Sistema de Costos por Órdenes
De Producción para PYMES.
Autor/es:
Núñez-Liberio, Rosa Verónica
Suarez-Núñez, Marco Vinicio
Navarrete-Zambrano, Cecilia Mercedes
Ruiz-López, Silvana Elizabeth
Almenaba-Guerrero, Patricia Yajaira
Título del libro:
Sistema de Costos por Órdenes de Producción para PYMES
Primera Edición, 2023
Editado en Santo Domingo, Ecuador, 2023
ISBN: 978-9942-7119-3-9
© Mayo, 2023
© Editorial Grupo AEA, Santo Domingo - Ecuador
© Núñez Liberio Rosa Verónica, Suarez Núñez Marco Vinicio, Navarrete Zambrano Cecilia
Mercedes, Ruiz López Silvana Elizabeth, Almenaba Guerrero Patricia Yajaira
Editado y diseñado por Comité Editorial del Grupo AEA
Hecho e impreso en Santo Domingo - Ecuador
Cita.
Núñez-Liberio, R. V., Suarez-Núñez, M. V., Navarrete-Zambrano, C. M., Ruiz-López, S. E. y
Almenaba-Guerrero, P. Y. (2023). Sistema de Costos por Órdenes De Producción para
PYMES. Editorial Grupo AEA.
Cada uno de los textos de la Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en los
siguientes apartados:
Grupo AEA
Grupo de Asesoría Empresarial y Académica
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
Grupo de Asesoría Empresarial & Académica
Grupoaea.ecuador
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas y
referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna forma
o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico, de
grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial.
Reseña de Autores
Núñez Liberio Rosa Verónica
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo: rosa.nunez@utelvt.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0326-3266
Rosa Verónica Núñez Liberio, obtuvo el título de Dra. en Contabilidad y
Auditoría, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas año
2006, Máster en Auditoría y Gestión Empresarial en la Universidad de
Cervantes de Barcelona España año 2014. Trabaja en la Universidad Luis
Vargas Torres de Esmeraldas desde el año 2015.
Suarez Núñez Marco Vinicio
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo marco.suarez@utelvt.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0009-0002-6572-0730
Ingeniero en Finanzas (2013) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(ESPOCH), Magister en Dirección y Asesoramiento Financiero (2021) por
Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Profesor Contratado Ocasional
Tiempo Completo en Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas desde 2023.
Navarrete Zambrano Cecilia Mercedes
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo: cecilia.navarrete@utelvt.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2953-3279
Pre-grado realizado en UNIANDES obteniendo el título de Ingeniera en
Contabilidad Superior Auditoria y Finanzas, post grado en ESPOCH con el
grado de Magister En Finanzas, postgrado en la PUCESI como Magister en
contabilidad y auditoría, experiencia profesional y docencia por 10 años.
Ruiz López Silvana Elizabeth
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo: silvana.ruiz.lopez@utelvt.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8211-3556
Ingeniero en Finanzas y Auditoría, CPA (2012) en Universidad Tecnológica
Equinoccial (UTE), Magister en Contabilidad y Finanzas (2018) por Universidad
Especialidades Espíritu Santo (UEES). Profesor Contratado Ocasional Tiempo
Completo Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo
Domingo desde 2022 e Instituto Tecnológico los Andes 2021.
Almenaba Guerrero Patricia Yajaira
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Correo: patricia.almenaba@utelvt.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0009-0009-0096-5711
Licenciada en Contabilidad y Auditoría - Contadora Pública (2006) Universidad
UTE, Magister en Contabilidad y Finanzas (2018) por Universidad Particular de
Especialidades Espíritu Santo (UEES). Profesor Contratado Ocasional Tiempo
Completo Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo
Domingo desde 2023.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
VIII
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ........................................................................................... 7
Índice ............................................................................................................. VIII
Índice de Tablas .............................................................................................. XII
Índice de Figuras ........................................................................................... XIII
Capítulo I: Generalidades sobre Contabilidad de Costos ................................. 1
1.1. Definición de contabilidad de costos ................................................... 3
1.2. Propósito de la contabilidad de costos ................................................ 4
1.3. Relación entre contabilidad de costos y contabilidad financiera .......... 4
1.4. Bases Técnicas aplicables en la Contabilidad de Costos .................... 5
1.5. Bases legales ..................................................................................... 6
Capítulo II: Naturaleza de los costos ................................................................. 1
2.1. Negocio, la empresa y la industria ...................................................... 3
2.1.1. Negocio ......................................................................................... 3
2.1.2. Empresa ........................................................................................ 3
2.1.2.1. Industria .................................................................................. 4
2.2. Definición de Costos y sus aplicaciones ............................................. 5
2.2.1. Área de Aplicación de los Costos .................................................. 5
2.3. El Costo y el Gasto ............................................................................. 6
2.4. Clasificación y Tratamiento de los Elementos del Costo ..................... 7
2.4.1. Por el Alcance ............................................................................... 7
2.4.2. Por la Identidad ............................................................................. 8
2.4.3. Por su relación con el Nivel de Producción o por el Comportamiento
8
2.4.4. Por el Momento en el que se determinan ...................................... 8
2.4.5. Por el Sistema de Acumulación ..................................................... 9
2.4.6. Por el Método ................................................................................ 9
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
IX
Editorial Grupo AEA
2.4.7. Por el Grado de Control ................................................................. 9
2.5. Elementos que conforman el Costo .................................................. 10
2.5.1. Materia Prima Directa .................................................................. 11
2.5.2. Mano de Obra Directa ................................................................. 11
2.5.3. Costos Indirectos de Fabricación ................................................. 12
2.6. Ejercicios para resolver ..................................................................... 18
2.7. Clasificación general de los conceptos integrantes del costo ............ 22
Capítulo III: Sistemas de Costos por Órdenes de Producción ......................... 23
3.1. Definición .......................................................................................... 25
3.2. Ventajas y desventajas del sistema .................................................. 25
3.3. Características .................................................................................. 26
3.4. Objetivos ........................................................................................... 27
3.5. Flujo Operativo del Sistema de Costos por Ordenes de Producción . 27
3.6. Hoja de Costo ................................................................................... 31
3.7. Tratamiento de los Elementos del Costo ........................................... 32
3.7.1. Materiales o Materia Prima .......................................................... 32
3.7.1.1. Ciclo de los Materiales .......................................................... 33
3.7.1.2. Clasificación de Materiales .................................................... 36
3.7.1.2.1. Materiales Directos (MPD) .............................................. 36
3.7.1.2.2. Materiales Indirectos (CIF) .............................................. 37
3.7.1.2.3. Los métodos de valoración de los inventarios ................. 37
3.7.1.2.4. Ejercicios para resolver ................................................... 45
3.7.1.3. Devoluciones Internas ........................................................... 47
3.7.1.3.1. Registro en la Hoja de Costo .......................................... 49
3.7.1.4. Inventario Físico .................................................................... 50
3.7.1.4.1. Diferencias entre el inventario físico y el saldo en libros . 51
3.7.1.5. Incidencia de los Impuestos en el costo de la Materia Prima 53
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
X
Editorial Grupo AEA
3.7.2. Mano de Obra o Fuerza Laboral .................................................. 54
3.7.2.1. Guía para clasificar la Mano de Obra Directa (MOD) y Mano de
Obra Indirecta (MOI) ............................................................................. 54
3.7.2.2. Costo de la Mano de Obra (Directa e Indirecta) .................... 55
3.7.2.3. Código de Trabajo y los Contratos Colectivo e Individual ...... 55
3.7.2.3.1. Contrato colectivo ........................................................... 55
3.7.2.3.2. Fijación de la Remuneración ........................................... 56
3.7.2.3.3. Pago Periódico de Sueldos y Salarios. ........................... 56
3.7.2.3.4. Aspectos Contables ........................................................ 59
3.7.2.4. Contabilización de Mano de Obra Directa ............................. 59
3.7.2.4.1. Contabilización de Mano de Obra Indirecta ..................... 60
3.7.3. Costos Indirectos ......................................................................... 66
3.7.3.1. Contabilización de los Costos de Fabricación ....................... 66
3.7.3.1.1. Por el número de unidades ............................................. 67
3.7.3.1.2. Distribución de manera uniforme .................................... 68
3.7.3.1.3. Registro de Depreciaciones ............................................ 69
3.7.4. Liquidación de Mano de Obra, Materia Prima, Suministros y
Materiales y Costos Indirectos de Fabricación ......................................... 70
Capítulo IV: Resúmenes de Costos y los Estados Financieros ....................... 77
4.1. El Proceso Contable ......................................................................... 79
4.2. Plan General de Cuentas en una Empresa Industrial ........................ 80
4.2.1. Definición ..................................................................................... 80
4.2.2. Características y Estructura ......................................................... 81
4.2.3. El Código de Cuentas .................................................................. 82
4.2.3.1. Características del código de cuentas ................................... 83
4.2.3.2. Ventajas del Código de Cuentas ........................................... 83
4.2.3.3. Sistema de Codificación ........................................................ 83
4.3. Ciclo Contables de las Operaciones Mercantiles .............................. 98
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
XI
Editorial Grupo AEA
4.4. Reconocimiento de las Operaciones Mercantiles .............................. 98
4.5. Jornalización o Registro Original ....................................................... 98
4.6. Mayorización ..................................................................................... 99
4.7. Procedimiento para Mayorizar .........................................................101
4.8. Comprobación .................................................................................101
4.9. Elaboración de Estados Financieros ................................................102
4.10. Estado de Costos de Producción y Ventas ....................................103
4.11. Estado de Pérdidas y Ganancias ...................................................108
4.12. Balance General ............................................................................109
4.12.1. Finalidad ..................................................................................110
4.12.2. Importancia .............................................................................110
Referencias Bibliográficas ..............................................................................115
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
XII
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
Tabla 1 Diferencia entre la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Financiera
.......................................................................................................................... 5
Tabla 2 Libro diario de compra de mercadería................................................ 41
Tabla 3 Libro diario de devolución de mercadería .......................................... 41
Tabla 4 Transferencia de materia prima ......................................................... 42
Tabla 5 Devolución de materia prima ............................................................. 43
Tabla 6 Devolución de materiales en buen estado ......................................... 48
Tabla 7 Devolución de materiales en mal estado ............................................ 48
Tabla 8 Asiento de sobrantes de materia prima .............................................. 51
Tabla 9 Asiento de Faltante de materia prima................................................. 52
Tabla 10 Asiento por negligencia .................................................................... 52
Tabla 11 Modelo Tarjeta Reloj ........................................................................ 58
Tabla 12 Modelo Tiquetes de tiempo .............................................................. 58
Tabla 13 Asiento de mano de obra directa ..................................................... 59
Tabla 14 Asiento de mano de obra indirecta ................................................... 60
Tabla 15 Libro diario por costos de fabricación ............................................... 66
Tabla 16 Libro diario por el número de unidades ............................................ 67
Tabla 17 Libro diario de por pago de arriendos............................................... 68
Tabla 18 Libro diario de depreciaciones ......................................................... 69
Tabla 19 Libro diario de liquidación ................................................................ 70
Tabla 20 Niveles de codificación..................................................................... 82
Tabla 21 Plan de cuentas ............................................................................... 85
Tabla 22 Modelo de Jornalización .................................................................. 99
Tabla 23 Mayorización de clase saldo ...........................................................100
Tabla 24 Mayorización de dos clases de saldo ..............................................100
Tabla 25 Balance de comprobación ...............................................................102
Tabla 26 Estado de Pérdidas y Ganancias ....................................................109
Tabla 27 Formato de Balance General ..........................................................111
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
XIII
Editorial Grupo AEA
Índice de Figuras
Figura 1 Diferencias entre las empresas comerciales y empresas industriales 4
Figura 2 Elementos del Costo ........................................................................ 10
Figura 3 Formulas derivadas de la combinación parcial de los elementos del
costo total ....................................................................................................... 13
Figura 4 Clasificación general de elementos del costo ................................... 22
Figura 5 Flujo operativo de sistemas de costo................................................ 28
Figura 6 Orden de Producción ....................................................................... 31
Figura 7 Formato Hoja de Costo .................................................................... 32
Figura 8 Orden de compra ............................................................................. 34
Figura 9 Nota de entrega................................................................................ 34
Figura 10 Nota de despacho .......................................................................... 35
Figura 11 Nota de devolución ......................................................................... 36
Figura 12 Hoja de costos de materia prima .................................................... 49
Figura 13 Hoja de costos de Costos indirectos de fabricación ........................ 50
Figura 14 Hoja de costos................................................................................ 70
Figura 15 Proceso contable ............................................................................ 80
Figura 16 Tipos de Sistemas de Codificación ................................................. 83
Figura 17 Modelo de Mayorización T ............................................................100
Figura 18 Informes contables ........................................................................103
Figura 19 Estructura Estado de costos ..........................................................104
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
XIV
Editorial Grupo AEA
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 1
Catulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
Capítulo I: Generalidades
sobre Contabilidad
de Costos
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 2
Catulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 3
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
1.1. Definición de contabilidad de costos
La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece
el costo incurrido al realizar un producto y la forma como fue generado, para
cada una de las actividades en las que se desarrolla el proceso productivo.
También se define como una fase amplificada de la contabilidad general o
financiera de una entidad industrial o agropecuaria que proporciona rápidamente
a la gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender cada artículo
o de suministrar un servicio en particular.
Según Romero López (2010), la contabilidad de costos:
Es una rama importante de la contabilidad financiera implantada e
impulsada por las empresas industriales que permite conocer el costo de
producción de sus productos, así como el costo de la venta de tales
artículos y, fundamentalmente, la determinación de los costos unitarios;
es decir, permite conocer el costo de cada unidad de producción mediante
el adecuado control de sus elementos: la materia prima, la mano de obra
directa y los gastos de fabricación (p. 90).
Para Sinisterra et al. (2011), “La contabilidad de costos se entiende por cualquier
técnica contable que permita calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar
un servicio” (p. 4). En relación a la producción, los recursos utilizados y los costos
que conllevan las actividades de las empresas y a la necesidad de presentarlas
de forma específica para su revisión y análisis por parte de los interesados.
Gayle Rayburn (1999) “la contabilidad de costos identifica, define, mide, reporta
y analiza los diversos elementos de los costos directos e indirectos asociados
con la producción y la comercialización de los bienes y servicios; midiendo
también el desempeño y la calidad de productos y productividad(p.4).
La contabilidad de costos siendo un conjunto de técnicas y pasos que se aplican
sobre datos e información. Según Hargadon B. y Múnera A., (1985) “en un
sentido general, sería el arte y la técnica empleada para recoger, registrar y
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 4
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
reportar información relacionada con los costos y, con base de dicha información,
tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el control de los
mismos” (p. 1).
1.2. Propósito de la contabilidad de costos
La contabilidad de costos, siendo aplicada en la gestión de información cumple
con diferentes propósitos desde revisión de datos hasta la ayuda en la toma de
decisiones. Ante esto para Zapata Sánchez (2015) resume los propósitos en los
siguientes:
a. Determinar el costo de los inventarios de productos en proceso,
terminados y materiales e insumos, tanto unitarios como globales, con
miras a su presentación en el Balance General y Estados de Producción
y Ventas.
b. Establecer el costo de los productos vendidos a fin de poder calcular la
utilidad o pérdida del período y presentarlos en el estado de resultados.
c. Dotar a los directivos y ejecutivos de la mejor herramienta para planificar
y controlar los costos de producción.
d. Combinar apropiadamente el surtido de productos, ampliar la nave
industrial y, en general, todo en cuanto se refiera a nuevas inversiones
productivas.
e. Guiar la toma de decisiones cuando se deben mantener o desechar
ciertas líneas de producción aceptar o no nuevos pedidos, compra nueva
de maquinaria, etc. (p. 9).
1.3. Relación entre contabilidad de costos y contabilidad
financiera
La contabilidad financiera forma parte de las buenas prácticas de las empresas
en cuanto a la información de los recursos. Para Marulanda Castaño (2005) “es
el sistema de información cuya finalidad es la de suministrar información a
terceras personas que tengan necesidad de conocer la situación financiera y
económica de la empresa, los oriente en la toma de sus decisiones” (p. 4).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 5
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
La contabilidad financiera además de ser una herramienta de control sirve para
determinar la utilidad que generaría una empresa en un período determinado.
Marulanda (2005) expone que la relación que se integra entre la contabilidad de
costos y contabilidad financiera es la siguiente:
En el balance general, los costos van a formar parte del activo corriente,
por medio de la cuenta inventarios de productos terminados.
En el estado de resultados, el costo de los productos terminados vendidos
se presenta restando a los ingresos operacionales y de esta manera
hallaría utilidad bruta en ventas.
Las empresas de producción son aquéllas que se dedican a la transformación
de la materia prima, convirtiéndola en un producto totalmente elaborado,
mediante la acción de un proceso productivo en el que se le agregan los valores
de mano de obra directa y de costos indirectos de fabricación. Como puede
apreciarse los costos de toda empresa manufacturera serán integrados por tres
elementos que son: materiales directos, mano de obra directa y carga fabril (CIF).
Tabla 1
Diferencia entre la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Financiera
Contabilidad financiera
Contabilidad de costos
1. Es obligatoria
No es obligatoria, pero necesaria
2. Prepara informes para uso interno y
externo
Prepara informes para uso interno
3. Se utiliza en cualquier tipo de
empresa
Se utiliza básicamente en empresas de
manufactura.
4. Evalúa la empresa como un todo
Evalúa una parte de la empresa de
producción.
5. La unidad de medida es el dólar
Utiliza diferentes unidades de medida lar
por hora, % de utilidad según su finalidad.
Nota: Fuente: En base a Marulanda Castaño, 2005.
1.4. Bases Técnicas aplicables en la Contabilidad de Costos
Los fundamentos que dan pie para la aplicación de diferentes técnicas y teorías,
en cuanto a la contabilidad de costos es necesaria una base para su desarrollo.
Zapata Sánchez (2019), en su Libro Contabilidad de Costos Herramienta para la
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 6
Capítulo I:
Generalidades sobre Contabilidad de Costos
Toma de Decisiones exponen que, como ciencia social, la contabilidad se rige
por normas nacionales, internacionales y conceptos generalmente aceptados,
que regulan los procedimientos de trabajo a fin de hacerlos uniformes y
confiables. Las normas y los conceptos generales se han ido perfeccionando,
hasta el punto de que se sitúan con una doctrina respetable.
Entre los conceptos más relevantes tenemos:
a) Entidad
b) Realización
c) Período Contable
d) Negociación en Marcha
e) Revelación Suficiente
f) Consistencia
g) Partida Doble
h) Costos
1.5. Bases legales
La Ley de Compañías, la Ley de Régimen Tributario Interno, El Código Tributario,
El Código de Trabajo entre otros. Definen la función de la contabilidad en las
empresas y regulan algunos aspectos legales importantes, a fin de hacer aliada
en el cumplimiento del propósito particular de cada ley; de otro lado, revelan su
importancia y transcendencia cuando la hacen obligatoria para un grupo
significativo de empresas y sugieren que otras que no estén obligadas a llevar
contabilidad, al menos mantengan registros auxiliares de ingresos o ventas y
egresos, es decir los costos y gastos (Zapata Sánchez, 2019).
La empresa industrial y la generadora de servicios especializados, más que
otros, requieren la contabilidad, y fundamentalmente su especialización de
costos; puesto que por medio de esta se medirá el precio de hacer y vender el
producto que se está fabricando o el servicio que se está prestando (Zapata
Sánchez, 2019).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 1
Catulo II:
Naturaleza de los costos
Capítulo II: Naturaleza
de los costos
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 2
Catulo II:
Naturaleza de los costos
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 3
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Naturaleza de los costos
2.1. Negocio, la empresa y la industria
2.1.1. Negocio
Los negocios son las actividades y los establecimientos que se dedican a
diferentes actividades comerciales en sus distintos sectores o rubros. Según
Molina Antonio (1987) “el negocio está considerado como toda actividad que
persigue lucro, abarca el ámbito universal de las actividades e industriales. Los
negocios existen con la finalidad de satisfacer las necesidades de los
consumidores, pero el objetivo principal es la obtención de beneficios
económicos” (p. 7). Los negocios son todas las empresas, cualquiera que sea
su forma de organización o las actividades a las que se dediquen.
2.1.2. Empresa
La empresa es la organización de negocio orientada a ofrecer bienes y servicios
para los consumidores. Las empresas tienen las siguientes características según
Molina Antonio (1987):
1. Atender las necesidades de sus clientes, ofreciendo artículos y servicios
de buena calidad o apreciaciones razonables.
2. Provocar ganancias para sus inversionistas.
3. Pagar remuneraciones legales y justas a sus trabajadores.
4. Lograr y mantener buen prestigio dentro de la comunidad.
Sin embargo, de que las empresas se clasifican atendiendo a múltiples aspectos,
según la función económica se divide en:
1. Industriales
a) Primarias o Extractivas: Agrícolas, Pesqueras
b) Secundarias o de transformación: Químicas, Procesadoras
2. Comerciales
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 4
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
3. De servicios
Figura 1
Diferencias entre las empresas comerciales y empresas industriales
Nota: Fuente: Autores, 2023.
2.1.2.1. Industria
Para Molina Antonio (1987):
La industria es un conjunto de empresas que se caracterizan por orientar sus
recursos a una misma actividad productiva, siendo su producción final más
o menos homogénea. Todas las industrias están conformadas por empresas
que tienen actividades comunes. Por regla general, la industria transforma
para la venta, productos de determinado valor en productos de mayor valor.
Utilizando para ellos los factores de la producción. Las industrias utilizan
para lograr sus objetivos de producción: dinero, maquinarias, mano de obra
y conocimientos técnicos. Los negocios comerciales y de servicios se
diferencia de los negocios industriales, por la complejidad de organización
de estos últimos, la misma que está dada por la función de producción, en
cuya actividad se hará indispensable la presencia de las funciones de
planificación, de organización, de ejecución y de control, como requisitos de
eficiencia (p. 8).
Empresas Comerciales
1. Adquiere productos
terminados y los
comercializa sin realizar
cambio alguno
2. Costo de ventas = Precio
de compra de la mercaderia
adquirida para la venta
3. Cuenta de inventario que
presenta el balance general
Empresas Industriales
1.Adquiere materia prima y lo
transforma en producto
terminado.
Determina el costo de produccion
de los articulos terminados.
2. Costo de ventas = Costo de
las materias primas + Costo de
su transformacion en productos
terminados
3. Cuentas de Inventario que
presenta el Balance General.
- Inventario de materias
primas.
- Inventario de productos en
proceso.
-Inventarios de productos
terminados
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 5
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.2. Definición de Costos y sus aplicaciones
Para Pérez (2022) “Costo o coste es el gasto económico que representa la
fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo
de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en
cuestión”. (p.1)
Según Molina Antonio (1987), “Se llama costo de un artículo a la suma total de
todos los desembolsos o gastos efectuados en la adquisición de los elementos
que consumen en su producción y ventas” (p.8).
Según Vasquez Freyre (2018), “Los costos representan erogaciones y cargos
asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes
o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtendrá sus
ingresos” (p. 7)
Para Alford y Bang (Alford & Bang, S. f.) “El costo de producción representa la
suma total de los gastos incurridos para convertir a la materia prima en un
producto acabado” (p. 64)
Los costos pueden ser establecidos para todas las actividades, siempre que sea
posible identificar y valorizar los elementos que intervienen en las mismas. Así
pues, a más de las que competen a la producción industrial, pueden establecerse
costos para actividades de servicios o de comercio.
2.2.1. Área de Aplicación de los Costos
En cuanto a las áreas de aplicación, las cuales se relacionan con actividades de
la empresa en cuestión, siendo que estas se apegaran a las tareas y metas.
Según la Universidad Peruana Los Andes (s.f):
Área Comercial - Son los que se calculan dentro del campo
exclusivamente mercantil, o sea dentro del régimen comercial de las
compras y ventas, sin que haya habido intervención de actividad creadora
del hombre.
Área Industrial. - Esto es el campo propicio de los costos, en este caso se
supone la preexistencia de una sustancia física previa que es la materia
prima y que en manos del hombre y con ayuda de máquinas y otros
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 6
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
instrumentos la transforman y convierten en objeto útil capaz de satisfacer
las necesidades.
Área Financiera. - es el movimiento o captación de capitales para
determinar la carga financiera.
Área de Servicios. - Se refiere a que se realizan para saber el costo de
servicios.
Área de Inversiones. - Se refiere a los costos de los activos movilizados
de la empresa.
2.3. El Costo y el Gasto
Para Molina (1987) “en las empresas industriales existen tres funciones básicas,
que son: producción, ventas y administración. Considerando la necesidad de
acumular por separado los egresos que realice cada función por concepto de
pagos al personal, servicios públicos, materiales, arrendamientos, etc.” (p. 56).
“Se han llegado a convenir en la necesidad de identificar por separado a los
desembolsos de la producción, de aquellos que se realizan en las otras dos
funciones de la empresa: Costo y Gasto” (p. 67).
Costo. - Es una inversión, que se hace directamente en el departamento de
producción, en consecuencia, es un valor recuperable e inventariable. “Es la
expresión en términos monetarios de las cuantías asignadas a la elaboración de
un producto, a la prestación de un servicio, o los valores invertidos en las
compras de productos con destino a su comercialización. Generan ingresos y se
recuperan”. (Baxter, Hastings, Law, & Glass, 2008).
Mano de Obra
Materia Prima
Costos Indirectos de Fabricación
o Seguros de Fábrica
o Pago de Salarios a empleados de producción
o Pago de Servicios Básicos de Fábrica
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 7
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Gasto. Está relacionado con los departamentos de administración, ventas y
los servicios financieros, en consecuencia, no es recuperable, ni forma parte de
los inventarios. “Es la expresión en términos monetarios de los valores
asignados, al consumo de bienes y servicios, en un periodo de tiempo
determinado; indispensables para el normal funcionamiento de un ente
económico. No generan ingresos, ni utilidades” (Baxter, Hastings, Law, & Glass,
2008).
Gastos Administrativos
o Pago de sueldos a empleados administrativos
o Depreciación de equipos de área administrativa
Gasto de Ventas
o Pago de sueldos a empleados de ventas
o Depreciación de equipos de área de ventas
Gastos Financieros
o Intereses bancarios
o Comisiones bancarias
2.4. Clasificación y Tratamiento de los Elementos del Costo
Los costos, como diferentes elementos de las cuentas y elementos que forman
las actividades de la empresa requieren cierto tratamiento y clasificación para su
ordenamiento, en razón a esto Zapata Sánchez (2019), menciona:
2.4.1. Por el Alcance
Los costos se clasifican en:
a) Totales: inversión realizada en materiales, fuerza laboral y otros servicios
e insumos para producir un lote o un grupo de bienes o prestar un servicio.
b) Unitarios: se obtiene al dividir los costos totales entre el número de
unidades fabricadas.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 8
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.4.2. Por la Identidad
Este agrupamiento permite identificar los elementos según el grado de relación
o vinculación que tienen con el producto o servicio; en este sentido los costos
pueden ser:
a) Directos: aquellos que pueden ser fácil, precisa e inequívocamente
asignados o vinculados con un producto, un servicio o sus procesos o
actividades. Las características de los costos directos son: presencia
evidente en el producto, su precio es importante en el bien y la cantidad
asignada es representativa.
b) Indirectos: aquellos que tienen cierto grado de dificultad para asignarlos
con precisión y, por lo tanto, conviene tratarlos como indirectos a fin de
evitar confusiones y asignaciones injustas.
2.4.3. Por su relación con el Nivel de Producción o por el
Comportamiento
Esta clasificación permite comprender mo se mantienen o relacionan los
costos conforme se modifica el nivel de producción. En este sentido los costos
pueden clasificarse en:
a) Fijos: aquellos costos que permanecen inalterables durante un rango
relevante (de tiempo o nivel de producción). Ejemplo: arriendo del local
donde funciona la empresa
b) Variables: aquellos que crecen o decrecen de inmediato y en forma
proporcional conforme suba o baje el nivel de producción. Ejemplo:
Materiales Directos
c) Mixtos: aquellos elementos que tienen algo fijo y también algo variable.
2.4.4. Por el Momento en el que se determinan
Los elementos del costo pueden calcularse y registrarse a través de:
a) Valores Históricos o Reales: de esta forma se obtienen costos más
precisos, puesto que a medida que se producen los bienes,
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 9
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
simultáneamente se determina cuánto cuestan, con base en documentos
y tablas en las que constan los precios de los elementos requeridos.
b) Valores Predeterminados: de esta forma tendremos costos algo
razonables, que se calculan por anticipado, permitiendo hacer
aproximaciones que generarán costos precisos, aunque seguirán
considerándose normales. La salvedad en esta forma la constituyen los
costos estándar, que deben ser precisos.
2.4.5. Por el Sistema de Acumulación
Esta clasificación, que relaciona la forma de producción con el procedimiento de
acumulación de costos, permite establecer los dos sistemas tradicionales:
a) Sistema de Acumulación por Órdenes de Producción: utilizado por las
empresas que fabrican a pedido o lotes.
b) Sistema de Acumulación por Procesos: utilizado por la empresa que
producen en serie y, por ende, a gran escala.
2.4.6. Por el Método
Este agrupamiento permite identificar las formas de calcular los costos así:
a) Por el método de Observación: en la determinación del costo de
producción se consideran todos los elementos, tanto fijos como variables.
b) Por el método Directo o Variable: en la determinación del costo de
producción se consideran exclusivamente los elementos variables y
directos, dejando los costos fijos en un sector independiente.
2.4.7. Por el Grado de Control
Los elementos del costo se clasifican así:
a) Costos Controlables: aquellos que dependen de los ejecutores y por lo
tanto pueden ser mejorados, corregidos o direccionados a fin de buscar
mejorar su aporte o incidencia de uso. Ejemplo: Costo de Energía
Eléctrica.
b) Costos Incontrolables: aquellos que no son manejados por los
responsables, puesto que su uso ya está definido y dependen de ciertas
reglas invariables o su incidencia es de difícil predicción. Ejemplo:
Depreciaciones de Fábrica.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 10
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.5. Elementos que conforman el Costo
Figura 2
Elementos del Costo
Nota: Fuente: Elaboración propia
Los elementos que forman el costo de producción son:
Materia Prima Directa (MPD)
Mano de Obra Directa (MOD)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 11
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
o Materiales Prima Indirecta (MPI)
o Mano de Obra Indirecta (MOI)
o Otros Costos Indirectos (OCI)
Seguros de Fábrica
Servicios básicos de la fábrica
Depreciaciones del equipo de la fábrica
Arriendo de Fábrica
Mantenimiento del equipo y maquinaria
2.5.1. Materia Prima Directa
Según Yeraldin Velandia (2010) “Son todos aquellos costos fácilmente
asignables y medibles en términos económicos con un producto y quedan
incorporados físicamente al producto”.
En cambio, para Chiliquinga Jaramillo y Vallejos Orbe (2017), este elemento
constituye el primer elemento básico sometido a un proceso de transformación
de fondo o de forma con el objeto de obtener un producto terminado o
semielaborado. Se caracteriza por ser fácilmente identificable y cuantificable”.
2.5.2. Mano de Obra Directa
Es la fuerza de trabajo o salario que se paga a los obreros que participan
directamente en la transformación de los materiales en productos terminados ya
sea que intervengan manualmente o accionando máquinas. (Chiliquinga
Jaramillo & Vallejos Orbe, 2017)
Para Yeraldin Velandia (2010) “Es todo pago efectuado a los trabajadores,
siempre que sea de cargo de la empresa, que estén directamente relacionados
con el proceso productivo”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 12
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.5.3. Costos Indirectos de Fabricación
Son de naturaleza heterogénea y que no se pueden medir ni asignar fácilmente
a ningún producto. Yeraldin Velandia (2010).
En cuanto a este elemento Rojas Medina (2007): “Denominados también carga
fabril, gastos generales de fábrica o gastos de fabricación. Son aquellos costos
que intervienen dentro del proceso de transformar la materia prima en un
producto final y son distintos al material directo y mano de obra directa”.
Materia Prima Indirecta: son aquellos materiales que forman parte de un
producto terminado, pero no se los identifica ni cuantifica fácilmente.
Según Yeraldin Velandia (2010) “Son difíciles de asignar en términos
económicos a los productos, aunque queden incorporados fácilmente a
ello”. Ejemplo: Pegamento
Mano de Obra Indirecta: para Yeraldin Velandia (2010), “es el trabajo
auxiliar necesario para la fabricación y que no se identifica con ningún
producto”. Por su parte para Chiliquinga Jaramillo y Vallejos Orbe (2017),
“Fuerza de trabajo que participa en forma indirecta en la transformación
del producto”. Ejemplo: Supervisores de Producción, oficinistas de fábrica,
personal de mantenimiento.
Otros Costos Indirectos: en cuanto a esta categoría, Yeraldin Velandia
(2010), menciona que “son aquellos no definimos anteriormente, pero son
necesarios en la fabricación”. Ejemplo: Depreciación de la maquinaria y
equipo del área de producción, arriendo de producción, seguro de la
fábrica.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 13
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Figura 3
Formulas derivadas de la combinación parcial de los elementos del costo total
Nota: Fuente: Elaboración propia.
Costo Total (CT)
CT= CP + CDi
CT= CP + GA + GV + GF
Costo de Distribución (CDi)
CDi= GA + GV + GF
Costo Primo (CPr)
CPr= MPD + MOD
Costos Directos (CD)
CD= MPD + MOD
Costos de Conversión (CC)
CC= MOD + CIF
Costos de Producción (CP)
CP= MPD + MOD + CIF
CP= CPr + CIF
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 14
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
CP= MPD + CC
CP= CD + CIF
Costos de Producción Unitario (CPu)
CPu= CP/Q
Q= número de unidades
Costo Total Unitario (CTu)
CTu= CT/Q
Ventas (V)
V= CT + U
Precio de Venta Unitario (PVu)
PVu= CPu + CDiu + Un
PVu= (CT + U) / Q
PVu= V/Q
UN= utilidad unitaria
UN= U/Q
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 15
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Caso práctico
La Empresa Industrial “HIERRO TORCIDO” S.A tiene al final de un periodo de
producción la siguiente información sobre sus costos y gastos.
Materia Prima Directa 85.000,00
Materia Prima Indirecta 14.000,00
Mano de Obra Directa 60.000,00
Arriendo de Local de Ventas 1.500,00
Depreciación de Vehículos de Reparto 1.800,00
Sueldos y Salarios de Oficina Administrativa 1.980,00
Jefe y Supervisores de Fábricas 11.000,00
Depreciaciones de Maquinaria 15.000,00
Depreciación del Edificio de Fábrica 9.000,00
Arriendo de oficina de administración 800,00
Fuerza eléctrica de fábrica 400,00
Otros gastos de fábrica 200,00
Combustibles vehículos de reparto 4.000,00
Comisiones a vendedores 15.000,00
Seguros de vehículos de reparto 1.500,00
Con esta información se requiere
a) El Costo Primo
b) Costo Indirectos de Fabricación
c) El Costo de Conversión
d) El costo de Producción
e) Los Gastos de Ventas
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 16
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
f) Los Gastos de Administración
g) El Costo de Distribución
h) El Costo Total
i) El Costo de Producción Unitario si se produjeron 10.000 unidades de
producto X
j) Costo Total Unitario
k) Ventas, si tiene una utilidad del 15% sobre el Costo Total
l) Precio de Venta Unitario
a) Costo Primo
CPr= MPD + MOD
CPr= 85.000,00 + 60.000,00
CPr= 145.000,00 USD
b) Gastos Generales de Fabricación
Materia Prima Indirecta 14.000,00
Jefe y Supervisores de Fábrica 11.000,00
Depreciación de Maquinaria 15.000,00
Depreciación de Edificio de Fábrica 9.000,00
Fuerza eléctrica de Fábrica 400,00
Otros Gastos de Fábrica 200,00
Costos de Indirectos de Fabricación 49.600,00
c) Costos de Conversión
CC= MOD + CIF
CC= 60.000,00 + 49.600,00
CC= 109.600,00 USD
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 17
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
d) Costo de Producción
CP= MPD + MOD + CIF
CP= 85.000,00 + 60.000,00 + 49.600,00
CP= 194.600,00
e) Gastos de Ventas
Arriendo de Local de Ventas 1.500,00
Depreciación de vehículos de reparto 1.800,00
Combustible del vehículo de reparto 4.000,00
Comisiones a Vendedores 15.000,00
Seguros de vehículos de reparto 1.500,00
Gasto de Ventas 23.800,00
f) Gastos de Administración
Sueldos de Personal de Oficina 1.980,00
Arriendo de Oficinas de Administración 800,00
Gastos de Administración 2.780,00
g) Costo de Distribución
CDi= GA + GV
CDi=2.780,00 + 23.800,00
CDi= 26.580,00 USD
h) Costo Total
CT= CP + GA + GV
CT= 194.600,00 + 2.780,00 + 23.800,00
CT= 221.180,00 USD
i) Costo de Producción Unitario
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 18
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
CPu= CP/Q
CPu= 194.600,00 / 10.000
CPu= 19,46 USD
j) Costo Total Unitario
CTu= CT/Q
CTu= 221.180,00 / 10.000
CTu= 22,118 USD
k) Ventas
U= CT * 15%
U= 221.180,00 *15%
U= 33.177,00
V= CT + U
V= 221.180,00 + 33.177,00
V= 254.357,00 USD
l) Precio de Venta Unitario
PVu= V/Q
PVu= 254.357,00 / 10.000
PVu= 25,44 USD
2.6. Ejercicios para resolver
Ejercicio de aplicación 1
Los Costos de Fabricación de 140 Butacas son los siguientes:
Materia Prima Directa
Materia Prima Indirecta
Mano de Obra Directa
5.000,00
1.550,00
2.500,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 19
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Con esta
información se requiere
El Costo Primo
Costo Indirectos de Fabricación
El Costo de Conversión
El costo de Producción
Los Gastos de Ventas
Los Gastos de Administración
El Costo de Distribución
El Costo Total
El Costo de Producción Unitario
Costo Total Unitario
Ventas, si tiene una utilidad del 20 % sobre el Costo de Producción
Precio de Venta Unitario
Mano de Obra Indirecta
Depreciación de Maquinaria
Depreciación de Edificio
60% Depreciación de Producción
10% Depreciación de Administración
30% Depreciación de Ventas
Energía Eléctrica de la Fábrica
Seguro de Fábrica
Publicidad
Sueldo del Personal Administrativo
Sueldo del Personal de Ventas
Gastos de Mantenimiento de Fábrica
Seguro del Local Comercial
Energía Eléctrica del Área Administrativa
Energía Eléctrica del Área de Ventas
1.200,00
200,00
150,00
80,00
400,00
560,00
1.300,00
1.550,00
350,00
450,00
60,00
55,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 20
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Ejercicio de aplicación 2
La Empresa manufacturera “Alejandrina” S.A, que inició operaciones el 1 de
enero, al finalizar el primer trimestre del presente año. Ventas durante el primer
trimestre 500 unidades, teniendo una utilidad del 18% sobre el Costo Total.
Materia Prima Directa
Gastos de Administración
Salarios de Supervisión
Gastos Financieros
Oficinistas de Fábrica
Materia Prima Indirecta
Mano de Obra Directa
Salarios de Mantenimiento de Fábrica
Depreciación del Equipo de Ventas
Otros Gastos Generales de Manufactura
Publicidad
Arriendo Local de Fábrica
2.450,00
700,00
400,00
170,00
550,00
350,00
3.300,00
1.100,00
300,00
120,00
500,00
1.200,00
Con esta información se requiere:
El Costo Primo
Costo Indirectos de Fabricación
El Costo de Conversión
El costo de Producción
Los Gastos de Ventas
Los Gastos de Administración
Los Gastos Financieros
El Costo de Distribución
El Costo Total
El Costo de Producción Unitario
Costo Total Unitario
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 21
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
Precio de Venta Unitario
Ejercicio de aplicación 3
En el mes de marzo la Empresa Manufacturera “EL YAMBO” S.A ha utilizado los
siguientes recursos.
Arriendo del Local de la Fábrica
Mantenimiento de Máquinas
Luz y Fuerzas de eléctrica de fábrica
Publicidad
Seguro Local Comercial
Materia Prima Directa
Materiales Indirectos
Mano de Obra Directa
Mano de Obra Indirecta
Sueldos de jefe de Talleres
Impuestos de Fábrica
Intereses Pagados
1.000,00
550,00
220,00
330,00
150,00
4.000,00
750,00
5.500,00
1.100,00
850,00
230,00
400,00
Se Pide:
1. Costo Primo
2. Costos de Conversión
3. Costo de Producción
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 22
Capítulo II:
Naturaleza de los costos
2.7. Clasificación general de los conceptos integrantes del
costo
Figura 4
Clasificación general de elementos del costo
Nota: Fuente: Molina, Antonio en su Libro Contabilidad de Costos. Teoría y Ejercicios, 1987
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 23
Catulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Produccn
Capítulo III: Sistemas de
Costos por Órdenes
de Producción
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 24
Catulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Produccn
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 25
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.1. Definición
“Sistema de costos por órdenes de producción recolecta los costos para cada
orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros
productivos de la planta” Open Courses Atlantic International University (s.f). “Se
establecen en industrias cuya producción es interrumpida, lotificada y muy
diversa, que se puede hacer sobre pedido” Universidad Nacional Autonoma de
Mexico (2018).
Sistema Tradicional de acumulación de costos denominado por órdenes de
producción, también conocido con los nombres de costos por órdenes
específicos de fabricación, por lotes de trabajo o por pedidos de los clientes, es
propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto
o el lote en cada orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando
las diferentes operaciones de producción en esa orden específica. Así mismo,
Pineda Marín (2008), menciona que es propio de empresas que producen sus
artículos con base en el ensamble de varias partes hasta obtener un producto
final, en donde los diferentes productos pueden ser identificados fácilmente por
unidades o lotes individuales.
Según Andino López (2019), “Por cada orden de producción se abrirá registros
en la llamada hoja de costos, que resumirá los tres elementos del costo de
producción referentes a las unidades fabricadas en una orden dada”.
3.2. Ventajas y desventajas del sistema
Las ventajas y desventajas principales del sistema de Costos por Órdenes de
Producción son las siguientes según Hidalgo (2013):
Ventajas
a) Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada artículo.
b) Pueden hacerse estimaciones futuras con base en los costos anteriores.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 26
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
c) Pueden saberse qué órdenes han dejado utilidad y cuáles pérdidas.
d) Se conoce la producción en proceso sin necesidad de estimarla, en
cantidad y costo.
Desventajas
1) Su costo de operación es muy alto debido a la gran labor que se requiere
para obtener todos los datos en forma detallada, mismos que deben
aplicarse a cada orden de producción.
2) En virtud de que esa labor es muy grande se requiere mayor tiempo para
obtener los costos, razón por la cual los datos que se proporcionan casi
siempre resultan extemporáneos.
3) Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales de
productos terminados, ya que el costo total se obtiene hasta la terminación
de la orden.
3.3. Características
Las características fundamentales según Pedro Zapata (2019):
1) Apto para las empresas que tienen fabricación por pedido o por lotes
2) Requiere que los elementos se clasifiquen en Directos e Indirectos, por lo
tanto, los elementos se denominan: Materiales Directos, Mano de Obra
Directa y Costos Indirectos de Fábrica.
3) Inicia con una orden de trabajo que emite formalmente una autoridad de
la empresa.
4) Por cada orden se debe abrir y mantener actualizada una hoja de costos
5) El objeto del costo es el producto o lote de productos que se están
produciendo y que constan en la orden de trabajo y en la hoja de costos.
6) Funciona con costos reales o predeterminados o ambos a la vez.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 27
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.4. Objetivos
Pedro Zapata (2019) menciona que el sistema de costos por órdenes de
producción tiene, entre otros, los siguientes objetivos:
1) Calcular el costo de producción de cada pedido o lote de bienes que se
elaboran, mediante el registro de los tres elementos en las denominadas
hojas de costos.
2) Mantener en forma adecuada el conocimiento lógico del proceso de
manufactura de cada artículo. Así, es posible seguir en todo momento el
proceso de fabricación, que se puede interrumpir sin perjuicio del control
físico, del registro y de la calidad del producto.
3) Mantener el control de la producción, aun después que se haya terminado,
a fin de reducir los costos en la elaboración de nuevos lotes o de nuevos
productos.
Por su parte Robles y Quezada (2011), mencionan que cumple también con el:
Conservar en forma ordenada un conocimiento lógico del proceso productivo de
cada artículo. Permitiendo llevar un seguimiento del proceso de fabricación el
cual pueda ser interrumpido sin perjuicio del producto.
3.5. Flujo Operativo del Sistema de Costos por Ordenes de
Producción
Según Pedro Zapata (2019), el flujo se inicia con la solicitud de cotización de
parte del cliente; tan pronto se concreta el pedido, la empresa debe emitir una
orden de trabajo y termina con la recepción de los artículos terminados en la
bodega respectiva. A partir de este momento comienza a operar otro proceso
denominado facturación.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 28
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 5
Flujo operativo de sistemas de costo
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 29
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 30
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, Contabilidad de costos: Herramientas para la toma de
decisiones, 2019.
En relación con el avance Pedro Zapata (2019), menciona que tan pronto se
haya concertado el trabajo con un cliente, se debe emitir la Orden de Producción
o Trabajo desde la unidad de ventas o de producción, según se hayan
establecidos en las competencias.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 31
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 6
Orden de Producción
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019.
3.6. Hoja de Costo
“Es un instrumento contable donde se acumularán los costos de producción
incurridos por concepto de materiales directos, mano de obra directa y costos
generales de fabricación de cada una de las distintas órdenes de fabricación”
(Chiliquinga Jaramillo & Vallejos Orbe, 2017).
“A cada orden le corresponde una hoja de costos, que será abierta, mantenida,
actualizada y liquidada en la sección Contabilidad de Costos. Este registro
contable constituye el auxiliar del inventario de productos en proceso” (Alvarado
Campoverde & Calle Jiménez, 2011).
Según Bringas Silva (2015), “Las hojas de costos por órdenes de trabajo se
establecen al comienzo del trabajo y permanecen vigentes hasta que los
productos se terminan y transfieren a artículos terminados”. Por su parte
Cárdenas y Morocho (2018), mencionan que, “Una vez que se conozca con
certeza que ha concluido lo que se está produciendo se debe liquidar”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 32
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 7
Formato Hoja de Costo
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019.
3.7. Tratamiento de los Elementos del Costo
Como lo menciona Zapata Sánchez (2019), en este sistema de acumulación los
elementos se clasifican en Directos e Indirectos, a fin de facilitar la rentabilidad y
asignación, más o menos precisa, de los costos en las distintas hojas de costos.
3.7.1. Materiales o Materia Prima
Pedro Zapata (2019), constituye todos los bienes, ya sea que se encuentren en
estado natural o sobre quienes hayan operado algún tipo de transformación
previa, requeridos para la producción de un bien.
Torres, Aldo (2010). “Comprende los materiales físicos que componen el
producto físico o aquellos que, sin estar en el producto, se necesitan para realizar
el proceso productivo”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 33
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.1. Ciclo de los Materiales
Según Pedro Zapata (2019), menciona que a través de siete fases se desarrolla
el ciclo de este elemento fundamental en la producción de bienes o en la
generación de servicios:
1. Detección de necesidades: fase que activa las demás, consiste en dar
aviso a los responsables para que se inicie el proceso de compras, le
corresponde al bodeguero dar este aviso según las existencias que hayan
expedido y del plan de adquisiciones que debe prepararse
periódicamente.
2. Cotización y selección del proyecto: esta fase debe ser expedida y
segura, a cargo de una comisión o de un departamento específico, el cual
se encarga de esta labor compleja y delicada; es compleja porque se
deben buscar las mejores alternativas del mercado nacional o
internacional, los mejores productos a los mejores precios y bajos,
condiciones de pago que satisfagan las expectativas de la empresa; es
delicada porque en la negociación se deben buscar beneficios
institucionales de la empresa y el proveedor y no de quien está encargado
de la función. Es conveniente efectuar la calificación de proveedores que
reúnan condiciones como: seriedad, cumplimiento, innovación y
tolerancia. Se deben buscar proveedores que sean producciones
mayoristas o distribuidores autorizados a fin de garantizar precio, calidad
y buena atención.
3. Emisión de la Orden de Compra: mediante una orden escrita se asegura
que la cantidad, tipo de bien, condiciones de pago y otros requisitos
quedan perfectamente entendidos por los proveedores; solo así se
evitarán las devoluciones que no convienen. Esta actividad debe estar a
cargo del Departamento de Compras, el cual debe coordinar debidamente
relacionado con transporte, aseguramiento y puntualidad en la entrega.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 34
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 8
Orden de compra
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019.
4. Recepción y verificación del pedido: proceso fundamental que consiste
en recibir a satisfacción los bienes comprados. Está a cargo del
bodeguero, con la asistencia de los encargados de compras. Es necesario
verificar el contenido y conciliar con la orden de pedido y la factura. Este
proceso da lugar al registro contable que más adelante se hace a través
de la factura o en su defecto la nota de entrega y hasta con la guía de
remisión.
Figura 9
Nota de entrega
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 35
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
5. Acondicionamiento y despacho: tan pronto se han recibido los
materiales (y otros inventarios) se deben acomodar en lugares apropiados
y bajo condiciones técnicas de seguridad y conservación. Como registro
de control se deben mantener tarjetas Kardex, para él envió a la planta se
expide una nota de despacho o de egreso de bodega.
El despacho es la clave dentro de todo el ciclo que estamos describiendo,
puesto que da la oportunidad y precisión del envío de materiales a la
planta industrial, dependerá que el proceso productivo avance; el
bodeguero debe cuidar, justificar las existencias bajo su responsabilidad
y cumplir plenamente con los despachos.
Es fundamental que quien esté encargado de las bodegas conozca a
cabalidad los productos que recibe, cuente con experiencia, conocimiento
y sentido común.
Figura 10
Nota de despacho
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019.
6. Devoluciones internas y externas: operaciones inútiles que afectan el
costo, la calidad y el ambiente laboral; se deben evitar hasta donde sea
posible, mediante acciones de coordinación y comunicación permanente.
Si ocurren excepcionalmente, se entenderán que no hubo cómo evitarlas,
si ocurren frecuentemente, entonces existe un problema serio que se
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 36
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
debe corregir de inmediato para no tener pérdidas ni caer en
incompetencias que hoy resultan intolerables. Las devoluciones tanto
internas (planta a bodega) como externas (empresa a proveedores)
siempre deben ser contabilizadas.
Figura 11
Nota de devolución
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019.
Pago a Proveedores: con el proceso de cancelación de facturas y retención de
impuestos en la fuente se cierra el ciclo de materiales. Es importante mencionar
que la imagen de la empresa no se puede poner en riesgo por falta de pago
oportuno; en caso de advertir dificultades de pago, es conveniente contactar al
proveedor a fin de renegociar la fecha de pago. Esta fase también requiere de
registros contables.
3.7.1.2. Clasificación de Materiales
La Materia Prima se clasifica en: Materia Prima Directa y Materia Prima Indirecta
3.7.1.2.1. Materiales Directos (MPD)
Según Pedro Zapata (2019), “Son aquellos productos naturales o previamente
procesados que servirán para elaborar otros productos o servicios con
características poca o muy distinta al de los materiales utilizados”
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 37
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Materia Prima Directa según Torres Aldo en su libro Contabilidad de Costos.
Análisis para la Toma de Decisiones (2010). “Incluye todos los materiales que se
usan en la elaboración de un producto, que se identifican con mucha facilidad y
tiene un valor relevante que se contabiliza”.
Los materiales directos o materia prima directa tienen tres características, según
Pedro Zapata (2019)
1. Identidad plena, es decir que son de fácil identificación con el producto o
con la orden de producción.
2. Cantidad representativa, respecto a otros materiales complementarios
estos se evidencian por su presencia incuestionables en los bienes.
3. Precio significativo, es decir que el costo de estos debe ser representativo
respecto a otros de menor cuantía.
3.7.1.2.2. Materiales Indirectos (CIF)
Para Pedro Zapata (2015), “Son aquellos productos naturales o previamente
procesados que servirán para completar convenientemente la elaboración de los
artículos terminados. Se identifican cuando una o varias de las condiciones
asignadas a la MPD no se cumplen”.
Materia Prima Indirecta. “Incluye todos los materiales involucrados en la
fabricación de un producto y no se identifican con facilidad en este, o aquellos
que no tienen un valor relevante, aunque es fácil reconocerlos”. Torres, Aldo
(2010).
3.7.1.2.3. Los métodos de valoración de los inventarios
Para que exista un control de los inventarios de la empresa tanto de Materia
Prima, Suministros y Materiales y los Artículos terminados contamos con cuatro
métodos su aplicación depende de la empresa, estos son:
Promedio Ponderado
En este método se determina el valor promedio de las mercaderías que
ingresaron a la empresa, es de fácil aplicación y permite mantener una valoración
adecuada del inventario.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 38
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
PEPS O FIFO (Primeros en entrar Primeros en salir)
Los materiales o mercaderías ingresan primero son las primeras que tienen que
salir.
UEPS O LIFO (Últimos en entrar Primeros en Salir)
Los materiales o mercadeas que ingresaron al último son las primeras que
tienen que salir.
Último Precio de mercado
Consiste en valuar las mercaderías al costo actual de mercado, mediante ajustes
contables.
Caso Práctico
La Empresa Industrial “FABRIL” presenta los siguientes movimientos en el
artículo “X”, en el mes de marzo
01/marzo
Se presenta un inventario inicial de 10 unidades a 28$ C/U
03/marzo
Se compra a la Empresa “ÉXITO” S.A 50 Unidades a 32$ C/U.
Según Fact. No. 0065453
05/marzo
Se devuelve de la factura No. 0065453 20 unidades por no
cumplir con las características solicitadas. Según N/C 06354
15/marzo
Se envía a la producción # 5343, 15 unidades del artículo “X”.
Según Orden de Requisición No. 647
18/marzo
Se adquieren a la Empresa “RICON” S.A. 25 unidades a 28$
C/U. Según Fact. No. 00372486
25/marzo
La producción requiere 30 unidades. Para la orden de
producción #5343. Según Orden de Requisición No. 648
26/marzo
La producción #5343. Regresa a bodega 10 unidades. Según
Nota de Devolución No.645
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 39
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Kardex Método FIFO
Kardex Método LIFO
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 40
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Kardex Método Último Precio de Mercado
Kardex Método Promedio
Registro Contable de los Materiales Directos
Contabilización en el departamento de contabilidad general, en este
departamento se procede a:
Separar las hojas de requisición de Material Directos, Suministro o
Materiales Indirectos y totaliza los Importes
Separa las Facturas de Compras, Notas de Crédito para elaborar los
asientos respectivos.
Las principales operaciones con materiales directos según Vizcaino y Solorzano
(2011):
Asiento para Comprar Materia Prima o/y Suministros y Materiales
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 41
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Compras: equivalen a la recepción de los materiales, esta acción se evidencia a
través de la factura o documento similar, que contendla información sobre la
naturaleza, tipo de material, precio y forma de pago. La contabilización de la
adquisición de mercadería se registra en el Libro Diario así:
Tabla 2
Libro diario de compra de mercadería
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
IVA Pagado
Caja
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Creación propia
Devolución de Compra o Devolución a Proveedores
Excepcionalmente se presentarán devoluciones de materiales, cuando estos no
satisfacen plenamente los requerimientos de la empresa. Las causas
fundamentales para que se presenten estos casos son: daños irreparables en el
transporte o desajustes en las características técnicas de los bienes deseados.
Para devolver la Materia Prima o/y Suministros y Materiales adquiridos se
registra de la siguiente manera:
Tabla 3
Libro diario de devolución de mercadería
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Caja
Materia Prima Directa
Material X
xxxx
xxxx
xxxx
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 42
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
IVA Pagado
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Creación propia
Transferir la Materia Prima Directa a un Proceso de Fabricación
Previo pedido de la autoridad competente y debidamente respaldado en la nota
de despacho, el bodeguero enviará materiales a fin de atender la fabricación de
una orden de producción específica.
Este asiento de utiliza cuando los Materiales son transferidos de la Bodega para
el área de producción y se destina para ser utilizada en un Proceso de
Fabricación y el bodeguero deberá registrar esta salida de materiales de la
bodega en los Kardex.
Tabla 4
Transferencia de materia prima
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Productos en Proceso
Orden de Producción Nº
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Creación propia
Devolución de la Materia Prima del Área de Producción
Si los materiales son devueltos del área de producción al almacén o bodega, es
necesario elaborar un documento de devolución por triplicado similar a la Hoja
de Requisición. El bodeguero procede a registrar el ingreso en los Kardex,
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 43
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
archiva el original y envía las copias al departamento de contabilidad para su
debido registro.
Tabla 5
Devolución de materia prima
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
Productos en Proceso
Orden de Producción X
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Creación propia
Caso práctico
Marzo 1: La Empresa Algodonera “La Almendra” S.A adquiere los Siguientes
materiales Según Fact. No. 001-003-000006578 y el pago se realiza mediante
cheque.
Materia Prima 5000 Unidades del Material C $30.000
Suministros Y Materiales 5000 Unidades del Material Y $ 5.000
Marzo 3: Se devuelve del Material C 120 Unidades valor que nos reintegran con
el cheque No. 806349 del Banco del Pichincha. Según Nota de Crédito N. 001-
003-00000767
Marzo 5: se envía a producción #76. Para producir 1.000 unidades del artículo
“XY”, hasta el 18 de marzo. Para lo cual se requiere los siguientes materiales:
Material C 1.500 Unidades y Material Y, 2.000 Unidades según Orden de
Requisición No. 7656
Marzo 7: Producción devuelve 100 Unidades del Material Y para la producción
#76. Según Nota de Devolución No.0097
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 44
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Se pide:
Asientos Contables
Kardex por Método Promedio
Hoja de Costos
Resolución del Ejercicio
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 45
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.2.4. Ejercicios para resolver
Ejercicio de aplicación 1
Material P movimiento del mes de marzo del 20____
01 /03 Inv. Inicial con 200 unidades con un costo unitario de $ 75
01/03 Se recibe en el almacén 300 unidades Según Fact. No. 001-001-
000078654 cuyo valor unitario es de 80 USD
03 /03 Se recibe en el almacén 400 unidades Según Fact. No. 001-004-
00067432 costo Unitario de 82 USD
06 /03 Se envía al departamento de Producción 450 unidades. Según
Orden de Requisición No. 563
07/03 Producción nos devuelve 10 unidades
08/03 Se recibe en almacén 500 unidades según Factura N. 001-002-
000005436 Valor unitario de 81 USD
09/03 Devolvemos al Proveedor 50 unidades por estar en mal estado
según Nota de Crédito N. 001-003-000005436
10/03 Se ena al departamento de Producción 315 unidades según
Orden de Requisición No. 564
11/03 Producción devuelve 10 unidades
Se Pide
Registrar en los Kardex los siguientes movimientos por los 4 métodos
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 46
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Ejercicio de aplicación 2
La empresa Textil “DITEX” S.A registra su producción por el sistema de Costo
de Procesos en el mes de mayo
1/mayo Compra a la Empresa Algodonera “LA NUEVA TEXTIL” S.A con
Fact. No. 001-003-005435242 los siguientes materiales. El pago se
realiza mediante una Transferencia Bancaria
Materiales Directos
o 5000 unidades Del Material “A” a $ 3 C/U
o 2000 unidades Del Material “B” a $ 2,50 C/U
Suministros y Materiales
o 3000 unidades Del Material “X” a $ 1,25 C/U
5/mayo Se devuelve del Material “B” 150 unidades y Material “X” 200
unidades Valor nos reintegran en dinero en efectivo. Según Nota
de Crédito No. 001-003-000975544
10/mayo Se envía a la Producción # 2345, para producir 5.000 camisetas al
señor Marcos Vivanco, producción que debe estar lista al 25 de
mayo, según Orden de Requisición No. 6455 los siguientes
materiales
Material “A” 3000 unidades
Material “B” 1500 unidades
Material “X” 1000 unidades
15/mayo La producción devuelve a Bodega los Siguientes materiales
Material “B” 200 unidades Material “A” 500 unidades según
Devolución de Materiales No. 00676
20/mayo Compra a la Empresa Textil “FINOTEX” S.A con Fact. No. 001-001-
00007652 los siguientes materiales. El pago se realiza de la
siguiente manera 40% de Contado, 40% Transferencia Bancaria y
la Diferencia con Crédito Personal.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 47
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Material “A” 1000 unidades $ 3,50 C/U
Material “B” 1500 unidades $ 2 C/U
Material “X” 2500 unidades $ 1,50 C/U
25/mayo La producción # 2345 requiere los siguientes materiales. Según
Orden de Requisición N0. 07454
Material “A” 800 unidades
Material “B” 1000 unidades
Material “X” 1800 unidades
Se pide
Registrar en el Libro Diario
Kardex por Método Promedio
Hoja de Costo
3.7.1.3. Devoluciones Internas
Pedro Zapata (2015), analiza dos instancias que se presentan en las
devoluciones internas:
a) Materiales en buen Estado: previa liquidación de la hoja de costos será
necesario depurar los datos y efectuar los ajustes que requieran; para ello
se debe propiciar la devolución de materiales que no se hayan sido
usados efectivamente en una orden específica por alguna razón especial.
El reingreso de estos materiales a la bodega siempre que se encuentren
en buen estado, costarán en la nota de devolución y serán valorados al
precio de la última transferencia.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 48
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Tabla 6
Devolución de materiales en buen estado
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Materia Prima Directa
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
Productos en Proceso
V/R Devolución de
materiales en buen estado
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Creación propia
b) Materiales Obsoletos: En caso de que los materiales no sean utilizables
por su estado de obsolescencia total, es decir que no puedan ser
utilizados, posteriormente podrán reingresar a la bodega, pero en calidad
de desperdicio; si pueden venderse en algún valor marginal.
Tabla 7
Devolución de materiales en mal estado
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
Inventario de Desperdicio
Materia Prima
Material X
Material Y
Suministros y Materiales
Material Z
Productos en Proceso
V/R Devolución de
materiales en mal estado
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 49
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.3.1. Registro en la Hoja de Costo
Según Pedro Zapata (2015), en el sector asignado a la materia prima directa, se
efectuarán las anotaciones de todos los despachos y las devoluciones que se
presenten:
Figura 12
Hoja de costos de materia prima
Nota: Fuente: Creación propia
En la hoja de costos también se registran los Suministros y Materiales usados
en la producción, estos se registrarán en la misma hoja de costos, pero en las
columnas de Costos Indirectos de Fabricación.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 50
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Figura 13
Hoja de costos de Costos indirectos de fabricación
Nota: Fuente: Creación propia
3.7.1.4. Inventario Físico
Para Pedro Zapata (2015), al finalizar el período contable se deben aplicar
pruebas sobre los saldos. Los cuales los rubros que merecen ser verificados
debido a sus movimientos dinámicos son: materia prima, inventario de
repuestos, inventario de productos en proceso e inventario de productos
terminados. La verificación puede efectuarse mediante dos actividades
complementarias entre sí:
Conciliación Contable. - Confrontación de saldos de Kardex con el saldo de su
cuenta en el mayor general.
Levantamiento sico. - Toma física de inventario mediante recuento, medición,
pasaje y valoración. La toma física procede sobre una muestra si se está usando
el sistema de control de inventarios determinados “Permanentes”.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 51
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.1.4.1. Diferencias entre el inventario físico y el saldo en
libros
Según Pedro Zapata (2015), menciona que existen dos opciones, estas son las
siguientes:
Opción 1: Errores en el Registro Contable
Cuando se presentan diferencias entre el inventario físico y el saldo en libros, se
procede de la siguiente manera:
Se compara la existencia física de la materia con las que figuran en las tarjetas
de existencia del Kardex; cualquier diferencia se corrige dando una entrada o
salida, según sea el caso, las unidades que sobran o que faltan, valoradas de
acuerdo con el método de valuación de inventarios que se estén utilizando.
Una vez corregida las tarjetas de existencia (Kardex), esta se compara con el
inventario de los libros, y cualquier diferencia se ajusta mediante un asiento que
varía en la siguiente forma: si el inventario físico es mayor que el de los libros,
denota sobrante, por lo tanto, deben aumentarse la cuenta de inventarios de
materiales; si, por el contrario, se determina un faltante, el registro reconoce una
pérdida bajo el nombre “Faltante de Inventario…”, según consta en los siguientes
asientos:
Sobrante de Inventario
Tabla 8
Asiento de sobrantes de materia prima
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
X
INV. Materia Prima Directa
xxx
Sobrante de Inventarios
xxx
V/R Diferencia en Toma Física, el
Sobrante es una renta no ocasional
Nota: Fuente: Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 52
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Faltante de Inventario
Tabla 9
Asiento de Faltante de materia prima
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
X
Faltante de Inventarios
xxx
Inv. Materia Prima Directa
xxx
V/R Diferencia en Toma Física, el
faltante es un gasto no operacional
Nota: Fuente: Creación propia
Opción 2: Evidente negligencia o abuso de confianza del bodeguero
En el caso de comprobarse negligencia grave o abuso de confianza del
bodeguero, que causa evidente perjuicio económico a la empresa, debe
efectuarse los asientos efectuados en la opción 1, pero el faltante se cargará a
la cuenta del custodio, sin perjuicio de aplicar otras sanciones de carácter civil,
administrativo o inclusive penal que la gerencia considere oportunas y justas.
Cuando se presenta este caso, en donde el inventario físico es menor que el de
los libros, se debe disminuir la cuenta de inventario de materiales mediante el
siguiente ejemplo:
Tabla 10
Asiento por negligencia
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
X
Cuentas por Cobrar
xxx
Bodeguero
xxxx
Inv. Materia Prima Directa
xxx
V/R Diferencia en Toma Física a
cargo del Bodeguero o custodio
Nota: Fuente: Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 53
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Caso práctico
En el inventario físico, realizado el 30 de diciembre de XX en la bodega de
materiales directos se determinó un faltante de 21 unidades del Producto A que
tienen un costo unitario de $ 5,70 y 15 unidades del producto B su costo es de $
19,60 cada uno, determinadas las causas se deduce que 10 unidades de “A” y
10 de “B” se despacharon sin documento al orden N. 0078 que está en proceso,
el bodeguero no ha podido justificar la diferencia, razón por la cual se carga a su
cuenta personal, cuyo valor le será descontado en la próxima remuneración.
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
30/12
1
Inv. Productos en Proceso
$ 253,00
Inv. Materia Prima Directa
$ 253,00
Producto "A" 10 un. A 5,70
$ 57,00
Producto "B" 10 un. A 19,60
$ 196,00
V/R Diferencia en Toma Física, el
Faltante es una renta no ocasional
30/12
2
Cuentas por Cobrar
$ 160,70
Bodeguero
$ 160,70
Inv. Materia Prima Directa
$ 160,70
Producto "A" 11 un. A 5,70
$ 62,70
Producto "B" 5 un. A 19,60
$ 98,00
V/R Diferencia en Toma Física, a
cargo del Bodeguero
Nota: Fuente: Creación propia
3.7.1.5. Incidencia de los Impuestos en el costo de la Materia
Prima
Por regla general, el costo de los bienes y servicios está constituido por todos
los egresos monetarios directos relacionados con la adquisición o la generación
de bienes y servicios, hasta que estos estén en condiciones de uso o disfrute;
por lo tanto, los impuestos nacionales como: los Impuestos de Consumos
Especiales (ICE), Derechos Arancelarios, Impuestos Municipales (Patentes,
Impuestos Prediales) e Impuestos Provinciales se cargan al costo. De esta regla
se exceptúa al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 54
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
En Ecuador la tarifa es de 12%, solo en ciertas cosas es del 0%. En otros países
del Pacto Andino las tasas o tarifas son diferentes, sin embargo, el alcance es
bastante similar, y en cuanto a la afectación de este tipo de impuesto al costo de
los materiales es muy parecido al del Ecuador. A continuación, se presentará un
resumen de las características del IVA en algunos países de Sudamérica.
3.7.2. Mano de Obra o Fuerza Laboral
Según Pedro Zapata (2015), la mano de obra representa el esfuerzo físico e
intelectual que realiza el hombre con el objeto de transformar los materiales en
partes, artículos acabados, obras concluidas, espacios cultivables o hatos
ganaderos que estarán listos para la venta, utilizando su destreza, experiencia y
conocimiento; esta labor se facilita con el uso de máquinas y herramientas
dispuestas para el efecto.
3.7.2.1. Guía para clasificar la Mano de Obra Directa (MOD) y
Mano de Obra Indirecta (MOI)
Según lo que indica Pedro Zapata (2015), el trabajador (obrero y empleado de
fábrica) es asignado a tareas más o menos permanentes dentro de un centro de
costo, es decir en una relación directa con la fabricación de un artículo o de un
proceso, se debe considerar el pago del salario como mano de obra directa. En
cambio, si al trabajador se lo asigna a funciones generales ejemplo: supervisión,
no vinculadas directamente con la producción, el pago del salario debe
considerarse como mano de obra indirecta.
En consecuencia, desde el punto de vista contable, la mano de obra se clasifica
en:
1. Mano de Obra Directa (MOD). Ejemplo: Operadores de Máquina de
Homogeneización y Pasteurización en empresas de lácteos, agricultores
y peones en los campos productivos.
2. Mano de Obra Indirecta (MOI). Ejemplo: Laboratorista, supervisores,
controladores de calidad, directores técnicos.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 55
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.2.2. Costo de la Mano de Obra (Directa e Indirecta)
Según Pedro Zapata (2015), es obligación del empleador reconocer un salario y
los demás beneficios y prestaciones (en el caso de obreros) o un sueldo (en el
caso de empleados), a cambio de haber recibido de los trabajadores el importe
intelectual y/o físico. Estos sueldos y salarios del personal de producción
constituyen el costo de la mano de obra que debe ser pagado oportunamente ya
sea en dinero, en servicios o en especies, según acuerdo previo de las partes.
3.7.2.3. Código de Trabajo y los Contratos Colectivo e
Individual
Con relación a lo mencionado por Pedro Zapata (2015), la Ley fundamental que
rige las relaciones laborales en el sector privado y en un sector blico se
denomina Código de Trabajo o Código Laboral, la cual se complementa con los
Contratos Colectivos de Trabajo.
Código de Trabajo “instrumento para legislar las actividades laborales en
territorio ecuatoriano. Los trabajadores tienen derechos y obligaciones que
pueden ser consultadas en el Código de Trabajo” (Ministerio del trabajo, 2012)
Según el Ministerio de Trabajo (2012), “Regula las relaciones entre empleadores
y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo
(p. 2).
Contrato individual de trabajo “convenio en virtud del cual una persona se
compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales,
bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el
contrato colectivo o la costumbre” (Ministerio del trabajo, 2012)
3.7.2.3.1. Contrato colectivo
Según el Ministerio del Trabajo (2012):
“Convenio celebrado entre uno o más empleadores o asociaciones empleadoras
y una o más asociaciones de trabajadores legalmente constituidas, con el objeto
de establecer las condiciones o bases conforme a las cuales han de celebrarse
en lo sucesivo, entre el mismo empleador y los trabajadores representados por
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 56
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
la asociación contratante, los contratos individuales de trabajo determinados en
el pacto” (p. 70).
3.7.2.3.2. Fijación de la Remuneración
Según Pedro Zapata (2015), el código de Trabajo prevé que a los trabajadores
se les fije el salario (o jornal) que recibirán por su esfuerzo; además, establece
la obligación patronal de reconocer y pagar otros beneficios y prestaciones
económicos-sociales como: Vacaciones, Décimo Tercer Sueldo, Décimo Cuarto
Sueldo, Fondos de Reserva, Horas Extras, Aporte Patronal, Aporte Personal,
Recarga Nocturna, etc.
3.7.2.3.3. Pago Periódico de Sueldos y Salarios.
Los salarios se pagarán semanalmente, y a más tardar quincenalmente; los
sueldos, en cambio, se reconocerán y pagan mensualmente.
Según Pedro Zapata (2015), “Los salarios se fijan de manera privativa dentro de
cada empresa, en función a su tamaño, naturaleza de trabajo, complejidad de la
tarea, productividad individual y grupal, experiencia y preparación académica de
los individuos”. En todo caso no podrán ser inferiores al sueldo mínimo vital
establecido cada año.
Según Pedro Zapata (2015), la escala salarial y el plan de carrera debe estar
bien estructurado para incentivar el compromiso y la lealtad, y con ello, la
productividad será una realidad. Solo cuando unas empresas tengan
trabajadores comprometidos y preparados, estarán listas para enfrentar con
éxito cualquier cambio necesario y a enfrentar competidores, aun así, estos son
grandes y afamados.
Semana Integral
Según Pedro Zapata (2015), “Es obligación del trabajador laborar 40 horas
semanales, generalmente distribuidos en 5 jornadas de 8 horas cada una.
(Ejemplo de lunes a viernes)”. De otro lado, el patrono acuerda con el trabajador
un salario-día que no puede ser inferior al mínimo vital vigente a la fecha, este
salario a efectos de reconocimiento y pago debe contemplarse por el mínimo de
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 57
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
días del mes correspondiente, decir, pese que asiste a laborar aproximadamente
22 días se debe pagar por 30 días, a este derecho se denomina semana integral.
Aspectos Administrativos
Según Pedro Zapata (2015), la administración técnica del recurso humano es
fundamental en el sector productivo para:
Reclutar a los individuos más idóneos.
Adiestrarlos y capacitarlos permanentemente.
Efectuar evaluaciones periódicas con el propósito de hacer posibles la
promoción y la reclasificación.
Estructurar un plan de incentivos que permitan al trabajador superarse
continuamente.
Según Zapata Sánchez (2019), “así mismo se deben establecer mecanismos
que permitan la segregación racional de funciones y, por supuesto, controles
básicos; en este sentido será necesario”:
1. Ubicar técnicamente a los trabajadores, en puestos relativamente fijos y
compatibles con sus habilidades, destrezas y aptitudes, con lo cual se
conseguirá su especialización.
2. Controlar su presencia. Son muchos los aspectos que se deben
considerar y numerosas las medidas que pueden lograr para controlar las
horas de trabajo en cualquier tipo de actividad, bien sea de producción o
de mercadeo. Cada obrero y empleado, al entrar o salir de la fábrica,
ingresa la tarjeta en el reloj de control que existen en estos casos; en la
actualidad también utilizan sistemas y control de asistencia electrónicos y
computacionales como el lector de huellas que facilitan el control del
trabajador y estos registran automáticamente el día y la fecha exacta, al
final de la semana se computarán las horas regulares y horas extras
trabajadas.
3. Control de tiempo trabajado. Para el tiempo efectivo de labor de cada
obrero reporta en las operaciones, existe otra forma de control llamada
“Tarjeta Tiempo”, en el cual se registra el nombre del trabajador, la hora
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 58
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
de iniciación y terminación del trabajo en cada operación o en cada hoja
de costos, la fecha y el número de la orden de producción, las unidades
terminadas, la firma de aprobación del supervisor.
En el Libro de Pedro Zapata se muestran modelos de las Tarjetas Reloj utilizadas
en las Fábricas para el control de las horas trabajadas.
Tabla 11
Modelo Tarjeta Reloj
EMPRESA INDUSTRIAL XYZ
TARJETA RELOJ
NOMBRE:
CÓDIGO
SEMANA DEL
al
del
de 20___
CENTRO DE COSTOS
ENTRADA
SALIDA
JORNADA
NOCTURNA
HORAS
EXTRAS
TOTAL
Lunes
Lunes
Lunes
Martes
Martes
Martes
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Jueves
Jueves
Jueves
Viernes
Viernes
Viernes
Sábado
Sábado
Sábado
Domingo
Domingo
Domingo
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
Tabla 12
Modelo Tiquetes de tiempo
EMPRESA INDUSTRIAL XYZ
TIQUETES DE TIEMPO
NOMBRE
NATURALEZA DEL TRABAJO
FECHA DE
INICIACIÓN DEL
TRABAJO
UNIDADES TERMINADAS
ORDEN DE
PRODUCCIÓN N.
HORA DE
INICIACIÓN
HORA DE
TERMINACIÓN
HORAS
PRODUCIDAS
AFINACIÓN DE
MÁQUINAS
VISITA LA
MEDICO
CONTRATI
EMPOS
OTRO
USOS
JEFE DE PRODUCCIÓN
RECURSOS HUMANOS
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 59
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.2.3.4. Aspectos Contables
Según Zapata Sánchez (2019), le corresponde al departamento de Recursos
Humanos elaborar la planilla de pago y provisiones de salarios, que son recibos
colectivos (reemplazan a la factura) en los que se deja constancia de la
liquidación de los valores devengados por los trabajadores y de las retenciones
efectuadas sobre los ingresos, estas planillas o roles son revisados por
contabilidad.
Luego de revisar las planillas se procederá a elaborar los respectivos asientos:
3.7.2.4. Contabilización de Mano de Obra Directa
Contabilidad General realizará los asientos contables del pago y cargo a la
producción.
Tabla 13
Asiento de mano de obra directa
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
xxxx
1
Mano de Obra Directa
Sueldos Básico
Aporte Patronal
Décimo Tercer Sueldo
Décimo Cuarto Sueldo
Horas Extras
Bancos
IESS por Pagar
V/R Pago de Sueldos y Salarios de Mano
de Obra Directa
2
Productos en Proceso
# Horas a $
Mano de Obra Directa
V/R Distribución de la Mano de Obra
Directa a la orden de producción
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 60
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.2.4.1. Contabilización de Mano de Obra Indirecta
Únicamente el departamento de contabilidad general realiza el asiento contable.
La mano de obra indirecta forma parte de los Costos Indirectos de Fabricación.
Tabla 14
Asiento de mano de obra indirecta
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
xxxx
1
Costo Indirecto de Fabricación
Sueldos Básico
Décimo Tercer Sueldo
Décimo Cuarto Sueldo
Aporte Patronal
Horas Extras
Bancos
IESS por Pagar
V/R Sueldos y Salarios de Mano de
Obra Indirecta
2
Productos en Proceso
# Horas a $
Costo Indirecto de Fabricación
Mano De Obra Indirecta
V/R Distribución de la Mano de
Obra Directa a la orden de
producción
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Xxxx
xxxx
xxxx
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 61
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Caso Práctico
La Fábrica de Fideos “PACA” S.A controla sus operaciones mediante el sistema
de Costos por órdenes de producción presenta la siguiente información. Todos
estos costos son incurridos para una sola Orden de Producción N. 087.
Producción que duro exactamente el mes de junio. Se producirán 15.000
unidades de Articulo “C”
Nómina de la empresa
Gerente Martin Castillo sueldo $ 660
Secretaria Marlene Villavicencio sueldo $ 450
Control de Calidad Fernando Farías sueldo $ 560
Obrero Freddy Rodríguez sueldo $ 450
Operario Víctor Carrillo sueldo $ 450
Guardia de la fábrica David Almeida Sueldo $ 450
Asesor de Ventas Marcos Bone Sueldo $ 480
Distribuidor de Ventas Carlos Molina $ 450
Jefe de Producción Sebastián Narváez sueldo $ 500
Conserje de Fábrica María Maldonado sueldo $450
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 62
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Rol de pagos del área administrativa
Rol de pagos del área de producción
Rol de pagos del área de ventas
TOTAL TOTAL APORTE IESS POR TOTAL TOTAL A
25% 50% 100% EXTRAS INGRESOS PERSONAL PAGAR
DESCUENTOS RECIBIR
1 Martin Castillo GERENTE 660,00 55,00 37,50 54,98 660,00 73,59 881,07 62,37 135,96 135,96 745,11
2 Marlene Villavicencio SECRETARIA 450,00 37,50 37,50 37,49 450,00 50,18 612,66 42,53 92,70 92,70 519,96
SUBTOTALES 1110,00 92,50 75,00 92,47 1110,00 123,77 1493,73 104,90 228,66 228,66 1265,07
COMISION
INGRESOS
BASE PARA
APORTE
PATRONAL
FIRMAS
ROL DE PAGOS DEL AREA DE ADMINISTRACION
D. CUARTO
D. TERCERO
SUELDO
CARGO
NOMBRES Y APELLIDOS
F. RESERVA
HORAS EXTRAS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 63
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Hoja de Costos
LIBRO DIARIO
FECHA DOCUMENTO N° V.TOTAL FECHA N° HORAS V.HORA V.TOTAL FECHA DETALLE
PARAMETRO
V.TOTAL
junio 480 2,55 1.225,32 junio Mano de obra indirecta 2.655,14
- 1.225,32 2.655,14
-
1.225,32
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 2.655,14
COSTOS TOTAL DE FABRICACION 3.880,46
MATERIA PRIMA DIRECTA
MANO DE OBRA DIRECTA
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
FABRICA DE FIDEOS "PACA" SA
HOJA DE COSTOS
ORDEN DE PRODUCCION 087
ARTICULO: C
CANTIDAD: 15.000 unidades
FECHA DE INICIO: 1 de junio
FECHA DE TERMINACION:
REFERENCIA:
COSTOS DE PRODUCCION: 3880,46
CLIENTE:
COSTO UNITARIO: 0,26
PRECIO DE VENTA UNITARIO:
UTILIDAD
PRECIO DE VENTA TOTAL
SUMA TOTAL
SUMA TOTAL
SUMA TOTAL
RESUMEN
CONTADOR DE COSTOS
MATERIA PRIMA DIRETCA
MANO DE OBRA DIRECTA
FABRICA DE FIDEOS "PACA" S.A
LIBRO DIARIO
AL 31 DE MARZO DE 20___
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
junio
1
Sueldos y Salarios
1.110,00
Décimo Tercer Sueldo
92,50
Décimo Cuarto Sueldo
75,00
Aporte Patronal
123,77
Fondos de Reserva
92,46
Bancos
1.265,07
IESS por Pagar
228,66
V/R Pago de Salarios del Área
Administrativa
junio
2
Sueldos y Salarios
930,00
Décimo Tercer Sueldo
77,50
Décimo Cuarto Sueldo
75,00
Aporte Patronal
103.70
Fondos de Reserva
77,47
Bancos
1.072,09
IESS por Pagar
191,58
V/R Pago de Salarios del Área de Ventas
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 64
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
________________________ _________________________
GERENTE CONTADOR
junio
3
Mano de Obra Directa
1.225,32
Sueldos y Salarios
900,00
Décimo Tercer Sueldo
75,00
Décimo Cuarto Sueldo
75,00
Fondos de Reserva
74,97
Aporte Patronal
100,35
Bancos
1.039,92
IESS por Pagar
185,40
V/R Pago de Salarios del Área de
Producción MOD
junio
4
Costos Indirectos de Fabricación
2.655,14
Sueldos y Salarios
1.960,00
Décimo Tercer Sueldo
163,33
Décimo Cuarto Sueldo
150,00
Fondos de Reserva
163.27
Aporte Patronal
218,54
Bancos
2.251,38
IESS por Pagar
403.76
V/R Pago de Salarios del Área de
Producción MOI
junio
5
Productos en Proceso
3.880,46
Mano de Obra Directa
1.225.32
Costos Indirectos de Fabricación
2.655.14
Mano de Obra Indirecta
2655,14
V/R Distribución de Mano de Obra en
la Producción
SUMA TOTAL
10.518,32
10.518,32
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 65
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Ejercicio para resolver
La Empresa Industrial “Gummy” S.A controla sus operaciones mediante el
sistema de Costos por orden de producción, presenta la siguiente información
para el mes de mayo. Nómina de la empresa
Pérez Luis cargo presidente sueldo $600 realizó horas extras lunes 7 de
mayo 17:00 a 20:00 y sábado 12:00 a 14:00
Viviana Armijos Gerente de Ventas sueldo $500
Mauricio Valdez Vendedor sueldo $450 gano una comisión de $100
Aitana Cusme Gerente de Recursos Humanos sueldos $450
Martin Rubio jefe de producción sueldo $ 500 realizó horas extra miércoles
16 de mayo 17:30 a 21:30.
XX Contador sueldo $450 realizo horas extras jueves 10 de mayo 18:00
a 20:00 y viernes 11 de mayo 17:00 a 18:00
Jonathan Castillo Operador 1 sueldo $450
Cristina Figueroa Operador 2 sueldo $450
Matilde Altamirano secretaria sueldo $450
Fidel Marcillo Guardia del Área de Producción sueldo $550 realizó 20
horas de Jornadas nocturnas
Samanta Ramos Conserje de Fabrica Sueldo $450
Santiago Torres Gerente de Mantenimiento sueldo $450
Andrés Figueroa Gerente de Control de Calidad sueldo $500 realizo horas
extras martes 6:00 a 8:00
Se Pide
Libro diario, Roles de Pago y Elaborar la Hoja de Costo.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 66
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
3.7.3. Costos Indirectos
Los Costos Indirectos de Fabricación, para Chiliquinga y Vallejos (2017) son
aquellos costos necesarios para la producción que no se identifican con el
producto que se está elaborando, por lo tanto, no son directa ni fácilmente
asignables a las órdenes de producción”. Ejemplo: Mano de Obra Indirecta,
Depreciaciones de Maquinarias y Equipos de Producción, Seguros de Fabrica,
Repuestos y Mantenimiento, arriendos de Fábrica.
3.7.3.1. Contabilización de los Costos de Fabricación
Los costos generalmente de manufactura que ocurren durante un periodo
contable deben ser registrados por el departamento de contabilidad a través de
los siguientes asientos.
Pago por servicios correspondientes al área de producción
Se cancela por mantenimiento de maquinaria
Se cancela servicios básicos del área de Producción
Tabla 15
Libro diario por costos de fabricación
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Costos Indirectos de Fabricación
xxxx
Mantenimiento de Maquinaria
xxxx
IVA Pagado
xxxx
Bancos
xxxx
xxxx
2
Costos Indirectos de Fabricación
xxxx
Servicios de Básicos
xxxx
IVA Pagado
xxxx
Bancos
xxx
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 67
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Se puede realizar de dos maneras todo dependerá de las políticas de la
empresa, se realizará de dos maneras: de acuerdo con el número de unidades
producidas por la empresa o de manera uniforme a las tres órdenes.
Por ejemplo, se cancela arriendo de fábrica 5000 dólares, en el mes se abrieron
3 órdenes de producción:
Producción 9736: 5000 unidades
Producción 5363: 4000 unidades
Producción 5342: 1000 unidades
3.7.3.1.1. Por el número de unidades
Se sumarán todas las unidades producidas en el mes: 10.000
Luego se dividirá el valor del arriendo para el total de unidades
5000/10000=0,5
Luego multiplicar cada orden de producción por el número de unidades y
determinar el valor de cada departamento
Producción 9736: 5000 unidades*0,5= 2500
Producción 5363: 4000 unidades*0,5= 2000
Producción 5342: 1000 unidades*0,5= 500
Se procede a elaborar el asiento
Tabla 16
Libro diario por el número de unidades
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Costos Indirectos de Fabricación
5000,00
Arriendo de Fábrica
5000,00
IVA Pagado
600,00
Bancos
5600,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 68
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
V/R Pago del arriendo de fábrica
2
Productos en Proceso
5000,00
Costos Indirectos de Fábrica
5000,00
Producción 9736
2500,00
Producción 5363
2000,00
Producción 5342
500,00
V/R Distribución del arriendo de
fábrica según unidades producidas
Nota: Fuente: Creación propia
3.7.3.1.2. Distribución de manera uniforme
Consiste en dividir el arriendo para el número de órdenes de producción:
5.000/3= 1666,67
Tabla 17
Libro diario de por pago de arriendos
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Costos Indirectos de Fabricación
5000,00
Arriendo de Fábrica
5000,00
IVA Pagado
600,00
Bancos
5600,00
V/R Pago del arriendo de fábrica
2
Productos en Proceso
5000,00
Costos Indirectos de Fábrica
5000,00
Producción 9736
1666,67
Producción 5363
1666,67
Producción 5342
1666,66
V/R Distribución del arriendo de
fábrica de manera uniforme en
ordenes de producción
Nota: Fuente: Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 69
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
De esta manera se distribuirán los costos indirectos como seguros de fábrica,
gastos uniformes, etc.
3.7.3.1.3. Registro de Depreciaciones
Las depreciaciones se realizan de manera habitual, si el departamento en un
mes solo elaboró un artículo o un pedido, se cargará toda la depreciación a una
sola hoja de producción, pero si en un mes se elaboraron más órdenes de
producción se debe sumar cuantos artículos se fabricaron en todo el mes. Para
luego se divide la depreciación para el número de unidades producidas en el mes
y distribuir a cada orden de producción según le corresponda.
Cargar los Costos Indirectos de Fabricación a la Producción
Tabla 18
Libro diario de depreciaciones
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Productos en Proceso
xxxx
Costo Indirecto de Fabricación
xxxx
Depreciación Maquinaria y Equipo
xxxx
Depreciación Equipo de Oficina
xxxx
Depreciación de Equipo de Computo
xxxx
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 70
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Registro en la Hoja de Producción
Figura 14
Hoja de costos
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
3.7.4. Liquidación de Mano de Obra, Materia Prima, Suministros
y Materiales y Costos Indirectos de Fabricación
Este proceso se realiza al final del periodo contable para determinar el costo
unitario o el costo de producción obtenido por la empresa. Se cierran las hojas
de Producción para elaborar este asiento.
Tabla 19
Libro diario de liquidación
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
xxxx
1
Inv. Artículos Terminados
xxxx
Productos en Proceso
xxxx
Materia Prima Directa
xxxx
Suministros y Materiales
xxxx
Costos Indirectos de Fabricación
xxxx
Mano de Obra Directa
xxxx
Fuente: Zapata Sánchez, Contabilidad de costos: Herramientas para la toma de
decisiones (2019)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 71
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Caso práctico
La Empresa Industrial “MI FAVORITA” S.A presenta los siguientes datos en
Costos Indirectos de Fabricación por el mes de mayo, en la cual produjo 2.000
unidades del Articulo “X”, el periodo contable de la empresa se realiza de manera
mensual.
Mayo 2
Se realiza mantenimiento a maquinarias de la empresa por $400
según Fact. No. 001-001-0000006543
Mayo 10
Se cancela a un Ing. Industrial Marcelo Rosales por una
capacitación al personal de la fábrica $1200 se cancela con un
cheque
Mayo 15
Cancelamos los servicios Básicos de la Fábrica Según Facturas
N. 001-002-00000456 Luz $125 Agua $ 90 001-001-0000000234
y Teléfono $125 001-001-000234556 los pagos se realizaron en
efectivo
Mayo 18
Se compra uniformes del personal de la fábrica $1200,
administrativos $800 y ventas $ 500 según Fact. No. 002-001-
000006354 se cancela con Transferencia Bancaria
Mayo 31
Depreciamos los equipos de Producción
Maquinaria y Equipo $12.000
Mayo 31
Cargamos los Costos Indirectos a la producción
LIBRO DIARIO
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
2-may
1
Costo Indirecto de Fabricación
400,00
Mantenimiento y Reparaciones
400,00
IVA Pagado
48,00
Caja
448,00
V/R Pago de Mantenimiento de la
Maquinaria de la Fábrica Fact. N.
001-001-000006543
15-may
2
Costo Indirecto de Fabricación
340,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 72
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
FECHA
DETALLE
PARCIAL
DEBE
HABER
Servicios Básicos
Luz
125,00
Agua
90,00
Teléfono
125,00
IVA Pagado
15,00
Caja
355,00
V/R Pago de Servicios Básicos
de la Fábrica
15/5
3
Costo Indirecto de Fabricación
1200,00
Gasto Uniformes
1200,00
Gasto Uniformes (Administración)
800,00
Gasto Uniformes (Ventas)
500,00
IVA Pagado
300,00
Bancos
2800,00
V/R Pago de Uniformes de los
Empleados
30-may
4
Costo Indirecto de Fabricación
90,00
Depreciación Maquinaria y Equipo
90,00
Depreciación Acum.
Maquinaria y Equipo
90,00
V/R Depreciación de Maquinaria
por el mes de Mayo
31-may
5
Productos en Proceso
2030,00
Costos Indirectos de Fabricación
2030,00
Mantenimiento de Maquinaria
400,00
Servicios Básicos
340,00
Gasto Uniformes
1200,00
Depreciación Maquinaria y Equipos
90,00
V/R Carga los Costos Indirectos
a la Producción del mes
SUMA TOTAL
5.723,00
5.723,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 73
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Hoja de costos por producción
Ejercicio para resolver
Una Empresa Industria FABRIL que mantiene el Sistema Contable por órdenes
de producción, aplica los costos indirectos al finalizar el periodo contable y
emplea una sola cuenta de producción en proceso, tiene los siguientes datos:
01 de enero La empresa cuenta con los siguientes inventarios:
Materia Prima
o Material X1 400U. a $20,00
o Material X2 300U. a $25,00
o Material X3 200U. a $30,00
Suministros de fabricación
o Material M1 460U. a $ 10,00
Productos en Proceso
O.P.1 O.P.2
Materia Prima Directa $ 16.000,00 $ 8.000,00
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 74
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Mano de Obra Directa $ 6.000,00 $ 3.000,00
Costos Indirectos de Fab. $ 4.000,00 $ 2.000,00
Nota: Orden de Producción No. 1 Produce el articulo A
Orden de Producción No. 2 Produce el articulo B
Productos Terminados
o Artículo A 300U. a $ 450,00
o Artículo B 400U. a $ 300,00
06 de enero Compras de materia prima a crédito
Primera Remesa
o Material X1 200U. a $23,00
o Material X2 100U. a $22,00
o Material X3 200U. a $35,00
Segunda Remesa
o Material X1 400U. a $25,00
o Material X2 200U. a $30,00
o Material X3 100U. a $32,00
12 de enero Se compra Suministros de Producción 400 U. a $ 10,00 se cancela
con cheque
14 de enero Mano de obra directa devengada $ 9.000,00 el pago pendiente
19 de enero Costos Indirectos de fábrica $ 4.800,00 pago pendientes de pago
22 de enero Gastos de ventas $ 25.000,00 pago diferido
23 de enero Gasto de administración $ 32.000,00 pago diferido
27 de enero Consumos del periodo (enero)
Materia Prima OP1 OP2
Material X1 600 U. 250 U.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 75
Capítulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Producción
Material X2 200 U. 300 U.
Material X3 200 U. 150 U.
Suminist. Producción OP1 OP2
Material M1 430 230
28 de enero Mano de Obra Directa O.P 1= 1.100 Horas, O.P. 2= 700 Horas
Los costos Indirectos de fabricación se distribuyen de acuerdo con el consumo
de M.O.D
30 de enero Producción obtenida en las órdenes terminadas
Producto A: 220 Unidades
Producto B: 110 Unidades
30 de enero Ventas de crédito
Artículo A 460 U. a $ 1.100,00 C/U
Artículo B 500 U. a $ 800,00 C/U
31 de enero Devolución en Ventas
Artículo A 80 U.
Artículo B 30 U.
En el proceso contable simple y universal se pide:
a) Elaborar el diario general
b) Elaborar Balance de Comprobación
c) Elaborar Kardex
d) Elaborar Hojas de Costos
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 76
Catulo III:
Sistemas de Costos por Órdenes de Produccn
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 77
Catulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Capítulo IV: Resúmenes de
Costos y los Estados
Financieros
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 78
Catulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 79
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4.1. El Proceso Contable
Maldonado Palacios (1985), nos indica que “se refiere a todas las operaciones y
transacciones que registra la contabilidad en un periodo determinado,
regularmente el del año calendario o ejercicio económico, desde la apertura de
libros hasta la preparación y elaboración de los Estados Financieros.”
Constituye los diferentes pasos que sigue la contabilidad desde el origen de una
transacción hasta la obtención de los Estados Financieros.
El Proceso Contable según Zapata Pedro (2007), es “el registro de las
operaciones del proceso productivo de transformación debe seguir una
secuencia que se conoce en la contabilidad financiera, como proceso contable;
es así que debe ser:
a. Jornalizadas
b. Mayorizadas
c. Comprobadas
d. Presentados en uno de los estados financieros
Las técnicas, normas, políticas y demás prácticas y métodos de trabajo usados
en la contabilidad financiera son aplicables en la contabilidad de costos”.
A continuación, se muestra el Proceso Contable gráficamente.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 80
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Figura 15
Proceso contable
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
4.2. Plan General de Cuentas en una Empresa Industrial
4.2.1. Definición
Para Zapata Pedro (2019), “Instrumento de consulta que permite presentar a la
gerencia estados financieros y estadísticos de importancia trascendente para la
toma de decisiones, y posibilitar un adecuado control” (p. 10).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 81
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para
registrar los hechos contables, brinda una estructura básica para la organización
del sistema contable de una empresa Industrial, por lo que aparece como un
medio para obtener información de manera sencilla.
El plan de cuentas debe ser adecuado para cada tipo de empresa, no debe ser
uniforme, dependerá del tamaño y de las necesidades de la empresa y de quien
lo elabore.
Los aspectos para considerar para elaborar un plan de cuentas son:
Debe partir de lo general a lo particular, es decir comenzar por las cuentas
colectivas
Utilizar una terminología clara para nombrar a las cuentas.
No generalizar demasiado las cuentas.
Debe tomarse en cuenta para la elaboración del Plan Único de Cuentas
La naturaleza jurídica
Su actividad
Tamaño
Modalidad de trabajo
4.2.2. Características y Estructura
Un buen Plan de Cuentas debe reunir las siguientes características:
Sistematicidad en el ordenamiento: Para la correcta organización de un Plan
de Cuentas se debe primeramente establecer un claro criterio al respecto. Para
adoptar un buen criterio de ordenamiento de las cuentas, es necesario
codificarlas.
Flexibilidad: Un plan de cuentas bien estructurado debe permitir el agregado de
nuevas cuentas que posibiliten el registro de nuevos hechos económico-
administrativos que surgen dentro de una empresa.
Homogeneidad en los agrupamientos practicados: Requisito necesario para
facilitar la preparación de los informes contables. Por ejemplo: todas las cuentas
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 82
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
que representan el dinero en efectivo se deben agrupar bajo una denominación
común, tal como “Efectivo o Equivalentes al Efectivo”
Claridad en la denominación de las cuentas seleccionadas: Las cuentas
deben dar una idea clara de las cosas o hechos que se requieren registrar bajo
una denominación para facilitar el trabajo de los tenedores de libros y evitar la
realización de falsas imputaciones.
La estructura del Plan de Cuentas debe partir de agrupamientos convencionales,
que presentan los siguientes niveles:
Tabla 20
Niveles de codificación
NIVELES
CÓDIGO
CUENTA
CLASE
1 dígito
1.
ACTIVO
GRUPO
2 dígitos
1.1.
ACTIVO CORRIENTE
SUBGRUPO
3 dígitos
1.1.1.
EFECTIVO Y EQUI. AL EFECTIVO
CUENTA
4 dígitos
1.1.1.3
Banco
SUBCUENTA
6 dígitos
1.1.1.3.01
Banco Guayaquil
AUXILIAR
7 o s
Dígitos
1.1.1.03.01.01
Cuenta Corriente N.0007363552
Nota: Fuente: Creación propia
4.2.3. El Código de Cuentas
Codificar un plan de cuentas es asignarle un símbolo (número o letra o una
combinación de ambos) a las cuentas, esto se realiza para facilitar el
reconocimiento de las cuentas, su intercalación, el reconocimiento de las
cuentas o facilita la clasificación, tabulación de los datos.
Zapata Pedro (2019), manifiesta que: “Un código de cuentas no es más que una
expresión resumida a través de la utilización de números, letras y/o mbolos. En
consecuencia, el código equivale al código de la cuenta que se debe registrar,
informar y procesar”.
El código viene a ser el equivalente al nombre. En consecuencia, el código viene
a reemplazar el nombre de la cuenta que se debe registrar, informar y procesar.
En el campo administrativo, la codificación sustituye los datos y simplifica el
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 83
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
manejo y el proceso de la información, es decir, facilita el registro y el
procesamiento de ésta.
4.2.3.1. Características del código de cuentas
Flexible. - Que tenga la capacidad de aceptar nuevos ítems.
Amplio. - Capacidad para aceptar nuevas categorías o jerarquías.
Funcional. - Capacidad para funcionar a través de cualquier medio.
Existen varios sistemas de códigos, pero el más utilizado es el numérico decimal.
Permite intercalar cuentas a medida que se amplían las necesidades de la
empresa.
4.2.3.2. Ventajas del Código de Cuentas
a. Facilita el archivo y la pida ubicación de las fichas o registros que
presentan las cuentas.
b. Permite la incorporación de nuevas cuentas dentro del Plan Único de
Cuentas y como consecuencia, nuevas operaciones.
c. Mediante la asignación del código permite distinguir las clases de cuentas.
d. Permite el acceso, con relativa facilidad, al procesamiento automático de
datos.
4.2.3.3. Sistema de Codificación
Cada cuenta del plan de cuentas debe identificarse a través de una numeración
específica y ordenada, es por ello que se debe seguir un sistema que codifique
cada cuenta.
Figura 16
Tipos de Sistemas de Codificación
Nota: Fuente: Creación propia
SISTEMAS DE
CODIFICACION
Se clasifica
Sistema Decimal
Sistema Numerico
Sistema Nemotecnico
Sistema Alfabetico
Sistema Alfanumerico
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 84
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
“Sistema decimal: Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos
tomando como base la numeración del 0 al 9
Sistema Numérico: Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos
asignando un número corrido a cada una de las cuentas.
Sistema Nemotécnico: Se basa en el empleo de letras que representan
una característica especial o particular de la cuenta, facilitando con esto
su recuerdo: A(activo) C (circulante) C(caja) = ACC
Sistema Alfabético: Se basa en la aplicación del alfabeto para clasificar
las cuentas”
Sistema Alfanumérico: Es una combinación de Letras y Números. Las
letras representan las clases y grupos, los números las cuentas y
subcuentas.
Otros de los sistemas según Ajriospy Ajriospy (2011):
Sistema Numérico Decimal: Este sistema se basa en la asignación de
números como dígitos decimales para identificar las cuentas. La
codificación por el sistema numérico decimal supone la clasificación de
las masas y de los flujos patrimoniales en las cuentas necesarias para
que puedan reflejarse adecuadamente los hechos contables de la
empresa
Es el más aplicado por su flexibilidad al ofrecer las siguientes ventajas.
Permite el crecimiento y la intercalación ordenada de las cuentas en
forma, indefinida, conforme se vaya requiriendo.
El ordenamiento de las cuentas es claramente comprensible.
Permite la ubicación rápida de las cuentas y de los grupos a los cuales
pertenecen.
Facilita su procesamiento por medios electrónicos.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 85
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Ejemplo de Plan de Cuentas
Tabla 21
Plan de cuentas
1
ACTIVO
101
ACTIVO CORRIENTE
10101
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO
1010101
CAJA GENERAL
1010102
CAJA CHICA
1010103
BANCOS
10102
ACTIVOS FINANCIEROS
1010201
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIO EN RESULTADOS
1010202
ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA
1010203
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS HASTA EL
VENCIMIENTO
1010204
(-) PROVISIONES POR DETERIORO
1010205
DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NO
RELACIONADOS
101020501
DE ACTIVIDADES ORDINARIAS QUE GENERAN INTERESES
101020502
DE ACTIVIDADES ORDINARIAS QUE NO GENERAN
INTERESES
1010206
DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
RELACIONADOS
101020601
CUENTAS POR COBRAR
101020602
DOCUMENTOS POR COBRAR
1010207
OTRAS CUENTAS POR COBRAR RELACIONADAS
1010208
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
1010209
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO
10103
INVENTARIOS
1010301
INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA
1010302
INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO
1010303
INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER
CONSUMIDOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 86
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1010304
INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER
CONSUMIDOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
1010305
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y
MERCADERÍA EN ALMACÉN-PRODUCIDO POR LA
COMPAÑÍA
1010306
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y
MERCADERÍA EN ALMACÉN-COMPRADOS POR TERCEROS
1010307
MERCADERÍA EN TRANSITO
1010308
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
1010309
OBRAS TERMINADAS
1010310
MATERIALES O BIENES PARA LA CONSTRUCCIÓN
1010311
INVENTARIOS REPUESTOS, HERRAMIENTAS Y
ACCESORIOS
1010312
OTROS INVENTARIOS
101031201
SUMINISTROS DE ASEO
101031202
SUMINISTROS DE OFICINA
1010313
(-) PROVISIÓN POR VALOR NETO DE REALIZACIÓN Y
OTRAS PÉRDIDAS EN EL INVENTARIO
10104
SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS
1010401
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
1010402
ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO
1010403
ANTICIPOS A PROVEEDORES
1010404
OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS
1010405
PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO
10105
ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES
1010501
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA)
1010502
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IR)
1010503
ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA
1010504
1.75% RF IMPUESTO A LA RENTA
1010505
2.75% RF IMPUESTO A LA RENTA
1010506
8% RF IMPUESTO A LA RENTA
1010507
10% RF IMPUESTO A LA RENTA
1010508
30% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 87
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1010509
70% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
1010510
100% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
1010511
IVA EN COMPRAS
10106
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
10107
CONSTRUCCIONES EN PROCESO (NIC 11 SECC 23
PYMES)
10108
OTROS ACTIVOS CORRIENTES
102
ACTIVO NO CORRIENTE
10201
PROPIEDADES PLANTAS Y EQUIPOS
1020101
TERRENOS
1020102
EDIFICIOS
1020103
CONSTRUCCIONES EN CURSO
1020104
INSTALACIONES
1020105
MUEBLES Y ENSERES
1020106
MAQUINARIA Y EQUIPO
1020107
NAVES, AERONAVES, BARCAZAS Y SIMILARES
1020108
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1020109
VEHICULOS, EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO
CAMINERO MÓVIL
1020110
OTRAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
1020111
REPUESTOS Y HERRAMIENTAS
1020112
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y
EQUIPO
1020113
(-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDAD
1020114
ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION
102011401
ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION
102011402
(-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS DE
EXPLORACION Y EXPLOTACION
102011403
(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS DE
EXPLOTACION Y EXPLORACION
1020115
EQUIPOS DE OFICINA
10202
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 88
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1020201
TERRENOS
1010202
EDIFICIOS
1020203
(-) DEEPRECIACIÓN ACUMULADA DE PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
1020204
(-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
10203
ACTIVOS BIOLÓGICOS
1020301
ANIMALES VIVOS EN CRECIMIENTO
1020302
ANIMALES VIVOS EN PRODUCCIÓN
1020303
PLANTAS EN CRECIMIENTO
1020304
PLANTAS EN PRODUCCIÓN
1020305
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
1020306
(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
10204
ACTIVO INTANGIBLE
1020401
PLUSVALÍAS
1020402
MARCAS, PATENTES, DERECHOS DE LLAVE, CUOTAS
PATRIMONIALES Y OTROS SIMILARES
1020403
ACTIVOS DE EXPLOTACION Y EXPLORACION
1020404
(-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO INTANGIBLE
1020405
(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVO INTANGIBLE
1020406
OTROS INTANGIBLES
10205
ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
10206
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES
1020601
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS HASTA EL
VENCIMIENTO
1020602
(-) PROVISIÓN POR DETERIORO DE ACTIVOS
FINANCIEROS MANTENIDOS HASTA EL VENCIMIENTO
1020603
DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR
1020604
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES DE ACTIVOS
FINANCIEROS NO CORRIENTES
10207
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
1020701
INVERSIONES SUBSIDIARIAS
1020702
INVERSIONES ASOCIADAS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 89
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
1020703
INVERSIONES NEGOCIOS CONJUNTOS
1020704
OTRAS INVERSIONES
1020705
(-) PROVISIÓN VALUACIÓN DE INVERSIONES
1020706
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
2
PASIVO
201
PASIVO CORRIENTE
20101
PASIVO FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADO
20102
PASIVO POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
20103
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
2010301
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR LOCALES
201030101
CUENTAS POR PAGAR
201030102
DOCUMENTOS POR PAGAR
2010302
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR DEL EXTERIOR
20104
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
2010401
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
LOCALES
2010402
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL
EXTERIOR
20105
PROVISIONES
2010501
PROVISIONES LOCALES
2010502
PROVISIONES DEL EXTERIOR
20106
PORCIÓN CORRIENTE DE OBLIGACIONES EMITIDAS
20107
OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES
2010701
CON LA ADMISTRACIÓN TRIBUTARIA
201070101
1.75% RF IMPUESTO A LA RENTA
201070102
2.75% RF IMPUESTO A LA RENTA
201070103
8% RF IMPUESTO A LA RENTA
201070104
10% RF IMPUESTO A LA RENTA
201070105
30% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
201070106
70% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
201070107
100% RF DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 90
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
021070108
IVA EN VENTAS
2010702
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO
2010703
CON EL IESS
201070301
APORTE PATRONAL
201070302
APORTE PERSONAL
201070303
APORTE A IECE Y SETEC
2010704
POR BENEFICIO DE LEY A EMPLEADOS
2010705
PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL
EJERCICIO
2010706
DIVIDENDOS POR PAGAR
20108
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-RELACIONADAS
20109
OTROS PASIVOS FINANCIEROS
20110
ANTICIPOS A CLIENTES
20111
PASIVOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON LOS ACTIVOS
NO CORRIENTES Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
20112
PORCIÓN CORRIENTE DE PROVISIONES POR BENEFICIOS
A EMPLEADOS
2011201
JUBILACIÓN PATRONAL
2011202
OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS
EMPLEADOS
20113
OTROS PASIVOS CORRIENTES
202
PASIVO NO CORRIENTE
20201
PASIVOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
20202
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
2020201
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR LOCALES
2020202
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR DEL EXTERIOR
20203
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
2020301
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
LOCALES
2020302
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL
EXTERIOR
20204
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS / RELACIONADAS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 91
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
2020401
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS / RELACIONADAS
LOCALES
2020402
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS / RELACIONADAS DEL
EXTERIOR
20205
OBLIGACIONES EMITIDAS
20206
ANTICIPOS A CLIENTES
20207
PROVISIONES POR BENEFICIOS EMPLEADOS
2020701
JUBILACIÓN PATRONAL
2020702
OTROS BENEFICIOS NO CORRIENTES PARA LOS
EMPLEADOS
20208
OTRAS PROVISIONES
20209
PASIVO DIFERIDO
2020901
INGRESOS DIFERIDOS
2020902
PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
20210
OTROS PASIVOS NO CORRIENTES
3
PATRIMONIO
30
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA
CONTROLADORA
301
CAPITAL
30101
CAPITAL SUSCRITO O ASIGNADO
30102
CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO, ACCIONES EN
TESORERÍA
302
APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA FUTURA
CAPITALIZACIÓN
303
PRIMA POR EMISIÓN PRIMARIA DE ACCIONES
304
RESERVAS
30401
RESERVA LEGAL
30402
RESERVA ESTATUTARIA
30403
RESERVA FACULTATIVA
305
OTROS RESULTADOS INTEGRALES
30501
SUPERAVIT DE ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES
PARA LA VENTA
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 92
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
30502
SUPERAVIT POR REVALUACION DE PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO
30503
SUPERAVIT POR REVALUACION DE ACTIVOS
INTANGIBLES
30504
OTROS SUPERAVIT POR REVALUACION
306
RESULTADOS ACUMULADOS
30601
GANANCIAS ACUMULADAS
30602
(-) PÉRDIDAS ACUMULADAS
30603
RESULTADOS ACUMULADOS PROVENIENTES DE LA
ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF
30604
RESERVA DE CAPITAL
30605
RESERVA POR DONACIONES
30606
RESERVA POR VALUACIÓN
30607
SUPERAVIT POR REVALUACIÓN DE INVERSIONES
307
RESULTADOS DEL EJERCICIO
30701
GANANCIA NETA DEL PERIODO
30702
(-) PÉRDIDA NETA DEL PERIODO
31
PARTICIPACIÓN NO CONTROLADA
4
INGRESOS
41
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
4101
VENTAS DE BIENES
4102
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
4103
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
4104
SUBVENCIONES DEL GOBIERNO
4105
REGALÍAS
4106
INTERESES
410601
INTERESES GENERADOS POR VENTA A CRÉDITO
410602
OTROS INTERESES GENERADOS
4107
DIVIDENDOS
4108
GANANCIAS POR MEDICIÓN A VALOR RAZONABLE DE
ACTIVOS BIOLOGICOS
4109
OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
4110
(-) DESCUENTOS EN VENTAS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 93
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4111
(-) DEVOLUCIÓN EN VENTAS
4112
(-) BONIFICACIÓN EN PRODUCTO
4113
(-) OTRAS REBAJAS COMERCIALES
42
GANANCIA BRUTA ---> SUBTOTAL A (41-51)
43
OTROS INGRESOS
4301
DIVIDENDOS
4302
INTERESES FINANCIEROS
4303
GANANCIA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS /
SUBSIDIARIAS Y OTRAS
4304
VALUACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS
4305
OTRAS RENTAS
5
COSTOS Y GASTOS
51
COSTO DE VENTA Y PRODUCCIÓN
5101
MATERIALES UTILIZADOS O PRODUCTOS VENDIDOS
510101
(+) MATERIALES UTILIZADOS O PRODUCTOS VENDIDOS
510102
(+) COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO
PRODUCIDOS POR LA COMPAÑÍA
510103
(+) IMPORTACIONES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA
COMPAÑÍA
510104
(-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR
LA COMPAÑÍA
510105
(+) INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA
510106
(+) COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA
510107
(+) IMPORTACIONES DE MATERIA PRIMA
510108
(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA
510109
(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
510110
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
510111
(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
510112
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
5102
(+) MANO DE OBRA DIRECTA
510201
SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES
510202
GASTO PLANES DE BENEFICIOS EMPLEADOS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 94
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
5103
(+) MANO DE OBRA INDIRECTA
510301
SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES
510302
GASTO PLANES DE BENEFICIOS EMPLEADOS
5104
(+) OTRO COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
510401
DEPRECIACIÓN PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
510402
DETERIORO O PÉRDIDA DE ACTIVOS BIOLOGICOS
510403
DETERIORO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
510404
EFECTO VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS
510405
GASTOS DE GARANTÍA EN VENTA DE PRODUCTOS O
SERVICIOS
510406
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
510407
SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS
510408
OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN
52
GASTOS
5201
GASTOS ADMINISTRATIVOS
520101
SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES
520102
APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUIDO FONDO DE
RESERVA)
520103
BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES
520104
GASTOS PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS
520105
HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS PERSONAS
NATURALES
520106
REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES
AUTONOMOS
520107
HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS
OCASIONALES
520108
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
520109
ARRENDAMIENTO OPERATIVO
520110
COMISIONES
520111
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
520112
COMBUSTIBLES
520113
LUBRICANTES
520114
SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 95
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
520115
TRANSPORTE
520116
GASTO DE GESTIÓN (AGASAJOS A ACCIONISTAS,
TRABAJADORES Y CLIENTES)
520117
GASTO DE VIAJE
520118
AGUA, ENERGÍA, LUZ Y COMUNICACIONES
520119
NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD O
MERCANTILES
520120
ELIMINADO
520121
DEPRECIACIONES
52012101
DEPRECIACIONES PLANTA Y EQUIPO
52012102
DEPRECIACIONES PROPIEDADES DE INVERSIÓN
520122
AMORTIZACIONES
52012201
AMORTIZACIONES INTANGIBLES
52012202
AMORTIZACIONES OTROS ACTIVOS
520123
GASTO DETERIORO
52012301
GASTO DETERIORO PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
52010106
OTROS ACTIVOS
520124
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
52012401
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MANO DE OBRA
52012402
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MATERIALES
52012403
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN COSTO DE
PRODUCCIÓN
520125
GASTO DE REESTRUCTURACIÓN
520126
VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS
520128
OTROS GASTOS
5202
GASTOS DE VENTAS
520201
SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES
520202
APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUIDO FONDO DE
RESERVA)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 96
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
520203
BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES
520204
GASTOS PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS
520205
HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS
NATURALES
520206
REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES
AUTONOMOS
520207
HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS
OCASIONALES
520208
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
520209
ARRENDAMIENTO OPERATIVO
520210
COMISIONES
520211
ELIMINADO
520212
COMBUSTIBLES
520213
LUBRICANTES
520214
SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES)
520215
TRANSPORTE
520216
GASTO DE GESTIÓN (AGASAJO A ACCIONISTAS,
TRABAJADORES Y CLIENTES)
520217
GASTOS DE VIAJE
520218
AGUA, ENERGÍA, LUZ Y TELECOMUNICACIONES
520219
NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD O
MERCANTILES
520220
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS
520221
DEPRECIACIONES
52022101
DEPRECIACIONES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
52022102
DEPRECIACIONES DE INVERSIÓN
520222
AMORTIZACIONES
52022201
AMORTIZACIONES INTANGIBLES
52022202
AMORTIZACIONES OTROS ACTIVOS
520223
GASTO DETERIORO
52022301
GASTO DETERIORO PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
52022302
GASTO DETERIORO INVENTARIOS
52022303
GASTO DETERIORO INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 97
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
52022304
GASTO DETERIORO INTANGIBLES
52022305
GASTO DETERIORO CUENTAS POR COBRAR
52022306
GASTO DETERIORO OTROS ACTIVOS
520224
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCION
52022401
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MANO DE OBRA
52022402
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MATERIALES
52022403
GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN COSTO DE
PRODUCCIÓN
520225
GASTOS POR REESTRUCTURACIÓN
520226
VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS
520227
GASTO IMPUESTO A LA RENTA (ACTIVOS Y PASIVOS
DIFERIDOS)
520228
OTROS GASTOS
520229
MATERIAL DE OFICINA
520230
5203
GASTOS FINANCIEROS
520301
INTERESES
520302
COMISIONES
520303
GASTO DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS
520304
DIFERENCIA DE CAMBIO
520305
OTROS GASTOS FINANCIEROS
5204
OTROS GASTOS
520401
PÉRDIDAS EN INVERSIONES EN ASOCIADAS /
SUBSIDIARIAS Y OTRAS
520402
OTROS
520403
PÉRDIDAS EN PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS
Nota: Fuente: Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 98
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4.3. Ciclo Contables de las Operaciones Mercantiles
Según Zapata Pedro (2019), el ciclo contable se debe desarrollar en el marco de
las leyes, principios y normas contables. Cualquier actividad fuera de este marco
dará lugar a que se cometa una ilegalidad o que no se observe mandatos
técnicos que al final provocarán reparos de parte de los organismos de control y,
obviamente, los datos que figuran en los libros e informes financieros no serán
confiables, ni comparables, ni comprensibles, ni tampoco relevantes.
4.4. Reconocimiento de las Operaciones Mercantiles
Zapata Pedro (2019), expresa que el reconocimiento de las operaciones
mercantiles constituye el inicio del Proceso Contable, el reconocimiento implica
entrar en contacto con la documentación de soporte (Facturas, Contratos, Notas
de Crédito, etc.) y efectuar el análisis que conlleve a identificar la naturaleza, el
alcance de la operación y las cuentas contables afectadas. (p. 12)
Así también, Zapata Pedro (2019), menciona que los documentos fuentes o de
soporte constituyen la evidencia escrita que da origen a los registros contables y
respaldan todas las transacciones que realizan las empresas. Es obligación del
contador almacenar debidamente la documentación, guardarla durante el tiempo
exigido por la ley y presentarla a auditores y otros organismos de control,
legalmente facultados para ello. No debe exhibir libremente ni divulgar su
contenido. (p. 12)
4.5. Jornalización o Registro Original
Según Zapata Pedro (2019), es el “Acto de registrar las transacciones por
primera vez en los libros adecuados, mediante la forma de asiento contable y
conforme vayan ocurriendo las actividades” (p.12).
El hecho de registrar en el Libro Diario las transacciones se denomina
Jornalización. Las transacciones se registran en forma de Asiento Contable.
En base a Según Zapata Pedro (2019), todo asiento contable tiene:
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 99
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Número
Fecha
Cuenta o Cuentas deudoras y el valor afectado
Cuenta o Cuentas Acreedoras y el valor afectado
Explicación del asiento y comprobante que origina la Jornalización.
Tabla 22
Modelo de Jornalización
EMPRESA INDUSTRIAL “FABRIL” S.A
LIBRO DIARIO
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
FECHA
DETALLE
CÓDIGO
DEBE
HABER
3/2
2
Inv. Materia Prima
1.1.3.1
1200,00
IVA Pagado
1.1.5.4
144,00
Caja
1.1.1.1
1344,00
V/R Compra de Materia Prima
Según Factura No. 001-002-
000053645473
Nota: Fuente: Creación propia
4.6. Mayorización
Según Zapata Pedro (2019), es la “acción de trasladar sistemáticamente y de
manera clasificada los valores que se encuentran jornalizados, respetando la
ubicación de las cifras, de tal manera que si un valor está en el debe pasará en
el debe de la cuenta correspondiente”. La Mayorización quiere decir pasar al
Libro Mayor. Este es el segundo registro principal que se mantiene por cada
cuenta, según sea el caso, con el propósito de conocer su movimiento y saldo
en forma particular. Existen dos tipos de Mayorización: en “T”, en folio con una
clase de saldo y en folio con dos clases de Saldo.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 100
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Figura 17
Modelo de Mayorización T
Nota: Fuente: Creación propia
Tabla 23
Mayorización de clase saldo
CÓDIGO:
1.1.1.03
CUENTA:
BANCOS
FECHA
DETALLE
DETALLE
DEBE
HABER
SALDO
05/02
Cobro de Letra de Cambio
17000
17000
07/03
Pago de Capacitación
3663
13337
08/04
Cobro de Regalías
10656
23993
Nota: Fuente: Creación propia
Tabla 24
Mayorización de dos clases de saldo
CÓDIGO: 1.1.1.03
CUENTA: BANCOS
FECHA
DETALLE
MOVIMIENTO
SALDOS
DEBE
HABER
DEUDOR
ACREEDOR
05/02
Cobro de L/C
17000
17000
07/03
Pago de Capacitación
3663
13337
08/04
Cobro de Regalías
10656
23993
Nota: Fuente: Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 101
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
4.7. Procedimiento para Mayorizar
En base a Según Zapata Pedro (2019), se presentan los siguientes pasos:
1. Tome una a una las cuentas que consta en el Libro Diario
2. A cada cuenta asígnele una tarjeta o un mayor y escriba el nombre
completo la cuenta y el código que le corresponda (según el Plan de
Cuentas)
3. Pasar los valores de la cuenta que consta en el Libro Diario. Si están el
Debe, al Debe; si está en el Haber al Haber de la respectiva Cuenta.
4. Obtenga los saldos así, asigne a los valores del Debe el signo (+); y si
están el Haber el signo (-); obtenga la diferencia matemática; si el
resultado es positivo, se trata de un saldo Deudor; por el contrario, si el
valor es negativo, se trata de un saldo Acreedor.
4.8. Comprobación
Para Zapata Pedro (2019), se aconseja verificar continuamente el cumplimiento
del concepto de partida doble y otros relacionados con la valuación, consistencia,
etc.; para esto es necesario elaborar un Balance de Comprobación, el cual se
prepara con los Saldos de las diferentes cuentas del Libro Mayor principal. En
este Balance se busca Conseguir que los Saldos Deudores equiparen a los
Acreedores, esto constituye un avance significativo; sin embargo, es en este
preciso instante cuando el criterio y el conocimiento del contador se debe
evidenciar, ya que es el momento de analizar y comprobar con precisión y
actualidad de los saldos, puesto que muchos de ellos, por diversas causas, están
desactualizadas, incompletas o simplemente, mal determinados por lo que se
presentan diversos tipos de errores, para corregirlos, actualizarlos y depurarlos
se deben realizar los asientos de ajuste.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 102
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Tabla 25
Balance de comprobación
EMPRESA "XYZ S.A"
BALANCE DE COMPROBACIÓN
01 DE ENERO DEL 220__ AL 31 DE ENERO DEL 20___
CÓDIGO
CUENTA
SUMAS
SALDOS
DEBE
HABER
DEUDOR
ACREEDOR
1.1.1.01
Caja
1.850,00
1.500,00
350,00
-
1.1.1.03
Banco
2.700,00
1.300,00
1.400,00
-
1.1.2.04
Cuentas por Cobrar
5.000,00
3.200,00
1.800,00
-
1.2.1.02
Edificio
12.000,00
-
12.000,00
-
1.2.1.05
Muebles y Enseres
1.500,00
-
1.500,00
-
2.2.1.01
Cuentas por Pagar
5.000,00
7.000,00
-
2.000,00
2.2.2.02
Hipoteca por Pagar
8.000,00
-
8.000,00
3.1.01
Capital Pagado
7.050,00
-
7.050,00
SUMAN IGUALES
28.050,00
28.050,00
17.050,00
17.050,00
GERENTE
CONTADOR
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
4.9. Elaboración de Estados Financieros
Para Zapata Pedro (2019), “Como en todo proceso, se debe generar un
producto relevante, que son los Estados Financieros o Informes Contables cuyas
características de calidad y oportunidad deben ser evidentes a fin de justificar la
presencia como fuente de información”.
En toda entidad Industrial o de Servicios, se deben preparar por lo menos los
siguientes Estados Financieros:
1. Estado de Costo de Productos Vendidos
2. Estado de Pérdidas y Ganancias
3. Balance General
4. Estado de Evolución de Patrimonio
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 103
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
5. Estado de Flujo de Efectivo
Figura 18
Informes contables
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
4.10. Estado de Costos de Producción y Ventas
Es un informe contable de las empresas industriales, que integra el costo de
producción y el costo de venta de los artículos terminados del periodo, el mismo
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 104
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
que nos permitirá obtener la cifra que aparecerá en el Estado de Pérdidas y
Ganancias (Estado de Resultados). (Sarmiento, Rubén)
“Es el informe contable específico de las empresas industriales y de servicios;
integra el Costo de Producción y el de Costo de Ventas de los artículos
terminados del periodo, mediante la presentación orientada y sistemática de las
cuentas que denotan Inversiones efectuados en los distintos conceptos del
costo, y los Inventarios de los Artículos Semielaborados y Terminados, hasta
obtener el Costo de Productos Vendidos”. Zapata Pedro (2019)
Figura 19
Estructura Estado de costos
Nota: Fuente: Creación propia
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 105
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Caso práctico
La Empresa Industrial “Buen Cuero” S.A dispone de la siguiente información para
la elaboración Estado de Costo de Productos Vendidos a la fecha del 31 de
enero.
Materia Prima Inventario Inicial $1.000,00
Suministros y Materiales Inventario Inicial $ 500
Compra de Materia Prima $3.000,00
Mano de Obra Directa $1700,00
Depreciación de la Maquinaria $ 120,00
Arriendo de Fábrica $300,00
Artículos Terminados Inventario Final $ 500,00
Devolución de Materia Prima $300,00
Devolución de Suministros y Materiales $250,00
Suministros y Materiales Inventario Final $ 320,00
Seguro de Fábrica $ 500,00
Compra de Suministros y Materiales $ 800,00
Mano de Obra Indirecta $ 400,00
Productos en Proceso Inventario Inicial $ 500,00
Artículos Terminados Inventario Inicial $ 2000,00
Materia Prima Inventario Final $250
Productos en Proceso Inventario Final $ 180,00
Se Pide
Elaborar el Estado de Costos de Producción
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 106
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Estado de costos de producción
GERENTE CONTADOR
EMPRESA INDUSTRIAL "BUEN CUERO" S.A
ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
AL 31 DE ENERO
MATERIA PRIMA DIRECTA
3450
Materia Prima Directa (I.I)
1000
(+) Compras de Materia Prima Directa
3000
(-) Devolución en Compras de Materia Prima
Directa
(300)
(=) Compras Netas de Materia Prima Directa
2700
(=) Materia Prima Disponible
3700
(-) Materia Prima Directa (I.F)
(250)
SUMINISTROS Y MATERIALES
730
Suministros y Materiales (I.I)
500
(+) Compras de Suministros y Materiales
800
(-) Devolución en Compras de Suministros y
Materiales
(250)
(=) Compras Netas de Suministros y Materiales
550
(=) Suministros y Materiales Disponible
1050
(-) Suministros y Materiales (I.F)
(320)
MANO DE OBRA DIRECTA
1700
(=) Costo Primo
5880
(+/-) COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN
1320
Mano de Obra Indirecta
400
Otros Costos Indirectos
920
Depreciaciones de Maquinaria
120
Seguros de Fábrica
500
Arriendo de Fábrica
300
(=) Costo de Fabricación del Periodo
7200
(+) Productos en Proceso (I.I)
500
(=) Costo de Productos en Proceso
7700
(-) Productos en Proceso (I.F)
(180)
(=) Costo Total de Producción
7520
(+) Artículos Terminados (I.I)
2000
(=) Costo de Artículos Terminados
9520
(-) Artículos Terminados (I.F)
(500)
(=) Costo de Productos Vendidos
9020
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 107
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Ejercicios para resolver
Ejercicio de aplicación 1
Desarrollar el estado de costo de productos vendidos de la Empresa Industrial
“AACL” S.A, si dispone de la siguiente información al 31 de enero
Inventarios Iniciales de Materiales, Suministros y Materiales, Productos en
Proceso y Productos Terminados: $ 1.000,00 $ 500,00 $ 500,00 y $ 2.000,00
respectivamente.
Compra de Materia Prima $ 1.200,00
Devolución en Compra de Materia Prima $ 300,00
Devolución de Suministros y Materiales $ 150,00
Inventarios Finales de Materia Prima, Suministros y Materiales, Productos
en Proceso y Productos Terminados $ 250,00 $ 100,00 $ 180,00 y $
50,00 respectivamente.
Mano de Obra Directa $ 1.700,00
Compra de Suministros y Materiales $ 800,00
Mano de Obra Indirecta $ 400,00
Depreciación de Maquinaria y Equipo $ 120,00
Seguro de Fabrica $ 100,00
Otros Gastos de Fabrica $ 40,00
Se Pide
Elaborar el Estado de Costo de Productos Vendidos
Ejercicio de aplicación 2
La Empresa Industrial “ALEJANDRINA” S.A tiene la siguiente información en el
mes de marzo. Productos en Proceso Inventario Inicial $ 17.130,00
Inventario Final de Materia Prima $ 24.683,60
Depreciación de Maquinaria $ 92,25
Inv. Final de Artículos Terminados $ 111.215,68
Materia Prima Inventario Inicial $ 264.000,00
Mano de Obra Directa $ 1445,75
Compra de Suministros y Materiales $ 5966,4
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 108
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Gasto de Uniformes de Fabrica $ 350,00
Depreciaciones del Activo fijo del área de Producción
o Depreciación Equipo de Cómputo $ 112,50
o Depreciación de Muebles y Enseres $ 21,00
o Depreciación de Vehículo $ 330,00
Devolución de Materia Prima Directa $ 10.080,00
Devolución de Suministros y Materiales $ 5.760,00
Inventario Final de Productos en Proceso $ 87.332,91
Artículos Terminados no contamos con Inventario Inicial
Compra de Materia Prima $ 189.740,00
Suministros y Material Inventario Final $ 20.800,00
Inventario Inicial de Suministros y Materiales $ 189.881,45
Pago del Arriendo de Fábrica $ 450,00
Pago de Servicios Básico de la Fábrica
o Energía Eléctrica $ 112,50
o Agua Potable $ 28,80
o Telefonía $ 70,00
Pago a un capacitador para personal del Área de Producción $500,00
Se Pide
Elaborar el Estado de Costo de Productos Vendidos.
4.11. Estado de Pérdidas y Ganancias
Zapata Pedro (2019) expone que es un Estado Financiero que mide la situación
económica de una entidad en un periodo determinado; es decir, la capacidad
gerencial para hacer rentables los recursos activos y pasivos. Si esos recursos
se han manejado correcta y eficientemente, el patrimonio se incrementará; de lo
contrario se reducirá y será motivo de obvia preocupación para propios y
extraños.
“Es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la Utilidad
o Pérdida del Ejercicio” Acosta Jiménez (2019).
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 109
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Al Estado de Resultados se lo reconoce también como: Estado de Situación
Económica, Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Rentas y Gastos.
Tabla 26
Estado de Pérdidas y Ganancias
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
INGRESOS OPERACIONALES
Venta de Artículos Terminados
XXXXX
(-)
Costo de Producción y Ventas
(XXXXX)
(=)
Utilidad Bruta en Ventas
XXXXX
(+)
INGRESOS NO OPERACIONALES
XXXXX
Intereses Ganados
XXXXX
Arriendo Ganado
XXXXX
(-)
GASTOS
(XXXXX)
GASTOS ADMINISTRATIVOS
XXXXX
Sueldos y Salarios
XXXXX
Gasto de Uniformes
XXXXX
Otros
XXXXX
GASTOS DE VENTAS
XXXXX
Sueldos y Salarios
XXXXX
Gasto de Uniformes
XXXXX
Otros
XXXXX
(=)
Utilidad Contable del Ejercicio
XXXXX
(-)
Participación Trabajadores
(XXXXX)
(-)
Impuesto a la Renta
(XXXXX)
(-)
Reserva Legal
(XXXXX)
(=)
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
XXXXX
GERENTE
CONTADOR
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
4.12. Balance General
“Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en
una fecha determinada” Leines Zavala (2011).
El Balance General comprende el análisis de las propiedades de una empresa y
la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal
propiedad, expresados en términos monetarios.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 110
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Es quizás el más importante de todos los informes contables, porque integra la
situación económica y financiera de la empresa a una fecha dada.
Según Zapata Pedro (2019), “La situación financiera se refiere a la capacidad de
pago de las deudas contraídas y a la forma de invertir en activos los recursos
propios y los recursos ajenos”
4.12.1. Finalidad
Muestra la situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha
determinada mediante la descripción de los conceptos de Activo, Pasivo y
Patrimonio, identificados y valuados. Precisamente, a la fecha a que
corresponde el Balance.
4.12.2. Importancia
Permite juzgar la capacidad y la rentabilidad de la empresa, para poder tomar
decisiones sobre el futuro de esta y ratificar el Principio de la Partida Doble.
Formas de Presentación
Existen dos formas de presentación estas son:
En forma de reporte o Vertical
En forma de T u Horizontal
“Estos dos modelos de Balance pueden ser utilizados por las empresas de
acuerdo con sus características o actividades, regularmente, el modelo vertical
es utilizado por las compañías norteamericanas” (Velázquez, Vicente. 2012)
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 111
Capítulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Tabla 27
Formato de Balance General
EMPRESA INDUSTRIAL " FABRIL XT" S.A
BALANCE GENERAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
1.
ACTIVOS
1.1.
ACTIVO CORRIENTE
xxxx
1.1.1.
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL
EFECTIVO
xxxx
1.1.1.01
Caja
xxxx
1.1.3.
INVENTARIOS
xxxx
1.1.3.01
Materia Prima Directa
xxxx
1.1.3.02
Productos en Proceso
xxxx
1.1.3.06
Artículos Terminados
xxxx
1.2.1
ACTIVO NO CORRIENTE
xxxx
1.2.1.
PROPIEDAD, PLANTA
xxxx
1.2.1.02
Vehículos
xxxx
xxxx
1.2.1.08
(-) Deprec. Acum. De vehículo
(xxxx)
1.2.1.04
Equipo de computo
xxxx
xxxx
1.2.1.10
(-) Deprec. Acum. equipo de computo
(xxxx)
TOTAL, ACTIVOS
xxxx
2.
PASIVOS
2.1.
CORRIENTES
xxxx
2.1.1.
DOCUMENTOS Y CUENTAS P.
xxxx
2.1.1.01
Cuentas por Pagar
xxxx
2.2.
PASIVO NO CORRIENTE
xxxx
2.2.2.
ACTIVOS FINANCIEROS
xxxx
2.2.2.2
Hipoteca por pagar
xxxx
TOTAL, PASIVO
xxxx
3.
PATRIMONIO
3.1.
CAPITAL
xxxx
3.1.01
Capital social
xxxx
3.3.
RESULTADOS
xxxx
3.3.02
Utilidad/ Pérdida del Ejercicio
xxxx
TOTAL, PATRIMONIO
xxxx
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
xxxx
GERENTE
CONTADOR
Nota: Fuente: Zapata Sánchez, 2019
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 112
Catulo IV:
Resúmenes de Costos y los Estados Financieros
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 113
Referencias:
Referencias
Bibliográficas
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 114
Referencias:
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 115
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Acosta Jiménez, L. (2019). Estado de Resultados. Guia academica, Universidad
Autónoma del Estado de Hodalgo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/ad
ministracion/2019/Lourdes-admon.pdf
Ajriospy. (2011). Plan de cuentas. Documento. Obtenido de
https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fajri
ospy.files.wordpress.com%2F2011%2F07%2Fplan-de-
cuentas.doc%23%3A~%3Atext%3DSistema%2520Num%25C3%25A9ric
o%2520Decimal%253A%26text%3DPermite%2520el%2520crecimiento
%2520y%2520la%2Cindefinida
Alford, & Bang. (S. f.). Contabilidad de Costo. España.
Alvarado Campoverde, P., & Calle Jiménez, M. (2011). Diseño de un sistema de
costos por ordenes de produccion para el taller artesanal "ARTEMA".
Tesis pregrado, Universidad de Cuenca. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1252/1/tcon558.pdf
Andino López, M. I. (2019). ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LA
CONTABILIDAD DE COSTOS Y SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA SIGCHOLAC UBICADA EN EL
CANTÓN SIGCHOS, PERÍODO ECONÓMICO 2018. Tesis Pregrado,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7539/1/PI-001207.pdf
Baxter, R., Hastings, N., Law, A., & Glass, E. (2008). Contabilidad de costos.
Animal Genetics, 39(5), 561563.
Bringas Silva, S. N. (2015). Propuesta de diseño de un sistema de contabilidad
de costos por ordenes de trabajo para la mejora de la gestion en la
imprenta servicios graficos del norte S.A.C. durante el año 2014. Tesis
pregrado, Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1980/bringassilva
_sahira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas Campoverde, M. E., & Morocho Matute, G. E. (2018). Diseño de un
sistema de contabilidad de costos por ordenes de produccion en la
empresa "Metales en serie". Tesis pregrado, Universidad del Azuay.
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 116
Referencias:
Obtenido de
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7827/1/13623.pdf
Chiliquinga Jaramillo, M. P., & Vallejos Orbe, H. M. (2017). Costos: Modalidad
Órdenes de Producción. Editorial UTN 2017. Obtenido de
http://201.159.223.64/bitstream/123456789/7077/1/LIBRO%20Costos.pd
f
Hargadon Jr., B. J., & Múñera Cárdenas, A. (1985). Contabilidad de costos.
Editorial Norma. Obtenido de
http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/2839
Leines Zavala, C. (2011). Balance general. Guia de estudios, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administr
acion/temas/balance_general.pdf
Maldonado Palacios, H. (1985). Manual de contabilidad (Primera ed.). Ministerio
de Educacion. Obtenido de http://biblioteca.redinsta.com/cgi-
bin/koha/opac-MARCdetail.pl?biblionumber=497
Marulanda Castaño, O. J. (2005). Modulo Curso Academico Costos y
Presupuestos. Modulo Curso, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA UNAD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/75668673/Marulanda-Castano-Oscar-
Costos-Y-Presupuestos
Ministerio del trabajo. (2012). Codigo del Trabajo. Obtenido de
https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
Molina. (1987). Contabilidad de Costos.
Molina, A. (1987). Contabilidad de costos: Teorias y ejercicios. Autor. Obtenido
de https://es.scribd.com/document/347365382/LIBRO-CONTABILIDAD-
DE-COSTOS-TEORIA-Y-EJERCICIOS-ANTONIO-MOLINA-xlsx
Open Courses Atlantic International University. (s.f). Los sistemas de costos.
Guia curso, Atlantic International University. Obtenido de
https://cursos.aiu.edu/Contabilidad%20de%20Costos%20Historicos/PDF
/Tema%202.pdf
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2022). Definición de costo - Qué es, Significado y
Concepto. Obtenido de Definicion.de.:
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 117
Referencias:
https://definicion.de/costo/#:~:text=El%20costo%20o%20coste%20es,del
%20costo%20m%C3%A1s%20el%20beneficio).
Pineda Marín, E. (2008). Diseño de un sistema de costos para pymes.
PANORAMA, 2(4), 18-35. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3439/343929216004.pdf
Rayburn , G. (1999). Contabilidad y Administración de Costos. McGraw-Hill.
Robles, A., & Quezada, J. (2011). Sistema de costos por ordenes de produccion
para el taller TENESACA. Tesis pregrado, Universidad Cuenca. Obtenido
de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1260/1/tcon565
.pdf
Rojas Medina, R. A. (2007). Sistemas de Costos: Un proceso para su
implementación (Primera ed.). Centro de Publicaciones Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9803/978958828009
07.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero López, Á. J. (2010). Principios de contabilidad (Cuarta ed.). McGrawHill
Educacion. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1M8EEoZ2ZreYQqzwHKM5hS9W7_yYE0
MAZ/view
Sinisterra V, G., Polanco I, L., & Henao G, H. (2011). Contabilidad: Sistema de
información para las organizaciones (Sexta ed.). McGrawHill. Obtenido de
http://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2016/10/Contabilidad-6ta-
Edici%C3%B3n-Gonzalo-Sinisterra.pdf
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (2013). Sistemas de costos
y contabilidad de costos industriales. Guia Examen, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtenido de
https://www.fcca.umich.mx/coordinaciones/ceneval/archivos/2013_guias/
CONTA/Costos.pdf
Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2018). Costos por procesos,
órdenes de producción, naturaleza y caracteríticas. Obtenido de
https://xdoc.mx/documents/unidad-v-costos-por-procesos-ordenes-de-
produccion-naturaleza-608e26214e89e
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 118
Referencias:
Universidad Peruana Los Andes. (s.f). Marco Teorico de los costos. Guia,
Universidad Peruana Los Andes. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7438/Fundamento
s%20de%20Costos%207-46.pdf?sequence=1
Vasquez Freyre, K. V. (2018). COntabilidad de costos. Examen de suficiencia
profesional, Universidad Nacional de la Amozonía Peruana, Perú.
Obtenido de
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/646
2/Kristhie_Examen_Titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velandia, Y. (2010). GUIA DE COSTOS. SENA REGIONAL BOGOTA-
CUNDINAMARCA. Obtenido de
https://docs.google.com/document/edit?id=12EfDMGyOJcAqiCXpXmOW
WCdPbqxAyXQ6Ii18wck45b0&hl=es
Vizcaino Quinto, M. A., & Solorzano Herrera, G. G. (2011). Implementacion de
un sistema de costos por ordenes de produccion para la microempresa
Canelos del canton Puebloviejo Provincia de Los Rios. Tesis de Grado,
Universidad Tecnica de Babahoyo. Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/368
Zapata Sánchez, P. (2007). Contabilidad de costos: herramienta para la toma de
decisiones (Primera ed.). McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de
https://documents-downloader.pages.dev/document
Zapata Sánchez, P. (2015). Contabilidad de costos: Herramientas para la toma
de decisiones (Segunda ed.). Alfaomega. Obtenido de
http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/2790
Zapata Sánchez, P. (2019). Contabilidad de costos: Herramientas para la toma
de decisiones (Tercera ed.). Alfaomega. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/437632361/Pedro-Zapata-Contabilidad-
de-Costos-3ed
Sistema de Costos por Órdenes De Producción para PYMES
pág. 119
Referencias:
Resumen
El libro Sistema de Costos por Órdenes de Producción para
PYMES” es un libro que se enfoca en la contabilidad de
costos y cómo se puede aplicar en las pequeñas y medianas
empresas. El libro se enfoca en el sistema de costos por
órdenes de producción, que es un sistema que se utiliza para
calcular los costos de producción de un producto específico.
Este sistema es muy útil para las empresas que producen
productos personalizados o productos que tienen una gran
cantidad de variaciones. El libro cubre los conceptos básicos
de la contabilidad de costos y cómo se pueden aplicar en las
pequeñas y medianas empresas. También cubre los
diferentes tipos de costos que existen y cómo se pueden
calcular. Además, el libro cubre el sistema de costos por
órdenes de producción en detalle y cómo se puede utilizar
para calcular los costos de producción. El libro “Sistema de
Costos por Órdenes de Producción para PYMES” es una
guía útil para las pequeñas y medianas empresas que
buscan mejorar su contabilidad de costos. El libro cubre los
conceptos básicos de la contabilidad de costos y cómo se
pueden aplicar en las pequeñas y medianas empresas.
También cubre los diferentes tipos de costos que existen y
cómo se pueden calcular. Además, el libro cubre el sistema
de costos por órdenes de producción en detalle y mo se
puede utilizar para calcular los costos de producción.
Editorial Grupo AEA
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
editorialgrupoaea
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA