Capital Social
y la Intención
de Emprender
Autor/es:
Bravo Bravo, Idilia Fernanda
Cedeño Aguilar, Carlos Alberto
Santander Salmon, Erika Stephania
Barba Mosquera, Angela Elena
Título del libro:
Capital Social y la Intención de Emprender
Primera Edición, 2023
Editado en Santo Domingo, Ecuador, 2023
ISBN: 978-9942-7119-4-6
© Junio, 2023
© Editorial Grupo AEA, Santo Domingo - Ecuador
© Bravo Bravo Idilia Fernanda, Cedeño Aguilar Carlos Alberto, Santander Salmon Erika
Stephania, Barba Mosquera Angela Elena
Editado y diseñado por Comité Editorial del Grupo AEA
Hecho e impreso en Santo Domingo - Ecuador
Cita.
Bravo-Bravo, I. F., Cedeño-Aguilar, C. A., Santander-Salmon, E. S., & Barba-Mosquera, A. E.
(2023). Capital Social y la Intención de Emprender. Editorial Grupo AEA.
Cada uno de los textos de la Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en los
siguientes apartados:
Grupo AEA
Grupo de Asesoría Empresarial y Académica
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
EditorialgrupoAeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gficos, cuadros, tablas y
referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el contenido
de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se prohíbe
rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento total y/o
parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación, incluyendo el
diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna forma o por cualquier
medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de
fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo cuando se realice confines
académicos o científicos y estrictamente no comerciales y gratuitos, debiendo citar en todo
caso a la editorial.
Reseña de Autores
Bravo Bravo, Idilia Fernanda
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Correo: idilia.bravo@utelvt.edu.ec
idilia.bravo@uleam.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8092-198X
Máster en Investigación de Empresas (Universidad de Barcelona),
Máster en Administración de Empresas con mención en Dirección de
Proyectos (Universidad Viña del Mar). Ingeniera de Empresas (UTE).
Consultora para NewPro Center y Cedbra Consultores. Directora
Administrativa - Financiera de la (2016 -2018); Coordinadora
Administrativa (2015 -2016), Jefe de Recursos Humanos (2008 -2015);
Experiencia profesional de docencia superior (2007-2011) cargos en
Universidad Técnica Equinoccial. Actualmente docente en la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo
Domingo de los Tsáchilas (2018- actualidad).
Cedeño Aguilar, Carlos Alberto
Universidad UTE
Correo: car85cedagui@yahoo.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4716-0744
Ingeniero en Finanzas y Auditoría CPA (Universidad Tecnológica
Equinoccial UTE), Gerente Administrativo de Agro Exportadora Garyth,
Consultor y asesor para varias instituciones públicas, privadas y
organizaciones sin fines de lucro, Técnico de gestión de desarrollo (GAD
Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas 2022), Técnico de
desarrollo comercial (GAD Municipal de Chone 2020), Gerente Itinerante
Corredor Cacao (MCCH, CEIDE, CESA 2019), Gerente Zonal Proyecto
Nacional de Cacao I y II (MCCH, CEIDE 2016)
Santander Salmon, Erika Stephania
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Correo: erika.santander@utelvt.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3279-5250
Doctorando en Educación (UCAB Venezuela). Magister en
Administración de Empresas (Universidad de Especialidades Espiriru
Santo). Especialista en Direccion de Personas y del Talento Humano
(Universidad Andina Simón Bolivar). Licenciada en Negocios e
Intercambios Internacionales (Pontificia Universidad Catolica del
Ecuador). Analista de Desarrollo Institucional 2007-2008 (Ministerio de
Cultura. Activista Cultural (2008-2013). Directora (E) Provincial de
Cultura de Esmeraldas (2011) Asistente Administrativo - Financiero
2013-2014 (ICSAN Construcciones). Analista de Control y Reclamos
2014-2016 (Ep Flopec) Especialista de Control y Reclamos 2016-2017
(Ep Flopec). Jefe (E) de Control y Reclamos 2014-2015-2016 (Ep
Flopec). Docente universitaria 2018-A la fecha (Universidad Técnica
Luis Vargas Torres)
Barba Mosquera Angela Elena
Universidad UTE
Correo: abarba@ute.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4613-5424
Ingeniera en Empresas en la Universidad UTE (2007), Magister en
Comercio Y Negocios Internacionales (2015) en la Universidad UTE.
Profesor a tiempo completo en la Universidad UTE Sede Santo Domingo
desde 2015 hasta la actualidad. Coordinadora de Practicas
Preprofesionales de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y
Sociales UTE SD.
Capital Social y la Intención de Emprender
IX
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ......................................................................................... VII
Índice ............................................................................................................... IX
Índice de Tablas ............................................................................................... XI
Índice de Figuras ............................................................................................. XI
Introducción ...................................................................................................... 3
Marco de referencia .......................................................................................... 9
1.1. Marco teórico ...................................................................................... 9
1.1.1. Emprendimiento ............................................................................ 9
1.1.2. Modelos y teorías ........................................................................ 10
1.1.2.1. Teoría de la Conducta Planificada ........................................ 12
1.1.2.2. Capital social ......................................................................... 14
1.1.2.3. Variables demográficas ......................................................... 16
1.1.3. Modelo de ecuaciones estructurales propuesto ........................... 16
1.2. Marco conceptual.............................................................................. 17
Metodología de la investigación ...................................................................... 23
2.1. Hipótesis ........................................................................................... 23
2.2. Operacionalización de las Variables ................................................. 25
2.3. Estrategia metodológica.................................................................... 26
2.4. Unidad de análisis ............................................................................. 26
Resultados y discusión ................................................................................... 33
3.1. Análisis factorial y modelo de ajuste ................................................. 33
3.2. Contrastación estadística de hipótesis .............................................. 36
3.3. Análisis de los resultados .................................................................. 39
3.3.1. Actitud hacia la conducta ............................................................. 39
3.3.2. Norma Subjetiva .......................................................................... 39
3.3.3. Control percibido o control de la conducta ................................... 39
Capital Social y la Intención de Emprender
X
Editorial Grupo AEA
3.3.4. Capital social cognitivo vinculante medido a través de la valoración
social del entorno cercano ....................................................................... 40
3.3.5. Capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de la
valoración social del entorno lejano. ........................................................ 40
3.3.6. Capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de las
relaciones entre el individuo con organizaciones empresariales, redes
empresariales o agencias de apoyo empresarial. .................................... 41
3.3.7. Antecedentes de familiares empresarios en la familia. ................ 41
3.4. Relaciones positivas de las variables ................................................ 42
Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 45
4.1. Conclusiones .................................................................................... 45
4.2. Recomendaciones ............................................................................ 46
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 51
Anexos ............................................................................................................ 59
Capital Social y la Intención de Emprender
XI
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
Tabla 1 Hipótesis ............................................................................................ 23
Tabla 2 Operacionalización de las variables ................................................... 25
Tabla 3 Ficha técnica de la investigación ........................................................ 26
Tabla 4 Características de la muestra ............................................................ 27
Tabla 5 Análisis factorial (matriz de componentes rotados y comunalidades) . 34
Tabla 6 Correlación entre variables ................................................................ 35
Tabla 7 Indicadores de bondad de ajuste del modelo ..................................... 35
Tabla 8 Estimadores de los pesos de las regresiones .................................... 36
Índice de Figuras
Figura 1 Teoría de la Conducta Planificada .................................................... 13
Figura 2 Modelo de la teoría del comportamiento planificado y capital social
cognitivo .......................................................................................................... 17
Figura 3 Modelo estructural de las relaciones positivas entre la teoría del
comportamiento planificado y el capital social cognitivo .................................. 42
Capital Social y la Intención de Emprender
XII
Editorial Grupo AEA
Capital Social y la Intención de Emprender
1
Catulo I:
Introducción
Capítulo I
Introducción
Capital Social y la Intención de Emprender
2
Catulo I:
Introducción
Capital Social y la Intención de Emprender
3
Capítulo I:
Introducción
Introducción
1.1. Antecedentes
El espíritu emprendedor es un motor vital para el desarrollo económico de
cualquier nación. Los emprendedores crean empleo, impulsan la innovación y
contribuyen al crecimiento económico. En los últimos años, el tema del
emprendimiento ha captado la atención de académicos y profesionales por igual,
debido a su papel crucial en la creación de riqueza y bienestar en las economías
desarrolladas y en desarrollo. Este libro se centra en el estudio del
emprendimiento en Ecuador, un país que según el último informe del GEM 2019
/ 2020 ha demostrado un índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA)
notablemente alto con relación a otros países latinoamericanos y, la más alta
dentro del denominado grupo de países de economías de ingresos medios
integrado por: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y México. En Ecuador
cuatro de cada diez ciudadanos están en proceso de iniciar un negocio o ya
posee uno con una antigüedad no mayor a cuarenta y dos meses
¿Pero qué impulsa a los ecuatorianos a emprender? Definir los motivos o
factores que impulsan el emprendimiento, es una tarea compleja, dada la
diversidad de factores y contextos. En este sentido, nos centraremos en un factor
que la literatura considera relevante para la formación de la intención de
emprender, el capital social.
El capital social es el resultado de la dinámica de las relaciones formales o
informales de los individuos con su entorno. Sin embargo, su influencia
dependerá de qué tan fuerte sean los vínculos. Entre mayor proximidad de
contacto, el vínculo será más fuerte y entre menor sea la proximidad, el vínculo
será más débil (Granovetter, 1985). La valoración que hacemos de emprender y
que, muchas veces, es influida por nuestro entorno (cercano o lejano),
determinará de cierto modo nuestra intención de emprender y, esta intención,
definirá el comportamiento.
Capital Social y la Intención de Emprender
4
Capítulo I:
Introducción
Este libro busca responder a dos preguntas fundamentales: ¿qué motiva a los
ecuatorianos a emprender desde el enfoque del capital social? y ¿cómo la
valoración social del entorno cercano y lejano influye en la intención
emprendedora? Para responder a estas preguntas, es esencial comprender el
papel que desempeña la red de relaciones sociales del individuo en el proceso
cognitivo de formación de intenciones empresariales. Por tal motivo, se propone
un modelo de intención empresarial desde la perspectiva del capital social
cognitivo, que se contrastará empíricamente para identificar los aspectos del
capital social cognitivo que influyen en la formación de la intención empresarial.
El objetivo principal de este libro es analizar la influencia del capital social
cognitivo en la formación de la intención emprendedora de estudiantes
universitarios. Los objetivos específicos incluyen proponer un modelo de
intención empresarial desde la perspectiva del capital social cognitivo, contrastar
empíricamente este modelo y, finalmente, identificar los aspectos del capital
social cognitivo que influyen en la formación de la intención empresarial a partir
de los resultados obtenidos.
Este libro es importante por varias razones, en primer lugar, proporciona una
visión única del comportamiento de los potenciales empresarios en un país con
una fuerte cultura emprendedora, con condiciones socioculturales, económicas
y niveles de desarrollo diferentes a los de los países desarrollados donde se han
llevado a cabo la mayoría de estos estudios. En segundo lugar, permite
comprobar si ciertas teorías y modelos utilizados en otros países son adaptables
o logran explicar el desarrollo del espíritu emprendedor en países
latinoamericanos como Ecuador. Y, en tercer lugar, aporta a la comprensión del
proceso de creación de empresas al introducir en los modelos de intención
empresarial los factores socioeconómicos del capital social.
El libro se estructura en varios capítulos que abordan diferentes aspectos del
emprendimiento. El primer capítulo proporciona una introducción al tema del
emprendimiento y su importancia para el desarrollo económico. El segundo
capítulo se centra en el contexto ecuatoriano, examinando las condiciones
socioeconómicas y culturales que han contribuido a un alto nivel de actividad
emprendedora. El tercer capítulo introduce el concepto de capital social cognitivo
Capital Social y la Intención de Emprender
5
Capítulo I:
Introducción
y discute su relevancia para el emprendimiento. Los capítulos siguientes
presentan y analizan un modelo de intención empresarial basado en el capital
social cognitivo, utilizando datos de una encuesta realizada a estudiantes
universitarios.
Este libro busca contribuir a la literatura sobre emprendimiento al proporcionar
una visión detallada y basada en la evidencia de los factores que influyen en la
intención emprendedora en Ecuador desde el punto de vista del capital social. Al
hacerlo, esperamos proporcionar a los académicos, profesionales y
formuladores de políticas una herramienta valiosa para entender y promover el
emprendimiento en Ecuador y en otros contextos similares.
Además de su enfoque en el capital social cognitivo, este documento se adentra
en otros factores que pueden influir en la intención emprendedora. Por ejemplo,
se examina el papel del entorno cultural y económico, y cómo estos factores
pueden influir en la decisión de una persona de iniciar un negocio. Se considera
el papel de las instituciones, tanto públicas como privadas, y cómo su apoyo
puede facilitar o dificultar el emprendimiento. De igual manera, se incluyen
ciertas variables ambientales y de control que nos den una perspectiva s
amplia sobre la relación entre el capital social y la intención de emprender.
Capital Social y la Intención de Emprender
6
Catulo I:
Introducción
Capital Social y la Intención de Emprender
7
Catulo II:
Marco Referencial
Capítulo II
Marco de Referencia
Capital Social y la Intención de Emprender
8
Catulo II:
Marco Referencial
Capital Social y la Intención de Emprender
9
Capítulo II:
Marco Referencial
Marco de referencia
2.1. Marco teórico
2.1.1. Emprendimiento
Según Thornton (1998), el concepto del emprendedor fue introducido por primera
vez por Cantillon en su obra Essai sur la nature du comerse. Cantillon define al
emprendedor como el “agente que compra los medios de producción a ciertos
precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo
producto”. Sin embargo, fue Schumpeter, quien utilizó por primera vez este
término para referirse al emprendedor como una persona que poseía ideas de
negocios y que era capaz de llevarlas a cabo. Sin embargo, hasta la fecha existe
un consenso generalizado, como lo menciona Rodríguez & Jiménez (2005),
algunos definieron el emprendedor como el hombre que toma el riesgo (Cantillon,
Baudeau, Thunen, Bentham), otros como el trabajador superior (Say y Smith),
unos más como el sumamente inteligente (Cantillon, Quesnay, Baudeau y
Turgot) y algunos otros lo asociaron con el innovador (Smith, Bentham y
Mangoldt).
Cuando se habla de emprendimiento es importante resaltar el aporte de
Schumpeter y Kirzner, a través de sus obras han aportado a la comprensión de
la figura del emprendedor y su importancia en el desarrollo económico de las
naciones. Schumpeter (1912) considera que la función de los emprendedores
es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o
más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo
producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de
insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. Este tipo de
actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que
revoluciona el organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben
al impacto desequilibrado de los nuevos productos o métodos. Hacerse cargo de
estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta,
primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos
entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras
Capital Social y la Intención de Emprender
10
Capítulo II:
Marco Referencial
desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque
físico al hombre que intenta producirlo. Para actuar con confianza más allá del
rango de sucesos familiares y superar la resistencia se requieren de aptitudes
que están presentes solo en una pequeña fracción de la población y que define
tanto el tipo como la función emprendedores. Esta función no consiste
esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las cuales la
empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir que
las cosas se hagan”. Kirzner (1960) por su parte afirma que: “en toda acción
humana está presente un elemento que, aunque es crucial para la actividad
economizante en general, no se puede analizar en términos de economía,
maximización o con criterios de eficienciay considera que, “la relación entre la
consecución del beneficio y alguna habilidad empresarial se explica porque
individuos difieren en su habilidad para advertir las oportunidades
empresariales”.
2.1.2. Modelos y teorías
Para explicar el fenómeno del emprendimiento han surgido muchas teorías, sin
embargo, en los últimos años en la literatura han cobrado un interés relevante
los denominados modelos teóricos de aprendizaje social y del comportamiento
que ponen un mayor énfasis en los estímulos ambientales, en el proceso de
aprendizaje observacional, en la motivación o en la formación de las intenciones
de los individuos (Herron & Robinson, 1993). Como menciona Lan y Santos
(2006), es importante observar el papel que desempeña la red de relaciones
sociales del individuo en la formación de intenciones, ya que el individuo no actúa
sólo, sino que está permanentemente en interacción con su entorno compuesto
por otros individuos, de ahí la importancia de analizar el emprendimiento desde
el punto de vista de capital social. La literatura sustenta el hecho de que los
factores del entorno afectan a los atributos personales de los individuos y
también al comportamiento que se deriva de ellos, por lo que surgió la teoa del
aprendizaje social (Bandura, 1977). La teoría del aprendizaje social se basa en
que toda conducta se adquiere y está mantenida por estímulos ambientales y
especialmente por el aprendizaje observacional (Liñan & Santos, 2006). A partir
de esta teoría surgieron dos enfoques teóricos: el modelo de rol a imitar y el
modelo de intencionalidad empresarial. Según el modelo del rol a imitar sostiene
Capital Social y la Intención de Emprender
11
Capítulo II:
Marco Referencial
que, desde la infancia y a lo largo de toda la vida, el individuo observa a otros,
tomándolos como modelos a imitar o rechazar, en función de que sus
comportamientos sean considerados efectivos o no efectivos. De acuerdo a esta
teoría, los primeros modelos a imitar por parte del individuo son los padres, así
por ejemplo, si observa que el padre siendo empresario tiene un comportamiento
efectivo puede que decida emprender la misma actividad. Por otra parte, el
individuo en su proceso de socialización, mientras configura su comportamiento
a través de la observación, puede verse influenciado por otras personas,
surgiendo la posibilidad de imitar en el desempeño de su actividad de alguna de
ellas (Liñan & Santos, 2006)
El segundo enfoque sostiene que, los procesos cognitivos que generan un
determinado comportamiento empresarial son el resultado de la observación no
sólo de los demás, sino, también del propio comportamiento del individuo (Liñán,
2004). De acuerdo con Liñan y Santos (2006) “el factor central de esta teoría es
la intención individual de llevar a cabo un comportamiento en concreto, de igual
manera, las intenciones captan los factores motivacionales que influencian el
comportamiento, convirtiéndose en indicadores del esfuerzo que el individuo
planea realizar para llevar a cabo el comportamiento. Así, cuanto mayor sea la
intención de abordar un comportamiento, s probable deberá ser su
realización.”
La intención es considerada como un elemento clave para comprender el
proceso de creación de nuevas empresas y lo que motiva a emprender (Bird,
1988). De acuerdo a autores como Krueger et al., (2000), las intenciones no sólo
ayudan a entender el proceso de creación de empresas, sino que, son el primer
paso para la creación de una nueva empresa. Las intenciones son concebidas
como antecedentes inmediatos de la conducta real (Ajzen, 1991).
Modelos basados en la intención han atraído considerable atención de los
investigadores, ya que ofrecen una gran oportunidad para avanzar en el
conocimiento y la capacidad de predicción para la iniciativa empresarial (Krueger
et al., 2000). Entre los principales modelos de intencionalidad se encuentra el
Modelo de la Conducta Empresarial de Shapero y Sokol, la Teoría de la
Conducta Planificada de Ajzen, y el modelo de Krueger y Brazeal, integrador de
Capital Social y la Intención de Emprender
12
Capítulo II:
Marco Referencial
los dos anteriores. Para este estudio se ha considerado la Teoría de la Conducta
Planificada de Ajzen, por ser ampliamente aceptada y utilizada en
investigaciones relacionadas con emprendimiento (Liñán, 2011).
2.1.2.1. Teoría de la Conducta Planificada
De acuerdo con la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen (1991) la intención
es la capacidad que tiene un individuo para poner en marcha sus ideas. Son
factores motivacionales que influencian el comportamiento, son un indicador de
qué tan fuerte es el deseo de las personas por intentar y qué tanto esfuerzo ellos
planean utilizar para alcanzar un desempeño determinado (Ajzen, 1991). La
intención es un factor motivacional que impulsa a la acción o cierto
comportamiento por parte del individuo, en este caso, al emprendimiento (Bravo,
2013). A su vez, el comportamiento viene determinado por sus intenciones, las
mismas que dependen de la actitud, normas subjetivas y control percibido. Ajzen
(1991) define actitud, norma subjetiva y control de la conducta como factores
motivacionales que impulssan al individuo a realizar determinados
comportamientos. Por tal motivo, para nuestro estudio, la actitud hacia la
conducta, las normas subjetivas y el control percibido constituyen los factores
motivacionales.
La actitud hacia la conducta o atracción personal se refiere al grado en que los
individuos hacen una valoración personal positiva o negativa hacia la conducta
de ser emprendedores. Este factor se considera como el elemento más
importante sobre la percepción de la conveniencia de que afecta a la intención
emprendedora (Liñán & Yi-Wen, 2009).
Las normas subjetivas miden la presión social percibida para llevar a cabo o no
la conducta de emprendimiento, es decir se refieren a la percepción de la
aprobación de la decisión de emprender de personas de referencia. Según
estudios previos, esta variable tiende a contribuir más débilmente en la intención
empresarial, incluso varios estudios no encontraron ninguna relación directa
significativa entre las normas subjetivas y la intención emprendedora.
El control percibido sobre el comportamiento se refiere a la percepción sobre la
facilidad o dificultad para llevar a cabo la conducta, su importancia radica en su
capacidad de predicción, ya que señala si el individuo percibe ser o no capaz de
Capital Social y la Intención de Emprender
13
Capítulo II:
Marco Referencial
llevar a cabo la actividad emprendedora (Ajzen, 1991). Sin embargo, esta
variable puede ser influenciada por la puesta en acto dominio, modelos de
conducta, la persuasión social y juicios (Bandura, 1997).
Figura 1
Teoría de la Conducta Planificada
Fuente: Aizen, (1991)
Cabe indicar que, a lo largo de los años, el modelo original (Gráfico 1) ha sido
adaptado por varios investigadores, algunos no consideran los constructos del
control percibido, justifican su exclusión al escaso aporte a su investigación,
aunque, otros investigadores lo consideran relevante. Por su parte, Liñán y
Santos (2007) describen la norma subjetiva como una forma específica de capital
social y sugieren un efecto causal sobre la actitud hacia la conducta y el control
percibido. Considerando Por tal motivo, para nuestro estudio serán consideradas
como una forma de capital social vinculante y serán expresadas en un grupo de
hipótesis posterior.
Considerando que la teoría de la conducta planificada se ha convertido en el
marco teórico más utilizado en los estudios recientes de la intención empresarial
(Linán et al., 2008) será utilizada para nuestro estudio.
Capital Social y la Intención de Emprender
14
Capítulo II:
Marco Referencial
2.1.2.2. Capital social
El capital social hace referencia a las relaciones formales o informales del
individuo en su interacción con otros individuos, se lo considera como el capital
que surge producto de las relaciones sociales (Liñan & Santos, 2006). Se
considera que el capital social puede acumularse al igual que otras formas de
capital, como el capital sico y, de igual manera puede depreciarse o perder valor
(Putnam, 2000).
Entre las definiciones de capital social se encuentra la de Bourdieu (1986) que
los define como la suma de los recursos potenciales y reales que se acumulan
en un individuo o grupo de individuos a través de una red de relaciones más o
menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo (Bourdieu,
1986). Más tarde, Putnam (1993) introdujo elementos como las normas,
confianza y redes sociales como parte de la formación del capital social. Sin
embargo, como menciona Liñan & Santos (2006) es importante considerar cuan
débil o fuerte son los vínculos entre los individuos o las organizaciones con otros
individuos u organizaciones. Para Granovetter (1983) la fortaleza o debilidad de
los vínculos dependen de la frecuencia y proximidad de los mismos. Los vínculos
fuertes suelen crearse cuando existe una mayor integración, generándose
beneficios mutuos de cooperación; el ejemplo más evidente es el que se produce
entre los miembros de una familia o etnia de inmigrantes en concreto (Liñan &
Santos, 2006). Sin embargo, se considera que tanto los vínculos fuertes
intracomunitarios (en el seno de la familia, de una asociación o de grupo de
inmigrantes del mismo país de origen) como los vínculos débiles
extracomunitarios son necesarios para evitar poner en cuestión la eficacia del
capital social (Woolcock & Narayan, 2001). Los vínculos fuertes
intracomunicarios se denominan capital social vinculante y los vínculos débiles
extracomunitarios, capital social que tiende puentes. El capital social suele
clasificarse en estructural y el cognitivo. El capital social estructural se refiere a
las reglas, procedimientos y redes sociales. Un ejemplo de capital social
estructural es el apoyo y asesoramiento que pueden proporcionar las
organizaciones públicas y/o privadas a los potenciales empresarios. El capital
social cognitivo “se deriva de procesos mentales y de ideas, reforzadas por la
cultura y la ideología, generando normas compartidas, valores, actitudes,
Capital Social y la Intención de Emprender
15
Capítulo II:
Marco Referencial
creencias y confianza. Por ello, el capital social cognitivo tiene un carácter
subjetivo e intangible, contribuyendo a moldear un comportamiento cooperativo
y a estimular la acción colectiva, como por ejemplo, los valores que se transmiten
entre los miembros de una familia de padres a hijos por la simple convivencia
diaria o los valores que se transmiten entre los miembros de una empresa por la
forma habitual en la que se hacen las tareas. “El capital social cognitivo puede
predisponer a la cooperación y a la acción colectiva al extender determinados
valores, y el capital social estructural lo complementa sirviendo de capara la
acción colectiva que diferirá dependiendo de las características sociales y
culturales de los individuos o de los grupos de individuos” (Liñan & Santos, 2006).
De acuerdo a Liñan & Santos (2006) cuando se incorpora el capital social a un
modelo de intención empresarial, al tratarse de modelos cognitivos, el tipo de
capital social que se debe incluir es el capital social cognitivo y no el capital social
estructural. Por tal motivo, como habíamos mencionado anteriormente, nos
centraremos en capital social cognitivo.
Dado que el capital social cognitivo puede ser vinculante o que tiende puentes,
ambos pueden influir sobre la intención empresarial de manera indirecta a través
de la actitud hacia la conducta, la norma subjetiva y el control de la conducta.
Como indica Liñan & Santos (2006), el capital social vinculante al estar basado
en vínculos fuertes derivados de relaciones de parentesco o de amistad puede
generar una serire de valores, creencias o confianza que favorecen las
percepciones del individuo, ya sea a la opción de ser empresario o hacia otras
actividades. También estos valores pueden generar confianza en la percepción
de viabilidad o no de crear una empresa.
El capital social cognitivo que tiende puentes, a pesar de estar basado en
vínculos débiles, también puede generar valores o creencias favorables o
desfavorables hacia la actividad empresarial. Así, por ejemplo, la valoración que
tiene el individuo sobre la cultura empresarial de su país, el reconocimiento del
empresario por parte de la sociedad, la percepción del empresario, etc. puede
influir en la decisión de ser o no empresario. Adicionalmente, otro factor que
puede influir son las relaciones del individuo con agencias de apoyo a la actividad
o redes empresariales. Ya sea porque el individuo entró en contacto con alguna
Capital Social y la Intención de Emprender
16
Capítulo II:
Marco Referencial
de ellas, otro individuo entró en contacto y le informó o porque al trabajar como
asalariado entró en contacto directa o indirectamente con alguna de estas
organizaciones.
2.1.2.3. Variables demográficas
Otras de las variables que se debe considerar en la realización de estudios de
emprendimiento son las variables demográficas, como el sexo, la edad,
experiencia laboral, familiares empresarios, nivel de educación, etc. Algunos
estudios como los de (Kourilsky & Walstad, 1998), (Cooper, 1993); (Reynolds et
al., 1994) y (Zhao et al., 2005) han encontrado que existe una relación entre las
variables demográficas y la intención de emprender. Sin embargo, también
existen estudios en donde se muestra poca o nula relación entre las variables
demográficas y la intención empresarial. En el trabajo se incluirán variables
demográficas de sexo y antecedentes de familiares empresarios (esta última
relacionada directamente con el capital social cognitivo). Estudios previos
sugieren que las personas con familiares empresarios influyen positivamente en
la intención empresarial (Moriano et al., 2006; Fayolle et al., 2006)
2.1.3. Modelo de ecuaciones estructurales propuesto
Antes de presentar el modelo propuesto es necesario indicar brevemente acerca
de los modelos de ecuaciones estructurales. Para Bagozzi & Yi (2012) “los
modelos de ecuaciones estructurales combinan el análisis factorial con la
regresión lineal para probar el grado de ajuste de unos datos observados a un
modelo hipotetizado y expresado mediante un diagrama de senderos. Como
resultado, los modelos de ecuaciones estructurales proporcionan los valores
pertenecientes a cada relación, y más importante, un estadístico que expresa el
grado en el que los datos se ajustan al modelo propuesto, confirmando su
validez”. Una de las ventajas de este tipo de modelos es que permiten proponer
el tipo y dirección de las relaciones entre las variables que por lo general vienen
fundamentadas por una teoa. Por este motivo también se los denominan
modelos confirmatorios, ya que el objetivo básico es “confirmar” mediante el
análisis de la muestra las relaciones propuestas a partir de la teoría explicativa
que se haya decidido utilizar como referencia.
Capital Social y la Intención de Emprender
17
Capítulo II:
Marco Referencial
En nuestro caso, el modelo se fundamenta en la Teoría del Comportamiento
Planificado y en algunos aspectos del Capital Social Cognitivo a partir de lo cual
se han establecido la causalidad entre las variables, el modelo que se detalla a
continuación y que se espera comprobar su fiabilidad a partir del presente
estudio:
Figura 2
Modelo de la teoría del comportamiento planificado y capital social cognitivo
Fuente: Autores, 2023
2.2. Marco conceptual
Teorías del aprendizaje social. “El aprendizaje perceptual, social, por imitación u
observacional, es un proceso por el cual un individuo logra realizar una conducta
nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la observación
de modelos” (Mustaca, 1997). Esta teoría considera que el ser humano no está
gobernado por fuerzas internas, ni determinado (o controlado) por estímulos
externos, sino que está regido por una interacción en la que la conducta, los
Capital Social y la Intención de Emprender
18
Capítulo II:
Marco Referencial
factores personales y los eventos ambientales actúan entre como
determinantes recíprocos (Bandura, 1977). Mediante esta teoría Bandura
distinguió entre aprendizaje social y teoría cognitiva social, indicando que los
factores personales, tales como los procesos cognitivos, así como los factores
sociales que se manifiestan en el comportamiento y en el entorno configuran el
aprendizaje de una persona (Bandura, 1977).
Bandura dice que el aprendizaje tiene lugar a través de la observación. Su teoría
afirma que el aprendizaje se produce a través de una interacción recíproca entre
las influencias ambientales, conductuales y cognitivas, ideas que plasma en sus
teorías de aprendizaje. Las influencias ambientales pueden ser sociales (amigos,
familia, compañeros de trabajo, etc.) y/o físicas.
La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas
aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha
observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una
buena razón) para querer adoptar esa conducta.
Influencias cognitivas. Las influencias cognitivas se refieren a los procesos de
pensamiento del individuo y a sus creencias de confianza en mismo que
determinan si efectivamente puede aprender y realizar lo que está observando
(University Twente, 2002). El aprendizaje cognitivo presupone que los factores
psicológicos son importantes influencias en las conductas de las personas
Influencias conductuales. “Las influencias conductuales se refieren al
comportamiento que manifiesta y a sus consecuencias. Por ejemplo, el impacto
de la observación de que alguien se porta mal y luego es castigado por lo que
hizo” (University Twente, 2002).
Aprendizaje observacional. “El aprendizaje por observación explica que,
observando la actuación de otros individuos y las consecuencias de sus
acciones, los seres humanos aprendemos de estos modelos conductas,
utilizando las capacidades de observación autorreflexión y autorregulación”
(Rodríguez, 2005).
Intención empresarial. La intención son factores motivacionales que influencian
el comportamiento, son un indicador de qué tan fuerte es el deseo de las
Capital Social y la Intención de Emprender
19
Capítulo II:
Marco Referencial
personas por intentar y qué tanto esfuerzo ellos planean utilizar para alcanzar un
desempeño determinado (Ajzen, 1991), en este caso, la motivación de
emprender o de ser empresario.
Factores ambientales. Como indica Bygrave y Minniti (2000) “los factores
ambientales o institucionales reflejan la dinámica social de la iniciativa
empresarial, donde el nivel de la actividad empresarial dentro de una comunidad
es una consecuencia de muchas decisiones individuales con respecto a la
actividad empresarial”.
Análisis factorial. “Es un método multivariante que pretende expresar p variables
observables como una combinación lineal de m variables hipotéticas o latentes,
denominadas factores” (Cuadres, 2014).
Análisis factorial confirmatorio. “Es un procedimiento de análisis encuadrado en
los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, s.f.), cuyo propósito se centra en
el estudio de los modelos de medida, esto es, en analizar las relaciones entre un
conjunto de indicadores o variables observadas y una o más variables latentes
o factores. Una característica esencial del AFC es que el investigador debe
concretar de antemano todos los aspectos relevantes del modelo, deben
especificarse, con anterioridad al alisis, qué factores y qué indicadores (ítems)
forman el modelo, si existe o no relación entre los factores, y asucesivamente”
(Arias, 2008)
Modelos de Ecuaciones Estructurales. “Los modelos de ecuaciones
estructurales son una familia de modelos estadísticos multivariantes que
permiten estimar el efecto y las relaciones entre múltiples variables. Los modelos
de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor
flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos
de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las
variables criterio (dependientes) como en las variables predictoras
(independientes). Podría pensarse en ellos como varios modelos de análisis
factorial que permiten efectos directos e indirectos entre los factores” (Ruiz et al.,
2010)
Capital Social y la Intención de Emprender
20
Catulo II:
Marco Referencial
Capital Social y la Intención de Emprender
21
Catulo III:
Metodología de la Investigación
Capítulo: III
Metodología de la
investigación
Capital Social y la Intención de Emprender
22
Catulo III:
Metodología de la Investigación
Capital Social y la Intención de Emprender
23
Capítulo III:
Metodología de la Investigación
Metodología de la investigación
La actividad emprendedora en el país es un factor muy importante, como se
indicaba en el planteamiento del problema, según el Global Entrepreneurship
Monitor (20) el Ecuador es el país con el Índice de Actividad Emprendedora
Temprana (TEA) más alto de su grupo, lo que hace interesante la aplicación de
ciertas teorías y poder contrastarlas estadísticamente, tal como lo hemos
planteado durante el desarrollo del estudio.
El estudio se enfocó en una muestra de estudiantes universitarios, considerando
que este tipo de muestra es a menudo utilizada en la investigación empresarial
(Liñán & Chen, 2007; Fayolle & Gailly, 2005; Veciana & Aponte, 2005; Krueger
N. 2000), ya que los jóvenes universitarios muestran la mayor propensión hacia
la puesta en marcha de una empresa según Reynolds P. D. (2005).
3.1. Hipótesis
A continuación, se presentan el detalle de las hipótesis planteadas a partir de la
revisión de la literatura:
Tabla 1
Hipótesis
Teoría
relacionada
Código
Detalle de hipótesis
Teoría del
Comportamiento
Planificado
H1a
La actitud hacia la conducta influye positivamente en la intención
de emprender de los estudiantes universitarios.
H1b
La norma subjetiva influye positivamente en la intención de
emprender de los estudiantes universitarios.
H1c
El control percibido influye positivamente en la intención de
emprender de los estudiantes universitarios.
H2a
La norma subjetiva influye positivamente en la actitud hacia la
conducta.
H2b
La norma subjetiva influye positivamente en el control percibido.
Capital Social y la Intención de Emprender
24
Capítulo III:
Metodología de la Investigación
Teoría
relacionada
Código
Detalle de hipótesis
Capital social
H3a
El capital social cognitivo vinculante medido a través de la
valoración social de su entorno cercano (padres, familiares o
amigos empresarios) influye positivamente sobre la actitud hacia
la conducta.
H3b
El capital social cognitivo vinculante medido a través de la
valoración social de su entorno cercano (padres, familiares o
amigos empresarios) influye positivamente sobre la norma
subjetiva.
H3c
El capital social cognitivo vinculante medido a través de la
valoración social de su entorno cercano (padres, familiares o
amigos empresarios) influye positivamente sobre el control de la
conducta.
H4a
El capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de
la valoración social del entorno lejano o general influye
positivamente sobre la actitud hacia la conducta.
H4b
El capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de
la valoración social del entorno lejano o general influye
positivamente sobre la norma subjetiva.
H4c
El capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de
la valoración social del entorno lejano o general influye
positivamente sobre el control de la conducta.
H5a
El capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de
las relaciones entre el individuo con organizaciones
empresariales, redes empresariales o agencias de apoyo
empresarial influye positivamente sobre la actitud hacia la
conducta.
H5b
El capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de
las relaciones entre el individuo con organizaciones
empresariales, redes empresariales o agencias de apoyo
empresarial influye positivamente sobre la norma subjetiva.
H5c
El capital social cognitivo que tiende puentes medido a través de
las relaciones entre el individuo con organizaciones
empresariales, redes empresariales o agencias de apoyo
Capital Social y la Intención de Emprender
25
Capítulo III:
Metodología de la Investigación
Teoría
relacionada
Código
Detalle de hipótesis
empresarial influye positivamente sobre el control de la
conducta.
Factores
demográficos
H6a
Existe una relación positiva entre la variable de antecedentes de
empresarios en la familia y la actitud hacia la conducta
H6b
Existe una relación positiva entre la variable de antecedentes de
empresarios en la familia y normas subjetivas
H6c
Existe una relación positiva entre la variable de antecedentes de
empresarios en la familia y el control de la conducta
Fuente: Autores, 2023
3.2. Operacionalización de las Variables
Tabla 2
Operacionalización de las variables
Variable
Definición
Ítems o indicador
Escala de Likert
Actitud hacia la
conducta
Valoración personal positiva o
negativa hacia la conducta de ser
emprendedores
A2 invertida, A10,
A12 invertida, A15,
A18
1 al 7
Norma subjetiva
Mide la presión social percibida
para llevar a cabo o no la
conducta de emprendimiento
A3, A8, A11
Escala del 1 al 7
Control de la
conducta
Percepción sobre la facilidad o
dificultad para llevar a cabo la
conducta
A1, A5 invertida,
A7, A14, A16, A20
Escala del 1 al 7
Intención de
emprender
Factor motivacional que impulsa
a la acción (emprender)
A4, A6, A9
invertida, A13, A17
y A19 invertida)
Escala del 1 al 7
Valoración social
entorno cercano
Percepción de las personas
cercanas del individuo sobre la
actividad de emprender
C1, C4, C7
Escala del 1 al 7
Capital Social y la Intención de Emprender
26
Capítulo III:
Metodología de la Investigación
Valoración social
entorno lejano
Percepción del individuo sobre la
actividad de emprender a partir
del entorno general.
C2, C3-rev, C5,
C6, C8-rev.
Escala del 1 al 7
Relaciones con
instituciones
empresariales
Relaciones sociales y/o
acercamiento del individuo a
agencias de apoyo a la actividad
o redes empresariales.
J1, J2, J3, J4, J5
Escala del 1 al 7
Antecedentes de
empresarios en la
familia
Indica si el individuo o potencial
emprendedor tiene antecedentes
de empresarios en la familia
(papá, mamá, hermanos,
abuelos)
FEM
Fuente: Autores, 2023
3.3. Estrategia metodológica
Se realizará un estudio empírico basado en la teoría del comportamiento
planificado y el capital social cognitivo a partir de una muestra de estudiantes
universitarios.
3.4. Unidad de análisis
Para el análisis se seleccionó como muestra los estudiantes. No se estableció
ningún tipo de muestreo, se decidió hacer las encuestas a toda la población
estudiantil, compuesta por 256 estudiantes (37% hombres y 63% mujeres). De
los cuales respondieron 245 alumnos, 19 encuestas fueron desechadas por
incoherencias o estar parcialmente contestadas, por lo que finalmente, la
muestra está compuesta por 226 estudiantes (37% hombres y 63% mujeres) que
equivale al 88,28% de la población.
Tabla 3
Ficha técnica de la investigación
Ámbito
Santo Domingo
Universo
256 estudiantes
Capital Social y la Intención de Emprender
27
Capítulo III:
Metodología de la Investigación
Tamaño de la muestra
226 estudiantes
Error muestral
Se utilizó un nivel de confianza teórico de 95% de dos sigmas y P
= Q, el error muestral es de ±2,2%
Diseño muestral
Se decidió aplicar la encuesta a toda la población, llegando a
cubrir un 88% del total de la población y respetando la
proporcionalidad de los datos en cuanto a sexo y nivel académico.
Fuente: Bravo, 2013
Las características de la muestra contemplan la edad, el sexo, nivel académico,
nivel educativo y ocupación de los padres, nivel de ingresos y si tienen o no
familiares empresarios. La edad promedio de la muestra es de 21 años, en su
mayoría mujeres (63,3%), la mayor concentración de alumnos se da entre los
primeros y últimos niveles de estudios; la formación de los padres (papá y mamá)
con mayor carga porcentual está entre primaria y bachillerato (más del 60%). La
ocupación de los padres es mayoritariamente de autónomo o empresario
(61,1%) al igual que las madres (42,9%), aunque las madres registran también
un porcentaje alto en “Otros” que incluye la actividad de ama de casa; se ha
diferenciado entre desempleado y ama de casa, dado que en el Ecuador no se
considera a una ama de casa como una persona desocupada, esta actividad es
denominada como un empleo no remunerado.
Tabla 4
Características de la muestra
Variable
Estudiantes (%)
Edad
Menos de 20 años
52,70%
Entre 20 y 25 años
38,90%
Entre 26 y 35 años
8,00%
Más de 35 años
0,40%
Sexo
Hombre
36,70%
Mujer
63,30%
Nivel académico
Primero
19,50%
Segundo
17,70%
Tercero
8,80%
Cuarto
10,60%
Quinto
8,40%
Sexto
8,40%
Capital Social y la Intención de Emprender
28
Capítulo III:
Metodología de la Investigación
Variable
Estudiantes (%)
Séptimo
12,40%
Octavo
14,20%
Nivel de estudios del padre
Primaria
26,10%
Bachillerato
38,90%
Título técnico
17,30%
Título universitario
16,80%
Ns/Nc
0,90%
Nivel de estudios de la madre
Primaria
23,90%
Bachillerato
42,00%
Título técnico
16,40%
Título universitario
17,30%
Ns/Nc
0,40%
Ocupación del padre
Empleado sector privado
17,30%
Empleado sector público
16,40%
Autónomo o empresario
61,10%
Jubilado o pensionista
0,90%
Desempleado
1,80%
Otros
1,70%
Ns/Nc
2,70%
Variable
Estudiantes (%)
Ocupación de la madre
Empleado sector privado
12,80%
Empleado sector público
15,90%
Autónomo o empresario
42,90%
Jubilado o pensionista
1,30%
Desempleado
1,80%
Otros (ama de casa, etc.)
23,90%
Ns/Nc
1,30%
Familiares empresarios
No
11,10%
Si
88,90%
Ingreso familiar mensual
Hasta 700 dólares
21,70%
Entre 701 y 1000 dólares
35,00%
Entre 1001 y 1500 dólares
21,20%
Entre 1501 y 3000 dólares
13,70%
Más de 3000 dólares
8,40%
Fuente: Bravo, 2013
Capital Social y la Intención de Emprender
29
Capítulo III:
Metodología de la Investigación
Como indica Liñán et al., (2011) y Liñán y Yi-Wen, (2009) uno de los problemas
en investigación de la intención emprendedora es la falta de uniformidad en los
instrumentos de medición. Por tal motivo, para la recolección de la información
se utilizó la versión 3.0 del Cuestionario de Intenciones Emprendedoras
propuesto por Liñán y Yi-Wen (2009). Como indica su autor, el cuestionario de
intenciones empresariales ha sido desarrollado en base a la literatura y diseñado
específicamente para permitir su validación estadística (Liñan & Santos, 2006).
Para medir los cuatro constructos que conforman la teoría de la conducta
planificada de Ajzen se han utilizado veinte indicadores o ítems, distribuidos de
la siguiente manera: Actitud hacia la conducta (A2 invertida, A10, A12 invertida,
A15 y A18), norma subjetiva (A3, A8 y A11), control de la conducta (A1, A5
invertida, A7, A14, A16 invertida y A20), Intención de emprender (A4, A6, A9
invertida, A13, A17 y A19 invertida).
Para el análisis del capital social cognitivo se han considerado tres constructos:
valoración social del entorno cercano (C1, C4, C7) perteneciente al capital social
cognitivo vinculante y, la valoración social del entorno lejano medido por cinco
ítems (C2, C3-rev, C5, C6, C8-rev), las relaciones entre el individuo con
organizaciones empresariales, redes empresariales o agencias de apoyo
empresarial nivel de conocimiento medido por cinco ítems (J1, J2, J3, J4, J5) y
que forman parte del capital social cognitivo que tiende puentes.
De igual manera se incluyeron preguntas sobre información personal como sexo,
edad, experiencia laboral, familiares empresarios, ocupación y nivel de estudios
de los padres, lugar de nacimiento. De las variables demográficas se incluyó
dentro del modelo antecedentes de empresarios en la familia, ya que está
relacionada con el capital social cognitivo.
La aplicación del cuestionario se la realizó mientras los estudiantes estaban en
clases con la autorización del docente y previa explicación sobre el objetivo y
temática del estudio.
Considerando que se trata de un modelo de ecuaciones estructurales se utilizó
dos paquetes estadísticos, SPSS versión 20 y SPSS AMOS versión 21, el
análisis de los datos se realizará mediante gráficas, cuadros, etc.
Capital Social y la Intención de Emprender
30
Catulo III:
Metodología de la Investigación
Capital Social y la Intención de Emprender
31
Catulo IV:
Resultados y discusn
Capítulo IV
Resultados y discusión
Capital Social y la Intención de Emprender
32
Catulo IV:
Resultados y discusn
Capital Social y la Intención de Emprender
33
Capítulo IV:
Resultados y discusión
Resultados y discusión
4.1. Análisis factorial y modelo de ajuste
Para la obtención de los resultados, primeramente, se desarrolló el análisis
factorial, cuyo objetivo es determinar la correlación entre las variables y eliminar
aquellas que no carguen en el factor esperado y/o con una comunalidad inferior
a 0.60.
Para el análisis factorial del modelo se ingresaron los 20 ítems de A (Actitud
hacia la conducta, Norma Subjetiva, Control Percibido e Intención Empresarial),
los ocho ítems de C (Valoración social entorno cercano, Valoración social del
entorno lejano), los cinco ítems de J (Conocimiento de organismos y/o
programas que apoyen el emprendimiento) y la variable demográfica
antecedentes de empresario en la familia. El método de extracción utilizado es
el de componentes principales y el método de rotación de Varimax. Una vez
realizada la factorización del modelo se eliminaron los ítems: A4, A12, A18, C1,
C3, C6 y C8 porque no cumplieron con los estándares estadísticos requeridos.
Para determinar si el análisis factorial es aplicable a los datos se suelen hacer
dos tipos de pruebas estadísticas, la medida de adecuación muestral de Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. La medida de
adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) presenta los valores
normalizados (entre 0 y 1) y muestra la proporción común de la varianza entre
las variables observadas o la proporción de factores comunes (Lengler, 2012).
En nuestro caso, para el modelo el KMO es de 0,879 que indica que existe una
buena adecuación muestral, La prueba de esfericidad de Bartlett evalúa la
aplicabilidad del análisis factorial de las variables estudiadas. Los valores
superiores a 0,100 indican que su aplicabilidad no es adecuada y la hipótesis
nula no puede ser rechazada (Hair, et al., 2010). En nuestro estudio, la prueba
de esfericidad de Bartlett es inferior a 0,100, lo que sugiere que análisis factorial
es adecuado para el tratamiento de los datos. La varianza total explicada es del
modelo es de 74,148%. Para el análisis del modelo de ecuaciones estructurales
utilizaremos el paquete estadístico SPSS AMOS. Los constructos se definirán de
Capital Social y la Intención de Emprender
34
Capítulo IV:
Resultados y discusión
acuerdo con los ítems y factores analizados anteriormente. A partir del análisis
factorial se obtuvieron los siguientes resultados que se resumen en la siguiente
tabla:
Tabla 5
Análisis factorial (matriz de componentes rotados y comunalidades)
Ítems
Factor
Comunalidades
Control
conducta
Intención
Emprend.
Relaciones
Instit.
Actitud
Conducta
Norma
Subjetiva
Val. Entorno
Cercano
Val. Entorno
Lejano
A1
,763
,751
A2Rev
,809
,842
A3
,768
,740
A5Rev
,768
,786
A6
,754
,658
A7
,761
,697
A8
,674
,563
A9Rev
,814
,803
A10
,776
,799
A11
,734
,711
A13
,793
,773
A14
,739
,746
A15
,817
,815
A16Rv
,756
,667
A17
,824
,780
A19Rev
,798
,797
A20
,816
,717
C2
,898
,869
C4
,865
,781
C5Rev
,894
,858
C7
,866
,795
J1
,731
,602
J2
,778
,713
J3
,823
,700
J4
,774
,646
J5
,751
,667
Alfa de
Cronbach
0,918
0,920
0,832
0,900
0,711
0,787
0,857
Fuente: Autores, 2023
En términos generales se puede observar una carga factorial alta y un alfa de
cronbach de los factores superior a 0.70. Los ítems se cargaron en los factores
esperados. La composición de los factores quedaría de la siguiente manera:
Capital Social y la Intención de Emprender
35
Capítulo IV:
Resultados y discusión
Control de la conducta (Factor 1); Intención empresarial (Factor 2), Relación con
organizaciones empresariales (Factor 3), Actitud hacia la conducta (Factor 4),
Norma Subjetiva (Factor 5), Valoración social entorno cercano (Factor 6) y
Valoración social entorno lejano (Factor 7). Una vez definidos los factores que
conformaran el modelo, se procedió a realizar el ingreso de los datos al paquete
estadístico SPSS AMOS. En el diseño del modelo se establecieron algunas
correlaciones entre las variables, las mismas que se justifican por la similitud y
complementariedad entre los ítems. En la tabla 6 se detallan se podrá observar
las variables correlacionadas:
Tabla 6
Correlación entre variables
Variable 1
<-->
Variable 2
Relación con instituciones empresariales
<-->
Antecedentes de empresarios en la familia
e28
<-->
e29
e12
<-->
e13
e32
<-->
e34
e32
<-->
e33
e7
<-->
e9
e12
<-->
e14
Fuente: Autores, 2023
En la tabla 7 se resume los resultados de los índices de bondad de ajuste del
modelo, que en general, nos indica que el modelo se ajusta muy bien.
Tabla 7
Indicadores de bondad de ajuste del modelo
Tipo de
ajuste
Medidas
Nomenclatura
Nivel de
aceptación
Resultados
obtenidos
Global
Ratio de verosimilitud Chi-
cuadrado
CMIN
p>0,05
0,740
Índice de bondad del ajuste
GFI
>0,90
0,910
Capital Social y la Intención de Emprender
36
Capítulo IV:
Resultados y discusión
Error de aproximación
cuadrático medio
RMSEA
<0,08
0,024
Incremental
Índice de Tucker-Lewis
TLI
>0,90
0,987
Índice de ajuste normal
NFI
>0,90
0,912
Índice corregido de bondad
del ajuste
AGFI
>0,90
0,890
Índices de ajuste
comparativo
CFI
>0,90
0,989
Índice de ajuste incremental
IFI
>0,90
0,989
Parsimonia
Índice de calidad de ajuste
de parsimonia
PGFI
Próximos a
1
0,715
Índice de ajuste normado de
parsimonia
PNFI
Diferencias
0,06 - 0,09
0,775
Fuente: La clasificación de los indicadores se tomaron de Del Barrio García & Luque Martínez
(2000) citado por Hormiga et al. (2006) y además se incluyó los índices CFI e IFI considerados
por Lengler (2012)
4.2. Contrastación estadística de hipótesis
Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la información proporcionada por
los estimadores de regresión, se considera que la relación entre variables es
significativa si la razón crítica es superior a 1,96 y la P<0,05.
Tabla 8
Estimadores de los pesos de las regresiones
Relación entre variables
Estim.
ES
Razón
Crítica
P
Estim.
estándar
Hipótesis
Intención
Empresarial
<---
Actitud hacia la
conducta
0,219
0,053
4,101
***
0,304
Se acepta
Intención
Empresarial
<---
Norma
Subjetiva
0,037
0,039
0,936
0,349
0,063
Se rechaza
Capital Social y la Intención de Emprender
37
Capítulo IV:
Resultados y discusión
Intención
Empresarial
<---
Control de la
conducta
0,281
0,052
5,449
***
0,462
Se acepta
Actitud hacia
la conducta
<---
Norma
Subjetiva
0,223
0,076
2,937
0,003
0,273
Se acepta
Control de la
conducta
<---
Norma
Subjetiva
0,411
0,095
4,302
***
0,425
Se acepta
Actitud hacia
la conducta
<---
Capital Social
Cognitivo
Vinculante:
Valoración
Social Entorno
Cercano
0,080
0,085
0,941
0,346
0,084
Se rechaza
Norma
Subjetiva
<---
Cap. Soc.
Cogn.
Vinculante:
Valoración
Social Entorno
Cercano
0,599
0,105
5,721
***
0,515
Se acepta
Control de la
conducta
<---
Capital Social
Cognitivo
Vinculante:
Valoración
Social Entorno
Cercano
0,007
0,100
0,074
0,941
0,007
Se rechaza
Actitud hacia
la conducta
<---
Capital Social
Cognitivo que
tiende Puentes:
Valoración
Social Entorno
Lejano
0,345
0,076
4,524
***
0,347
Se acepta
Norma
Subjetiva
<---
Capital Social
Cognitivo que
tiende Puentes:
Valoración
Social Entorno
Lejano
0,193
0,091
2,132
0,033
0,159
Se acepta
Capital Social y la Intención de Emprender
38
Capítulo IV:
Resultados y discusión
Control de la
conducta
<---
Capital Social
Cognitivo que
tiende Puentes:
Valoración
Social Entorno
Lejano
0,197
0,084
2,341
0,019
0,167
Se acepta
Actitud hacia
la conducta
<---
Capital Social
Cognitivo que
tiende Puentes:
Relaciones
Instituciones
Empresariales
-0,046
0,048
-0,945
0,345
-0,067
Se rechaza
Norma
Subjetiva
<---
Capital Social
Cognitivo que
tiende Puentes:
Relaciones
Instituciones
Empresariales
-0,004
0,064
-0,068
0,945
-0,005
Se rechaza
Control de la
conducta
<---
Capital Social
Cognitivo que
tiende Puentes:
Relaciones
Instituciones
Empresariales
0,073
0,058
1,265
0,206
0,090
Se rechaza
Actitud hacia
la conducta
<---
Antecedentes
de empresarios
en la familia
-0,051
0,129
-0,395
0,693
-0,025
Se rechaza
Norma
Subjetiva
<---
Antecedentes
de empresarios
en la familia
0,124
0,170
0,729
0,466
0,051
Se rechaza
Control de la
conducta
<---
Antecedentes
de empresarios
en la familia
0,017
0,152
0,111
0,912
0,007
Se rechaza
Fuente: Autores, 2023
Capital Social y la Intención de Emprender
39
Capítulo IV:
Resultados y discusión
4.3. Análisis de los resultados
A partir de los resultados estadísticos se han podido confirmar y rechazar las
hipótesis planteadas, tal como se detalla a continuación:
4.3.1. Actitud hacia la conducta
De acuerdo a los resultados se confirma la hipótesis H1a que establece una
relación positiva entre la actitud hacia la conducta y la intención de emprender
(r: 4,101 p: ***). Esto quiere decir, que los estudiantes de Ingeniería de Empresas
presentan una valoración personal positiva sobre la actividad empresarial.
4.3.2. Norma Subjetiva
Se rechaza la hipótesis H1b que indica que la norma subjetiva influye
positivamente en la intención de emprender de los estudiantes (r: 0,936 p: 0,349).
Se aceptan las hipótesis H2a (r: 2,937 p: 0,003) y la H2b (r: 4,302 p: ***). que
indica que la norma subjetiva influye positivamente en la actitud hacia la
conducta y el control percibido respectivamente. Esto confirmaría lo planteado
por Liñán, Urbano, & Guerrero (2011), la norma subjetiva no se relaciona
directamente con la intención de emprender, pero sí lo hace de manera indirecta
a través de la actitud hacia la conducta y el control percibido. Es decir, la
percepción de la aprobación de la decisión de emprender de las personas de
referencia (familia, amigos, compañeros) influye débilmente intención
empresarial de los estudiantes de Ingeniería de Empresas.
4.3.3. Control percibido o control de la conducta
Se acepta la hipótesis H1c que señala que existe una relación positiva entre el
control percibido y la intención de emprender (r: 5,449 p: ***). En otras palabras,
se confirma que la percepción de los estudiantes de Ingeniería de Empresas
sobre la facilidad o dificultad de llevar a cabo la actividad emprendedora (ser o
no capaz de emprender) influye directamente sobre la intención de emprender.
Capital Social y la Intención de Emprender
40
Capítulo IV:
Resultados y discusión
4.3.4. Capital social cognitivo vinculante medido a través de la
valoración social del entorno cercano
A diferencia de estudios previos, la valoración social del entorno cercano
presenta una débil influencia sobre la intención emprendedora. Así, de acuerdo
a los datos estadísticos, se rechaza la hipótesis H3a (r: 0,941 p: 0,346) y la
hipótesis H3c (r: 0,074 p: 0,941) que establecen una relación entre la valoración
social del entorno cercano con la actitud hacia la conducta y el control percibido
respectivamente. Es decir, la percepción que tiene el individuo sobre la forma
que su entorno cercano (familia, amigos, compañeros) valora la actividad
empresarial no influye en su intención de emprender. Sin embargo, se observa
una relación positiva entre la valoración social del entorno cercano y la norma
subjetiva, por lo que se acepta la hipótesis H3b (r: 5,721 p:***). Esta última
relación era de esperarse, ya que, la percepción de los estudiantes sobre
valoración del entorno cercano (familia, amigos, compañeros) está directamente
relacionada con la percepción de éstos de la aceptación o no de ser empresario
por parte de las personas de referencia (familia, amigos compañeros).
4.3.5. Capital social cognitivo que tiende puentes medido a
través de la valoración social del entorno lejano.
Se confirman las hipótesis H4a (r: 4,524 p: ***), H4b (r: 2,132 p: 0,033) y H4c (r:
2,341 p: 0,019) que relacionan capital social cognitivo que tiende puentes medido
a través de la valoración social del entorno lejano o general con la actitud hacia
la conducta, el control percibido y la norma subjetiva respectivamente. Esto nos
indica que existe una fuerte influencia del entorno lejano como: la valoración de
la actividad empresarial, el reconocimiento del papel del empresario, la cultura
del país con respecto a la actividad empresarial, etc, sobre la intención de
emprender de los estudiantes encuestados.
Capital Social y la Intención de Emprender
41
Capítulo IV:
Resultados y discusión
4.3.6. Capital social cognitivo que tiende puentes medido a
través de las relaciones entre el individuo con
organizaciones empresariales, redes empresariales o
agencias de apoyo empresarial.
A diferencia de estudios previos (Liñán, Urbano, & Guerrero, 2011; Campos &
Martínez, 2011) no se encontró ninguna relación entre el capital social cognitivo
que tiende puentes medido a través de las relaciones entre el individuo con
organizaciones empresariales, redes empresariales o agencias de apoyo y la
intención empresarial. A partir de los resultados obtenidos se rechazan las
hipótesis H5a (r: -0,945 p: 0,345), H5b (r: -0,068 p: 0,945) y H5c (r: 1,265 p:
0,206).
4.3.7. Antecedentes de familiares empresarios en la familia.
A pesar de que más del 88% de los encuestados dijeron tener familiares
empresarios y, considerando que la literatura apoya la relación entre los
antecedentes de familiares empresarios y la intención empresarial (Liñán &
Chen, 2007; Guerrero & Urbano, 2007; Espíritu & Sastre, 2007), en el estudio no
se encontró ninguna relación significativa entre las variables antecedentes de
empresarios en la familia y la actitud hacia la conducta. De acuerdo a la
información estadística se rechazan las hipótesis H6a, H6b y H6c. Quizá como
indica Bravo B. (2013), la interpretación de estos resultados puede estar
relacionados con la imagen que los encuestados perciben de sus familiares
empresarios.
Según los datos recopilados, los negocios o empresas estaban relacionadas en
un mayor porcentaje con el comercio minorista (34,1%), el 18,1% a la agricultura
y ganadería; 7,5% al servicio de restaurante y hotelería, el 4,9% al servicio
automotriz y otras actividades con un porcentaje muy bajo (Agroindustrias,
exportadoras, construcción, etc.); negocios con bajo nivel de innovación y en los
cuales la figura de empresario no es vista como algo muy relevante.
Capital Social y la Intención de Emprender
42
Capítulo IV:
Resultados y discusión
4.4. Relaciones positivas de las variables
A partir de los resultados se deduce que los factores o variables que influyen de
manera más fuerte sobre la intención empresarial son: La actitud hacia la
conducta, el control de la conducta y el capital social cognitivo medido a través
de la valoración del entorno lejano; de manera indirecta la norma subjetiva y, a
través de la norma subjetiva el capital social cognitivo medido a partir de la
valoración social del entorno cercano.
De manera gráfica se pueden observar las relaciones positivas entre las
variables estudiadas en el siguiente gráfico:
Figura 3
Modelo estructural de las relaciones positivas entre la teoría del
comportamiento planificado y el capital social cognitivo
Fuente: Autores, 2023
Capital Social y la Intención de Emprender
43
Catulo V:
Conclusiones y recomendaciones
Capítulo V
Conclusiones y
recomendaciones
Capital Social y la Intención de Emprender
44
Catulo V:
Conclusiones y recomendaciones
Capital Social y la Intención de Emprender
45
Capítulo V:
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
Este trabajo se basa en modelos de intencionalidad al cual se ha incorporado el
capital social cognitivo, el mismo que según Liñan & Santos (2006) el capital
social cognitivo “transmite, a través de las relaciones del individuo, valores
creencias o actitudes que condicionan las percepciones y, por tanto, las
intenciones de llevar a cabo un determinado comportamiento, tal como el crear
una empresa”. Como fuente de capital social cognitivo se ha considerado los
vínculos fuertes (capital social cognitivo vinculante) y débiles (capital social
cognitivo que tiende puentes) del individuo con su entorno. A partir del análisis
empírico aplicado a estudiantes universitarios (potenciales empresarios) se
deduce lo siguiente:
Se confirma la relación positiva entre la actitud hacia la conducta, el
control de la conducta y, de manera indirecta la norma subjetiva sobre la
intención empresarial. Esto coincide con estudios similares, lo que apoya
la validez de la teoría del comportamiento planificado para explicar la
intención empresarial.
Los resultados indican que existe una mayor influencia del capital social
que tiende puentes medido a través de la valoración social del entorno
lejano sobre la intención de emprender. Esto difiere de estudios previos
como los de Liñan & Santos (2006) y Liñán, Urbano, & Guerrero (2011)
que le dan una mayor relevancia al capital social cognitivo vinculante
sobre la intención de emprender.
Se observa que, el constructo utilizado para medir el capital social
cognitivo que tiende puentes, concretamente, los contactos mantenidos
con redes empresariales y de apoyo a la creación de empresas, no
presentan ninguna influencia en la percepción de deseabilidad (actitud
hacia la conducta, norma subjetiva) y la viabilidad de ser empresario
(control percibido). Esto puede ser causa del escaso conocimiento de los
beneficios de este tipo de organizaciones o la falta de efectividad de estas.
Capital Social y la Intención de Emprender
46
Capítulo V:
Conclusiones y recomendaciones
Otro tema que causa curiosidad es la poca influencia de tener
empresarios en la familia como fuente motivadora para emprender, quizá
como indica Bravo B. (2013) puede deberse a la imagen que tienen los
estudiantes de sus familiares empresarios.
En términos generales, los resultados indican una débil influencia del
entorno cercano o personas de referencia (familia, amigos, compañeros)
sobre la percepción de los estudiantes respecto a la actividad empresarial,
lo que también nos lleva a concluir que, existe un alto nivel de
independencia por parte de los estudiantes en cuanto a la deseabilidad y
viabilidad de ser o no empresario.
5.2. Recomendaciones
Las recomendaciones están enfocadas desde dos ámbitos: desde la perspectiva
de la aplicabilidad del modelo propuesto y desde el punto de vista de la situación
en el ámbito empresarial a partir de los resultados:
Se recomienda la aplicación del estudio en varios tipos de muestra con la
finalidad de determinar si existe un patrón en común, ya que actualmente,
no se puede comparar con otros datos, al no existir estudios previos.
De igual manera se sugiere la ampliación del estudio en temas como, por
ejemplo, la figura o imagen que perciben de los empresarios de su familia,
las limitaciones del entorno, entre otros elementos, para tratar de
profundizar en los resultados obtenidos.
Adicionalmente, se sugiere la revisión de la encuesta, como habíamos
mencionado en el capítulo de metodología, para la recolección de la
información se utilizó la versión 3.0 del Cuestionario de Intenciones
Emprendedoras propuesto por Liñán & Yi-Wen (2009), sin embargo,
algunas de las preguntas pueden tender a confusión por estar redactadas
en negativo y otras a ser mal interpretadas. Así, por ejemplo, la pregunta
del ítem A4, “Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa para ser empresario”,
aunque la intención sea analizar el nivel de compromiso y qué tan decidido
está el encuestado a emprender, algunos podrían entender el término
Capital Social y la Intención de Emprender
47
Capítulo V:
Conclusiones y recomendaciones
“cualquier cosa” como ir en contra de la ética y la moral para tratar de
crear su empresa.
Finalmente se sugiere, crear mejores vínculos de colaboración entre las
instituciones de apoyo a la creación de empresas, ya sea a través de
políticas del sector público o en este caso a través de la misma
universidad. Así como, la ejecución de programas de promoción y
fomento de la actividad empresarial dirigidas a potenciales empresarios.
Capital Social y la Intención de Emprender
48
Catulo V:
Conclusiones y recomendaciones
Capital Social y la Intención de Emprender
49
Anexos:
Referencias
Bibliográficas
Capital Social y la Intención de Emprender
50
Anexos:
Capital Social y la Intención de Emprender
51
Anexos:
Referencias Bibliográficas
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behaviour. Organizational Behaviour and Human
Decision Processes.
Alonso, M. J., & Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de
los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales,
Universidad de Zaragoza.
Aponte, M. (2002). Factores condicionantes de la creación de empresas en Puerto Rico:
Un enfoque institucional. En Teoría económica Institucional y creación de
empresas.
Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio. Universidad
de Valladolid.
Bagozzi, R., & Yi, Y. (2012). Specification, evaluation, and interpretation of structural
equation models. Journal of the Academy of Marketing Science .
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. N.J. Prentice - Hall.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. En: La influencia del capital social sobre los
empresarios potenciales.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory.
En Entrepreneurial intentions in Europe.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. En Factors affecting
entrepreneurial intention levels, Liñan & Rodríguez.
Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: The case for intention. En:
Intenciones empresariales de estudiantes universitarios; Bravo F.
Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: The case for intention. Academy of
Management Review.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. en La influencia del capital social sobre los
empresarios potenciales; Liñan, Francisco. .
Brandley, K. (1997). Intellectual capital and the new wealth of nations. Citado en Capital
intelectual en las empresas de nueva creación. Hormiga E., Batista R., Sánchez
A. (2006).
Bravo B., I. F. (2013). Intención emprendedora de estudiantes universitarios.
Universidad de Barcelona.
Bueno, E. (2005). Génesis, evolución y concepto del Capital Intelectual: Enfoques y
modelos principales. Capital Intelectual No.1.
Bueno, E. (2012). El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e
innovación. Documento del II Congreso Internacional de Conocimiento e
Innovación.
Capital Social y la Intención de Emprender
52
Anexos:
Bygrave, W., & Minniti, M. (2000). The social dynamics of entrepreneurship. En: Skill
and value perceptions: how do they affect entrepreneurial intentions?
Campos, T., & Martínez, G. (2011). La intención emprendedora en estudiantes
universitarios: El caso de la Universidad de Deusto. Ekintzaileak ezagutzen.
Carlsson, B. (1996). Small business, flexible technology and industrial dynamics. Oxford:
Balckwell Publishers.
Cole, A. (1959). Business enterprise in its social setting. Cambridge: Harvard University
Press.
Cooper, A. (1993). Challenges in predicting new firm performance. Journal of Business
Venturing.
Correa, R. (17 de Abril de 2013). Conferencia Caminos para salir de la crisis, el ser
humano sobre el capital. Vídeo. Berlín, Alemania:
http://www.youtube.com/watch?v=1y6dELj-26I.
Cuadres, C. (2014). Nuevos métodos de análisis multivariante. Barcelona: CMC
Editions.
Davidsson, P. (1995). Culture, structure and regional levels of entrepreneurship.
Entrepreneurship and Regional Development.
Del Barrio García, S., & Luque Martínez, T. (2000). Análisis de ecuaciones estructurales.
Madrid: Pirámide.
Díaz, C. (2003). La Creación de Empresas en Extremadura. Un Análisis Institucional.
En Teoría económica institucional y creación de empresas.
Díaz, J., Urbano, D., & Hernández , R. (2005). Teoría económica institucional y la
creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa.
Espíritu, R., & Sastre, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica
de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales.
Fayolle, A., & Gailly, B. (2005). Using the theory of planned behaviour to assess
entrepreneurship teachig programmes. Centre for Reasearch in Change,
Innovation an Strategy of Louvain School of Management.
Fayolle, A., Gailly, B., & Lassas-Clerc, N. (2006). Assessing the impact of
entrepreneurship education programmes: A new methodology. Journal of
European Industrial Training.
Genescá, E., & Veciana, J. (1984). Actitudes hacia la creación de empresas. En Teoría
económica institucional y la creación de empresas.
Global Entrepreneurship Monitor. (2012). Informe GEM 2012. Ecuador: Escuela
Superior Politécnica del Litoral.
Capital Social y la Intención de Emprender
53
Anexos:
Granovetter, M. (1983). The strength of weak ties: a network theory revisited. En La
influencia del capital social sobre los empresarios potenciales.
Guerrero, M., & Urbano, D. (2007). Entrepreneurial Universities: The case of
Autonomous University of Barcelona. Reasearch Work. Universitad Autónoma
de Barcelona.
Hair, J., Blanck, W., Babin, B., & Anderson, R. (2010). Multivariate date analysis. A global
perspective. Citado en Conferencia de Structural Equation Modeling: An
Overview. Lengler J. (2012).
Harper, D. (1998). Institutional Conditions for Entrepreneurship. Advances in Austrian
Economics.
Héber, R., & Link, A. (1988). The entrepreneur: mainstream views and radical critiques.
New York: Praeger Publishers.
Herron, L., & Robinson, R. (1993). A structural model of the effects of entrepreneurial
characteristics on venture performance. En: El emprendedor y la empresa: una
revisión teórica de los determinantes a su constitución. En: Intenciones
empresariales de estudiantes universitarios; Bravo F.
Herron, L., & Robinson, R. (1993). A structural model of the effects of entrepreneurial
characteristics on venture performance. En: El emprendedor y la empresa: una
revisión teórica de los determinantes a su constitución. Journal of Business
Venturing.
Hormiga , E., Batista, R., & Sánchez, A. (2006). El capital intelectual en las empresas
de nueva creación. Influencia de los activos intangibles en el éxito empresarial.
Canarias: Fundación FYDE - CajaCanarias.
Kim, G. (2008). Entrepreneurship and Self-Employment: The State-of-the-Art and
Directions for Future . New England Journal of Entrepreneurship.
Kirzner, I. (1960). The Economic Point of View. Princenton: Van Nostrand.
Kirzner, I. (1978). Competition and Entrepreneurship. Chicago: University of Chicago
Press.
Kourilsky , M., & Walstad, W. (1998). Entrepreneurship and Female Youth: Knowledge,
Attitudes, Gender Differences and Educational Practices. Journal of Business
Venturing.
Krueger, N. (2000). The cognitive infraestructure of opportunity emergence.
Entrepreneurship Theory and Practice.
Krueger, N., & Brazeal, D. (1994). Entrepreneurial potential & potential entrepreneurs.
Entrepreneurship Theory & Practice.
Krueger, N., Reilly, M., & Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial
intentions. En: Intenciones empresariales en estudiantes universitarios; Bravo F.
Capital Social y la Intención de Emprender
54
Anexos:
Krueger, N., Reilly, M., & Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial
intentions. Journal of Business Venturing.
Lengler, J. (2012). Conferencia "Structural Equation Modeling: An Overview". Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Lev, B. (2001). Intangibles - Management, measurement and reporting. Citado en
Capital intelectual en las empresas de nueva creación. Hormiga E., Batista R.,
Sánchez A.
Linán, F., Battistelli, A., & Moriano, J. (2008). Entrepreneurial intentions in Europe.
Teaching Psychology of Entrepreneurship, UNED.
Liñán, F. (2004). Intention-based models of entrepreneurship education. Piccola
Impresa/Small Business.
Liñan, F. (2008). Skill and value perceptions: how do they affect entrepreneurial
intentions? Springer Science.
Liñán, F., & Chen, Y. (2007). Development and cross-cultural application of a specific
instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship Theory and
Practice.
Liñan, F., & Santos, F. (2006). La influencia del capital social sobre los empresarios
potenciales. Estudios de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla.
Liñán, F., & Yi-Wen, C. (2009). Development and Cross-Cultural Application of a Specic
Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship: Theory &
Practice.
Liñán, F., Urbano, D., & Guerrero, M. (2011). Regional variations in entrepreneurial
cognitions: Starp-up intentions of university students in Spain. Entrepreneurship
& Regional Development.
Moriano, A., Palací, F., & Morales, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor
universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Mustaca, A. (1997). Rol de la imitación en la ejecución de una tarea que provoca miedo.
Investigaciones en Psicología.
North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México:
Fondo de Cultura Económica.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: civic tradition in modern Italy. En Bouling
alone: the collapse and revival of American community.
Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community.
Simon and Schuster.
Reynolds, P. D. (2005). En: Regional variations in entrepreneurial cognitions: Start-up
intentions of university students in Spain . Entrepreneurship Regional
Development: An International Journal.
Capital Social y la Intención de Emprender
55
Anexos:
Reynolds, P., Storey, D., & Westhead, P. (1994). Cross-national comparison of the
variation in new firm rates. En Entrepreneurial Intentions in Europe.
Rodríguez, C., & Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y
academia. Revisión de la literatura. Innovar, revista de ciencias administrativas
y sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, C., & Prieto , F. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en estudiantes
universitarios: Estudio comparativo Colombia - Francia. Universidad Nacional de
Colombia.
Rodríguez, L. (2005). Teoría del Aprendizaje Social de Banduras. Recuperado el
Noviembre de 2013, de SlideShare: http://www.slideshare.net
Ruiz, M., Pardo , A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales.
Universidad Autónoma de Madrid.
Salas, V. (2010). Emprendedores y desarrollo económico. Cátedra "la caixa". Barcelona:
La Caixa.
Sánchez, A. (2003). Modelo para la medición del capital intelectual de territorios
insulares: Una aplicación al caso de Gran Canaria. Citado en "El capital
intelectual en als empresas de nueva creación". Hormiga E., Bastidas R.,
Sánchez, A. (2006).
Sánchez, J. C., Lanero, A., & Yurrebaso , A. (2005). Variables determinantes de la
intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de Psicología
Social Aplicada.
Schumpeter, J. (1912). Théorie de l’Evolution. Paris: Dalloz.
Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneuship. En S. &.
Kent, In The Encyclopedia of Entrepreneurship. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Thornton, M. (1998). The Origin of Economic Theory: A Portrait of Richard Cantillón.
University Twente. (2002). Social cognitive theory.
Urbano, D. (2003). Factores condicionantes de la creación de empresas en Cataluña:
Un enfoque institucional. En Teoría económica institucional y creación de
empresas.
Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica.
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa.
Veciana, J. M. (2002). Tendencias de desarrollo en la creación de empresas. En la
creación de empresas. Un enfoque gerencial.
Veciana, J. M., & Aponte, M. (2005). University students attitudes towards
entrepreneurship: A two countries comparison. . International Entrepreneurship
and Management Journal.
Capital Social y la Intención de Emprender
56
Anexos:
Veciana, J., Aponte, M., & Urbano, D. (1999). Attitudes Towards Entrepreneurship: A
Two Countries. En Teoría económica institucional y creación de empresas.
Veciana, J., Aponte, M., & Urbano, D. (2005). University student´s Attitudes Towards
Entrepreneurship: A Two Countries Comparison. En Teoría económica
institucional y creación de empresas.
Wiig, K. M. (1997). Integrating intellectual capital and knowledge management. citado
en El capital intelectual en las empresas de nueva creación. Hormiga E., Batista
R., Sánchez A.
Woolcock, M., & Narayan, D. (2001). Social capital: implications for development theory,
research and policy. En Influencia del capital social sobre los emprendimientos
potenciales.
Zhao, H., Hills, G., & Siebert, S. (2005). The mediating role of self-efficacy in the
development of entrepreneurial intentions. Journal of Applied Psychology.
Capital Social y la Intención de Emprender
57
Anexos:
ANEXOS
Capital Social y la Intención de Emprender
58
Anexos:
Capital Social y la Intención de Emprender
59
Anexos:
Anexos
Encuesta
A. Señale su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la Actividad
Empresarial desde 1 (desacuerdo total) a 7 (acuerdo total).
1
2
3
4
5
6
7
A01.- Crear una empresa y mantenerla en funcionamiento sería
fácil para mí
A02.- La carrera de empresario me resulta muy poco atractiva
A03.- Mis amigos aprobarían mi decisión de crear una empresa
A04.- Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa para ser empresario
A05.- Creo que sería totalmente incapaz de crear una empresa
viable
A06.- Me esforzaré para crear y dirigir mi propia empresa
A07.- Puedo mantener bajo control el proceso de creación de una
empresa
A08.- Mi familia más directa aprobaría mi decisión de crear una
empresa
A09.- Tengo serias dudas sobre crear una empresa algún día
A10.- Si tuviese la oportunidad y los recursos, me encantaría crear
una empresa
A11.- Mis compañeros aprobarían mi decisión de crear una
empresa
A12.- Entre varias opciones, preferiría ser cualquier otra cosa antes
que empresario
A13.- Estoy decidido a crear una empresa en el futuro
A14.- Si tratase de crear una empresa, tendría una alta probabilidad
de lograrlo
A15.- Ser empresario me supondría una gran satisfacción
A16.- Me resultaría muy difícil sacar adelante un proyecto
empresarial
A17.- Mi objetivo profesional es ser empresario
A18.- Ser empresario me reportaría más ventajas que
inconvenientes
A19.- Tengo muy poca intención de crear una empresa algún día
A20.- Conozco todos los detalles prácticos necesarios para crear
una empresa
B. Considerando todas las ventajas e inconvenientes (económicas, satisfacción
personal, reconocimiento social, seguridad laboral, etc.), señale su grado de
atracción por cada una de las siguientes opciones profesionales desde 1
(mínima atracción) a 7 (máxima atracción).
1
2
3
4
5
6
7
B1.- Empleado
B2.- Empresario
Capital Social y la Intención de Emprender
60
Anexos:
C. Señale su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la Valoración
Social del empresario, desde 1 (desacuerdo total) a 7 (acuerdo total).
1
2
3
4
5
6
7
C1.- Mi familia directa valora la actividad empresarial por
encima de otras
C2.- La cultura de mi país es muy favorable a la actividad
empresarial
C3.- El papel del empresario en la economía está poco
reconocido en mi país
C4.- Mis amigos valoran la actividad empresarial por encima de
otras
C5.- La mayoría de personas en mi país consideran poco
aceptable ser empresario
C6.- En mi país se considera que la actividad empresarial merece
la pena, a pesar de los riesgos
C7.- Mis compañeros valoran la actividad empresarial por
encima de otras
C8.- En mi país se tiende a pensar que los empresarios se
aprovechan de los demás
D. ¿Cree que tiene un nivel suficiente de las siguientes Capacidades Específicas
para ser empresario? Desde 1 (desacuerdo total) a 7 (acuerdo total).
1
2
3
4
5
6
7
D1.- Detección de oportunidades
D2.- Creatividad
D3.- Resolución de problemas
D4.- Liderazgo y capacidad de comunicación
D5.- Desarrollo de nuevos productos y servicios
D6.- Establecimiento de relaciones y contactos profesionales
E. Si decidiera crear mi propia empresa, las principales dificultades que me
encontraría serían las siguientes: (desde 1 desacuerdo total a 7 acuerdo total).
1
2
3
4
5
6
7
E01.- Falta de capital
E02.- Dificultad para obtener financiación
E03.- Falta de información sobre emprendimiento
E04.- Falta de formación empresarial
E05.- Falta de orientación y apoyo
E06.- Falta de experiencia en el ámbito empresarial
E07.- No saber cómo redactar un plan de negocio
E08.- Incertidumbre sobre el futuro
E09.- Miedo al fracaso
E10.- Entorno socioeconómico desfavorable
Capital Social y la Intención de Emprender
61
Anexos:
F. Indique su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones (desde 1
desacuerdo total a 7 acuerdo total):
1
2
3
4
5
6
7
F1.- La educación que he recibido en la Universidad me ha
ayudado a poner en marcha proyectos de emprendimiento.
F2.- La educación que he recibido en la Universidad me ha
ayudado a entender mejor el papel de los emprendedores en
la sociedad.
F3.- Con la educación que he recibido en la Universidad
podría iniciar un negocio en el futuro
F4.- La educación que he recibido en la Universidad ha hecho
que me interese por asumir riesgos
Formación y experiencia
G. Semestre que está cursando ______________
H. ¿Tiene alguna experiencia laboral (ha trabajado o trabaja actualmente)?
No
En caso afirmativo:
H1.- ¿Desde qué semestre empezó a trabajar (si empezó antes de ingresar a la
Universidad indique el año)? _____________
H2.- ¿Ha tenido o tiene personas a su cargo en su trabajo? No
H3.- En total, ¿cuánto tiempo de experiencia laboral tiene? (número de años)
________
H4.- ¿Qué lo motivó a trabajar? (desde 1 desacuerdo total a 7 acuerdo total)
1
2
3
4
5
6
7
H41.- Presión de la familia para que trabaje
H42.- Adquirir experiencia en el ámbito empresarial
H43.- Generar ingresos para financiar estudios
H44.- Generar ingresos para mantener a la familia
H45.- Otro (especifique, es opcional este ítem)
________________________________________
H5.- Si Usted no trabajara, ¿cuál sería la otra opción para financiar sus
estudios o que decisión tomaría? (desde 1 desacuerdo total a 7 acuerdo total)
1
2
3
4
5
6
7
2e1.- Mis padres me pagarían los estudios
2e2.- Crédito educativo
2e3.- Beca
2e4.- Si no tuviera trabajo, no podría continuar estudiando
2e5.- Otro (especifique, es opcional este ítem)
________________________________________
Capital Social y la Intención de Emprender
62
Anexos:
I. ¿Ha estado alguna vez autoempleado (autónomo o empresario)?
No
En caso afirmativo:
I1.- ¿Cuánto tiempo? (número de años) __________
I2.- ¿Cuánto hace que lo dejó? (número de años, si aún está como autónomo o
empresario indique 0) ________
Conocimiento de organismos y/o programas que apoyen el emprendimiento
J. Señale cuál es su grado de conocimiento de asociaciones, organismos y medidas
de apoyo empresarial desde 1 (desconocimiento absoluto) a 7 (perfecto
conocimiento).
1
2
3
4
5
6
7
J1.- Asociaciones privadas de fomenten el emprendimiento
J2.- Programas del Gobierno para el desarrollo del
emprendimiento
J3.- Centros de formación específica para jóvenes empresarios
J4.- Préstamos y otras formas de financiamiento para
emprendedores
J5.- Convenios y/o programas de la UTE para fomentar el
emprendimiento
Datos personales
1. Sexo: Hombre Mujer 2. Edad: __________
3. Lugar de nacimiento: ________________________________
4. ¿Cuál es el nivel de estudios alcanzado hasta ahora por sus padres?
Padre: Primaria Bachillerato Técnico(a) Universidad Otros
Madre: Primaria Bachillerato Técnico(a) Universidad Otros
5. ¿Cuál es la ocupación actual de sus padres? (Señale con una “X” donde
corresponda)
Empl.
sector
privad
o
Emplead
o sector
público
Autónom
o o
empresari
o
Pensionist
a o
Jubilado
Desemplead
o
Otras
(especifiqu
e)
Padre
Madr
e
Capital Social y la Intención de Emprender
63
Anexos:
6. ¿Tiene algún miembro cercano de su familia que sea o haya sido empresario o
tenga un negocio propio (padre, madre, hermanos/as, abuelos/as)?
No
En caso afirmativo especifique que tipo(s) de negocio(s):
_________________________________________________________
7. Número de personas que residen en su domicilio (incluyéndose a Usted)
________
8. Aproximadamente, ¿cuáles son los ingresos mensuales totales en su domicilio?
(sumando los ingresos de todas las personas que residen en ese domicilio)
Hasta $700 De $701 a $1000 De $1001 a $1500
De $1501 a $3000 Más de $3000
¡Gracias por su colaboración!
Capital Social y la Intención de Emprender
64
Anexos:
Resumen
Descubrir qué factores motivan e influyen en la
actividad emprendedora es un tema de gran
interés para investigadores, formuladores de
política socioeconómica, académicos y para las
personas en general. A lo largo de este libro, los
autores nos relatan de forma amena y
comprensible cómo nuestro entorno cercano y
lejano forma una serie de valores, actitudes y
creencias que predisponen o no al individuo a
emprender. Un libro que sin duda va a
enriquecer nuestro espíritu emprendedor, dando
respuesta a preguntas que alguna vez nos
hemos planteado en torno a las personas que
toman la gran decisión de crear sus propios
negocios.
.
Editorial Grupo AEA
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
editorialgrupoaea
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA