Sistema de Costo
s por Órden
es
De Producción par
a PYMES
.
Autor
/es
:
Núñez-Liberio, Rosa Verónica
Suarez-Núñez, Marco Vinicio
Navarrete-Zambrano, Cecilia Mercedes
Ruiz-
López
,
Silvana
Elizabeth
Almenaba-
Guerrero,
Patricia Yajaira
Título del libro:
Sistema de Costos por Órd
enes
de Prod
ucción para PYMES
Primera
Edición, 2
023
Editado
en Santo Domingo, Ecuador, 202
3
ISBN: 978-9942-7119-3-9
© Mayo, 2023
© Editorial Gr
upo AEA, Santo Domingo
- Ecuador
©
Núñez Liberio Rosa Verónica
,
Suarez Núñez Marco Vin
icio
,
Navarrete Zambrano Ceci
lia
Mercedes
,
Ruiz López Silvana Elizabe
th
,
Almenaba Guerrero Patricia Yajaira
Editado
y diseñado por Comité Editorial del Grupo AEA
Hecho e impreso en Sa
nto Domingo
- Ecuador
Cita.
Núñez-Liberio, R.
V
.,
Suare
z-Núñez,
M. V., Navarrete-Zambrano, C
.
M., Ruiz-L
ópez, S. E
.
y
Almenaba-Guerrero,
P.
Y.
(2023).
Sistema
de
Costos
por
Órdene
s
De
Producción
par
a
PYMES. Editorial Gr
upo AEA.
Cada uno de los textos de la
Editorial Grupo AEA han si
do sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Los libros publicados por
“Editorial Grupo AEA”
cuentan con varias indexaciones y
repo
sitorios
internacionales lo que respa
lda la calidad de las obras. Lo puede re
visar en los
siguientes apartad
os:
Grupo AEA
Grupo
de As
esoría Empre
sarial y Académica
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
Grupo de
Asesoría Empresarial & Académica
Grupoaea.e
cuador
Editorial Gr
upo AEA
Aviso Legal:
La
información
presentada
,
así
como
el
c
ontenido,
fotografías,
gráficos,
cuadros,
tablas
y
refere
ncias
de este
m
anuscrito
es
de exclusiva
responsabilidad d
el autor
y
no n
ecesariamente
reflejan el pe
nsamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este do
cumento se
publica ba
jo los términos y
condiciones d
e la
licencia
Creative Co
m
mons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internaciona
l (CC BY
-NC-SA 4.0).
El “copyright” y todo
s los derechos de propiedad intelectua
l y/o indust
rial sobre
el
contenido de esta ed
ición son propiedad de la Editor
ial Grupo AEA y sus
Autore
s. Se
proh
íbe rigurosamente, bajo las
sanciones en las leyes, la pro
ducción o almacenamiento
total y/o parcial de
esta obra, ni su tratamiento informático de
la presente publicación,
incluyendo el diseño de la po
rtada, así como la transmisión de la misma de ninguna forma
o por cua
lquier m
edio, tanto si es electrónico
, como químico, mecánico, óptico, de
grabación o b
ien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se rea
lice confines académicos o científicos y
estrictamente no comer
ciales y
gratuitos, debiendo citar en todo
caso a la editorial.
Reseña de Autores
Núñez Liberio Rosa Verónica
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo:
rosa.nunez@utelvt.edu.ec
Orcid: htt
ps://orcid.org/0000-
0002
-
0326
-
3266
Rosa
Verónica
Núñez
Liberio,
ob
tuvo
el
título
de
Dra.
en
Conta
bilidad
y
Auditoría,
en
la
Universidad
Técnica
Luis
Vargas
Torres
de
Esmeraldas
año
2006,
Máster
en
A
uditoría
y
Gestión
Em
presarial
en
la
Universidad
de
Cervantes
de
Barcelona
España
año
2014.
Trabaja
en
la
Universidad
Lu
is
Vargas Torres de Esmeraldas desde el año 2015.
Suarez Núñez Marc
o Vinici
o
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo
marco.suarez@utelvt.edu.ec
Orcid: htt
ps://orcid.org/
0009
-
0002
-
6572
-
0730
Ingeniero
en
Finanzas
(2013)
de
la
Escuela
Su
perior
Politécnica
de
Chimborazo
(ESPOCH),
Mag
ister
en
Dirección
y
Asesoramiento
Financiero
(
2021)
por
Universidad
Internacional
de
la
Rioja
(UNIR)
.
Profesor
Contratado
Ocasional
Tiempo
Completo
e
n
Universidad
Técnica
Luis
Vargas
T
orres
de
Esmeraldas
Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas desde 2023.
Navarrete Zambra
n
o Cecilia Mercedes
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo:
cecilia.navarrete@utelvt.edu.ec
Orcid: htt
ps://orcid.org/
0000
-
0002
-
2953
-
3279
Pre-grado
realizado
en
UNIANDES
obte
niendo
el
título
de
Ing
eniera
en
Contabilidad
Superior
Auditoria
y
Finanzas,
post
grado
en
ESPOCH
con
el
grado
de
Magister
En
Fina
nzas,
postgrado
en
la
PUCESI
como
Magister
en
contabilidad y auditoría, experiencia profesional y docencia por 10 años.
Ruiz López Silvana Elizabeth
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo: silvana.ruiz.lopez@utelvt.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000
-
0002
-
8211
-
3556
Ingeniero
en
F
inanzas
y
Auditoría,
CPA
(2012)
en
Universidad
Tecnológica
Equinoccial (UTE),
Mag
ister
en Contabilidad
y Finanzas
(2
018)
por Universidad
Especialidades
Espíritu
Santo
(UEES). Profesor
Contratado
Ocasional T
iempo
Completo
Universidad
Técnica
Luis Varga
s Torr
es d
e Esmeraldas
Sede
Santo
Domingo desde 2022 e Instituto Tecnológico los Andes 2021.
Almenaba Guerrero Patricia
Yajaira
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo: patr
icia.almenaba@ut
elvt.edu.ec
Orcid: htt
ps://orcid.org/
0009
-
0009
-
0096
-
5711
Licenciada en
Contabilidad y
Auditoría
-
Contadora Pública
(2006) Universidad
UTE, Magister en Contabilidad y Finanzas (2018) por Unive
rsidad Particular de
Especialidades
Espíritu
Santo
(UEES). Profesor
Contratado
Ocasional T
iempo
Completo
Universidad
Técnica
Luis Varga
s Torr
es d
e Esmeraldas
Sede
Santo
Domingo desde 2023.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
VIII
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de
Autores
...........................................................................................
7
Índice
.............................................................................................................
VIII
Índice de Tabla
s
..............................................................................................
XII
Índice de Figura
s
...........................................................................................
XII
I
Capítulo
I: Generalidades sobre Contabilidad de Costos
................................
. 1
1.1.
Defini
c
ión de contabilidad de costos
...................................................
3
1.2.
Propósi
t
o de la contabilidad de costos
................................................
4
1.3.
Rela
ción entre contabilidad de costos y contabilidad financiera
..........
4
1.4.
Bases Técnicas aplicables e
n la Contabilidad de Costos
....................
5
1.5.
Bases legales
.....................................................................................
6
Capítulo
II: Naturaleza de los costos
................................................................
. 1
2.1.
Nego
c
io, la empresa y la industria
......................................................
3
2.1.1.
Nego
c
io
.........................................................................................
3
2.1.2.
Empresa
........................................................................................
3
2.1.2.1.
Industria
..................................................................................
4
2.2.
Defini
c
ión de Costos y sus aplicaciones
.............................................
5
2.2.1.
Área de Aplica
c
ión de los Costos
................................
..................
5
2.3.
El Costo y el Gasto
.............................................................................
6
2.4.
Clasi
ficación y T
ratamien
t
o de los Elementos del
Costo
.....................
7
2.4.1.
Por el Alcan
c
e
...............................................................................
7
2.4.2.
Por la Iden
tidad
.............................................................................
8
2.4.3.
Por su
relación con el
Nivel de Producción
o por el C
om
portamiento
8
2.4.4.
Por el Momen
t
o en el que se determinan
......................................
8
2.4.5.
Por el Sistema
de Acumulación
.....................................................
9
2.4.6.
Por el Método
................................................................................
9
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
IX
Editorial Grupo AEA
2.4.7.
Por el Grado
de Control
................................................................
. 9
2.5.
Elemen
t
os que conforman el Cos
to
..................................................
10
2.5.1.
Materia Prima
Directa
..................................................................
11
2.5.2.
Mano de
Obra Directa
................................................................
.
11
2.5.3.
Costos Indi
rectos de Fabricación
.................................................
12
2.6.
Ejercicios pa
ra resolver
.....................................................................
18
2.7.
Clasi
ficación general de los conceptos
integra
nt
es del costo
............
22
Capítulo
III: Sistemas de Costos por Órdenes d
e Producción
.........................
23
3.1.
Defini
c
ión
..........................................................................................
25
3.2.
Ventaja
s
y desventajas del sistema
..................................................
25
3.3.
Característica
s
..................................................................................
26
3.4.
Objetivos
...........................................................................................
27
3.5.
Flujo Opera
t
ivo del Sistema de Costos por Ordenes de Producción
.
27
3.6.
Hoja
de Costo
...................................................................................
31
3.7.
Tratamiento
de los Elementos del Costo
...........................................
32
3.7.1.
Materiales o Mate
ria Prima
..........................................................
32
3.7.1.1.
Ciclo
de los Materiales
..........................................................
33
3.7.1.2.
Clasi
f
icación de Materiales
....................................................
36
3.7.1.2.1.
Materiales Di
rectos (MPD)
................................
..............
36
3.7.1.2.2.
Materiales Indi
r
e
ctos (CIF)
................................
..............
37
3.7.1.2.3.
Los métodos de va
loración de los inventarios
.................
37
3.7.1.2.4.
Ejercicios pa
ra resolver
...................................................
45
3.7.1.3.
Devoluci
ones Internas
...........................................................
47
3.7.1.3.1.
Regi
stro en la Hoja de Costo
..........................................
49
3.7.1.4.
Inventari
o F
ísico
....................................................................
50
3.7.1.4.1.
Diferen
c
ias entre el inventario f
ísico y el saldo en
libros
.
51
3.7.1.5.
Incide
ncia de los Impuestos en el costo de la Mater
ia Prima
53
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
X
Editorial Grupo AEA
3.7.2.
Mano de
Obra o Fuerza Laboral
..................................................
54
3.7.2.1.
Guía para
clas
ificar la Mano de Obra
Directa (MOD) y M
ano de
Obra Indire
ct
a (MOI)
.............................................................................
54
3.7.2.2.
Costo de
la Mano de Obra (Directa e
I
ndirecta
)
....................
55
3.7.2.3.
Código
de Trabajo y los Contratos Colectivo e Indi
v
idual
......
55
3.7.2.3.1.
Contrato
colectivo
...........................................................
55
3.7.2.3.2.
Fijación de la Remune
ración
...........................................
56
3.7.2.3.3.
Pago Periódico de
Sueldos y Salarios.
...........................
56
3.7.2.3.4.
Aspectos Contables
........................................................
59
3.7.2.4.
Conta
bilización de Mano de Obra Directa
.............................
59
3.7.2.4.1.
Contabili
z
ación de Mano de Obra Indirecta
.....................
60
3.7.3.
Costos Indi
rectos
.........................................................................
66
3.7.3.1.
Conta
bilización de los Costos de Fabricación
.......................
66
3.7.3.1.1.
Por el núme
r
o de unidades
................................
.............
67
3.7.3.1.2.
Distribu
c
ión de manera uniforme
....................................
68
3.7.3.1.3.
Regi
stro de Depreciaciones
............................................
69
3.7.4.
Liquidación
de
Mano
de
Obra,
Materia
Prima,
Suministros
y
Materiales y Costos Ind
ir
ectos de F
abricación
.........................................
70
Capítulo
IV: Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
.......................
77
4.1.
El Proceso C
ontable
.........................................................................
79
4.2.
Plan General
de Cuentas en una Empresa Industrial
........................
80
4.2.1.
Defini
c
ión
.....................................................................................
80
4.2.2.
Característica
s y Estructura
................................
.........................
81
4.2.3.
El Código
de Cuentas
................................
..................................
82
4.2.3.1.
Caracte
rísticas del código de cuentas
...................................
83
4.2.3.2.
Ventaj
as del Código de Cuentas
...........................................
83
4.2.3.3.
Sistema de
Codificación
........................................................
83
4.3.
Ciclo
Contables de las Operaciones Mercantiles
..............................
98
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
XI
Editorial Grupo AEA
4.4.
Reconocimiento
de las Operaciones
Mercantiles
..............................
98
4.5.
Jornalización
o Registro Original
.......................................................
98
4.6.
Mayoriza
c
ión
.....................................................................................
99
4.7.
Procedi
m
iento para Mayorizar
................................
.........................
101
4.8.
Comprobación
.................................................................................
101
4.9.
Elabo
r
ación de Estados Financieros
................................
................
102
4.10.
Estado de
Costos de Producción y Ventas
....................................
103
4.11.
Estado de
Pérdidas y Ganancias
...................................................
108
4.12.
Balan
c
e General
............................................................................
109
4.12.1.
Finalidad
..................................................................................
110
4.12.2.
Importancia
.............................................................................
110
Referen
c
ias Bibliográficas
..............................................................................
115
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
XII
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
T
abla 1
Difere
ncia e
ntre
la
Co
ntabilidad
de
Co
st
os
y
la
C
ontabilidad
Financiera
..........................................................................................................................
5
T
abla 2
Li
bro diario
de compra de mercadería
................................................
41
T
abla 3
Li
bro diario
de devolución de mercadería
..........................................
41
T
abla 4
Transfere
ncia de materia prima
.........................................................
42
T
abla 5
De
volución de materia
prima
.............................................................
43
T
abla 6
De
volución de materiale
s en buen estado
.........................................
48
T
abla 7
De
volución de materiale
s en mal estado
............................................
48
T
abla 8
Asie
nto de sobrantes de materia prima
..............................................
51
T
abla 9
Asie
nto de Faltante de materia prima
.................................................
52
T
abla 1
0
Asiento po
r
negligencia
....................................................................
52
T
abla 1
1
Modelo Tarjeta R
eloj
........................................................................
58
T
abla 1
2
Modelo Tique
t
es de tiempo
..............................................................
58
T
abla 1
3
Asiento de
mano de obra directa
................................
.....................
59
T
abla 1
4
Asiento de
mano de obra indirecta
...................................................
60
T
abla 1
5
Libro diario por costo
s de fabricación
...............................................
66
T
abla 1
6
Libro diario por el
número d
e unidades
............................................
67
T
abla 1
7
Libro diario de p
or pago de arriendos
...............................................
68
T
abla 1
8
Libro diario de d
epreciaciones
.........................................................
69
T
abla 1
9
Libro diario de liqu
idación
................................................................
70
T
abla 2
0
Niveles de codificación
.....................................................................
82
T
abla 2
1
Plan de
cuentas
...............................................................................
85
T
abla 2
2
Modelo de Jornal
ización
..................................................................
99
T
abla 2
3
Mayorización de clase
saldo
...........................................................
100
T
abla 2
4
Mayorización de dos cl
ases de saldo
..............................................
100
T
abla 2
5
Balance de comp
r
obación
...............................................................
102
T
abla 2
6
Estado de Pérdid
as y Ganancias
....................................................
109
T
abla 2
7
Formato de Balance
General
..........................................................
111
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
XIII
Editorial Grupo AEA
Índice de Figuras
Figura 1
Diferencias entre las emp
r
esas comerciales y empresas industriales
4
Figura 2
Elementos del
Costo
........................................................................
10
Figura
3
Formulas
derivadas
de
l
a
combinación
parcial
de
los
elementos
del
costo total
.......................................................................................................
13
Figura 4
Clasificación general de elementos de
l c
osto
...................................
22
Figura 5
F
lujo
opera
tivo de sistemas de costo
................................................
28
Figura 6
O
rden d
e Producción
.......................................................................
31
Figura 7
F
ormato Hoj
a de Costo
................................
....................................
32
Figura 8
O
rden d
e compra
.............................................................................
34
Figura 9
Nota de entrega
................................................................................
34
Figura 10
Nota de despacho
..........................................................................
35
Figura 11
Nota de devolución
.........................................................................
36
Figura 12
Hoja de costo
s
de materia prima
....................................................
49
Figura 13
Hoja de costo
s
de Costos indirectos de fabricación
........................
50
Figura 14
Hoja de costo
s
................................................................................
70
Figura 15
Proceso contable
............................................................................
80
Figura 16
Tipos de Sistemas de
C
odificación
.................................................
83
Figura 17
Modelo de Mayori
z
ación T
............................................................
100
Figura 18
Informes contable
s
........................................................................
103
Figura 19
Estructura Estado de costos
..........................................................
104
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
X
IV
Ed
itoria
l
Grup
o AEA
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
1
C
a
pí
t
ul
o I
:
Ge
n
e
r
a
li
d
a
d
e
s
s
o
b
r
e
Co
n
t
a
b
il
id
a
d
d
e
Co
s
t
o
s
Capítulo I: Genera
lidades
sobre Contabilidad
de Costos
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
2
C
a
pí
t
ul
o I
:
Ge
n
e
r
a
li
d
a
d
e
s
s
o
b
r
e
Co
n
t
a
b
il
id
a
d
d
e
Co
s
t
o
s
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 3
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
1.1.
Definición de
co
ntabilidad de costos
La contabilidad de costos es un siste
ma de información con el que se
establece
el
costo
incurrido
al
re
alizar
un
producto
y
la
forma
como
fue
generado,
para
cada una de
las actividades en las que se desarrolla el proceso productivo.
También
se
define
como
una
f
ase
amplificada
de
la
contabilidad
g
eneral
o
financiera
de
una
entidad
industrial o
agrope
c
uaria q
ue
proporci
ona
ráp
idamente
a
la
gerencia
los
datos
re
lativos
a
los
costos
de
producir
o
vender
cada
artículo
o de sumi
nistrar un servicio en particular.
Según
Romero López (2010), la contabilidad de costos:
Es
una
rama
importante
de
la
co
ntabilidad
financiera
implantada
e
impul
sada p
or las
empresas
industriales que permite co
nocer el
costo
de
produ
cc
ión
de
sus
productos,
así
co
mo
el
costo
de
la
venta
de
tales
artículos
y,
funda
mentalmente,
la
determinación
de
los
costos
uni
t
arios;
es
decir,
permite
conocer
el
costo
de
c
ada
u
nidad
de
producción
med
iante
el adecuado
control de sus
elementos:
la materia prima,
la mano de
obra
directa y lo
s gastos de fabricación (p. 90).
Para
Sinisterra
et al
.
(2011),
“La
contabilidad
de
costos
se en
t
iende
por
cu
a
lquier
técnica
contable
que
permita
calcular
lo
que
cuesta
fabricar
un
produ
ct
o
o
prestar
un
servicio”
(p.
4).
En
relación
a
la
producción,
los
recursos
util
izados
y
los
costos
que conllevan las
actividades de
las empresas y
a
la necesidad de
presentarlas
de forma específica pa
ra su rev
isión y análi
s
is por parte de los interesados.
Gayle Rayburn (1999) “la contabilidad de costos
identifica, define, mide, reporta
y
analiza
l
os
diversos
e
lementos
de
los
costos
directos
e
indirectos
asociados
con
la
producción
y
la
comercialización
de
l
os
bienes
y
servicios;
mid
iendo
también
el desempeño y la calidad de productos y productividad
”
(p.4).
La
contabilidad de
costos sie
ndo un
conjunto d
e técnicas
y pasos
que se
aplican
sobre
datos
e
información.
Según
H
argadon
B.
y
Múnera
A.
,
(1985
)
“en
un
sentido
general,
sería
el
arte
y
la
técnica
em
pleada
para
recoger,
registrar
y
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 4
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
reportar
in
f
ormación
relacionada
con
los
costos
y,
con
base
de
di
ch
a
información,
tomar
de
c
isiones
adecuadas
relacionadas
con
la
planeación
y
el
c
ontrol
de
los
mismos” (p. 1).
1.2.
Propósito de l
a contabilidad de costos
La
contabilidad
de
costos,
siendo
apli
cada
en
la
ge
st
ión
de
inf
ormación
cumple
con diferentes
propósitos
desde
revisi
ón de
datos
hasta
la
ayuda
en
la
toma
de
decisiones. Ante esto pa
ra Zapata Sán
chez (2015) resume los pro
p
ósitos en lo
s
siguiente
s:
a.
Determinar
el
costo
de
los
inventarios
de
productos
en
proceso,
terminados
y
mater
iales
e
i
nsumos,
t
anto
unitarios
como
globales,
con
miras
a
su
pre
sentación
en
el
Balance
General
y
Estad
os
de Produc
ción
y Ventas.
b.
Establece
r
el
costo
de
los
productos
vendidos
a
fin
de
pod
er
calcular
la
utilidad o
pérdida del período y presentarlos en el estado de resultados.
c.
Dotar
a los
directivos y
e
jecutivos de
la
mejor h
erramienta para
planificar
y controla
r los c
ostos de produ
cción.
d.
Combinar
apropiadamente
e
l
surtid
o
de
productos,
ampliar
la
nave
indu
st
rial
y,
en
general,
todo
en
cuanto
se
refiera
a
nuevas
inve
rs
iones
produ
ct
ivas.
e.
Guiar
la
toma
d
e
d
ecisiones
c
uando
se
deben
mantener
o
desechar
ciertas líne
as de producción aceptar o no nuevo
s
pedidos, compra nueva
de maquinaria
, etc. (p. 9).
1.3.
Relación
entre
contabilidad
de
costos
y
contabilidad
financiera
La
contabilidad f
inanciera
forma
parte
de
las
bu
enas
prácticas
de
las
empresas
en cuanto a
la información d
e los
recu
rsos. Para
Marulanda Castaño (2005)
“es
el
sistema
de
información
cuya
fin
alidad
es
l
a
d
e
sum
inistrar
información
a
terceras
personas
q
ue
te
ngan
necesidad
de
conocer
la
situación
financiera
y
econó
m
ica de la empresa, los oriente en la toma de sus decis
iones” (p. 4).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 5
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
La
contabilidad f
inanciera
además
de
ser
una
herramienta
de
control
sirve
para
determinar
la
utilidad
que
generaría
una
empr
esa
en
un
p
eríodo
determinado.
Marulanda (200
5) ex
pone que la relación
que se integra
entre la contabilidad de
costos y contabilidad financie
r
a es la siguiente:
•
En
el
balance
general,
los costos
van
a
formar
parte
del
activo
co
rriente,
por medio de
la cuenta inventarios de produ
ct
os terminados.
•
En
el
estado
de
resultados,
el
costo
de
los
productos
terminados
vend
idos
se
presenta
rest
ando
a
los
ingresos
operacionales
y
de
esta
manera
hallaría util
idad bruta en ventas.
Las
empresas
de
produ
cc
ión
son
aquéllas
que
se
dedican
a
la
transformación
de
la
materia
prima
,
convirtiéndola
en
un
producto
totalmente
elabor
ado,
mediante
la acción de
u
n pro
c
eso productivo
en el que
se
l
e a
gregan los
va
lores
de
mano
de
obra
directa
y
de
costos
indirectos
de
fabrica
c
ión.
Como
puede
apreciarse los costos
de toda
empresa
manufacture
r
a
serán integrados
por
tres
elementos
que
son:
materi
a
les
directos,
mano
de
obra
directa
y
carga
fabril
(CIF).
T
abla 1
Diferen
c
ia entre la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Financiera
Contabilidad financiera
Contabilidad de costos
1.
Es
obligatoria
No es obligatoria, pero necesaria
2.
Pre
para
informes
para
uso
i
nterno
y
externo
Prepara informes para uso interno
3.
Se
utiliza
en
cualquie
r
tipo
de
empresa
Se
utiliza
básicamente
en
em
p
resas
de
manu
f
actura.
4.
Ev
alúa la empresa como un todo
Evalúa
una
parte
de
la
em
p
resa
de
producción.
5.
L
a unidad de medida es el dólar
Utiliza
diferentes
unidades
de
medida
dó
lar
por hora, % de utilidad según su finalidad.
Nota: Fuente:
En base a Marulanda Castaño, 2005.
1.4.
Bases Técnicas aplicables
en la Contabilidad de
C
ostos
Los
f
undamentos
q
ue
da
n pie
para la a
plicación de
d
iferentes
t
écnicas y
teo
rías,
en cuanto a la contabilidad de costos
es necesaria una base p
ara su desarrollo.
Zapata
Sánchez (2019
),
en
su Lib
ro Contabilidad
de
Costos Herramienta p
ar
a la
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 6
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
Toma
de
Deci
siones
exponen
que,
c
omo
cienci
a
social,
la
c
ontabilidad
se
rige
por
normas
nacionales,
internacional
es
y
conceptos
generalmente
ac
eptados,
que
regulan
los
procedimientos
de
trabajo
a
fi
n
de
hacerlos
uniformes
y
confiables.
Las
normas
y
l
os
conc
eptos
generales
se
han
ido
perfeccionando,
hasta el
punto de que se sitúan con una doctrina respetable.
Entre los con
c
eptos más relevantes tenemos:
a)
Entida
d
b)
Realización
c)
Período Contable
d)
Nego
c
iación en Marcha
e)
Revelación Suficien
te
f)
Consi
stencia
g)
Partida D
oble
h)
Costos
1.5.
Bases legales
La
Ley
de
Compañías,
la
Ley
de
Régimen
Tributario
Interno,
El
Código
Tributario,
El
Código
de
Trabajo
entre
otros.
Define
n
la
función
de
la
contabilidad
en
las
empresa
s
y
regulan algunos aspectos legales
importantes, a fin de hacer al
iada
en el
cumplimi
ento del
pro
p
ósito p
articular d
e ca
da l
ey; de
otro
la
do, rev
elan su
importan
c
ia
y
transcen
dencia
cuando
la
hacen
obligatoria
para
un
grupo
signi
ficativo
de
empresas
y
sugie
ren
que
otras
que
no
estén
obligada
s
a
ll
evar
contabilidad
,
al
men
os
mantengan
re
gistros
auxiliares
de
ingresos
o
vent
as
y
egreso
s,
es decir los costos y gastos (Zapata Sánchez, 2019).
La
empresa
i
ndustrial
y
la
gen
eradora
de
servicios
es
pecializados,
más
que
otros,
requie
r
en
la
contabilidad,
y
fundamentalmente
su
especialización
de
costos;
pu
esto
qu
e
por
medio
de
esta
se
med
irá
el
precio
de
hace
r
y
vender
el
produ
ct
o
que
se
está
f
abricando
o
el
servicio
que
se
está
pr
estando
(Z
apata
Sánche
z,
2019).
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
1
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
Nat
u
r
a
le
za
d
e
l
o
s
c
o
s
t
o
s
Capítulo II: Naturaleza
de los costos
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
2
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
Nat
u
r
a
le
za
d
e
l
o
s
c
o
s
t
o
s
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 3
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Naturaleza de los costos
2.1.
Negocio, la
empresa y la industria
2.1.1.
Negocio
Los
n
egocios
son
l
as
actividades
y
los
estable
cimi
entos
q
ue
se
de
d
ican
a
diferen
t
es
actividad
es
comerciales
e
n
sus
distintos
sectores
o
r
ubros.
Según
Molina
Antonio
(1987)
“el
negocio
est
á
considerado
como
toda
actividad
que
persigue lucr
o,
abarca
el
ámbito
universal
de
l
as
ac
tividades
e
industria
les.
Lo
s
nego
c
ios
existen
co
n
la
finalidad
de
satisfacer
las
necesidades
de
los
consumidores,
pero
el
objetivo
principal
es
la
obtención
de
beneficios
econó
m
icos”
(p.
7).
Los
neg
ocios
son
todas
las
empresas,
cualquiera
que
sea
su forma de organización o las a
ctivid
ades a las que
se dediquen.
2.1.2.
Empresa
La
empresa es la
organización de n
eg
ocio
ori
entada
a o
f
recer
bienes y se
rvi
cios
para
los
consumidores.
Las
empresas
tienen
las
sig
uientes
característic
as
según
Molina Antonio (1987
):
1.
Atender
las
n
ecesidades
d
e
sus
c
lientes,
ofreci
e
ndo
artí
culos
y
s
ervicios
de buena
calidad o apreciaciones razonables.
2.
Provocar ganancia
s para sus inversio
nistas.
3.
Pagar remune
raciones legales y justa
s a sus trabajado
res.
4.
Logra
r
y mantener buen prestigio dentro de la comunidad.
Sin
embargo,
de
que
las
empresas
se
clasifican
atendiendo
a
múltiples
aspectos,
según
la función económica se divide en:
1.
Industria
les
a)
Primari
as o Extractivas: Agrícolas, Pesqueras
b)
Secun
d
arias o de transformación: Químicas, Procesadoras
2.
Comerciale
s
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 4
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
3.
De servicios
Figura 1
Diferen
c
ias entre las empresas comerciales y emp
resas industriales
Nota: Fuente:
Autores, 2023.
2.1.2.1.
Industria
Para Molina
Antonio (1987):
La
industria
es
un
conjunto
de
empresas
que
se
caracterizan
por
orientar
sus
recursos a
una
misma
a
ctividad
pro
d
uctiva,
siendo
s
u
pro
ducción
final
m
ás
o
menos
homogénea.
Todas
las
industrias
están
conformadas
por
empresas
que
tienen
actividades
c
omunes.
Por
regla
general,
la
industria
transforma
para la
venta, productos de determinado valor en productos de mayor valor.
Utilizando
para
ellos
los
f
actores
de
la
producción.
Las
industrias
utilizan
para lograr sus
objetivos de
producción: dinero, maquinarias,
mano de obra
y
conoci
mie
ntos
t
écnico
s.
Los
negocios
comerciales
y
de
servicio
s
se
diferen
c
ia
de
l
os
negocios
industri
ales,
por
la
complejidad
de
organización
de
estos
último
s,
la
misma
que
está
dad
a
por
la
función
de
producción,
en
cuya
a
ct
ividad
se
hará
i
ndispensable
la
presencia
de
l
as
funciones
de
pl
anificación, de organi
zación, de ejecución y de co
ntrol, como requisitos de
eficien
c
ia (p. 8).
Empresa
s
Come
rciales
1.
Adquiere
productos
term
inados
y
los
comercializa
sin
realizar
cam
bio
alguno
2.
Costo
de
ventas
=
Precio
de
compra
de
la
me
rcaderia
adqu
irida
para
la
venta
3.
Cuenta
de
inventario
que
presen
t
a
el
bala
nce
general
Empresa
s
Industriales
1.Adquiere
materia
prima
y
lo
transforma
en
producto
termi
nado.
Determina
el
costo
de
produccion
de
los
articulos
t
ermi
nados.
2.
Costo
de
v
entas
=
Costo
de
las
materias
primas
+
Costo
de
su
transformacion
en
productos
termi
nado
s
3.
C
uentas
de
Inventario
que
presen
t
a
el
Balan
ce
G
enera
l.
-
Inventario de m
aterias
prim
as.
-
Inventario de prod
uctos
en
proceso
.
-Inventario
s
de
produ
ctos
termi
nados
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 5
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.2.
Definición de
C
ostos y sus aplicaciones
Para
Pérez
(
2022)
“Costo
o
coste
e
s
el
gasto
económico
que
represent
a
la
fabricación
de un
producto
o la
prestación de u
n
servicio.
Al
determinar el
costo
de
producción,
se
puede
esta
blecer
el
precio
de
ve
nta
al
p
úblico
d
el
bie
n
en
cuestión
”.
(p.1)
Según
Molina
Ant
onio
(19
87),
“Se
ll
ama
costo
de
un artí
culo
a
la
suma
tot
al
de
todos
los
desembolso
s
o
gastos
e
fectuado
s
en
la
a
d
quisición
de
los
elementos
que consumen en su
producción y ventas” (p.8).
Según
Vasquez
F
reyre
(2018),
“L
os
costos
representan
erogaciones
y
cargos
asociados clara
y directamente
con l
a
adqui
sición
o
la producción
de
los bie
nes
o
la
prestación
de
los
servicios,
de
los
cua
les
un
ente
económic
o
ob
t
endrá
sus
ingre
s
os” (p. 7)
Para
Alford
y
Bang
(Alford
&
Bang,
S.
f.)
“El
costo
de
producción
representa
la
suma
total
de
los
g
astos
incurridos
para
convertir
a
la
materia
prima
en
un
produ
ct
o acabado” (p. 64)
Los
costos pueden
ser establ
ec
idos para
toda
s las a
ctividades,
siempre q
ue
sea
posible
identifica
r
y
valorizar
los
elementos
que
intervienen
e
n
las
mismas.
Así
pues,
a
más
de
las
que
competen
a
la
producción
industrial,
pueden
establecerse
costos para
actividades de servicios o
de comercio.
2.2.1.
Área de Aplicación
de los Costos
En cu
a
nto a
l
as áreas
de aplicación, las cuale
s s
e re
lacionan con acti
vidades de
la
empresa
en
cuestión,
siendo
que
estas
se
apegaran
a
las
tareas
y
metas.
Según
la Universidad Peruana Los An
des (s.f):
•
Área
Comercial
-
Son
los
que
se
calculan
dentro
del
campo
exclusi
vamente
mercantil,
o
sea
d
entro
del
régimen
com
ercial
de
las
compras
y
ventas,
sin
que
haya
habido
intervención
de
actividad
creadora
del ho
m
bre.
•
Área
I
ndustrial. -
Est
o
es
el campo
propicio
de los
costos, en e
st
e ca
so se
supone
la
preexistencia
de
u
na
susta
ncia
f
ísica
pre
via
que
es
la
ma
teria
prima
y
que
en
manos
del
hombre
y
con
ayuda
de
máquinas
y
otros
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 6
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
instrumen
t
os
la
t
ransforman
y
conviert
en
en
objeto
útil
ca
paz
de
satisfacer
las nece
s
idades.
•
Área
F
inanciera
.
-
es
el
movimi
ento
o
captació
n
de
capitales
para
determinar la
carga financiera.
•
Área
de
Servicios.
-
Se
refiere
a
que
se
realizan
par
a
saber
e
l
costo
de
servicio
s.
•
Área
de
Inversiones.
-
Se
refiere
a
l
os
costos
de
los
acti
vos
movilizados
de la e
mpresa.
2.3.
El Costo y el G
asto
Para
Molina (198
7) “en l
as empresas
industriales exi
st
en
t
res
funciones básicas,
que
son:
produ
cción,
ve
ntas
y
administración.
Considerando
l
a
necesidad
de
acumular
por
separado
l
os
e
gresos
q
ue
realice
cada
func
ión
por
conc
epto
de
pago
s
al
personal,
servicios
públicos,
materia
les,
arrendamientos,
etc.”
(p.
56
).
“Se
han
llegado
a
convenir
en
la
necesidad
de
identificar
por
separado
a
los
desembolsos
de
l
a
pr
oducción,
de
aquellos
q
ue
s
e
rea
lizan
en
las
otras
dos
funciones de
la empresa: Costo y Gasto” (p. 67).
Costo.
-
Es
una
inversión,
que
se
h
ace
d
irectamente
e
n
el
departamento
de
produ
cc
ión,
en
c
onsecuencia,
es
un
valor
recuperable
e
inventariable.
“E
s
la
expresión
en términos
mon
etarios de
las cuantías asi
g
nadas a
la elaboración de
un
producto,
a
la
prestación
de
un
servicio,
o
los
valores
invertidos
en
las
compras
d
e
pr
oductos
con
d
estino
a su
comercialización. Ge
neran
ingresos y
se
recupe
r
an”. (Baxter
, Hastings, Law, & Glass, 2008).
•
Mano de
Obra
•
Materia Prima
•
Costos Indi
rectos de Fabricación
o
Seguro
s
de Fábrica
o
Pago de Sala
r
ios a empleados de producción
o
Pago de Servicios Básico
s
de Fábrica
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 7
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Gasto.
–
Está
relaci
onado
con
los
d
epartamentos
de
administración,
vent
as
y
los servicios financieros,
en
consecuencia, no
es recuperable,
ni forma
parte de
los
inventarios.
“Es
la
expresión
en
términos
monetarios
de
los
valores
asignados,
al
c
onsumo
de
bi
enes
y
servicios,
en
un
periodo
de
ti
empo
determinado;
indispensables
pa
ra
el
n
orma
l
funcionamiento
de
un
ente
econó
m
ico. No generan in
gr
esos, ni utilid
a
des” (Baxter, Ha
st
ings, Law, &
Gl
ass,
2008
).
•
Gastos Admini
strativos
o
Pago de sueldos a empleados administrativos
o
Depreciación de equipos de área administrativa
•
Gasto de Venta
s
o
Pago de sueldos a empleados de vent
as
o
Depreciación de equipos de área de ventas
•
Gastos Financieros
o
I
ntereses b
ancarios
o
Comisiones bancarias
2.4.
Clasificaci
ó
n y Tratamiento de los
Elementos del Costo
Los
costos,
como
difer
entes
elementos
de
la
s
cuen
t
as
y
elementos
que
forman
las
actividades
d
e
la empre
s
a re
q
uieren
cierto
tratamiento
y clasificación
para
su
ordenamiento, en
razón a esto Zapata Sánchez (2019
),
menciona:
2.4.1.
Por el Al
cance
Los costos se cla
s
ifican en:
a)
Totales:
inv
ersión reali
zada en
materiales, fuerza labo
ral y o
t
ros
servicios
e
insumos
para
producir
un
lote
o
un
grupo
de
bienes
o
prestar
un
servicio.
b)
Unitarios:
se
o
btiene
a
l
d
ividir
los
costos
totales
entre
el
número
de
unidades fabricadas.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 8
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.4.2.
Por la I
den
tidad
Este
agrupamiento
permite
identifica
r
los
el
emento
s
s
egún
e
l
grado
de
rela
ción
o
vinculaci
ón
que
tienen
con
el
pro
ducto
o
servicio
;
en
este
sentido
los
cost
os
pueden se
r:
a)
Directos:
aquellos
que
p
ueden
ser
fácil,
precisa
e
inequívocamente
asignados
o
vinculados
con
un
pr
oducto,
un
servicio
o
sus
procesos
o
actividades.
Las
características
de
los
costos
directos
son:
presencia
evidente
en
el
producto,
su
precio
es
importan
te
en
el
bien
y
la
cantidad
asignada es repre
s
entativa.
b)
Indire
ctos:
aquellos
que
tienen
ci
erto
grado
de
dificultad
para
asignarlos
con
precisión
y,
por
lo
t
anto,
convi
ene
tratarlos
como
indirecto
s
a
fin
de
evitar confu
siones y asignaciones injustas.
2.4.3.
Por
su
relación
con
el
Nivel
de
Prod
ucción
o
por
el
Comportamiento
Esta
clasificación
p
ermite
comprender
có
mo
se
ma
ntienen
o
rel
acionan
lo
s
costos
con
f
orme
se
modifica
el
nivel
de
pro
ducción.
En
este
s
entido
los
co
stos
pueden clasifica
rs
e en:
a)
Fijos:
aqu
ellos
costos
que
permanecen
inal
terables
durante
un
rango
relevante
(d
e
tiempo
o
nivel
de
prod
ucción).
E
jemplo:
arriendo
del
local
donde funciona
la empresa
b)
Variables:
aquellos
q
ue
crec
en
o
decre
cen
d
e
inmediato
y
e
n
forma
propo
rc
ional
conforme
suba
o
baj
e
el
nivel
de
producción.
Ejemplo:
Materiales Di
rectos
c)
Mixtos: aquellos elementos que tienen algo fijo y también algo
variable.
2.4.4.
Por el M
o
mento en el que se determinan
Los ele
m
entos del costo pueden calcula
rse y registrarse a través de:
a)
Valore
s
Históricos
o
R
e
ales:
de
e
sta
forma
se
o
bti
enen
costos
más
preciso
s,
puesto
que
a
me
dida
que
se
producen
l
os
bienes,
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 9
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
simultáneamente se d
etermina cuánto cuestan, con base en documento
s
y tablas en
las que constan los precios de los elementos requeridos.
b)
Valore
s
Predeterminados:
d
e
esta
forma
tendremos
c
ostos
algo
razonables,
que
se
ca
lculan
por
anticipado
,
permitiendo
hacer
aproxi
m
aciones
que
generarán
co
st
os
precisos,
aunque
seguirán
considerándo
se
normales.
La
salve
dad
en
esta
forma
la
constituye
n
los
costos estándar, que
deben ser precisos.
2.4.5.
Por el Si
ste
ma de Acumulación
Esta cla
sificac
ión,
q
ue relaciona
la fo
r
ma de
pr
oducción
c
on el p
roc
edimiento de
acumulación de
costos, permite establ
ecer los dos sistemas tradicionales:
a)
Sistema
de
Acumulación
por
Órd
enes
de
Producción:
uti
lizado
por
las
empresa
s
que fabrican a pedido o lotes.
b)
Sistema
de
Ac
umulación
por
Procesos:
utilizado
por
la
empresa
que
produ
c
en en serie y, por ende, a gran escala.
2.4.6.
Por el M
é
todo
Este agrupamiento pe
rmite i
dentificar las for
mas de calcular los costos así:
a)
Por
el
método
de
Observación:
en
la
determinación
del
costo
de
produ
cc
ión se
co
nsideran
t
odos lo
s
e
lementos,
tanto
f
ijos
com
o variables.
b)
Por
el
método
Dire
ct
o
o
Variable:
en
la
determinación
del
costo
de
produ
cc
ión
se
consideran
exclusivamente
los
elementos
variables
y
directos, de
j
ando los costos fijos en un sector independiente
.
2.4.7.
Por el Grado de
Control
Los ele
m
entos del costo se clasifica
n así:
a)
Costos
Controlables:
aquellos
que
dependen
de
los
ejecutores
y
por
l
o
tanto
pueden
ser
mejorados,
corregidos
o
direcci
o
nados
a
f
in
de
buscar
mejora
r
su
aporte
o
inciden
cia
de
uso.
Ejempl
o:
Costo
de
Energía
Eléctrica.
b)
Costos
Incontrolable
s
:
aquellos
que
no
son
manejados
por
los
respon
s
ables,
pu
esto
que
su
uso
ya
está
definido
y
de
p
enden
de
ci
ertas
regla
s
invariables
o
su
i
ncidencia
es
de
difí
cil
pre
dicción.
Ejemplo:
Depre
c
iaciones de Fábrica.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
10
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.5.
Elementos que conforman el
Costo
Figura 2
Elemen
t
os del Costo
Nota: Fuente
:
Elaboración propia
Los ele
m
entos que forman el costo de producción son:
•
Materia Prima
Directa (MPD)
•
Mano de
Obra Directa (MOD)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
11
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
•
Costos Indi
rectos de Fabricación (CIF)
o
Materiales Prima Indirecta (MPI)
o
Mano de Obra Indirecta (MOI)
o
O
tros Costos Indire
ct
os (OCI)
▪
Seguro
s
de Fábrica
▪
Servicio
s
básicos de la fábrica
▪
Depre
c
iaciones del equipo de la fábrica
▪
Arriendo de
Fábrica
▪
Manteni
m
iento del equipo y maquinaria
2.5.1.
Materia Prim
a Directa
Según
Y
eraldin
Ve
landia
(2010)
“Son
t
odos
aquellos
cost
os
fácilmente
asignables
y
medi
bles
en
términos
e
conómicos
con
un
producto
y
quedan
incorporados físicamen
t
e al producto”.
En
cambio,
para
C
hiliquinga
Jar
amillo
y
Val
lejos
Orbe
(20
17),
este
elemento
constituye
el
primer
el
emento
básico
sometid
o
a
un
pr
oceso
de
transforma
ción
de
fondo
o
de
forma
c
on
el
objeto
de
obtener
u
n
producto
terminad
o
o
semielabo
r
ado. Se caracteriza por ser f
ácilme
nte identificable y cuantificable”.
2.5.2.
Mano de Obra
D
irecta
Es
la
fuerza
de
trabaj
o
o
salario
que
se
paga
a
los
obreros
que
partici
pan
directamente
en la tran
sf
ormación de
l
os mate
riales en
productos terminados ya
sea
que
interven
gan
man
ualmente
o
accionando
máquinas.
(Chiliquinga
Jaramillo & Val
lejos Orbe, 2017)
Para
Yera
ld
in
Velandia
(2010)
“Es
todo
p
ago
efectuado
a
los
tra
bajadores,
siempre
que
sea
de
cargo
de
la
empresa,
que
estén
directamente
relacionados
con el p
roceso productivo”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
12
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.5.3.
Costos Indirectos de
Fabricación
Son de naturaleza heterog
énea y
que no
se pueden medi
r
ni asignar f
ácilmente
a ningún
producto. Yeraldin Velandia (2010).
En
cuanto
a
este
el
em
ento
Rojas
Me
dina (2
007):
“Denominados
tamb
ién
carga
fabril,
gastos
generales
de
fábrica
o
gastos
de
fabrica
ción.
Son
aquellos
cost
os
que
inte
rvienen
dentro
del
proceso
de
transformar
la
materia
prima
en
un
produ
ct
o final y son distintos al material d
irecto y ma
no de obra di
r
ecta”.
•
Materia Prim
a
I
ndirecta:
son
aquellos
materiales
que
forman
p
arte
de
un
produ
ct
o
terminado,
pero
no
se
l
os
identifica
n
i
cuantifica
fácilme
nte.
Según
Y
eraldin
Velandi
a
(2010)
“Son
difíciles
de
asignar
en
términos
econó
m
icos
a
los
productos,
aunque
queden
inc
orporados
fácilmente
a
ello
”. Ejemplo: Pegamento
•
Mano
de
Obra
Indirecta:
para
Yer
aldin
Velandia
(2
010),
“es
el
trabajo
auxiliar
necesario
para
la
fabricación
y
que
no
s
e
identifica
con
ningún
produ
ct
o”. Por su parte para
Chil
iquinga Jaramillo y Valle
jos Orbe (2017),
“Fuerza
de
trabajo
que
participa
en
forma
indirecta
en
la
transformación
del
producto
”.
Ejemplo:
Supervisores
de
Producción,
o
ficinistas
d
e
fábrica
,
personal de mante
nimiento.
•
Otros
Costos
I
ndirectos:
en
cuanto
a
esta
categoría,
Yeraldin
Ve
landia
(2010
),
menciona qu
e “so
n aq
u
ellos
no
definimos
anteriormente,
pero
son
necesa
r
ios
en
la
fabricación”.
Ejemplo:
Depre
ciac
ión
de
la
ma
quinaria
y
equipo
de
l
área
de
prod
ucc
ión,
arrien
do
de
producción,
segu
ro
de
la
fábrica.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
13
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Figura 3
Formulas de
r
ivadas de la combinación parcial de los elementos del co
sto tot
al
Nota:
Fuente:
Elaboración propia
.
Costo Total (CT)
•
CT=
CP + CD
i
•
CT=
CP + GA +
GV + GF
Costo de Distribución (CDi)
•
CDi=
GA + GV + GF
Costo Primo (CPr)
•
CPr=
MPD + MOD
Costos Direc
tos (CD)
•
CD=
MPD + MOD
Costos de Conversión (CC)
•
CC=
MOD + CIF
Costos de Producción (CP)
•
CP=
MPD + MOD + CIF
•
CP=
CPr + CIF
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
14
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
•
CP=
MPD
+ CC
•
CP=
CD + CIF
Costos de Producción Unitario (CPu)
•
CPu=
CP/Q
Q= número de
unidades
Costo Total Unitario (CTu)
•
CTu
=
CT/Q
Ventas (V)
•
V=
CT + U
Precio de Venta Unitario (PVu)
•
PVu=
CPu + CDiu + Un
•
PVu=
(CT + U) / Q
•
PVu=
V/Q
•
UN=
utilidad uni
t
aria
•
UN= U/Q
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
15
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Caso prác
tico
La
Empr
esa
Industrial
“HIERR
O
TORCIDO”
S.A
tiene
al
fi
n
al
de
un
periodo
de
produ
cc
ión la siguiente información sobre sus costos y gastos.
•
Materia Prima
Directa
85.000,00
•
Materia Prima
Indirecta
14.000,00
•
Mano de
Obra Directa
60.000,00
•
Arriendo de
Local de Ventas
1.500
,
00
•
Depre
c
iación de Vehículos de Reparto
1.800,00
•
Sueldos y Sala
rios de Oficina Administrativa
1.980
,00
•
Jefe y Supervi
s
ores de Fábricas
11.000,00
•
Depre
c
iaciones de Maquinaria
15.000,00
•
Depre
c
iación del Edificio de Fábrica
9.000,00
•
Arriendo de
oficina de administración
800,00
•
Fuerza elé
ct
rica de fábrica
400,00
•
Otros gastos de fábri
ca
200,00
•
Combu
st
ibles vehículos de reparto
4.000
,
00
•
Comisione
s
a vendedores
15.000,00
•
Seguro
s
de vehículos de reparto
1.500,00
Con esta información se requiere
a)
El Costo Primo
b)
Costo Indi
rect
os de Fabricación
c)
El Costo de Conversión
d)
El costo de Pro
ducción
e)
Los Gastos de
Ventas
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
16
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
f)
Los Gastos de Ad
ministración
g)
El Costo de
Distribución
h)
El Costo Total
i)
El
Costo
de
Producción
U
nitario
si
se
produjeron
10.000
unidades
de
produ
ct
o X
j)
Costo Total Un
it
ario
k)
Ventas, si tiene una utilidad del 15% sobre el
Costo Total
l)
Precio de
V
enta Unitario
a)
Costo Primo
CPr= MPD + MOD
CPr= 85.000,00 + 60
.
000,00
CPr= 145.000
,
00 USD
b)
Gastos Genera
l
es de Fabricac
ión
•
Materia
Prima Indirecta
14.000,00
•
Jefe y Supervi
s
ores de Fábrica
11.000,00
•
Depre
c
iación de Maquinaria
15.000,00
•
Depre
c
iación de Edificio de Fábrica
9.000,0
0
•
Fuerza el
éctric
a de Fábrica
400,00
•
Otros Gastos de Fábrica
200,00
•
Costos de Indirectos de Fabrica
ció
n
49.600,00
c)
Costos de Convers
ión
CC= MOD + CIF
CC= 60.000,00
+ 49.600,00
CC= 109
.
600,00 USD
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
17
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
d)
Costo de Producción
CP= MPD + MOD + CIF
CP= 85.000,00 + 60
.
000,00 + 49.600,00
CP= 194.600,00
e)
Gastos de Ventas
•
Arriendo de
Local de Ventas
1.500,00
•
Depre
c
iación de vehículos de reparto
1.800,0
0
•
Combu
st
ible del vehículo de reparto
4.000,00
•
Comisione
s a V
endedores
15.000,00
•
Seguro
s
de vehículos de reparto
1.500,00
•
Gasto de Ventas
23.800,00
f)
Gastos de Administración
•
Sueldos de
Personal de Oficina
1.980,00
•
Arriendo de
Oficinas de Administración
800,00
•
Gastos de Administración
2.780,00
g)
Costo de Distribución
CDi= GA + GV
CDi=2
.780,00 + 23.800,00
CDi= 26.580,00 U
SD
h)
Costo
T
otal
CT= CP + GA + GV
CT= 194.600,00 + 2.780,00
+ 23.800,00
CT= 221.180,00 U
SD
i)
Costo de Producción Unitario
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
18
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
CPu= CP/Q
CPu= 194.600
,
00 / 10.000
CPu= 19,46 USD
j)
Costo Total Unitario
CTu= CT/Q
CTu= 221.180,00
/ 10.000
CTu
= 22
,
118 USD
k)
Ventas
U= CT *
15%
U= 221.180,00
*15%
U= 33.177,00
V= CT + U
V= 221.180,00
+ 33.177,00
V= 254.357,00
USD
l)
Precio de Venta Unitario
PVu= V/Q
PVu= 254
.357,00 / 10.000
PVu= 25,44 USD
2.6.
Ejercicios
p
ara resolver
Ejercicio de aplicación 1
Los Costo
s de Fabricación de 140
Butacas son los siguien
tes:
Materia Prima
Directa
Materia Prima
Indirecta
Mano de
Obra Directa
5.000,00
1.550,00
2.500,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
19
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Con
esta
información se
requiere
•
El Costo Primo
•
Costo Indi
rectos de Fabricación
•
El Costo de
Conversión
•
El costo de Producci
ón
•
Los Gastos de Ve
ntas
•
Los Gastos de Ad
ministración
•
El Costo de
Distribución
•
El Costo Total
•
El Costo de
Producción Unitario
•
Costo Total Un
it
ario
•
Ventas, si tiene
una utilidad del 20 %
sobre el
Costo de Producción
•
Precio de
Venta Unitario
Mano de
Obra Indirecta
Depre
c
iación de Maquinaria
Depre
c
iación de Edificio
•
60% D
epreciación de Producción
•
10%
Depreciación de Administración
•
30%
Depreciación de Ventas
Energía Eléctrica d
e la Fábrica
Seguro
de Fábrica
Publi
cidad
Sueldo del Personal Ad
ministrativo
Sueldo del Personal d
e Ventas
Gastos de Mante
nimiento de Fábrica
Seguro
del Local Comercial
Energía Eléctrica d
el Área Administrativa
Energía Eléctrica d
el Área de Ventas
1.200,00
200,00
150,00
80,00
400,00
560,00
1.300,00
1.550,00
350,00
450,00
60,00
55,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
20
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Ejercicio de aplicación 2
La
Empresa
manufacturera
“Alejandrina”
S.A,
que
inició
operaciones
el
1
de
enero
,
al
finalizar
el pr
imer trimestre
d
el pres
ente año.
Ventas
durante e
l
primer
trimestre 500 unidade
s,
teniendo una utilidad del 18% sobre
el Costo Total.
Materia Prima
Directa
Gastos de Administraci
ón
Salarios de Supervi
s
ión
Gastos Financieros
Oficinistas de
Fábrica
Materia Prima
Indirecta
Mano de
Obra Directa
Salarios de Mantenimien
to de Fábrica
Depre
c
iación del Equipo de Ventas
Otros Gastos Generale
s
de Manufactura
Publi
cidad
Arriendo Lo
cal de Fábrica
2.450,00
700,00
400,00
170,00
550,00
350,00
3.300,00
1.100,00
300,00
120,00
500,00
1.200,00
Con esta
información se requiere:
•
El Costo Primo
•
Costo Indi
rectos de Fabricación
•
El Costo de
Conversión
•
El costo de Producci
ón
•
Los Gastos de Ve
ntas
•
Los Gastos de Ad
ministración
•
Los Gastos Finan
c
ieros
•
El Costo de
Distribución
•
El Costo Total
•
El Costo de
Producción Unitario
•
Costo Total Un
it
ario
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
21
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
•
Precio de
Venta Unitario
Ejercicio de aplicación 3
En
el
mes de
marzo
l
a
Empresa Manufacturera
“EL
YAMBO” S.A
ha u
t
ilizado
los
siguiente
s recursos.
−
Arriendo del Local de la Fábrica
−
Mantenimiento de Máquinas
−
Luz y F
uerzas d
e eléctrica de fábrica
−
Publicidad
−
Seguro Local Comercial
−
Materia Prima Directa
−
Materiales Indirectos
−
Mano de Obra Directa
−
Mano de Obra Indirecta
−
Sueldos de jefe de Talleres
−
Impuestos de Fábrica
−
Intereses Pagados
1.000
,
00
550,00
220,00
330,00
150,00
4.000
,
00
750,00
5.500
,
00
1.100
,
00
850,00
230,00
400,00
Se Pide:
1.
Costo Primo
2.
Costos de
Conversión
3.
Costo de
Producción
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
22
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.7.
Clasificaci
ó
n
gen
eral
de
los
con
ceptos
integrantes
del
costo
Figura 4
Clasi
ficación general de element
os del costo
Nota: Fuente:
M
olina, Antonio en su Lib
ro Contabilidad de Costos. Teoría y Ejercicios, 198
7
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
23
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
S
is
t
e
m
a
s
d
e
C
o
s
t
o
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s
d
e
P
r
o
d
u
c
c
ió
n
Capítulo III: Sistemas de
Costos por Órdenes
de Producción
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
24
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
S
is
t
e
m
a
s
d
e
C
o
s
t
o
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s
d
e
P
r
o
d
u
c
c
ió
n
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
25
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.1.
Definición
“Sistema
de
c
ostos
por
órdenes
de
producción
rec
olecta
los
c
ostos
para
c
ada
orden
o
lote
físicamente
i
dentificables
e
n
su
paso
a
trav
és
de
los
centros
produ
ct
ivos
de
la p
l
anta”
Open C
o
urses Atla
ntic Intern
ati
onal
University
(s.
f). “Se
estable
c
en
en
industrias
cuya
p
roducción
es
interrumpida,
lotificada
y
muy
diversa
,
que
se
puede
hace
r
sobre
pedido”
Universidad
Nacional
Autonoma
de
Mexico (2018
).
Sistema
Tradicional
de
acumulación
de
costos
denominado
por
órdenes
de
produ
cc
ión,
también
co
nocido
con
los
nombres
de
costos
por
órdenes
específico
s
de
fabricación,
por lotes
d
e trabajo
o por
p
edidos de
los cl
ientes
,
es
propio de
aquella
s empresas cuyos costos se pueden
identificar con el producto
o el lote
en cada orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando
las
diferentes
operaciones
de
produc
ción
en
esa
orden
es
pecífica.
Así
mismo,
Pineda
Marín
(2008),
menciona
que
es
pr
opio
de
empresas
que
producen
sus
artículos
con
base
en
el
ensa
mble
de
varias
partes
hasta
obten
er
un
producto
final,
en
donde
los
d
iferente
s
pr
oductos
pueden
ser
id
e
ntificados
fácilmente
por
unidades o lotes i
ndividuales.
Según
Andino
López
(2019),
“Por
c
ada
orden
de
producción
se
abrirá
r
egistros
en
la
llamada
hoja
de
costos,
que
resumirá
los
tres
elementos
del
cost
o
de
produ
cc
ión referentes a las unidades fabricadas en una
orden dad
a”.
3.2.
Ventajas y desventajas
del sistema
Las
ventajas
y
desventajas
princi
pales
del
sistema
de
Costos
por
Órdene
s
de
Producción son las siguientes según Hidalgo (2013):
Ventajas
a)
Da a conocer con
todo detalle el costo de producción de cada artículo.
b)
Pueden ha
c
erse estimaciones futuras con base en los costos anteriores.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
26
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
c)
Pueden saberse qué órdenes han dejado utilidad y cuáles pérdidas.
d)
Se
conoce
la
pro
ducción
en
proceso
sin
necesidad
de
estimarla,
e
n
cantidad y costo.
Desventajas
1)
Su costo de o
peración
es muy alto de
bido
a la gran
labor que se requi
er
e
para
o
btener
todos
l
os
datos
en
f
orma
detallada,
mismos
que
deben
apli
carse a cada orden de producción.
2)
En virtud de
que esa labor es muy grande
se requiere mayor tiempo para
obtener
lo
s
costos,
razón
por
la
cu
al
los
da
t
os
que
se
proporcio
nan
c
asi
siempre
resultan extemporáneos.
3)
Ex
isten
serias
dific
ultades
en
cuanto
al
costo
de
entregas
p
arciales
de
produ
ct
os
terminados,
ya
que
el
costo
t
otal
se
obtiene
hasta
l
a
terminación
de la o
rden.
3.3.
Características
Las caracte
rísticas fundamentales según Pedro Zapa
t
a (2019):
1)
Apto para
las empresas que tienen fabricación por pedido o por lotes
2)
Requiere
que los el
em
entos se
clasifiquen en
Directos e
I
ndirectos, po
r lo
tanto,
los
elementos
se
de
nominan:
Materiales
Directo
s,
Mano
d
e
O
bra
Directa y Co
stos Indirectos de Fábrica.
3)
Inicia co
n
una
orden
de
trabajo q
ue
e
mite
formalmente
una
au
toridad
de
la empre
s
a.
4)
Por cada
orden se debe abrir y mantener actualizada una hoja de
costos
5)
El
objeto
del
costo
es
el
pr
oducto
o
lote
de
productos
que
se
están
produ
c
iendo y que constan en la orden de trabajo y en la
hoja de costos.
6)
Funciona con
costos reales o predeterminados o ambos a la vez.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
27
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.4.
Objeti
vo
s
Pedro
Zapata
(2019)
menciona
que
el
sist
ema
de
costos
p
or
órdenes
de
produ
cc
ión tiene, entre otros, los siguientes objetivos:
1)
Calcular
el
costo
de
producción
d
e
cada
pedido
o
lote
de
bienes
que
s
e
elaboran, mediante
el r
egistro de
los t
res
elementos e
n las
denominadas
hoja
s
de costos.
2)
Manten
er
e
n
forma
ade
cu
ada
e
l
conocimiento
lógico
del
proceso
de
manufactu
ra
de
cada artículo.
Así,
es posible
seguir
en
t
odo momento
e
l
proceso de
fabricación,
que
se
p
uede
interrumpir si
n p
erjuicio
del
control
físico, del regi
st
ro y de la calidad del producto.
3)
Ma
nten
er
e
l
control
d
e
la
producción,
a
un
después
que
se
haya
t
erminado,
a fin
de reducir l
os costos
en la
elaboración de
nuevos lotes
o
de nuevos
produ
ct
os.
Por
su
parte
Ro
bl
es
y
Queza
da
(2
011),
mencio
na
n
que
cumple
también
con
el:
Conse
rv
ar en forma ord
e
nada un conocimiento lógi
co del proceso p
ro
ductivo de
cada
artículo.
Permitiendo
l
levar
un
s
eguimiento
de
l
pr
oceso
de
fabricación
el
cual pueda ser inte
rrumpido sin perju
icio del producto.
3.5.
Flujo
Operativo
del
Sist
ema
de
Costos
p
o
r
Ordenes
de
Producción
Según
P
edro
Z
apata
(2019),
el
flujo
se
inicia
con
la
s
olicitud
de
cotización
de
parte
del
cliente;
t
an
pronto
se
concr
eta
el
pedido,
la
empresa
debe
emitir
una
orden
de
t
rabajo
y
termina
con
la
recepción
de
los
artículos
terminados
en
la
bodega
respectiva.
A
partir
de
este
momento
comienza
a
o
perar
otro
pr
oceso
deno
m
inado facturación.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
28
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 5
Flujo opera
tivo de sistemas de costo
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
29
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
30
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Nota
:
Fuente:
Zapata
Sánchez,
Contabilidad
de
costos:
Herramientas
para
la
toma
de
decisiones, 2019.
En
relación
con
el
avance
Pedro
Zapata
(2019)
,
menciona
que
tan
pronto
se
haya
co
ncertado
el
t
rabajo
con
un
cliente, se
debe
emitir la
Orden
de
Produc
ción
o
Trabajo
des
de
la
unidad
de
ventas
o
de
producción,
según
se
hayan
estable
c
idos en las competencias.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
31
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 6
Orden de
Producción
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2
019.
3.6.
Hoja de Costo
“Es
un
instrumento
contabl
e
donde
se
acumularán
l
os
costos
de
producción
incurridos
por
concepto
de
materiales
directos,
mano
de
obra
directa
y
costos
gene
r
ales
de
fabricación
de
cada
una
de
las
distin
t
as
órdenes
de
fabricación”
(Chiliquinga Jara
millo & Vallejos Orbe, 2017).
“A
cada ord
en le
corr
esponde un
a h
oja de
c
ostos, qu
e ser
á a
bierta, ma
ntenida,
actuali
z
ada
y
liquidada
en
la
s
ecció
n
Contabilidad
de
Costos.
Este
re
gistro
contable con
st
ituye el auxiliar del inventari
o de productos en proceso” (Alvarado
Campo
v
erde & Calle Jiménez, 2011).
Según
Br
ingas
Si
lva
(2
015),
“Las
hojas
de
costos
por
órdenes
de
trabajo
se
estable
c
en
al
comienzo
del
t
rabajo
y
perman
ec
en
vi
gentes
hasta
q
ue
los
produ
ct
os
se
t
erminan
y
t
ransfieren
a
artículos
terminad
os”.
Por
su
parte
Cárdenas
y
Morocho
(2018),
mencionan
que,
“Una
vez
que
se
conozca
con
certeza que ha co
ncluido lo que se está produciendo se debe
liqu
idar”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
32
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 7
Formato Hoja
de Costo
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2
019.
3.7.
Tratamiento
de los Elementos del Costo
Como
lo
m
enciona
Zapata
S
ánchez
(
2019),
en e
st
e
s
istema
de a
cum
ulación
los
elementos
se clasifican
en Directos e
Indi
rectos, a fin
de
facilitar la
rentabilid
ad
y
asignación,
más o
menos preci
sa, de
los costos
en las di
st
intas hojas
de costos.
3.7.1.
Materiales o Materia Prim
a
Pedro Zapata
(2019),
constituye
t
odos
los bienes,
ya sea
que se e
ncuentren
en
estado
natural
o
sobre
quienes
hay
an
operado
algún
ti
po
de
transforma
ción
previa
,
requeridos para la producción de un bien.
Torres,
Aldo
(2
010).
“Comprende
los
m
ateriales
físicos
que
c
omponen
el
produ
ct
o
físico
o
aque
llos
q
ue,
si
n
estar
en
el
producto,
se
nec
esitan
para
r
ealiza
r
el proce
s
o productivo”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
33
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.1.
Ciclo de l
o
s Materiales
Según
Pedro Zapata (2019), menci
on
a que a travé
s
de siete fase
s
se
desarrol
l
a
el
cicl
o
de
este
e
lem
ento
f
undamental
en
la
p
roducción
de
bienes
o
en
la
gene
r
ación de servicios:
1.
Detección
de
neces
i
dades:
fase
qu
e
activa
las
demás,
consi
st
e
en
dar
aviso
a
los
responsables
para
que
se
inicie
el
proceso
de
compras,
le
corresponde
al
bodeguero
dar
est
e
avi
so
según
las
ex
istencias
que
hayan
expedido
y
del
plan
d
e
adquisiciones
que
deb
e
prepararse
periódica
m
ente.
2.
Cotización
y
selección
d
el
p
royecto:
esta
fase
debe
s
er
exp
edida
y
segura
,
a cargo
d
e
una comi
s
ión o
de
un
departamento e
sp
ecífico,
el
cu
al
se
encarga
de
esta
labor
compleja
y
delica
da;
es
compleja
porque
se
deben
buscar
l
as
mej
ores
altern
ativas
del
mercado
nacional
o
interna
c
ional,
los
mejores
productos
a
los
mejores
precios
y
bajo
s,
condi
c
iones
de
pago
que
satisfagan
las
expectativas
de
la
empresa;
es
deli
cada
porque
en
la
negociación
se
de
b
en
buscar
beneficios
institucionales
de
la
empresa
y
el
proveedor
y
no d
e
quien
está
encargado
de la función. Es conveniente efectuar
la calificación de
proveedores que
reúnan
condiciones
como:
seriedad,
cumpli
miento,
innovación
y
toleran
c
ia.
Se
deben
buscar
prov
eedo
r
es
que
sean
produccion
es
mayoristas o distribuidores
autorizados a fin
de garantizar precio,
calid
ad
y buena atención
.
3.
Emisión
de
la
O
rden
de
Compra:
me
diante
una
orden
escrita
s
e
asegura
que
la
cantidad,
tipo
de
bi
en,
condiciones
de
pago
y
otros
requisitos
quedan
p
erfectamen
te
entendidos
por
los
proveedores;
solo
así
se
evitarán
las
de
voluciones
que
no
co
nvienen.
Esta
actividad
d
ebe
estar
a
cargo
del
Departamento
d
e
Compras,
el
cual
debe
coordi
nar
debidamente
relacionado
con transporte, aseguramiento y puntualidad en la entrega.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
34
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 8
Orden de
compra
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019.
4.
Rece
p
ción
y
verificac
i
ón
del
pedido:
proceso
fundamental
que
consiste
en
recibir
a
satisfacción
los
biene
s
comprados.
Está
a
cargo
del
bodeguero,
con
la
asistencia
de
los
encargados
de
com
pras.
Es
necesario
verificar el
con
t
enido
y
concil
iar
con
la
orden
de
pedido
y
la
factura.
Este
proceso
da
lu
gar
al
reg
istro
contable
que
más
adelante
se
hace
a
t
ravés
de
la
factura
o
e
n
su
d
efecto
la
nota
de
entrega
y
h
asta
con
la
guía
de
remisión.
Figura 9
Nota de
entrega
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
35
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
5.
Acondicionamiento
y
despacho:
tan
pronto
se
han
recibido
los
materiales
(y
otros
inventarios)
se
deben
ac
omodar
e
n
lugares
apropiados
y
baj
o
con
d
iciones
técni
c
as
de
se
guridad
y
con
servac
ión.
Como
registro
de
control
se deben
mantener
tarjetas Karde
x,
p
ara él
envió
a la
planta
se
expide una nota
de despacho o de egreso de bodega.
El
despacho
es la
clave den
t
ro d
e
to
do
el ci
c
lo
q
ue e
st
amos
describiendo,
puesto
que
da
la
oportunidad
y
precisión
d
el
envío
de
materiales
a
la
plan
t
a
industrial,
dependerá
que
e
l
proceso
pro
ductivo
avance;
el
bodeguero
debe
cuidar,
justificar
la
s
existencias
bajo
su
res
ponsabilidad
y cumplir plenamen
t
e con los despachos.
Es
fundame
ntal
que
quien
esté
encargado
de
las
bodegas
conozca
a
cabalidad
los
productos q
ue
recibe,
cu
ente
con
ex
periencia,
conocimiento
y sentido
común.
Figura
10
Nota de
despacho
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019.
6.
Devoluciones
internas
y
externas:
opera
c
iones
in
útiles
que
afectan
el
costo,
la
ca
lidad
y
el
ambiente
laboral;
se
de
b
en
ev
itar
hasta
donde
sea
posible, med
iante acciones de
coordinación y comunicación permanente.
Si
ocurren
excepci
onalmente,
se e
ntenderán
que
no
hu
bo
cómo e
vitar
las,
si
ocurren
frecuentemente,
entonces
existe
un
problema
serio
que
se
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
36
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
debe
c
orregir
de
inme
diato
para
no
tener
pérdidas
n
i
caer
en
incompeten
cias
que
hoy
resultan
intolerables.
L
as
devoluciones
tanto
interna
s
(planta
a
bode
ga)
como
externas
(empresa
a
proveedores)
siempre
deben ser contabilizadas.
Figura
11
Nota de
devolución
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019.
Pago
a
Proveedores:
con
el
p
roceso
de
cancelación
de
facturas
y
reten
ció
n
de
impue
st
os en la fuente se cie
rr
a el ciclo de materiales. Es importa
nte mencionar
que
la
im
agen
de
la
empresa
no
se
puede
poner
en
ri
esgo
por
falta
de
p
ago
oportuno;
en
caso
de
a
dvertir
d
ificultades
de
pago,
es
conveniente
contact
ar
al
proveedor
a
fin
de
renegociar
la
fecha
de
pago
.
Esta
fase
también
requiere
de
registros co
ntables.
3.7.1.2.
Clasificaci
ó
n de Materiales
La
Materia
Prima
s
e cl
asific
a
en: Ma
t
eria
Prima
D
irecta
y Ma
t
eria
Prim
a
Indirecta
3.7.1.2.1.
Materiales Directos (MPD)
Según
Pedro
Z
apata
(2019),
“Son
aque
ll
os
produ
ct
os
naturales
o
previ
amente
procesados
que
servir
án
para
elaborar
otros
productos
o
servicios
con
características po
c
a o muy distint
a al de los materiales utilizados”
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
37
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Materia
Prima
Directa
se
gún
Torr
es
Aldo
en
su
lib
ro
Contabilidad
de
C
ostos.
Análi
sis p
ara la
Toma
de
Decisiones
(
2010).
“Incluye
todos
los
materiales
que
se
usan en l
a elaboración d
e un
producto,
que se
identifican con
mu
cha
facilidad y
tiene un valo
r
relevante que se contabiliza”.
Los
materiales
directos
o materia
prima directa
ti
enen
tres ca
racterísticas,
según
Pedro Zapata (20
19)
1.
Identidad plena,
es
decir
que son
de
fácil i
dentificación con
el
producto
o
con la o
rden de producción.
2.
Cantidad
re
presentativa,
respecto
a
otros
materiales
comp
lementarios
estos se evidencian
por su presencia incuestionables en los bienes.
3.
Precio
sig
nificativo,
es d
ecir q
ue
el co
s
to d
e esto
s deb
e se
r
representativo
respecto a
otros de menor cuantía.
3.7.1.2.2.
Materiales Indirectos (CIF)
Para
Pedro
Zap
ata
(2015),
“Son
a
quellos
productos
naturales
o
previamente
procesados
qu
e
servirán
para
completar
conven
i
entemente la
el
aboración
de l
os
artículos
terminados.
Se
identifican
cuando
u
na
o
vari
as
d
e
l
as
con
diciones
asignadas a la MPD n
o se cumplen”.
Materia
Prima
Indirecta
.
“Incluye
todos
los
materiales
involucrados
e
n
la
fabricación
d
e
un
producto
y
no
se
identifican
con
facilidad
en
este,
o
aquellos
que
no
tie
nen
un
va
lor
re
levante,
aunque
es
f
ácil
reconocerlos”.
Torres,
Aldo
(2010
).
3.7.1.2.3.
Los métodos de valoración de
los inventarios
Para
que
exista
un
control
de
los
inventarios
de
la
empresa
tanto
de
Materia
Prima, Suministros y
Materiales y
los Artículos terminado
s
contam
os con
cuatro
métodos su
aplicación depende de la empresa, estos son:
•
Promedio Ponderado
En
este
método
se
determina
el
valor
pr
omedio
de
las
mercaderías
que
ingre
s
aron
a
la
empresa,
es
de
fácil
a
plicación
y
permite
mantener
u
na
val
oración
adecuada del
inventario.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
38
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
•
PEPS O FIFO (Primeros en
entrar Primeros en salir)
Los materi
ales o mercaderías ing
resan primero son las primeras que
tienen que
salir.
•
UEPS O LIFO (Últimos en
entrar Primeros en Salir)
Los
materiales
o
mercade
rí
as
que
ingresaron
al
último
son
las
primeras
que
tienen
que salir.
•
Último Precio de
mercado
Consi
ste
e
n
valuar
las
mercaderías
al
costo
actual
de
mercado,
mediante
ajustes
contables.
Caso Prác
ti
co
La
Emp
res
a
Indu
strial
“FABRIL”
presenta
lo
s
siguientes
movimientos
en
el
artículo “X”, en el me
s de marzo
01/marzo
Se presenta un i
nventario inicial de 10 unidades a 28$ C/U
03/marzo
Se
compra
a
la
Emp
resa
“ÉXI
TO”
S.A
50
Unidade
s
a
32$
C/U.
Según
Fact. No. 0065453
05/marzo
Se
devuelve
d
e
la
factura
N
o.
006545
3
2
0
unidades
por
n
o
cumpli
r con las características solicitadas. Según N/C 06354
15/marzo
Se
envía
a
la
producción
#
5
343,
15
uni
dades
del
artículo
“X”.
Según
Orden de Requisición No. 647
18/marzo
Se
adquieren
a
la
Em
pre
sa
“RICON”
S.A.
25
unid
ad
es
a
28$
C/U. Según
Fact. No. 00372486
25/marzo
La
producción
requiere
30
unidad
es.
Para
la
orden
de
produ
cc
ión #5343. Según Orden de Requisición No. 648
26/marzo
La
producción
#
5343.
Re
gresa
a
bodega
1
0
unid
ades.
Según
Nota de
Devolución No.645
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
39
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Kardex
Método FI
FO
Kardex
Método LI
FO
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
40
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Kardex
Método Último
Precio de Me
rcado
Kardex
Método Promedio
Registro Contable de los Mater
iales Directos
Contabili
z
ación
en
el
de
partamento
de
contabilidad
general,
en
este
depa
rt
amento se procede a:
•
Separa
r
las
hojas
de
requisición
de
Material
Directos,
Suministro
o
Materiales Indi
r
ectos y totaliza los Importes
•
Separa
las
Facturas
de
Compra
s,
N
otas
de
Crédito
para
elaborar
los
asien
t
os respectivos.
Las
pri
ncipales
o
peraciones con
materiale
s directos según
Vizc
aino y
Solorzan
o
(2011
):
•
Asiento para Compra
r Materia Prima o/y Suministros y Mater
iales
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
41
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Compra
s:
equivalen a la rece
pci
ón de l
os materia
les, esta acción se evi
denci
a a
través
de
la
factura
o
documento
sim
ilar,
que
conte
nd
rá
la
información
so
bre
la
naturaleza
,
tipo
de
material,
precio
y
forma
de
p
ago.
La
conta
bilización
de
la
adquisición de mercadería se re
gistra en el Libro Diario así:
T
abla 2
Libro
diario de compra de mercadería
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
IVA Pagado
Caja
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Creación propia
•
Devolución de
Compra o D
evolución a Provee
d
ores
Excepcionalmente
se presentarán devoluciones de materiales, cuando estos no
satisfacen
plenamente
los
requeri
mientos
de
la
empresa.
Las
cau
sas
fundamentales
par
a q
u
e se
pres
enten e
stos caso
s son: daños irrepa
ra
bles en el
transporte o
desajustes en las características técnicas de los bienes de
s
ead
os.
Para
d
ev
olver
la
Ma
t
eria
Prima
o/y
Su
ministros
y
Materiales
a
d
quiridos
se
registra d
e la siguiente manera:
T
abla 3
Libro
diario de devolución de mercade
ría
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Caja
Materia Prima Directa
Material X
xxxx
xxxx
xxxx
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
42
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
IVA Pagado
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Creación propia
•
T
ransfer
i
r la Materia Prima
Directa a un
Proceso de Fabricación
Previo pedido
de la
autoridad
competente y
debidamente resp
aldado en
la
nota
de despacho, el bodeguero enviará materiales a fin de
atender la fabricació
n de
una orden
de producción específica.
Este asi
ento de utiliza cuando
los
Materiales son
tra
nsferidos de
la Bodega para
el
área
de
producción
y
se
destina
para
s
er
utilizada
en
un
Proceso
de
Fabricación
y
el
bodeguero
de
berá
registrar
esta
s
alida
d
e
materiales
d
e
la
bodega en los Ka
rdex.
T
abla 4
Transferen
cia de materia prima
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Productos en Proceso
Orden de Producción Nº
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Creación propia
•
Devolución de la Materia
Prima del Área
de Producción
Si los materiale
s
son devueltos del área de producción al almacén o bodega, es
necesa
r
io
elaborar
un
docu
m
ento
de
devolución
por
triplicado
similar
a
la
Hoj
a
de
Requisición.
El
bodeguero
procede
a
reg
istrar
el
ingreso
en
los
Kardex,
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
43
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
archiva
el
original
y
envía
las
copias
al
departamento
de
contabilidad
para
su
debido registro.
T
abla 5
Devolución de
materia prima
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
Productos en Proceso
Orden de Producción X
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Creación propia
Caso prác
tico
Marzo
1:
La
Empresa
Algodonera
“L
a
Almendra”
S.A
adq
uiere
los
Siguientes
materiales
Según
Fact.
No.
00
1-003-
000006578
y
el
pago
se
rea
liza
mediante
cheque.
•
Materia Prima
5000 Unidades del Material C $30.000
•
Sumini
stros Y Materiales 5000 Unidades del Material Y $ 5.0
00
Marzo 3: Se devu
elve del Material C 12
0 Unidades valor que nos reintegran con
el
cheque
No.
806349
de
l
Banco
del
Pichin
c
ha.
Se
gún
Nota
de
Cr
édito
N.
001-
003
-00000767
Marzo
5:
se
envía
a
producción
#76.
Para
producir
1.000
u
nidades
del
artículo
“XY”,
hasta
el
18
de
marzo.
Pa
ra
lo
cual
se
requiere
los
siguientes
mat
eriales:
Material
C
1.500
Unidades
y
Material
Y,
2.000
Unida
des
según
Orden
de
Requisición No. 765
6
Marzo
7:
Pro
ducción
devuelve
100
U
nidades
del
Material
Y
para
la
producción
#76. Según No
t
a de Devolución No.0097
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
44
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Se pide:
•
Asientos C
ontables
•
Kardex por Método
Promedio
•
Hoja
de Costos
Resolución del Ejercicio
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
45
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.2.4.
Ejercicios para resolver
Ejercicio de aplicación 1
Material
P movimiento del mes de marzo del 20____
01 /03
Inv. Inicial con
200 unidades con un costo unitario de $ 75
01/03
Se
recibe
e
n
el
almacén
300
unidades
Según
F
act.
No.
00
1
-001-
000078654
cuyo valor unitario es de 80 USD
03 /03
Se
recibe
e
n
el
almacén
400
unidades
Según
F
act.
No.
00
1-004-
00067432 costo U
nitario de 82 USD
06 /03
Se
envía
al
departamento
de
Producción
450
un
idades.
Según
Orden de
Requisición No. 563
07/03
Producción nos devuelve 10 unidades
08/03
Se
recibe
e
n
almacén
5
00
unid
ades
según
Factura
N.
001
-00
2-
000005436 Valor unitario de 81
USD
09/03
Devolvemos
al
Provee
dor
50
u
nidades
por
estar
e
n
ma
l
estado
según
Nota de Crédito N. 001-0
03-000005436
10/03
Se
en
ví
a
al
departamento
de
Producción
315
u
nidades
según
Orden de
Requisición No. 564
11/03
Producción devuelve 10 unidades
Se Pide
Regi
strar en los Kardex los siguientes movimientos por los 4 métodos
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
46
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Ejercicio de aplicación 2
La
empresa
Textil
“DITEX”
S.A
registra
su
producción
por
e
l
sistema
de
Costo
de Procesos en el
mes de mayo
1/mayo
Compra
a
la
Empresa
Alg
odonera
“L
A
NUEVA
TEXTIL”
S.
A
con
Fact.
No.
001-
003
-005435242
los
si
guientes
materiales.
El
pago
se
reali
za mediante una Transferencia Bancaria
•
Materia
les Directos
o
50
00 unidades Del Material “A” a $ 3 C/U
o
20
00 unidades Del Material “B” a $ 2,50 C/U
•
Sumini
st
ros y Materiales
o
30
00 unidades Del Material “X” a $ 1,25 C/U
5/mayo
Se
de
vu
elve
d
e
l
Material
“B”
150
unidades
y
Material
“X”
200
unidades
Val
or
nos
reintegran
en
din
ero
e
n
efectivo.
S
egún
Nota
de Crédito No
.
001-003-0009
75544
10/mayo
Se envía a la Producción # 2345, para producir 5.000 camisetas al
señor
Marcos
Vivanco,
producción
que
debe
estar
lista
al
25
de
mayo,
seg
ún
Ord
en
de
Requisición
No.
645
5
los
siguientes
materiales
•
Materia
l “A” 3000 unidades
•
Materia
l “B” 1500 unidades
•
Materia
l “X” 1000 unidades
15/mayo
La
producción
devuelve
a
Bodega
los
Siguientes
materiales
Material
“B”
200
unidades
Mater
ial
“A”
500
u
nidades
seg
ún
Devolución de
Materiales No. 00676
20/mayo
Compra
a
l
a
Empresa
T
extil
“FINOT
EX”
S.A
con
Fact.
No.
001
-001-
00007652
los
siguientes
materiales.
El
pago
se
reali
za
de
la
siguiente
manera
40
%
de
Contado,
40%
T
ransferen
ci
a
Bancaria
y
la Diferencia
con Crédito Personal.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
47
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
•
Materia
l “A” 1000 unidades $ 3,50 C/U
•
Materia
l “B” 1500 unidades $
2 C/U
•
Materia
l “X” 2500 unidades $ 1,50 C/U
25/mayo
La
producción
#
2345
requiere
los
siguientes
materiales.
Según
Orden de
Requisición N0. 07454
•
Materia
l “A” 800 unidades
•
Materia
l “B” 1000 unidades
•
Materia
l “X” 1800 unidades
Se pide
•
Regi
strar en el Libro Diario
•
Kardex por Método
Promedio
•
Hoja
de Costo
3.7.1.3.
Devoluciones Internas
Pedro
Z
apata
(
2015),
analiza
dos
instancias
que
s
e
presenta
n
en
las
devolucione
s internas:
a)
Materia
les
en
buen
Estado:
previa
liq
uidación
de
la
hoja
d
e
costos
será
necesa
r
io
de
purar
los datos
y
efectuar
los
ajustes
que
requieran; p
ara
ello
se
debe
propicia
r
la
dev
olución
de
materiales
que
no
se
hayan
s
ido
usado
s efectivamente
en una
orden espe
cífica
por alguna
razón
especial.
El reingreso
de
estos
materiales
a
la
bodega s
iempre
que
se
e
ncuentren
en
buen
estado,
costarán
en
la
nota
de
devolución
y
serán
valorados
al
precio
de la última transferencia.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
48
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
T
abla 6
Devolución de
materiales en buen estado
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
Productos en Proceso
V/R
Devolución
de
materiales en buen estado
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Creación propia
b)
Materia
les
Obsoletos:
En
caso
de
que
los
m
ateriales
no
sean
utilizables
por
su
estado
de
obsolescencia
total,
es
decir
que
no
p
uedan
s
er
utilizados, po
st
eriormente podrán reingresa
r a la bodega, pero en
calidad
de desperdicio
; si pueden venderse en algún valor margin
al.
T
abla 7
Devolución de
materiales en mal estado
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Inven
t
ario de Desperdicio
Materia Prima
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
Productos en Proceso
V/R
Devolución
de
materiales en mal estado
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
49
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.3.1.
Registro en la
H
oja de Costo
Según
P
edro
Za
pata (2
0
15), en
el se
c
tor asignado
a la ma
teria prima
directa, se
efectuarán
las
a
notaciones
de
to
dos
los
despachos
y
las
devoluciones
que
se
presen
t
en:
Figura
12
Hoja
de costos de materia prima
Nota: Fuente:
Creación propia
En
la
hoja
de
costos
también
se
registran
los
Suministros
y
M
ateriales
us
ados
en
la
producción,
estos
se
regi
st
rarán
en
la
misma
hoja
de
costos,
pero
en
las
columnas de
Costos Indirectos de Fabricación.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
50
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura
13
Hoja
de costos de Costos indirectos de fabricación
Nota: Fuente:
Creación propia
3.7.1.4.
Inventario
Físico
Para
Pedro
Zapata
(2015),
al
finali
z
ar
el
período
contable
se
deben
apl
icar
pruebas
sobre
los
saldos.
Los
cu
ales
los
rubros
que
merecen
ser
ver
ificados
debido
a
sus
mov
imientos
di
námicos
son:
materia
pr
ima,
inventario
de
repue
st
os,
inventario
de
productos
en
pr
oceso
e
inventario
de
productos
terminados.
La
verificación
puede
efe
ct
uarse
mediante
dos
activid
ades
comple
m
entarias entre sí:
Conciliación Contable.
-
Co
nfrontación
de saldos
d
e Kardex
con el
sa
ldo de su
cuenta en el ma
yor general.
Levantamie
nto
Fí
sico.
-
Toma
física
de
inventario
m
ediante
r
ecuento,
medición,
pasaje
y
valoración.
La
toma física
procede
sobre u
na
muestra
si
se e
st
á
usando
el sistema d
e control de inventarios determinados “Permanentes”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
51
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.4.1.
Diferencias
entre
el
inventar
io
f
ís
ico
y
el
saldo
en
libros
Según
P
edro Zap
ata (2015),
menciona
que existen
dos o
pciones, estas
son
las
siguiente
s:
Opción 1: Errores
en el Registro Contable
Cuando
se presentan
d
iferencias
entr
e el
inventario
físico y
el sald
o en
libro
s, se
procede de la siguien
te manera:
Se
compara
la
existencia
física
de
la
materia
con
las
qu
e
figu
ran
en
la
s
tarjetas
de
existencia
del
Kardex;
cu
alquier
diferencia
se
corrige
dando
una
e
ntrada
o
salida,
según
s
ea
el
cas
o,
las
unidades
que
sobr
an
o
que
faltan,
valoradas
de
acuerdo con
el método de valuación de inventarios que se estén
utilizando.
Una
v
ez
corregida
las
tarjetas
de
exist
encia
(K
ardex),
esta
se
compara
co
n
el
inven
t
ario de los libros, y cualquier di
f
erencia se aj
usta me
diante un asi
ento
que
varía
en
l
a
siguiente
forma:
si
el
inventario
físico
es
mayor
que
el
de
l
os
libros,
deno
t
a
sobrante,
por
lo
tanto,
deb
en
aumentarse
la
c
uenta
de
inventarios
de
materiales;
si, po
r el con
trario, se d
ete
rmina
un faltante
, el
registro reconoce
una
pérdida
bajo
e
l
nombre
“Fal
tante
de
Inventario…”,
según
co
nsta
en
los
sig
uientes
asien
t
os:
Sobrante de Inventario
T
abla 8
Asiento de sobrantes de
materia prima
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
X
INV. Materia Prima Directa
xxx
Sobrante de Inventarios
xxx
V/R
Diferenc
ia
en
Toma
Física,
el
Sobrante es una renta no ocasional
Nota: Fuente:
Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
52
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Faltante de Inventario
T
abla 9
Asiento de Faltan
te de materia prima
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
X
Faltante de Inventarios
xxx
Inv. Materia Prima Directa
xxx
V/R
Diferenc
ia
en
Toma
Física,
el
faltante es un gasto no operacional
Nota: Fuente:
Creación propia
Opción 2: Evidente n
egligencia o abuso de co
nfianza del bodeguero
En
el
c
aso
de
comprobarse
negligencia
grave
o
abu
s
o
de
confianza
del
bodeguero,
que
c
ausa
evidente
p
erjuicio
económico
a
la
empresa,
debe
efectuarse
los as
ientos
efe
ct
uados
en
la
o
pción
1,
pero
el
fal
tante
se
cargará
a
la
cuenta
del
custod
io,
sin
pe
rjuicio
de
apli
car
otras
sanciones
de
cará
ct
er
civi
l,
administrativo
o inclusive penal que la
geren
ci
a considere oportunas y justas.
Cuando se
presenta este caso, en donde el inventario físico es menor que el de
los
li
bros,
se
de
be
dism
inuir
la
c
uenta
de
inventario
de
materiales
median
te
el
siguiente
ejemplo:
T
abla
10
Asiento por negligen
cia
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
X
Cuentas por Cobrar
xxx
Bodeguero
xxxx
Inv. Materia Prima Directa
xxx
V/R
Diferencia
en
Toma
F
ísica
a
cargo del Bodeguero o custodio
Nota: Fuente:
Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
53
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Caso prác
tico
En
el
inventario
físico,
re
alizado
el
30
de
d
iciembre
de
XX
en
la
bodega
de
materiales directos se
determinó un
faltante de 21
unidades del Prod
ucto A qu
e
tienen u
n
costo
u
nitario de $
5,70
y
15 unidades
d
el p
r
oducto B su
c
osto es d
e $
19,60
cada
uno,
de
terminad
as
las
causas
se
deduce
que
10
unidades
de
“A”
y
10
d
e “B” se
despacharon sin do
c
umento al or
den N.
0078 que está en
proceso,
el
bodeguero
no ha
p
odido
justificar la d
iferencia, razón
p
or l
a cu
al se ca
rga a su
cuenta personal, cuyo
valor le será descontado en la próxima remune
ración.
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
30/12
1
Inv. Productos en Proceso
$
253,00
Inv. Materia Prima Directa
$ 253,00
Producto "A" 10 un. A 5,70
$
57,00
Producto "B" 10 un. A 19,60
$
196,00
V/R Diferencia en Toma Física, el
Faltante es una renta no ocasional
30/12
2
Cuentas por Cobrar
$
160,7
0
Bodeguero
$
1
60,70
Inv. Materia Prima Directa
$
160,70
Producto "A" 11 un. A 5,70
$
62
,70
Producto "B" 5 un. A 19,60
$
98
,00
V/R
D
iferencia
en
Toma
Física,
a
cargo del Bodeguero
Nota: Fuente:
Creación propia
3.7.1.5.
Incidencia de
los Impuestos e
n el costo
de
la
Materia
Prima
Por
regla
gen
eral,
el
costo
de
los
bienes
y
servicios
está
constituido
p
or
t
odos
los egresos monetarios dire
ct
os relaci
onados con la adquisición o la generación
de
bienes
y
s
ervicios,
hasta
que
esto
s
estén
en
c
ondiciones
de
uso
o
disfr
ute;
por
lo
tanto,
los
impuestos
nacionales
como:
los
Impuestos
de
Consumos
Especiales
(ICE),
Derechos
Arancel
arios,
Impuestos
Municipales
(Patent
es,
Impuestos
Prediales) e
Impuestos Provinciale
s se
cargan al
costo. De e
st
a r
egla
se exceptúa al Impu
esto a
l Valor Agregado (IVA)
.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
54
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
En
Ecuador
l
a
tarifa es
de
12%,
sol
o
en cie
rt
as
c
osas
es del
0%.
E
n
otros países
del
Pacto
Andino
las
tasas
o
tarifas
son
diferentes,
sin
embargo,
el
alcance
es
bastante
similar,
y en cua
nto a l
a afectación
de este tip
o de
impuesto a
l costo d
e
los
materiales
es muy parecido
al del Ecuad
or. A continuación,
se presentará un
resumen
de las características del IVA e
n algunos países de Sudamérica.
3.7.2.
Mano de Obra
o Fuerza Labor
al
Según
Pedro
Z
apata
(2015),
la
mano
de
obra
re
presenta
el
esfuerzo
físico
e
intele
ct
ual
que
realiza
e
l
h
ombre
con
el
objeto
de t
ransformar
los
m
ateriales
en
partes,
artículos
acabados,
obras
c
oncluidas,
espacios
cultivables
o
h
atos
ganaderos
que esta
rán listos
p
ara
la venta, util
iz
ando su
d
estreza, e
xp
eriencia y
conoci
m
iento;
esta
labor
se
facilita
con
el
uso
de
m
áquinas
y
herramie
ntas
dispuestas pa
r
a el efecto.
3.7.2.1.
Guía para
c
lasificar
la
Mano
d
e
Obra
Direc
ta
(MOD)
y
Mano de Obra Indi
recta (MOI)
Según
lo
que
indica
Pedro
Zapata
(2015
),
el
trabajador
(obrero
y
emple
ado
de
fábrica)
es asignado a
t
areas
más o menos
p
ermanentes
d
entro d
e un centro d
e
costo,
es
d
ecir
e
n
un
a
relación
d
irecta
con
la
fabricación
d
e
un
artículo
o
de
un
proceso
,
se debe
considerar
el pago
del
salario como
mano d
e obra dir
ecta. En
cambio
,
si
al trabaj
a
dor se
lo asigna
a funcio
nes genera
les eje
mp
lo: sup
ervis
ión,
no
vinculadas
directamente
con
la
producción,
el
pago
del
sa
lario
debe
considerarse como mano de
obra indirecta.
En consecuen
cia, desde el punto de vista con
t
able, la mano
de obra se clasifica
en:
1.
Mano
d
e
Obra
D
irecta
(MOD).
Ejemplo:
Operadores
de
Máq
uina
de
Homogeneización
y
Pasteuri
zac
ión
e
n
empresas
de
lácteos,
a
gricul
t
ores
y peones en lo
s
campos productivos.
2.
Mano
de
Obra
I
ndirecta
(MOI).
Ejemplo:
Laboratorista,
supervisores,
controlado
res de calidad, directores t
écnico
s.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
55
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.2.2.
Costo de la M
ano de Obra (Directa e I
n
directa)
Según
Pedro Zapata (201
5), es obligación del empleador reco
n
ocer un sal
ario y
los
demás
b
eneficios
y
prestaciones
(en
e
l
caso
de
obreros)
o
un
sueldo
(en
el
caso
de
empleados),
a
camb
io
de
h
aber
re
cibido
de
los
traba
j
adores
el
im
porte
intele
ct
ual
y/o
físico.
Est
os
sueldos
y
salario
s
del
personal
de
producción
constituyen
el
costo de
la
mano de
obra q
ue deb
e se
r pagado
oportunamente ya
sea en dine
r
o, en servicios o en especies, según
acuerdo previo de las partes.
3.7.2.3.
Código
de
T
rabajo
y
los
C
ontratos
C
olectivo
e
Individual
Con relación a lo mencionado por Pedro Zapata (2015), la Ley fundamen
t
al
que
rige
las
relaciones
laborales
e
n
el
sector
privado
y
en
un
s
ector
pú
blico
se
deno
m
ina
Código de
Trabajo
o Código
Laboral, la
cual se
comple
menta
con
los
Contrato
s Colectivos de Trabajo.
Código
de
Trabajo
“instrumen
t
o
para
legi
slar
las
actividades
laborales
en
territorio
ecuatoriano.
Los
trabajadores
tienen
derechos
y
obligaciones
que
pueden se
r consu
ltadas en el Código de Trabajo” (Ministerio del trabajo, 2012)
Según
el
Ministerio
de
T
rabajo
(2012), “Re
gula l
as
relaciones
entre
emp
leadores
y traba
ja
dores
y se aplican
a las
diversas modalidade
s y condiciones de
tra
bajo
”
(p. 2).
Contrato
individual
de
t
rabajo
“convenio
en
virtu
d
del
cu
al
u
na
p
ersona
se
comprome
t
e
para
con
otra
u
otras
a
prestar
sus
servicios
lícitos
y
person
ales,
bajo
su
dependencia,
por
una
remuneración
fijada
por
el
convenio,
la
ley,
el
contrato colectivo
o la costumbre”
(Mi
nisterio
del trabajo, 2012)
3.7.2.3.1.
Contrato colectivo
Según
el Ministerio del Trabajo (2012):
“Convenio
celebrado
entre
uno o
más e
mplead
ores
o
asociaciones
em
pleadoras
y un
a o más
asociacio
nes de
trabajadores le
galmente con
stituidas, con
el ob
jeto
de establecer
las co
ndiciones
o
bases
conforme a
la
s
cu
ales han
de
celebra
rse
en
lo
s
ucesivo,
entre
e
l
mismo
empleador
y
l
os
t
rabajadores
representados
por
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
56
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
la asociación
contratante, l
os contratos
individuales
de t
rabajo
det
erminados
en
el pacto
” (p. 70).
3.7.2.3.2.
Fijación de la Remuneración
Según
Pedro
Zapa
ta
(
2015),
el
códig
o
de
Trab
ajo
prevé
que
a
l
os
trab
ajadores
se
le
s
fije
el
salario
(o
jornal
)
que
recibirá
n
por
su
esfuerzo
;
ade
más,
establece
la
obligación
patronal
de
rec
onocer
y
pagar
otros
beneficios
y
prest
aciones
econó
m
icos-s
ociales como
: Vacaciones, Décimo Tercer Sueldo
, Décimo Cuarto
Sueldo,
Fondos
de
Reserva,
Horas
Extras,
Aporte
Patronal,
Aporte
P
ersonal
,
Recarga Noctu
rna, etc.
3.7.2.3.3.
Pago Periódico de Sueldos y Salari
os.
Los
salarios
s
e
pagará
n
semanalmente,
y
a
más
t
ardar
quincenalmente;
los
sueldos, en cambio, se reco
n
ocerán y
paga
rá
n mensualmente.
Según
P
edro
Zap
ata (2
0
15), “Lo
s salarios se
fijan de
manera privativa
d
entro de
cada
em
presa,
e
n función a
su tamaño, naturaleza
de trabaj
o, complejidad de
la
tarea,
productividad i
n
dividual y
grupal
, expe
rie
ncia
y preparación académica d
e
los
individuos”.
En
todo
caso
no
p
odrán
ser
inferiores
al
sueldo
mínimo
vital
estable
c
ido cada año.
Según
Pedro
Zapata
(2015),
la
escala
salarial
y
el
plan
de
carrera
debe
estar
bien
estructurado
para
in
centiv
ar
el
compro
miso
y
la
lealtad,
y
con
ell
o,
la
produ
ct
ividad
será
una
realidad.
Solo
cuando
unas
empr
esas
tengan
trabajado
res
comprometido
s
y
preparados,
estará
n
listas
para
e
nfrentar
con
éxito cualquier cambio necesario y a enfrentar competidores, aun así,
estos son
grandes y afamados.
Semana Integral
Según
Pedro
Z
apata
(2015),
“Es
o
b
ligación
del
trabajador
lab
orar
40
h
oras
semanales,
generalmente
distrib
uido
s
en
5
jornadas
d
e
8
horas
c
ada
una
.
(Ejemplo
de lunes a
viernes)”. De o
tro lado
, el pa
tron
o acuerd
a con el
t
rabajador
un
sal
ario-día
que
no
puede
ser
i
nferior
al
míni
mo
vital
vigen
te
a
la
f
echa,
este
salario a efectos d
e recon
ocimiento y pag
o de
be con
templarse por el mínimo de
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
57
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
días
del
mes
c
orrespondiente,
decir,
pese
que
asiste
a
laborar
aproximadamente
22
días
se
debe
pagar
p
or
30
días,
a
este
derech
o
se
denomina
s
emana
integral.
Aspectos Adm
inistrativos
Según
Pedro
Zapata
(2
015),
l
a
a
dministración
técnica
del
r
ecurso
humano
es
fundamental en el sector produ
ctivo p
ara:
•
Reclu
tar a los individuos más idóneos.
•
Adiestrarlos y capa
c
itarlos permanent
emente.
•
Efectuar
evaluaciones
periódicas
c
on
el
propósito
de
hacer
posibles
la
promoción y la
reclasificación.
•
Estructurar
un
plan
de
i
ncentivos
qu
e
permitan
a
l
trabajador
superarse
continuamente.
Según
Zapata
Sánchez
(2019),
“así
mismo
se
deben
esta
blecer
mecanismos
que
permitan
la
segregación
racional
de
f
unciones
y,
por
supuesto,
controles
básico
s;
en este sentido será necesario”:
1.
Ubica
r
técnicamente
a
los
trabajadores,
en
puestos
relativamente
fijos
y
compatibles
con
sus
habilidades,
de
strezas
y
aptitudes,
con
lo
c
ual
se
conseguirá su espe
c
ialización.
2.
Controlar
su
presencia.
Son
much
os
los
as
pectos
que
se
deben
considerar
y numerosas l
as
m
edidas
q
ue
p
ueden
lograr para
co
ntrolar
las
horas de
trabajo e
n cua
lquier tipo
de
actividad,
bien sea
de
pr
oducción
o
de
mercadeo.
Cada
obr
ero
y
empleado,
al
entrar
o
sal
ir
de
la
fábrica,
ingre
s
a
la
tarje
t
a
en
el
re
loj
d
e
control
qu
e
existen
e
n
estos
casos;
en
la
actualidad
también
utilizan
sistem
as y
control de a
sistenc
ia ele
ctrónicos y
computacionale
s
com
o
el
lector
de
huellas
que
faci
litan
el
control
del
trabajado
r
y
estos
registran
automáti
camente
el
día
y
la
fecha
exacta,
al
final
de
l
a
semana
se
computarán
l
as
horas
regulares
y
horas
extras
trabajada
s.
3.
Control
de
t
iempo
trabajado.
Para
el
tiempo
efectivo
de
la
bor
de
cada
obrero
reporta
en
las
o
peraciones,
existe
otra
forma
de
control
llamada
“Tarjeta
T
iempo
”,
en
el
cual
se
registra
el
nombre
del
t
rabaj
ador,
la
hora
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
58
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
de
iniciación
y
terminaci
ón
de
l
trabajo
en
cada o
peración
o
en ca
da
hoja
de
costos,
la
fecha
y
el
número
de
la
orden
de
pro
ducc
ión,
las
unidades
terminadas, la firma d
e aprobación del supervisor.
En
el
Libro
de
Pedro
Zapata
se
muestran
modelos
de
las
Tarjetas
Reloj
utilizadas
en las Fáb
ricas para el control de las horas trabajadas.
T
abla
11
Modelo Tarje
ta Reloj
EMPRESA INDUSTRIAL XYZ
TARJETA RELOJ
NOMBRE:
CÓDIGO
SEMANA DEL
al
del
de 20___
CENTRO DE COSTOS
ENTRADA
SALIDA
JORNADA
NOCTURNA
HORAS
EXTRAS
TOTAL
Lunes
Lunes
Lunes
Martes
Martes
Martes
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Jueves
Jueves
Jueves
Viernes
Viernes
Viernes
Sábado
Sábado
Sábado
Domingo
Domingo
Domingo
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
T
abla
12
Modelo Tiquetes de
tiempo
EMPRESA INDUSTRIAL XYZ
TIQUETES DE TIEMPO
NOMBRE
NATURALEZA DEL TRABAJO
FECHA DE
INICI
A
C
IÓN DEL
TRABAJO
UNIDADES TERMINADAS
ORDEN D
E
PRODUCCIÓN N.
HORA DE
INICI
A
C
IÓN
HORA DE
TERMINACIÓN
HORAS
PRODUCIDAS
AFINACIÓN DE
MÁQUINAS
VISIT
A LA
MEDICO
CONTRATI
EMPOS
OTRO
USOS
JEFE D
E PRODUCCIÓN
R
ECURSOS HUMANOS
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
59
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.2.3.4.
Aspectos Co
ntables
Según
Zapata
Sánchez
(2019),
le
co
rresponde
al
d
epartamento
d
e
Recursos
Humanos elabo
r
ar la planilla de pago y
provisione
s
de salarios, que son recibos
colectivo
s
(re
emplazan
a
la
factura)
en
los
que
se
deja
co
nstancia
de
la
liquida
c
ión
de
los
valores
devengados
por los
tra
bajadores y
de
las
retencio
nes
efectuadas
sobre
los
ingresos,
estas
planillas
o
roles
so
n
revisados
por
contabilidad
.
Luego de
revisar las planillas se proce
derá a elaborar los respectivos asientos:
3.7.2.4.
Contabilización
de Mano de Obra Directa
Contabilidad
General
realizará
l
os
a
sientos
contables
del
pago
y
cargo
a
la
produ
cc
ión.
T
abla
13
Asiento de mano
de obra direc
ta
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
xxxx
1
Mano
de Obra Directa
Sueldos Básico
Aporte Patronal
Décimo Tercer Sueldo
Décimo Cuarto Sueldo
Horas Extras
Bancos
IESS por Pagar
V/R Pago
de Sueldos
y Salarios de
Mano
de Obra Directa
2
Productos en Proceso
# Horas a $
Mano
de Obra Directa
V/R
Distribución
de
la
Mano
de
Ob
ra
Directa a la orden de producción
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
60
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.2.4.1.
Contabilización de M
an
o de Obra Indirecta
Única
mente el d
epartamento de
contabilidad ge
neral reali
z
a el
as
iento
co
ntable.
La mano
de obra indirecta forma parte de los Costos Indirectos de Fabricación.
T
abla
14
Asiento de mano
de obra indirecta
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALL
E
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
xxxx
1
Costo Indi
recto de Fabricación
Sueldos Básico
Décimo
Tercer Sueldo
Décimo
Cuarto Sueldo
Aporte Patronal
Horas Extras
Bancos
IESS por Pagar
V/R Sueldos y Salarios de Mano de
Obra Indirecta
2
Productos en Proceso
# Horas a
$
Costo Indi
recto de Fabricación
Mano De
Obra Indirecta
V/R
Distribución
de
la
Mano
de
Obra
Directa
a
la
orden
de
producción
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
61
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Caso Prác
ti
co
La Fábrica
de Fide
os “PACA” S.A controla
sus opera
ciones mediante e
l sistema
de
Costos
por
órden
es
de
producción
presenta
la
siguiente
información.
Todos
estos
costos
son
incurridos
para
u
na
sola
Orden
de
Producción
N.
087.
Producción
que
duro
ex
actamente
el
mes
de
junio.
Se
producirán
15.000
unidades de Articulo “C”
Nómina de la empre
s
a
•
Gerente Martin
Castillo sueldo $ 660
•
Secretaria
Marle
ne Villavicencio sueldo $ 450
•
Control
de Calidad Fernando Farías sueldo $ 560
•
Obrero Fredd
y
Rodríguez sueldo $ 450
•
Operario
Víctor Carrillo sueldo $ 450
•
Guardia
de la fábrica David Almeida Sueldo $ 450
•
Asesor de Ventas Marco
s Bone Sueldo $ 480
•
Distribuido
r
de Ventas Carlos Molina $ 450
•
Jefe de Producción Seb
asti
án Narváez sueldo $ 500
•
Conse
r
je de Fábrica María Maldonado sueldo $450
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
62
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Rol de pagos del área administra
tiva
Rol de pagos del área de producc
ión
Rol de pagos del área de venta
s
TOTAL
TOTAL
A
PORTE
IES
S PO
R
TOTAL
TOTAL A
N°
25%
N°
50%
100%
EXTR
AS
ING
R
ESOS
P
ER
SO
N
AL
P
AGAR
DESCUENTOS
RE
CIB
IR
1
M
a
rtin Ca
st
il
l
o
GEREN
TE
660,0
0
55,0
0
37,5
0
54,9
8
660
,00
73
,59
881
,07
62,3
7
135,9
6
135
,96
745
,11
2
M
a
rlene Vi
l
l
avi
cenci
o
SECRET
ARIA
450
,00
37,50
37,5
0
37,4
9
450
,00
50
,18
612
,66
42,5
3
92,7
0
92,7
0
519,9
6
SU
BTOTALE
S
111
0,00
92,5
0
75,0
0
92,4
7
111
0,00
12
3,77
149
3,73
10
4,90
22
8,66
2
28,66
12
65,07
COMI
SIO
N
ING
R
ESOS
B
ASE PAR
A
APOR
TE
PATR
ONA
L
FIRMAS
R
O
L
D
E
P
A
G
O
S
D
E
L
A
R
E
A
D
E
A
D
MI
N
I
S
TR
A
C
I
O
N
D.
CUA
R
TO
D.
TER
CE
RO
SUELDO
CA
RGO
NOMB
R
ES Y
APELLID
OS
N°
F.
R
ESERVA
HORAS
E
XTRA
S
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
63
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Hoja de Costos
LIBRO DIARIO
FECHA
D
OC
UMEN
TO N°
V.TOTAL
FECHA
N° HORAS
V.HORA
V.TOTAL
FECHA
D
E
TALL
E
PARAME
TRO
V.TOTAL
ju
nio
480
2,5
5
1.
225,
32
jun
io
Mano de obra in
directa
2.655,1
4
-
1.225,32
2.655,14
-
1.225,3
2
COSTOS I
NDIR
ECTOS DE FABRI
CACIO
N
2.655,1
4
COST
OS TOTAL DE FABRICAC
ION
3.880,46
MATERIA P
RIMA DIRECTA
MANO DE OBRA D
IREC
TA
COST
OS INDIRECT
OS DE FABRICACION
FABRICA DE FID
EOS "PACA"
SA
HOJA
DE C
OSTOS
ORD
EN DE PRODUCCI
ON
N°
087
ARTICU
LO:
C
CANTI
DAD:
1
5.000 u
nid
a
des
FECHA DE INICIO:
1 de ju
nio
FECHA DE TERMINAC
ION:
REFERENCIA:
COST
OS DE PRODUCCI
ON:
3880
,46
CL
IENTE
:
COST
O UNITARIO:
0,
26
PREC
IO DE VENTA UNI
TARIO:
UTIL
IDAD
PREC
IO DE VENTA TOTAL
SUM
A TOTAL
SUM
A TOTAL
SUM
A TOTAL
RESUM
EN
CONTADOR D
E COS
TOS
MATERIA P
RIMA DIRETCA
MANO DE OBRA D
IREC
TA
FABRICA DE FIDEOS "PACA" S.A
LIBRO DIARIO
AL 31 DE MARZO DE 20___
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
junio
1
Sueldos y Salarios
1.110,00
Décimo Tercer Sueldo
92,50
Décimo Cuarto Sueldo
75,00
Aporte Patronal
123,77
Fondos de Reserva
92,46
Bancos
1.265,07
IESS por Pagar
228,66
V/R
Pago
de
Salarios
del
Área
Administrativa
junio
2
Sueldos y Salarios
930,00
Décimo Tercer Sueldo
77,50
Décimo Cuarto Sueldo
75,00
Aporte Patronal
103.70
Fondos de Reserva
77,47
Bancos
1.072,09
IESS por Pagar
191,58
V/R
Pago
d
e
Salarios
del Área
de V
en
tas
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
64
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
________________________
_
________________________
GERENTE
CON
T
ADOR
junio
3
Mano de Obra Directa
1.225,32
Sueldos y Salarios
900,00
Décimo Tercer Sueldo
75,00
Décimo Cuarto Sueldo
75,00
Fondos de Reserva
74,97
Aporte Patronal
100,35
Bancos
1.039,92
IESS por Pagar
185,40
V
/R
Pago
de
Salarios
del
Área
d
e
Producción MOD
junio
4
Costos Indirectos de Fabricación
2.655,14
Sueldos y Salarios
1.960,00
Décimo Tercer Sueldo
163,33
Décimo Cuarto Sueldo
150,00
Fondos de Reserva
163.27
Aporte Patronal
218,54
Bancos
2.251,38
IESS por Pagar
403.76
V/R
Pago
de
Salarios
del
Área
d
e
Producción MOI
junio
5
Productos en Proceso
3.880,46
Mano de Obra Directa
1.225.32
Costos Indirectos de Fabricación
2.655.14
Mano de Obra Indirecta
2655,14
V/R
Distribución
de
Mano
de
Obra
en
la Producción
SUMA TOTAL
10.518,32
10.518,32
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
65
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Ejercicio para re
sol
ver
La
Empresa
I
ndustrial
“Gummy”
S.A
controla
sus
o
peraciones
med
iante
el
sistema
de
Costos
por
orden
de
producción,
presenta
la
siguiente
información
para el
mes de mayo. Nómina de la empresa
•
Pérez
Luis
cargo
presid
ente
sueldo
$600
realizó
h
oras
extras
l
unes
7
de
mayo 17:00 a 20
:00 y sábado 12:00 a 14:00
•
Viviana Armijo
s
Gerente de Ventas sueldo $500
•
Mauricio Valdez Vendedor sue
l
do $450 gano una comisión de $100
•
Aitana C
usme Gerente de Recursos Humanos sueldo
s $450
•
Martin
Rubio
jefe
d
e
producción
sueldo
$
500
realizó
horas
extra
miércoles
16 de ma
yo 17:30 a 21:30.
•
XX
Con
tador
su
eldo
$450
realizo
horas
extras
jueves
10
de
mayo
18:00
a 20:00
y viernes 11 de mayo 17:00 a 18:00
•
Jonathan Ca
st
illo Operador 1 sueldo $450
•
Cristina
Figueroa Operador 2 sueldo $450
•
Matilde
Altamirano secretaria sueldo $450
•
Fidel
Marc
illo
Guardia
del
Área
de
Producción
su
eldo
$550
re
alizó
20
horas de
Jornadas nocturnas
•
Samanta Ramos Conse
rje de Fabrica Sueldo $450
•
Santiago Torres Gere
nte de Mantenimiento sueldo $450
•
Andrés
Figueroa
Gerente
de
Control
de
Calidad
sueldo
$500
realizo
horas
extras martes 6:00
a 8:00
Se Pide
Libro
diario, Roles de Pago y Elaborar la Hoja de Costo.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
66
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.3.
Costos Indirectos
Los
Costos
Indirec
tos
d
e
Fabricación,
para
Chiliquinga
y
V
allejos
(2017)
“
son
aquellos
costos
necesarios
para
l
a
producción
que
no
se
identifican
con
el
produ
ct
o
que
se
está
elabo
rando,
por
lo
tanto,
no
son
directa
ni
fácilmente
asignables
a
las
órdenes
de
producción”.
Ejem
plo:
Mano
de
Obra
Indirecta,
Depre
c
iaciones
de
Maquinarias
y
Equipos
de
Producción,
Seguros
de
Fabrica,
Repuestos y Mante
nimiento, arriendos de Fábrica.
3.7.3.1.
Contabilización
de los Costos de Fabricación
Los
costos
g
eneralmente
d
e
manufactura
qu
e
ocurren
durante
un
periodo
contable deben
ser re
gistrados p
or
el
departamento de
contabilidad
a
través
de
los siguientes asientos.
Pago por servicios correspondientes al área de producción
•
Se cancela po
r
mantenimiento de maquinaria
•
Se cancela servi
c
ios básicos del área
de Producción
T
abla
15
Libro
diario por costos de fabricación
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Costos Indirectos de Fabricación
xxxx
Mantenimiento de Maquinaria
xxxx
IVA Pagado
xxxx
Bancos
xxxx
xxxx
2
Costos Indirectos de Fabricación
xxxx
Servicios de Básicos
xxxx
IVA Pagado
xxxx
Bancos
xxx
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
67
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Se
puede
realizar
de
dos
maneras
t
odo
dependerá
de
las
políticas
de
la
empresa
,
se
realizará
de
dos
manera
s:
de
acuerdo
c
on
e
l
núm
ero
de
unidade
s
produ
c
idas por la empresa o de manera uniforme a las tres órdenes.
Por ejemp
l
o, se cancela
arriendo de fá
brica 5000 dólares, en el
mes se abrieron
3 órdenes de
producción:
•
Producción 9736
:
5000 unidades
•
Producción 5363
:
4000 unidades
•
Producción 5342
:
1000 unidades
3.7.3.1.1.
Por el número de
unidades
Se sumarán
todas las unidades producidas en el mes: 10.000
Luego se di
v
idirá el valor del arriendo para el total de unidades
5000
/
10000=0,5
Luego
multiplica
r
cada
orden
de
pr
oducción
por
el
número
de
unidades
y
determinar el valor de cada depa
rtamento
•
Producción 9736
:
5000 unidades*0,5= 2500
•
Producción 5363
:
4000 unidades*0,5=
2000
•
Producción 5342
:
1000 unidades*0,5= 500
Se procede a elab
orar el asiento
T
abla
16
Libro
diario por el número de unidades
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Costos Indirectos de Fabricación
5000,00
Arriendo de Fábrica
5000,00
IVA Pagado
600,00
Bancos
5600,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
68
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
V/R Pago del arriendo de fábrica
2
Productos en Proceso
5000,00
Costos Indirectos de Fábrica
5000,00
Producción 9736
2500,00
Produc
ción 5363
2000,00
Produc
ción 5342
500,00
V/R
Distribución
del
arriendo
de
fábrica según unidades producidas
Nota: Fuente:
Creación propia
3.7.3.1.2.
Distribución de m
anera uniforme
Consi
ste en dividir el arriendo para el número de órdenes de producción:
5.000/3
= 1666,67
T
abla
17
Libro
diario de por pago de arriendos
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Costos Indirectos de Fabricación
5000,00
Arriendo de Fábrica
5000,00
IVA Pagado
600,00
Bancos
5600,00
V/R Pago del arriendo de fábrica
2
Productos en Proceso
5000,00
Costos Indirectos de Fábrica
5000,00
Producción 9736
1666,67
Produc
ción 5363
1666,67
Produc
ción 5342
1666,66
V/R
Distribuc
ión
d
el
arriendo
de
fábrica
de
manera
u
niforme
en
ordenes de producción
Nota: Fuente:
Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
69
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
De
esta
manera
se
distrib
uirán
los
c
ostos
ind
irectos
como
seguros
de
f
ábrica,
gastos uniformes, etc.
3.7.3.1.3.
Registro de Depreciaciones
Las
depreciaciones
se
realizan
de
manera
habitual,
si
e
l
departamento
en
un
mes solo elaboró un artícu
lo o un pedi
do, se cargará toda la depreciación a una
sola
hoja
de
producción,
pero
si
en
un
mes
se
elab
oraron
más
órden
es
de
produ
cc
ión
se
debe sum
ar cua
ntos ar
tículos se
fabricaron
en tod
o el
mes.
Para
luego
se
divid
e
la
depreciación
para
el
número
de
un
idades
producidas
en
el
mes
y distribui
r
a cada orden de producción según le corresponda.
Cargar
los Costos Indi
rectos de Fabrica
ción a la Producción
T
abla
18
Libro
diario de depreciaciones
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Productos en Proceso
xxxx
Costo Indirecto de Fabricación
xxxx
Depreciación Maquinaria y Equipo
xxxx
Depreciación Equipo de Oficina
xxxx
Depreciación de Equipo de Computo
xxxx
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
70
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Registro en la Hoja de Producción
Figura
14
Hoja
de costos
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
3.7.4.
Liquidación
de
Mano
de
Obra,
Materia
Prima,
Suministros
y Materiales y Costos Indi
rectos de F
abricación
Este
proceso
se
realiza
al
f
inal
del
p
eriodo
contable
para
determinar
el
c
osto
unitario
o
el
costo
de
producción
obtenido
por
la
empresa.
Se
cierran
las
hojas
de Producción para
elaborar este asiento.
T
abla
19
Libro
diario de liquidación
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Inv. Artículos Terminados
xxxx
Productos en Proceso
xxxx
Materia Prima Directa
xxxx
Suministros y Materiales
xxxx
Costos Indirectos de Fabricación
xxxx
Mano
de Obra Directa
xxxx
Fuente:
Zapata
Sánchez, C
ontabilidad d
e costos: He
rramientas para
l
a toma
de
decisiones (2019)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
71
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Caso prác
tico
La
Empresa
I
ndustrial
“MI
F
AVORITA”
S.A
presenta
los
siguientes
datos
en
Costos Indi
rectos de Fabricación por el mes de mayo, en la cual produjo 2.000
unidades
del
Articulo
“X”,
el
perio
do
contable
d
e
la
empresa
se
realiza
de
manera
mensual.
Mayo 2
Se
realiza
mantenimiento
a
maquinarias
de
la
empresa
por
$400
según
Fact. No.
001
-
001
-
0000006543
Mayo 10
Se
cancela
a
un
I
ng.
Industrial
Marcelo
Rosales
por
una
capaci
t
ación
al
personal
de
la
fábric
a
$1200
se
c
ancela
co
n
un
cheque
Mayo 15
Cancelamo
s
los
servicios
Básicos
de
la
Fábrica
Según
Facturas
N.
001
-
002
-
00000456
Luz
$125
Agua
$
90
001-
001
-0000000234
y
T
eléfon
o
$125
001-
001
-
000234556
los
pagos
se
realizaron
en
efectivo
Mayo 18
Se
compra
uniformes
del
personal
de
la
fábrica
$1200
,
administrativo
s
$800
y
ventas
$
5
00
según
Fact.
No.
002-001-
000006354 se cancela con
Transferencia Bancaria
Mayo 31
Depre
c
iamos los equipos de Producción
•
Maquina
ri
a y Equipo $12.000
Mayo 31
Carga
m
os los Costos Indirectos a la producción
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
2-may
1
Costo Indirecto de Fabricación
400,00
Mantenimiento y Reparaciones
400,00
IVA Pagado
48,00
Caja
448,00
V/R
Pag
o
de
Mantenimiento
de
la
Maquinaria de la Fábrica Fact. N.
001
-001-00000654
3
15
-may
2
Costo Indirecto de Fabricación
340,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
72
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
Servicios Básicos
Luz
125,00
Agua
90,00
Teléfono
125,00
IVA Pagado
15,00
Caja
355,00
V/R
Pa
go
de
Servicios
Básico
s
de la Fábrica
15/5
3
Costo Indirecto de Fabricación
1200,00
Gasto Uniformes
1200,00
Gasto Uniformes (Administración)
800,00
Gasto Uniformes (Ventas)
500,00
IVA Pagado
300,00
Bancos
2800,00
V/R
Pago
de
U
niformes
de
los
Empleados
30
-may
4
Costo Indirecto de Fabricación
90,00
Depreciación Maquinaria y Equipo
90,00
Depreciación
Acum.
Maqu
i
naria y Equipo
90,00
V/R
De
preciación
d
e
Maquinaria
por el mes de Mayo
31
-may
5
Productos en Proceso
2030,00
Costos Indirectos de Fabricación
2030,00
Mantenimiento de Maquinaria
400,00
Servicios Básicos
340,00
Gasto Uniformes
1200,00
Depreciación
Maquinaria
y
Equipos
90,00
V/R
Carga
los
Costos
Indirectos
a la Producción del mes
SUMA TOTAL
5.723
,00
5.723
,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
73
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Hoja de costos por producción
Ejercicio para re
sol
ver
Una Empresa
I
ndustria FABRIL
que
ma
ntiene e
l Sistem
a Contab
le por
ór
denes
de
producción,
aplica
los
costos
ind
irectos
al
finalizar
el
periodo
c
ontable
y
emplea una sola
cuenta de producción en proceso, tiene
los siguientes datos:
01 de enero
La empresa cuenta con los siguientes inventa
rios:
•
Materia
Prima
o
Material X1 400U. a $20,00
o
Material X2 300U. a $25,00
o
Material X3 200U. a $30,00
•
Sumini
st
ros de fabricación
o
Material M1 460U. a $ 10,00
•
Produ
ctos en Proceso
O.P.1
O.P.2
Materia Prima
Directa
$ 16.00
0,00
$ 8.00
0,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
74
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Mano de
Obra Directa
$ 6.0
00,00 $ 3
.000,00
Costos Indi
rectos de Fab.
$ 4.00
0,00
$ 2.00
0,00
Nota: Orden d
e Producción No. 1 Produce el articulo A
Orden de Produ
cc
ión No. 2 Produce el
articulo B
•
Productos Termi
nados
o
Art
ículo A 300
U. a $ 450,00
o
Art
ículo B 400
U. a $ 300,00
06 de enero
Compras de materia prima a crédito
•
Primera Re
m
esa
o
Material X1 200U.
a $23,00
o
Material X2 100U. a $22,00
o
Material X3 200U. a $35,00
•
Segunda Remesa
o
Material X1 400U. a $25,00
o
Material X2 200U. a $30,00
o
Material X3 100U. a $32,00
12 de enero
Se compra
Suministros de
Producción 400 U
.
a
$ 10,00
se
cancela
con cheque
14 de enero
Mano de obra directa de
vengada $ 9.000,00 el pago pendiente
19 de enero
Costos Indirectos de fábri
ca $ 4.800,0
0 pago pendientes de
pago
22 de enero
Gastos de ventas $ 25
.
000,00 pago diferido
23 de enero
Gasto de administración $ 32
.
000,00 pago diferido
27 de ene
ro
Consumos del periodo (enero)
•
Materia Prima
OP1
OP2
Material
X1
600
U. 2
50 U.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
75
Capítulo III
:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Material
X2
200
U. 3
00 U.
Material
X3
200
U. 150 U.
•
Sumini
st. Producción
OP1
OP2
Material
M1
430 23
0
28 de enero
Mano de Obra Directa O.P 1= 1.100
Horas, O.P.
2= 700 H
oras
Los
costos
Indirectos
d
e
fabrica
c
ión
se
distrib
uy
en
de
acuerdo
con
el
cons
umo
de M.O.D
30 de enero
Producción obtenida en las órdenes terminadas
•
Producto A: 220
Unidades
•
Producto B: 110
Unidades
30 de enero
Ventas de crédito
•
Artículo A 460 U. a $ 1
.100,00 C/U
•
Artículo B 500 U. a $ 8
00,00 C/U
31 de enero
Devolución en Ventas
•
Artículo A 80 U.
•
Artículo B 30 U.
En el pro
ceso contable simple y universal se pide:
a)
Elabo
r
ar el diario general
b)
Elabo
r
ar Balance de Comprobación
c)
Elaborar Kardex
d)
Elabo
r
ar Hojas de Costos
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
76
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
S
is
t
e
m
a
s
d
e
C
o
s
t
o
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s
d
e
P
r
o
d
u
c
c
ió
n
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
77
C
a
pí
t
ul
o I
V:
Res
ú
m
e
n
e
s
d
e
C
o
s
t
o
s
y
l
o
s
E
s
t
a
d
o
s
F
i
n
a
n
c
ie
r
o
s
Capítulo IV:
Resúmenes de
Costos y los Estados
Financieros
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
78
C
a
pí
t
ul
o I
V:
Res
ú
m
e
n
e
s
d
e
C
o
s
t
o
s
y
l
o
s
E
s
t
a
d
o
s
F
i
n
a
n
c
ie
r
o
s
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
79
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4.1.
El Proceso Contable
Maldonado
Pa
lacios (1985
), nos in
d
ica que
“s
e refie
r
e a to
das las
operaciones y
transaccione
s
que
registra
la
contabilidad
en
un
p
eriodo
determinado,
regularmen
t
e
el
d
el
año
calendario
o
eje
rcic
io
ec
onómico,
desde
l
a
apertur
a
de
libro
s hasta la preparación y elaboración de los Estados Financieros.”
Constituye
los diferentes pa
s
os que sigue
la contabilidad
desde e
l o
rigen de
una
transacción ha
st
a la obtención de los Estados Financieros.
El
Proceso
Contable
según
Zapata
Pedro
(2007),
es
“e
l
registro
de
las
opera
c
iones
d
el
proceso
productivo
de
tra
nsformación
debe
seguir
un
a
secuen
c
ia
qu
e
se
conoce
en
la
conta
bilidad
financiera,
como
proceso
con
t
able;
es así que debe
ser:
a.
Jornalizadas
b.
Mayorizadas
c.
Comprobadas
d.
Presentados en
uno de los estados financieros
Las
técnicas,
normas,
políticas
y
dem
ás
prácticas
y
méto
dos
de
trabajo
usados
en la contabilidad
financiera son aplicables en la contabilidad de costos”.
A continuación, se muestra e
l Proceso Contable g
ráficamente.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
80
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Figura
15
Proceso contable
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
4.2.
Plan General
de
Cu
entas en una Empresa I
n
dustrial
4.2.1.
Definición
Para
Zapata
Pedro
(2019),
“Instrumento
de
consulta
que
p
ermite
presentar
a la
geren
c
ia
estados f
inancieros y
estadísticos de
importancia trascendente
para la
toma de de
c
isiones, y posibilitar un adecuado control” (p. 10).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
81
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
El
plan
de
cuentas
es
u
n
list
ado
que
presenta
las
cuentas
necesar
ias
para
registrar
l
os
hechos co
nta
bles,
brinda una
estructura bá
s
ica
p
ara
la o
rganización
del
sistem
a
contable
de
una
empres
a
Industrial,
por
lo
q
ue
aparece
como
un
medio
para obtener información de manera sencilla.
El
plan
de
cuentas
debe
ser
adecuado
pa
ra
cada
tipo
de
empresa,
no
debe
ser
uniforme
,
dependerá
del tamaño
y de las ne
cesidades de
l
a empresa
y de quien
lo elabore.
Los aspectos para
considerar p
ara elaborar un plan de cuentas son:
•
Debe
partir
de
l
o
general
a
lo
p
articular,
es
decir
comenzar
por
l
as
cuentas
colectiva
s
•
Utiliza
r una terminología clara para nombrar a las cuentas.
•
No generaliza
r demasiado las cuentas.
Debe
tomarse en cuenta para la elaboración del Plan Único de Cuentas
•
La natu
raleza jurídica
•
Su actividad
•
Tamaño
•
Modalidad de
trabajo
4.2.2.
Características
y
Estructura
Un buen Plan de
Cuentas debe reunir las siguientes ca
racterísticas:
Sistematic
idad
en
el
ordenamiento:
Para
la
correcta
organ
ización
d
e
un
Plan
de Cuentas
se debe
primeramente es
tablecer
un
claro
criterio
al respecto.
Para
adop
t
ar
un
buen
criterio
de
or
denamiento
d
e
las
cuentas,
es
neces
ario
codifica
r
las.
Flexibilidad:
Un
plan
de
cuentas
bien e
st
ructurado
debe
permitir
el ag
r
egado d
e
nueva
s
cu
entas
que
posibiliten
el
registro
de
nuevos
hecho
s
econó
m
ico-
administrativo
s que surgen dentro de una empresa.
Homogeneidad en lo
s agrupamient
o
s practica
dos:
Re
quisito necesario para
facilitar
la preparación d
e los informe
s
contables.
Por e
jemplo: todas
l
as cuentas
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
82
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
que representan el
dinero
en efectiv
o s
e
deben agrupar b
ajo
una denomin
ación
común, tal como
“Efectivo o Equivalentes al Efectivo”
Claridad
en
la
d
enominación
de
las
cuentas
s
eleccionadas:
L
as
cuentas
deben dar
una
idea cl
ara d
e las
c
osas
o hechos
que
se
requieren
registrar
bajo
una
denominación
para
facilitar
el
t
rabajo
de
los
ten
edores
de
libros
y
evitar
la
reali
zación de falsas imputaciones.
La
estructura
d
el
Pl
an
de
Cuentas
debe
partir
de
agrupamientos
convencionales,
que pre
s
entan los siguientes niveles:
T
abla
20
Niveles de codifica
c
ión
NIVELES
CÓDIGO
CUENTA
CLASE
1 dígito
1.
ACTIVO
GRUPO
2 dígitos
1.1.
ACTIVO CORRIENTE
SUBGRUPO
3 dígitos
1.1.1.
EFECTIVO
Y
EQUI.
AL
EFECTIVO
CUENTA
4 dígitos
1.1.1.3
Banco
SUBCU
ENTA
6 dígitos
1.1.1.3.01
Banco Guayaquil
AUXILIAR
7
o
má
s
D
í
g
i
t
o
s
1.1.1.03.01
.
01
Cuen
t
a Corriente N.0007363552
Nota: Fuente:
Creación propia
4.2.3.
El Código de Cuentas
Codi
ficar
un
plan
de
cuentas
es
asignarle
un
símbolo
(núme
r
o
o
letra
o
una
combinación
de
ambos)
a
las
cuenta
s,
esto
se
realiza
para
facilitar
el
recono
c
imiento
de
las
cuen
t
as,
su
intercal
aci
ón,
el
reconocimiento
de
las
cuentas o
facilita la clasificación, tab
ulación de los datos.
Zapata
Pedr
o (2
01
9), man
ifi
esta que: “U
n código
d
e cuentas
no es
más que u
na
expresión
resumida
a travé
s
de
la
utilización
de
n
úmeros,
letras
y/o
sí
mbolo
s.
En
consecuencia,
el
código
equivale
al
código
de
la
cuenta
que
se
debe
re
gist
rar,
informar y pro
cesar”.
El
código
viene
a se
r
e
l
equivalente
a
l
nombre.
En
co
nsecuencia,
el
código
v
i
ene
a reemplaza
r el nombre de la cuen
t
a que se debe registrar, informar y procesar.
En
el
campo
administrativo,
la
co
dificación
s
ustituye
los
datos
y
sim
plifica
el
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
83
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
manejo
y
el
proceso
de
la
i
nformación,
es
decir,
f
acilita
el
r
egistro
y
el
procesa
m
iento de ésta.
4.2.3.1.
Características
de
l código de cuentas
•
Flexible. -
Que tenga la
capacidad de
aceptar n
uevos ítems.
•
Amplio.
-
Ca
pacidad para aceptar nuevas categ
orías o jera
rquías.
•
Funcional.
-
Ca
pacidad para funcionar a través de cualquier medio.
Existen
varios
sistemas
d
e
códigos,
pero
el
más
utilizado
es
el
numérico
dec
imal.
Permite
intercalar
cuentas
a
medida
que
se
amplían
las
necesidades
d
e
la
empresa
.
4.2.3.2.
Ventajas del Código de Cuentas
a.
Facilita
el
archivo
y
la
rá
pida
ubica
ción
de
las
fichas
o
registros
que
presen
t
an las cuentas.
b.
Permite
la
incorporación
d
e
nuevas
cuentas
dentro
del
Pl
an
Único
de
Cuen
t
as y como consecuencia, nuevas operaciones.
c.
Mediante
la
asignación
d
el
códig
o
permite
distinguir
las
clas
es
de
cu
entas.
d.
Permite el acces
o, con
relativa f
acilidad, al
procesamiento automático
de
datos.
4.2.3.3.
Sistema de
Codificación
Cada
cuenta del plan de cuentas deb
e identificarse a
través de una numeración
específica
y
orde
n
ada,
es
por
el
lo
que
se
debe
seguir
un
sistema
que
codifique
cada cuenta.
Figura
16
Tipos de Si
stemas de Codificación
Nota: Fuente:
Creación propia
SISTEMAS DE
CODIFIC
ACION
Se clasifi
ca
Sistema Decimal
Sistema Numer
ico
Sistema Nemotecnico
Sistema Alfabetico
Sistema Alfanumer
ico
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
84
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
•
“Sistema
de
cimal:
Se
basa
en
la
cl
asificación
de
grupos
y
su
bgrupos
tomando
como base la numeración del 0 al 9
•
Sistema
Numérico:
Se
basa
en
la
cl
asificación
de
grupos
y
subgrupos
asignando un
número corrido a cada una de las cuentas.
•
Sistema Nemotécnico:
Se basa e
n el emp
leo de letras
que representan
una
car
acterística
especial
o
particular
de
la
cu
enta,
facilitan
d
o
con
est
o
su recuerdo: A(activo
) C (circulante) C(caja) = ACC
•
Sistema Alfabético:
Se basa
en la
aplicación del
alfabeto para
clasificar
las cuen
t
as”
•
Sistema
Alfanumér
ico:
Es
una
combinación
de
Letras
y
Números.
Las
letras
representan
las
clases
y
grupos,
los
números
las
cuentas
y
subcuentas.
Otros de los sistema
s según Ajriospy Ajriospy (2011):
•
Sistema
Numér
i
co
Decimal:
Este
sistema
se
basa
en
la
asign
aci
ón
de
número
s
como
dígitos
decimales
para
identificar
las
cuentas.
La
codifica
c
ión
por
el
s
istema
n
umérico
decimal
supone
la
clasificación
de
las
masas
y
de
los
flujos
p
atrimoniales
en
las
cuentas
necesarias
para
que
pue
dan
r
eflejarse
a
decuadamente
los
hechos
co
ntables
de
la
empresa
Es el más apl
icado por su flexibilidad al o
frecer las siguientes ventajas.
•
Permite
el
crecimiento
y
la
intercala
ción
ordenada
de
las
cuentas
en
forma, inde
finida, conforme se vaya requiriendo.
•
El ordenamiento d
e las cuentas es claramente comprensible.
•
Permite
la
ubicación
rápida
de
las
cuentas
y
de
los
grupos
a
los
cuales
pertene
c
en.
•
Facilita su p
rocesamiento por medios electrónicos.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
85
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Ejemplo de
Plan de Cuentas
T
abla
21
Plan de
cuentas
1
ACTIVO
101
ACTIVO CORRIENTE
10101
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFEC
TI
VO
1010101
CAJA GENERAL
1010102
CAJA CHICA
1010103
BANCOS
10102
ACTIVOS FINANCIEROS
1010201
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIO EN RESULTADOS
1010202
ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA
1010203
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS HASTA EL
VENCIMIENTO
1010204
(-) PROVISIONES POR DETERIORO
1010205
DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CL
I
ENTES NO
RELACIONADOS
101020501
DE ACTIVIDADES ORDINARIAS QUE GENERAN INTERESES
1010
20502
DE ACTIVIDADES ORDINARIAS QUE NO GENERAN
INTERESES
1010206
DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRA
R CLI
ENTES
RELACIONADOS
101020601
CUENTAS POR COBRAR
101020602
DOCUMENTOS POR COBRAR
1010207
OTRAS CUENTAS POR COBRAR RELACIONAD
AS
1010208
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
1010209
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DE
T
ERIORO
10103
INVENTARIOS
1010301
INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA
1010302
INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PR
O
CESO
1010303
INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER
CONSUMIDOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
86
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1010304
INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER
CONSUMIDOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
1010305
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINAD
O
S Y
MERCADER
ÍA EN ALMACÉN-PRODUCIDO PO
R LA
COMPAÑÍA
1010306
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINAD
O
S
Y
MERCADER
ÍA EN ALMACÉN-COMP
RADOS POR TERCEROS
1010307
MERCADER
ÍA EN TRANSITO
1010308
OBRAS DE CONSTRUCC
IÓN
1010309
OBRAS TERMINADAS
1010310
MATERIALES O BIENES PARA LA CONSTRU
CCIÓN
1010311
INVENTARIOS REPUESTOS, HERRAMIENTAS Y
ACCESORIOS
1010312
OTROS INVENTARIOS
101031201
SUMINISTROS DE ASEO
101031202
SUMINISTROS DE OFICINA
1010313
(-) PROVISIÓN POR VALOR NETO DE REAL
I
ZACIÓN Y
OTRAS PÉRDIDAS EN EL INVENTARIO
10104
SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTI
CIPADOS
1010401
SEGUROS PAGADOS POR
ANTICIPADO
1010402
ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPAD
O
1010403
ANTICIPOS A PROVEEDORES
1010404
OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS
1010405
PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO
10105
ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIEN
T
ES
1010501
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA)
1010502
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPR
ESA (IR)
1010503
ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA
1010504
1.75% R
F IMPUESTO A
LA RENTA
1010505
2.75% R
F IMPUESTO A
LA RENTA
1010506
8% RF IMPUESTO A LA RENTA
1010507
10% RF IMPUESTO A LA RENTA
1010508
30% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
87
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1010509
70% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
1010510
100%
RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
1010511
IVA EN COMPRAS
10106
ACTIVOS NO CORRIENTES MAN
TENIDOS PARA LA VENTA
Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
10107
CONSTRUCCIONES EN PROCESO (NIC
11 SECC 23
PYMES)
10108
OTROS ACTIVOS CORRIENTES
102
ACTIVO NO CORRIENTE
10201
PROPIEDADES PLANTAS Y EQUIPOS
1020101
TERRENOS
1020102
EDIFICIOS
1020103
CONSTRUCC
IONES EN CURSO
1020104
INSTALACIONES
1020105
MUEBLES Y ENSERES
1020106
MAQUINARIA Y EQUIPO
1020107
NAVES, AERONAVES, BARCAZAS Y SIMILARES
1020108
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1020109
VEHICULOS, EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO
CAMINERO MÓVIL
1020110
OTRAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
1020111
REPUESTOS Y HERRAMIENTAS
1020112
(-) DEPRECIACIÓN ACUMU
LADA PROPIEDADES, PLANTA Y
EQUIPO
1020113
(-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDAD
1020114
ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION
102011401
ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION
102011402
(-) AMORTIZACIÓN ACUMULAD
A
DE ACTIVO
S DE
EXPLORACION Y EXPLOTACION
102011403
(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS DE
EXPLOTACION Y EXPLORACION
1020115
EQUIPOS DE OFICINA
10202
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
88
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1020201
TERRENOS
1010202
EDIFICIOS
1020203
(-) DEEPRECIACIÓN ACUMU
LADA DE PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
1020204
(-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDAD
ES DE
INVERSIÓN
10203
ACTIVOS BIOLÓGICOS
1020301
ANIMALES VIVOS EN CRECIMIENTO
1020302
ANIMALES VIVOS EN PRODUCCIÓN
1020303
PLANTAS EN CREC
IMIENTO
1020304
PLANTAS EN PRODUC
CIÓN
1020305
(-) DEPRECIACIÓN ACUMU
LADA DE ACTI
VOS BIOLÓGICOS
1020306
(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
10204
ACTIVO INTANGIBLE
1020401
PLUSVALÍAS
1020402
MARCAS, PATENTES, DERECHOS DE LLAVE, CUOTAS
PATRIMONIALES Y OTROS SIMILARES
1020403
ACTIVOS DE EXPLOTACION Y EXPL
O
RACION
1020404
(-) AMORTIZACIÓN ACUMULAD
A
DE ACTIVO
INTANGIBLE
1020405
(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVO INTANGIBLE
1020406
OTROS INTANGIBLES
10205
ACTIVOS POR I
MPUES
T
OS DIFERIDOS
10206
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIEN
T
ES
1020601
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS HASTA EL
VENCIMIENTO
1020602
(-) PROVISIÓN POR DETERIORO DE ACTIVOS
FINANCIEROS MANTENIDOS HASTA EL VEN
CIMIENTO
1020603
DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR
1020604
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABL
ES
DE ACTIVOS
FINANCIEROS NO CORRIENTES
10207
OTROS ACTIVOS NO CORRIEN
T
ES
1020701
INVERSIONES SUBSIDIARIAS
1020702
INVERSIONES ASOCIADAS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
89
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1020703
INVERSIONES NEGOCIOS CONJUNTOS
1020704
OTRAS INVERSIONES
1020705
(-) PROVISIÓN VALUACIÓN DE INVER
SIONES
1020706
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
2
PASIVO
201
PASIVO CORRIENTE
20101
PASIVO FINANCIEROS A VALOR RA
Z
ONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADO
20102
PASIVO POR CONTRATOS DE ARRENDA
MI
ENTO
FINANCIERO
20103
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
2010301
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR LOCALES
201030101
CUENTAS POR PAGAR
201030102
DOCUMENTOS POR PAGAR
2010302
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR DEL EXTERIOR
20104
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINAN
CIERAS
2010401
OBLIGACIONES CON INSTITUCION
ES FINANCIERAS
LOCALES
2010402
OBLIGACIONES CON INSTITUCION
ES FINANCIERAS DEL
EXTERIOR
20105
PROVISIONES
2010501
PROVISIONES LOCALES
2010502
PROVISIONES DEL EXTERIOR
20106
PORCIÓN CORRIENTE DE OBLIGACIONES EMITIDAS
20107
OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES
2010701
CON LA ADMISTRACIÓN TRIBUTARIA
201070101
1.75% R
F IMPUESTO A
LA RENTA
201070102
2.75% R
F IMPUESTO A
LA RENTA
201070103
8% RF IMPUESTO A LA RENTA
201070104
10% RF IMPUESTO A LA RENTA
201070105
30% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
201070106
70% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
201070107
100%
RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
90
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
021070108
IVA EN VENTAS
2010702
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR
DEL EJERCICIO
2010703
CON EL IESS
201070301
APORTE PATRONAL
201070302
APORTE PERSONAL
201070303
APORTE A IECE Y SETEC
2010704
POR BENEFICIO DE LEY A EMPLEADOS
2010705
PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL
EJERCICIO
2010706
DIVIDENDOS POR PAGAR
20108
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-RELACIONADA
S
20109
OTROS PASIVOS FINANCIEROS
20110
ANTICIPOS A CLIENTES
20111
PASIVOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON LOS AC
T
I
VOS
NO CORRIENTES Y OPERACIONES DISCONTINUAD
AS
20112
PORCIÓN CORRIENTE DE PROVISIONES POR BENEFICIOS
A EMPLEADOS
2011201
JUBILACIÓN PATRONAL
2011202
OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS
EMPLEADOS
20113
OTROS PASIVOS CORRIENTES
202
PASIVO NO CORRIENTE
20201
PASIVOS POR CONTRATOS DE ARR
ENDAMIENT
O
FINANCIERO
20202
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
2020201
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR LOCALES
2020202
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR DEL EXTERIOR
20203
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINAN
CIERAS
2020301
OBLIGACIONES CON INSTITUCION
ES FINANCIERAS
LOCALES
2020302
OBLIGACIONES CON INSTITUCION
ES FINANCIERAS DE
L
EXTERIOR
20204
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS / RELACIONADA
S
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
91
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
2020401
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS / RELACIONADAS
LOCALES
2020402
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS / RELACIONADAS DEL
EXTERIOR
20205
OBLIGACIONES EMITIDAS
20206
ANTICIPOS A CLIENTES
20207
PROVISIONES POR BENEFICIOS EMPLEADOS
2020701
JUBILACIÓN PATRONAL
2020702
OTROS BENEFICIOS NO CORRIENTES PARA LOS
EMPLEADOS
20208
OTRAS PROVISIONES
20209
PASIVO DIFERIDO
2020901
INGRESOS DIFERIDOS
2020902
PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
20210
OTROS PASIVOS NO CORRIEN
T
ES
3
PATRIMONIO
30
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIE
T
ARIOS DE LA
CONTROLADORA
301
CAPITAL
30101
CAPITAL SUSCRITO O ASIGNADO
30102
CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO, AC
CIONES EN
TESORERÍA
302
APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA FUTURA
CAPITALIZACIÓN
303
PRIMA POR EMISIÓN PRIMARIA DE A
CCIONES
304
RESERVAS
30401
RESERVA LEGAL
30402
RESERVA ESTATUTARIA
30403
RESERVA FACULTATIVA
305
OTROS RESULTADOS INTEGRALES
30501
SUPERAVIT DE ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES
PARA LA VENTA
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
92
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
30502
SUPERAVIT POR REVALUACION DE PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO
30503
SUPERAVIT POR REVALUACION DE ACTIVOS
INTANGIBLES
30504
OTROS SUPERAVIT POR REVALUACION
306
RESULTADOS ACUMULADOS
30601
GANANCIAS ACUMU
LADAS
30602
(-
)
PÉRDIDAS ACUMUL
A
DAS
30603
RESULTADOS ACU
MULADOS PRO
VENIENTES DE LA
ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF
30604
RESERVA DE CAPITAL
30605
RESERVA POR DONACIONES
30606
RESERVA POR VALUAC
IÓN
30607
SUPERAVIT POR REVALUACIÓN DE INVERSIONES
307
RESULTADOS DEL EJERCICIO
30701
GANANCIA NETA DEL PERIODO
30702
(-) PÉRDIDA NETA DEL PERIODO
31
PARTICIPACIÓN NO CONTROLADA
4
INGRESOS
41
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIA
S
4101
VENTAS DE BIENES
4102
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
4103
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
4104
SUBVENCIONES DEL
GOBIERNO
4105
REGALÍAS
4106
INTERESES
410601
INTERESES GENERADOS POR VENTA A CRÉDITO
410602
OTROS INTERESES GENERADOS
4107
DIVIDENDOS
4108
GANANCIAS POR MEDICIÓN A VALOR RAZONABLE DE
ACTIVOS BIOLOGICOS
4109
OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADE
S ORDINARIAS
4110
(-) DESCUENTOS EN VENTAS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
93
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4111
(-) DEVOLUCIÓN EN VENTAS
4112
(-) BONIFICACIÓN EN PRODUCTO
4113
(-) OTRAS REBAJAS COMERCIALES
42
GANANC
IA BRUT
A
---
> SUBTOTAL A (41-
51)
43
OTROS INGRESOS
4301
DIVIDENDOS
4302
INTERESES FINANCIEROS
4303
GANANCIA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS /
SUBSIDIARIAS Y OTRAS
4304
VALUACIÓN DE INSTRUMEN
T
OS FINANCIEROS A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS
4305
OTRAS RENTAS
5
COSTOS Y GASTOS
51
COSTO DE VENTA Y
PRODUCCIÓN
5101
MATERIALES UTILIZADOS O PRODUC
T
O
S VENDIDOS
510101
(+) MATERIALES UTILIZADOS O PRODU
CTO
S VENDIDOS
510102
(+) COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO
PRODUCIDOS POR LA COMPAÑÍA
510103
(+) IMPORTACIONES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA
COMPAÑÍA
510104
(-) INVENTARIO FINAL DE BIENES N
O
PRODUCIDOS POR
LA COMPAÑÍA
510105
(+) INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA
510106
(+) COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA
510107
(+) IMPORTACIONES DE MATERIA PRIMA
510108
(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA
510109
(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODU
CTOS EN PROCESO
510110
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
510111
(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODU
CTOS TERMINADOS
510112
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
5102
(+) MANO DE OBRA DIRECTA
510201
SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES
510202
GASTO PLANES DE BENEFICIOS EMPL
EADOS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
94
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
5103
(+) MANO DE OBRA INDIRECTA
510301
SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES
510302
GASTO PLANES DE BENEFICIOS EMPL
EADOS
5104
(+) OTRO COSTOS INDIRECTOS DE FABRICA
CIÓN
510401
DEPRECIACIÓN PROPIEDAD
ES, PLANTA Y
EQUIPO
510402
DETERIORO O PÉRDIDA DE ACTIVOS BIOLOGICOS
510403
DETERIORO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
510404
EFECTO VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS
510405
GASTOS DE GARANTÍA EN VENTA DE PRODUCTOS O
SERVICIOS
510406
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
510407
SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS
510408
OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN
52
GASTOS
5201
GASTOS ADMINISTRATIVOS
520101
SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNER
ACIO
NES
520102
APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLU
I
DO FONDO DE
RESERVA)
520103
BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES
520104
GASTOS PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEAD
O
S
520105
HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS PERSONAS
NATURALES
520106
REMUNER
ACIONES A
OTROS TRABAJADORES
AUTONOMOS
520107
HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SER
VICIOS
OCASIONALES
520108
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
520109
ARREND
AMIENTO OPERATIVO
520110
COMISIONES
520111
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
520112
COMBUSTIBLES
520113
LUBRICAN
T
ES
520114
SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
95
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
520115
TRANSPORTE
520116
GASTO DE GESTIÓN (AGASAJOS A ACCIONISTAS,
TRABAJADORES Y CLIENTES)
520117
GASTO DE VIAJE
520118
AGUA, ENERGÍA, LUZ Y COMUNICAC
IONES
520119
NOTARIOS Y REGISTRADORES DE L
A
PROPIEDAD O
MERCANTILES
520120
ELIMINADO
520121
DEPRECIAC
I
ONES
52012101
DEPRECIACIONES PLAN
T
A Y EQUIPO
52012102
DEPRECIACIONES PROPIEDAD
ES DE I
NVERSIÓN
520122
AMORTIZACIONES
52012201
AMORTIZACIONES INTANGIBLES
52012202
AMORTIZACIONES OTROS ACTIVOS
520123
GASTO DETERIORO
52012301
GASTO DETERIORO PROPIEDADE
S, PLANTA Y EQUIPO
52010106
OTROS ACTIVOS
520124
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
52012401
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES D
E UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MANO DE OBRA
52012402
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES D
E UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUC
CIÓN MAT
ERIALES
52012403
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES D
E UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUC
CIÓN COSTO
DE
PRODUCC
IÓN
520125
GASTO DE REESTRUCTURACI
ÓN
520126
VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVEN
T
ARIOS
520128
OTROS GASTOS
5202
GASTOS DE VENTAS
520201
SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNER
ACIO
NES
520202
APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCL
UIDO F
ONDO DE
RESERVA)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
96
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
520203
BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES
520204
GASTOS PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEAD
O
S
520205
HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS
NATURALES
520206
REMUNER
ACIONES A
OTROS TRABAJADORES
AUTONOMOS
520207
HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SER
VICIOS
OCASIONALES
520208
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
520209
ARREND
AMIENTO OPERATIVO
520210
COMISIONES
520211
ELIMINADO
520212
COMBUSTIBLES
520213
LUBRICAN
T
ES
520214
SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES)
520215
TRANSPORTE
520216
GASTO DE GESTIÓN (AGASAJO A ACCIONISTAS,
TRABAJADORES Y CLIENTES)
520217
GASTOS DE VIAJE
520218
AGUA, ENERGÍA, LUZ Y TELECOMUNICAC
I
ONES
520219
NOTARIOS Y REGISTRADORES DE L
A
PROPIEDAD O
MERCANTILES
520220
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS
520221
DEPRECIAC
I
ONES
52022101
DEPRECIACIONES PROPIEDAD
ES, PLANTA Y EQUIPO
52022102
DEPRECIACIONES DE INVERSIÓN
520222
AMORTIZACIONES
52022201
AMORTIZACIONES INTANGIBLES
52022202
AMORTIZACIONES OTROS ACTIVOS
520223
GASTO DETERIORO
52022301
GASTO DETERIORO PROPIEDAD, PLAN
T
A Y
EQUIPO
52022302
GASTO DETERIORO INVENTARIOS
52022303
GASTO DETERIORO INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
97
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
52022304
GASTO DETERIORO INTANGIBLES
52022305
GASTO DETERIORO CUENTAS POR COBR
AR
52022306
GASTO DETERIORO OTROS ACTIVOS
520224
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCION
52022401
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES D
E UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUC
CIÓN MANO DE O
BRA
52022402
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES D
E UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUC
CIÓN MAT
ERIALES
52022403
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES D
E UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUC
CIÓN COSTO
DE
PRODUCC
IÓN
520225
GASTOS POR REESTRUCTURAC
I
ÓN
520226
VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVEN
T
ARIOS
520227
GASTO IMPUESTO A LA RENTA (A
CTIVOS Y PASIVOS
DIFERIDOS)
52
0228
OTROS GASTOS
520229
MATERIAL DE OFICINA
520230
5203
GASTOS FINANCIEROS
520301
INTERESES
520302
COMISIONES
520303
GASTO DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS
520304
DIFERENCIA DE CAMBIO
520305
OTROS GASTOS FINANCIEROS
5204
OTROS GASTOS
520401
PÉRDIDAS EN INVERSIONES EN ASOCIADAS /
SUBSIDIARIAS Y OTRAS
520402
OTROS
520403
PÉRDIDAS EN PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS
Nota: Fuente:
Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
98
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4.3.
Ciclo Contables de l
as
Operaciones Mercantiles
Según
Zapata
P
edro
(
2019), e
l ciclo
contable
se debe d
es
arrollar
en e
l
m
arco d
e
las
leyes,
principios
y no
rmas co
ntables. C
ualquier
actividad
fuera
de
este marco
dará
lu
gar
a
que
se
cometa
una
ilegalidad
o
que
no
se
observe
mandatos
técnicos
q
ue a
l
final
provocarán
re
paros
de
p
arte
d
e
los org
a
nismos
de control
y,
obvia
m
ente,
los
datos
que
figuran
e
n
los
libros
e
info
rmes
financieros
no
serán
confiables, ni
comparables, ni compre
nsibles, ni tampo
co relevantes.
4.4.
Reconocimiento de las
Operac
iones Mercantiles
Zapata
Pedro
(2019),
expresa
qu
e
el
rec
onocimient
o
de
las
operaciones
mercantiles
constituye
el
inicio
del
Pr
oceso
Contable,
el
re
conocimiento
implica
entrar
en contacto
con la d
ocum
entación
de soporte (Fa
cturas, Co
ntratos, Notas
de
Crédito,
etc.)
y
efectuar el
an
álisis
que
conlleve
a identificar
la
natu
ral
eza,
el
alcan
c
e de la operación y las cuentas contables afectadas. (p. 12)
Así
también
,
Zapata
Pedro
(2019),
men
ciona
que
los
docume
nt
os
fuentes
o
de
soporte
constituyen la
evidencia escrita qu
e da
origen a l
os registros con
t
ables y
respaldan todas
las
tra
nsacciones q
ue
realizan
las
empresas.
Es
obligació
n del
contador
almacenar
debidamente
la
d
ocumenta
ción,
guardarla
durante
e
l
t
iempo
exigido
por
l
a
ley
y
presen
t
arla
a
a
uditore
s
y
otros
organismos
d
e
control,
legalmen
t
e
facultados
para
ello.
N
o
debe
exh
ibir
li
bremente
ni
d
ivulgar
su
contenido
. (p. 12)
4.5.
Jornalización o
R
egistro Original
Según
Z
apata
Pedro
(2019),
es
el
“Acto
de
registrar
las
transacciones
por
primera
vez
en
los
libros
adecua
dos,
media
nte
la
forma
de
asiento
contable
y
conforme va
yan ocur
r
iendo la
s actividades” (p.12).
El
hech
o
de
registrar
en
el
Libro
Diario
las
transacciones
se
denomina
Jornalización
. Las transacciones se registran en forma de Asiento Co
nt
able.
En base a
Según Zapata Pedro (2019
), t
odo asi
ento contable tiene:
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
99
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
•
Número
•
Fec
ha
•
Cuen
t
a o Cuentas deudoras y el valor afectado
•
Cuen
t
a o Cuentas Acreedoras y el valor afectado
•
Explica
ción del asiento y comprobant
e que o
rigina la Jornalización.
T
abla
22
Modelo de
Jornalización
EMPRESA INDUSTRIAL
“FABRIL” S.A
LIBRO DIARIO
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC
IEMBRE
FECHA
DETALL
E
CÓDIGO
DEBE
HABER
3/2
2
Inv. Materia Prima
1.1.3.1
1200
,
00
IVA Pagado
1.1.5.4
144,00
Caja
1.1.1.1
1344
,
00
V/R
Compra
de
Materia
Prima
Según
Factura
No.
001
-002-
000053645473
Nota: Fuente:
Creación propia
4.6.
Mayorización
Según
Zapata
Pedro
(2019),
es
la
“acción
de
trasl
adar
sistemáticamente
y
de
manera
clasificada
los
valores
que
s
e
encuentran
jornalizados,
respetando
la
ubica
c
ión
de
las
cifras,
de tal
manera
que si
un
valor
está
en
el debe
pasará
en
el
debe
de
la
cuenta
c
orrespondiente”.
La
Mayorización
quiere
decir
pasar
al
Libro
Mayor.
Este
es
el
segundo
r
egistro
principal
que
se
mantiene
por
cada
cuenta,
según
sea
el
caso,
con
el
propósito
de
con
ocer
su
movimiento
y
saldo
en
f
orma
pa
rt
icular.
Existen
dos
tipos
de
Mayorización:
en
“T”,
en
folio
con
una
clase de
saldo y en folio con dos clases de Saldo.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
100
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Figura
17
Modelo de
Mayorización T
Nota: Fuente:
Creación propia
T
abla
23
Mayoriza
c
ión de clase saldo
CÓDIGO:
1.1.1.03
CUENTA:
BANCOS
FECHA
DETALLE
DETALLE
DEBE
HABER
SALDO
05/02
Cobro de Letra de Cambio
17000
17000
07/03
Pago de Capacitación
3663
13337
08/04
Cobro de Regalías
10656
23993
Nota: Fuente:
Creación propia
T
abla
24
Mayoriza
c
ión de dos clases de saldo
CÓDIGO: 1.1.1.03
CUENTA: BANCOS
FECHA
DETALL
E
MOVIMIENTO
SALDOS
DEBE
HABER
DEUDOR
ACREED
OR
05/02
Cobro de
L/C
17000
17000
07/03
Pago de Capa
c
itación
3663
13337
08/04
Cobro de
Regalías
10656
23993
Nota: Fuente:
Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
101
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4.7.
Procedimiento para
Mayor
izar
En base a
Según Zapata Pedro (2019),
se
presen
t
an los siguientes pasos:
1.
Tome una
a una las cuentas que consta en el Libro Diario
2.
A
cada
c
uenta
asígnele
una
tarj
eta
o
un
mayor
y
escriba
el
nombre
comple
t
o
la
cuenta
y
el
c
ódigo
que
le
corres
ponda
(según
e
l
Plan
d
e
Cuen
t
as)
3.
Pasar
l
os
valores
de
la
cuenta
que
c
onsta
en
el
Libro
D
iario.
Si
está
n
el
Debe
,
al Debe; si está en el Haber al Habe
r de la respectiva Cuenta.
4.
Obtenga
los
s
aldos
así,
asigne
a
los
valore
s
del
Debe
el
s
igno
(+);
y
si
están
el
Haber
el
signo
(
-);
obtenga
la
diferencia
matemática;
si
el
resultado
es
positivo,
se
trata
de
un
saldo
Deudor;
por
el
contrario,
si
el
valor es nega
tivo, se trata de un saldo Acreedor.
4.8.
Comprobación
Para Zapata Pedro (2019),
se
aconseja verificar continuamente el cumplimie
nto
del
concepto
de
p
artida
doble
y
otros
relacionados
con
la
v
aluación,
consistencia,
etc.;
para
esto
es
necesario
e
laborar
un
Balance
de
Comprobación,
el
cual
se
prepa
r
a
con
lo
s
Saldos
de
las
diferentes
cue
ntas
del
Li
bro
Ma
yor
pri
ncipal.
En
este
Balance
se
busca
Conseguir
q
ue
los
Saldos
Deudores
equiparen
a
los
Acreedo
r
es,
esto
constituye
un
avan
ce
significativo;
si
n
embargo,
es
e
n
este
preciso
i
nstante
cuando
el
criterio
y
el
con
ocimiento
del
contador
se
debe
evidenciar,
ya
que
es
el
momen
to
de
analizar
y
compro
bar
con
precisión
y
actualidad
de
los
saldos,
puesto
que
muchos
de
ellos,
por
diversas
causas,
están
desactualizada
s,
incompletas
o
simplemente,
mal
determinados
por
lo
q
ue
se
presen
t
an
diverso
s
tipos
de
errores,
p
ara
corregirlos,
actualiza
r
los
y
depurarlos
se deben realiza
r
los asientos de ajust
e.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
102
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
T
abla
25
Balan
c
e de comprobación
EMP
R
ESA "XYZ S.A"
BALANCE DE COMPROBACIÓN
01 DE ENERO DEL 220__ AL 31 DE ENERO DEL 20___
CÓDIGO
CUENTA
SUMAS
SALDOS
DEBE
HABER
DEUDOR
ACREEDOR
1.1.1.01
Caja
1.850,00
1.500,00
350,00
-
1.1.1.03
Banco
2.700,00
1.300,00
1.400,00
-
1.1.2.04
Cuentas por Cobrar
5.000,00
3.200,00
1.800,00
-
1.2.1.02
Edificio
12.000,00
-
12.000,00
-
1.2.1.05
Muebles y Enseres
1.500,00
-
1.500,00
-
2.2.1.01
Cuentas por Pagar
5.000,00
7.000,00
-
2.000,00
2.2.2.02
Hipoteca por Pagar
8.000,00
-
8.000,00
3.1.01
Capital Pagado
7.050,00
-
7.050,00
SUMAN
IGUALES
28.050,00
28.050,00
17.050,00
17.050,00
GERENTE
CONTADOR
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
4.9.
Elaboración de Estados Financieros
Para
Z
apata
Pedro
(2019),
“Como
en
todo
proceso,
se
debe
generar
un
produ
ct
o
re
levante,
que
son
los
Est
ados
F
inan
cieros
o
Informes
Contables
cuyas
características de
calidad y oportunidad deb
e
n ser
evidentes a fin de
justificar la
presen
c
ia como fuente de información”.
En
toda
entidad
Industrial
o
de
Servicios,
se
deb
en
pr
eparar
por
lo
meno
s
los
siguiente
s Estados Financieros:
1.
Estado de
Costo de Productos Vendidos
2.
Estado de
Pérdidas y Ganancias
3.
Balan
c
e General
4.
Estado de
Evolución de Patrimonio
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
103
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
5.
Estado de
Flujo de Efectivo
Figura
18
Informes contables
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
4.10.
Estado de Costos de Producción y Ventas
Es
un
informe
contable
de
las
empresas
industriales,
que
integra
el
cost
o
de
produ
cc
ión y el costo de venta de
los a
rt
ículos termina
d
os del pe
riodo, el mismo
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
104
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
que
nos
permitirá
obtener
la
cifra
que
apare
cer
á
en
el
Estado
de
Pérdidas
y
Ganancias (Estado
de Resultad
os). (Sarmien
to, Rubén)
“Es
el
informe
contable
específico
de
las
empre
sas
industriales
y
de
servicios;
integra
el
Costo
de
Prod
ucción
y
el
de
Costo
de
Ventas
de
los
artículos
terminados del periodo, mediante la presentación orientada y
sistemática
d
e las
cuentas
que
denotan
In
versiones
efectuados
en
l
os
di
st
intos
conceptos
del
costo,
y
los
Inventarios
de
los
Artí
culos
Semielabo
r
ados
y
Terminados,
hasta
obtener el Co
st
o de Productos Vendidos”. Zapata Pedro (2019)
Figura
19
Es
tructura Estado d
e costos
Nota: Fuente:
Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
105
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Caso prác
tico
La
Empresa
I
ndustrial
“Bu
en
C
uero”
S.
A
dispone
d
e
la
siguiente
i
nformación
para
la
elaboración
Estado
de
Costo
de
Productos
Vendidos
a
la
fecha
del
3
1
de
enero
.
•
Materia Prima
Inventario Inicial $1.000,00
•
Sumini
stros y Materiales Inventario Inicial $ 500
•
Compra
de Materia Prima $3.000,00
•
Mano de
Obra Directa $1700,00
•
Depre
c
iación de la Maquinaria $ 120,00
•
Arriendo de
Fábrica $300,00
•
Artículos Termina
d
os Inventario Final $ 500,00
•
Devolución de
Materia Prima $300,00
•
Devolución de
Suministros y Materiales $250,00
•
Sumini
stros y Materiales Inventario Final $ 320,00
•
Seguro
de Fábrica $ 500,00
•
Compra
de Suministros y Materiales $ 800,00
•
Mano de
Obra Indirecta $ 400,00
•
Productos en Proceso
Inventario Inicial $ 500,00
•
Artículos Termina
d
os Inventario Inicial $ 2000,00
•
Materia Prima
Inventario Final $250
•
Productos en Proceso
Inventario Final $ 180,00
Se Pide
Elabo
r
ar el Estado de Costos de Producción
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
106
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Estado de costos de producción
GERENTE
CON
T
ADOR
EMPRESA INDUSTRIAL "BUEN CUERO" S.A
EST
ADO DE COS
TO DE PRODUC
T
OS VENDIDOS
AL 31 DE ENERO
MATERIA PRIMA DIRECTA
3450
Materia Prima
Directa (I.I)
1000
(+) Compras d
e Materia Prima Directa
3000
(-)
Devolución
en
Compras
de
M
ateria
Prima
D
i
re
ct
a
(300)
(=) Compras Ne
t
as de Materia Prima Directa
2700
(=) Materia Prima
Disponible
3700
(-) Materia Prima D
irecta (I.F)
(250)
SUMINISTROS Y MATERIALES
730
Sumini
stros y Materiales (I.I
)
500
(+) Compras d
e Suministros y Materiales
800
(-)
Devol
ución
en
Compras
de
Suministros
y
Ma
t
e
ri
a
l
e
s
(250)
(=) Compras Ne
t
as de Suministros y Materiales
550
(=) Suministros y Materi
a
les Disponible
1050
(-) Suministros y Materi
a
les (I.F)
(320)
MANO DE OBRA DIRECTA
1700
(=) Costo Primo
5880
(+/-) COSTO INDIRECTO DE FABRIC
ACIÓN
1320
Mano de
Obra Indirecta
400
Otros Costos Indire
ctos
920
Depre
c
iaciones de Maquinaria
120
Seguro
s
de Fábrica
500
Arriendo de
Fábrica
300
(=) Costo de Fabricación del
Periodo
7200
(+) Productos en
Proceso (I.I)
500
(=) Costo de Productos en
Proceso
7700
(-) Productos en
Proceso (I.F)
(180)
(=) Costo Total de
Producción
7520
(+) Artículos Terminados (I.I)
2000
(=) Costo de Artículos Terminado
s
9520
(-) Artículos Terminad
os (I
.F)
(500)
(=) Costo de Productos Ven
d
idos
9020
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
107
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Ejercicios para
resolver
Ejercicio de aplicación 1
Desarrolla
r
el
estado
de
costo
de
productos
vendidos
de
la
Empresa
In
dustrial
“AACL” S.A, si dispone de
la siguiente información al 31 de enero
Inventari
os
I
niciales
de
Materi
ales,
Suministros
y
Materiales,
Produ
ctos
en
Proceso y Productos Terminados: $ 1
.
000,00 $ 50
0,00 $ 5
00,00 y $
2.000,00
respectiva
m
ente.
•
Compra
de Materia Prima $ 1.200,00
•
Devolución en
Compra de Materia Prima $ 300,00
•
Devolución de
Suministros y Materiales $ 150,00
•
Inventari
os
Fi
nales
de
Materia
Prima, Su
ministros
y
M
ateriales,
Productos
en
Proceso
y
Productos
Terminados
$
250,00
$
100,00
$
180
,
00
y
$
50,00 re
spectivamente.
•
Mano de
Obra Directa $ 1.700,00
•
Compra
de Suministros y Materiales $ 800,00
•
Mano de
Obra Indirecta $ 400,00
•
Depre
c
iación de Maquinaria y Equipo
$ 120,00
•
Seguro
de Fabrica $ 100,00
•
Otros Gastos de Fabrica $
40,00
Se Pide
Elabo
r
ar el Estado de Costo de Produ
ctos Vendidos
Ejercicio de
aplicación 2
La
Empresa
Industrial
“ALEJANDRINA”
S.A t
iene
la
sig
uiente
información
e
n
el
mes de marzo
. Productos
en Proce
so I
nventari
o In
icial $ 17.130,00
•
Inventari
o Final de Materia Prima $ 24.683,60
•
Depre
c
iación de Maquinaria $ 92,25
•
Inv. Final de Artículo
s
Terminados $ 111.215,68
•
Materia Prima
Inventario Inicial $ 264.000,00
•
Mano de
Obra Directa $ 1445,75
•
Compra
de Suministros y Materiales $ 5966,4
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
108
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
•
Gasto de Uni
f
ormes de Fabrica $ 350,00
•
Depre
c
iaciones del Activo fijo del área de Producción
o
Depreciación Equipo de Cómputo $ 112,50
o
Depreciación de Muebles y Enseres $
21,00
o
Depreciación de Vehículo $ 330,00
•
Devolución de Ma
teria Prima Directa $ 10.080,00
•
Devolución de
Suministros y Materiales $ 5.760,00
•
Inventari
o Final de Productos en Proceso $ 87.332,91
•
Artículos Termina
d
os no contamos con Inventario Inicial
•
Compra
de Materia Prima $ 189.740,00
•
Sumini
stros y Material Inventario Final $ 20.800,00
•
Inventari
o Inicial de Suministros y Materiales $ 189.881
,
45
•
Pago del Arriendo
de Fábrica $ 450,00
•
Pago de Servicios Básico
de la Fábrica
o
Energía Eléctrica $ 112,50
o
Agua Potable $ 28,80
o
T
elefon
í
a $ 70,00
•
Pago a un capa
c
itador para personal del Área de Producción $500,00
Se Pide
Elabo
r
ar el Estado de Costo de Produ
ctos Vendidos.
4.11.
Estado de Pérdidas y Ganancias
Zapata Ped
ro (2
019) expone que e
s un Estado Financiero que mid
e la situación
econó
m
ica
de
una
entidad
en
un
periodo
d
eterminado;
es
decir,
la
capaci
dad
geren
c
ial
para
h
acer
renta
bles
los
recursos
activo
s
y
pa
sivos.
Si
esos
recursos
se h
an manejado correcta
y eficiente
mente, e
l patrimonio se i
ncrementará; de
lo
contrario
s
e
reducirá
y
será
m
otivo
de
ob
via
preocupación
par
a
propios
y
extraños.
“Es
un
documento
co
ntable
que
mue
stra
deta
ll
ada
y
or
denadamente
la
Uti
lidad
o Pérdida del Ejerci
c
io” Acosta Jiménez (2019).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
109
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Al
Estado
d
e
Res
ultados
se
lo
reconoce
también
como:
Estado
de
Situación
Económi
c
a, Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Rentas y Gastos.
T
abla
26
Estado de
Pérdidas y Ganancias
EST
ADO DE PÉRDIDA
S Y GANANCIAS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC
IEMBRE
INGRESOS OPERACIONALES
Venta de
Artículos Terminados
XXXXX
(-)
Costo de
Producción y Ventas
(XXXXX)
(=)
Utilidad Bruta
en Ventas
XXXXX
(+)
INGRESOS NO OPERACIONALES
XXXXX
Intereses Ganado
s
XXXXX
Arriendo Ganado
XXXXX
(-)
GASTOS
(XXXXX)
GASTOS ADMINISTRATIVOS
XXXXX
Sueldos y Sala
rios
XXXXX
Gasto de Uni
f
ormes
XXXXX
Otros
XXXXX
GASTOS DE VENTAS
XXXXX
Sueldos y Sala
rios
XXXXX
Gasto de Uni
f
ormes
XXXXX
Otros
XXXXX
(=)
Utilidad Contable del Eje
rcic
io
XXXXX
(-)
Participa
c
ión T
rabajado
r
es
(XXXXX)
(-)
Impuesto a la
Renta
(XXXXX)
(-)
Reserva
Legal
(XXXXX)
(=)
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
XXXXX
GERENTE
CONTADOR
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
4.12.
Balance General
“Es
el
documento
co
ntable
que p
res
enta l
a
situación
financiera
d
e
un ne
g
ocio
en
una fecha dete
rminada” Leines Zavala (2011).
El Ba
la
nce Ge
neral comprende e
l análisis de l
as propiedades d
e una empresa y
la
proporción e
n
que
intervienen
los acreedores
y l
os accionistas
o dueñ
os de
tal
propiedad, expresado
s en términos monetarios.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
110
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Es
quizás
el
más
importan
te
d
e
todos
lo
s
informes
contables,
porque
integ
r
a
la
situación económi
c
a y financiera de la empresa a una fecha dada.
Según
Zapata
Pedro
(2
019),
“La situ
ación
financiera
se re
fiere
a la
capacidad
de
pago
de
las
de
udas
contraídas
y
a
la
forma
de
invertir
en
activos
l
os
recursos
propios y los recu
rs
os ajenos”
4.12.1.
Finalidad
Muestra
la
s
ituación
financiera
en
que
se
enc
uentra
la
em
presa
en
una
fe
cha
determinada
mediante
la
descripció
n
de
los
c
onceptos
d
e
Activo,
Pasivo
y
Patrimonio,
identificados
y
val
uados.
Precisamente,
a
la
fec
ha
a
que
corresponde el Balance
.
4.12.2.
Importancia
Permite
juzgar
la
capacidad
y
la
rent
abilidad
de
la
empresa,
para
poder
t
omar
decisiones sobre
el futuro de esta y ra
tificar el Principio de la Partida Doble.
Formas de Presentación
Existen do
s formas de presentación estas son:
•
En forma de reporte o Vertica
l
•
En forma de T u Hori
zontal
“Estos
dos
modelos
de
Balance
pueden
ser
utilizados
por
las
empre
sas
de
acuerdo
con
s
us
cara
ct
erísticas
o
actividades,
reg
u
larmente,
el
mo
delo
vertical
es utilizado
por las compañías norteamericanas” (Velázquez, Vicente. 2012)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
111
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
T
abla
27
Formato de Balance
General
EMPRESA INDUSTRIAL " FABRIL XT"
S
.A
BALANCE GENERAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
1.
ACTIVOS
1.1.
ACTIVO CORRIENTE
xxxx
1.1.1.
EFECTIVO
Y
EQUIVALENTE
AL
EFECTIVO
xxxx
1.1.1.01
Caja
xxxx
1.1.3.
INVENTARIOS
xxxx
1.1.3.01
Materia Prima Directa
xxxx
1.1.3.02
Productos en Proceso
xxxx
1.1.3.06
Artículos Terminados
xxxx
1.2.1
ACTIVO NO CORRIENTE
xxxx
1.2.1.
PROPIEDAD, PLANTA
xxxx
1.2.1.02
Vehículos
xxxx
xxxx
1.2.1.08
(-) Deprec. Acum. De vehículo
(xxxx)
1.2.1.04
Equipo de computo
xxxx
xxxx
1.2.1.10
(-) Deprec. Acum. equipo de computo
(xxxx)
TOTAL, ACTIVOS
xxxx
2.
PASIVOS
2.1.
CORRIENTES
xxxx
2.1.1.
DOCUMENTOS Y CUENTAS P.
xxxx
2.1.1.01
Cuentas por Pagar
xxxx
2.2.
PASIVO NO CORRIENTE
xxxx
2.2.2.
ACTIVOS FINANCIEROS
xxxx
2.2.2.2
Hipoteca por pagar
xxxx
TOTAL, PASIVO
xxxx
3.
PATRIMONIO
3.1.
CAPITAL
xxxx
3.1.01
Capital social
xxxx
3.3.
RESULTADOS
xxxx
3.3.02
Utilidad/ Pérdida del Ejercicio
xxxx
TOTAL, PATRIMONIO
xxxx
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
xxxx
GERE
NTE
CONTADOR
Nota: Fuente:
Zapata Sánchez, 2019
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
112
C
a
pí
t
ul
o I
V:
Res
ú
m
e
n
e
s
d
e
C
o
s
t
o
s
y
l
o
s
E
s
t
a
d
o
s
F
i
n
a
n
c
ie
r
o
s
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
113
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Referencias
Bibliográficas
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
114
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
115
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Acosta Ji
mén
ez, L.
(2019).
Estado
d
e Resul
tados.
Guia
academica, Universidad
Autónoma
de
l
Esta
do
de
Hodalgo.
Ob
tenido
de
https://www.uae
h.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/ad
ministracion/2019
/
Lourdes-admon.pdf
Ajriosp
y.
(2
011).
Plan
de
c
uentas.
Documento.
O
btenido
de
https://view.officeap
ps.l
ive.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fajri
ospy.files.w
ordpress.com%2F2011%2F07%2Fplan-
de
-
cuentas.doc%23%3
A~
%3Atext%3DSistema%2520Num%25C3%25A9ric
o%2520Decimal%253
A
%26text%3DP
ermite%2520el%2520cre
c
imiento
%2520y%2520la%2Cindefinida
Alford, & Bang. (S. f.).
Contabilidad de Costo.
España.
Alvarado
Cam
poverde, P.,
& Calle
Jim
énez,
M.
(201
1).
Diseño
d
e un
sistema d
e
costos
por
ordenes
de
produccion
p
ara
el
taller
artesanal
"ARTEMA".
Tesis
pregrado,
Universida
d
de
Cuen
ca.
Obtenido
de
https://dspace.ucu
e
nca.edu.ec/bitstream/123456789/1252
/
1/tcon558.pd
f
Andino
López,
M.
I.
(20
19).
ANÁLISIS
METODOLÓGICO
DE
LA
CONTABILIDAD DE
COSTOS
Y
SU INCIDENC
I
A EN
LOS
COSTOS
DE
PRODUCCIÓN
DE
LA
EMPRESA
SIGCHOLAC
UBICADA
EN
EL
CANTÓN
SIG
CHOS,
PERÍO
DO
ECONÓMICO
201
8.
Tesis
Pregrado,
UNIVERSIDAD
TÉCNICA
D
E
COTOPAXI.
Obtenido
de
http://repositori
o.utc.edu.ec/bitstream/27000/7539/1/PI
-001207.pdf
Baxter,
R.,
Hastings,
N.,
Law,
A.,
&
G
lass,
E.
(2008).
Contabilidad
de
cost
os.
Animal
Genetics, 39
(5), 561
–
563.
Bringa
s
Silva,
S.
N.
(201
5).
Propuest
a
de
diseño
d
e
un
sistem
a
de
co
ntabilidad
de
costos
por
ordenes
de
trabajo
para
la
mej
ora
de
la
gestion
en
la
impren
t
a
servicios
graficos
del
norte
S.
A.C.
durante
el
a
ño
2014.
T
esis
pregrado,
Universidad
Nacional
de
Trujill
o.
Obtenido
de
https://dspace.un
itru.e
du.pe/bitstream/handle/UNITRU/1980/bringassilva
_sahi
r
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas
Campoverde,
M.
E.,
&
Morocho
Matute,
G.
E.
(2018).
Dis
eño
de
un
sistema
de
contabilidad
de
costos
por
ordenes
de
pro
duccion
en
la
empresa
"M
etales
en
serie".
Tesis
pregrado,
Universidad
del
Azuay.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
116
Referencias:
Obtenido
de
https://dspace.ua
zu
ay.edu.ec/bitstream/datos/7827/1/13623.pdf
Chiliquinga
Jaramillo,
M.
P.,
&
Vallejos
Orbe,
H.
M.
(2017).
Costos:
Moda
li
dad
Órdenes
de
Producción.
Editorial
UTN
2017
.
Obtenido
de
http://201.159
.
223.64/bitstream/123456789
/
7077/1/LIBRO%2
0
Costos.pd
f
Hargadon
Jr.
,
B.
J.,
&
Múñera
Cárdenas,
A.
(1985).
Contabilidad
d
e
costos.
Editorial
Norma.
O
btenido
de
http://190.57.14
7.2
02:90/xmlui/handle/123456789/2839
Leines
Zavala,
C.
(2011).
Balance
gen
eral.
Guia
de
estudios,
Unive
rs
i
dad
Autónoma
del
Estado
de
Hidalgo.
Obtenid
o
de
https://www.uae
h.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administr
acion
/
temas/balance_general.pdf
Maldonado
Pa
lacios, H.
(1985).
Manual de co
nta
bilidad
(Primera ed.). Mi
nisterio
de
Educacion.
Obtenido
de
http://bibli
oteca.redinsta.co
m/cgi
-
bin/koha/opac-MARCdetail.pl?biblionumber=4
9
7
Marulanda
Castaño,
O.
J.
(2005).
Modulo
Curso
Academico
Costos
y
Presupuestos.
Mod
ulo
Curso,
UNIVERSIDAD
NACIONAL
ABIERTA
Y
A
DISTANCIA
UNAD.
Obteni
do
de
https://es.scribd.com/docu
me
nt/75668673/Marulanda-
Castano-Oscar-
Costos-Y-Presupuestos
Ministerio
d
e
l
trabajo.
(20
12).
Codigo
de
l
Trabajo.
Obtenido
de
https://www.trabaj
o.gob.ec/wp-
content/uploads/do
w
nloads/2012/11/C%C3%B3digo-
de
-Tabajo-PDF.
pdf
Molina. (1987).
Contabilidad
de Costos.
Molina,
A.
(19
87).
Contabilidad
d
e
costos:
Teori
as
y
ejercici
os.
Autor.
Obtenido
de
https://es.scribd.com/d
ocument/3473653
82/LIBRO-CONTABILIDAD-
DE
-COSTOS-T
EORIA-Y-EJERCICIOS-ANTONIO-MOLINA-xlsx
Open
Cou
rses
At
lantic
I
nternational
Unive
rs
ity.
(s.f).
Los
sistemas
de
costos.
Guia
cu
rso,
Atlantic
Intern
atio
nal
University.
Obtenido
de
https://cursos.aiu.ed
u/C
ontabilidad%20de%20
Costos%20Historico
s/
PDF
/Tema%20
2.pdf
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2022).
Definición de costo - Q
ué es, Significado y
Concepto
.
Obtenid
o
de
Definicion.de.:
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
117
Referencias:
https://definici
on.de/costo/#:~:text=El%20costo%20o%20coste%20es,del
%20co
st
o%20m%C3%A1s%20el%20beneficio).
Pineda
Marín,
E.
(2
008).
Diseño
de
un
sistema
de
costos
para
pymes.
PANORAMA,
2
(4),
1
8-35.
Obtenido
de
https://www.reda
lyc.org/pdf/3439/343929216004.pdf
Raybu
r
n , G
. (1999).
Contabilidad y Administración de Costos.
McGraw-Hill.
Robles, A.,
& Quezada, J.
(20
11).
Sistema d
e costos por ordene
s
de p
r
oduccion
para
e
l tal
ler TENESACA.
Tesi
s pregrado,
Un
iversidad Cuenca
.
Obtenido
de
http://dspace.ucu
e
nca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1260/1/tcon565
.pdf
Roja
s
M
edina,
R.
A.
(2007).
Sistemas
de
C
ostos:
Un
proceso
para
su
imple
mentación
(Primera
ed.).
Centro
de
Pub
licaciones
Universidad
Nacional
de
Colombia
Sede
Manizales.
Obtenido
de
https://repositori
o.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9803/978958828009
07.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Romero
López, Á. J. (20
10).
Princip
i
os
de con
tabilidad
(Cuarta ed.). McGrawHill
Educacion.
Obtenido
de
https://drive.goo
g
le.com/file/d/1M8EEoZ2ZreYQqzwHKM5hS9W7_yYE0
MAZ/view
Sinisterra
V,
G.
,
Polan
co
I,
L.,
&
He
nao
G,
H.
(20
11).
Contab
i
lidad:
Sistema
de
información
para
l
as
organizaciones
(Sexta
ed.).
McGrawHill.
Obtenido
de
http://fullsegu
ridad.net/wp-cont
ent/upload
s/
2016/10/Contabilidad-6ta-
Edici%C3%
B
3n-Gonzalo-Sinisterra.pdf
Unive
rsidad Mi
c
hoacana d
e
San Nicolás
de Hidalgo.
(2013).
Sistemas
de costos
y
contabilidad
de
costos
i
ndustria
les.
Guia
Examen,
Un
iv
ersidad
Michoa
c
ana
de
San
N
icolás
de
Hi
dalgo.
Obtenido
de
https://www.fcca.umich.mx/coo
rdinaciones/ceneval/archi
vos/2013_guias/
CONTA/Costos.pdf
Unive
rsidad
N
acional
Autonoma
de
Mexico.
(2018).
Costos
p
or
procesos,
órdenes
de
pro
ducción,
natur
aleza
y
caracteríticas.
Obtenid
o
de
https://xdoc.mx/documen
t
s/unidad-v-costos-
por
-procesos-ordenes-
de
-
produ
cc
ion-naturaleza-608e
26214e89e
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág.
118
Referencias:
Unive
rsidad
Peruana
Los
An
des.
(s.f).
Marco
Teorico
de
los
costos.
Guia,
Unive
rsidad
Peruana
Los
Andes.
Obtenido
de
https://repository.un
a
d.edu.co/bitstream/handle/10596/7438
/Fundamento
s%20de%20Costos%207-46.pdf?sequence=1
Vasque
z
Freyr
e,
K.
V.
(2018).
COntabilidad
de
costos.
Examen
de
suficiencia
profesional,
Universidad
Nacional
de
la
Amozonía
Per
uana,
P
erú.
Obtenido
de
https://repositori
o.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/646
2/Kristhie_
Ex
amen_Titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velandia,
Y.
(2010).
GUIA
DE
COSTOS.
SENA
REGIONAL
BO
GO
TA-
CUNDIN
AMARCA.
Obtenid
o
de
https://docs.goog
l
e.com/document/edi
t?id=12EfDMGyOJcAqiCXp
XmOW
WCdPbqxAyXQ6Ii18w
ck
45b0&hl=es
Vizcaino
Quinto,
M.
A.,
&
Solorza
no
Herrera,
G.
G.
(2011).
Implementacion
de
un
sistema
de
costos
por
ordenes
d
e
produ
cci
on
para
la
microempresa
Canelos
del
cant
on
Pueblovie
jo
Provincia
d
e
Los
R
ios.
Tesis
de
Grado,
Unive
rsidad
Tecnica
de
Babah
oy
o.
Obtenido
de
http://dspace.utb.e
du.ec/handle/49000/368
Zapata
Sánchez,
P. (2007
).
Contab
ilid
ad
de
c
ostos:
herramienta p
ar
a
la
t
oma
de
decisiones
(Primera
ed.).
McGraw-
Hill
Interamericana.
Obtenido
de
https://documen
ts-downloader.pages.
dev/document
Zapata
Sánchez,
P.
(2015).
Contabilidad
d
e
c
ostos:
Herramientas
pa
ra
la
toma
de
decisiones
(Segunda
ed.)
.
Alfaomeg
a.
Obtenido
de
http://190.57.14
7.2
02:90/xmlui/handle/123456789/2790
Zapata
Sánchez,
P.
(2
019).
Con
t
abili
dad
de
c
ostos:
He
rram
ientas
par
a
l
a
toma
de
decisiones
(T
ercera
ed.).
Alfaomega
.
O
btenido
de
https://es.scribd.com/docu
me
nt/437632361/Pedro-Za
pata-Contabilidad-
de
-Costos-3ed
S
iste
m
a
d
e
Co
sto
s
p
o
r
Ó
r
d
e
n
e
s De
P
r
o
d
u
cci
ó
n
p
a
r
a
P
Y
M
E
S
p
á
g
.
119
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Resumen
El
libro
“
Sist
ema
de
Costos
por
Ór
d
enes
de
Producción
para
PYMES”
es
u
n
libro
que
se
enfo
ca
en
la
contabilidad
de
costos
y
cómo
se
p
uede
aplicar
e
n
las
pequeñas
y
med
ianas
empresas.
El
libro
se
enfo
ca
en
el
sistema
de
co
stos
p
or
órdenes
de
p
roducción,
que
e
s
un
sistema
que
se
u
tiliza
par
a
calcular los
costos
de
producción
de
u
n
p
roducto
específico.
Este
sistem
a
es
mu
y
ú
til
para
las
e
mpresas
que
producen
produ
ct
os
personalizados
o
productos
que
tienen
una
gran
cantidad
de
varia
cio
nes.
El
l
ibro
cubre
lo
s
conceptos
básicos
de
la
contabilidad
de
co
stos
y
cómo
se
pueden
aplicar
e
n
las
pequeñas
y
medianas
empresas.
También
cubre
los
diferentes
tip
os
de
costos
que
existen
y
cómo
se
p
ueden
calcular.
Además,
e
l
libro
cu
bre
el
sistema
de
co
stos
por
órdenes
de
p
roducción
en
detalle
y
cómo
se
puede
ut
ili
za
r
para
calcular
los
c
o
stos
de p
roducción.
E
l
libro
“Sistema
de
Costos
por
Órdenes
d
e
Producción
para
PYMES”
es
una
guía
útil
p
ara
l
as
p
equeñas
y
mediana
s
empresas
que
buscan
m
e
jorar
su
conta
bilidad
de
c
osto
s.
El
libro
cu
bre
los
conceptos
b
ásicos
de
la
contabilidad
de
costos
y
cómo
se
pueden
a
plicar
en
las
pequeñas
y
m
edianas
empresas.
También
cubre
los
diferentes
tipos
de
costos
que
e
xisten
y
cómo
se
pueden
ca
lcular. Además,
el
libro
cubre
el
sistema
de
costo
s
por
ó
rdenes
de
producción
en
detalle
y
có
m
o
se
puede utilizar para calcular los costos de producción.
Editorial Grupo AEA
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
editorialgrupoaea
editorialgrupoaea
Editorial
Grupo AEA