Gestión del Cambio
Organizacional como
Fundamento
d
e
la Dirección
Estratégica
Autor
/es
:
Terán-
Guerrero
, Fernando Neptalí
Guerrero
-
Espinosa
, Mercy Elizabeth
Vizcaíno
-
Villavicencio
,
Viviana de Lourdes
Gaibor
-Mendoza, John Steet
Pico
-
Lescano
, Juan Carlos
Sandoval
-Cárdenas, Marco Vinicio
Título del libro:
Gestión del Cambio como Fundamento de
la Dirección Estratégica
Primera
Edición, 2
023
Editado
en Santo Domingo, Ecuador, 202
3
ISBN: 978-9942-7119-5-3
©
Ju
l
io
, 2023
© Editorial Gr
upo AEA, Santo Domingo
- Ecuador
©
Terá
n
Guerrero
Fe
rnando
Neptalí
,
Guer
rero
Espinosa
Mercy
Elizab
eth
,
Vizcaíno
Villavicencio
Viviana
de
Lourd
es
,
Gaibor
Me
ndoza
Jo
hn
Steet
,
Pico
Lescano
Juan
C
ar
los
,
Sandoval Cárdena
s Marco Vinicio
.
Editado
y diseñado por Comité Editorial del Grupo AEA
Hecho e impreso en Sa
nto Domingo
- Ecuado
r
Cita.
Terá
n-Guerrero,
F.
N.,
Guerrero-Espinosa,
M.
E.,
Vizcaíno-Villavicencio,
V.
L.
,
Gaibor-
Mendoza
, J. S.,
Pico-Lescano, J. C.
,
&
Sando
val-Cárde
nas, M.
Vi
.
(2023).
Gestión d
el C
ambio
como Fundamento de
la Dirección Estratégica
. Editor
ial Grupo AEA.
Doi:
https://doi.org/
10
.55813/egae
a.l.2022.28
Cada uno de los textos de la Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proces
o de
evaluación por pares doble ciego externos (do
uble
-blindpaperrevie
w) con base en la
normativa del editorial.
Los libros publicados por
“Editorial Grupo AEA”
cuentan con varias indexaciones y
repo
sitorios in
terna
cionales lo que respalda
la calidad de las obras. Lo puede re
visar en l
os
siguientes apartad
os:
Grupo AEA
Grupo
de As
esor
ía Empresar
ial y
Acadé
mica
www.grupo-aea.com
www.editorialgrupo-aea.com
Editorialgrupo
AeA
editorialgrupoaea
editorialgrupoaea
Editorial Gr
upo AEA
Aviso Legal:
La
información
p
re
sentada,
así
com
o
el
c
ontenido,
fotografías,
g
rá
ficos,
cuadros,
tabl
as
y
refere
ncias
de este m
anuscrito es
de exclusiva
responsabilidad d
el autor y
no necesariamente
reflejan el pe
nsamiento de la Editorial Grup
o AEA.
Derechos de autor ©
Este do
cumento se
publica ba
jo los términos y co
ndiciones de
la
licencia
Creative Commons
Reconocimiento-NoComer
cial-
Co
mpartirIgual 4
.0 Interna
cional (CC BY
-NC-SA 4.
0).
El “
copyright”
y todo
s los
de
recho
s de
propiedad
intelectual y/o industrial
sob
re
el
contenido
de
esta
edición
son
prop
iedad
de
l
a
Editorial
Grupo
AEA
y
sus
Autores.
Se
prohíbe
rigurosamente,
bajo
las
sanciones
en
las
leyes,
la
pro
ducción
o
almacenamiento
t
ota
l
y/o
parcia
l
de esta
obra, ni
su
tratamiento
informático de la
presente publicación,
incluyendo el
diseño de la portada
, así como la transmis
ión de la misma de ninguna for
ma o por cualquier
medio,
tanto
s
i
es
electrónico,
como
químico,
m
ecá
nico,
óptico,
de
graba
ción
o
bien
de
fotocop
ia,
sin
la
autorización
de
los
titulares
del
copyright,
salvo
cuando
se
realice
confines
acadé
micos
o
científicos
y
estrictamente
no
comerciales
y
gratuitos,
debiendo
citar
en
todo
caso a la editor
ial.
Reseña de Autores
Terán Guerrero Fernando Neptalí
Instituto Supe
rior Tecnológico Vicente
León
nandot28
@yahoo.es
https://orcid.org/00
00-0002-645
4-482X
Ingen
i
ero
en
Sistemas
e
Informá
ti
ca,
Ingeniero
en
F
in
anzas
Contador
Público Auditor,
Magister en Fina
nzas Empresariales
por l
a Universidad de
las
F
uerzas
A
rmadas
(ESPE),
Magiste
r
en
Ingeniería
en
Sistemas
por
el
Centro Cultural ITACA
,
México. Docente de
l I
nstituto Supe
rior
Tecnológico
Vásconez
Cuvi, Docente de
la Un
i
versidad Técni
ca de
Cotopaxi, Compras
Públicas
en
el
Cuerpo
de
B
ombero
s
de
Latacunga,
D
o
cente
de
l
Ins
ti
tuto
Superior
Tecnológico
La
Maná,
Docente
de
la
Uni
versidad
Técnica
de
Ambato
de
preg
ra
do
y
posgrado.
Do
cente
del
Ins
tituto
Supe
rior
Tecnológico
Vicen
t
e
León.
Experiencia
en
desarrollo
de
artículos
científicos
e
investigación. Experiencia en educación a distancia y online.
Guerrero Espinosa M
ercy Elizabeth
Instituto Supe
rior Tecnológico Vicente
León
m.guerrero
@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0000
-0
001-6716-557X
Magister
en
C
o
ntabilidad
y
Auditoría
(U
TC),
Ingen
i
era
en
Contabilidad
y
Auditoría
(UTC).
Ce
rtifi
cado
del
Sistema
Nac
ion
al
de
C
ualificaciones
y
Capacitación
Profesional
(SETEC)
Formación
de
Form
adores
y
Administración
de
empresas.
L
a
experi
encia
profesional
in
i
cia
como
Contadora
de
la
Fund
ación
CEMOPLAF-Sa
lc
edo
(2006-2010),
Docente
Universidad
Técnica
de Coto
p
axi
(2010-2013)
Docente Universidad
de
la
s
Fuerzas
Armadas
ESPE
se
d
e
Latacunga
(
2012-2015),
Contadora
G
obierno
Autónomo
Descentralizado
de
Isinlivi
(2016
-2017),
Analística
Zonal
Proyecto
E
BJA
MINEDUC
(2017),
Docente
de
la
Escuela
de
Perfeccionamiento
de
Aerotécnicos
EPAE
(2012
-
2021)
Docente
del
Instituto
Su
p
erior
Tec
n
ológico
V
ic
ente
León
(2017
-actualid
ad),
Ge
rente
SERCOFIT
asesoría
Contable.
Financier
a
Tributaria
de
PY
M
ES
(2006
-
actua
lid
ad)
Vizcaíno Villavicencio V
iviana de Lourdes
Instituto Supe
rior Tecnológico La Maná
vvizcaino@istla
mana.edu.ec
https://orcid.org/00
00-0003-370
4-8684
Magister
en
Contabilidad
y
Au
ditoría,
Ing
e
niera
en
Contabilidad
y Auditoría,
Certificación
por
Competencias
Laborale
s
en
Formación
de
Formadores.
Certificación
por
Competencias
Laborale
s
en
Asistencia
de
Con
ta
bilidad.
La
Carrera
Profesional
inicia
como
Oficinis
ta/Re
sponsable
de
Oficina/Consejo
Nacional
El
ectoral
"Agencia
(2
0
06
-
2007).
Contadora
del
Proyecto/Asociación
de
De
sarr
ollo
Integral
de
Mujeres
(2010
-
201
1).
Gerente/Cooperativa
de Ahorro
y
Crédito
"San
Pablo de
Pu
cayacu" (2
010 -
2011).
D
ocente/
Instituto
Tecnológico
Superior
"La
Maná"
(2011
-
2014).
Asesora
Contable
Externa/La
Gaceta
(20
1
1
-
2013
).
Ase
sora
Contable
Externa
/
La
Gaceta
(2012
-
2
013).
A
s
esora
Contab
le
Externa/La
Gaceta
(2014 - 2016). Docen
te/S
ENESCYT (2016 - actualidad).
Gaibor Mendoza John Steet
Instituto Supe
rior Tecnológico La Maná
jgaibor@i
stlamana.edu.ec
https://orcid.org/00
00-0001-517
6-7488
Magister en
Admi
nistración de Empresas Mención Sis
tem
as Integrados de
Gestión
,
Calidad,
S
eguridad
y
Ambiente
(UT
A).
Diploma
Superior
e
n
Proyectos
y
Transferencia
de
Tecnologías
(ESPOCH).
Ingeniero
en
Comercio
Exterior
(ESPOCH).
Certificado
de
Co
m
petencias
L
aborales
Formación
de
Formadores
(IMPROTEC
S.A.S.).
La
carrera
pro
f
esional
se
inicia como Docente Politécnico (octubr
e 2007
–
febrero 2012), Analista
de
Talen
t
o Hum
a
no
(abril 2012
–
mayo 2015), Analista
de P
resupuesto (junio
2015
–
mayo
2017),
Asistente
de
Asambleísta
(mayo
2017
–
mayo
2021),
Docente
del
Instituto
Superior
Tecnológico
La
Maná
(septiembre
2022
–
actua
lid
ad).
Pico Lescano Juan Carlos
Instituto Supe
rior Tecnológico Pelileo
jcpico
@institutos.gob.ec
https://orcid.org/00
00-0003-262
7-9989
Ing.
en
Co
ntabilidad
y
A
udit
oría
(Universid
ad
Técni
ca
de
Amb
ato).
Ma
gister
en
F
inanzas
mención
en
Dirección
F
in
anciera
(Univ
ersidad
Técnica
de
Ambato
).
Experienc
i
a
p
rofe
sional
ámbito
de
coope
rativ
as
y
bancos
inicia
como
a
sesor
integral
(2
018),
ejecutivo
de
negocios
de
m
icrofin
anzas
(2019).
Experiencia profesional de d
o
cencia
Instituto Superior Tecnológ
i
co
Pelileo,
docente
y
Coordinador
de
prácticas
preprofesionales
(20
1
9
–
Actualidad).
Ex
peri
encia
profe
sional
e
n
e
l
ámbito
de
port
ivo,
direc
tor
de
Partidos Liga Pro Ecuador (2019
–
A
ctualidad)
Sandoval Cárdenas Marco Vinic
io
Instituto Supe
rior Tecnológico Vicente
León
m.sandoval@istvicenteleon
.edu.ec
https://orcid.org/00
00-0002-039
2-2276
Magiste
r
en
Gestió
n
de
empresa
mención
PYMES
(ESPE
),
In
g
eni
ero
Comerc
ial
(ESPE)
.
Certifi
cado
del
Siste
ma
Nacional
de
Cualifi
cacion
es
y
Capacit
aci
ón
P
rof
esional
(SE
TEC)
F
o
rm
ació
n
d
e
F
orm
ador
es
y A
dmi
nistr
ación
de
empresa
s.
La
ex
perie
ncia
p
r
ofesio
nal
inicia
como
D
oce
nte
de
la
escuela
Aureli
o Dáv
ida C
aja
s
(200
8-2009), A
dm
ini
strador
del
Re
ve
ntón S
upe
rmer
cado
(2009)
,
Do
cente
d
e
Niv
el
Superi
or
del
Inst
ituto
Tecnológi
co
Superio
r
Vi
ctoria
Vásco
nez
Cuvi
(2010-
2013),
Admi
nistrad
or
del
Sist
ema
Inform
átic
o
de
l
a
caden
a
de
Farma
cias
Cruz
Azul
(2010-20
11),
Jefe
Fina
nciero
del
colegio
Militar
Geovan
ni
C
al
les
(2012),
A
dmi
nistr
ador
en
e
l
C
onsej
o
N
a
cional
El
ect
oral
(2013
-
2016),
Anali
sta
de
prepues
to
de
la
Empres
a
Pública
de
Movili
dad
de
la
Mancomu
nid
ad
de C
oto
paxi
(
2016-201
7),
A
nalist
a D
is
trital
de
T
alento
H
um
ano
del Mi
nist
erio
de E
duc
ación
(201
7), D
o
cent
e del
In
stitut
o Su
peri
or T
ecnológi
co
Vicent
e Le
ón (20
17-actu
alidad)
.
Gestión del Cambio como F
u
ndamento de la Dirección Estratégica
X
Editorial Grupo AEA
Índice
Rese
ña de Autores
........................................................................................
VII
Índice
................................................................................................
...............
X
Índice de Tablas
................................
............................................................
XI
I
Índice de Figuras
..........................................................................................
XIII
Introducción
................................................................................................
.
XIV
Capítulo I: Participación del Cambio Estr
atégico en La Dirección
Estraté
gica
................................................................
.......................................
1
1.1.
Objetivos
.............................................................................................
3
1.2.
Introducci
ón
........................................................................................
3
1.3.
Gestión de
Personal y
Organ
izacional
................................................
6
1.4.
Entorno del Ca
mbio Organizacional
....................................................
8
1.4.1.
El Cambio y la Tran
sición
..............................................................
11
1.4.2.
La Orien
tación hacia el Cambio Positivo
.......................................
12
1.4.3.
Cambios Organizacionale
s y de Paradigma
..................................
13
1.5.
Modelos de
Gestión del Cambio Organizacional
...............................
17
1.5.1.
Entornos de Traba
jo dentro del Modelo de Gestión
del Cambio
Organiza
cional
................................................................................................
20
1.5.2.
Desarrollo
Organizacional
.............................................................
20
1.5.3.
Calidad
Total
.................................................................................
23
1.5.4.
Reingeniería
..................................................................................
25
1.5.5.
Benchma
rking
...............................................................................
27
1.5.6.
Instrumentación Prá
ctica del Modelo de las 7S y su Interrelación con
las Política
s del Capital Humano
.....................................................................
29
1.5.7.
La Resi
stencia al Cambio
..............................................................
34
1.5.8.
Antídotos contra
la Resistencia al Cambio
....................................
37
1.5.9.
La Resi
stencia como Oportunidad
.................................................
37
1.5.10.
Transformacione
s Organizacionales: Nacimiento, crecimiento,
decli
ve y muerte
..............................................................................................
40
Puntos que desta
car
.......................................................................................
43
Actividades pa
ra Desarrollar Capítulo I
...........................................................
46
Autoevalua
ción Capítulo I
................................
...............................................
46
Actividades Colaborativa
s Capítulo I
...............................................................
46
Gestión del Cambio como F
u
ndamento de la Dirección Estratégica
XI
Editorial Grupo AEA
Cuestionario (Reactivos) de
opción múltiple Capítulo I
...................................
48
Actividad
Complementaria Capítulo I
..............................................................
52
Capítulo II: La Direcc
ión Estratégica como Mod
elo
de Cambio
................
53
2.1.
Objetivos
...........................................................................................
55
2.2.
Introducci
ón
......................................................................................
55
2.3.
Importancia
del Pensamiento Estratégico y la Dirección Estratégica
58
2.4.
Considera
ciones acerca de la Dirección Estratégica y la Estrategi
a
.
59
2.4.1.
Tipos de Estrategia
s Empresariales
..............................................
64
2.5.
Proceso de la Di
rección Estratégica
................................
..................
71
2.5.1.
Herramientas/Instrumentos pa
ra el Análisis Interno de la
Organiza
ción
...................................................................................................
80
2.5.2.
Herramientas/Instrumentos pa
ra el Análisis Externo de la
Organiza
ción
...................................................................................................
82
Puntos que desta
car
.......................................................................................
84
Actividades pa
ra Desarrollar Capítulo 2
..........................................................
87
Autoevalua
ción Capitulo 2
...............................................................................
87
Actividades Colaborativa
s Capítulo 2
..............................................................
88
Cuestionario (Reactivos) de
opción múltiple Capítulo 2
..................................
91
Actividad
Complementaria Capítulo 2
.............................................................
96
Capítulo III: Competencias
Esenciales para la Dirección Estratégica
.......
99
3.1.
Objetivos
..........................................................................................
101
3.2.
Introducci
ón
.....................................................................................
101
3.3.
Lide
razgo para el Desarrollo en la Organización
..............................
103
3.3.1.
Tipos de L
iderazgo en la actualidad
.............................................
103
3.3.2.
Característica
s del Liderazgo como parte de la Di
rección Estratégica
105
3.3.3.
Toma de De
cisiones en la Dirección de Operaciones
...................
107
3.4.
Modelos pa
ra la Toma de Decisiones Empresariales
.......................
108
3.5.
Herramientas para la
Toma de Decisiones Estratégicas
..................
114
3.6.
Habilidades de Co
municación en el DO
...........................................
117
3.7.
Los Siete
Modelos de la Comunicación
...........................................
119
Actividades pa
ra Desarrollar Capítulo 3
.........................................................
120
Autoevalua
ción Capitulo 3
..............................................................................
120
Actividades Colaborativa
s Capítulo 3
.............................................................
120
Gestión del Cambio como F
u
ndamento de la Dirección Estratégica
XII
Editorial Grupo AEA
Cuestionario (Reactivos) de
opción múltiple Capítulo 3
................................
.
122
ANEXOS
........................................................................................................
127
Referencias
Bibliog
rá
ficas
..........................................................................
141
Índice de Tablas
T
ab
la 1
Fuerzas a favo
r del Cambio Organiza
cional y su Resistencia
..............
9
T
ab
la 2
El Camb
io y la Transición Organi
zacional
..........................................
11
T
ab
la 3
Etapas de
l modelo de Indagación Apre
ciativa
....................................
13
T
ab
la 4
Compo
nentes de Paradigmas antes y el aho
ra en las organizaciones
15
T
ab
la 5
Model
o de Kübler-Ross de un individuo durante el cambio
................
16
T
ab
la 6
Diverso
s modelos de GCO aplicados en
las empresas
......................
18
T
ab
la 7
Frameworks co
mo enfoques dentro del modelo
de GCO
...................
20
T
ab
la 8
Técnicas d
e DO para mitigar con la resi
stencia al cambio
.................
22
T
ab
la
9
Mode
lo
ge
nérico
de
implementación
de
CO
aplicando
el
ben
chmarking
........................................................................................................................
28
T
ab
la 10
Ejemp
los del modelo 7S por sector y negocio
..................................
31
T
ab
la 11
Actitude
s y comportamientos comunes en las pe
rsonas
..................
35
T
ab
la 12
Tipos d
e Estrategia Corporativa
.......................................................
65
T
ab
la 13
Tipos d
e Estrategia de Negocio
.......................................................
68
T
ab
la 14
Tipos d
e estrategia pa
ra el área funcional
.......................................
70
T
ab
la 15
Instrumen
tos dentro del análisis in
terno de la organización
.............
80
T
ab
la 16
Instrumen
tos dentro del análisis extern
o de la organización
............
82
T
ab
la
1
7
Cla
sificaci
ón
de
las
Herramie
ntas
para
la
Toma
de
Decisiones
Estratégica
s
................................................................
...................................
115
Gestión del Cambio como F
u
ndamento de la Dirección Estratégica
XIII
Editorial Grupo AEA
Índice de Figuras
Figura 1
Modelo de Lewin de tres fase
s
...........................................................
4
Figura 2
Modelo de Cambio de
los 8 pasos de Kotter
......................................
5
Figura 3
F
ue
rzas impu
lsadoras y restrictivas como estado de equilib
rio
........
10
Figura 4
Modelo de AD
KAR de Prosci
............................................................
19
Figura 5
I
mpo
rtancia
del DO
..........................................................................
21
Figura 6
Ciclo de Deming
...............................................................................
24
Figura 7
T
ip
os de Ben
chmarking en una organización
...................................
27
Figura 8
Modelo de las 7S de
l cambio organizacional
....................................
29
Figura 9
Et
ap
as del
ciclo de vida de las organizaciones
................................
.
41
Figura 10
Niveles de la estrategia
y su participación jerárquica
.....................
63
Figura 11
Matriz FODA o SWOT
....................................................................
71
Figura 12
Proceso de la
Dirección Estratégica en las Organizaciones
...........
72
Figura 13
Cinco Fuerzas de Porter para el micro
ambiente organizacional
.....
73
Figura 14
Alineación empresa
rial
...................................................................
74
Figura 15
Macroambiente y Microa
mbiente Organizacional
...........................
75
Figura 16
Matrices de Impacto Cru
zado de la organización
...........................
76
Figura 17
Tipos de Liderazgos actuales en las organizacione
s
.....................
104
Figura 18
Proceso básico en la
toma de decisiones para una organización
..
108
Figura 19
Modelo racional y sus pa
sos a seguir
............................................
110
Figura 20
Modelo de Satisfacción de
Simon
.................................................
111
Figura 21
Modelo de Flujo
de Basura
............................................................
113
Figura 22
Pasos que seguir en
el Modelo de Flujo de Basura
.......................
113
Figura 23
Elementos cla
ve de la Comunicación Efectiva
..............................
118
Gestión del Cambio como F
u
ndamento de la Dirección Estratégica
XIV
Editorial Grupo AEA
Introducción
La
G
estión
del
C
amb
io
O
rgani
zacional
es
un
com
po
nente
esen
cial
en
la
dirección e
stratégica de cualquier
organ
ización. Los mercados y las tecnologías
están en
constante evo
lución, y las emp
resas de
ben adaptarse a esto
s cambios
para
mantenerse co
mpetitivas. Esta adapta
ción requiere un enfoque
estratégico
que
v
incule
los
o
bje
tivos
empresariales
con
las
necesidades
de
cambio.
Esta
hoja
de
trabajo
examinará
en
profundidad
l
a
gestión
del
cambio
c
omo
fundamento de
la Dirección Estraté
gi
ca.
La
Gestión
del
Ca
mbio Organizacional ab
orda
cómo
la
s organi
zaciones planean
y
aplican
estrategias
d
e
cambio
para
lograr
una
evolución
efectiva.
Se
trata
de
un
p
roceso h
olístico
que
in
corpora e
lementos
de
planificación,
imp
lementación
y
revisión, con un
enfoque especial en la gest
ión de
personas y procesos.
La
Dirección
Estratégica,
por
otro
lado,
se
centra
en
el
desarrollo
d
e
metas
y
obje
tivos
a
la
rgo
p
lazo,
y
e
n
la
crea
ción
de
pla
nes
para
al
canzarlos.
Esta
disciplina se basa en la identificación
de la
s t
en
dencias y cambios en e
l
en
torno
empresa
rial
y
en
la
toma
de
dec
isione
s
sobre
cómo
la
organización
puede
posicionarse pa
ra aprovechar estas tendencias.
La
intersección
d
e
la
Gestión
del
Cambio
O
rganiza
cional
y
la
Dirección
Estratégica
es
vital
para
el
éxito
de
c
ualquier
organizaci
ón
.
Las
organizaciones
que
pueden
implementar
eficazmente
la
gestión
del
cambio
como
parte
de
su
dirección estratégica son
más capaces
de adapta
rse
a los cambiantes
en
tornos
de
negocios
y,
en
última
instancia,
de
lo
grar
sus
objetivos.
Esta
investi
gación
examinará
cómo
estos
dos
element
os
se
complementan
y
proporcionan
un
marco
para
la
adaptación
exitosa
en
un
mundo
empresarial
e
n
constante
cambio
.
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
1
C
a
pí
t
ul
o I
:
P
a
r
t
ic
ip
a
c
i
ó
n
d
e
l
Cam
b
i
o
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
o
e
n
la
Dir
e
c
c
ió
n
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
a
Capítulo I:
Participación del
Cambio
Estratégico en
La Dirección
Estratégica
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
2
C
a
pí
t
ul
o I
:
P
a
r
t
ic
ip
a
c
i
ó
n
d
e
l
Cam
b
i
o
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
o
e
n
la
Dir
e
c
c
ió
n
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
a
Gestión del Cambio como F
u
ndamento de la Dirección Estratégica
3
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Participación del cambio estratégico en la dirección
est
r
atégica
1.1.
Objeti
vos
•
Establecer
una
base
sólida
para
el
cambio
,
en
donde
la
organización
puede
mi
nimizar
l
a
resi
stencia,
maximizar
l
a
a
ceptación
y
la
colaboración.
•
Abordar
la
res
istencia
al
c
amb
i
o
de
manera
efectiva,
la
organización
puede facilitar la a
d
opción y el
compr
omi
so con la dir
ecci
ó
n est
raté
gica.
•
Involucrar
a lo
s emp
l
eados
de
manera
sig
nificativa,
la
organización
puede
aprove
c
har
su
experiencia
y
co
nocimien
t
o,
promoviendo
así
un
mayor
compromi
s
o y una implementación exitosa de
la
estra
t
egia.
•
Aplicar
creativa
m
ente
el
modelo
d
e
las
7s
del
camb
io
a
situaciones
prácticas e
mpresariales.
1.2.
Introducción
La
gestión
d
el
ca
m
bio
se
ha
convertido
en
u
na
h
erramien
ta
esencial
en
e
l
mundo
empresa
r
ial
y
organizacional
actu
al
.
Este
campo
se
enfoca
en
cómo
las
organizaciones
puede
n
dirigirse, in
c
orporar y
val
orar
los cambios qu
e enfrentan,
ya
sean
c
amb
i
os
internos,
como
l
a
reestructura
ci
ón
del
p
erso
n
al,
o
externos,
como los ca
mbios en la economía o en la tecnología.
Esta
se
refiere
al
proceso
d
e
antici
par,
preparar
y
apoyar
a
los
i
nd
iv
iduos,
equipos y
org
aniz
aci
o
nes en la
ad
a
ptaci
ón a
nu
ev
as situaciones, metodologías,
proceso
s
y
prácticas
labora
l
es (Burne
s, 2004). Este
enfoque se
basa en
la i
dea
de
que
el
cambio
no
es
un
evento
aislado,
sino
un
proceso
c
ontinuo
que
r
equiere
una planificación y ej
ec
ución cuidadosas.
Uno
de
los
pr
incipales
modelos
en
la
G
estión
del
Cambio
Orga
ni
zac
ional
es
el
modelo
de
Lewin
(1947),
que
sugiere
que
el
cambio
se
produce
en
tres
f
ases:
descongelamiento,
ca
mbio
y
reco
ng
el
ami
en
t
o.
El
descongelamiento
implica
romper
con
las
vi
eja
s
form
as
d
e
hacer
las
cos
as,
el
c
ambio
implica
aprender
y
adop
t
ar
nuevos
comportamientos
y
enfoques,
mien
t
ras
que
el
recongelamiento
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
4
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
consiste
en
consolidar
y
estabiliza
r
estos
nuevos
comportamientos
en
la
organización
, ver Figura 1.
Figura 1
Modelo de
Lewin de tres fases
Nota:
Esta
figur
a
de
scribe identifica las 3 fases del Modelo de Lewin.
Fuente:
Autores, 2023
La
gestión
del
cambio
desempeña
un
p
ap
e
l
fundamental
en
l
a
planificación
estratégi
ca
(PE)
de
las
orga
nizacione
s,
ya
que
permite
afrontar
los
desafíos
y
adap
t
arse
a
un
entorno
empresarial
en
constan
te
evolución.
Como
señ
alan
Cummings
&
W
orley
(20
14
),
"l
a
capa
cida
d
de
una
organización
pa
ra
cambiar
rápidamente
y
de
manera
efectiva
es
esencial
para
su
supervivencia
y
éxito
a
largo
plazo" (p
. 3). L
a imple
mentación exito
sa d
e una estrateg
ia requiere n
o solo
de
una planificación
cui
dadosa
, sino tamb
ié
n
de la
gestión adecuada d
el cambio
organizacional.
Tal
como
Robbins
&
Co
ul
ter
(2017),
la
planeación
estratégica
es
u
na
herramienta
para
Gesti
ón
d
el
Cambio
Organizacio
na
l
d
e
ma
ne
ra
organi
zada
y
s
istemática,
permitiendo
a
las
organizaciones
a
dap
tarse
a
las
nuevas
circunstancias
y
aprove
c
har las oportunidades que su
rgen.
La
gestión
del
cambio
se
basa
en
tres
compon
e
ntes pri
ncipal
es:
la
preparación
para
el
cambio,
la
gestión
del
cambio
y
el
refuerzo
del
cambio
(Hiatt,
2006).
Estos
elementos
so
n
fundamentales
para
la
Dirección
Estraté
gica
porque
proporcionan
un
marco
para
anticipar
el
cambio,
implementarlo
y a
seg
ura
rse de
que
el
ca
mbio
se mantenga a l
o largo del tiempo.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
5
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
De acuerdo con
Kotter (1995),
exi
st
en ocho
pa
sos
en la
ge
stió
n del cambio,
ver
la Figura 2.
Estos pasos no
solo
proporcionan un plan
de acción
para
la
gestión
del
cam
bio
,
sino
que
t
amb
i
én
ofr
ecen
una
estructura
par
a
la
Direc
ció
n
Estratégica y su planeaci
ón.
Figura 2
Modelo de
Cambio de lo
s
8 pasos de Kotter
Nota:
Esta
figur
a
de
scribe identifica los 8 pasos del Modelo de Kotter
.
Fuente:
Autores, 2023
En
la
Dir
ecci
ó
n
Estratégica,
la
ges
tión
al
cambio
proporciona
un
enfoque
estructurado
para
identificar,
evaluar
y
priorizar
las
in
icia
tiv
as
de
cambio
que
deben
implementarse
e
n
una
org
an
iz
ación
(Kaplan
&
Norton,
2008).
Esto
imp
li
ca
iden
t
ificar
las
tendencias
y
d
esafíos
c
la
ve
d
el
e
ntorn
o
em
presarial,
evaluar
las
capacidades
y recursos
internos,
y e
st
ab
lec
er
u
na
vis
ión
y
estrategia cl
ar
as
para
el cambio.
Para
implementar
con
éxito
lo
anter
io
r,
es
fundamental
contar
con
el
compro
miso
y
apoyo
de
la
alta
dirección,
la
com
unica
ción
efectiva
y
la
formación
ad
ecuada
para
l
os
empleados. Además, es
importante abo
r
dar
t
an
t
o
l
os
aspectos técnicos
como
los
humanos
del
cambio,
ya
q
ue
el
éxito
de
las
i
ni
ci
ativas
d
e
cambio
a
menudo depende de la dispo
s
ición y capacidad de las personas para adaptarse
a las nuevas condicion
es (N
adler & Tushman
,
1995).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
6
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Por
tan
to,
la
ge
st
ió
n
del
ca
mb
io
n
o
e
s
simplemente
un
componente
de
la
planificación
estratégica,
sino
u
n
fun
da
mento
ese
nci
al.
Como
afirma
Bridges
(2009
),
"el
cambio
es
la
ley
de
la
vida
y
aquellos
que
solo
miran
al
pasado
o
al
presen
t
e
pr
obabl
emente
se
perderán
el
futuro"
.
Al
comp
render
y
aplic
ar
l
a
gestión
del
cambio,
las o
r
ganizaciones p
ueden
pl
an
ific
ar
con
éxito p
ara
e
l
futuro,
sin impo
rt
ar lo incierto que pueda se
r.
En
sí,
la
G
esti
ón
del
Cambio
Organizacional
es
un
c
omponente
clave
de
la
Dirección
Estratégica
e
n
el
entorno
empresarial
actual.
Al
adoptar
u
n
enfoque
estructurado
y sistemático
para el
cambio, l
as organizaciones p
ue
de
n adaptarse
con
éxito
a
las
condi
cio
ne
s
cambiantes
y
garantizar
la
competi
tividad
y
el
crecimiento a la
r
go plazo.
1.3.
Gestión
d
e Personal
y
Organi
zacional
Como expresan Robbins y
Coulter (2017), la gestión es
el p
roceso de c
oo
rdinar
el traba
jo de las personas para logra
r los objetivos de una organiza
ción a través
de la
eficiencia y
eficacia. Aq
uí, la
eficiencia se
refiere
a "hacer l
as cosas
bien",
mientras q
ue la eficacia se refiere a "hacer las cosas correctas".
La
gesti
ón
ef
ectiva
d
e
personal
y
or
ga
niz
acion
al
se
basa
en
varias
teorías
y
enfoques,
como
el
enfoque
de
recursos
humanos,
el
enfoque
de
c
omportamiento
organizacional y el e
nfoque sistémico.
Desde
l
a
posición
de
Jones
(2010)
el
Cambio
Organizacional
puede
ser
un
proceso
de
safiante,
de
bi
d
o
a
las
resistencias
al
cambio
que
pu
ed
e
n
surgir
a
nivel
indi
v
idual
y
organizacional.
Para
superar
estas
resistencias,
s
ugiere
qu
e
las
organizaciones
deben
comunicar
cla
ramente
la
necesidad
y
los
beneficios
del
cambio
,
inv
ol
ucr
ar
a
los
empleados
en
el
pro
c
eso
de
cambio,
y
proporcionar
apoyo
y recursos para facili
tar el cam
bi
o.
Uno
de
los
aspectos
crí
ticos
de
la
gestión
de
personal
es
la
selección
y
contrataci
ón
de
empleados.
Dessle
r
(2015)
destaca
que
una
contratación
efectiva puede
resultar
en un
mayor r
endi
m
iento la
bo
ra
l, un
mayor c
ompromiso
de los e
mpleados y una menor rotación de personal.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
7
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Cascio
(2018)
afirma
que
el
proceso
de
reclutamiento
y
selección
debe
estar
alineado
con
las
necesidades
y
objetivos
organizacionales,
y
debe
ser
jus
to
y
transparente.
Adem
ás,
la
c
apacitación
y
el
desarrollo
de
los
empleados
son
fundamentales
para
mantener
y mejorar
sus h
ab
il
idades
y competencias
(No
e
et
al., 2017
).
Una
vez
que
los
emp
le
a
dos
so
n
contratados,
el
desafío
es
manten
erl
os
comprome
t
idos
y
motivados.
Herzberg
(1966
)
indica
en
su
Teoría
de
la
Motivación-Higiene
argumenta que, para mantener a los empleados satisfechos
y
productivos,
los
gerentes
deben
asegurarse
d
e
que
las
n
ecesidades
de
'higiene'
(c
omo
sa
larios
just
os,
condiciones
de
t
rabajo
se
gura
s
y
rela
cio
ne
s
armoniosas
con
los
compañeros)
estén
satisfechas,
y
t
amb
ién
deben
propo
rc
ionar oportunidades para el crecimiento y la realización personal.
Por
otro
lado,
la
gestión
organizaci
onal
implica
la
c
oo
rd
ina
c
ión
de
d
iversas
actividades
y
procesos
para
lograr
los
objetivos
de
la
organización.
Dru
cker
(2008
),
sostiene
que
"el
propósito
de
u
na
org
an
iza
ci
ón
es p
ermitir a
la
s persona
s
comune
s hacer
un
trabajo
extraordinar
io
". Esto
implica
establecer u
na
estrategia
clara,
e
structurar
la
organización
de
ma
nera
efectiva,
fomen
tar
una
cu
lt
ura
positiva
y gestionar el cambio.
Mintzberg
(1979)
enfatiza
en
su
libro
"La
estructuración
de
las
organizaciones"
ofrece
u
na
vist
a
detallada
de
c
ómo
l
as
organiz
aciones
pueden
ser
diseñadas
para
ser
efic
ien
t
es
y
eficaces.
Sugiere
que
las
organizaciones
n
ecesitan
equilib
r
ar
la
centralización
y
la
desce
ntrali
zac
ión
,
y
que
deben
establecer
una
estructura que esté en
líne
a con
sus obje
t
ivo
s
y estrategias.
La
gestión
del
desempeño
es
otro
elemento
crucial
e
n
la
gestión
de
personal
y
organizacional.
Como
d
icen
Armstrong
&
B
aron
(2005)
implica
esta
blecer
obje
t
ivos
claros
y
medibles,
monitorear
y
evaluar
el
des
emp
e
ño
de
los
empleados,
proporcionar
r
etroalimentació
n
constr
uctiva
y
tomar
m
edidas
correctivas cuando sea n
ec
esario.
La
comunicación
efectiva
es
esencial
para
una
gestión
exitosa
de
pers
onal
y
organizacional.
A
juicio
de
Grunig
(2013)
esta
comunicación
debe
ser
cl
ara
,
abie
rt
a
y ho
nesta, q
ue p
romueva la
con
f
ia
nza y
el
compromi
s
o
de
los
empleados
y facilita la
colaboración y la toma
de deci
siones en la organización.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
8
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
La
gesti
ón
de personal y
or
ganiza
cional es
u
na
tarea compleja que
re
quiere u
na
compren
s
ión
profunda
d
e
las
person
as,
las
organizaciones
y
e
l
entorno
en
el
que
operan.
Esta es
vital pa
ra el
éx
ito
de cualquier organi
zación. La e
fectividad en la
gestión
del
personal
se
basa
en
el
r
ecl
utamiento
y
selección,
capacitación
y
desarrollo
,
gestión del de
s
empeño, comunicación efectiva y gestión de
l c
ambio.
1.4.
Entorno del Cambio Or
g
anizacional
Como
dicen
W
eick
&
Quinn
(1999),
la
observa
c
ión
de
la
diferencia
en
la
forma
de
hacer
las
cos
as
debido
a
la
re
estructura
ció
n
de
las
organizacione
s,
la
imple
m
entación
de
nuevas
tecn
ol
o
gías,
los
procesos,
las
estrategias
o
el
cambio
cultural
en la
empresa. Por
tanto, el Ca
mbio Organizacional
(CO) puede
implicar
cambio
s
a nivel operativo, estratég
ic
o, cultural, entre otros.
Se re
f
ie
re a la
s modificaciones q
ue ocurren
de
ntro
de un
a organización, ya
sean
planificadas
o
i
ne
speradas,
y
que
p
ueden
afectar
a
s
us
operaciones,
estrate
gi
as,
estructura
y/o
c
ultu
ra.
Este
cambio
p
ue
de
ser
provo
c
ado
por
una
variedad
de
factores internos y externos, como
nuevas tecnologías, cambios en el mercado,
reestructura
ci
ones
orga
n
izacionales,
cambios
en
las
ley
es
y
regulaciones,
y
cambio
s
en la cultura organi
z
acional (Buchanan & Badham, 2008).
El
Ca
m
bio
Organi
zacional
se
compone
de
la
trasformación
de
estru
ct
uras,
proceso
s,
práctic
as
y
comportami
e
ntos
dentro
de
una
org
an
iz
ación
para
adap
t
arse
a
cambios
internos
o
extern
os
y
mejorar
su
eficiencia,
efectividad
y
competitividad (Cummings & Worle
y,
201
4).
Tal co
mo Robbins
& Judge
(2017) el
Cambio Organiza
c
ional
pu
ed
e ser re
a
ctivo,
cuando
se
responde
a
presiones
ext
erna
s,
o
proactivo,
cuando
se
anticip
a
a
futuros retos o se bu
sca me
jo
rar la eficiencia o efectividad de la organización.
A
continuación,
se
presenta
una
Tabla
1
que
muestra
la
s
fuerzas
a
favor
y
la
resistencia al
cambio organizacional:
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
9
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
T
ab
la 1
Fuerzas a favor del Ca
mb
io Organizacion
al y su Resistencia
Fuerzas a Favor
Resistencia
1. Necesidad de mejorar la eficiencia y
productividad.
1. Miedo a lo desconocido.
2. Nuevas oportunidades de mercado.
2. Pérdida de control o poder.
3. Cambios en las leyes y regulaciones.
3. Interrupción de las rutinas y
cos
t
umb
re
s
.
4. Innovaciones tecnológicas.
4. Incertidumbre sobre el impacto del
cambio.
5. Escasez de adaptarse a los cambios
en el ento
r
no.
5. Tiempo a la pérdida de empleo o a la
reducción de beneficios.
6. Necesidad de mejorar la satisfacción y
retención de los empleados.
6. Desacuerdo con la necesidad o
dirección del
c
a
mbi
o
.
7. Cambios en las expectativas y
necesidades de los clientes.
7. Falta de confianza en la capacidad de
la organización para manejar el cambio.
8. Necesidad de mejorar la
competitividad.
8. Falta de comunicación y comprensión
del cambio.
Nota:
La
tabla
r
ep
r
esenta
las
fuerzas
a
favor
vs
las
resiste
ncias
al
cambio.
Fuente:
Autores,
2023
basado en Jones (2010).
Es
importan
t
e
recordar
que
las
organi
zacio
n
es
deben
abordar
tanto
las
fuerzas
a
favor
como
la
resi
st
en
c
ia
al
camb
io
pa
ra
gestionar
efectiv
amen
t
e
el
cambio
organizacional.
Esto
pued
e
implicar
una
comunicación
efectiva,
la
participación
de
los
empleados
en
el
proceso
de
c
ambio
,
y
la
provi
s
ión
de
apoyo
y
recursos
para faci
litar el cambio (Kotter, 1995; Lewin, 1947; Jones, 20
1
0).
La
Teoría del Campo
de Fuerzas del Cambio
,
propuesta por Kurt
Lewi
n, es
una
de
las
teorías
más
i
nfluyentes
en el
estudio
del cambio
e
n
las
organizaciones,
es
el
resultado
de
l
a
competencia
entre
dos
conjuntos
de
"fuerzas":
las
fuerzas
impul
s
oras
que
pro
mu
even
el
cambio
y
las
f
ue
rzas
restrictiva
s
que
resist
en
el
cambio
.
En
la
opinión
d
e
Lewin
(1947)
en
cualquier
situac
ió
n
dada,
estas
dos
fue
rzas
están
en
un
estado
d
e
eq
ui
l
ibrio.
Para
que
comience
un
cambio,
las
fuerzas
impul
s
oras
deben
ser
más
fuertes
que
las
fuerzas
restrictiva
s,
o
las
fuerzas
restrictivas
d
eben
ser
debili
t
adas.
También
propone
un
modelo
de
cambio
en
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
10
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
tres
etapas
conocidas
como
"descongelación,
cambio
y
recon
gelación".
En
la
etapa
de
"descongelación",
las
fu
erzas
restrictivas
son
debili
tadas
para
romper
el
estad
o
de
equilibrio
existente.
En
la
etapa
de
"cambio",
las
nueva
s
actitudes,
comportamiento
s
y
procedimientos
son
aprendidos.
En
la
etapa
de
"recongelación"
,
las
nuevas
actitu
de
s
,
comportamientos
y
procedimientos
son
solidificados y se convertirán en
la nueva norma
.
Figura 3
Fuerzas impulsadora
s
y restrictiva
s como estado de equilibrio
Nota:
Desc
ribe
las f
u
erzas impulsa
r
as y las r
estrictivas.
Fuente:
Jones, 2010
Sin
emb
argo,
también
se
ha
señal
ado
que
la
Teoría
del
Campo
de
Fuerzas
del
Cambio
tiene algunas limitaciones. Por
eje
mp
lo, Daw
s
on (1994) argumenta que
esta
teoría
pu
ede
ser
demasiado
simplista
y
mecánica,
y
que
no
captura
la
complejidad
y
la
incertidumbre
del
cam
bio
or
ganizacional.
En
síntesis,
esta
teoría
de
Lewin
proporciona
una
perspectiva
valiosa
s
obre
el
cambio
organizaci
on
al,
pero tamb
i
én tiene sus li
m
itaciones y deb
e s
er utili
zada con precaución.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
11
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
1.4.1.
El
Cambio y la Transición
El
Cambio
Organizacional
es
un
f
enómeno
in
evi
table
y
necesario
p
ara
la
supervi
v
encia
y el
éx
ito
de
cualquier organ
iz
ación.
Puede
tom
ar
muc
has
for
mas,
desde
c
ambios
menores
en
políticas
y
procedimientos
hasta
tra
nsfo
rmaciones
de
gra
n
escala
que
alter
an
la misión
y
la
estructura
de
la
organ
iz
ación
(Burn
es,
2004
).
El
cambio
puede
ser
d
isrup
t
ivo
y
a
menudo
encuentra
resistencia.
Como
señ
alan
Oreg
et
al.
(2011),
la
resistencia
al
cambio
puede
surgir
por
una
variedad
de
razone
s,
como
la p
ér
dida
perc
ib
ida
d
e
control,
el
mi
edo
a
lo
desc
on
oc
ido,
l
a
falta
de
competencia,
las
diferencias
de
opinión
sobre
la
necesidad
de
cambio,
y
la
mala comunicación.
La
transición,
por
otro
lado,
se
refiere
al
proceso
inter
no
qu
e
las
personas
experi
m
entan
a
me
di
d
a
que
se
adaptan
al
c
ambio
(Bridges,
2009).
Dura
nte
la
transición,
los
empleados
pueden
ex
peri
me
ntar
una
variedad
de
em
ociones,
desde
la negación y la resi
st
encia hasta la acepta
c
ión y el co
mpromiso.
Los
líde
res
p
ue
d
en
facilitar
la
transición
proporcionando
un
a
visión
clara
de
l
cambio
,
comunic
án
d
ose abierta y
honestamente, inv
ol
ucr
ando a
lo
s
emplea
do
s
en
el proceso
de
cambio,
y
proporcionando
el
apoyo
necesario
para man
ejar
el
cambio
(Kotter & Schlesinger, 2008).
Desde
el
punto
de
vista
de
Cameron
&
Green
(2019)
el
cambio
y
la
transición
son
esenciales
para
e
l
desarrollo
y
la
evolu
c
ión
de
las
org
anizaciones.
Ello
s
argumentan
que
la
capacidad
de
manejar
efica
zm
ente
el
cambio
y
la
transición
es una co
m
petencia clave para los líderes en
el
siglo XXI
(ver Tabla 2).
T
ab
la 2
El Cambio y la Tran
sición Organizacional
Concepto
Objetivos
Etapas
Condiciones
1. Mejorar la
eficiencia
operacional.
1.Descongelamiento:
Preparación para el
cambio.
1. Liderazgo fuerte
y comprometido.
2. Comunicación
efectiva
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
12
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Concepto
Objetivos
Etapas
Condiciones
Cambio
Organizacional
2. Innovar
productos y
servicios.
3. Implementar
nuevas
estrategias. 4.
Adaptarse a
cambios del
mercado y del
entorno
.
2. Cambio:
Implementación del
cambio.
3. Recongelamiento:
Consolidación del
cambio.
3. Participación de
los emp
l
ea
d
o
s.
4. Gestión de la
resistencia al
cambio.
Transición
Organizacional
1. Facilitar la
adaptación de los
empleados al
cambio.
2. Mantener la
moral y la
productividad
durante
el cambio.
3. Cons
tr
u
ir
u
na
nueva identidad
organizacional
1. Finalización: Dejar ir
lo viejo.
2. Zona
N
eu
tral:
Lidiar
con la incertidumbre.
3. Comienzo: Acep
tar
y comprometerse con
lo nuevo
1. Apoyo
emocional y
psicológico a los
empleados.
2. Comunicación
abierta y honesta.
3. Flexibilidad y
paciencia.
4.Reconocimiento
y celebración de
logros
Nota:
T
abla
que
muestra
la
r
elación
entre
cambio
organizacional
y
s
u
respectiva
transición.
Tomado de Cummings
y Wo
r
ley (2014), Cam
er
on y Green (2019).
1.4.2.
La
Orientación hacia
el Cambio Positivo
También
conocida
como
Indagación
Aprecia
t
iva,
es
un
e
nfoq
u
e
de
gestión
del
cambio
q
ue
se
centra
en
identificar
y
aprove
char
las
fortalezas
de
una
organización
,
en
lugar
de
c
entrarse
en
solucionar
problemas
o
corr
eg
ir
deficiencias.
El
pri
nc
ipio
b
ásic
o
de
la
Indagación
Apreci
ativ
a
e
s
que
las
o
r
ganizaciones
cambian en
la dirección
en la qu
e se centran sus consul
t
as. Si un
a organiza
ción
se centra
en
sus problemas,
es probable que
encuentre más problemas.
Si, por
otro
lado,
se
ce
ntra
en
sus
fortalezas
y
éxitos,
es
probable
qu
e
descubra
más
oportunidade
s
para fortale
c
er y tener éxito (Cooperrider & Srivastva, 1987).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
13
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
El
Modelo
d
e
Cambio
Positivo
,
también
conocido
como
la
Indagación
Aprecia
t
iva,
es
un
en
f
oq
ue
que
se
cen
t
ra en
identificar y
pote
nciar
los
aspectos
positivo
s
y
las
fortalezas
de
una
organización
par
a
facilitar
el
cambio.
A
continuación, se mue
st
ra la Tabla 3 que explica las etapas de este modelo
:
T
ab
la 3
Etapas del modelo d
e I
ndagación Apreciativa
Etapa
Descripción
1. Descubrir
Los
miembros
de
la
organización
participan
e
n
diá
log
os
para
descubrir
y
a
preciar
las
fo
rt
a
lezas,
los
éxitos
pasados
y
las
capacidades ac
tu
a
les de la
organización.
El objetivo es
id
entificar "
lo
que da vida" a la organización.
2. Soña
r
Los
involucrados
de
la
organización
imaginan
e
l
futuro
deseado.
La
idea
es
construir
una
visión
compartid
a
de
lo
que
podría
s
er
l
a
organización, basándose en las fortalezas y éxitos i
d
entificado
s
en l
a
etapa
d
e Descub
ri
m
ient
o
.
3. Diseñar
Las
personas
colaboran
para
diseñar e
st
rateg
ias
y planes
d
e acción
que a
y
u
den a la organ
i
zación
a alcanzar su visión
futura. La meta es
crear
"
pro
p
uestas
provocativas"
que
desafí
e
n
el
statu
q
uo
y
a
bra
n
nuevas posibilidades.
4. Destino
En esta eta
p
a
fina
l,
l
o
s
mie
m
b
ros
de la
o
rganización
imp
lem
e
ntan
las
estrategias
y
planes
de
acción
desarrollados
en
la
etapa
de
Diseño
.
El
ob
jetiv
o
es
realizar
la
v
i
sión
f
u
tura
y
crear
un
cambio
sos
tenible
y
positivo.
Nota:
T
abla
qu
e
explica
las
etapas
de
indagación
a
pr
eciativa
Tom
a
do
de
Cooperrider
&
Srivastva
(1987), Cooperrider et al. (2008)
.
La
Indagación
Apreciativa
es
una
forma
poderosa
y po
sitiva
de fa
cilitar
el cambi
o
organizacional. Al centrarse en las fort
ale
zas
y las posibilidades, puede
genera
r
un sentido de
esperanza y
optimismo,
fomenta
r
la
colaboración y
la innovación,
y
motivar
a
las
personas
a
contribuir
a
la
m
ej
ora
y
el
crec
imiento
d
e
la
organización
.
1.4.3.
Cambios O
rganizacionales y de Paradigma
Un
paradigma
es
un
co
nj
unto
de
reglas
y
regulacione
s
que
establece
límites
y
cómo
de
be
comportarse un
ind
ivi
d
uo de
ntro de estos
límites (Kuhn
,
1962). En e
l
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
14
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
contexto
de
una
organización,
un
paradigma
puede
r
eferirse
a
la
forma
en
que
se
hacen
l
as
cosas,
las
creencias
y
va
lores
compartidos,
y
l
as
prácticas
y
procedimientos estable
cidos.
Los
paradigma
s
pueden
tener
efectos
significativos
en
las
org
ani
z
aciones.
Pueden
guiar
el
comportamiento
y
las
decisiones
de
los
miembros
de
la
organización
, y pueden influir en la
forma en qu
e la or
ga
n
ización
responde a los
desafíos y
oportunidades. P
or otro
lado, los
paradigmas t
amb
i
én puede
n limitar
la
innova
ción
y
el
cambio,
ya
que
pue
den
h
acer q
ue las
personas
sean
reacias
a
cuestionar
el
statu
quo
o
a
c
on
si
derar
nuevas
ideas
y
enfoques
(M
organ,
20
06
).
El
Cambio
Organizacional
a
menudo
implica
un
cam
bi
o
de
paradigma.
E
sto
puede
si
gn
ific
ar
cambiar
las
creenc
ia
s
y
actitudes
d
e
los
m
iemb
ros
de
la
organización
,
modificar
las
pr
ácticas
y
proce
dimientos
existentes,
o
introd
uci
r
nuevo
s modelos
y e
strategias
de ne
g
ocio.
El
cambio
de p
aradigma
puede
se
r
un
proceso
desafiante
y
disruptivo,
ya
que
puede
r
equerir
que
las
per
sonas
abandonen
s
us
viejas
form
as
de
pensar
y
adopten
nuevas
form
as
de
pensar
y
actuar (Morgan, 2006).
Para
f
aci
litar el
cambio de
paradigma, lo
s líderes
y los ag
entes de
cambio deben
comuni
c
arse
de
manera
efectiva,
proporcionar
apoyo
y
recu
rsos,
y
modelar
el
nuevo
paradigma
a
través
de
su
propio
comportamiento
.
También
es
útil
involucrar
a
los
miembros
de
la
organización
e
n
el
proceso
de
cambio,
ya
que
esto
puede
ayudar
a
su
pe
rar la
res
istencia
y
a g
enerar
com
pro
mis
o
y
apoyo
para
el nue
v
o paradigma (Kotter, 1996).
Los
Cambios
Organizacionales
pueden
variar
e
n
gran
m
edida
dependiend
o
de
las
necesidades
y
circunstanci
as
de
una
organización
en
particula
r
.
A
continuación,
se
presentan
algunos
tipos
de
cam
bio
s
organizacionales
y
de
paradigma que
pueden ocurrir:
•
Cambio
estructural:
Este
t
ip
o de
cambio
involucra
la
mo
di
f
ica
c
ión
d
e
la
estructura
organizacional,
como
la
j
erarquía
de
la
organiza
c
ión,
las
relacione
s
de
reporte
o
l
a
distribución
de
responsabilidades
(Burnes,
2004
).
•
Cambio
estratégico:
Este
t
ip
o
de
ca
mbio
im
pl
ic
a
una
revis
ió
n
de
l
a
estrategi
a
de
la
organización,
como
la
entrada
a
nuevos
mercados
o
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
15
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
la
adopción
de
un
a
nueva
propuesta
de
valor
para
los
clientes
(Mintzberg
,
1994).
•
Cambio
cultural:
Este
cambio
implica
la
modificaci
ó
n
de
los
valo
res,
normas
y
c
omportamientos
compartidos
dentro
de
la
organización.
Este
es
un
cambio
d
e
paradigma,
ya
que
af
ecta
las
creencias
fundamentales
y
las
f
orma
s
en
que
l
os
miembros
de
la
organiz
aci
ó
n
interactú
an y trabajan juntos (Schein, 2010
).
•
Cambio
tecnológico:
Est
e
cambio
implica
la
adopción
de
nuevas
tecnologías
o
procesos
técnicos.
T
amb
ién
puede
ser
un
cambio
de
paradigma
si
la
nuev
a
tecnología
conduce
a
n
ue
vas
form
as
de
trabajar
o a nue
v
os modelos de
negocio (Leonard-Barton, 1
99
5).
•
Cambio de li
de
raz
go:
Este
cambio
implica u
n cambio
en
las person
as
que ocu
pa
n
p
ue
stos
de
liderazgo d
entro
de
la organización.
Este
tipo
de
cambio
p
uede
ser
un
cambio
de
paradigma
si
lo
s
nuevo
s
líderes
aportan
nuevas visiones o estilos de
li
de
razg
o (Kotter, 19
90).
•
Cambio
de
procesos:
Este
cambio
implica
la
modificación
de
l
os
proceso
s
y
procedimientos
existentes
den
t
ro
de
l
a
organización
para
mejora
r
la eficiencia y la eficacia (Hammer & Champ
y,
1993).
Las
organizaciones
deben
t
ran
sitar
de
un
grupo
de
paradigmas
a
otros
que
est
én
más en corre
spondencia con el entorn
o actu
al, ver Tabla 4:
T
ab
la 4
Componentes de Pa
radigmas antes y el ahora en las organizaciones
Componentes
Viejo Paradigma
Nuevo Paradigma
Estructura Organizacional
Jerarquías rígidas,
centralizadas
Redes flexibles,
descentralizadas
Roles y Responsabilidades
Definidos de forma rígida,
basados en la aposición
Definidos de manera flexible,
basados en habilidades y
proyectos
Toma de Decisiones
Alto nivel, autocrática
Colaborativa, participativa
Comunicación
Vertical, formal
Horizontal, informal y formal
Cambio
Evitado, resistido
Aceptado, fomentado
Aprendizaje
Individual, basado en la
competencia
Colectivo, basado en la
colaboración
Liderazgo
Basado en el poder y e
l
control
Basado en la influencia y la
inspiración
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
16
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Componentes
Viejo Paradigma
Nuevo Paradigma
Orientación
Orientado al proceso
Orientado a las personas y a
los resultados
Innovación
Incremental, a menudo
restringida a ciertos
departamentos o roles
Continua, esperada en todos
los niveles de la organ
iz
ación
Nota:
Diversos
componentes
de
paradigmas en
las
or
g
an
izaciones.
T
o
m
ado
de Senge
(1990),
Hamel & Prahalad (1994), Bennis (1997), Drucker, (1999), O'Reilly & Tushman (2004).
Una
de
las
teoría
s
más
con
ocida
s
so
bre
cómo
los
individuos
expe
rime
ntan
el
cambio
es
e
l
modelo
d
e
cambio
d
e
Küb
ler
-Ross.
Aunqu
e
este
mo
de
l
o
f
ue
diseñado
para
explicar
las
emoc
io
n
es
y
reacciones
as
oci
a
das
con
el
duelo,
también
se
ha
aplicado
en
el
contexto
del
C
ambio
O
rga
niz
aci
o
nal.
A
continuación,
se
pre
senta
una
t
ab
l
a
de
las
etapa
s
que
los
in
di
vi
duos
puede
n
experi
m
entar durante el cambio (ver Tabla 5):
T
ab
la 5
Modelo de
Kübler-Ross de un individuo durante el cambio
Etapas
Descripción
1. Negación
Durante
esta
etap
a,
los
indiv
id
u
o
s
p
u
e
den
n
egar
q
ue
el
cambio
esté
ocurriendo
o
que
les
a
fect
e
.
Pueden
sentirse
aturdidos o abrumados y resistirse a la idea de cambio.
2. Ira
A
me
dida
que
la
realidad
del
ca
m
b
io
comienza
a
asentarse,
los
individuos
pueden
e
xperimentar
ira
y
resen
timiento
hacia
la
s
ituación
o
hacia
quienes
e
stá
n
impulsando
el
ca
m
b
io.
Pueden
culpar
a
o
tr
os
por
las
d
ificultades
q
ue
en
fr
entan
o
sentirse traicionados.
3. Negociación
En
esta
etapa,
lo
s
individuos
pueden
intenta
r
negociar
o
buscar
soluciones
para
evitar
o
minimizar
el
impacto
del
cambio.
Pueden
hace
r
promesas
o
intentar
co
mpromiso
s
pa
ra
tratar de mantener el statu quo.
4. Depresión
A
med
id
a
que
e
l
cambio
avanza
y
las
negociaciones
fa
ll
an,
los
individuos
pueden
sentirse
abrumados
por
tristeza,
desesperanza
y
de
silusió
n
.
Pue
d
en
tener
dificultade
s
para
concentrarse
o
funcionar
de
manera
efectiva
e
n
el
traba
jo
o
en
sus
vidas pe
rs
o
n
a
les.
5. Acep
t
ac
ió
n
Eventualmente, los individuos comienzan a aceptar el cambio
y
a
ada
ptarse
a
la
nu
eva
situación.
Pu
eden
comenzar
a
ver
las
oport
unidades y
beneficios que
el cambio puede
ofrecer y
a
encontrar
maneras
de
s
eguir
ad
elante
y
pros
perar
en
el
nuevo entorno.
Nota:
Explica el c
omp
o
r
tamiento del i
nd
ividuo
f
rente al cambio.
T
o
m
ado de Kübler-Ross
(1969).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
17
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
1.5.
Modelos de G
estión del Cambio Organizacional
Estos
modelos
proporcionan
marco
s
útiles
para
entender
y
gestionar e
l
cambio
en
la
organización.
Sin
emba
rg
o,
es
impo
rt
an
t
e
recordar
que
cada
situación
de
cambio
es
única
y
puede
r
equerir
u
n
enfoque
ad
ap
t
ado
a
las
circunstan
cias
específica
s de la organización.
Estos
modelos
ayudan
a
identificar
y
abordar
la
resistencia
al
cambio,
a
planificar
y
comunica
r
e
l
cambio
de
man
era
eficaz,
a
reduci
r
la
i
nce
rt
idumbre
y
a
mejorar
la acep
t
ación del cambio.
Al
proporcionar
un
enfoque
sistemático
y
cohere
nte,
estos
modelos
aumentan
las posibilidade
s
de que el cambio sea exitoso y sostenible, lo que permite a las
organizaciones adaptarse
y pr
ospe
r
ar
en un
entorno empr
esa
ri
al cada
vez
más
diná
m
ico y competitivo (Lewin, 1947; Kotter, 1995; Bridges, 2009). Los modelos
de Gestión del Cambio Organizacional son importantes por diversas razones:
Navegación estructu
rada:
Lo
s m
odelos de gestión del cambio ofrecen un marco
estructurado
para
navegar
el
proc
eso
de
cam
bio
,
ayudando
a
las
organizaciones
a enten
d
er qué
esperar en cada
eta
p
a y cómo prepara
rse p
ara
los desafíos que
puedan su
r
gir (Kotter, 1995
).
Redu
cc
ión
de
la
r
esi
st
en
c
ia
al
cambio:
Al
proporcionar
c
laridad
y
dirección,
est
os
modelos
pueden
ayudar
a
disminui
r
la
resistenci
a
al
cambio,
lo
que
es
un
obstáculo común pa
ra e
l éxito del cambio (D
ent & Goldberg, 1999).
Mejora
de la comunicación:
Los modelos de gestión del cambio pueden mejorar
la
comunicación
en
toda
la
organización
durante
el
pr
oce
s
o
de
cam
bio
,
asegu
r
ando que todos lo
s
emp
l
eados en
t
ie
n
dan el pro
p
ósito del camb
io, qué se
espera
de ellos y cómo se verán afectados (Armenakis & Bedeian, 1999).
Adaptabilidad:
En
un
mu
n
do
de
nego
cios
en
constante
cambio,
las
organizaciones
deben
ser
capa
ces
de
adaptarse
rápidamente
par
a
sobrevivir
y
prospe
r
ar.
Los
modelos
de
gestión
del
cambio
pueden
ayudar
a
las
organizaciones
a
ser
más
adaptables
al
faci
li
t
ar
la
adopción
de
nuevos
métod
os,
tecnologías
y
estrategi
as (Dunphy & Stace, 1993).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
18
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Eficacia
organizacional:
La
gestión
efe
ctiva
del
cambio
puede
c
on
d
ucir
a
mejoras
en la
eficacia
organiza
c
ional, incluyen
do
la
productividad, la
calidad
del trabajo,
la satisfacci
ón del empleado y la rentabilidad (Burke, 2017).
Estos mod
e
los ofrece
n estructuras y procesos para ayudar
a
las organizaciones
a navegar y gestiona
r
el ca
m
bio de manera efectiva.
Aquí
se
prese
nta
la
T
abla
6
que
muestra
varios
model
os
d
e
ge
st
ió
n
del
cambio
organizacional:
T
ab
la 6
Diverso
s
modelos de GCO aplicados en las emp
r
esas
Modelo de GCO
Descripción
Cita
Modelo de Lewin de
Cambio en Tres Etapas
Propone
u
n
proceso
de
cambio
en
tres
etap
a
s:
descongelación, cambio y recongelación.
Lewin
(1947)
Modelo de Gestión del
Cambio de Kotter
Se
r
efiere
a
un
proceso
de
cambio
en
ocho
pasos:
crear
ur
g
en
cia,
formar
una
co
alición
de
liderazgo, desa
r
rolla
r
un
a
visión
y una
estrategia,
comunicar
la
visión,
eliminar
los
obstá
culos,
crear
victorias
a
corto
plazo,
consolidar
los
cambios
y
anclar los cambios en la cultu
r
a.
Kotter
(1995)
Modelo de Transición
de Bridges
Se
cen
tra
en
cómo
los
individuos
e
xp
er
ime
ntan
el
cam
bio.
Propone
un
proceso
de
tra
nsició
n
e
n
tres
etapas:
fin
(dejar
ir
el
viejo),
zona
neutral
(período
de
incertidumbre
y
confusión),
y
nu
evo
comienzo (adoptar el nuevo).
Bridges
(2009)
Modelo ADKAR de
Prosci
Identifica
cinco
elementos
que
las
perso
n
as
necesitan
para
cambiar:
conciencia
d
e
la
necesidad
de
cambio,
deseo
de
participar
y
apoyar
el
cambio,
conocimiento
de
cómo
cambiar, ha
b
ilidad
para
im
pl
em
ent
a
r
el
cam
bi
o, y
refuerzo para mantener el cambio.
Hiatt
(2006)
Modelo de Transición
de Cambio de Beckhard
y Harris
Este
modelo
plantea
que
la
e
fectividad
del
cambio
es
función
de
la
insatisfacción
con
el
presente,
la visión
del
futuro
y los
p
rimeros
p
a
sos
prácticos hacia
e
se
futuro. Si
cualquiera
d
e
estos
es
insu
ficiente,
la
resiste
ncia
al
cambio
pu
ede
ser
demasiado alta.
Beckhard
& Harris
(1987)
Nota:
La tabla explica varios modelos de
g
est
ión
del cambio e
n
las
em
presas.
Fuente:
Autores,
2023
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
19
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Importante
resaltar
el
modelo
ADKAR
de
Prosci
donde
es
una
herramienta
de
gestión
del
c
ambio
qu
e
id
en
t
ifica
cinco
etapas
clav
e
(ver
Figura
4)
q
ue
los
indi
v
iduos necesitan alcanzar para que el cambio sea
exitoso.
Figura 4
Modelo de
ADKAR de Prosci
Nota:
La figura representa el modelo como h
e
rramienta de cambio.
F
u
ente:
Autores,
El
modelo
ADKAR
de
Prosci
es
una
herramienta
de
gestión
del
cambi
o
que
iden
t
ifica
cinco
etapas
clave
que
los
in
dividu
os
necesitan
alcanzar
para
que
el
cambio
sea
exitoso.
ADKAR
es
un
acrónimo
de
l
os
cinco
p
aso
s
o
m
etas
del
cambio
:
•
Awareness (Conciencia
):
Comprender la necesidad de ca
mb
iar.
•
Desire
(Deseo): Comprometerse y participar en
e
l cambio.
•
Knowledge (Conocimiento): Saber cómo cambia
r.
•
Abili
ty
(Habilidad):
Demostrar
habil
i
dades
y
comportamientos
necesa
r
ios para el cambio.
•
Rein
f
orcement (Refuerzo): Asegurar que el
cambio se mantenga.
Este mod
el
o
es utilizado por
or
ganizacion
es de todo el
mun
do
para ayudar a la
s
personas
a n
ave
ga
r a
través d
e
l
camb
io
y
asegurar
que
las ini
c
iativas
de
ca
mbi
o
sean efi
caces y sostenibles en el tiempo.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
20
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
1.5.1.
Entornos
de
Trabajo
dentro
d
el
Modelo
de
Gestión
del
Cambio Organizaci
o
nal
La siguiente tabla proporciona una vis
ión
general de algu
nos de los fram
eworks
(entorno
s
de
trabajo)
dentro
de
los
modelos
de
GCO
más
comunes
(ver
Tabla
7)
:
T
ab
la 7
Frameworks como
enfoques dentro del modelo de GCO
Frameworks
Descripción
Desarrollo Organizacional
Enfoque
centrado
en
las
personas
p
a
r
a
mejorar
la
eficaci
a
organizacional
a
través
del
ca
m
bio
en
las
actitudes,
valores,
comportamientos
y
estructu
ras
de
la
organización
(French
&
Bell, 1999).
Calidad Total
Enfoque
que
busca
mejor
a
r
la
calidad
y
el
rendimien
to
de
la
organizac
ión
a través
de la
m
e
jora continua y la
implicación de
todos los miembros de la organización (Deming, 1986).
Reingeniería
Enfoque
radical
que
bu
sca
log
r
ar
me
jo
ra
s
dr
amáticas
en
la
eficacia
organizacional
rediseñando r
a
dicalmente
los
procesos
de
trabajo (Hammer & Champy, 1993).
Benchmarking
Proceso de
comparar las
prácticas y
el rendimiento
de la
propia
organización
con
los
de
otr
as
organizaciones
consideradas
como
líder
es
en
el
campo
para
ide
n
tificar
á
reas
de
mejor
a
(Camp, 1989).
Modelo de las
7S
Modelo
que
sostiene
que
el
cambio
efectivo
requiere
un
enfoque
sistemático
que
tenga
en
cuenta
siete
elem
ent
o
s
interrelacionados: estructura, estrategia, sistemas, habilidades,
estilo, personal y valores compartidos (Waterman et al.,1980).
Nota:
La
tabla
representa
diversos
entornos
de
trabajo
para
la
gestión
de
l
cambio.
Fuente:
Autores, 2023.
1.5.2.
Desarrol
lo O
rganizacional
El
Desarrollo
Organizacional
(DO)
es
un
esfuerzo
s
istemático
y
planeado,
gestionado
de
s
de
la
alta
dir
ecci
ó
n,
para
me
jora
r
l
a
eficacia
y
la
salud
de
la
organización
mediante la interv
en
ci
ón deliberada en
los procesos, estructur
as y
culturas
de
la
org
anización
que
se
basan
en
l
a
teoría
y
la
tecnología
de
la
s
ciencias del compo
rt
amiento (Fren
c
h & Bell, 1999).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
21
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Se
basa
en
una
serie
de
supuestos
sobre
la
na
t
uraleza
de
las
personas
y
las
organizaciones. Estos
supue
stos
incluyen la creencia
de
que
la
s
personas y
las
organizaciones tienen
el
poten
c
ial par
a crecer y
desarrollarse,
que
el desarrollo
puede
ser
mejorado
a
través
de
un
enfoque
sistemático
y
científico,
y
que
el
cambio
efectivo
requiere
la
participación
de
las
personas
afectadas
por
el
cam
bio
(Cummings & Worley, 2014).
El
Desarrollo
O
rga
n
izacional
(DO)
es
i
mpo
rt
an
t
e
en
las
organizaciones
por
varias
razone
s
(ver Figura 5):
Figur
a
5
Importancia
del DO
Nota:
La
figura
explica
a
s
pecto
s
importantes
del
Desarrollo
Organizacional.
Fuente:
Autores,
2023
.
•
La eficacia
de
la organización:
El
DO
pue
d
e ayudar
a las
organizaciones
a
mejorar
su
rendimiento
y
productividad,
ya
alcanzar
sus
metas
y
mejorar
de mane
r
a más efectiva
(French & Bell, 1999).
•
Facilita
el
c
ambio
y
la
adaptación:
El
DO
pued
e
ayudar
a
las
organizaciones a ad
aptarse a los cambios en su entorno, ya imp
lementar
cambio
s
internos de manera más e
fectiva (Cummings & Worley, 2014).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
22
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
•
Mejora
la
salud
d
e
la
organización:
El
DO
pu
ed
e
ayudar
a
mejorar
la
satisfacción
y el bienestar
d
e
los empleados, a
m
ejora
r las re
l
aciones
y la
comuni
c
ación dentro d
e la organizaci
ón
,
ya
crea
r
un ambiente de
trabajo
más positivo
y
saludable (French & Bel
l,
19
9
9).
•
Promueve
el
aprendizaje
y
e
l
desarrollo
:
El
D
O
pued
e
ayudar
a
las
organizaciones
a aprender ya desarrollarse, a
m
ej
or
ar
sus capacidades y
competen
c
ias,
ya
fomentar
la
i
nno
v
ación
y
la
creatividad
(Cummings
&
Worley, 201
4).
Aquí
se
presenta
una
tabla
que
muestra
varias
técnicas
de
Desarrollo
Organiza
c
ional (DO) para lidiar con
la resistencia al cambio (ver T
abla 8
)
:
T
ab
la 8
Técnicas de
DO
para mitigar con la
resistenci
a a
l cambio
T
éc
n
ica
DO
Descripción
Comunicación e
f
ectiva
La
comunicación
clara
y
t
ran
sp
arente
sobre
la
naturaleza
del
cambio
y
cómo
afectará
a
los
indi
v
iduos y
a la
orga
nización pu
ed
e
ayudar a
al
iviar
el
miedo
y
la
incertidumbre
y
a
con
struir
el
apoy
o
para el
cambio (Cummings & Worley, 20
14).
Participa
c
ión e
involucración
Involucra
r
a
los
empleados
en
el
proceso
de
planificación
y
ej
ec
ución del
cambio
puede ayudar
a
gene
r
ar
su
compro
m
iso
y
a
min
im
izar
su
resistenci
a
al cambio (French
& Bell, 1999
).
Educación y formación
Proporcionar
a
los
empleados
la
f
ormaci
ó
n
y
la
educa
c
ión
necesarias
para
entender
y
manejar
el
cambio
puede
ayu
da
r
a
superar
la
resistencia
basada
e
n
la
f
al
ta
de
información
o
habilidades
(Cummings & Worley, 2014).
Facilitación y apoyo
Ofrecer apoyo
emo
cio
na
l y
mate
rial a lo
s
emp
le
ad
os
duran
t
e el proceso de
cambio puede ayudar a aliviar
la
ansiedad y la
resistencia a
l ca
mb
io
(
French &
Bell,
1999
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
23
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Nego
c
iación y acuerdo
Si
los
individuos
o
los
grupos
tienen
un
a
considerable
resistencia
y poder
para resistir
el cambio
,
puede ser
necesa
r
io
n
eg
oc
iar
acuerdos
o
con
cesio
n
es
para
gana
r
su apoyo (Cummings & Worley, 2014).
Manipula
c
ión y
cooptación
A
veces
puede
ser
necesario
utilizar
tácticas
de
influencia
indirecta
para
superar
la
resistencia
a
l
cambio
,
como
cooptar
a
líderes
de
opini
ó
n
para
apoya
r
el cambio (French & Bell, 1999).
Coerción explícita
En
casos
extremos,
p
uede
ser
nece
sario
utilizar
la
autoridad
y la coerción
pa
r
a superar
la resistencia al
cambio
.
Sin
embargo,
esta
t
écnica
debe
utilizarse
con
precaución, ya qu
e puede
g
ene
r
ar resen
timiento
y conflictos (Cu
mmi
ngs & Worley, 2014).
Nota:
La
tabla
resalta
las
técnicas
relacionadas
desarrollo
organizacional.
F
u
ente:
Autores,
2023
.
1.5.3.
Cali
dad
Total
Citando
a
Powell
(1995),
la
ca
lidad
t
otal
es
un
enfoque
de
g
estió
n
de
toda
la
organización
centrado
en
la
calidad,
basado
en
la
participación
de
todos
sus
miembro
s
y
destinado
a
lograr
el
éxito
a
largo
pl
azo
a
través
de
la
satisfac
ción
del
cliente
y
beneficios
para
todos
los
miembros
de
la
organización
y
para
la
sociedad.
Deming
(1986),
sostiene
el
mej
oramien
t
o
continuo
(ver
Figura
6),
ta
mbié
n
conocido
como
ciclo
de
Deming
o
PDCA
(Plan,
Do,
Check,
Act),
es
"u
na
constante
me
jo
ra
de
los
productos,
servicio
s
y
procesos
de
negocio
de
la
organización
a través de innovaciones
y mejo
ras incrementales" (p. 45).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
24
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Figura 6
Ciclo
de Deming
Nota:
La f
igu
r
a explica el ciclo básico de Deming.
Fuente:
Autores, 2023
.
Citando
a
Juran
y
Godfrey
(1999),
la
calidad
total
requiere
la
participa
ción
y
contribu
c
ión
de
todos
los
miembros d
e
la
organización,
desde
los
altos
directi
vos
hasta lo
s trabajadores de la línea de fr
ente.
Drucker
(1993)
argu
m
enta
que
la
calidad
total
requiere
un
cam
bio
total
en
la
forma
en
que
una
organización
hace
negocios,
con
u
na
orientación
i
ntensiva
hacia
el
cliente y un
a responsabilidad total hacia el cli
e
nte en
tod
as las áreas de
la organización.
Es
un
enfoq
ue
de
gestión
que
busca
mejorar
l
a
calidad
de
los
productos
o
servicio
s
q
ue
una
organización
ofrece,
poniend
o
é
nfa
sis
en
respon
de
r
a
las
necesidades
de
l
cliente
y
en
mejorar
la
eficiencia
interna
(Goetsch
&
Davis,
2014
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
25
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
1.
Compro
m
iso
de
la
alta
dir
ección:
El
primer
pa
so
para
implementar
un
cambio
h
acia
la
Calidad
Total
es
obtener
el
compromiso
de
la
alt
a
dirección.
Esto
significa
que
los
líderes
de
la
organización
deben
estar
dispuestos
a in
v
ertir
tiempo, e
sf
ue
rzo y
recursos
en
l
a
imp
le
me
ntación
de
l
cambio
(Oakland, 2014).
2.
Identifica
ci
ón
de
n
ecesidades
d
e
l
cliente:
Se
centra
en
satisfacer
l
as
necesidades
del
cliente.
Para
hacer
e
sto,
es
ne
ces
ario
identificar
qué
es
lo
q
ue
el
cliente
val
ora
y
cómo
puede
mejorarse
e
l
producto
o
serv
icio
par
a
satisfacer estas ne
c
esidade
s (Deming
, 200
0).
3.
Formación
y
educación:
Los
emple
ado
s
de
todos
los
niveles
de
la
organización
deben
recibir
formación
y
educación
sobre
los
principios
y
prácticas
d
e
la
Calidad
Total.
Est
o
puede
incluir
formación
sobre
herramientas
y
técnicas
específ
ica
s,
como
el
análisis
de
causa
-raíz
o
el
control e
stadíst
ico
de
pro
c
esos (Juran & De Feo, 2016).
4.
Mejora
c
ontinua:
Se
basa
en
l
a
idea
de
que
siempre
se
puede
m
ejorar.
Esto
signi
f
ica
que
la
organización
debe
estar
constantemente
buscando
formas
de
mejorar
sus p
rod
uctos,
servicio
s y
procesos
internos
(I
shi
kawa,
1985
).
5.
Involu
cración
de
todos
los
empleados:
En
una
organ
iz
ación
que
se
esfuerza
por
la
Calidad
Total,
todos
los
emp
le
a
dos
d
eben
esta
r
involucrados
en
el
proceso
de
mejora.
Esto
significa
que
cada
empleado
debe
entender
su
papel
en
la
me
jora
de
la
calidad
y
debe
sentirse
empoderado pa
r
a hacer sugerencias y cambio
s
(Cro
s
by, 1979).
6.
Medición
del
rendimiento:
Para
sab
er
s
i
las
m
ejoras
está
n
teniendo
efecto,
es
necesario
medir
e
l
rendimiento
de
la
organización.
Esto
puede
incluir
la
medición
de
la
satisfacción
d
el
cliente,
la
eficiencia
de
los
procesos
interno
s
y la calidad de los produ
ct
os o servicios (Oakland, 2014
).
1.5.4.
Reingenierí
a
De
acuerdo
con
Hammer
&
Champy
(1993)
la
reingeniería
es
la
revisión
fundamental
y
el re
diseño radical
de l
os procesos p
ara lograr m
ejor
as drásticas
en
medidas
de
rendimiento
críticas
y
contempo
r
áneas,
como
c
ostos,
calidad,
servicio
y velocidad.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
26
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Davenport
&
Short
(1990)
sostienen
que
"a
diferencia
de
otros
en
foques
que
buscan
mejoras
incrementales,
la
rei
nge
n
iería
busca
lograr
me
jora
s
d
rásticas
mediante un
cambio radical en los procesos de
negocio" (p
. 11).
Implemen
t
ar un
C
amb
i
o
Organizacional a
través de la
r
ei
n
geniería p
uede ser u
n
desafío con
s
iderable. A continuación, se prese
nt
a un modelo
g
enérico:
•
Identificación
de
Procesos
y
Evaluación:
Primero,
se
deben
i
den
t
ificar
y
evaluar
los
procesos
actuales
dentro
de
la
organización
(Davenport,
1990
).
Esto
puede
implicar
la
evaluaci
ón
d
e
las
estructuras
de
gestió
n,
los
flujos
de
t
rab
a
jo,
los
sistemas
de
información
y
las
habilidades
de
los
empleados.
•
Definición
de
la
Visión y
los O
bjetivos del
Proyecto
:
Es imp
ortan
t
e definir
claramente
la vi
sió
n
y los
objetivos
de
l
proyecto
de
rei
ng
e
nie
rí
a
para
guiar
el proce
s
o de cambio (Hammer & Champy, 199
3).
•
Diseño
de
Nuevos
Proc
eso
s:
Basándose
en
la
v
isión
y
los
objetivos
del
proyecto,
se
d
eben
diseñar
n
ue
vos
p
roce
sos
que
sean
más
eficientes
y
efectivos (Da
ve
nport, 1990).
•
Implementación
de
Nuevos
Proceso
s:
Una
vez
dis
eñ
a
dos
l
os
nuevos
proceso
s,
es
necesario
imp
le
m
entarlos.
Esto
puede
implica
r
cam
bio
s
en
las
estructuras
de
gestión,
los
flujos
de
t
rab
ajo,
los
sistemas
de
información
y la formación
de los empleado
s (
Ha
mmer &
C
ha
mpy, 1993).
•
Evaluación
de
Resultados
y
A
justes:
Finalmente,
se
d
eb
e
n
evaluar
los
resultados
de
la
reingeniería
y
hacer
los
ajustes
necesarios.
Este
es
un
proceso
de mejora continua
(Deming, 2000
).
Es
importan
t
e
men
ci
onar
que
la
reingeniería
no
es
un
proce
s
o
senci
l
lo y
puede
impli
car
una
resistencia
considerable
por
parte
de
los
empleados.
Como
tal
,
se
necesi
t
a
un
fuerte
liderazg
o
y
una
buena
comunicación
para
s
uperar
e
stos
desafíos (Kotter, 199
5).
Por
último,
aun
qu
e la
reingeniería
p
uede
generar
mej
ora
s significativas,
también
puede
tener
costos
significativos
y rie
sgos
asociad
os.
Por lo
tanto
,
es imp
ort
ante
evaluar cuidadosamente estos factores
an
t
es de embarcarse en un proyecto d
e
reingeniería (Peppard
&
Rowland, 2005).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
27
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
1.5.5.
Benchmarking
Como
señalan
Nadler
&
T
ush
man
(
1995
),
la
reing
en
i
ería
puede
requ
eri
r
cam
bio
s
signi
f
icativos
e
n
la
cultura
y
la
estruc
tura
de
la
organización,
así
como
en
las
habilidades y actitude
s
de
las personas.
Hay vario
s
tipos de bench
marking,
(ver Figura
7) incluyendo:
Figura 7
Tipos de Benchma
rk
ing en una organización
Nota:
La figura representa los tipos de benchmarking.
Fu
e
n
te:
Autores, 2023.
•
Benchmarking
interno:
Esta
forma
de
ben
chm
arking
se
realiza
d
entro d
e
una
misma
organización.
Se
compara
un
departamento,
equipo
o
proceso
con otro similar dentro de l
a mi
sma e
mpre
sa.
El objetivo es identificar las
mejore
s
prácticas
i
ntern
as
y
asegura
rse
de
que
se
adopten
en
t
oda
la
organización
.
•
Benchmarking
competitivo
:
Las
organ
izaciones
se
compa
r
an
directamente
con
sus
competidores
más
cercanos.
Este
enfoque
puede
ser útil pa
ra obtener una com
pre
ns
ión clara
de
la posición competitiva de
la
organización,
pero
puede
ser
difícil
de
realizar
debido
a
problemas
de
acceso a la info
rmación.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
28
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
•
Benchmarking
funcional:
Se
realiza
entre
organizaciones
que
comparten
funciones
o
procesos
simila
r
es,
aunque
no
nece
s
ariamente
en
la
misma
indu
st
ria.
Por
eje
mplo,
una
emp
r
esa
de
log
ística
podría
compara
r
sus
proceso
s
de
di
st
ribución con
lo
s
de
una emp
resa de retail, con el
ob
j
etivo
de identifica
r
las mejores práctica
s.
•
Benchmarking
gené
r
ico:
Se
centra
en
la
comparación
de
operaciones
o
proceso
s
que
son
similare
s
e
n
función,
pero
no
nec
esa
r
iamente
en
la
indu
st
ria
o
e
l
sector.
Por
ejemplo,
el
pr
oceso
de
facturación
e
n
un
h
ospital
puede compararse
con el pro
c
eso de facturació
n en un hotel.
•
Benchmarking
estratégico:
Implica
co
mpa
rar
la
forma
en
que
diferentes
organizaciones
compi
t
en
en el
mercado.
El
ben
chm
arking
estra
tégico
va
más
allá
de
mirar
los
procesos
indi
vidu
a
les
y
se
centra
en
cómo
las
organizaciones log
r
an su ven
t
aja competitiva en general
.
•
Benchmarking
global
o
Internacional:
Se
realiza
comparando
las
opera
c
iones
y
prácticas
en
diferentes
países.
Es
especialmente
útil
para
las
empresas
multinacionales
que
opera
n
en
diferentes
regiones
geog
r
áficas.
Se
ha
revisado
que
el
be
nch
mark
ing
es
un
proceso
sistemático
y
conti
nu
o
que
permite a
una organización comparar sus prácticas, pro
cesos y desempeño
con
los
de
las
empresas
más
destacadas
en
su
sector
o
incluso
en
otros
sectores.
Aquí se, resume e
l mo
delo de
implementación
en la Tabla 9
:
T
ab
la 9
Modelo genéri
c
o de implementación de CO apli
ca
ndo el benchma
rk
ing
Etapas
Descripción
1. Identificación del área de mejora
Determinar
e
l
ár
ea
que n
ecesita ser
mejorada
en la organización.
2. Caracterización de empresas de ref
e
rencia
Investigar
y
seleccionar
organizaciones
que
son líderes en el área identificada.
3.
Análisis
de
los
proce
sos
de
las
empre
sas
de referencia
Estudiar
en
profundidad
cómo
estas
organizaciones
lograron
un
ren
dimiento
superior en el área en cuestión.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
29
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
4. Adaptación de los procesos
Adapta
los
procesos
exit
osos
de
las
empresas
de
refer
e
ncia
a
la
prop
ia
organización.
5. Implementación y seguimiento
Implementar
los
nuevos
pr
oces
os
y
monitorear
c
on
tinuamente
su
impacto
en
la
organización.
Nota:
Tomad
o
de
Campamento
(1989),
Kumar
&
Cha
ndra
(2001),
Anand
&
Kodali,
(2008),
Watson, (2015).
1.5.6.
I
nstrumentación
Práctica
del
Modelo
d
e
las
7S
y
su
Interrel
ac
ión con las
P
olíti
cas
del Capital Humano
El
modelo
de
las
7S
de
l
cambio
organizacional
(ver
Figura
8)
f
ue
desarroll
ado
por
los
consultores
Tom
Peters
y
Robert
H.
W
aterma
n
de
McKinsey.
Este
mo
de
lo
se
centra
en
siete
e
lementos
interrelacionados
que
las
organiza
c
iones
deben
alinear para tene
r
éxito (Peters & Waterman, 1982).
Figura 8
Modelo de
las 7S del
cambio organizacional
Nota:
La
figura enfatiza
las 7
variables
del modelo
de
cambio or
g
an
izacional.
Fuente:
Autores,
2023
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
30
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
•
Estrategia
(Strategy):
Es
el
plan
de
l
a
organización
par
a
competir
en
el
mercado
,
y
p
ara
atraer
y
satisfacer
a
los
cl
ie
nt
es.
La
estrategia
puede
cambia
r
a
medida
que
cambian
las
condiciones
externas,
como
la
competen
c
ia, la tecnología y las pre
f
erencia
s d
e los clien
tes.
•
Estructura
(Structure):
Est
a
es
la
forma
en
que
se
organiza
l
a
em
pre
sa,
inclu
y
endo
cómo
se
dividen
las
responsabilidades,
cómo
se
toman
las
decisiones
y
cómo
se
comunican
entre
sí
los
diferentes
niveles
y
depa
rt
amentos.
•
Sistemas
(Systems):
Son
lo
s
procesos
y
pro
c
edi
mi
entos
que
la
organización
utiliza
para
hacer
su
trabajo,
incluyendo
sist
emas
de
información,
sistem
as
d
e
control
de
calidad,
sistem
as
d
e
producción
y
otros.
•
Valores
c
ompartidos
(Sh
ar
ed
Values):
Son
los
valores
centrales
que
guían las
decision
es y
acciones
de
la
organización.
Son
a
me
nudo
pa
rt
e
de
la
misión
de
la
organización
y
son
cruciales
para
mantener
la
coherencia y la identid
a
d de la organizació
n.
•
Habilidades
(Skills):
Son
las
ca
pacidades
y
competencias
que
la
organización
t
iene
en
su
co
njunto.
La
s
habilidades
pueden
s
er
técnicas,
como la ca
pacidad
para
desarrolla
r
nuevos pr
odu
ct
os, o
in
t
erpersonales,
como la ca
pacidad para trabajar en equipo.
•
Personal
(Staff):
Son
las
personas
que
trabajan
en
la
organización,
inclu
y
endo
su
número
,
hab
i
lidades,
co
n
ocimientos,
capacidade
s
y
cómo
son sele
cc
ionados, capacitados y promovid
os.
•
Estilo
(Style):
Se
refiere
a
cómo
se
comportan
los
líderes
de
la
organización
, cómo toman decisiones y cómo interactú
a
n con lo
s dem
ás.
Esto pu
ed
e
influir en la
cultura de l
a o
r
gani
z
ación y
en cómo se
hacen las
cosas.
En
el
modelo
de
las
7S
se
sugiere
que
el
cambio
en
uno
de
estos
el
ementos
probablemen
t
e requiera
camb
i
os en l
os demás para mant
en
er
la alineación
y
la
efectividad de
la organiza
c
ión (Peters & Waterman, 1982
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
31
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Aquí
se
enl
istan
algunas
de
las
razo
n
es
po
r
las cuales
es
importante
el
modelo
de las 7
S:
•
Enfoque
inte
gra
l:
Con
s
idera
todos
los
aspectos
de
una
organización,
no
solo
l
os
el
eme
ntos
tangibles,
como
la
estructura
y
la
estrategia,
sin
o
también
los intangibles, como
la
s
habilid
ades, los valores compa
rt
idos, el
estilo
y
el
personal.
Esto
proporciona
una
visión
más
completa
y
equilib
r
ada de la organización.
•
Identificación de
desalineaciones
: Ayuda a identi
ficar las áreas que están
fuera
de
ali
ne
ac
ión
y
q
ue
pueden
n
ece
sitar
cambio.
Por
e
jemplo,
una
estrategi
a
puede
ser
ineficaz
si
no
se
alinea
c
on
la
estructura
d
e
la
organización
o
si
el
personal
carece
de
las
habilidades
necesarias
para
imple
m
entarla
•
Facilita
el
cambio:
Proporciona
un
m
arco
para
planificar
y
gestionar
el
cambio
organizacional
de
manera
efectiva.
Al
t
en
er
en
cuenta
todos
los
elementos
de
la
organizaci
ón
,
se
puede
diseñar
un
plan
de
camb
io
más
efectivo y hol
í
stico.
•
Mejora
la
efectividad
organi
z
acional:
Al alinear t
odos los
elementos de
la
organización
,
se
puede
me
jora
r
l
a
eficien
c
ia
y
efectividad
de
la
organización
, lo que puede conducir a un mejor ren
di
m
iento en general.
•
Promueve
la
comu
ni
c
ación
y
la
comprensi
ó
n:
El
modelo
también
puede
ser
una
herramienta
ú
til
para
com
unicar
y
entender
l
os
proble
m
as
y
desafíos
organizacionales.
Pu
ed
e
ayudar
a
todos
los
m
iembros
de
la
organización
a
entender
cómo
s
e
interconectan
y
afectan
los
di
ferentes
elementos de
la organiza
c
ión.
Aquí
se
prop
orci
on
ó
l
a
T
abla
10
con
ejemplos
de
cómo
se
aplica
el
modelo
7S
en dife
rentes sectores:
T
ab
la
10
Ejemplos del modelo 7
S
po
r
sector y negocio
Sector
Em
presa o n
e
g
ocio
Aplicación del modelo 7s
Tecnología
Google
Estructura:
Matriz
organizacional
pl
a
na
con
un
a
cultura
de
tra
b
ajo
abierta.
Sistemas:
Uso
de
plataformas
tec
nológicas
avanza
d
as
para
la
colaboración
y
la
t
om
a
de
decisiones
bas
ada
en
datos.
Estilo: Lidera
z
go
participativo y
enfoque en
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
32
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Sector
Em
presa o n
e
g
ocio
Aplicación del modelo 7s
la
innovación.
Per
s
on
al:
Empleados
a
lta
mente
cualificados
con
habilidades
en
tecnología.
Habilidades:
Fortaleza
en
innovación
y
desarrollo
de productos
tecnológicos. Estr
ate
gia:
Enfoque en
la
innovación
y
la
expansión
a
nuevos
m
e
r
c
ado
s
tecnológicos.
Valores
compartidos:
Cultur
a
de
trabajo colaborativo y orientado al logro.
Salud
Mayo clinic
Estructura:
Organización
jerárquica
con
un
enfoque
e
n
equipo
s
multidisciplinarios.
Sistemas:
Uso
de
sistemas
de
inf
o
r
mació
n
de
salud
avanzados.
Estilo:
Liderazgo
basado
en
la
experiencia
y
el
co
n
ocimiento
médico.
Personal:
Médicos,
enfermeras
y
p
ersonal
de
apoyo
altamente
cualificados.
Habilidades:
F
ortalez
a
en
el
diag
nóstico
y
trata
miento
méd
ico.
Estrat
eg
ia:
Enfoque
e
n
la
prestación
de
atención
mé
dic
a
de
alta
ca
lidad
y
la
inve
stigación
médica.
Valores
compartidos:
Compromiso
con
la
atención
al
paciente y la excelencia médica.
Finanzas
JPMorgan Chase
Estructura:
Or
g
an
ización
jerárquica
con
una
clara
separación
de
las
distintas
líneas
de
negocio.
Sistemas: Uso
d
e
sistem
as
fin
a
nc
ieros ava
n
z
ado
s
para la
gestión d
e
riesgos y
la t
o
ma
de
decisiones.
Estilo:
Lide
razgo
ba
s
ado
en
la
experiencia
financiera.
Personal:
Empleados
con
fuertes
habilidades
financieras
y
analíticas.
Habilidades:
Fortaleza
en
la
gestión
de
activos
y
la
banca
de
inversión.
Estrategia:
Enfoque e
n
la
expansión
de
los
servicios
financieros
y
la
gestión
de
riesgos.
Valores
co
mp
a
rtidos:
Cultu
r
a
de
inte
gri
d
a
d
y
responsabilidad financiera.
Retail
Amazon
Estructura:
Estructura
organizacional
híbrida
con
un
en
fo
qu
e
en
equipos
o
r
ientados
a
p
roduct
os
y
servicios. Sistemas:
Uso de
sistemas t
e
cnológicos
avanzados
par
a
la
logística
y
la
gestión
de
l
servicio
al
cliente. Estilo:
Liderazgo b
asa
do
en
la
visión
y la
innovación.
Personal:
Empleados co
n
h
ab
ilid
ades
en
te
cnología,
logística
y
ser
vicio
al
cliente.
Habilidades:
Fortaleza
en
la
logística,
la
tecnología
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
33
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Sector
Em
presa o n
e
g
ocio
Aplicación del modelo 7s
y
la
atención
a
l
cliente
.
Estra
te
gia:
Enfoque
en
la
expansión
de
la
oferta
de
productos
y
servicios
y
la
mejora
de
la
experiencia
del
cliente.
Val
ores
compartidos:
Cultura
de
orien
ta
ción
al
cliente
y
mejora continua.
Banca
Pichincha
Estructura:
Tien
e
una
estructura
jerárquica
para
manejar
sus
operaciones
globales.
Estrategia: Se
enfoca
en
la
banca
mino
rista
y
comercial.
Sistemas: Utiliza sistemas de
gestión de riesgos y
cumplimiento.
Habilidades:
Busca
empleados
con
habilidades
financieras
y
de
se
r
vicio
al
cliente.
Personal:
Fomenta
una
cultura
de
int
e
gr
id
ad
y
respeto.
Estilo:
Tiene
un
estilo
d
e
liderazgo
autoritario.
Valo
r
es
Compartidos:
La
misión
d
e
es
contribuir
al
progreso
de
las
per
s
onas
y
las
empresas.
Automotriz
Tesla
Estructura: Tesla
tiene
una estr
uctu
ra
organizativa
funcional
con
un
fuerte
enfoque
en
la
innovación.
Estrategia:
Su
estrategia
se
b
a
sa
en
lider
ar
la
revolución
de
l
o
s
vehículos
eléctricos.
Siste
m
as:
Utiliza
sistemas
avanzados
de
diseño
y
fabricación.
Habilidades:
Contrata
a
ingenieros
y
diseñadores
altamente
cualificados.
Personal:
Fomenta
una
cultura
de
innovación
y
riesgo.
Estilo:
Tiene
un
estilo
de
liderazgo
carismático
y
visionario.
Valores
Compartidos:
La
m
isión
de
Tesla
es
acelerar la
transición
del m
un
do
h
acia
la
energía sostenible.
Educación
Universidad San
francisco
Estructura:
L
a
universidad
tiene
u
na
estr
u
ctur
a
organizativa
jerárquica
con
varias
facultades
y
departamentos.
Estrategia:
Se
en
foca
en
la
excelencia
académica
y
la
investiga
ción.
Sistemas:
Utiliza
sistemas
de
gestión
d
el
aprendizaje
y
de
investigación.
Habilidades:
Busca
profesores
con
hab
ilida
des
de
ense
ñan
za
y
de
investigación.
Personal:
Fomenta
una
cu
ltu
ra
d
e
aprendizaje
y
d
escubrimiento.
Estilo:
Tiene
un
estilo
de
liderazgo
basado
en
la
participación.
Valores
Compartidos:
La m
isión
de
la
universidad
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
34
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Sector
Em
presa o n
e
g
ocio
Aplicación del modelo 7s
es
generar,
preservar
y
comunicar
el
conocimiento.
Entretenimiento
Netflix
Estructura:
Netflix
tiene
un
a
estructura
organizativa
plana
que
promueve
la
toma
de
decisiones
r
á
pida
.
Estrategia:
Su
estr
at
egia
se
centra
en
la
creación
d
e
contenido
original
y
la
personalización
de
la
experiencia
del
u
s
uario.
Sistemas:
Imp
le
me
nta
sistemas
avanzados
de
análisis
de
datos
y
de
recomendación
de
contenido.
Habilidades:
Contrata
a
empleados
creativos
y
técnicamente
hábiles.
Personal:
Fomenta
un
a
cultura
de libe
rta
d
y
r
esponsabili
dad.
Estilo: Promueve un estilo de liderazgo basado en
datos.
Valores
Com
pa
r
tidos:
La
misión
de
Netflix
es entretener al mundo.
ONG
Cruz Roja
Estructura:
La
Cruz
Roja
tiene
una
e
structura
jerárquica
con varias ramas y
comités. Estrategia:
Se
enfoca
en
la
preve
nci
ón
y
el
alivio
del
sufrimiento humano.
Sistemas:
Utiliza sistema
s de
gestión
de
voluntarios
y
de
re
caudación
de
fondos.
Habilidades: Busca volunta
r
ios
con
habilidades de
empatía
y
de
servicio.
Personal:
Fomenta
una
cultura
de
ayuda
y
solidaridad.
Estilo:
Tiene
u
n
estilo
de liderazgo
se
r
vicial. Valores Compartidos:
La
misión
de
la
Cruz
Roja
e
s
prevenir
y
aliviar
e
l
sufrimiento humano.
Nota:
La tabla explica varios ejemplos de cambio en varios sectores.
Fuente:
Autores, 2023.
Es
importante
mencionar
q
ue
el
model
o
7S
es
un ma
rco d
e g
estión
qu
e
se u
t
il
iza
para
evaluar
y
mejorar
e
l
rendimiento
organizacional.
Las
organizaciones
pueden
utiliz
ar
este modelo pa
ra identificar áreas
de mejora y d
esarrollar planes
de acción pa
r
a mejorar la efica
c
ia y eficiencia organizacional.
1.5.7.
La
Resistencia al Cambio
La resiste
ncia al cambio es un fenómeno comú
n e
n la
gestión del cambio en las
organizaciones
y
se re
fiere
a
la
reticencia
o e
l re
chazo
d
e
los
individuos
o
grupos
a adoptar nue
v
os método
s,
prácticas o estructuras.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
35
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Teniendo e
n cuenta a Dent &
G
ol
db
erg (1
99
9)
l
a
resistencia al ca
m
bio
s
e
d
efine
como
"cualquier
co
ndu
ct
a
que
trate
de
mantener
el
statu
quo
en
detrimento
de
la apa
r
ición de nuevas forma
s
de hacer las cosas"
(p. 34).
Lewin (1951) propone d
os fuentes principale
s
de
resistencia al cambio: factores
indi
v
iduales
(como
el
miedo
a
lo
desconocido
o
la
p
érd
i
da
d
e
segurid
ad)
y
factores orga
n
izacionales (co
mo l
a cultura y la estructu
ra de la organización) (p.
229).
Las personas pueden resistirse al cambio si perc
ib
e
n que los costos del ca
mbio
superan lo
s beneficios (Oreg, 2003).
Kotter
&
Schlesinger
(2008)
r
ecomiendan
varias
estrategias
para
superar
la
resistencia
al
cam
bi
o,
com
o
la
comu
nica
ci
ón,
la
p
artici
p
ación,
la
educació
n,
el
apoyo
y la negociación.
Es
un
f
en
óm
eno
común
en las
or
ganizaciones.
Aquí
se presenta
la
Tabla
11
que
enume
r
a
algunas
de
las
actitudes y
comportamientos
más
com
une
s que
pueden
surgir cuando los individu
os se enfrentan al cambio.
T
ab
la
11
Actitudes y compo
rt
amiento
s comunes en las personas
Actitud/Comportamiento
Descripción
Negación
Es
la
inca
p
a
cidad
o
negativa
para
reconocer
que
se
necesita
u
n
cambio.
Los
individuos
pueden
ignorar
o
minimizar
la
importancia
del
ca
m
b
io,
argumentando
que
las
cosas
es
tán
bien
tal como están.
Ira
Los individuos pueden se
ntirse enojados
o
frustrados
por
el
cam
bio,
especialmente
si
se
sienten
amenazados
o
si
c
reen
q
ue
el
c
ambio
e
s
in
ju
s
to.
Pueden
expresar
su
ira
a
tr
a
vés
d
e
la
crítica,
la
op
osición
abierta
o
incluso
el
sabotaje.
Confusión
El ca
mbi
o a
menudo crea
incertidumbre.
Los
individuos
pueden
sentirse
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
36
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Actitud/Comportamiento
Descripción
confundidos
o
abrumados
por
la
can
ti
d
ad
o
la
velocidad
del
cambio,
y
pueden
tener
dificultades
para
e
ntender
qué
significa
el cambio para ellos.
Miedo
El
ca
mbio
puede
gen
erar
miedo
a
lo
desconocido,
al
fracaso
o a
la
p
érdida
de
estatus
o
s
e
g
uridad.
Este
miedo
puede
llevar
a
las
personas
a
resistirse
al
cambio o a evitarlo.
Desilusión
Si
las
personas
se
sien
te
n
excluidas
del
proceso
de
c
ambio
o
si
sienten
qu
e
sus
preocupaciones no se est
á
n tomando e
n
cuenta,
pueden
se
ntir
se
desilusionadas
y desengancharse del proceso.
Aceptación
Algunos
individuos
pu
e
d
en
ac
eptar
el
cambio,
es
p
e
ci
almente
si
e
ntienden
los
motivos
detrás
de
él
y
ven
beneficio
s
personales
o
organizacionales.
La
aceptación
a
menudo
viene
después
de
superar
las
etapas
an
t
eriores
d
e
resistencia.
Compromiso
Cuando
las
personas n
o solo
aceptan
el
cambio,
sino
que
también
se
comprometen
activamente
a
ap
oyarlo
y
facilitarlo,
de
muestran
un
compromiso
con
el
c
ambio.
Este
es
el
es
ta
d
o
ideal
que
los
líderes
y
gestores
de
c
ambio
buscan alcanzar.
Nota:
La
tabla
explica
la
Actitud/Comportamiento
e
n
los
individuos.
Tomado
d
e
Armenakis
&
Bedeian (1999).
Es
importante
tener
en
cuenta
q
ue
las
pe
rs
onas
pueden
experimentar
estas
actitude
s
y
comportamientos
en
diferentes
mome
nto
s
y
e
n
diferentes
gra
do
s,
dependiendo
de
su
personalid
ad
,
su
relación
con
el
cambio
y
el
cont
exto
específico
de
l
cambio. Además, las p
erso
nas
pueden moverse hacia adela
nte y
hacia
atrás entre estas actitu
des y co
mpo
rtamientos a medida que se de
sar
roll
a
el proce
so de cambio.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
37
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
1.5.8.
Antí
dotos contra la
R
esistencia al
C
ambio
La resistencia al
cambio es u
n fenómeno común
en las or
ganiza
ciones
y puede
ser
un
ob
st
ácu
l
o
sig
nific
ativo
para
el
progre
s
o
y
la
in
novación.
La
forma
en
que
los líderes abordan la resistencia al cambio puede tener un impacto significativo
en el é
xito de cualquier iniciativa de cambio.
Aquí
están
alguna
s
estrategias
rec
omendadas
para
c
omba
t
ir
la
res
istencia
al
cambio
,
basadas en la literatu
ra de gestión del cambio:
•
Comunicación
Abierta
y
Transparente:
Así
Kotter
(19
96),
enfatiza
una
comuni
c
ación
clara
y
f
recu
e
nte
puede
ayudar
a
mitig
ar
la
resistencia
al
cambio
.
•
Participación
y
Participación
de
los
Empleados:
Armenakis
&
Harris
(2009
),
sostienen
que
involucrar
a
los
empleados
en
el
proceso
de
camb
io
puede
reducir
la
resistencia
al
cambio,
ya
que
los
empleados
se
sienten
más conectados e i
nvolucrados en el proceso
•
Apoyo
de
la
G
ere
nc
ia
y
Liderazgo
Fuerte:
Tal
como
Lewin
(1951),
el
apoyo
de
la
ge
r
encia
y
un
liderazgo
fuerte
pueden
ayudar
a
sup
erar
la
resistencia al
cambio
•
Formación
y
Desarrollo:
Además
Bridges
(2
009)
mani
f
iesta
que
el
propo
rc
iona
formación
y
desa
rr
ollo
puede
ayu
da
r
a
los
em
pl
e
ados
a
adap
t
arse a los nuevos ca
m
bios y reducir la resistencia,
•
Manejo
de
Ex
pectativa
s:
Si
n
embargo,
Hiatt
(2006)
indica
que
manejar
las
expectati
vas
puede
ser
útil
en
la
reducción
de
la
resistencia
al
cambio.
Los emplea
d
os nece
s
itan en
t
ender por qué el camb
i
o es nece
s
ario y qu
é
se espera
de ellos.
Por
favor,
tenga
en
cuenta
que
es
tas
son
estrategia
s
generales
y
que
la
efectividad
de
ca
da
una
puede
variar
dependiendo
de
la
situación
específi
ca
y
del con
t
exto organizacional.
1.5.9.
La
Resistencia como O
p
ortunidad
La resistencia al cambio es a menudo vista como un o
bstácu
l
o en la gestión
de
l
cambio
.
Si
n
embargo,
algunos
t
eó
ric
os
y
practicantes
modernos
argumentan
que
la
resistencia
al
cambio
t
ambién
pu
ede
ser
una
oportunidad
para
mejorar
y
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
38
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
refinar
las
i
niciativas
d
e
cambio. A
continu
ación,
se
pres
en
t
an
algunos
puntos de
vista
sobre
cómo l
a resistencia
al
cam
bio
puede
ser
vista co
m
o
una
oportunidad:
•
Fuente d
e Información C
rí
tica:
Ten
iendo en
cuenta a
Ford et a
l. (2008),
la
resistencia
al
cambio
puede
propor
cio
nar
información
valiosa
sobre
posibles
problemas
con
la
iniciativa
de
cambio
propuesta.
Si
los
empleados
se
resisten
,
podría
ser
una
señal
de
que
hay
as
pe
ctos
de
l
a
iniciativa de cambio qu
e n
ecesitan ser revisados o mejorados
•
Oportunidad
para
el
Di
ál
o
go
y
el
Compromiso:
Piderit
(2000)
co
nsi
d
era
que
la
resistencia
al
cambio
pu
e
de
ser
una
oportunidad
para
abrir
un
diálogo
con
l
os
empleados
y
fomentar
una
mayor
participación
y
compromi
s
o en el proceso de cambio.
•
Desarrollo
de
la
Resiliencia
Organizacional:
Como afirma
Burnes
(2015),
la
resistencia
al
cambio
pu
ed
e
ser
una
oportunidad
pa
r
a
desa
rr
ollar
la
resiliencia organizacional. A
través del proceso de
ab
ord
ar la resistencia,
las organizaciones pueden desarrollar habilidades y capacidades que las
hacen
más capaces de manejar futuros cambios.
•
Mejora
de
la
Cu
ltura
Organizacional:
De
acuerdo
con
Oreg
et
al.
(201
1),
la
resistencia
al
cambio
pu
ed
e p
roporcionar
una
oportunidad
para
mejorar
la cultura
org
anizacional. Al abordar las preocu
p
aciones y temore
s de los
empleados,
las
orga
nizaciones
pueden
crear
una
cultura
de
confianza
y
apertura
que apoye futura
s
iniciativas de cambio.
Los
líderes
también
debe
n
participar
en
e
l
proceso
de
c
amb
i
o
estratégico
asegu
r
ándose de que se e
st
ablezcan y se comun
iquen claramente los objetivos
y
las
razones
del
c
ambio.
G
al
pi
n
(
19
96)
c
onsidera
que
los
líderes
de
be
n
asegu
r
arse
de
q
ue
el
cam
bi
o
esté
alineado
co
n
la
visión
y
los
objetivos
estratégi
cos de la organización.
Por lo tanto, aunque la resistencia al cambio
pu
e
de p
r
esentar desafíos, también
puede
ofrecer
oportunidades
valiosas
para
las
organizaciones
que
están
dispuestas a abord
arla de manera constructiva.
1.
La
p
articipación
e
n
el
proceso
de
cambio
estratégico:
Es
fundamental
para
garan
t
izar
el
éxito
y
la
adop
ció
n
de
nuevas
iniciativas
en
una
organización.
La
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
39
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
siguiente
es
una
revisión
de
la
literatura
sobre
la
participación
en
el
cambio
estratégi
co, con un enfoque en las investigaciones y autores actuales.
2. La
importancia
de l
a p
artic
ipa
c
ión
e
n
el cambi
o estratégico:
se
refiere al
gra
do
en
que
los
em
pleados
y
otros
actores
clave
están
involucrados
en
el
diseño,
planificación
e
imp
le
me
ntación
de
ca
mbio
s
en
la
or
ga
nización
(Vázq
ue
z
e
t
al.,
2019
).
Explican
estos
autores,
la
part
ici
pac
ió
n
es
un
componente
crítico
en
la
gestión
del cambio estra
tégico, ya que puede
aumen
tar la probabilidad de éxito,
mejora
r
la satisfacción de
los empleados y reducir la re
sistencia al cambio
3.
Estrategia
s
para
fomentar
la
part
ici
pación:
Hay
varias
estrategias
par
a
fomentar
la
participación
en
el
cam
bio
estraté
gico
.
García
&
Do
la
n
(
2018)
sostiene
que
las
siguientes
prácticas
pueden
ser
útile
s
para
involucrar
a
los
empleados en el
proceso de cambio:
•
Comunicación
abie
rt
a
y
transparent
e:
Co
mpartir
información
sob
r
e
la
necesidad del cambio
y cómo
se espera
que
afe
cte a
la organización
y a
los empleados
•
Creación
de
equipos
de
cam
bi
o:
F
ormar
equipos
de
cambio
co
n
representan
t
es
de
d
iferen
tes
ár
ea
s
d
e
la
orga
nización,
lo
que
per
mite
a
los
empleados
tene
r
una
voz
en
el
proceso
de
cambio
(García
&
Dolan,
2018
).
•
Sesiones
de
retr
oalimenta
ción
y
talleres:
Facilitar
sesiones
de
retroali
m
entación
y
tal
le
res
en
l
os
que
los
empleados
puedan
expresar
sus
preo
cupaciones,
hacer
preguntas
y
contribui
r
c
on
sus
ideas s
obre
el
cambio
estratégico propuesto (Vázquez et al., 2019
).
4.
Factores
que
influyen
e
n
la
participación
en
el
cambio
estratégico:
Existen
varios
factores
que
pueden
influir
e
n
la
participació
n
en
el
cam
bio
estratégico.
Como
plant
ean
Ro
dríg
uez
&
Pérez
(2017),
los
siguientes
fact
ores
son
particularmen
t
e relevantes:
•
Cultura
organizacional:
Una
cultura
organizacional
abie
rt
a
y
colaborativa
puede facilitar la p
artic
ipa
ción en el cambio estratégico.
•
Liderazgo:
Los
líderes
qu
e
fome
ntan
la
participación
y
apoyan
a
sus
empleados
durante
el
proceso
d
e
cambio
p
ue
d
en
aumentar
el
compromi
s
o y la participación en el cambio e
st
ratégico.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
40
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
5.
Estrategias
para
l
og
rar
l
a
eficacia
y
eficien
cia
en
l
os
cambios
organizacionales:
La gestión
de
l
cambio
es un
área esencial e
n cualquier organización
que
busca
mejora
r
su
efic
aci
a
y
eficiencia.
Aquí
te
prop
orciono
a
lg
u
nas
estrategias
recono
c
idas en la literatura
de gestión del cambio:
•
Definir una visión clara:
Tener una visión cl
ara
y
bien definida del cambio
qu
e se
de
s
ea
im
ple
m
entar
es el primer paso
p
ara
una gestión del
camb
io
efectiva.
Esta
visión
debe
alinearse
con
los
objetivos
estratégicos
de
la
organización
y proporcionar una imagen clara del futuro deseado.
•
Comunicación
eficaz:
Comunicar
de manera
efectiv
a l
a visión
y el p
lan de
cambio
a
todos
l
os
niveles
de
la
organización
es
esencial.
Esto
ase
gu
r
a
que todos enti
endan la necesidad del cambio y qué se espera de ellos
•
Involucrar
a
l
os
empleados:
Fomentar
la
participación
de
los
em
pleado
s
en
el
proceso
de
cam
bio
puede
ayudar a
reducir
la
resistencia y
aumentar
el
compromiso
con
el
cambio.
Los
empleados
que
se
sien
te
n
parte
del
proceso
de cambio son má
s propensos a adoptarlo
•
Proporcionar
apoyo
y
formac
ió
n
:
Es
esencial
pr
oporcionar
a
los
empleados el apoyo y la formación necesarios para adaptarse al cambio.
Esto
puede
incluir
formación
en
nuevas
habilidades,
tiempo
para
adap
t
arse al cambio y oportunidades para da
r y recibir feedback
•
Monitorear
y
ajustar
el
cambio:
Una
vez
impleme
ntado
el
cambio
,
es
importan
t
e
monitore
arl
o
para
evaluar
su
efectividad.
Est
o
permite
a
la
organización
h
acer
ajustes
se
gún
s
ea
necesario
y
as
eg
urar
que
el
cambio
esté contribuyendo
a la eficacia y eficiencia de la organizac
ión
Estas estrategias
proporcionan un
marco
pa
ra
la
gestión de
l cambio
que pu
ed
e
ayuda
r
a
las
organizaciones
a
implementar
cambios
de
manera
efectiva
y
eficien
t
e.
1.5.10.
Transformaciones
Organizacionales:
Nacimiento,
crecimiento, decli
ve
y muerte
Las
tran
sf
ormaciones
organi
zacion
al
es
son
cambios
sig
n
ifica
tivos
que
atraviesan las organizaciones
a lo lar
go
de su
vida
.
Las eta
pa
s
del ciclo
de vida
(ver
Figura
9)
de
una
organización
incluyen
el
nacimient
o,
el
crecimiento,
el
decli
v
e y la muerte. A continuación, se analiza
cada etapa:
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
41
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Figura 9
Etapas del ciclo
de vida de las o
rganiz
aci
ones
Nota:
Explica el ciclo
de vid
a
de
un
p
roducto
o e
mpresa.
Fuente:
Autore
s,
202
3
Introducci
ón
(Naci
m
iento
):
Es
la
etapa
in
icial
de una or
ga
n
ización
.
Du
rante
esta
etapa,
los
fundadores
de
la
organización
esta
ble
c
en
su
visión
y
misi
ón
y
comien
z
an a
de
s
arrollar su
mod
e
lo de
neg
oci
o y
estructu
ra
organizativa
(Blank,
2013
).
Crecimiento:
Se
produce
cu
an
do
la
o
rga
niz
ación
comi
en
za
a
expandirse.
Esto
puede
incluir
la
contrat
ación
de
m
ás
empleados,
la
exp
an
s
ión
a
nuevos
mercado
s o
la i
ntro
ducción
de
nuevos prod
uctos
o
servicios. Du
rant
e
esta e
tapa,
la
organización
puede
necesitar
des
arrolla
r estructuras
y
proceso
s más
f
orm
al
es
para ge
sti
onar su crecimiento (Hi
t
t et al., 2021
).
Madure
z:
Después
del
cr
ecimiento
viene
la
madurez.
Durante
esta
etapa,
el
crecimiento
tiende
a
d
esacelerarse
a
medida
que
la
organización
se
establece
en
su
mercado. L
a o
rg
ani
z
ación
debe traba
jar
p
ara
ma
nte
ner su
participación
en
el mercado y mejo
r
ar su eficiencia
y rentabilidad (Blank, 2013).
Decli
ve:
Puede
ocurrir
por
varias
razones,
incluyendo
la
competencia
intensi
f
icada,
lo
s
cambios e
n el m
ercado o
la mala
gestión. Durante
esta eta
pa,
la
organización
puede
necesitar
tomar
medidas
para
revertir
el
decl
iv
e,
como
reduci
r
costos,
reestructurar
operaciones
o
reinven
tar
su
modelo
de
ne
gocio
(Gupta et al., 2016
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
42
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Muerte:
Puede
ocu
rr
ir
si
no
es
capaz
de
revertir
un
declive
prolongado.
Sin
embargo, la
"muerte" no si
emp
re si
gn
i
fica el f
in
a
l de la
organización. Puede
dar
luga
r
a
una
reorganización
o
a
una
adquisición
por
parte
de
otra
empresa.
A
veces,
la
"muerte"
p
u
ede
se
r
la
mejo
r
opción
si
l
a
organización
no
p
ued
e
encon
t
rar una manera viable de
conti
nu
ar
(Shepherd, 2015).
En
conc
lu
si
ón,
el
ciclo
de
vi
da
d
e
un
a
organización
es
un
proceso
dinámi
co
y
continuo que requiere una gestión
eficaz del cambio. Las organizaciones deben
ser
capaces
d
e
adaptarse
y
evolucionar
para
so
brevivir
y
p
ros
perar
en
un
entorno
empresarial en constante cambio.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
43
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Puntos que destacar
•
La
Gestión
del
Cambio
es
una
parte
esencial
de
la
Pl
an
ific
ación
Estratégica. Una orga
ni
zac
ión
necesi
t
a ser capaz de
gestionar el
cambio
eficazmen
t
e para implementar su estrategia
y alcanzar sus objetivos.
•
La
Gestión
del
Cambio
implica
defini
r
una
visi
ón
clara
del
cambio,
comuni
c
arla
efic
azmen
t
e,
inv
ol
ucr
ar
a
los
empleados, p
roporcionar a
poy
o
y formación y mon
it
orear y ajustar el cambio
.
•
Hay
que
reconoc
er
que
el
cambio
es
inevitable
y
planificarlo
puede
ayud
ar
a las org
anizaciones a mantenerse competitivas y relevantes.
•
Los
cambios
pued
en
variar
des
de
modifica
cio
ne
s
menores
en
los
procedimientos
de
traba
jo
hasta
cambios
radicales
en
la
estructura
y
la
estrategi
a de la organización.
•
Lo
Propuesto
por
Kurt
Lewin,
su
modelo
se
basa
en
tres
etapas:
Descongelamiento,
Cambio
y
Congelamiento.
Es
uno
de
los
mo
delos
más
simple
s
y destaca
la n
ece
si
dad de
deshacer
las viejas
costumbres a
ntes
de
intro
du
cir
nuevas,
seguido
de
l
a
consolidación
de
estas
nu
eva
s
costumbres.
•
John
Kotter
pr
op
one
u
n
modelo
d
e
cambio
de ocho
pas
os
que en
f
atiza
en
la necesidad
de
un sentido
de
urgencia,
la
forma
ción de una coalición
de
lide
r
azgo,
la
creación
de
una
visión
de
cambio
,
la
comunicación
de
esa
visión
,
la
e
liminación
de obstáculos, la crea
ción de vi
ct
ori
as a corto
plazo,
la
co
ns
olidación
de
ganan
c
ias
y
e
l
ancl
a
je
d
el
cam
bio
e
n
la
cultura
corpora
t
iva.
•
El
modelo
ADKAR,
propuesto
por
Jef
f
Hiatt,
destaca
cinco
obje
t
ivos
del
cambio
:
Conciencia
del
cambio
ne
c
esario
,
Deseo
de
participar
en
e
l
cambio
,
Conocimiento
de
cómo
cambiar,
Habilidad
para
imple
m
entar
el
cambio
y Reforzamiento p
ara mantener el
camb
io. Este mod
e
lo
se centra
en
el
cambio
a
nivel
in
di
vi
dual,
lo
que
es
fund
amental
para
el
éxito
del
cambio
organizacional.
•
Estos
modelo
s
pro
po
rcionan
marcos
útiles
para
gestionar
el
camb
io
organizacional.
Sin
embargo,
ninguna
organización
es
igual
a
otra,
y
puede
ser
necesario
adaptar
o
c
omb
in
ar
diferentes
modelos
para
adap
t
arse a la situación específica de cada organización.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
44
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
•
La
re
in
g
eniería
implica
rediseñar
radicalmente
los
procesos
d
e
negocio
para
l
og
rar
mejoras
significativas
en
medidas
crí
ticas
de
re
nd
im
ien
t
o,
como
costos,
calidad,
servicio
y
rapid
ez.
Este
modelo
puede
ser
útil
cuando los
cambios m
enores no
son
suficien
t
es par
a lograr
los
objetivos
estratégi
cos de la organización
•
El
modelo
de
be
nch
mark
ing
implica
comparar
las
prácticas
y lo
s
procesos
de
la
organi
z
ación
con
los
de
l
as
me
jo
res
empresas
de
la
industria.
El
obje
t
ivo
es
id
en
t
ifica
r
ár
ea
s
de
mejora
y
establecer
estándares
de
rendi
m
iento. Este modelo p
u
ede
ser útil para
id
e
ntificar oportun
i
dades de
cambio
y mejorar la eficacia y eficie
ncia de la organización
•
El
mode
l
o
7
S
de
McKinsey
se
utiliza
para
evaluar
y
monitorizar
los
cambio
s
en
la
organización.
Los
sie
te
"S"
son:
estructura
(structure),
sistemas
(systems),
esti
lo
(style),
person
a
l
(staff),
hab
ilidades
(skills),
estrategi
a
(strategy)
y
valores
compartidos
(shared
val
u
es).
Este
mode
lo
destaca
l
a
necesidad de a
linear estos sie
t
e
elementos para lo
gr
ar
el éxito
en la imple
mentaci
ón
de l
a estra
t
egia
•
El
modelo
de
Desarroll
o
Organizacional
(Organizational
Dev
elop
me
nt,
OD)
es
un
enfoque
para
el
cam
bio
q
ue
se
cen
tra
en
las
pers
onas
y
la
cultura
de
la
org
anización.
Este
modelo
se
basa
en
la
idea
de
q
ue
el
cambio
debe
ser
participativo
y
que
los
empleados
deben
estar
comprome
t
idos con el cambio pa
r
a que sea efica
z.
•
El
modelo
de
Calidad
Total
(Total
Qua
lity
Managemen
t
,
TQM)
se
centra
en
mejorar
la
calidad
y
la
satisfacció
n
del
clie
nte
a
través
de
la
mejora
continua
y la
partic
ip
ac
ión
de
todos
l
os
miembros
de la
organi
z
ación.
Este
modelo
puede
ayudar
a
las
organizaciones
a
im
ple
mentar
cambios
que
mejoren la calidad y la
eficiencia de sus operaciones
•
Cada
u
no
de
estos
modelo
s
ofrec
e
un
enfoque
único
para
el
cambio
y
puede
ser
úti
l
en
diferentes
contextos
y
situaciones.
La
e
lecc
ió
n
de
l
modelo
correcto
depende
de
los
objetivos
estratégicos
de
la
org
anización,
el
contexto
en
el
que
opera
y
la
n
atura
lez
a
del
cambio
que
se
está
imple
m
entando.
•
La
resistencia
al
cambio
es
una
respuesta
común
a
los
ca
mbios
en
la
s
organizaciones. Puede ser
vista como
un obstáculo, pero también
puede
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
45
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
propo
rc
ionar
información
valiosa
sobre
posibles
problemas
co
n
la
iniciativa de cambio pro
p
uesta.
•
La
resistencia
al
cambio
puede
ser
gestionada
a
través
de
la
comuni
c
ación
eficaz,
la
participa
ción
de
los
empleados
y
el
apoyo
y
la
formación
adecuada.
•
La
resisten
ci
a
al
cambio
y
la
transici
ón
son
asp
ectos
comunes
en
cualquier proce
s
o de cambio organizacional.
•
Las
t
ran
siciones
incluyen
tres
etapa
s:
Fin,
Neutral
idad
y
Comienzo.
Las
personas
pueden
experimentar un
pr
oce
so
d
e du
el
o
d
urante
la
etapa
de
"Fin"
a
medida
qu
e
dejan
ir
lo
viejo.
Reconocer
y
abordar
estas
em
ocione
s
puede ser cla
v
e para facilitar la
transición.
•
El cambi
o puede
ser visto co
mo una op
ortunida
d
para me
j
orar
y crecer. A
través
del
proc
eso
de
cam
bi
o,
l
as
organizaciones
pueden
desarrollar
nueva
s
habilidades
y
capacidades,
mejora
r
s
u
eficienci
a
y
eficacia,
y
adap
t
arse mejor a su entorno.
•
Las organizacione
s
que
ve
n
el cambio como una op
ortu
nidad
pu
e
den se
r
más proacti
vas y receptivas en su gestión del cambio
•
Las
estrategias
p
ara
lograr
l
a
eficiencia
y e
ficacia
en
e
l
camb
io
incluyen
la
defini
c
ión
de
una
vis
ión
clara
d
el
cambio,
la
comunica
c
ión
eficaz,
la
participación
de
los
empleados,
el
apoyo
y
la
f
orma
ció
n
adecuada,
y
el
monitoreo y aju
st
e del cambio.
•
Cada
etapa
del
ciclo
de
vida
de
las
organizaciones
tiene
sus
propios
desafíos
y
requerirá
diferentes
estrategias
y
acciones.
La
cap
ac
idad
de
una
organización para
n
ave
g
ar
exitos
ame
nte a tra
vés d
e cada etap
a está
influenciada
p
or
una
variedad
de
factores,
incluyendo
la
ca
li
d
ad
d
e
su
lide
r
azgo,
la
efic
aci
a
de
su
estrategia
y
su
capacidad
para
a
dap
t
arse
al
cambio
.
•
En
resumen,
la
g
esti
ón
del
c
ambio
es
un
com
po
n
ente
cl
ave
d
e
la
planificación
estratégica.
Las
or
ganizacio
nes
n
ecesitan
ser
capaces
de
gestionar
eficazmente
el
cambio,
ab
ordar
la
resiste
nci
a,
aprovechar
las
oportunidade
s
e
implementar
estrate
gias
efectivas
para
lograr
la
eficiencia
y eficacia en el ca
mbio.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
46
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Actividades para Desarroll
ar
Capítul
o
I
Autoevaluación Capítulo I
1.
¿Qué es la gesti
ón del cambio organizacional?
2.
¿Cuál
es
la
imp
ortan
ci
a
de
la
comunicación
en
el
proceso
de
cambio
organizacional?
3.
Menciona tres resi
st
encias co
munes al cambio en una organización.
4.
¿Cuále
s
son las tres fases del modelo de cambio de Lewin?
5.
¿Cómo puede
un líder facilitar el ca
m
bio organizacional?
6.
¿Qué
pap
el
desempeña
la
cultura
orga
n
izacional
en
la
gestión
de
l
cambio?
7.
¿Cuále
s
so
n
algunos
indicadores
cl
ave
de
re
ndi
m
iento
(KPIs)
qu
e
se
podrían
utilizar para evaluar la efectividad de un cambio organizacional?
8.
¿Cómo pueden
las organizaciones
gestiona
r
el
cambio en
un entorno
de
nego
c
io que está en
constante evoluci
ón
?
9.
¿Qué
son
los
agentes
de
cambio
y
cuá
l
es
su
papel
en
e
l
ca
mb
io
organizacional?
10.
¿Cómo pueden las organi
z
aciones minimizar la resistencia al cambio?
Actividades Colaborativas
C
apítul
o
I
1. Estudio de caso: Fusiones y Adquisiciones
Actividad
:
Los estudiantes deben investigar un caso de una fusión o adquisición
recien
t
e
entre
dos
grandes
empre
s
as.
Deben
analizar
cóm
o
se
gestionó
el
CO
duran
t
e
este
proceso,
identifi
car
los
desafíos
que
surgieron
y
proponer
soluciones que
podrían haber mitigado estos problemas.
Nota:
Identificar
as
pectos
com
o
la
co
muni
cac
ión
a los
em
pl
eados, la
integración
de
cu
ltur
as
org
an
iz
acionales,
y
lo
s
cambios
en
l
as
estructuras
de
poder
y
lide
r
azgo.
2. Rol Play: Resistencia
al cambio
Actividad
:
Formar
grupos
de
4-5
estudiantes.
Cada
grupo
debe
realizar
un
role
play
donde
se
pr
esen
t
a
un
escenar
io
en
el
que
se
implementa
un
cambio
signi
f
icativo e
n una
org
a
nización (por
ejemplo, la im
ple
m
entación de
una nueva
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
47
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
tecnología
o
la
restructuración
de
los
departamentos).
Algunos
estudiantes
representan
a
la
a
dmi
n
istración,
mientras
que
otros
representan
a
los
empleados.
Deben
explorar
c
ómo
gestionar
la
r
esistencia
al
cambio
de
los
empleados.
Nota:
Los
estud
ia
ntes que
representan
a
la
administración
deben
enfocarse
en
comuni
c
arse
de
manera
clara
y
efecti
va,
ofrecer
f
orma
ción
y
apoyo
,
y
abordar
directamente la
s
preocupaciones y miedo
s
de los empleados.
3. Análisis de caso: Cambio Cultura
l
en Organizac
i
ones
Actividad
:
Los
estudian
t
es
deben
i
nvestigar
u
n
caso
real
de
una
organización
que
intentó
cambiar
su
cultura.
D
eb
en
a
na
lizar
los
pasos
que
t
omó
la
organización
, los desafíos que enfrent
aro
n, cómo manejaron estos desafíos y si
tuvieron
éxito en el cambio cultu
ra
l.
Not
a:
Se
aborda
aspectos
como
la
importancia
de
la
participación
d
e
la
alta
dirección,
la
necesidad
de
cambiar
las
normas
y
comportamientos,
la
importancia
de
la
paciencia
y
la
persistencia,
y
la
necesidad
de
alinear
la
cultura
con
la
estrategi
a y los objetivos de la empres
a.
4. Estudio de caso: Implementación
de
T
ecnología Nueva
Actividad
:
Los
estudiantes
deben
inv
esti
gar
un
caso
real
donde
una
emp
resa
tuvo
que
impleme
ntar
una
nueva
tec
nol
o
gía
que
cam
bi
ó
s
ig
nificativamente
la
forma
en
que
trabajaban
los
emple
ados.
Deben
a
na
l
izar
cómo
la
organización
manejó
este
cambio,
qué
desafíos
enfrentaron
y
cómo
pod
rían
haberse
gestionado mejo
r
estos desafíos.
Nota:
Considerar
aspectos
como
la
capacitación
proporcionada
a
los
empleados,
la
c
omu
n
icación
s
obre
el
cam
bio
y
c
ómo
s
e
g
estio
n
ó
cualquier
resistencia al
cambio.
5. Análisis de caso: Ree
structur
ac
i
ón O
rgan
izacional
Actividad
:
Los
estu
diantes
deben
invest
ig
ar
un
caso
de
una
empresa
que
pasó
por
una
ree
st
ructuración
significa
t
iva,
como
una
re
ducción
d
e
personal
o
un
cambio
e
n
el
mo
de
l
o
de
n
eg
oc
io.
Deben
analizar
cómo
se
manejó
el
cambio,
qué
desafíos surgieron y cómo p
odrían haberse mitigado.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
48
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Nota:
Discutir
cómo
se
comunicaron
los camb
ios, có
mo se
manejó
el
impact
o
en
los
empleados
afectados,
y
si
había
otras
opciones
d
isponibles
para
la
organización
.
Cuestionario (Reacti
vos) de opción múltiple Capítul
o
I
1. ¿Qué es la gestió
n d
el ca
mb
io organizacional?
a) La plani
ficación de las vacaciones de los empleados
b) La revisión
de las políticas de
la em
pre
sa
c) El proceso de planifica
c
ión y ejecución d
e c
ambios en una organi
z
ación
d) La asigna
c
ión de tareas a los emplea
dos
2. ¿Qué resistenci
as comunes se encuentran en un proceso de cambio?
a) Miedo
a lo desconocido
b) Cambio en
la marca del café de
la oficin
a
c) Disminu
c
ión de la jornada laboral
d) Aumento
de sueldo
3. ¿Cuále
s son las tres fases del modelo de cambio de Lewin?
a) Prepara
c
ión, Implementa
ción, Esta
bi
liz
aci
ó
n
b) Descongelar, Cambiar, Recong
e
lar
c) Planifica
c
ión, Acción, Revisión
d) Antes, Duran
t
e, De
sp
ués
4. ¿Cómo puede u
n líd
er facili
t
ar el cambio organizacional?
a) Ignorando
a sus e
mpleados
b) Fomentando el
miedo al cambio
c) Comuni
c
ándose efectivamente
y motivando a los empleados
d) Manten
iendo todo exactamente igual
5. ¿Cuál es el
papel de la
cultura organizacional en la gestión del cambio?
a) No tien
e ninguna importancia
b) Puede obstaculiza
r
o facilitar el
cambio
c) Debe ser igno
r
ada durante
el proceso de cambio
d) Solo debe
ser cambiada si es negativa
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
49
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
6.
¿
Cu
ál
de
los
si
gu
i
entes
NO
es
u
n
indicador
c
la
ve
de
r
en
d
imiento
(KPI)
para
evaluar la e
fectividad de un cambio organizacional?
a) Medidas de
productividad
b) Satisfacción del
empleado
c) Color pre
f
erido del CEO
d) Calidad
del producto o
servicio
7.
¿Cómo
pueden
l
as
org
an
iz
aciones
gestionar
el
cambio
en
un
entorno
de
nego
c
io en constante
evolución?
a) Ignorando
las tendencias del
sector
b) Manten
iéndose al día con las tend
e
ncia
s
del sector y fomen
tando una cul
t
ura
de cambio
c) Cambiando todo e
n la empresa cada semana
d) Evitando cualqu
ier
camb
i
o
8. ¿Qué son los ag
e
ntes de
cambio?
a) Persona
s
o grupos que re
s
isten el cambio
b) Persona
s
o grupos que gestionan
y
di
rigen el cambio en una organización
c) Personas o
grupos que no se ven afectados por el cambio
d) Persona
s
o grupos que siempre quieren cambiar todo
9. ¿Cómo pueden
l
as organiza
c
iones minimizar la resistencia al cambio?
a) Ignorando
las preo
cupaciones de lo
s empl
ea
do
s
b) Forzando
el cambio sin explicación
c)
A
través
de
la
comuni
cación
ef
ectiva
y
la
participación
de
las
pa
rtes
interesadas en el p
roceso de cambio
d) Evitando cualqu
ier cambio
10. ¿Cuál
de los siguientes es un enfoque efectivo para la gestión del cambio?
a) Forzar el camb
i
o sin considerar a las partes in
t
ere
s
adas
b) No comunica
r el cambio hasta que ya esté implementado
c) Implementa
r
el cambio rápidamente sin
un
plan
d)
Utili
zar
un
enfoque
estructur
ado
y
considerado
que
tenga
en
cuenta
a
las
personas afectadas
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
50
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
11. ¿Qué es un in
d
icador clave
de rendimiento (KPI)?
a) Un método de e
va
lua
ción de la efectividad del cam
bio
organizacional
b) Una he
rr
amienta de ma
rketing
c) Un tipo de
software empre
s
arial
d) Un tipo
de política organizacional
12. ¿Qué mode
lo de gestión del cambio fue propue
st
o por Kurt Lewin?
a) El mode
lo ADKAR.
b) El mode
lo de 8 pasos de Kotter.
c) El modelo
de cambio en 3
fases.
d) El mode
lo de cambio de Prosci.
13. ¿Cuál
es el primer paso en el modelo de 8 pasos de cambio de
Kotter?
a) Crear una visión del camb
i
o.
b) Establecer un sen
t
ido de
urgencia.
c) Formar una coa
l
ición de lide
r
azgo.
d) Comunicar la
visión del cambio.
14.
¿Cuá
l
d
e
las
siguientes
es
u
na
e
strateg
ia
p
ara
implementar
el
cambio
de
forma exitosa?
a)
I
mpu
lsar
el
cambio
ráp
id
am
ente
sin
considerar
la
resistencia
de
los
empleados.
b) Implemen
tar
el cambio sin una visión
clara.
c) Implementar el
cambio sin la participación del liderazgo.
d) Involucra
r
a los empleados en
el proceso de cambio.
15. ¿Cuál
es son las tres fases del modelo de cambio de Kurt Lewin?
a) Cambio, adaptaci
ón, estabilización
b) Descongelar, cambiar, recon
g
ela
r
c) Planifica
c
ión, implementación, revisión
d) Evalua
c
ión, acción, resultado
s
16.
¿Cuál
es
un
a
de
las
r
azo
n
es
prin
cip
ales
por
las
que
las
personas
pueden
resistirse al
cambio en una organiza
c
ión?
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
51
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
a) Comodidad con
las rutina
s
actuales
b) Emoción
por nuevas oportunidades
c) Deseo de
m
ás responsabilidad
d) Búsqueda
de nuevos desafíos
17.
¿Cuál
de
las
s
ig
u
ien
t
es
es u
n
a
est
rategia
efectiva
para
su
pera
r la
resistencia
al cambio?
a) Ignora
r la resistencia
b) Comunicación
y educación
c) Imponer el
cambio sin explicación
d) Retirar a l
os resistentes
18.
En
el mo
delo
de
cambio
de
Kubler-Ross,
¿cuál
de
las
siguientes
etapas
no
está incluida en e
l proceso de cambio?
a) Nega
c
ión
b) Ira
c) Aceptación
d) Excitación
19.
¿Qué
representa
l
a
f
ase
de
"descongelación"
en
el
mod
elo
de
cambio
de
Lewin?
a) La resistencia
inicial al ca
m
bio
b) La implementación de
l cam
bio
c) La preparación p
ara el cambio
d) La estabili
z
ación después del cambio
20. En el modelo
d
e gestión del cambio ADKAR
,
¿qué
rep
r
esenta la "A" final?
a) Adopción
b) Aplica
c
ión
c) Análisi
s
d) Acci
ón
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
52
Capítulo I:
Participación
de
l
Cambio
Estratégico
en
la
Dirección
Estratégica
Actividad Complementari
a Ca
pítulo I
Crucigram
a Capítulo
1
Indicaciones para Llenar:
1. Fase final d
el modelo de cambio de Lewin. (11 letras, H)
2.
Autor
de
otro
modelo po
pular de
gestión
del
cambio,
que
const
a de
8
pasos.
(6 letras, V)
3.
Proceso
que
implica
hacer
que
las
personas
o
s
iste
mas
pasen
de
un
estado
actual a
un estado futuro deseado. (6 letras, H)
4. Mod
elo de
gestión del
cambio que
s
e
centra
en el
cambio a n
ivel individual. (5
letras, V)
5. Rol vital en la pro
m
oción y gestión del
cambio. (6 letras, H)
6. Una rea
cci
ón común al
cambio. (10 letras, V)
7. Model
o de gestión del cambio de tres etapas. (5 letras, V)
8.
Acción
que
puede
ser
n
ecesaria
para
los
em
pleados
durante
un
c
ambio
organizacional. (11 letras, V)
9. Actitud o cultura
que facil
ita l
a adapt
ació
n al c
amb
io. (11 letras, H)
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
53
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
L
a
Dir
e
c
c
ió
n
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
a
c
o
m
o
M
o
d
e
lo
d
e
Cam
b
io
Capítulo II:
La Dirección
Estratégica
como Modelo
de Cambio
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
54
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
L
a
Dir
e
c
c
ió
n
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
a
c
o
m
o
M
o
d
e
lo
d
e
Cam
b
io
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
55
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
La Dirección Estratégica como Modelo de
Cambio
2.1.
Objeti
vos
•
Aplicar
creativamente
la d
irección estr
atégi
ca
c
omo
modelo
d
e
cambio
a
las empre
s
as y organizaciones en su radio
de acción.
•
Promover
n
otab
l
emen
t
e
su
pensamiento
estraté
gi
co
a
pli
cando
a
la
práctica co
tidiana.
•
Considerar a
la
dirección
estratég
ic
a
como
ayuda
a l
as organizaciones
a
adap
t
arse a
los ca
mbios en
su en
torno, a
superar la
resistencia a
l cambio
y a logra
r sus objetivos a largo plazo.
•
Elaborar
un
ejercicio
en
su
radio
de
acción
empresaria
para
con
ocer
el
proceso
de dirección estratégi
c
a.
•
Utilizar las herramientas/instrumentos para
el
análisis interno y externo.
2.2.
Introducción
En
el
capítulo
anterio
r
se
revisó
la
dirección
como
un
componente
fundam
ental
en
cualquier
organización,
proporcionando
un
ma
pa
a
seguir
para
alcanzar
metas
y
objetivos
específicos.
En
el
contexto
empresarial,
la
planificación
se
reali
z
a
en
varios
niveles,
la
estratégica,
táctica
y
operativa.
A
pesa
r
d
e
la
importan
c
ia
de
la
dirección e
st
ratég
ica
,
el
cambio
es un
a co
nstante
en
el
entorno
empresa
r
ial,
y
la
gestión
efectiva
de
l
cambio
se
ha
convertido
en
un
elem
en
t
o
esencial en la plan
ific
ación empresarial.
La
Gestión
del
Cambio
(GC)
se
refiere
al
proceso
de
ayudar
a
los
individuos
y
las
organizaciones
a
trans
itar
de
un
e
stado
actual
a
un
estado
futuro
deseado
.
Es
un
asp
ecto
cruc
ia
l
de
la
p
lanificación
em
pre
sar
ial
porque,
sin
un
ma
nejo
adecuado
del
cambio,
l
as
org
anizaciones
pueden
enfrentarse
a
resistencia,
interrup
c
iones
y
fracaso
en
la
implementación
de
nuevas
estrategias
o
iniciativas.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
56
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
La
interrelación
entre
la
gesti
ón
de
l
cambio
y
el
componente
humano
es
particularmen
t
e
crít
ica
.
Los
seres h
um
an
os
son a
m
enudo
e
l
núcleo
de cualquier
cambio
en
una
or
ga
n
ización,
ya
sea
que
se
trate
de
cambiar
roles,
tareas,
proceso
s
o tecnología. Sin e
mbargo, las perso
n
as tambi
é
n puede
n ser la mayor
fuente
de
resistencia
al
cambio
debido
a
factores
como
el
miedo
a
lo
desconocido,
la
comodidad
con
las
formas
existentes
de
ha
cer
las
cos
as,
la
percep
c
ión de pérdida
de control
, y las
pre
ocupaciones sobre la capacidad para
adap
t
arse a nuevas formas de
trabajar.
Por
lo
tanto,
un
enfoque
efectivo
p
ara
l
a
G
estión
del
Cambio deb
e
comenz
ar
con
una
com
pre
ns
ión
de
las
n
ece
s
idades,
expectativas
y
preocupaciones
del
componente
h
umano.
Este
enfoque
huma
no
céntrico
puede
implicar
un
a
variedad
de
estrategias
y
tácticas,
incluyendo
la
comunicación
abierta
y
transparente, la participación
y participación de
lo
s
empleados en
el proceso
de
cambio
,
el
apoyo y
la formación
para
ayuda
r
a los emp
le
a
dos a a
daptarse a
los
cambio
s,
y
la
atención
a
l
a
cultura
or
ganizacional
y
a
los
f
acto
res
m
otivacionales.
Ahora
c
on
l
a
D
ire
cci
ón
Estratégica
(DE)
es
un
enfoque
fundamental
para
gestionar
el
cam
bio
en
las
organi
zaciones
m
odernas.
Est
e
modelo
de
cambio
está
arraiga
do
e
n
la
cr
eación,
impl
emen
t
ación
y
evaluación
d
e
decisi
ones
estratégi
cas
que
permiten
a
u
na
org
an
izac
ión
alcanzar
sus
objetivos
a
l
arg
o
plazo
.
La
DE
como
modelo
de
cambio
se
c
en
t
ra
en
la
adaptabilidad
y
la
proactividad
frente
a
las
fluctuaciones
del
entorno
empresarial.
En
lugar
de
re
acci
o
nar
a
los
cambio
s
después
de
que
ocurren,
este
enfoque
implica
anticipar
los
cambios
y
planificar e
n
con
secuencia,
lo
que
p
uede
llevar
a
una
mayor
eficiencia,
eficacia
y competitivi
dad (Hill et al., 2014).
Este
mode
lo
ve
el
cambio
no
como
u
na
amena
z
a,
sino
como
una
oportunidad
para
mejorar
y
crecer.
En
lugar
de
re
sistirse
al
cambi
o,
las
organizaciones
que
adop
t
an
la
DE
se
esfu
erza
n
por
entender
el
cambio,
adaptarse
a
él
y,
cuando
sea posibl
e, influir en él para su beneficio. Esto pue
de implicar la reevalua
c
ión y
ajuste de
las estrate
gi
as
existentes,
la
exp
loración d
e nuevas
oportunidades
de
mercado
,
o la reestructura
c
ión de la organ
ización para mejorar su rendimiento.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
57
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
La DE
se ha co
nve
rt
ido en
un modelo
integral
para
la gestión
de
l cam
bio
en
las
organizaciones
contemporáneas.
Este
enfoque
proactivo
y
anticipatorio
b
usca
capitalizar
las
oportunidades
y
minimizar
los
rie
sgos
asociados
con
el
en
t
orno
empresa
r
ial siempre cambiante (Hi
t
t et al., 202
1).
La
Dirección
Estratégica
también
se
centra
en
alin
ea
r
todos
los
aspectos
de
la
organización
c
on
s
u
visión
y
estrategia.
Esto
p
uede
im
plicar
cambios
en
la
estructura
organizativa,
la
cultura
,
los
sistemas
y
proce
sos,
y
las
competencias
y
habilidades
de
los
empleados.
La
gestión
efectiva
de
estos
cambios
puede
facilitar la
implementación d
e la estrategia y ayudar a l
a organización a alcanzar
sus obje
t
ivos.
Asimismo,
como
mode
l
o
de
cambi
o
i
mpli
ca
planificar
y
ejecutar
estrateg
ias
que
permiten
a
una
organización
evolucionar
y
adaptarse
de
ma
nera
efectiva.
Este
proceso
es
f
undamental
p
ara
gara
ntiza
r
que
las
organizaciones
no
solo
sobrevi
v
an, sino que prosperen en
un entorno empresarial que es dinámico
y, a
menudo, impredecible
(G
ran
t, 2016).
Este
enfoque
requ
ie
r
e
un
fuerte
liderazgo
y
una
visión
clara
para
orientar
la
dirección
de
la
organización
(Kaplan
&
Norton
,
2008).
Se
t
rata
de
aline
ar
todos
los
componentes
de
la
organización,
incluyendo
la
estructura,
la
cultura,
las
habilidades
y
cap
acidades,
y
los
sistemas,
con
la
estrateg
ia
y
la
visión
d
e
la
organización
(Mintzberg et al., 2018).
El
cambio
es
visto
como
u
na
oportunidad
para
mejorar
y
crecer,
en
lugar
d
e
como
una
amenaza.
Para
hacer
esto,
la
s
organizaciones
que
adoptan
la
dirección
estratégi
ca
se
enfoca
n
en
ente
nd
er,
adaptarse
e
influir
e
n
el
cambio
para
su
bene
f
icio (Kotter, 2012).
Puede
ser
un
a
herramienta
poderosa
para
las
organizaciones
que
buscan
navegar
en
un
entorno
empresarial
cada
vez
más
dinámico
y
compe
titiv
o.
Al
adop
t
ar
este
enfoque
,
l
as
orga
nizaciones
p
ueden
co
nve
rt
ir
el
cambio
de
una
amena
z
a
en
u
na
oportunidad,
y
asegurarse
de
que
está
n
bien
pos
ici
o
nadas
para
tener éxito
en el futuro.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
58
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
2.3.
Importancia
del
Pensamiento
Estratégico
y
la
Dirección
Estratégica
Son
f
un
dam
en
t
ales
para
el
éxito
d
e
cualquier
organización
en
el
entorno
empresa
r
ial
moderno.
J
untos,
pr
op
orc
ionan
un
marco
para
la
t
oma
de
d
eci
siones
que
puede
ayudar
a
las
organizaciones
a
navegar
por
la
incertidumbre
y
a
capitalizar la
s
oportunidades.
El
pensamiento
estratégico
se
refiere
a
la
c
apacidad
de
analizar
y
compre
nde
r
el
entorno
empresarial,
identificar
oportunidades y
amenazas,
y
desarrollar
un
a
visión
a largo plazo para
la organización (Mintzberg et al., 2018)
También
es
la
capacidad
de
ver
el
panorama
completo,
entende
r
el
contexto
más
amplio
y visualizar las
p
osible
s c
on
secuencias d
e las
acc
iones
(Bon
n,
2005).
En
la
opinión de Sch
o
emake
r et al.
(2018
), q
ue es u
na habilidad
crucial que
per
mite
a
los
líderes
anticipar,
desafiar,
inter
pre
t
ar,
decidir,
aprende
r
y
adaptarse.
El
pen
samiento
estratégico
implica
evaluar
el
entorno
competitivo,
identificar
las
fortalezas y
debilid
ades d
e la org
an
iz
ació
n,
y
di
s
eñar planes
que maximice
n las
oportunidade
s
y minimicen los rie
sgos.
Por otro lad
o,
la
Dirección
Estratégica
es el proceso
de defi
ni
r
la
visión, misión y
obje
t
ivos
estratégicos
de
la
organización,
y
luego
d
esa
rro
lla
r
planes
y
accio
ne
s
para
a
lca
nz
ar
estos
objetivos
(H
itt
et
al.,
2021).
Es
un
proceso
continuo
que
requiere
adaptación
y
ajuste
a
medida
qu
e
cam
bian
las
circunstancias.
Es
un
enfoque
de
gestión
empresarial
que
se
centra
en
la
formulación
y
eje
cuci
ón
de
estrategi
as para lograr los objetivos a largo plazo de una organización.
Lynch
(2012)
menciona
que
la
DE
es
el
proceso
d
e
definir
y
aplicar
un
a
estrategia
en
un
a
organ
iza
ci
ón.
Este pro
c
eso
i
ncluye
l
a
determinació
n
de la dirección
d
e
la
empresa
,
la toma
de
de
cisi
on
es estrat
égi
cas,
la
ge
st
ión de
l cambio y la garantía
de que la emp
r
esa está en
camino de lograr sus objetivos.
La
importancia de
estos con
ceptos
rad
ica
en su
capacidad p
ara
gu
ia
r la toma d
e
decisiones
y
la
acción.
Juntos,
e
l
pensamiento
y
la
DE
pueden
ayudar
a
las
organizaciones
a
mantenerse
enfocadas,
a
adaptarse
a
las
cambiantes
condi
c
iones
de
l
mercado
y
a
mantener
una
ventaja
comp
etiti
va
soste
nib
l
e
(Grant, 2016).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
59
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Recordemos
q
ue
e
l
pe
nsa
mi
ento
estr
atégi
co
implica
la
planificación
y
toma
de
decisiones
para
alcanzar
los
objetivos
organ
izacionales
a
largo
plazo,
mientras
que
la
generación
de
conocimiento
se
enfoca
en
la
creación
y
aplica
ci
ón
de
información
v
aliosa
p
ara la
orga
ni
zac
ión. Amb
os conceptos
so
n
esenciales para
el
éxito
y
la
adaptabilidad
de
una
organización
en
e
ntornos
cambiantes
y
competitivo
s.
2.4.
Consideraciones
acerca
de
la
Dirección
Estratégica
y
la
Estrategia
Mino
Menguzzatto
y
Renato
Decher
chi
definen
la
Dir
ección
Estratégica
(DE)
como
un
e
nfoque
de
gestión
que
busca
coordinar
l
os
recursos
y
competencias
de una empresa para crear y m
an
t
ener una ventaja competitiva sostenible en el
mercado
.
Seg
ú
n
estos
au
t
ore
s,
la
di
rección
estratégi
c
a
se
centra
en
la t
oma
de
decisiones
a
largo
plazo,
el
análisis
del
ent
orno
com
petiti
vo
y
el
desarrollo
e
imple
m
entación de estrategias adecuadas
También
sostienen que la DE debe ser un proceso participativo e integrador, en
el cual todos los niveles de l
a o
rganiz
aci
ón participa
n en el análisis, form
ul
a
ción
e
implementación
de
la
estrategia.
Esto
permite
a
l
a
empresa
adaptarse
rápidamente
a
los
cambio
s
e
n
el
entorno
empresarial
y
responder
de
ma
ne
ra
efectiva a la
s
oportunidades y de
s
afíos que surj
a
n.
Ahora
rev
isa
r
emos
l
o
qu
e
es
e
l
origen
y
al
g
unos
con
ceptos
de
e
stra
t
egia
,
el
origen
de
l
a
pa
l
abra
"
estrategia"
se
remonta
a
l
a
antigua
Grecia.
Deriva
del
término
griego "strategos"
, que si
gn
ifica "
general" o "
coma
nd
a
nte"
. La
estrat
eg
ia
original
m
ente
se
refería
al
arte
d
e
p
lan
ific
ar
y
dirigir
movimientos
militares
y
opera
c
iones de combate (Liddell & Scott, 1940).
Uno
de
los
primeros
tratados co
noc
idos
sobre
estrategia
es "
El arte
de
la
guerra"
de
Sun Tzu, un
antiguo
texto mili
tar chi
no que
da
t
a
aproximadam
en
te del
sig
lo
V
a.C.;
destacó
la
importancia
d
e
la
pl
an
i
ficació
n,
la
adaptabilidad
y
el
conocimiento
del enemigo en
la gue
rr
a (Sun Tzu, 2002).
Sin
emb
arg
o, fue durante e
l siglo XIX y p
rincipios del
si
glo
XX cuando el
tér
min
o
estrategi
a
comenzó
a
ser
utilizado
en
un
contexto
más
amplio
y
no
solo
en
el
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
60
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
ámbito
militar.
Con
el
tiempo,
el
conce
pto
de
estrategia
fue
adoptado
en
el
c
ampo
de
la g
estión
em
presarial,
donde
se r
efiere a
l
pro
ceso
de
planificar,
organizar
y
asignar
recursos
con
el
fin
de
lograr
obj
etivos
a
largo
plazo
y
man
t
en
er
una
ventaja
competitiva en el
mercado.
•
Concepto
Milita
r
(circa
500
A.C.):
Se
concep
t
ualizó
la estrategia
como
la
planificación
y dire
cc
ión
de
operaciones
militares.
"
La
guerra
es
u
n
asunto
de vital i
mportancia para el Estado" (Sun Tzu, 2002
).
•
Planificación
Empres
arial:
Como
la
determinación
de
los
objetivos
y
metas
básico
s
a
l
arg
o pl
azo
de una empresa. "L
a estrategia es
la dete
rminación
de
l
os
objetivos
y
metas
b
ásica
s
a
l
argo
plazo
d
e
una
empresa"
(Chandler,
1962
).
•
Posicionamiento
Competitivo:
La
búsqueda
de
una
posición
competitiva
favorable
en
la
industria.
La
estrategia
competitiva
es
u
na
c
ombinación
de
los
fines
(objetivos)
para
los
que
la
empre
sa
está
luchando
y
los
medios
(políticas) co
n los que está buscando llegar allí (Porter, 2008).
•
Estrategia
como
Patrón:
La
estrategia
es
un
"patrón
"
que
integra
las
metas,
pol
í
ticas
y
secuencias
de
acción
d
e
una
org
an
iz
ación.
"La
estrategi
a es un patrón en un flujo de decisiones" (Min
tzberg, 1994).
•
Estrategia
como
aprendizaje:
Es
u
n p
roceso
en
constante
evolución
que
se desarrolla
a med
ida qu
e una organización
aprende de su entorno y de
su
propia
experiencia.
La
estrategia
es
un
patrón
en
un
fl
ujo
de
decisiones
y
acciones.
Es
una
dir
ecci
ón
en
un
campo
de
acción.
Se
desarrolla
a
medida
que
los
compromisos
y
acciones
de
la
empresa
se
ajustan
y
s
e
adap
t
an a los aconteci
mientos del día a día (Quinn, 1996)
•
Estrategia
como
i
nn
ov
ación:
Se
argumenta
que
l
a
verdadera
estrate
gi
a
es
acerca
de
l
a
innovación
y
l
a
creación
d
e
nuevas
oportunidades
de
ne
go
ci
o
que
desafían
el
statu
quo.
La
estrategia
es
la
creación
de
una
p
osi
ci
ón
única
y
valiosa
que
involucra
un
conju
nto
diferente
de
activid
ad
es
(
Hamel,
2003
).
•
Estrategia
como
práctica
so
cial:
L
a
estrategia
no
solo
se
trata
de
la
posición
de
una
organización
en
el
mercado
o
de
sus
planes
a
largo
plazo,
sino
también
de
las
prácticas
coti
dia
n
as
mediante
las
cuales
esa
estrategi
a
se
l
leva
a
cabo.
La
estrategia,
como
las
demás
p
ráctic
as
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
61
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
institucionalizadas,
implica
dife
re
ntes
niveles
d
e
actividad:
la
estrategia
como
práctica,
la
estrategia
en
práctica
y
los
profesion
al
es
de
la
estrategia
(Whittington
,
2007).
•
Estrategia
com
o
recursividad:
Es
un
proceso
r
ecursivo,
en
el
c
ua
l
l
a
formulación
y
la
implementación
de
la
estrategi
a
están
interrelacionadas
y
se
influyen
mutuamente.
La
estrategi
a
es
un
proc
eso
rec
ursivo
e
n
el
que
los
actores
d
e
la
organización
influyen
en
el
e
ntorn
o,
y
a
su
vez,
el
entorno
influye
en
las
acciones
y
deci
siones
de
los
actores
de
la
organización
(Jarzabkowski & Lê
,
2010).
•
Estrategia
como
coherencia:
Sostiene
que
la
estrategia
s
e
trata
d
e
coordinar
las
acciones
y
recursos
d
e
una
organización
p
ara
lograr
sus
obje
t
ivos.
"La
estrate
gi
a
es
la
u
n
ificación
de
l
as
políticas
y
a
cci
on
es
opera
t
ivas en un solo hilo
coherente" (Rumelt, 2011).
•
Estrategia
para
la
ec
ología:
La
estrategia
pu
ede
ser
vista
como
una
forma
de
eco
logía,
en
la qu
e
la
s
empresas
son
como
espe
cies
que
se
adaptan
y
evolucionan en
respuesta
a
los
cambios
en
su
entorno.
Las
empre
s
as,
como
l
as
esp
eci
es
b
i
ológica
s,
están
sujetas a
fuerzas evolutivas. Pueden
cambia
r
y
adaptarse
con
el
tiempo
e
n
respuesta
a
su
ento
r
no
(Puranam
& Singh, 2012).
•
Estrategia
como
proceso
a
dap
t
ati
vo:
La
estrategia
es
un
proceso
adap
t
ativo
y
comple
j
o
que
se
desarrolla
en
entornos
dinámicos
y
cambiantes. Es
un proc
eso
adaptativo, no
lineal y
complejo, q
ue emerge
de
la
interacción
d
e
los
actores
de
la
organización
y
su
entorno
(Eisenhardt & Bingha
m, 2014
).
•
Estrategia
como
ventaja
competitiva:
La
estrategia
d
ebe
centrarse
en
la
creación
de
un
n
ue
vo esp
ac
io
de
mercado,
lo
que
ellos
llaman
un
"
océ
ano
azul"
,
en lugar
de competir e
n el espacio de
mercado existente
o "océano
rojo"
.
L
a
estrategia
consiste
en
cre
ar
un
nuevo
espacio
de
mercado
o
'océano
azul',
haciendo
que
la
co
mpeten
ci
a
sea
irre
le
va
nte
(Kim
&
Maubo
r
gne, 2015).
•
Dirección
Estratégica:
L
a
estrategia
como
un
proceso
inte
grado
que
inclu
y
e
la
f
ormu
l
ación
e
implementación
de
l
a
estrategia.
La
dirección
estratégi
ca
es
el
proceso
de
desarrollo
de
una
visión
y
misión,
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
62
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
iden
t
ificando
oportun
idades
y
amenazas
ext
erna
s,
determ
in
a
ndo
fortalezas
y
debilidades
internas,
estab
lec
iendo
o
bje
t
ivos
a
largo
plazo,
gene
r
ando
estrategias
alternativas
y
tomand
o
de
cis
iones
e
stratégi
c
as
(David
,
Forest, & David, Fred, 20
1
7).
La
estrategia
guiará
el
compo
rt
amiento
y
la
actividad
de
la
organización
e
n
el
futuro siendo e
l resultado de la conjugación de tres elementos:
•
Objetivos:
Est
os
son
los
resultado
s
fi
nal
es
deseados.
Deben
ser
claros,
medibles,
y
alcanzables,
y
deben
alinearse
con
la
visión
y
misión
de
la
organización
.
Los
objetivo
s
estratégicos
pue
d
en
ser
a
largo
pla
z
o
y
se
desglosan en obje
tivos más pequeños
y man
ejables.
•
Acciones:
Estas
son
l
as
tácticas
o
pas
os
específicos
que se
tomarán
par
a
alcan
z
ar los
o
bje
t
ivos. De
b
en
s
er
acc
iones bi
e
n
pensadas que
s
e
a
lineen
con
los
recursos
d
isp
o
nibles
y
las
capacidades
d
e
la
organización.
Incluyen
planes de quién hace qué
,
cuándo y c
ómo
.
•
Seguimiento:
Este
es
el
proceso
de
monitoreo
del
progreso
hacia
los
obje
t
ivos.
Incluye
la
recolección
y
análisis
de
datos
para
evaluar
el
desempeño
y
hacer
ajustes
según
sea
nec
esa
r
io.
Es
esencial
para
asegu
r
ar que la
estrategia esté funcionando y para realizar cambios si
no
lo está.
Estos
tres
ele
mentos
deben
f
un
ci
onar
en
conj
unt
o
para
formar
una
estrategia
efectiva.
Es
importante
rec
ord
ar
q
ue
la
estrategia
no
es
est
ática
y
puede
necesi
t
ar ser ajustada con el tiempo a medida
que cambian las circunstan
ci
as.
Como
expresa
Bologna
&
Menguzzat
o
en
s
u
obra
"La
Dirección
Estratégica
de
la
Empresa"
(
1992),
esta
es
entendida
como
u
n
proceso
que
s
e
configura
en
tres
niveles de
decisión claramente diferenciados.
La
estrategia
corporativa,
la
estrategia
de
negocio
y
las
estrategias
funcion
ale
s
representan
tres
niveles d
e decisión
e
n
la j
er
arqu
í
a
organizativa
(Cu
ervo
García,
1995
).
A
c
ontinuación,
se mu
estra una visi
ó
n
general
d
e
cómo
se
suel
en
asociar
estos nive
les de estrategia (ver Figura
10
)
con la
estructura organizativa:
•
Estrategia
corporativa:
Est
e
es
el
niv
el
más
alto
en
la
dir
ección
estratégica
y se
lleva a cabo
generalmente por
l
os a
ltos e
j
ecutivos o
la junta directiva
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
63
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
de
una
organización.
La
estrat
eg
i
a
corporativa
define
la
visión
general
y
la
dirección de
toda la
organización. Estable
ce l
os objetivos y p
lanes pa
ra
cómo
la
organi
z
ación
se
posicionará
en
su
entorno
com
petiti
vo,
qu
é
mercado
s
e
ntrará
o
saldrá,
cómo
asignará
recursos
entre
diferentes
áreas
de negocio, y cómo mane
j
ará su
cartera de negocios.
•
Est
rategia
de
negocio:
Este
nivel
de
estrategia
se
ce
ntra
e
n
cómo
un
a
organización
com
pe
t
irá
en
cada
uno
de
sus
mercados.
Es
desarrollad
a
gene
r
almente
por los
directores
de
unidades
de
negocio
o
divi
si
one
s.
La
estrategi
a
de
ne
go
ci
o
establece
cóm
o
la
unidad
d
e
negocio
buscará
lograr
una
ventaja
competitiva
en
su
mercado,
identificando
y
explotando
fortalezas y oportun
idades, y gestionando debilidades y amenazas.
•
Estrategias
f
un
c
ionales:
Este
es
el
nive
l
más
bajo
de
estrategia,
y
corresponde
a
los
diferentes
de
p
artamentos
o
funcione
s
de
ntro
de
una
unidad
de
negocio,
como
ma
rketing,
finanzas,
opera
c
iones,
recu
rs
os
humanos,
etc.
Las
estrategias
funcionales
detallan
cómo
cada
depa
rt
amento
o
fu
nción
contri
bu
ir
á
a
los
ob
j
etivos
d
e
la
estrategia
de
nego
c
io.
Estas
son
desarrolladas
y
ejecutadas
por
los
gerentes
de
nivel
medio
y supervisores.
Figura
10
Niveles de la estrateg
i
a y su partici
p
ación jerárquica
Nota:
L
a
figura
muestra
la
relación
entre
los
niveles
de
estr
at
e
gia
y
su
jerarquía.
Fuente:
Autores,
2023
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
64
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
2.4.1.
Ti
p
os de Estr
ategias Empresa
ri
ales
En este
momen
t
o revisaremos varias
de las estrategias
an
t
es mencionadas
por
varios au
t
ores:
1.
Estrategia
corporativa
o
de
empr
esa
:
L
la
mad
a
también
estrategia
maestra
o global,
en este
nivel se
definen los
fines y
se identifica
el negocio
en el
que
l
a
empresa q
ui
ere
estar
presente, es
decir,
los se
ct
ores
en lo
s que
se
desea
competir.
La
estrate
gi
a
c
orporativa
o
d
e
e
mpresa
jueg
a
u
n
p
ap
el
crucial
e
n
la
determinación
de
l
éxito
a
l
arg
o
p
lazo
de
un
a
organizació
n.
Aquí
están
algunas
razone
s
por las que es importante (ver Tabla 12):
•
Dirección y
guía:
La estrategia
corporativa estab
le
c
e la
dirección
ge
n
eral
de
l
a
org
an
iz
ación.
Proporciona
una
hoja
de
ruta
para
el
crecimiento
y
desarrollo
de
la emp
r
esa,
y
establece metas
y objetivo
s de
alto
n
ive
l. Esto
propo
rc
iona un sentido de dirección para toda la organización.
•
Asignación
de
rec
ursos:
La
estrategia
corporativa
tamb
ié
n
guía
la
asignación
de re
c
ursos
dentro
de
la
or
gan
iz
ación.
Esto
incluye
decisiones
sobre
dónde
i
nvertir,
qué
pr
oye
ct
os
financi
ar,
cómo
estructurar
la
organización
,
y cómo
balancear
los recursos
entre
diferentes
unidades
d
e
nego
c
io o áreas geográ
ficas.
•
Posicionamiento
competitivo:
L
a
estrategia
corporativ
a
también
define
cómo
la
organización
se
posicionará
en
relación
con
sus
com
petidore
s.
Esto
pued
e
incluir
decisiones
sobre
en
qué
mercados
competir,
cómo
diferen
c
iarse de
los competidores, y
cómo
ad
a
ptarse
a los
cambios en el
entorno
c
ompetitivo.
•
Gestión
de
r
iesgos:
U
na
estrategia
co
rporativa
bien
d
efinida
también
puede
ayudar a
g
estio
n
ar
los ries
go
s.
Al
considerar
múl
t
iples esc
enarios
y
establecer
p
la
n
es
p
ara
d
iferentes
ev
en
t
ua
l
idades,
la
or
ga
nización
puede
estar mejor p
reparada para enfrentar incertidumbres y desafíos.
•
Creación
de
valor:
Finalmente,
la
estrategia
corporativa
tie
ne
como
obje
t
ivo
crear
valor
para
los
stake
holde
rs
de
la
empresa.
Esto
puede
logra
rs
e
a
través
de
un
a
combinación
de
creci
mie
nto
de
los
ingresos,
mejora
de la eficiencia, innovación, y otras in
ici
ativa
s
estra
tégicas.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
65
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
T
ab
la
12
Tipos de Estrategia
Corporativa
Tipo de Estrategia
Características
Estrategia de crecimiento
Refiere
a
la
expansión
d
e
la
empresa
e
n
términos
de
capacidad
de
p
ro
ducc
ió
n
,
ing
resos,
número
de
empleados,
etc.
Esto
puede
lograrse
a
travé
s
d
e
diferentes
métodos,
como
la
adquisición
d
e
otras
empresas,
el
lanzamiento
de
nuevos
p
roductos
o
la
expansión a nuevos mercados (Hitt et
a
l., 2021).
Estrategia de estabilidad
Implica
mantener
el
estado
actual
d
e
la
e
mpresa
s
in
hacer
cambios
significativos.
Las
e
mpr
e
sas
p
u
e
den
optar p
or esta
estrategia cuando
están satisfechas
con
su
rendimiento
ac
tu
a
l
o
cuando
las
co
n
diciones
de
l
mercado son inciertas (Thompson et al., 2020).
Estrategia de renovación
Se
a
d
o
pta
cuando
la
e
m
p
resa
s
e
enfrenta
a
d
ifi
c
ultades
y necesita hacer ca
mbios significativos
p
a
ra mejorar su
rendimien
t
o.
Puede
inclu
ir
medidas
c
omo
la
reestructuración
de
la
organización,
el
recorte
de
costos
o la venta
de
a
c
ti
v
os (Hit
t et al., 20
21).
Estrategia de globalización
Implica
la expansión de las
operaci
ones de
la empresa
a
nive
l
mu
n
d
ial.
La
s
e
m
p
resas
pueden
b
uscar
mercados
in
ternacionales
para
aumentar
sus
v
entas,
diversificar
sus
operaciones
o
aprovechar
las
v
entajas
de costos (Peng, 2020).
Estrategia de
diversificación
Consiste
en
la
e
ntrad
a
de
la
emp
re
sa
en
nu
e
vos
mercados
o
indu
strias
q
ue
no
es
tán
directame
nt
e
relacionadas
con sus
operaciones
actuales. E
l objetivo
puede
ser
reducir
el
ries
go
o
aprovechar
las
oportun
i
da
d
e
s
d
e crecimiento (Thomps
o
n
e
t al.,
20
20).
Estrategia de integración
vertical
Esta
e
s
trategia
implica
qu
e
la
empresa
expanda
sus
operaciones
ha
ci
a
a
trás
(hacia
los
pro
v
e
edores)
o
hac
i
a
adelante
(hacia
los
clientes).
E
l
obje
tiv
o
pu
ede
ser
controlar
más
d
e
la
c
ade
n
a
de
suministro,
reducir
lo
s
cos
t
os
o mejorar
el acceso
a los
clientes (
Porter, 1985).
Estrategia de integración
horizont
al
Se
refiere
a
la
expans
ió
n
de
la
e
mpresa
de
ntro
de
su
industria
a
ctual,
a menu
d
o
a tr
a
vés
de la
adquisición d
e
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
66
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Tipo de Estrategia
Características
competidores.
Esto
puede
p
ermitir
a
la
emp
resa
aumentar su cuota de mercado, reducir la competencia
o aprovechar las economías de escala (Porter, 1985
).
Estrategia de costos bajos
Esta es
tr
a
te
g
ia implica que la emp
re
s
a se
es
fuerza por
ser
el
productor
de
meno
r
costo
en
su
industria.
Es
to
puede
lograrse
a
través
d
e
la
eficiencia
o
perativa,
la
economía d
e escala
y
otras
tác
ti
c
as
pa
ra
red
u
c
ir
cos
to
s
(Porter, 1985).
Estrategia de
diferenciación
La
emp
re
s
a
b
usc
a
distinguirse
de
s
u
s
c
ompetidores
a
través
de
la
calidad
de
su
s
p
rod
u
ctos,
su
servicio
al
cliente,
s
u
marca
y
o
tras
características
únicas.
E
l
objetivo
es atraer a
los clientes
que están dispu
estos
a
pagar
un
p
recio
p
remium
p
or
es
ta
s
caracte
rí
s
ticas
distintivas (Porter, 1985).
Estrategia de enfoque o
nicho
En lugar de apuntar al m
e
rca
d
o
e
n
g
ener
al, la empresa
se
centra
en
un
segmento
de
mercado
espec
ífi
co.
Puede
buscar
servir
a
es
te
segmento
m
e
jor
que
sus
competidores
a
través
de
la
person
alización
d
e
productos
o
servicios,
o
puede
buscar
ser
el
productor
de menor costo en este segmento (Porter, 1985).
Estrategia de retrenchment
En
esta
estrateg
i
a,
la
organizaci
ó
n
reduce
s
u
tamaño
en
términos
de
número
d
e
empleados,
nivel
de
operaciones
o
cantidad
de
productos
ofrecid
o
s
.
Es
t
a
estrategia
s
e
utiliza
cuando
la
e
m
p
r
es
a
enfrenta
dificultades
y
necesita
reducir
cos
t
os
y
mejora
r
su
eficiencia (Thompson, 2020).
Estrategia de cooperación
También
conocida
c
om
o
estrategia
d
e
alianza,
implica
la
colaboración
c
o
n
otras
empresas
pa
ra
lograr
objetivos
comunes.
Las
alianzas
p
uede
n
tomar
d
iversas
formas,
c
omo
empresas
c
onjuntas,
a
cuerdos
de
licencia
y
a
cuerdos
de
investigación
y
desarrollo
(Thompson, 2020).
Estrategia de liquidación
Aquí,
la
e
mpresa
decide
cerrar
y
vende
r
s
us
ac
ti
vos.
Esta
estrategia
se
utiliza
cuando
la
e
m
p
resa
no
puede
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
67
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Tipo de Estrategia
Características
generar
be
n
e
ficios
y
no
h
ay
esperanza
de
recu
peració
n
(Hitt et
a
l., 2021).
Estrategia de
diversificación relacionada
En
e
s
ta
estrategia,
l
a
empresa
entra
en
u
na
nueva
industria
que
tiene
alguna
relación
con
su
industria
actua
l.
El
objetivo
puede
se
r
apr
o
vechar
sus
competencias
centrales
o
compartir
recu
rsos
entre
la
s
diferentes
unidades de
ne
g
ocio (Hitt
e
t al., 2021).
Estrategia de
diversificación no
relacionada
En
e
s
ta
estrategia,
l
a
empresa
entra
en
u
na
nueva
industria que no tiene ninguna relación con su industria
actua
l.
El
objetivo
puede
s
er
red
u
c
ir
el
ries
go
a
través
de la dive
rsifi
c
ación o aprovechar las oportun
idades de
crecimiento (Hitt et al.,
20
21).
Nota:
La tabla muestra los tipos de estrategia
s corporativas.
Fuente:
Autores, 2023.
2.
Estrategia
com
pe
t
itiva
o
de
n
ego
c
io
:
este
nivel
consiste
en
determinar
cómo
competir
en
los
diferentes
sectores
seleccionados,
es
deci
r,
cómo
obtener
una
ventaja
c
ompetitiva.
Se
Recuerda
que
las
estrate
gia
s
a
nivel
de
unidad
de
nego
c
io se
centran
en
cómo
una unid
ad
de
negocio
puede
competir de
manera
efectiva en
su mercado
específico.
A continuación, alg
unas razones (ver
Tabla
13
)
por las que es importante:
•
Ventaja
competitiva
:
Una
estrategia
de
negocio
b
ien
elaborada
puede
ayuda
r
a
una
empresa
a
obtener
y
ma
nten
er
u
na
ventaja
c
ompetitiva.
Est
a
puede ser a travé
s
de
la
diferenciación del producto, liderazgo en
costo
s,
enfoque en
un segmento de
mercado particular, entre otro
s.
•
Entender
a
los
competidores:
La
estr
ateg
ia
competitiva
implica
entender
a
lo
s
competidores
y
cómo
op
eran.
Al
hacerlo,
u
na
empresa
puede
anticipar las a
cc
iones de sus competidores y responder adecuadamente.
•
Respuesta
a
cam
bio
s
del
merc
ado
:
El
mercado
es
di
ná
mic
o
y
camb
ia
constante
m
ente.
Un
a
buena
estrategia
de
negocio
permite
a
u
na
empresa
ser flexible y adaptarse
rápida
m
ente a estos cambio
s.
•
Alineación
organiza
t
iva:
A
nivel
de ne
go
cio,
la
estrategia
ayuda
a
alinear
todas las
funciones y
actividades de
l
a empresa h
aci
a
el
mismo o
bje
t
ivo.
Esto signifi
ca que todas las partes de
la empresa están trabajando jun
tas
para logra
r la visión y los objetivos de la empresa.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
68
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
•
Rentabilidad
y
crecimiento:
Finalmente,
la
estrategia
de
negocio
está
diseñada
para
maximizar
la
renta
bi
l
idad
y
promover
el
crecimiento.
Al
entender
a
los
competidores,
a
los
cl
ientes
y
al
mercado,
y
al
alinear
tod
as
las
funciones
de l
a empresa,
la
estrategia
d
e
negocio
puede ayu
d
ar
a
u
na
empresa
a prosperar y crecer.
T
ab
la
13
Tipos de Estrategia
de Negocio
Tipos de Estrategias
Descripción
Diferenciación,
Liderazgo
e
n
costos, Enfoque o nicho
Se
argumenta
que
un
a
unidad
de
negocio
puede
obtener
una
ventaja
competitiva
median
t
e
la
diferenciación
de
sus
productos
o
servicios,
el
liderazgo
en
costos
o
el
enfoq
u
e
en un nicho de mercado específico (Porter, 2008)
Penetración
de
mercado,
Desarrollo
de
mercado,
Desarrollo
de
producto,
Diversificación
Se
sug
iere
que
las
unidades
de
n
egocio
pueden
crecer
a
través
d
e
la
penetración
de
mercado
(aumentando
las
ventas de productos existentes en
m
ercados
existen
tes), el
desarrollo
de
mercado
(vendiendo
productos existentes
en
nuevos
mercados),
e
l
d
esarrollo
de
p
roducto
s
(vendiendo
nuevos
p
r
oductos
en
mer
ca
dos
existentes),
o
la
diversificación
(vendiendo
nuevos
productos
en
nue
v
os
mercados) (Ansoff, 1987).
Liderazgo
en
producto,
Intimidad
c
on
el
cliente,
Excelencia operativa
Se
refie
re
a
que
las
unidades
de
negoc
io
pueden
diferenciarse a través
d
el
liderazgo en p
r
oducto
(ofr
eciendo
productos
innovadores),
la
int
imid
ad
con
el
cliente
(adaptando
pr
od
u
ctos
y
ser
vicios
para
satisfacer
las
necesidades
específicas
d
e
los
clientes),
o
la
excelencia
operativa (proporcionando
un s
ervicio confiable a un precio
competitivo) (Treacy & Wiersema, 1993).
Estrategia del océano azul
Existe
la
propuesta
que
las
un
i
dades
de
negocio
deben
buscar
crear
nuevos
e
spacios
de
m
ercado
(océanos
azules)
en
lugar
de
competir
en
espacios
de
mer
cado
existente
s
(océanos rojos) (Kim & Mauborgne, 2015).
Modelo de negocio Canvas
Las
unidades
de
negocio
pueden
innovar
m
ediante
la
reconfiguración
de
su
modelo
de
negocio
utilizando
el
lienzo
del modelo de negocio (Osterwalder & Pigneur, 2010).
Competencia por el futuro
Argumentan
que
las
unidades
de
negocio
de
ben
centrarse
en
identificar
y
desarrollar
com
p
ete
ncias
e
s
enciales
pa
r
a
competir
efica
zm
e
nte
en
e
l
futuro
(Hamel
&
Prahalad,
1994).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
69
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Tipos de Estrategias
Descripción
Innovación disruptiva
Las
u
nidades
de
negocio
pue
de
n
alt
erar
las
dinámicas
del
mercado a
tr
av
és de la innov
ación
disruptiva, que
intr
o
du
ce
productos
o
servicios
más
simples,
convenientes
o
asequibles
que
desplazan
a
los
existentes
(
Christensen,
1997).
Nota:
La tabla muestra los tipos de estrategia
s
de negocio
.
Fuente:
Autores, 2023.
3.
Estrategias
func
io
n
ales
:
este
último
nivel
s
e
refiere
a
la
forma
en
que
cad
a
una
de
las
áreas
funcionales
de
la
em
presa
contribuirá
al
logro
de
la
estrategi
a
de
nego
c
io.
A
continuación,
te
presento
la
Tabla
14
con
diferentes
tip
os
de
estrategi
as funcionales
Estas son alguna
s
de las razones por las qu
e s
on importan
tes:
•
Ejecución
de
la
estrategia:
Las
estrategi
as
funcionales
so
n
la
forma
en
que
las
estrategias
de
negocio
y
corporativas
se
l
le
va
n
a
la
práctica.
Proporcionan
u
n
plan
de
acción
d
etal
la
do
para
cada
d
ep
artam
ento
o
función
de
la
organización,
asegurando
que
todos
los
niveles
de
la
organización contribu
y
an a la
realización de los objetivo
s estratégicos.
•
Optimización
de
operaciones:
La
s
est
rateg
ias
funcionales
permite
n
a
cada
departamento
optimizar
sus
operaciones
y
mej
ora
r
su
eficiencia
y
eficacia
.
Po
r
ejemplo,
un
a
estrategia
funcional
de
r
ecu
rsos
humanos
podría
centrarse en
mejorar l
a re
t
en
c
ión y
el desa
rrollo d
e los e
mpl
ea
d
os,
mientras
que
una
estrategia
funcio
nal
d
e
producción
podría
buscar
mejora
r
la eficiencia y reduci
r los costos.
•
Coordinación
interdepartamental:
Las
estrategias
funcionales
también
ayudan
a co
ordinar
las
actividades
entre
diferentes
departamentos.
Esto
asegu
r
a que todos los departamentos trabajen juntos de manera efectiva
para al
c
anzar los objetivos de la organización.
•
Alineación
con
la
estrategia
de
negocio:
Las
estrategias
funcionales
garan
t
izan
q
ue
c
ada
departamen
t
o
esté
aline
a
do
c
on
l
a
estrategia
de
nego
c
io de la
organización. Esto
significa que todas las
actividades de la
organización
contribu
y
en a
la
realización de los
objetivos estratégicos
de
la empre
s
a.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
70
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
•
Adaptabilidad
al
cambio:
Al
tener
estrategia
s
bien
defi
ni
d
as
a
nivel
funcional,
las o
rg
ani
z
aciones
pu
ed
e
n
adaptarse
mejor
a
los
cam
bi
os en
el
entorno
empresarial, ya
que cad
a función tie
ne un marco
para
ajustar sus
actividades en respuesta a esto
s
cambios.
T
ab
la
14
Tipos de e
st
rategia para el
área funcional
Tipo de Estrategia
Definición
Estrategia de Marketing
Se
enfoca
en
identificar
y
satisfacer
las
necesidades
y
d
e
s
eos
de
los
c
li
entes
a
través
de
la
oferta
de
productos
o
servicios
(Pretell
Vidal, 2023).
Estrategia de Recursos Humanos
Se
cen
tr
a
en
la
adquisición,
desarrollo
y
retención
d
el
talento
dentro
de
una
organización
para
lograr
sus
objetivos
y
me
jorar
s
u
desempeño (González, 2008).
Estrategia de Operaciones
Busca
optimiza
r
los
p
ro
c
e
s
os
productivo
s
y
la
cadena
d
e
s
uministro
para
garantizar
la
eficiencia,
calida
d
y
en
tr
e
ga
pun
t
ua
l
de
los
productos o servicios (Flamarique, 2019).
Estrategia de Investigación y
Desarrollo
Se enfoca en la ge
n
e
ración d
e
conocimie
n
to,
la
innovación
y
la
cre
a
c
ión
de
nuevos
p
roductos,
procesos
o
tecnologías
dentro
de
una
organización (Fragozo, 2017).
Estrategia Financiera
Tiene
como
objetivo ad
mi
nis
tr
a
r eficien
t
emente
los
recursos
financieros
de
una
organi
zac
ión,
incluyendo la
o
btención
de
c
a
p
ital,
la ge
stión de
inversiones y
e
l
con
trol
de los fl
u
jos de
efectivo”
(Nava
et
al.,
2014).
Asimismo,
Tomar
decisiones
operativas,
financiamiento
e
inversiones.
Estrategias Sistemas de
Información
Argumentan
que
la
información
es
un
recurso
estratégico valioso q
ue
puede ser
utilizado para
crear
ventajas
competitivas
(Ward
&
Pep
pard,
2002).
Estrategias Tecnologías de
Información
Sostiene
que
la
TI
se
ha
c
o
n
verti
d
o
en
una
mercancía
y
que
las
e
mpresas
ya
no
pueden
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
71
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Tipo de Estrategia
Definición
obtener
una
ventaja
competitiva
significati
va
a
través de su uso (Carr, 2003).
Estrategias Contables
Plantea
la
idea
de
"palancas
de
c
ontrol
",
que
son
formas
en
que
los
contable
s
p
ueden
influir
en
la
estr
ategia
de
una
organización
(Simons,
1995)
Estrategias Administrativas
Sugiere
que
la
estructura
sigue
a
la
estrategia,
argumentando
qu
e
l
a
es
trate
g
ia
de
una
organización
determinará
su
estr
u
ctura
organizativa (Chandler, 1962)
Nota:
La tabla muestra los tipos de estrategia
s
funcionales
.
Fuente:
Au
tores, 2023.
2.5.
Proceso de la Dir
ecc
i
ó
n Estr
at
égica
La
Dire
cc
ión
Estratégica
(DE)
abarca
varios
conceptos
clav
e
o
básicos,
que
inclu
y
en
la
misión
y
visión
de
la
organización,
el
análisis
del
entorno,
la
formulación
y
l
a
implementación
d
e
la
e
st
rategia,
y
la
e
val
ua
c
ión
y
c
ontrol
estratégi
co. Aquí se presenta algunos conceptos claves
(ve
r Figura 11):
Figura
11
Matriz FODA o SWOT
Nota:
La
figura muestra la matriz FODA
.
Fuente:
Autores, 2023.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
72
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
1.
Visión
y Misión:
Es
lo que
la organ
iz
ación
asp
ira
a
convertirse en
el futuro
y
la
misión
es
el
propósito
o
razón
d
e
ser
de
una
org
an
iz
ación
(David,
Forest, & David, Fred, 201
7).
2.
Análi
s
is FO
DA:
Es
identificar
la
s
fortal
ezas, debilidades,
oportunidades y
amena
z
as p
ar
a
pro
po
rci
ona
r
un
a bas
e
sólida para
la toma de
d
eci
si
one
s.
3.
Estrategia
competitiva:
Es
una
combina
ció
n
de
los
fines
(objeti
vos)
para
los
que
la
empresa
está
luchando
y
los
medios
(políticas)
con
los
que
está
buscando llegar all
í
Porter, 2008).
4.
Gestión
de
l
cambio:
Como
el
co
nju
nto
de
habilidades
b
ási
cas
y
conoci
m
ientos
necesarios
para
ma
nejar
el
cam
bio
y
aprovechar
las
oportunidade
s
que presenta (Kotter, 2012)
5.
Ejecución
de
la
estrategia:
Es
el
proceso
mediante
el
cual
se
llevan
a
cabo
las estrateg
i
as y se log
r
an los resultados deseados (Hrebiniak, 2013).
La
dirección
estratégica d
e
una
emp
resa
suele
seguir
ese
proceso
general
que
mencionaste
, que se divide en tres partes fundamentales
(ve
r figura 12
)
:
Figura
12
Proceso de la Di
r
ección Estratégica
en las Organ
iz
acione
s
Nota:
La
figura enfatiza los pasos para realizar la dirección estratégica.
Fuente:
Auto
r
es, 2
023.
Cada
una
de
estas etapas es
crítica y
se necesita una consideración
cuidadosa
para
desarrollar
e
implementar
un
a
estrategia
efectiv
a.
Cada
etapa
se
retroali
m
enta
en
u
n
ciclo
conti
nu
o
de
análisis,
formulación
e
implementa
c
ión
a
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
73
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
medida que
la empresa
se a
da
p
ta
a las
condicione
s
cambiantes y
persigue
sus
obje
t
ivos estratégicos.
1.
Análisis
Estr
atégico:
Esta
es
la
etapa
inicial
del
pro
ces
o
de
dire
cc
ión
estratégi
ca.
Implica
la
reco
pi
l
ación
y
análisis
de
inform
aci
ó
n
sobre
el
entorno
c
ompetitivo, la situación interna de la empresa y las expectativas
y
deseos
d
e
los
st
ake
h
olders.
Incluye
el
análisis
del
ento
rno
externo
(como
el
análisis
PESTEL
-
Político,
Econó
mico,
Social
,
Tecnológico,
Ambien
t
al, Legal) y el
en
t
orno interno de la empresa (como el análisis d
e
los
recursos
y
capacidades
de
la
empresa,
a
menudo
utilizando
herramientas
como
el
a
nálisis
FODA
-
Fo
rtalezas,
Oportunidades,
Debilidades, Amenaza
s).
También
podría
incluir
un
aná
li
sis
de
la
industria,
como
el
modelo
de
las
cinco fuerzas de Porter,
pa
ra
entender las condiciones competitivas y
los
factores clave
de éxito en
la industria
(ver Figu
ra 13).
Figura
13
Cinco
Fuerzas de Porter para el
microambiente organizacional
Nota:
La
figura muestra las fuerzas competitivas
.
Fuente:
Autores, 2023.
a)
Definición
de
l
a
misión
y
objetivos
de
la
empresa:
La
misión
d
e
un
a
empresa
es
un
a
decla
ración
de
su
propósito
o
razó
n
de
ser.
Descri
be
lo
que
hace
la
empresa,
a
quién
sirve
y
cómo
se
diferencia
d
e
sus
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
74
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
competidore
s. Una declaración d
e misión efectiva gu
ía las a
cc
iones de
l
a
organización
,
proporciona
una
dirección
estratégi
c
a
y
ayuda
a
t
oma
r
decisiones empre
s
ariales.
La
visión
de
una
empresa
es
una
descripción
as
pi
racional
d
e
lo
qu
e
la
organización
es
pera
l
og
rar
a
largo
plaz
o.
Se
t
rata
de
un
objetivo
f
utu
r
o
idealizado
que guía
las
decisiones
y
activida
d
es
de
la empresa.
La
visión
pu
e
de inspir
ar
a
los
miembros
de
la
or
ganiza
c
ión
y
pue
de
ser
un
factor
de
m
otivación
para
alcan
z
ar sus metas (ver Figura 14).
Los
valores
compa
rtidos
de
una
empresa
so
n
las
creencias
y
principios
fundamentales que guía
n
el comportami
en
t
o en la o
rganización. Reflejan lo que
la
empresa
considera i
mportante y
có
mo
espera
qu
e sus
em
pleados
actúen.
Los
valore
s compartidos
crean
una
cultura corp
orativ
a
y pro
porc
io
n
an
un
marco para
las deci
s
iones éticas.
Los
objetivos
de
la
empresa
son
metas
específicas
y
m
ensu
r
ables
q
ue
la
organización
espera
lograr
en
un
período
de
tiem
po
d
eterminado.
Est
os
objetivos
deben
ser
realistas,
alca
nza
b
les
y
alineados
c
on
l
a
misión
y
visión
de
la
empresa.
Estos
pueden
pueden
a
barca
r
una
varied
a
d
de
áreas,
incluyen
do
ve
ntas,
crecimiento, satisfacción de
l cl
ien
t
e, y más.
Figura
14
Alineación emp
r
esarial
Nota:
La
figura muestra la alineación empresarial
.
Fuente:
Autores, 2023.
b)
Entender
el
entorno
de
la
em
pre
s
a
:
El
análisis
estratégico
proporciona
una
comprensión
detallada
del
entorno
interno
y
externo
de
la
empresa.
Esto
permite
a
los
líderes
empresariales
tomar
decisiones
m
ás
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
75
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
informadas
y desarrollar
estrategias que se
adapten
a las co
n
dicione
s del
mercado
.
c)
An
álisis
Interno:
Implica
la
evaluación
de
los
recursos
y
capacidades
de
la
empresa,
como
sus
habilidades,
competen
c
ias,
cap
aci
d
ad
financiera,
tecnología, capital humano, y
estructura organi
z
ativa. Esto
pue
de ayudar
a la emp
resa a ide
ntific
ar sus fortal
ezas
y debi
lidades. Un análisis in
t
erno
efectivo
puede
p
ermitir a
la
empresa
maximizar
el
uso
de
sus f
ortalezas,
mejora
r
sus debilidades, y ser más eficien
te y efectiva en su operación.
d)
Análisis Extern
o:
Invol
ucra l
a e
val
ua
ci
ón
de
f
actore
s extern
os q
ue
pueden
afectar
el re
ndi
m
iento
de
la
empresa,
que
se
divide
en
macroambiente
y
microambien
t
e
(ver
Figura
15).
El
macroambiente
incluye
factores
econó
m
icos,
po
lítico
s,
sociales,
t
ecnológicos,
legales
y
ambientales
(conocidos
co
lectiva
m
ente
co
m
o
aná
l
isis
PESTEL
).
Además,
el
microambien
t
e
c
on
el
an
ál
is
is
de
la industria,
como
el mo
delo
de l
as
c
in
co
fuerzas
de
Porter,
puede
ay
uda
r
a
l
a
empresa
a
e
nten
d
er
la
dinámica
competitiva
de
la
in
du
stria. Permite
a l
a e
mpresa
identificar
oportunidades
y
amenazas
en
e
l
entorno
de
m
ercado
y
diseñar
estrategias
para
aprove
c
har esas oportunidades y mitigar esa
s
amenazas.
Figura
15
Macroambien
t
e y Microambiente Organiza
ci
onal
Nota:
La
figura muestra el entorno externo de la empresa
.
Fuente:
Autores, 2023.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
76
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
e)
Evaluar
las
fortalezas
y
debilidades
internas:
El
análisis
estratégico
también
inclu
y
e
un exa
m
en
de
los recurso
s
y capacidades
internas d
e la
empresa,
l
o
que
permite
identificar
áreas
de
fortaleza
q
ue
pueden
ser
aprovechadas
y
debilidades
que deben ser ab
ordadas (ver F
ig
ur
a 16).
Figura
16
Matrices de
Impacto Cruzado de la organi
z
ación
Nota:
La
figu
r
a
muestra
el
imp
acto
en
cruce
de
los f
actor
es
inte
r
nos
y
e
xt
er
nos
.
Fuente:
Autores,
2023
.
La matriz de
imp
acto d
e cruce
de
estrategia
s,
también conoci
da como matriz de
impacto
cruz
ad
o,
es
una
herramienta
de
análisis
que
se
utiliza
para
entender
cómo
diferentes
factores
internos
y
externos
pueden
interactuar
entre
sí
y
afectar
a
la
empresa.
Esto
puede
ser
especialmente
útil
para
eval
uar
las
fortale
zas
y
debilidades internas de la
organización en el contexto de su e
ntorno externo.
Aquí
está
cómo
se
pu
ed
e
apl
ica
r
en
el
contexto
de
l
a
evaluación
de
las
fortalezas
y debilidade
s
internas:
-
Identificar
factores:
Pri
mero,
se
deben
identificar
los
f
actore
s in
t
ern
os cla
v
e
que
pued
en afectar a la empre
sa.
Esto po
dría incluir las fortal
ezas y debilidades que
has identificado a
través de tu análisis FO
DA.
-
Analizar
interacciones:
A
continuación,
se
d
eben
an
alizar
l
as
p
osible
s
interacciones
entre
estos
factores
internos.
Est
o
podría
i
mplicar
co
nsi
d
erar
cómo
una
fortaleza
en
u
n
área
(como
la
tecnología)
podría
i
nteractuar
con
una
debilidad en otra áre
a (com
o la
gestión del cambio).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
77
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
-
Evaluar
e
l
impacto:
L
ue
g
o,
se
debe
evaluar
el
im
pa
ct
o
potencial
d
e
estas
interacciones
en
l
a
empr
esa
.
¿
Podría
una
fortaleza
ayudar
a
mitigar
una
debilidad?
¿O
una
f
ortal
ez
a
en
un
área
podría
vers
e
disminuida
por
una
debili
da
d
en otra?
-
Desarrollar
estrategias:
Basándose
en
este
análisis,
se
p
ue
d
en
desarrollar
estrategi
as
que
maximicen
las
fortalezas
d
e
la
e
mpresa,
minimicen
sus
debilidades,
y
tengan
en
cuenta
la
s
complejas
interacciones
entre
diferentes
factores internos.
f)
Identificar
o
po
rt
unidades
y
amenazas:
Al
examinar
el
entorno
e
xt
ern
o
,
el
análisis
estraté
gi
c
o
ayuda
a
i
dentificar
opo
rtunidades
que
la
empresa
puede
aprove
c
har y amenazas que necesita gestionar o mitigar.
La
matriz
de
impacto
de
cruc
e
de
estrategias
se
p
uede
utilizar
también
para
iden
t
ificar
y
evaluar
o
po
rt
unidade
s
y
amenazas.
Est
e
proceso
imp
l
ica
anal
iza
r
cómo
diferentes
factores
ext
ern
os
pu
ede
n
interactuar
entre
sí
y
cómo
p
ueden
impactar
a la organización.
A continua
ció
n, se detallan
l
os
pas
os
q
ue
se pueden
segui
r:
-Identifica
r
f
actore
s:
Pri
mer
o,
identifica
las
oportunidades
y
amenazas
externas
que
podrían
afectar
a
tu
organización.
Estos
f
acto
res
pueden
i
ncluir
elementos
de tu análisi
s
PESTEL o del modelo
de las cinco fuerzas de Porter.
-
Analizar
interacciones:
A
continu
ac
ión,
analiza
cómo
estos
factores
externos
pueden
intera
ctuar
entre
sí.
Por
ejemplo,
un
cambio
en
la
tec
no
l
ogía
(oportunidad)
puede
hacer
más
fácil
la
entrada
de
nue
v
os
competidores
en
el
mercado
(amenaza).
-
Evaluar
el
impacto:
Después
de
identificar
las
posibles
in
t
era
cci
ones,
evalúa
cómo
podrían
im
pacta
r
a
tu
organizac
ió
n.
Por
ejemplo,
una
oportunidad
po
dría
ser más valio
s
a si se puede aprove
c
har para mitigar una amenaza.
-
Desarrollar
estrategias:
Basándose
en
esta
evaluación,
desarrolla
estrategias
que
te permitan
aprovec
ha
r al máxi
m
o las
oportunidades y
minimizar
o evitar las
amena
z
as.
Estas
estrateg
ias
de
b
erían
tener
en
cuenta
las
interacciones
e
ntre
los diferentes factore
s
externos y cómo e
st
os po
dría
n afecta
r a tu organización.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
78
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
- Informar la formulación de la estrategia:
Los resulta
do
s de
l análi
s
is estratégico
son esenciales para la formulación d
e la estrategia. Las decisiones estratégi
cas
deben
bas
arse
en
un
entendimiento
sólido
del
entorno
de
l
a
empresa,
y
el
análisis estra
t
égico propo
rciona esa base.
2.
Formul
ac
ió
n
de
Estrategias:
El
segu
n
do
componente
de
la
dirección
estratégi
ca
se
refiere
a
la
formulación
de
estrategias.
El
análisis
estratégico
ayuda
a
la
empresa
a
determinar
las
altern
ativas
qu
e
t
ie
n
e
para
alc
an
zar
sus
obje
t
ivos
y
misión,
tanto
en
el
n
ivel
corpo
rativ
o
como
corporativo
y
funcional,
utilizando los con
t
extos definido
s por el análisis interno y externo.
Basado
en
el
análisis
estratégico,
esta
etapa
implica
decidir
sobre
las
direcciones
estratégi
cas
y
los
e
nfo
qu
es
que
la
e
mpre
sa
seguirá
para
lo
gra
r
sus
objetivos.
Aquí
es
d
onde
se
desarrollan
las
estrategias
corporativas,
de
nego
cio
y
funcionales.
La
estrate
gi
a
c
orpo
r
ativa
podría
incluir
decisiones
sobre
en
qué
mercado
s entrar, la e
st
rate
gia de
neg
oci
o podría cen
t
rarse
en cómo
comp
etir
en
esos
mercados,
y
las
estrategias
funcionales
podrían
detallar
cómo
l
os
difere
nte
s
depa
rt
amentos o áreas de
la empresa contribui
r
án a estas estra
tegias.
De
esta
manera
,
se
seleccionarán
las
estrategias com
petitiva
s
(com
o
liderazgo
en
costos,
difer
en
ci
ación,
etc.)
y
se
evaluará
cómo
se
adaptan
a
d
iferentes
contextos
competitivos,
basándose
en
diferentes
tipologías
s
ectori
a
les.
Las
estrategi
as
c
orpo
r
ativas
se
oc
upan
de
definir
las
direcciones
d
el
d
esa
rrollo
fut
uro
de
la
empresa,
como
la
es
pe
c
ialización
y
la
diversificación;
las
form
as
o
m
étodo
s
de
crecimiento, como
el intern
o, el e
xterno
y la coo
peración; y
el
grado
y las
vías
más
adecuadas
de
internacionalización.
Todo
esto
se
enfoca
en
estrategia
s
prácticas
que
se
pueden
imp
le
me
ntar
de
manera
inmediata
en
las
divers
as
tareas de
la empresa.
3.
Implantación
de
Estrategias
:
Esta
es
la
etapa
en
la
que
las
estrategias
se
ponen
en
práctica.
I
mpl
ic
a
la
moviliza
ció
n
d
e
recursos
y
la
gestión
del
cam
bio
para
lograr
las
estrategias
d
efinidas,
y
re
quiere
la
coordinación
efectiva
de
diferen
t
es
áreas
y
actividades
d
e
la
empresa.
También
incluye
la
definición
de
métricas
para
seguir
el
pr
og
reso
y
evaluar
el
desempeño,
así
com
o
la
r
ea
l
ización
de aju
st
es a la estrategia según
sea necesario.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
79
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
La
implantación
de
estr
ateg
i
as
es
el
proceso
de
ejecución
y
puesta
en
prác
tica
de
las
estrategias
formuladas
por
la
organización
.
Esta
etapa
es
f
unda
mental
para conv
ertir las
ideas
y
planes estra
tégico
s
en
acciones
tangibles
y
lograr
los
obje
t
ivos
establecidos.
Aquí
están
los
aspectos
clave
de
la
implantación
de
estrategi
as:
-
Asignación
de
recursos:
Duran
t
e
esta
etapa,
se
asign
a
n
los
recur
sos
necesa
r
ios
para
implementar
la
estrategia
de
manera
efectiva.
Esto
incluye
asignar
presupuestos,
p
ersonal,
t
ecnolo
gía
y
otros
r
ecursos
neces
arios
para
ejecu
t
ar las acciones estra
t
égicas.
-
Comunicación
y
al
in
e
ación:
Es
es
encial
c
omu
n
icar
claramente
l
a
estrategia
a
todos los miembros
de la organ
iza
ci
ón para
ga
r
antiza
r
una comprensión co
mún
y
un
enfoque
c
ompartido.
La
alineación
de
t
odos
los
n
iveles
y
fu
ncione
s
d
e
la
organización
co
n
los objetivos
y la
s accione
s estratégicas
es
cruc
ial
p
ara
el
é
xito
de la implantación.
-
Desarrollo
de
planes
de
acción:
Se
deb
en
estab
le
cer
planes
de
ac
ció
n
detallados
que
describan
cómo
se
llevarán
a
ca
bo
las
acc
ione
s
estratégicas.
Estos plan
es deben establecer responsabilidades, pla
z
os y recursos n
ecesarios
para cada etapa de
la
implantación.
-
I
mpl
ementación
de
cambios
organizativos:
En
algunos
casos,
la
estrategia
puede
requerir
cambios
en
la
estructura
organizativa,
los
sistemas
y
los
procesos
existente
s.
Es
importante
gestiona
r
adecuadamen
t
e
estos
cambios
para
asegu
r
ar una transición fluida y min
im
izar la
resistencia al cambio.
-
Seguimiento
y
control:
Durante
la
impl
antación,
es
esencial
moni
t
orear
y
evaluar
continuamente
el
progreso
y
los
resultados.
Esto
implica
esta
blecer
indi
c
adores
clave
de
rendimiento
(KPI
)
y
sistemas
de
seguimiento
p
ara
asegu
r
arse de qu
e se están
lo
gr
ando los resultados
de
se
ados y
tomar medidas
correctivas
si
es
n
ecesario.
Como
herramienta
práctica
está
el
C
uad
r
o
d
e
Mando
Integral
(CMI)
es
una
herramie
nta
de
gestió
n
estratégica
que
permite
el
segui
m
iento
y co
ntrol
de
la
implementación
de
estrategias. Esta
proporciona
una
visión
equilibrada
de
los
aspectos
financieros
y n
o fin
anc
ie
ros del
desempeño
de
la organización, y ayuda
a medir el p
r
ogreso
hacia los objetivo
s estratégico
s.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
80
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
-
Flexibilidad
y
adaptación:
La
implantación
de
estrategias
puede
requerir
adap
t
aciones
a
medida
que
se
encuentran
des
afíos
o
se
presentan
nu
eva
s
oportunidade
s.
La
ca
pa
ci
dad
de
ser
flexible
y
aju
star
la
estrategia
seg
ún
sea
necesa
r
io
es
esencial
para
mantener
su
relevancia
y
efectiv
idad
a
lo
largo
del
tiempo.
La
implantación
de
estrategias
exitosa
requiere
un
enfoqu
e
disciplinado
y
una
gestión
efectiva
d
e
los
rec
ursos
y
las
personas
involucradas.
Es
un
proceso
continuo qu
e re
quiere
un seguimiento constante y una
capacidad
de
adaptación
a
medida
que
la
organización
avanza
hacia
el
logro
de
sus
objetivos
estratégi
cos.
2.5.1.
H
errami
entas/
Instr
u
mentos
para
el
A
náli
s
is
Interno
de
la
Organización
A
continu
ac
ión
,
te
presento
la
tabla
15
que
resume
las
herramientas
e
instrumen
t
os
m
ás
utilizadas
para rea
l
izar
el
análisis in
ter
no
d
e
una
organiza
ción.
T
ab
la
15
Instrumentos dentro de
l a
ná
lisis interno de la organización
Instrumento
Descripción
Análisis
FODA
El
análisis
FODA
es una
técn
i
ca
u
ti
lizada
para
evaluar
las
fortalezas,
de
bilidade
s,
oportun
i
da
d
e
s
y
amenazas
de
una
organización (Smith, 2010).
Análisis
de recursos y capacidades
El
aná
lisis
d
e
recursos
y
c
apaci
dades
permite
identificar
los
recursos
internos
y
las
capacidades
d
istintiv
a
s
de
una
organización,
q
ue
pueden
ser
fuen
t
es
de
venta
j
a
competitiva
(Jo
hnson
&
Brown,
2012).
Cadena de valor
La
cadena
de
va
l
or
desglosa
las
actividades
de
una
organización
e
n
diferentes
etapas,
lo
que
facilita
la
identificación
d
e
las
ac
tivid
a
des
c
lave
que
generan valor (Porter, 2008).
Matriz de eva
lu
a
ci
ó
n de factores internos
(MEFI)
La
MEFI
es
una
herramienta
de
a
n
á
lisis
que
permite
evaluar
los
factores
internos
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
81
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Instrumento
Descripción
de
una
organización,
como
la
estructura
organizativa
,
l
os
recursos
h
umanos
y
la
cultura corporativa (Hitt et
a
l., 2021).
Matriz
de
Boston
Consulting
Group
(BCG)
La
matriz
BCG
clasifica
los
p
roducto
s
d
e
una
organización
en
función
de
su
participación
en
el
m
ercado
y
tasa
de
crecimiento,
lo
qu
e
ayuda
a
tomar
decisiones
estratégicas
(Kotler
&
Armstrong, 2017).
Análisis
VRIO
VRIO
(Va
lor,
Rareza
,
Imitab
ili
d
ad
y
Organización)
es
un
mo
delo
estratégico
que
p
ermite
a
las
organizaciones
identificar
sus
rec
ursos
y
ca
p
a
ci
dades
clave
y
entender
c
ómo
estas
pu
eden
d
ar
lugar
a una
ventaja
competitiva
(Pe
teraf
&
Barney, 2003)
Análisis
de cos
to
s
y r
entabilidad
El
análisis
de
cos
to
s
y
rentabilidad
permite
evaluar
los
costos
de
los
procesos
y
actividades
de
una
organización,
así
c
omo
la
rentabilidad
de
sus
prod
u
c
to
s
o servicios (Drury, 2018)
Análisis
del cic
lo
de
vid
a del producto
El
aná
lisis
del
cicl
o
de
vida
del
produc
to
es
una
herramienta
útil
para
comprender
la
posic
ió
n
de
los
prod
u
c
to
s
de
la
empresa
en
s
u
ciclo d
e vid
a
,
lo
q
ue
puede
ayudar
a
tomar
decisiones
estraté
gicas
(Kotler et al., 2019).
Análisis
de
la
ca
dena
de
s
umi
n
istro
inversa
El
aná
li
sis
de
la
cadena
de
suministro
inversa
permite
evalua
r
el
flujo
de
productos, información
y dinero d
e
sde
los
clientes
finales
h
asta
los
proveedores,
para
identificar
o
port
u
nidades
de
mejora
y
sos
t
enib
ili
d
ad (Rogers
&
Tibbe
n
-Lembke,
2015).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
82
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Instrumento
Descripción
Análisis
de la gestión
d
e
l
c
ambio:
El análisis de
la gestión del
c
ambio
bu
sca
comprender
có
mo
la
o
rganización
maneja
los
procesos
d
e
camb
i
o,
incluyendo
la
comunicación,
la
p
articipación
d
e
los
empleados
y
la
res
i
ste
n
c
ia
a
l
cambio
(Cameron & Green, 2015).
Análisis
del capital humano
El
análisis
d
el
c
a
p
ital
hu
ma
no
evalúa
las
competencias,
ha
bilidades
y
conocimientos
del
personal
de
la
organización, y
c
ó
mo pueden
contribuir al
éxito de la empresa (Becker et al.,
2
001).
Nota:
La tabla muestra los
inst
r
umentos del
análisis interno
.
F
uente:
Autores, 2023.
2.5.2.
Herrami
entas/Instrumentos
para
el
A
náli
s
is
Externo
de
la
Organización
A
continu
aci
ón
,
se
presenta
la
Tabla
16
que
resume
algunas
herramientas
e
instrumen
t
os utilizados para realiza
r
el análisis e
xt
erno de
una organización:
T
ab
la
16
Instrumentos dentro de
l a
ná
lisis externo de la organización
Instrumento
Descripción
Análisis
PESTEL
El análisis PESTEL pe
rmit
e
ide
n
tif
ic
ar los
factores
políticos,
económicos,
s
ociales,
tecno
l
óg
ic
o
s,
amb
i
en
tales
y
lega
l
es
que
pueden
afectar
a
una
organización
(Johnson, 2017).
Análisis
de las
5 Fuerzas de
P
o
rt
e
r
El
an
álisis
de
las
5
Fuerzas
d
e
Porter
es
una
herramienta
valiosa
para
evaluar
la
competencia
y
las
fu
erzas
que
mo
l
de
a
n
la
industria
en
la
que
opera
una
organización (Porter, 2008).
Análisis
del en
tor
no
c
o
mpetit
iv
o
El
a
nálisis
del
entorno
co
m
p
etitivo
se
centra
en
evalua
r
a
los
co
mpeti
d
ores
directos
e
indirectos
de u
n
a
o
rg
a
nización
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
83
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Instrumento
Descripción
y
c
ompre
n
der
sus
es
tr
a
te
g
ias,
fortalezas
y deb
ili
dad
e
s
(Kotler & Keller,
2
016).
Análisis
de tendencias y escenarios
El
aná
lisis
de
tendencias
y
escenarios
ayuda
a
identificar
y
c
omprender
lo
s
cambios
futuros
en
el
e
ntorno,
permitiendo
a
la
organización
adap
t
arse
y
tomar
de
cisiones
proactivas
(Fahey
&
Randall, 1998).
Análisis
del pe
rfi
l de
l co
n
sumidor
El
aná
lisis
del
p
erfi
l
del
c
onsumi
d
or
b
usca
comprender
las
neces
id
a
d
es,
comportamientos
y
preferencias
de
los
consumidores objetivo de la organización
(Solomon et al., 2019).
Análisis
de Benchma
r
king
Permite
comparar
el
desempeño
de
la
organización
con
respecto
a
s
us
competidores
o
empresas
líd
eres
en
la
industria,
identificando
las
mejores
prácticas
y
áreas
de
me
jora
(Camp,1995).
Análisis
de Megatendenc
i
as
:
Consiste
en
identificar
y
ana
lizar
las
tendencias
d
e
largo
plazo
que
están
transformando
la
sociedad
y
la
ind
ustria,
y
c
ó
mo
pueden
i
m
p
a
ctar
a
la
organización (Rohrbeck & Hage, 2008).
Nota:
La
tabla
muestra
instrumentos
para
diagnosticar
e
xtername
n
te
a
la
empresa
.
F
u
e
nte:
Autores, 2023.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
84
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Puntos que destacar
•
La
Dir
ecci
ó
n Estratégica (DE) como un modelo de cambio se basa en
el
concepto de
que el ca
mbio pued
e ser dirigido y gestio
nado a través
de una planifica
c
ión y ejecución cuidadosa
s
de la estra
tegia.
•
La
DE
comienza
con
l
a
articulación
de
una
misi
ón
par
a
la
organización.
Esta
misión
proporciona
u
na
d
ire
cción ge
n
eral
para
el
camb
io
y a
yud
a
a
alinear
a
las
personas
con
la
visión,
los
valores
compartidos
y
lo
s
obje
t
ivos estratégicos de
la organización.
•
En la DE, la
planifi
cación juega un
papel crucial. Este proceso implica
la
identificación
de
los
objetivos
cl
ave
de
la
or
ganiza
c
ión,
la
evaluación
del en
t
orno emp
r
esarial (por ejemplo, a través d
e un an
álisis SWOT o
PESTEL)
y
la
definición
de
las
acciones
que
s
e
llevarán
a
cabo
para
alcan
z
ar los objetivos.
•
Después
d
e
la
plani
ficación,
viene
la
eje
cución
de
la
estrategia.
Esto
puede
implicar
cambios
en
la
estructura
organizacional,
proc
eso
s,
sistemas, y comportamien
tos de la gente.
•
La D
E también implica la
gestión activa de
l cambio. Esto pu
e
de
i
ncl
uir
la
comunicación
clara
y
constante
sobre
la
necesidad
de
cam
bi
o,
l
a
formación
de empleados para
adaptarse a nuevas formas d
e t
rab
a
jar,
y la gestión de l
a resistencia al cambio.
•
Es
importan
t
e
med
ir
el
progreso
hacia
los
o
bj
etiv
os
y
ajustar
la
estrategi
a
s
egún
sea
necesario.
Esto
pued
e imp
l
icar
el
seguimiento
d
e
indi
c
adores cl
ave de
re
ndi
m
iento
(KPI),
la reali
zaci
ón
de re
visiones de
progre
s
o y
l
a
im
pl
ementación de
acc
iones
corr
ectivas
si
es necesario.
•
El
pensamiento
y
la
d
ire
cci
ón
estratégica
ayu
d
an
a
establece
r
u
na
dirección
y visi
ón
claras
p
ara
una o
rganización,
ase
gu
ra
ndo
que
todos
en
la
organización
e
ntiendan
hacia
dónde
se
dirige
la
empresa
y
por
qué.
•
El
pensamiento
estratégic
o
implica
una
constante
revisión
y
compren
s
ión
del
entorno
em
pre
sar
ial
y d
el me
rcad
o,
permitiendo a
las
organizaciones
anticiparse
y
adaptarse
a
los
cambios
en
lugar
de
simple
m
ente reaccionar a ellos.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
85
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
•
En
un
e
ntorn
o
de
negocios
en
constante
cambio,
el
p
ensa
m
iento
estratégi
co
p
ermi
t
e
a
las
org
an
iz
aciones
ser
flexibles
y
adaptarse
rápidamente a las n
u
evas circunstan
ci
as.
•
La
dirección
y
el
pensamiento
estratégicos
pue
de
n
a
yudar
a
las
organizaciones
a
identificar
nueva
s
oportunidades
de
negocio,
promove
r
la innovación y estimular el
crecimiento.
•
La
DE
se
centra
en
cómo
implementa
r
la
estrategia
de
manera
efectiva.
Esto
i
mplica
la
planificación
y
ej
ecución
de
las
acciones
nec
esarias para lograr los objetivos estratégicos.
•
Las
estrategias
corp
ora
t
iva
s
o
maestreas
tie
ne
n
que
ver
co
n
decisiones sobre
en qué
negocios debe partic
ip
ar
la
emp
r
esa y
cómo
estos negocios p
ue
d
en crear
sine
r
gias para
maxi
m
izar el re
ndi
m
iento
y el valor p
ara los accionistas.
•
Las estrategias
de
Negocio
son
partes
de la organización que
ope
r
an
como
e
ntidades
s
epa
r
ada
s pero que aún
son parte de la
org
a
nización
en
general.
Tienen
su
pr
op
i
o
conjun
to
de
competidores
y
un
líder
respon
s
able de la estrategia y el rendimiento.
•
Las
estrategias
funcionales
se
ocupan
de
las
op
era
ci
one
s
diarias
d
e
una
empresa.
Afectan
a
áreas
funcionales
específicas
de
una
empresa
,
como
marketing,
finanzas,
recu
rsos
humanos,
producción,
etc.
Por e
jemplo,
una
estrategia
funcional
de
marketin
g
podría
implicar
la
mejora
del
conocimiento
d
e
la
marca
o
la
introducción
de
nuevas
estrategi
as de precios.
•
Es
importante
destacar
que
todas
estas
estrategias
deben
estar
alineadas
entre
sí
para
asegurar
que
la
organ
iz
ación
en
su
conjunto
se mueva hacia la conse
c
ución de su visión y objetivos generales.
•
El
análisis
Estratégico
identifica
las
fortalezas
y
d
ebilidad
es
internas
de
la
organización,
así
como
las
op
ortun
id
ades
y
am
ena
z
as
en
el
entorno
externo.
Las
herramientas
comunes
para
el
análisis
estratégico
incluyen el análisis SWOT o FODA.
•
La
formulación
Estratégica
des
arro
l
la
la
estrategia
basada
e
n
el
análisis
realizado,
estableciendo
los
obje
tivos
y
determinando
l
os
medio
s
para alcanzarlos.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
86
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
•
La
I
mpl
a
ntación
Estratégica,
pone
en
práctica
l
a
estrategia,
a
través
de
la
organización
de
recurs
os
y
la
implementación
de
planes
d
e
acción
.
•
El
análisis
tanto
interno
como
externo
es
crucial
en
la
gestión
estratégi
ca
•
El análisis FODA (SWOT en ing
lés), e
s una
he
rram
ien
t
a ampliamen
t
e
utilizada p
ara analizar tanto el
entorno interno como e
l externo de una
organización
.
Impl
ica
id
e
ntifica
r
las
Fortalezas
y
Debilidades
(elementos
inter
no
s),
así
como
las
Oportunidades
y
Amenazas
(elementos externos).
•
El
análisis
PESTEL,
es
una
herramienta
para
analizar
el
entorno
macro
externo
e
n
el
q
ue
o
pe
ra
una
orga
nizació
n.
Considera
los
f
acto
res
Políticos,
Económico
s,
Sociales,
Tecnológicos,
Ambien
tales
y Le
gales
que pueden afe
ct
ar a la
organización.
•
El
análisis
de
la
ca
dena
de
valor,
permi
t
e
ide
ntific
ar
las
actividades
interna
s
cl
ave
que
agregan
val
or
al
produ
ct
o
o
servicio
final
de
una
organización
.
Ayuda
a
entender
dónde
la
organización
tiene
ventajas
competitiva
s y
dónde puede habe
r
oportunidades para mejorar.
•
El
aná
lis
is
de
las
5
fuerzas
de
Por
ter,
se
utili
za
para
a
nalizar
la
competen
c
ia
de
ntro
de
un
a
industria
y
la
rentabilidad
potencial.
La
s
cinco
f
ue
rzas
son
la
rivalid
ad
entre
los
competidores
existen
t
es,
la
amena
z
a d
e nuevos entran
t
es,
la amenaza de p
roductos sustitutos, e
l
pode
r
de
negociació
n
de
los
proveedores
y
el
pod
er
de
negociación
d
e
los comprado
res.
•
El
análisis
de
la
matriz
BCG,
se
utiliza
para
ayudar
a
l
as
organizaciones
a
e
ntender
y
a
nalizar
su
carter
a
de
negocios
o
produ
ct
os.
Los
pro
du
ct
os
se
clasifica
n
en
una
matriz
basada
en
su
participación
de
mercado
(alta/baja)
y
la
tasa
de
crecimiento
del
mercado
(alta/baja).
•
Es
importante
recordar
que
ninguna
herramienta
por
sí
sola
puede
propo
rc
ionar
una
im
agen
completa,
y
que
estas
herramienta
s
deben
utiliza
rs
e
en
conjunto
para
obtener
un
a compr
en
si
ón más
c
ompleta
y
ma
tizada
de la situación estratégica de la org
a
nización.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
87
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Actividades para Desarroll
ar
Capítul
o
2
Autoevaluación Capitulo 2
1.
¿Qué
es
el
pen
s
amiento
estraté
gi
co
y
por
q
ué
es
importante
para
una
organización?
2.
¿Cómo
ayuda
el
pensa
m
iento
estratégico
a
las
organiza
ciones
a
adap
t
arse a los cambios en el entorno empre
sari
al
?
3.
¿Cuál e
s la relación entre el pensamiento y la di
r
ección estratégi
c
a?
4.
¿Qué
se
entiende
por
dirección
estratégica
y
cuál
es
su
papel
en
l
a
imple
m
entación de las estrategias de una
org
anización?
5.
¿Cómo ayuda la
dire
cc
ión estratégica
a
coord
inar
y
al
inear
los esfuerzos
de las d
iferentes partes de una organización?
6.
Explique b
r
evemente qué
es la estrategia corporativa y dé un
ejemplo.
7.
¿Qué diferen
c
ia a la
estrategia
de negocios de la estrategia corporativa
?
8.
¿Qué
es
una
estrategia
funcional
y cómo
se
relaci
ona
con
la
estrategia d
e
nego
c
ios?
9.
¿Cuále
s
son los pasos cla
v
e en el proceso de dirección estratégica?
10.
¿
Cu
ál
es
el
propósito
de
la
formulación
estratégica
y
qué
factores
se
deben con
s
iderar durante este proceso?
11.
Describa
brevemente
la
im
plantación
estratégica
y
explique
su
importan
c
ia.
12.
¿
Qué f
acto
res
se
consideran
en
un
análisis
PESTEL
y
cómo
ayuda
este
análisis a una organ
iz
ación a comprender su entorno e
xterno?
13.
Explique
el
conc
ep
t
o
de
cadena
de
valo
r
y
c
ómo
pu
ed
e
ayudar
a
una
organización
a identificar sus fortalezas
in
t
ern
as.
14.
¿
Qué
es e
l anál
is
is
de
las 5
fuerzas
d
e
Porter y
cómo
puede
ay
uda
r a
una
organización
a entender su posición en el mercado?
15.
¿
Có
mo
se
util
iz
a
la
m
atriz
BCG
p
ara
ana
lizar
la
cartera
d
e
negocios
o
produ
ct
os de una organización?
16.
Explique
el
concepto d
e análisis por c
ompe
tencias y
cómo puede ayu
da
r
a una o
r
ganización a identificar sus competencias distintivas.
17.
¿
Có
mo
se
integ
ra
n
las
d
iversas
herramien
t
as
de
análisis
estraté
gic
o
(como el análisis FODA, PEST
EL, la cadena de valor, el análisis de
las 5
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
88
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
fuerzas
d
e
Porter,
la
matriz
BCG)
en
el
proceso
general
de
dirección
estratégi
ca?
18.
¿
Có
mo
ayuda
la
dirección
estratégica
a
una
organizació
n
a
navegar
y
adap
t
arse a los cambios en su en
torn
o emp
res
arial?
19.
¿
Có
mo
influye
el
entorno
externo
en
la
formulación
de
l
a
estrategia
corpora
t
iva de una organi
z
ación?
20.
Proporcione
un
e
jemplo
de
cómo
u
na
organi
z
ación
puede
utilizar
la
dirección
estraté
gi
ca
para
resp
on
d
er
eficazmente
a
una
amenaza
o
aprove
c
har una oportunidad en su en
t
orno emp
r
esarial.
Actividades Colaborativas
C
apítul
o
2
1. Caso de estudio: Company ABC
Company
ABC
es
un
st
artu
p
en
la
in
du
st
ria
tecnológica
que
ha
expe
rimentado
un
crecimiento
rá
pido,
pero
ahora
se
enfrenta
a
una
crecie
nte
competencia
de
empresa
s
m
ás
grandes
y
establecidas.
Su
producto
es
i
nn
ov
ador,
pero
h
a
tenido
dificul
t
ades
p
ara
mantenerse
al
día
con
la
demanda
y
su
equipo
d
e
gestión
carece
de
ex
pe
riencia
e
n
la
industria.
Necesitan
d
efini
r
una di
r
ección
estratégica
clara pa
r
a continuar su
crecimiento y éxito en la industria.
Tarea: D
efine la d
irecc
ió
n estratégica para
la
empresa,
realiza un análi
s
is FODA
y
sugie
re
estrategias
basadas
en
este
análisis.
I
de
ntifica
las
fortalezas
y
debilidades
in
ternas
de
la
empresa,
así
como
las
oportunidades
y
amenazas
externas en la indu
st
ria
.
2. Análisis de un caso rea
l
Escoge
una
empresa
que
haya
pasado
por
un
c
ambio
significativo
recientemente
y
analízalo
en
detalle.
Los
estudiantes
debe
r
án
investigar
las
razone
s
del
cambio
,
cómo
se
ge
st
io
n
ó
el
cambio,
cómo
se
comun
icó
a
los
empleados
y
a
otras partes in
t
eresadas, y cuál fue el resultado final.
3. Role-Playing
Divide a los e
st
udiantes en grupos y asigna a cada grupo un rol específico en el
cambio
or
ganizacion
a
l
(por
ejemplo,
alta
direcc
ión
,
gerentes
de
departamento,
empleados). Presenta
un
escenario
de
cambi
o
y
pide
a
cada
grup
o
que
discuta
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
89
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
cómo respondería
a este c
ambio desde
su perspectiva
y cómo c
ontribuirí
a
a su
imple
m
entación exitosa.
4. Evaluación de una propuesta de ca
mbio
Presenta
a
los
estudiantes
un
a
pr
opuesta
de
cam
bio
organizacional
y
pídeles
que
l
a
evalúen
utili
zando
herr
ami
e
ntas
de
dirección
estratégica.
Deberán
iden
t
ificar
las
ventajas
y
desventajas
del
cambio
propuesto,
así
como
los
posibles
obstáculos y cómo p
odrían superars
e.
5. Estudio de casos de empre
sa
s que no han gestionado bien el c
ambio
Es útil
estudiar no sólo
l
os
éxitos, sino tambié
n los fracasos. Investiga
empresas
que
no
hayan
gestionado
bien
un
ca
mbio
estratégico
y
analiza
l
as
razones
por
las
qu
e
el cambio no
fu
ncionó
. ¿Qué
podrían haber he
c
ho
d
e
man
era
diferente?
6. Caso de estudio: Company XYZ
Es
una
empre
s
a
de
bienes
de
c
onsumo
que
h
a
sido
u
n
líder
en
su
i
nd
u
stria
duran
t
e décadas. Sin embargo, en los
último
s
años, ha visto cómo sus v
en
t
as y
cuota de
mercado disminuyen debido
a la
apari
ción de marcas más pequeñas y
ágiles.
Necesitan
reevaluar
su
dirección
estratégica
y
encontrar
formas
de
inno
v
ar y mantenerse relevan
t
es en la industria
en constante cambio.
Tarea:
Proporciona
una nu
ev
a
dirección
estratégica para
la
empresa y
realiza
un
análisis
FO
DA.
I
de
ntifica las fortalezas y
debilidades internas
de la empresa, así
como las oportunidades y
amenazas externas en su
industria. Sobre la
ba
s
e de
este análisi
s, sugiere estrategias para la empresa.
7. Caso de estudio: Company DEF
Es
una
pequeña
empresa
de
comercio
electrónico
que
ha
l
og
ra
do
un
crecimi
en
t
o
sólido
en
s
u
mercado
local.
Ahora
están
considerando
expandirse
a
merc
ados
interna
c
ionales,
pero
no
está
n
seguros
de
cuál
d
ebe
rí
a
ser
su
estrategia
para
esta
expansión.
Necesitan
definir
una
di
rección
estratégica
para
su
expansión
interna
c
ional y entende
r los desafíos y
op
ortunidades que pueden enfrentar.
Tarea:
Define
una
dirección
estratégica
para
la
expansión
internacional
d
e
la
empresa
y
realiza
un
análisis
FO
DA.
I
de
ntifica
las
fo
rtalezas
y
debilidades
interna
s
d
e
la
empresa,
así
como
las
oportun
i
dades
y
amenazas
que
pue
de
n
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
90
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
enfrenta
r
en
los
merc
ad
os
internacionales.
Sugiere
estrategias
para
la
expansión
interna
c
ional basadas en este análisis.
8. Caso de Estudio: Zapatos Zeta
Es
una
em
pre
sa
de
ca
lza
do
de
mediano
tama
ño
e
n
t
u
país.
Ha
estado
en
el
nego
c
io
durante
20
años
y
ha
tenido
un
crec
imi
ento
constante.
Sin
embargo,
recien
t
emente
se ha
enfrentado
a
la competen
c
ia
de
marcas más
grandes
y
de
tienda
s
online de calzado.
Tarea: D
ebes proporciona
r una dire
cc
ión estra
t
ég
ic
a
para
Zapatos Zeta.
¿
Có
mo
puede la
empresa co
mpetir eficazmente en el merca
do actual? ¿Qué camb
i
os o
adap
t
aciones
debería
h
ace
r la
empres
a
en
sus opera
c
iones?
Realiza
u
n
anál
isis
FODA
y
un
anál
is
is
interno
y
externo
para
d
eterminar
las
mejores
estrategias
a
segui
r.
9. Caso de Estudio: TechTronic Solutions
TechTronic
Solutions
es
un
a
empresa
de
te
cno
lo
gía
emergente
que
o
f
rece
soluciones de
softwa
re
para em
presas. Su
prod
ucto principal
es un
softwar
e de
gestión
de
inventarios.
La
empresa
se
enfrenta
a
un
mercado
altam
en
te
competitivo
y
a una rápida
evolución de la tecnología.
Tarea: Como d
irecto
r
estratégico d
e TechTronic S
ol
uti
ons, tu
traba
j
o es
ll
ev
ar a
la
empresa
a
través
de
esta
fase
desafiante
y
garantizar
su
su
pe
rviv
encia
y
crecimiento.
Necesitas
desarrollar
una
di
rección
estratég
ica
que
permita
a
la
empresa
sobresalir
en el
mercado.
Para
hacer
esto,
reali
z
a
un
análi
s
is
FODA
y
un
análisis
interno y
externo.
¿Cómo
puede
la
empresa
utilizar
sus
f
ortal
ezas
y
oportunidade
s
para superar sus debilidades y amenazas?
10. Cas
o de Estudio
: Gr
eenGl
obe R
esorts
Es
una
cadena
de
resorts e
cológicos
q
ue
op
eran
en
varias
locaciones
de b
ell
eza
natural
alreded
or
del
mundo.
Se
enorgullece
de
o
f
rece
r
a
los
cl
i
ente
s
una
experiencia
de
vacaciones
de
lujo
que
también
es
sostenible
y
respetuosa
con
el medio ambiente.
Sin embargo, el
costo de mantenimiento y
ope
r
ación es
alto
y
se
enfren
t
a
a
la
competen
cia
de
resorts
de
luj
o
tradicionales
y
de
nuevos
actores en
el nicho ecológico.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
91
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Tarea:
Como
director
estratégi
c
o
de
G
ree
nGlobe
Resorts,
tu
tarea
es
ayudar
a
la
empresa
a
mantener
su
posicionami
ento
único
e
n
el
mercado
sin
comprom
ete
r
la
renta
bilidad.
Realiza
u
n
análisis
FODA
y
un
análisis
interno
y
externo
para
determinar
cómo
la
empresa
puede
mejorar
sus
operaciones,
reducir
costos,
y
segui
r
siendo competitiva en el mercado.
Cuestionario (Reacti
vos) de opción múltiple Capítul
o
2
1.
¿
Qué e
s el pen
samiento estratégico?
a) Una técn
ic
a de resolución
de problemas.
b)
La
habilidad
de ve
r el
panorama g
e
nera
l, an
t
icipar
t
endencia
s
y pl
a
nifica
r para
el futuro.
c) Una herra
m
ienta de análisis de mercado
.
d) El proce
so de contratación de empleados.
2.
¿
Có
mo ayuda el pensamiento estratégi
co a las org
a
niza
c
iones a ada
ptarse a
los cambios?
a) Les pe
rmite ignorar los cambios.
b) Les pe
rmite anticipar y prepararse
pa
ra los cambios en lugar de simplemente
reaccionar ante ellos.
c) Les permite
cambiar de dire
cción sin planificación.
d) No ayuda.
3.
¿
Cu
ál
es
la
relación
entre
el
pensamient
o
estratégico
y
la
d
ire
cci
ón
estratégi
ca?
a) Son opuestos.
b) Son exa
ctamente lo mismo.
c) No tiene
n relación.
d)
El
pe
nsa
mi
ento
estraté
gi
co
implica
planificar
y
visu
al
izar
el
futuro,
mien
t
ras
que la
dirección estratégica
implica la
imp
lem
en
t
ación p
ráctic
a de ese plan.
4.
¿
Qué e
s la estrategia corp
or
ativa?
a) Una li
st
a de todos los empleados en una
corpora
ción.
b) Las de
cisiones de alto nivel sobre la dirección total de una organización.
c) Una estrategia p
ara ganar en un mercado específico.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
92
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
d) El proceso
de contratación
de nuev
os emp
le
ados.
5.
¿
Có
mo difiere la estrategia de negocio de la estrategia corpora
t
iva?
a) Son lo mi
smo.
b)
La
estrategia
de
negocios
s
e
e
nfoca
en
cóm
o
competir
y ga
nar
en
un
mercado
específico
,
mie
ntras
que
l
a
estrategia corpo
ra
tiva
se ocupa
de
l
a
dir
ecci
ón
gl
ob
al
de la e
mpresa.
c) La estrategia corp
or
ativa es má
s
importante
que la estrategia de negocio.
d) La estrategia d
e n
ego
c
io es más detallada que la estrategia corpora
t
iva.
6.
¿
Qué e
s una estrategia
funcional?
a) Es una estrategia relacionada con
la función de l
os productos de la empresa.
b)
Es
una
estrategia
qu
e
determina
cómo
las
f
un
ciones
específicas
d
e
la
organización
,
como
finanzas,
marketing,
recurso
s
humanos,
etc.,
apoyarán
la
estrategi
a de negocios.
c)
Es
una
estrategia
que
determina
cómo
la
empresa
debería
expandirse
a
nuevo
s
mercados.
d) Es una estrate
gia que determina la estructura organi
z
acional de la empresa.
7.
¿
Cu
áles son los pasos clave en el proceso de dirección estratégica?
a) Formulación, análi
s
is, implantación, control y evaluación.
b) Análi
s
is, formulación, publicación, control
y eliminación.
c) Formulación, publica
c
ión, control, elimi
n
ación y revisi
ó
n.
d) Análi
s
is, publicación, implanta
ció
n, con
t
rol
y revisión
.
8.
¿
Qué e
s el análisis e
st
ratégico?
a) Es una estrategia pa
r
a analizar los datos de ventas de la e
m
presa.
b)
Es
un
proceso
para
identificar
las
debilidades
de
los
com
pe
t
idores
d
e
la
empresa
.
c)
Es
el
proceso
de
examinar
las
fortaleza
s
y
debilidad
es
internas
d
e
la
organización
, así como las oportunidades
y amenazas en
su entorno externo.
d)
Es
un
proceso
para
evaluar
l
a
efi
cacia
d
e
la
estrateg
i
a
de
marketing
de
la
empresa
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
93
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
9.
¿
Cu
ál
de
los
siguientes
es
un
componente
clave
d
e
la
formulación
estratégi
ca?
a) Identifica
r
las debilidades de los competidores.
b) Determinar el
precio de los productos de la empresa.
c)
Desarrollar
la
estrategia
en
base
a
la
información
recopilada
durante
el
análisis
estratégi
co.
d) Publi
c
ar la estrategia en la página web de
la empresa.
10.
¿Qué es la imp
l
antación
estratégica?
a)
Es
el
proce
so
de
contratación
de
nuevo
s
empleados
para
llevar
a
cabo
la
estrategi
a.
b) Es el proce
s
o de poner en
práctica la estrategia.
c) Es el proceso
de publicar la estrategia en
l
a página web
de la empresa.
d) Es el proce
s
o de revisar y ajustar la estrategia.
11.
¿Qué es el an
á
lisi
s
FODA?
a) Es un tipo de
a
nálisis financiero.
b)
Es
un
análisis
que
i
dentifica
l
as
F
ortal
ezas,
Oportunidades,
De
b
ilidades
y
Amenaza
s
de una organización.
c) Es un tipo de a
n
álisis de marke
t
ing.
d)
Es
un
análisis
q
ue
ide
ntifica
l
as
Fortalezas,
Oportu
ni
d
ades,
Decisiones
y
Amenaza
s
de una organización.
12.
¿Qué es el an
á
lisi
s
PESTEL?
a) Es un tipo de
a
nálisis financiero.
b) Es un tipo de
a
nálisis de
marketing.
c)
Es
un
análi
sis
que
examina
los
factores
Políticos,
Económicos,
Sociales,
Tecnológicos, Ambien
t
ales y Legales que
pueden afecta
r
a una organi
z
ación.
d)
Es
un
análisis
q
ue
identifica
l
as
F
ortal
ezas,
Oportunidades,
Decisiones
y
Amenaza
s
de una organización.
13.
¿Qué es la cad
e
na d
e valor?
a) Es una herramienta de a
nálisis de marketing.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
94
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
b)
Es
una herramienta
que
de
sg
losa
una
organi
z
ación
en
sus actividades
clave
para iden
tificar dónde se agrega valor en el proceso.
c) Es una herra
mi
enta de análisi
s
financiero.
d) Es una he
rr
amienta de análi
s
is de recursos humanos.
14.
¿Qué es el an
á
lisi
s
de las 5 fuerza
s
de Porter?
a) Es un análisi
s
que examina
la estruct
ura
comp
etitiv
a de
una industria
b)
Es
un
análisis
q
ue
identifica
l
as
F
ortal
ezas,
Oportunidades,
Decisiones
y
Amenaza
s
de una organización.
c)
Es
un
análisi
s
que
examina
los
factores
Políticos,
Económi
cos,
Sociales,
Tecnológicos, Ambien
t
ales y Legales que
pueden afecta
r
a una organi
z
ación.
d) Es una he
rr
amienta de análi
s
is financiero
.
15.
¿Qué es la matriz BC
G?
a) Es una he
rr
amienta de análi
s
is financiero.
b)
Es
un
a
he
rramienta
de
análisis
de
ca
rt
era
que
clasi
f
ica
los
productos
o
unidades
de
negocio
d
e
un
a
or
ganiza
ci
ón
en
una
m
atriz
b
asada
e
n
su
participación de
mercado y la
tasa de
crecimi
e
nto del merca
do.
c) Es una herra
mi
enta de análisi
s
de marketing.
d) Es una he
rr
amienta de análi
s
is de recursos humanos.
16.
¿Qué es el an
á
lisi
s
VRIO?
a) Es una he
rr
amienta de análi
s
is financiero
.
b)
Es
una
herrami
enta
que
evalúa
los
recursos
y
capacid
a
des
de
una
organización
en términos de su Valor, Rareza, Inimitabilidad
y Organi
zac
ión.
c) Es una herra
mi
enta de análisi
s
de marketing.
d) Es una he
rr
amienta de análi
s
is de recursos humanos.
17.
¿Cuál
d
e
las
si
gu
i
entes
afirm
aciones
es
verdadera
sobre
las
herramientas
de análisis estratég
ico?
a) Se utilizan en
conjunto en el proce
s
o de di
recc
ión estratégi
c
a.
b)
Cad
a
una
se
utili
z
a
de
manera
independiente
y
no
tiene
relación
con
las
demás.
c) Sólo se util
iz
an en grandes corporacion
es.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
95
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
d) Sólo se u
t
ilizan en pequeñas e
m
presas.
18.
¿Cómo
ayuda
la
dirección
estratégica
a
una
organización
a
adaptarse
al
cambio?
a)
Ayuda a
un
a organización
a
navegar
y ad
aptars
e
a l
os cambio
s estab
l
eciendo
un
curso
de
acción
claro,
coordinando
los
esfuerz
os
de
toda
la
orga
ni
zac
ión
para
segui
r
ese curso y haciendo ajustes a
med
id
a q
ue cambian las circunstancias.
b) No ayuda, es mej
or reaccionar a los cambios a medida que
ocurren.
c)
Ayuda
a
una
org
anización
a
ignorar
los
cambios
y
segu
ir
haciendo
lo
que
siempre
ha hecho.
d) Ayuda a
una organización a cambiar de dirección
sin planificación.
19.
¿Cómo puede influir
el
en
t
orno externo
en
la formulación de
la
estrategia
corpora
t
iva?
a) L
os cambios en
l
as
con
di
ci
ones e
c
onómi
c
as p
u
eden
re
que
r
ir u
n cambio en la
estrategi
a,
o
las
nuevas
regulacione
s
gube
rn
amen
t
ales
pueden
crear
oportunidade
s o amenazas que necesiten ser consideradas.
b)
El
entorno
externo
no
tie
ne
ni
ngun
a
i
nflu
e
ncia
en
la
formulación
de
la
estrategi
a corporativa.
c)
El
entorno
externo
sólo
influ
ye
e
n
la
estrategi
a
de
marketing,
no
en
la
estrategi
a corporativa.
d)
El
entorno
externo
sólo
influye
en
la
estrategia
corporativa
s
i
la
empresa
es
grande.
20.
¿Cuál
de
las
siguientes
es
una
manera
en
que
una
organización
puede
utiliza
r
la d
ire
cción estratégica
para
responder
efica
zme
nte a una
ame
n
aza o
aprove
c
har una oportunidad en su entorno empresarial?
a) Ignorando
la amenaza o la opo
rt
unidad.
b) Reaccionand
o a l
a ame
naz
a o la
o
portun
i
dad sin ni
n
gún
tipo de pl
a
nificación.
c) Identificando una tendencia emergente en su industria a través
de su análisis
estratégi
co y ajustando su estrategia
pa
ra cap
italiza
r esa tendencia.
d)
Cambiando
completamente
su mo
d
elo
de
ne
g
ocio
en
respuesta
a l
a amenaza
o la oportunidad
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
96
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Actividad Complementari
a Ca
pítulo
2
Crucigram
a Capítulo
2
Indicaciones para Llenar:
Verticale
s
1.
Es
una
declaración
sobre
el
p
rop
ósito
y
los
val
ore
s
centrales
d
e
la
organización
2. Es el plan
general de
una empresa para al
c
anzar sus metas y obje
tivos.
3.
Es
la
imagen
a
largo
plazo
d
e
lo
q
ue
la
organización
desea
co
nvertirse
o
lograr
en el futuro
.
7.
Este
t
érmin
o
se
refiere
a
l
proces
o
de
decidir
sobre
los
o
bje
t
ivos
de
una
organización
, los medios p
ara alcanzar esos
objetivos y los
rec
urso
s necesarios
para logra
r esos objetivos.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
97
Capítulo II:
La Dirección Estratégica co
mo M
odelo
de Cam
b
io
Horizontale
s
4.
Son
los
resu
ltad
os
específicos
qu
e
una
organización
espera
l
og
rar
a
largo
plazo
.
5.
Se
refiere
al
proce
so
de
plani
ficación,
monitoreo y
aná
l
isis
de
las
actividades
de una empre
s
a para alcan
z
ar sus objetivos y metas.
6.
Es
una
herrami
enta
estraté
gica
de
an
álisis
que
se
utiliza
para
evaluar
las
fortalezas, oportun
idades, deb
il
idades
y ame
nazas de una
empresa.
8.
Son
la
s
acciones
o
pasos
específicos
que
se
toman
para
implementar
la
estrategi
a de una organización.
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
98
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
Co
m
p
e
t
e
n
c
ia
s
E
s
e
n
c
ia
l
e
s
p
a
r
a
l
a
Dir
e
c
c
i
ó
n
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
a
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
99
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
Co
m
p
e
t
e
n
c
ia
s
E
s
e
n
c
ia
l
e
s
p
a
r
a
l
a
Dir
e
c
c
i
ó
n
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
a
Capítulo III:
Competencias
Esenciales
para la Dirección
Estratégica
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
100
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
Co
m
p
e
t
e
n
c
ia
s
E
s
e
n
c
ia
l
e
s
p
a
r
a
l
a
Dir
e
c
c
i
ó
n
E
s
t
r
a
t
é
g
ic
a
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
101
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Competencias Esenciales para la Dirección Estratégi
ca
3.1.
Objeti
vos
•
Identificar
las
habilidades
únicas
y
lo
s
recursos
internos
de
la
empresa
para crea
r
una ventaja competitiva sostenible en el mercado.
•
Fomentar
la
creatividad
y
la
experimentaci
ó
n,
con
la
capa
cid
ad
de
respue
st
a ágil ante la
s demandas cambiantes del mercado.
•
Optimizar
lo
s
pr
oce
sos
internos,
reducir
costos,
mej
ora
r
l
a
calidad
y
aumen
t
ar
la
productividad
p
ara
al
can
zar
los
objetivos
estratégicos
estable
c
idos.
•
Promover
u
na
cu
ltura
d
e
colaboración,
desarrollar
habilidades
de
lide
r
azgo
y
fomentar
la
sinergia
entre
los
diferente
s
departamentos
y
equipos de la e
mpresa para lograr una ejecución estratégica efect
iva
.
3.2.
Introducción
Las
com
peten
c
ias en
una empre
s
a se
refieren a
la
s habilidades, conocimientos,
comportamiento
s
y
c
ara
ct
erísticas
p
ersonales
que
poseen
los
empleados
para
lleva
r
a cabo tareas co
n e
ficacia. Estas
pu
e
den
ser tanto técnicas (relaciona
da
s
con la tare
a o trabajo en sí) como tran
sversales (habilidade
s
más ge
n
érica
s
que
son útile
s
en una variedad
de tareas y trabajos).
De
acuerdo
c
on
Spencer
&
Sp
encer
(1993)
las
comp
ete
nci
as
son
patrones
subyacentes
de
co
mp
ortamiento
qu
e
se
identifican
co
m
o
cruci
ales
pa
r
a
un
rendi
m
iento
superior en
un
trabajo
d
entro
de
una cu
lt
ura
y
q
ue
se
manifiestan en
comportamiento
s
observables y que pueden ser medido
s
Así
Boyatzis
(1982)
menciona
qu
e
una
competencia
es
una
capacidad
subyacente
que
resu
lta
en
un
comportamiento
efectivo
y/o
un
rendimiento
superior
en
un
trabajo.
Las
compete
nci
as
s
e
ven
c
omo
una
combinación
de
habilidades, a
t
rib
utos
y
comportamien
tos
que se necesitan p
ar
a
d
esempeñ
a
r u
n
papel de
manera efectiva.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
102
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
La
Gestió
n
por
Competencias
en
u
na
empresa
es
una
fo
rma
de
dirigir
y
desarrolla
r
a
los
empleados
para
que
puedan
cum
pl
ir
con
los
requisitos
del
trabajo
d
e
manera
efectiva
y
contribuir
al
logro
de
los
objetivos
de
l
a
empresa
(Sánche
z
& Levi, 2001).
Es importante
tene
r
en
cue
nta que las competenci
as pu
ed
e
n ser específicas del
trabajo
o
genéricas.
Las
competencias
específicas
del
trabajo
se
refieren
a
las
habilidades
necesarias
para
realizar
un
trabajo
específico,
mien
tras
que
las
competen
c
ias
ge
né
ric
as
son
habilidades
que
so
n
útiles
en
una
variedad
de
trabajo
s,
como
l
a
capacidad
de
comunica
rse
eficazmente,
trabajar
en
equipo
y
tomar decisiones.
Por
último,
a
me
nudo
se
hace
una
distinción
entre
las
competencias
d
uras
y
blandas.
Las
competencias
duras
son
habilidades
técnicas
o
específicas
del
trabajo
,
mientras
que
las
competencias
bla
n
das
se
refieren
a
habilidades
interpe
rs
onales y de comuni
cación, como la empatía, la cap
ac
idad pa
ra t
rabaja
r
en equipo y la cap
ac
idad para resol
v
er conflictos (Robles, 2012).
La
D
irección
Estratégica
i
mpl
ica
la
pla
n
ificación,
ejecuc
ión
y
control
de
las
estrategi
as
dentro
de
una
organiz
ación
.
Las
competencias
esenciales
que
se
requieren
en
la
dire
cció
n
estratégica
incluye
n
liderazgo,
toma
de
deci
sio
ne
s,
pensa
m
iento
estratégico,
ha
bi
l
idades
de
comunica
c
ión
y
gestión
d
e
cambio,
entre otras (Kaplan
et al., 2010).
•
Liderazgo:
El
lide
razg
o
es
crucia
l
en
la
dirección
estratégi
c
a
ya
que
los
líderes
son
los
encargados
de
guiar
a
l
a
organización
hacia
el
cumpli
m
iento
de
sus
metas
y
obj
etivos
(Northouse,
2021).
"El
li
derazgo
efectivo
es
un
r
equisito
previo
p
ara
la
implementación
exi
tosa
de
c
ualquier
estrategi
a de negocios" (Hitt et al., 2021).
•
Pensamiento
estratégico:
El
pensamiento
estratégico
permite
a
los
directivo
s
visualizar
el
panorama
completo,
identificar
oportunidades
y
amena
z
as,
y
determina
r
la
mejor
manera
de
alc
an
zar
los
objetivos
de
la
organización
(Liedtka, 1998).
•
Toma
de
decisiones:
La
dirección
es
tratég
ica
requie
re
de
la
capacidad
para
tomar
dec
isione
s
cruciales
que
afectarán
a
la
organización
a
largo
plazo
(Mintzberg et al., 1998
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
103
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
•
Habilidades
de
c
omunicación:
Las
habilidades
de
comunicación
so
n
vitales
para
transmitir
las
estrategia
s
de
manera
efectiva
a
todos
los
niveles de
la organización (Kouzes & Posner, 2012).
•
Gestión
del
cambio:
La
gestión
del
ca
mbi
o
es
una
competencia
esencial
en
la
dirección
estratégica,
ya
que
l
as
estrategias
a
menudo
implican
cambio
s
que
deben
ser
manejados
cuidadosamente
para
asegurar
el
éxito de
la implementación (Kotter, 2012).
3.3.
Liderazgo para el
D
esarrollo en la
O
rganización
El
lid
er
azgo
se
puede
definir
como
el
proceso
mediante
el
cual
u
na
p
ersona
ejerce
i
nfluenci
a
y
gu
ía
a
otros
individuos
o
gru
p
os
hacia
el
logro
de
metas
y
obje
t
ivos comunes (Northouse, 2021).
El líder
debe entender
la
cultura
de
su
organización
y
ser capaz
de
trabajar
con
ella
para
promover
e
l
cambio.
El
li
de
razg
o
efectivo
i
mp
lica
comprender
lo
s
supue
st
os
subyacentes
de
la
cu
ltura
organizacional
y
trabajar
con
ellos,
no
contra el
los (Schein, 2010).
Los
líderes
efectivos
son
capaces
d
e
adaptarse
a
las
circunstancias,
están
dispuestos
a
aprender
y
a
c
amb
iar,
y
trabajan
b
ien
en
col
ab
or
ación
con
otros
(Yukl, 2013).
3.3.1.
Ti
p
os de Li
derazgo
en
la actua
li
dad
Existen diferente
s tipos
de lide
r
azgo
(ver Figura 17)
qu
e
se pueden observar
en
las organizaciones. Alg
unos de los tipos más comunes son:
-
Autocrático
:
Este
tipo
de
liderazgo
se
caracteriza
por
la
toma
de
decisiones
unilatera
les,
sin
la
participación
de
los
miemb
ros
del
e
quipo
(E
ag
ly
&
John
son
,
1990
).
-
Dem
ocráti
co:
En
este
estilo
de
lider
azg
o,
las
decisiones
se
toman
de
manera
colectiva
,
con
l
a
participación
de
los
mi
embro
s
del
equipo
(Rotemberg
&
Saloner,
1993
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
104
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
-
Laisse
z-Faire:
Este
es
un
estilo
de
liderazgo
no
intervencionista,
donde
los
miembro
s del e
qu
ip
o tienen
la
libertad de
tomar
sus
pr
opias
decisiones
(de Vries
et al., 2010
)
-
Transformacional:
Este
tipo
de
l
ide
r
azgo
se
ce
ntra
en
inspirar
y
motivar
a
los
miembro
s
del
equipo
p
ara
alcanzar
su
máximo
potencial
(Vi
nkenbu
r
g
et
al.,
2011)
-
Transa
ccional:
Este estil
o d
e liderazgo se
basa e
n un
sistema de reco
mpe
nsa
s
y
castigos
para
motivar a
los
miembro
s
del
equipo
(R
otembe
r
g
&
Saloner, 1
993).
-
Carismático
:
Este tipo de
lidera
z
go se ba
sa en la personalidad y el carisma
de
l
líder para
i
nfluir y motivar a los miembros del equipo (Vinkenburg et al., 2011).
-
Situ
acional:
Este
estilo de liderazgo
implica
adaptar e
l estilo de
liderazgo a
las
necesidades
y habilidades de
los miembros del e
qu
ipo
en diferentes
s
ituacione
s
(Yukl, 2013).
Figura
17
Tipos de L
i
derazgos actuale
s
en las organi
z
aciones
Nota:
La
figura enfatiza las clases de liderazgo
.
Fuente:
Autores, 2023.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
105
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
3.3.2.
Caracterí
sticas
del
Liderazgo
como
p
art
e
d
e
la
D
irección
Estratégica
Visión
y
O
rientación
al
Futuro:
L
os
lí
de
res
estratégic
os
tienen
u
na
visión
clara
del
futuro
y
pueden
comunicar
esta
visión
a
los
miembros
de
su
organización.
Esta visi
ón a me
nudo propo
rc
iona
el
rumbo
que guía
las decision
es estratégicas
de la o
rganización.
"Los
líderes
estratég
ic
os
nec
esi
t
an
una
visi
ón
persuasiva
para
el
futur
o
de
su
organización" (Kotter, 2012
,
p. 26).
Un
líder
estratégico
tiene
una
visión
clara
de
hacia
dónde
quiere
llevar
a
su
organización
y
puede
comunicar
efectivamente
esa
visi
ón
a
los
demás
(Johnson,
2021
).
Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo:
Lo
s
líde
res
estratégi
c
os se adaptan a los
cambio
s
en
el
entorno
empresarial
y
promue
v
en
el
aprendizaje
continuo
en
su
organización
.
Los
líderes
efectivos
son
aprendices
en
serie.
Mantien
e
n
su
frescura
al
estar
receptivo
s
a
nuevas
experiencias
y
al
no
permitir
que
sus
juicios
pr
evios
obstruyan
s
u pensamiento (Bennis & Thomas, 20
0
2).
En
un
mu
ndo
de
negocios
c
ada
v
ez
m
ás
volátil
e
incierto,
l
os
líderes
estratégicos
deben ser capaces d
e adaptarse rápidamente a los cambios (Raeli
n, 2020).
Toma
de
Decisiones
Informada
y
Ba
sada
en
Dato
s:
Los
líderes
estratégicos
toman
decisiones basadas
e
n
datos e
información relevante, l
o que
pued
e
llevar
a decisiones más efectiva
s
y beneficiosas para la
organización.
Los líde
res exitosos toman decisiones informadas basándose en dato
s, y esto a
menudo
da
c
omo
resultado
una
m
ejora
en
la
eficiencia
y
la
eficacia
d
e
sus
organizaciones (Davenpo
rt
& Harri
s, 2007).
La
toma
de
decisiones
basada
en
datos
es
una
com
pe
t
encia
clave
para
los
líderes e
stratégicos en el mundo empr
esa
ria
l actual (Da
venport & Bean, 2021).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
106
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Enfoque
en
el
Desarrollo
del
Talento
:
Los
líderes
estratégi
cos
se
centran
en
desarrolla
r
el
talento dentro de
su organi
zac
ión, l
o que
p
ue
d
e
mej
ora
r la eficacia
y eficiencia de
la organiza
c
ión a largo plazo.
Los
líderes
eficaces so
n constructores
de
equipos y
promueven la
formación
y el
desarrollo
de las habilidades de sus subordinados (Ulrich & Smallwood, 2007).
Los
líderes
estratégicos
com
prende
n
la
importancia
del
desarrollo
del
talento
y
buscan
co
nsta
ntem
ente
formas
de
pr
omo
ver
el
crecimiento
y
el
aprendizaje
de
sus equipo
s
(McKeown, 2022).
En
la
op
inión
de
Clearpoint
Strategy
(20
22)
algunas
caracte
rísticas
importantes
del Lide
razgo incluyen:
•
Fuerte
Comunicación:
Un
líde
r
estrat
égi
co
efectivo
de
be
ser
cap
az
de
comuni
c
ar
claramente
su
visión
y
objetivos
estratégicos
a
su
equ
ipo,
uniendo los esfue
rz
os de todos hacia un
pro
p
ósito co
mún.
•
Buenas
Habilidades
de
Escuc
ha
:
Escuchar
activamente
a
los
mi
embro
s
del
equipo
puede
ser
igualmente
i
mpo
rt
an
t
e
como
la
comunicación
efectiva.
Los
líderes
estraté
gico
s
deben
dar
valor
a
las
ideas
y
preocupaciones
de
su
equipo,
lo
que
a
yud
a a
fortalecer
la
moral
y me
jorar
la organización.
•
Pasión
y
Comp
rom
iso:
La
pasión
p
or
la
misión
o
el
proyecto
pu
ede
emocionar
a
los
dem
ás,
pero
también se
necesita
compromiso
p
ara
l
og
rar
el éxito. El compromiso se refiere a
la
capacidad de mantener el enfoque
en lo que condu
cirá al éxito.
•
Positividad:
Una
actitud
positiva
puede ser
contagiosa
y ayu
d
ar
a
crear
un
ambiente de
trabajo má
s
productivo y satisfactorio.
•
Innovación:
U
n
buen
líde
r
estratégi
co
debe
tener
una
vis
ió
n
para
la
inno
v
ación
y
ser
c
ap
az de
ejecutarla. Esto
puede
incluir la
adaptación
ágil
a l
os entornos e
mpres
ari
a
les
o económicos a
ct
ua
l
es
y la di
spos
ici
ó
n
para
considerar e implementar nuevas i
deas o procesos.
•
Colaboración:
Un
enfoque
colaborativo
en
el
liderazgo
puede
crear
transparencia
en
la
organización
y
fomentar
la
confian
z
a
dentro
de
l
equipo.
Esto
puede
con
du
cir
a
un
mayor
apoyo
a
su
visión
y
a
un
plan
estratégi
co más
efe
ct
ivo
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
107
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
•
Honestidad:
La
honestidad
es
fundamental
en
el
liderazgo
estratégico.
Ser
franco
acerca
de
los
éxitos,
f
racasos
y
razones
para
elegir
ciertas
estrategi
as y metas sobre otras puede ganar el respeto del equipo
.
3.3.3.
Toma
d
e Decisi
ones en la Dirección de Operaciones
Es
un
proceso
clave
para
garantizar
la
eficacia
y
eficiencia
en
el
manejo
de
los
recursos
y la
s
operaciones
de
una
organización. L
a
toma
de
decisione
s
en
la
DO
abarca
una
variedad
d
e
aspectos,
i
ncluyendo
la
planificación
de
la
producción,
la
gestión
del
inventario,
la
programación
del
personal,
la
logística
y
la
cad
en
a
de suministro, entre
otros.
La
toma
de
deci
si
ones
es
el
núcleo
de
la
gestió
n
y
la
dirección
de
operaciones
es el motor que man
t
iene fun
cionando
a la
s
org
a
niza
c
iones (Slack et al.,
2013).
"La
dirección
de
op
er
aciones
implica
di
señ
ar,
dirigir
y
mejorar
los
sistemas
de
produ
cc
ión y distribución de bienes y servicios" (Heizer et al., 2016
,
p. 7).
"La
toma
de
decisiones
en
la
DO
p
uede
ser
tanto
estratégica
c
omo
operat
iva
.
Las deci
s
iones estratégicas establecen el marco
de
operación
,
mien
t
ras que las
decisiones
operativas
se
encargan
d
e
la
gestión
diaria"
(Jacobs
et
al.,
2014,
p.
35).
Por
último,
es
importante
destacar
qu
e
la
toma
de
decisiones
en
la
DO
no
sólo
depende
de
los
gere
ntes
y
líderes
de
la
organización,
sino
también
de
la
participación de
lo
s empleados en todos los ni
veles (Bryson, 2018). La incl
u
sión
de múltiples perspectivas puede aumentar la calid
ad
d
e las decisiones tomadas
(ver Figura 1
8)
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
108
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Figura
18
Proceso básico
en la toma de decisiones para una organización
Nota:
Este d
iagrama ilustra los
siguientes
pasos: Venkatesh
et a
l., (2000),
Manes et
al. (2002),
Hernandez, (2002), Cubillo et al., (2006), Orto
n
(2011)
.
1.
Identifica
ci
ón de
l problema:
Este es el
pri
mer paso en e
l proc
eso
de toma
de
de
c
isiones.
Se
reconoce
que
existe
un
problema
que
necesita
ser
resuel
t
o.
2.
Análi
s
is
del
problema:
En
este
paso,
se
recopila
info
rm
ación
sobre
el
problema y se anal
iza para entenderl
o mejor.
3.
Opcione
s
de
sol
ución:
Aquí,
se
generan
diferentes
soluci
on
es
posibles
para el
problema.
4.
Evalua
c
ión
de
las
opcione
s:
Cada
opción
se
evalúa
en
términos
d
e
sus
ventaja
s
y desventajas.
5.
Selección de la opción:
Se elige
la opción que
pa
rec
e ser la más
efectiva
para resolve
r el problema.
6.
Puesta
en
práctica
de
la
decisió
n:
La
decisión
sel
eccionada
se
imple
m
enta.
7.
Revisión
d
e
la
dec
isi
ó
n:
Finalmente,
se
revisa
la
decisión
p
ara
ver
si
h
a
resuel
t
o el problema de manera e
fectiva.
3.4.
Modelos para l
a Toma
de Decisiones Empresariales
Es
un
proc
eso
que
implica
identificar
y
resolver
problemas
o
cuesti
on
es
relacionada
s
con
la
empresa.
Existen
diversos
modelos
de
t
oma
de
decisiones
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
109
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
en
el
mun
do
empresarial.
Los
modelos
más
destacados
se
menciona
n
a
continuación:
- Modelo rac
i
onal:
Es
te modelo
asume qu
e los tomadores de
decisiones tienen
acceso
a
toda
la
información
rel
evante
y
pueden
evaluar
todas
las
posi
bl
es
opciones
para
tomar
una
decisión
ó
ptima
(Huczynski
&
Buchanan,
2013).
El
modelo
racional
de
toma
de
dec
isi
o
nes
es
un
pr
oceso
q
ue
sigue
v
arios
pasos
lógi
c
os
y
ordenados
para
llegar
a
una
decisión.
Se
describen
los
siguie
nte
s
pasos (ver Figu
r
a 19):
1. Iden
tificac
ió
n del p
roblema:
Est
e
es
el primer paso
e
n
e
l
que se reconoce que
existe un
problema que necesita ser res
uel
to (Simon, 1977).
2.
Análisis
del
problema:
En
este
paso,
se
comprende
el
problema
en
profundidad
y
se
identifican
l
as
caus
as
y
los
efectos
de
este
(Mi
ntzberg
e
t
al.,
1976)
.
3.
Desarrollo
de
alternativas:
Aquí
se
generan
diferentes
soluciones
posibles
para el
problema (Nutt, 1998).
4.
Evaluación
de a
lternativas:
En
este p
aso, se
evalúan
las
diferentes
solucio
nes
propuestas en
función
de su viabilidad
y efectivid
ad (Keeney, 1982)
5.
Selección
d
e
una
alternativa:
Se
elige
la
solución
más
adecuada
entre
las
alterna
t
ivas evaluadas (Simon, 1977).
6.
Implementación
de
la
alternativa:
En
este
paso,
la
s
olución
sel
ecci
o
nada
se
pone
en práctica (Mintzberg et al., 1976).
7.
Monitore
o
d
e
los
resultados:
F
in
alm
en
t
e,
se
evalúa
la
efectiv
id
a
d
de
la
so
lución
imple
m
entada y se hacen aju
st
es si es necesario (Nutt, 1998)
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
110
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Figura
19
Modelo racional y sus paso
s
a segui
r
Nota:
La
figura describe los pasos del modelo racional
.
Fuente:
Autor
es
, 20
23.
-
Mo
delo
de
satisfacción
:
El
modelo
que
describes
es
el
modelo
de
satisfacció
n
o "
satisficing" que
fue pro
puesto p
or e
l economi
st
a
y científico
político He
rber
t A.
Simon.
La
idea
pri
nc
ipal
de
este
modelo
es
q
ue los
individuos,
dada
la
comple
ji
d
ad
del
mundo
y
la
limitación
de
sus
propias
capacidades
cognitivas,
toman
decisiones
de
una
manera
que
es
"sufic
ienteme
nt
e
buena"
en
lugar
de
óptima.
Es
decir,
una
vez
que
una
so
lu
ci
ón
aceptable
es
encontrada,
el
proceso
de
toma
de
decisio
ne
s
se detiene.
Esto se
contra
sta con
el enfoque
de
la "maximización",
en el
que se
buscaría e
xaminar todas las opciones posibles para encontrar la mejor.
Simon
i
ntrod
u
jo
este
co
ncepto
para
expli
car
el
com
portamiento
de
toma
de
decisiones en
situ
aciones de incertidumbr
e y
compl
ejidad,
donde
la información
es
incompleta
y
las
capacidades
de
procesamiento
de
información
son
limitadas.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
111
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Se reconoce que los humanos son "racionalmente limitados" o "limitados" en su
toma de de
c
isiones.
El
modelo
de
s
atisfacción
(ver
F
igura
20)
es
re
le
va
nte
e
n
una
variedad
de
contextos,
incluyendo
economía,
cie
ncias
políticas,
psicología
y
negocios.
Puede
tener
implicaciones
importantes
en
áreas
como
la
formulación
de
políticas,
la
planificación
estratégica, la gestión de recursos, etc.
Figura
20
Modelo de
Satisfacción de Simon
Nota:
La
figura muestra los pasos del modelo de satisfacción
.
Fuente:
Autores, 2023.
Según
este
modelo,
los
tomadore
s
de
decisiones
bu
sc
an
una
solución
qu
e
sea
"suficienteme
nte
buena"
en
lugar
de
buscar
la
solución
óptima.
Este
modelo
recono
c
e
que
los
tom
ad
or
es
de
dec
isione
s
pueden
no
tener
acceso
a
toda
la
información
relevante
y
que
existe
n
límites
para
cuántas
opciones
p
ueden
evaluar (Simon, 1955
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
112
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
-
Modelo
i
n
cr
emental
:
Lindblom
argumentab
a
que la
toma d
e decisiones
en l
a
vida
real,
especialmente
en
el
ámbito
de
las
pol
íticas
públicas,
rara
vez
impli
ca
un
análisis
exhaustivo
de
t
od
as
las
opciones
posi
b
les
y
sus
consecue
nc
ias.
En
cambio
,
los
t
omadores
de
decisiones
s
uelen
h
ace
r
ajustes
pe
queños
y
graduales
a
las
políticas
ex
isten
t
es,
basándos
e
en
experiencias
pasadas
y
haciendo
cambio
s
modestos
que
son
políticamente
f
actib
les.
La
elección
de
opciones
se
limita
a
aquellas
que
difieren
solo
incremental
m
ente
de
las
políticas
o
prácticas
existentes.
Estos cambios
incrementales permite
n a los
tomadores de
decisiones
aprender
de
l
a
exp
eri
e
ncia
,
adaptarse
a
nuevas
circunstancia
s
y
lograr
algún
grado
de
consen
s
o
entre
los
d
iferentes
intere
ses.
El
modelo
incremental
reconoce
la
incertidumbre
,
la
compl
ej
idad
y
los
conflictos
de
intereses
q
ue
a
menudo
caracterizan la
toma de deci
s
iones en la vida re
al.
Este
modelo
su
giere
q
ue
los
tom
ado
r
es d
e decisiones
hacen
c
ambios
p
equeños
e incrementales en lugar de
gra
n
des cambio
s
radicales. Este modelo pu
ed
e
ser
particularmen
t
e
relevante
en
situacion
es
de
incertidumbre
o
cuando
los
tomadore
s
de decisiones care
cen de consenso (Lindblom, 1959).
Este
mod
elo
h
a
si
d
o
a
mpliamente
aplicado
y
d
iscutido
en
el
campo
de
la
formulación
de
política
s
públicas.
Sin
embargo,
tamb
ién
ha
sido
criticado
por
potencial
mente limi
t
ar
la capacidad
para hacer
cambios impo
rtantes cu
a
ndo
son
necesa
r
ios, y por reforzar las desigu
aldades existentes al favorecer el statu quo
- Modelo de
basura
o
mod
elo de
flujo de
b
as
u
ra
:
Este mo
d
elo
,
pro
p
uesto por
Cohen
et
al.
(1972),
sugiere
que
el
proceso
de
toma
de
deci
s
iones
en
las
organizaciones
es
a
menudo
desordenado
e
impred
eci
ble
(ver
F
ig
ur
a
2
1
y
Figura
22)
.
Las
decisiones
pueden
verse
afectad
as
por
factores
aleatorios,
como
la
disponibilidad de
soluciones
preexistentes,
problema
s
que
necesitan
aten
c
ión y
los participantes dispon
i
ble
s en un momento dado.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
113
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Figura
21
Modelo de
Flujo de Ba
sura
Nota:
La
figura describe cómo funciona el modelo de flujo de bas
ura
.
Fuente:
Autores, 202
3.
Figura
22
Pasos que seguir en e
l Mo
delo de
Fluj
o de
Basu
r
a
Nota:
La figura exp
lica los
p
asos el modelo d
e flujo d
e b
asura.
F
u
ente:
Autores, 2023
.
- Flujo de Problemas:
Este es el flujo constante de problemas que necesitan ser
resuel
t
os.
-
Flujo
de
Soluciones:
Este
es
el
flujo
constante
de
soluciones
que
se
generan
para resolve
r los problemas.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
114
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
-
Cana
l
de
Elección:
Este
es
el
luga
r
donde
los
problemas
y
las
soluciones
se
encuentran
.
No
todas
las
soluciones
s
e
aplican
a
todos
los
problemas,
y
no
todos
los problemas encuentran
una solución.
- Decisiones:
Aquí es donde se toman las decisiones basadas en los problemas
y las soluciones que
se e
ncuentran
en el canal de elección.
- Implementa
ción:
En este paso, las decisiones tomadas se ponen en práctica.
3.5.
H
errami
en
tas
p
ara la Toma de Decisiones Estratégi
cas
Las
herramientas
para
la
toma
de
decisiones
(ver
Tabla
17)
son
vitales
en
las
empresa
s
por varias razones:
•
Aumentan
la
eficie
nc
ia:
Las
he
rrami
entas
de t
oma
de
decisiones
ayu
d
an
a
organizar
y
analizar
los
datos
de
m
anera
más
eficiente,
lo
que
ahorra
tiempo y recu
rsos v
aliosos.
•
Mejoran
la
precisión
:
Estas
herramientas
prop
orcionan
análisis
de
datos
preciso
s
y
co
nfia
b
les,
lo
q
ue
puede
ay
uda
r
a
reducir
l
os
errores
en
la
t
oma
de deci
s
iones.
•
Facilitan
la
colaboración:
Muchas
he
rrami
entas
de
t
oma
de
decisiones
tienen
ca
p
acidades
de
co
l
abo
r
ación,
lo
q
ue
fac
ili
t
a
la
discusión
y
el
consen
s
o entre los miemb
ros del equi
po
.
•
Apoyan
e
l
análisis
pr
edi
ct
ivo:
Alg
un
as
herramientas
de
toma
de
decisiones
permiten
el
a
nálisis
predict
ivo
,
lo
q
ue
puede
ayudar
a
las
empresa
s
a anticipar futuros proble
m
as y oportunid
ades.
•
Incrementan
la
comp
rensión
de
los d
atos
:
Estas
herramien
t
as a
menudo
ofrecen
v
isualizaciones
de
datos,
lo
que
puede facilitar
la
comprensión d
e
los dato
s y los patrones subyacentes.
•
Ayudan
a
gestiona
r
el
rie
sgo:
Las
herramie
ntas
de
toma
d
e
dec
isi
o
nes
pueden a
yu
dar a id
entificar y
eva
luar los riesgo
s,
lo q
ue puede
mejorar la
gestión
del riesgo.
•
Facilitan la
toma de dec
ision
es b
asa
d
a en datos:
En
lugar de
basarse
en
suposi
c
iones
o
intuiciones,
las
empres
as
pueden
usar
estas
herramientas
para toma
r
decisiones informadas y basa
das
en d
atos.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
115
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
T
ab
la
17
Clasi
ficación de las Herramientas para la Toma de Decisiones Estratégicas
Herramienta
Descripción
Referencia Bibliográfica
Análisis de Costo-
Beneficio
Permite
evaluar
la
relación
entre
los
costos
y
los
beneficios
d
e
u
na
decisión empresarial
Boardman et al. (2017)
Análisis DAFO
(SWOT)
Identifica
las
F
ortalezas,
Debilidades,
Oportunidades
y
Amenazas
de
una
empresa
para
to
m
ar
decisiones
estratégicas
Hill & Westbrook (1997)
Árbol de Decisiones
Presenta
gráficamente
las
opciones,
los
posibles
resu
lta
do
s
y
las
probabilidades en una decisión
Kirkwood (1997)
Técnica de Grupo
Nominal
Promueve
la
par
ticipació
n
de
grupo
en
el
proce
so
de
tom
a
de
decisiones,
resolviendo
problemas
a través d
e un
proceso estructurado
Delbecq & Van de Ven
(1971)
Análisis de Riesgos
Identifica y
evalúa
los
posible
s
r
ies
gos
que
podrían
afe
ct
ar
una
decisión
empresarial
Aven (2016)
Matriz de
Priorización
Ayuda
a
clasificar
las
decisiones
o
tareas
en
términos
de
su
importancia
o urgencia
Eisenhardt & Zbaracki
(1992)
Análisis PES
TEL
Analiza
los
factores
Políticos,
Económicos,
Sociales,
T
ecnológicos,
Ambientales
y
L
egales
que
podrían
afectar una decisión empresarial
Aguilar (1967)
Benchmarking
Consiste
en
com
pa
rar
las
prácticas
y
los
pro
cesos
de
la e
m
presa
con
los de
la competencia para tomar decisiones
informadas
Bogan & English (1994)
Método Delphi
Recoge
y
consolida
las
o
pinio
nes
de
un
grupo d
e expertos
a travé
s de una
serie de rondas de encuestas
Dalkey & Helmer (1963)
Six Sigma
Metodología
centrada
en
la
mejora
continua
de
los
procesos
a
través
d
e
la reducción de la variabilidad
Pande et al. (2000)
Diagrama de Pareto
Este
es
un
gráfico
que
muestra
las
causas
de
u
n
problema
en
orden
de
severidad.
El
diagrama
de
Pareto
se
Simon (1955)
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
116
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Herramienta
Descripción
Referencia Bibliográfica
basa
en
el
principio
de
Pareto
,
que
dice que el
80% de los
pro
blemas son
causados
por
el
20%
de
las
causas.
Esta
herram
i
enta
p
ue
de
a
yudar
a
los
gerentes
a
identificar
las
áreas
q
ue
necesitan más atención.
Diagrama de flujo de
procesos
Este
es
un
diagrama
que
muestra
los
pasos
en
un
p
r
o
ceso.
Los
diagramas
de
flujo de procesos pue
d
en
ayudar a
los g
erentes a
entender cómo
fluye
el
trabajo
a
través
de
la
org
a
nización
y
dónde pueden ocurrir problemas.
Saaty (1980)
Diagrama de causa y
efecto (Diagrama de
Ishikawa o Diagrama
de Espina de
Pescado)
Esta
herramienta
ayuda
a
los
gerentes
a
identificar
las
posibles
causas
de un p
r
ob
lema. Los ge
rentes
pueden
utilizar
este
diagrama
para
rastrear un problema hasta su origen.
Ishikawa & Loftus (1990)
Modelado y
simulación
Las
técn
icas
de
modelado
y
simulación
pueden
permitir
a
los
gerentes prever las consecuencias
d
e
diferentes
decisiones.
Estas
herramientas
pueden
ser
particularmente
útiles
en
situ
acio
ne
s
de alta incertidumbre.
Goodwin & Wright (2014)
Técnicas de análisis
de decisión
multicriterio (MCDA)
Estas
técnicas
permiten
a
los
gerentes
eva
l
uar
var
ias
o
pcio
ne
s
de
decisión
en
fu
nció
n
de
múltiples
criterios.
Ejemplos
de
este
tipo
de
técnicas
son
el
aná
lisis
de
jerarquía
(AHP)
y
el
análisis
de
decisión
multi
-
atributo (MAUT).
Goodwin & Wright (2014)
Nota:
La
tabla describe las herramientas para la toma de decisiones
.
Fuente:
Autores, 2023.
Es importante
tene
r
en
cue
nta que ninguna herramienta por sí sola
es sufi
ciente
para
todas
las
decisiones
gerenciales.
A
menudo,
los
g
erentes
tendrán
que
utiliza
r
una combinación de estas herramientas para toma
r decisiones eficaces.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
117
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
3.6.
Habilidades de Comunicación
en
el
DO
La
comu
nicación
efectiva
es
un
compone
nt
e
crucial
en el
campo
del
Desarrollo
Organiza
c
ional
(DO).
Las
habilidades
de
comunicación
son
es
en
ci
ale
s
para
facilitar
e
l
cambio,
mejorar
el
rendimiento
y
fomentar
un
am
biente
d
e
trab
ajo
positivo
.
Según
Robbins
et
a
l.
(2017),
la
co
muni
cac
ión
efectiva
puede
ay
udar
a
las
organizaciones
a
alcanzar
sus
objetivos
estratégicos,
mejorar
l
a
toma
de
decisiones
y
aume
ntar
la
satisfa
cción
de
los
empleados.
Además,
la
comuni
c
ación efectiva puede ayudar a las organizaciones a gestionar el ca
mbi
o
de mane
r
a más efectiva
, lo cual es un
asp
ecto clave del DO.
Por
otro
lado,
la
falta
de
h
abilidade
s
d
e
comunicación
puede
llevar
a
malen
t
endidos,
con
f
lictos
y
baja
moral
en
el
lugar
de
trab
aj
o.
Por
lo
tanto,
es
esencial
que
los
líderes
y
gerentes
en
el
DO
posean
fuertes
h
abilidad
es
de
comuni
c
ación.
La
com
un
ic
ación
efectiva
es
una
habilidad
v
ita
l
e
n
cu
al
q
uier
t
ip
o
de
organización.
Esto
es
particularmente
cierto
en
el
contexto
de
la
Dirección
Organizacion
al
(DO),
don
d
e
la
comunicación
efici
en
t
e
y
eficaz
es
es
en
ci
al
para
el
logro
d
e
los
obje
t
ivos de la organiza
ción.
El desarrollo organizacional (DO)
es un
campo
que se centra
en la mejora de
la
efectividad
organizacional
y
el
b
ienestar
de
l
as
personas
en
el
trabajo
(Cummings
&
Worley,
2014).
La
c
omunica
ción
es
un
componente
crí
tico
de
esto,
ya
que
permite
la
coord
i
nación de
las
actividades,
la
difusión de
información,
la
toma de de
c
isiones y la resolución de confl
ictos.
Existen
varias
estrategias
que
pueden
utilizarse
para
mejorar
la
comu
n
icación
en la d
irección organizacional:
Claridad
y
brevedad:
Los
mensajes
deben
ser
claros
y
concisos
para
evitar
cualquier
posible
conf
usión.
La
co
mun
icac
ió
n
clara
es
esenc
ia
l
para
una
organización
efectiva (Robbins, 2013).
Escucha
activa:
Los
líder
es
deben
practicar
la
escucha
activa
para
entender
comple
t
amente
los
mensajes
que
se
l
es
transmiten.
Según
Bodie
et
al.
(201
5),
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
118
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
la
escucha
activa
es
u
na
hab
ilidad
crucia
l
que
facilita
la
comprensión
y
el
intercambio e
f
ectivo de in
f
ormación.
Retroalimen
t
ación:
La
retroalimentación
proporciona
una
manera
de
garant
iza
r
que
el
mensaje
ha
sido
entendido
correctamente.
Seg
ún
De
Vito
(2013),
la
retroali
m
entación es una pa
rt
e integral de la comunicación eficaz.
Comunicación
bidireccional:
La
comunicación
no
debe
ser
s
ol
amente
de
arriba
hacia
abajo.
Se
debe
alentar
a
los
e
mpl
ea
do
s
a
que
se
com
un
iquen
con
sus
superiores
para
mejorar
la
transparencia
y
el
entendimiento
mutuo
(Miller,
2015).
Uso
de tecnología:
La
tecnología puede facili
t
ar
l
a
co
municación
,
esp
eci
a
lmente
en
organiza
ciones
grandes.
Herramientas
como
el
correo
electrónico,
las
video
c
onferencias
y
las
pl
ata
f
orma
s
d
e
gestión
de
proyectos
pueden
ser
útiles
para mejora
r
la comunicación (Nunamaker et al., 201
5).
En resumen, las
habilidades de comu
ni
cación son
fun
damentales en
el DO
(ver
Figura
23)
y
pueden
tener
un
impacto
significativo
en
el
éxit
o
de
una
organización
.
Figura
23
Elemen
t
os clave de la Co
m
unicación Efectiva
Nota:
La
figura describe los elementos importantes en la comunicación
.
Fuente:
Autores, 2023.
Claridad
:
La información debe ser clara y fácil de entende
r.
Precisión:
Los mensajes deben ser precisos y no
ambiguos.
Rele
v
ancia:
La información debe ser relevante para el receptor.
Empatía:
La
comunicación d
eb
e
tener en
cuenta
l
os
sentimientos
y perspectivas
del receptor.
Feedba
ck:
Debe
haber
una
oportunidad
para
que
el
receptor
dé
retroali
m
entación o haga
preguntas.
Actitud
Positiva:
Una
actitud
positi
va
puede
mejorar
la
eficacia
de
la
comuni
c
ación.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
119
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
3.7.
Los Siete Model
os de la Comunicación
Aquí
se
presentó
siete
de
estos
modelos
comúnmente
estudiados
en
la
t
eo
rí
a
de
la comunicación
:
1.
Modelo de
Lasswel:
Este
es u
no
de
los
pri
meros
y m
ás
simp
l
es modelos
de
comunicación.
Lasswell
propuso
l
a
fórmula:
¿Quién
dice
qué
e
n
qué
canal
a
quién
con
qué
efecto?
Este
mode
l
o
se
e
nfo
ca
en
el
emisor,
el
mensaje, el canal, el
receptor y el efecto (Lasswe
l
l, 1948).
2.
Modelo
de
Sh
an
non-Weaver:
Es
un
modelo
l
in
eal
qu
e
identifica
l
os
siguiente
s
c
omponentes:
el
emisor,
el
codificador,
el
canal,
el
ruido,
el
decodificador y el receptor (Sha
n
non & Weaver, 194
9).
3.
Modelo
de
Schramm:
Fue
uno
d
e
los
p
rimeros
e
n
reconocer
q
ue
la
comuni
c
ación
es
circular.
Propone
que
tanto
el
emisor
como
e
l
receptor
pueden
enviar
y
recibi
r
mens
aj
e
s,
destacan
do
el
pa
pel
de
la
retroali
m
entación (Schramm, 1954
).
4.
Modelo
de
B
erlo:
Expandió
el
modelo
de
Shannon-Weaver
e
introdujo
el
concep
t
o de
habilid
ades de codifi
cación y decodificación. Este
mo
delo
se
enfoca
en
el
emisor,
el
mensaje,
el
canal,
el
rece
pto
r
y
t
amb
ién
en
l
os
elementos de
codificación y de
c
odificación (Berlo, 1960).
5.
Modelo
de
Osgood
-Schra
mm
Est
e
m
ode
l
o
t
amb
i
én
propone
una
v
isión
circula
r de
la
comunicación,
pero aña
de
un
elemento
de
interpretación
del
mensaje
a través de
un proceso lla
m
ado in
fer
encia. Este
modelo tamb
i
én
enfatiza
que
la
comunicación
es
un
proceso
continuo
(Osgood
&
Schramm, 1954).
6.
Modelo de Westley-Mac
Lean:
Este
mode
l
o se
cen
t
ra en l
a comunicación
mediada
y presenta a
los me
dios de
comunicación co
mo un
intermediario
clave en
el proceso de co
municación (
Westley & MacLe
a
n Jr., 1957
).
7.
Modelo
de
Dance:
Propuso e
st
e
modelo
para
ilustrar q
ue
la
comuni
c
ación
no
es
un
proce
s
o
lineal
ni
circular,
sino
que
es
un
proceso
complejo
que
se
asemeja
más
a u
n helicoide
. Este
modelo
tiene
en
cuenta
l
a
dimensión
temporal
y el efecto acumulativo
de la comunica
c
ión (Dance, 1967
).
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
120
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
Actividades para Desarroll
ar
Capítul
o
3
Autoevaluación Capitulo 3
1.
¿Cuále
s
son
las
tres
competencias
esenciales
para
la
d
irección
estratégi
ca?
2.
¿Cómo pu
e
de el liderazgo fomen
t
ar el desarrollo en una organización?
3.
¿Qué son los tip
os d
e lidera
zg
o transformacional y transaccional?
4.
¿Cómo se toman
d
ecisione
s
en la dirección de operaciones?
5.
¿Qué es un mod
e
lo racion
al para la toma de decisiones empresariales?
6.
¿Cómo di
fiere el modelo de satisfacción de
l modelo racional?
7.
¿Qué es el mod
e
lo in
cr
emental en la toma de
decisiones?
8.
¿En qué con
s
iste el Modelo
de basura o
mod
el
o de
f
lujo de
basura?
9.
¿Qué
son
l
as
matrices
de
d
ecisión
como
herramienta
para
la
toma
de
decisiones estratég
icas?
10.
¿
Por
qué
son
importantes
las
habilidades
de
comun
ica
ci
ón
en
la
d
ire
cci
ón
de operacione
s
?
11.
¿
Cu
áles son los Siete Modelos de la
Co
mun
ica
ci
ón?
12.
¿
Có
mo se aplica el liderazgo situacional en la gestión estratégica?
13.
¿
Có
mo influye el liderazgo carismático en la organización?
14.
¿
Qué e
s
el
proceso de toma de
decisiones por consenso?
15.
¿
Có
mo puede un líder mejorar la comunicación dentro de su equipo?
16.
¿
Qué
es
el
anál
isis
DAFO
como
he
rramienta
de
toma
de
decisiones
estratégi
cas?
17.
¿
Có
mo ayuda el análisis PESTEL en la dirección estratégica?
18.
¿
Qué e
s
la
empatía en el conte
xto de las habilidades de comunicación?
19.
¿
Qué e
s
el
Modelo de Dance
de la
comunica
c
ión?
20.
¿
Có
mo
se
aplica
el
Modelo
de
Sh
annon
y
Weaver
en
la
comunicación
organizacional?
Actividades Colaborativas
C
apítul
o
3
1. Competencias Es
enciale
s para
la Dirección Estraté
g
ica
Análi
s
is
de
caso:
Piense
en
una
empresa
líder
en
su
industri
a.
I
de
n
tifique
las
competen
c
ias
esenciales
que
c
ontribuyen
a
su é
x
ito
y có
mo e
st
as
com
petencias
se alinean con su d
ir
ección estratégica.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
121
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
2. Liderazgo para el De
sarrollo en la Organización
Análi
s
is d
e caso: C
onsidere a
un líd
er
qu
e
ha
tenido un
impacto
significa
t
iv
o en
el
desarrollo
de
una
organización.
Analice
cómo
este
líder
ha
fomentado
el
desarrollo
,
incluyendo cualquier desafío que
ha
y
a superado
.
3. Tipos de Liderazgo
Análi
s
is
de
caso:
Analice
el
estilo
de
lide
raz
go
de
un
líder
famoso.
¿Cómo
se
manifie
st
a este
estilo en su
l
ide
r
azgo? ¿Cómo
infl
uye
este estilo de
lid
era
zg
o
en
la organización que
dirige?
4. Toma de Decisiones en la Direcc
i
ón de Operac
io
nes
Análi
s
is
de
caso:
Seleccione
una
decisión
operativa
importante
que
una
empr
esa
haya
tomado
recientemente.
Analice
el
proceso
de
t
oma
de
decisiones
y
cómo
afectó el resultad
o d
e las o
peraciones
de l
a empresa.
5. Modelos para la
T
oma de Decisiones Empre
sariales
Análi
s
is de caso: Presente una situación en la que una empresa tuvo que tomar
una de
c
isión estratégi
c
a importante. Analice la de
cisión desde la perspectiva de
los
diferentes
modelos
de
t
oma
de
decisiones
(rac
ional
,
satisfacción,
incremental, ba
s
ura o flujo de
basura).
6. Herr
amientas para la Toma de Decisiones Estraté
g
icas
Análi
s
is
d
e
caso:
Tom
e
una
d
eci
si
ón
estratégica
recie
nte
de
una
empr
esa
y
analice
c
ómo
podría
haberse
utilizado
una
herramienta
de
toma
de
decisi
one
s
estratégi
cas, como el análisis DAFO o PESTEL, para informar esa
decisión.
7. Habilidades de Comunicación en la Dire
cción
de Oper
aciones
Análi
s
is
de
caso:
Identifique
un
eje
m
plo
de
una
comunicación
efectiva
en
un
entorno
operativo.
Anali
c
e
qué
habilid
ad
es
de
comunicación
fueron
utilizadas
y
cómo contri
buyeron a la efectividad de la comunicación.
8. Los Siete Modelos de la Comunic
ación
Análi
s
is
de
caso:
Elija
una
campaña
de
comunicación
exitosa
de
una
empresa.
Anali
c
e
esta
campaña
utilizando
los
s
iete mo
delos
de
la
comunicación.
¿Cómo
se reflejan estos mo
d
elo
s en la camp
añ
a y
cómo
contribu
y
eron a su
éxito?
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
122
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
9.
Mod
elo
ra
cio
nal,
Modelo
de
satisfacción
,
Modelo
incremental,
Modelo de
basura o modelo de flujo de basura
Análi
s
is
de
caso:
Elij
a
una
empresa
y
analice
una
decisión
reciente
que
hayan
tomado.
¿Qué
modelo
o
modelos
de
toma
de
deci
s
iones
parece
que
han
utilizado?
¿Cómo
podría
haber
cambiado
la
decis
ió
n
si
se
hubiera
aplicado
un
modelo di
ferente?
10. Tipos de Liderazgo y Des
ar
rollo Organizacional
Análi
s
is
de
c
aso:
Co
nsi
d
ere
u
na
or
ganización
que
ha
pasado
por
un
cambio
importan
t
e.
Analice
cómo l
os
dife
r
entes
estilos
de
liderazgo
en
juego
influyeron
en
el
proce
s
o
de
cambio
y
e
n
el
des
arro
ll
o
gener
al
d
e
la
org
anización.
¿Qué
desafíos y éxito
s se encontraron en el proceso?
Cuestionario (Reacti
vos) de opción múltiple Capítul
o
3
1. ¿Cuále
s son las tres competencias esenciales para la dire
cción
estratégica?
a) Lide
r
azgo, finanzas, marke
t
ing
b)
Visi
ó
n
e
st
raté
g
ica,
h
ab
il
i
dades
de
liderazgo,
ca
pacidad
pa
r
a
la
tom
a
de
decisiones
c) Creatividad, resi
st
encia, orientación a resulta
d
os
d) Orientaci
ón al cliente, análisis de riesgos, ventas
2. ¿Cómo puede el lide
r
azgo fomentar el desarrollo
en una organización?
a) Delegando
todas las responsabilidades
b) Ignorando
las suge
rencias de los e
mpl
ea
do
s
c)
A
través
de
la
motivación,
inspiración
y
creación
de
un
entorno
propicio
para
la innovación
y el aprendizaje
d) Manten
iendo el statu quo
3. ¿Cuál de
las siguien
tes opciones es un tipo de liderazgo?
a) Transformacional
b) Transaccional
c) Democrático
d) Todas la
s anteriores
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
123
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
4.
¿
Cu
ál
es
e
l
primer
paso
en
la
toma
de
d
ecisione
s
en
l
a
dirección
de
opera
c
iones?
a) Evalua
c
ión de alternativa
s
b) Selección de la me
jor opción
c) Implementa
ci
ón de la de
c
isión
d) Análi
s
is de la situación
5.
¿Q
ué
modelo
de
toma
de
dec
isi
ones
busca
la
solución
ó
ptima
ev
aluando
todas la
s opciones posibles?
a) Modelo in
cr
emental
b) Modelo racional
c) Modelo
de satisfacción
d) Modelo de
basura o
modelo de fluj
o d
e bas
ura
6.
¿En
qué
m
odelo
de
tom
a
de
de
cisi
on
es
se
busca
una
solución
que
sea
"suficienteme
nte buena"?
a) Modelo racional
b) Modelo de
satisfacción
c) Modelo
incremental
d) Modelo de
basura o
modelo de fluj
o d
e bas
ura
7.
¿En
qué
mo
de
l
o
de
toma
de
decisiones
se
toman
decisiones
de
manera
gradual, a medida
q
ue se obtiene más información?
a) Modelo racional
b) Modelo de
satisfacción
c) Modelo
incremental
d) Modelo de basura
o modelo de flujo de basura
8.
¿Q
ué
mod
el
o
de
t
oma
de
d
eci
si
ones
sugiere
que
la to
ma d
e decisione
s en la
s
organizaciones a men
udo es caótica?
a) Modelo racional
b) Modelo de
satisfacción
c) Modelo
incremental
d) Modelo de
basura o
modelo de flu
jo de basura
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
124
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
9.
¿
Qué
herramie
nta
permite
ev
al
u
ar
y
comparar
diversas
opciones
en
función
de vario
s
criterios para la toma
de decisiones estratégicas?
a) Análi
s
is DAFO
b) Análi
s
is PESTEL
c) Matrices de de
cis
ión
d) Análi
s
is de costo-beneficio
10.
¿Por
qué
son
importantes
las
ha
bi
li
da
des
de
comunicación
en
la
dirección
de operacione
s
?
a) Facilitan
la delegación
b) Facilitan
la colaboración,
el
entendimiento
y la
eficacia en
la ejecución
de
las
tareas
c) Evitan el camb
i
o
d) Todas la
s anteriores
11.
¿Cuál
de
los si
guientes
no
es u
no
de l
os Si
ete Modelos
de
la
Comunicación?
a) Modelo de
Shannon y Weave
r
b) Modelo de
Schramm
c) Modelo
de Osgood y Schramm
d) Modelo de
Descartes
12. ¿Qué es el li
d
erazgo situa
cional?
a) Un estilo
d
e liderazgo que nunca cambia
b)
Un
esti
lo
d
e
l
ide
r
azgo
que
s
e
a
dapta
a
l
as
n
ece
si
dades
y
h
abilidad
e
s
del
equipo en un co
ntexto
determinado
c) Un estilo d
e l
iderazgo basado solo en las decisiones del líde
r
d) Un estilo
d
e liderazgo que delega toda
s
la
s
responsabilidades
13. ¿Cómo influye un
líder carismáti
co en una organización?
a) Puede desmo
t
ivar a los empleados
b) Puede causa
r
confusión y desorganización
c)
Puede
inspirar
y
motiv
ar
a
los
miembros
de
la
organización,
impulsar
el
ca
mbio
y genera
r
un alto nivel de compromiso y lealtad
d) Todas la
s anteriores
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
125
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
14. ¿Qué es la toma d
e dec
isi
o
nes por consenso?
a)
Un
proceso
en
el
que
s
e
busca
el
desacuerdo
de
todos
los
miembros
de
un
grupo
antes de toma
r
una decisión
b)
Un pro
ces
o
en
el que
se
b
usca
el
a
cuerd
o
de
to
do
s los
mi
emb
ros de
u
n
g
rupo
antes de
tomar una de
c
isión
c) Un proceso
en el que solo el líder toma la
de
c
isión
d)
Un
proceso
en
el
que
se
toma
la
decisión
sin
cons
id
er
ar
la
opinión
de
los
demás
15. ¿Cómo puede
u
n líder mejora
r
la comuni
c
ación dentro de su equipo?
a) Ignorando las suge
r
encias de los miemb
ros del equipo
b)
Fomentando
un
entorno
abierto
y
seguro
p
ara
compartir
ideas,
dando
retroali
m
entación constructiva y escu
chando activamente
c) Limitando la
comunicación a las reunio
n
es formales
d) Todas la
s anteriores
16.
¿Qué
herramien
ta
d
e
toma
d
e
decisiones
estratégicas
ayuda
a
entender
la
situación in
terna y externa de una organización?
a) Análi
s
is de costo-beneficio
b) Matrices de
decisión
c) Análisi
s
PESTEL
d) Análi
s
is DAFO
17. ¿Qué es la emp
atía en e
l contexto de las habilidades de
comunicación?
a) La capacidad de
i
gno
r
ar los sentimientos de los demá
s
b) La capacidad de
com
prender y compartir los sen
t
imientos de lo
s demás
c) La capa
cidad de hablar en público
d) Todas la
s anteriores
18.
¿Q
ué
Modelo
de
la
comunicación
sugiere
que
la
comunicación
evoluciona
con el tie
mp
o y está influenciada por experiencias pa
s
adas?
a) Modelo de
Shannon y Weave
r
b) Modelo de
Schramm
c) Modelo
de Osgood y Schramm
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
126
Capítulo III
:
Competencias Esenciales para la Direcció
n
Estratégica
d) Modelo de
Dance
19.
¿
Qué
Modelo
d
e
la
comunicación
propone
un
proceso
de
c
omu
n
icación
li
ne
al
con un e
mis
or, mensaje, canal, recep
t
or y ruido?
a) Modelo de
Shannon y Weave
r
b) Modelo de
Schramm
c) Modelo
de Osgood y Schramm
d) Modelo de
Dance
20.
¿Qué
aná
lisis
se
utiliza
en
la
dire
cción
estratégica
para
entender
el
entorno
macro de una organ
iz
ación?
a) Análi
s
is de costo-beneficio
b) Análi
s
is DAFO
c) Análisi
s
PESTEL
d) Matrices de
decisión
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
127
A
n
e
xos
ANEXOS
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
128
A
n
e
xos
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
129
Anexos
SOLUCIONES AUTOEVALUACI
ONES
Solucionario Autoevaluación Capitulo
1
1.
¿Qué es la gestión del ca
mbio organi
zaci
on
al?
Solución:
La
gestión
del
cambio
o
rga
niz
aci
onal
se
refiere
al
proceso
de
planificación
,
implementación,
comunicación
y
control
de
c
amb
i
os
en
una
organización
con el objetivo de mejorar su eficiencia y eficacia.
2.
¿Cuál
es
la
importancia
d
e
la
comunicación
en
el
proceso
de
cambio
organizacional?
Solución:
L
a
comunicación
es
v
ital
en
e
l
proceso
de
c
amb
io
or
ga
n
izacional
porque
ayuda
a
las
partes
interesadas
a
entender
la
necesidad
del
cambio,
cómo
afectará sus roles y qué
se esp
era
de ell
as durante y después del cambio.
3.
Menciona tres resistencias comunes al cambi
o e
n una org
anización.
Solución: Las
resistencias más
comunes
incluyen e
l
miedo a
lo
descono
cido,
la
pérdida
de
c
ontrol
y
la
duda
sobre
la
capacidad
para
adaptarse
o
aprender
nueva
s
habilidades.
4.
¿Cuáles son las tres fases del modelo de cambi
o
de Lewin?
Solución:
Las
tres
fases
del
modelo
de
cambio
de
L
ewin
son:
descongelar
(prepa
r
ar
la
organización
para
el
cambio),
camb
iar
(implementar
el
cambio)
y
recongelar (estabiliza
r
la organiza
c
ión después del cambio).
5.
¿Cómo puede un líder facilitar el cambio o
rg
anizacional?
Solución:
Un
líder
puede
facilitar
el
cambio
organizacional
mediant
e
la
comuni
c
ación
efectiva,
la
motivación,
el
modelad
o
de
comportamientos
y
la
creación de
un entorno de apoyo que facilite el cambio.
6.
¿Qué
papel
d
esempeña
la
cultura
organ
iz
acional
e
n
la
gestión
de
l
cambio?
Solución: La
cultura organizacional puede facil
itar o obstaculizar el cambio. Una
cultura que
promueve la
adaptabilidad
y la
innovación pu
ed
e
facilitar
el c
ambio,
mientras
que
una
cultura
que
se
resiste
al
cambio
puede
hacer
que
la
gestión
del cambio sea más de
safi
ante.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
130
Anexos
7.
¿Cuáles
son
algunos
indicadores
cl
ave
de
ren
di
mi
ento
(KPIs)
q
ue
se
podrían
utilizar para evaluar la efectividad de un cambio organi
z
acional?
Solución:
Los
KPIs
pueden
variar,
per
o
podrían
incl
ui
r
me
didas
de
productivi
da
d,
satisfacción
d
el
emp
le
a
do,
tasa
de
rotación
d
e
empleados,
y
calidad
d
el
producto
o servicio
.
8.
¿Cómo p
ueden las
organizaciones gest
io
nar
el cambio
en
un
entorno
de
nego
c
io que está en
constante evoluci
ón
?
Solución:
Las
organizaciones
pueden
gestionar
el
c
amb
i
o
en
un
entorno
de
nego
c
io en constante
evolución mediante la
creación de
una cultura de
cambio
,
manteniéndose
a
l
día
con
las
tendencias
del
sector,
y
utilizando
l
a
gestión
del
cambio
como una estrate
gia de
negocios continua
,
no
so
lo
como una
reacción a
eventos e
s
pecíficos.
9.
¿Qué
son
los
agentes
de
cambio
y
cuál
es
su
papel
en
el
cambio
organizacional?
Solución:
Los a
ge
nte
s de
cambio
son p
ersonas
o
grupos
que
ayudan
a ge
stionar
y
dirigir
el
cambio
en
una
organización. Su
papel
puede
incluir
la
planificación
del
cambio
,
la
comunicación
con
la
s
p
artes
interesadas,
la
i
m
plem
entación
del
cambio
y la evaluación de
su efectividad.
10.
¿Cómo pu
e
den las organi
z
aciones minimiza
r
la resistencia al cambio?
Solución:
L
as
organizaciones p
u
eden
minimizar
l
a
resistencia
al cambio
a travé
s
de
l
a
comunicación
e
fectiva,
la
participación
y
la
implicación
d
e
las
partes
interesada
s
en
el
proceso
de
cambio
,
y
proporcionando
a
plicabilidad
de
to
do
s
los involucrado
s.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
131
Anexos
Solucionario Autoevaluación Capitulo
2
1.
¿Qué
es
el
pensami
e
nto
estratégico
y
por
qué
es
importante
para
una
organización?
El pensamiento
estratégico
es l
a capa
cid
ad
de v
er el
panorama
general, prever
tendencia
s
y
situaci
on
es,
y
diseñar
una
forma
de
actuar
que
aproveche
las
oportunidade
s
y
mitigue
los
riesgos.
Es
crucial
para
las
organizaciones
porque
propo
rc
iona
dirección,
facilita
la
toma
de
decisiones
y
ayuda
a a
nticiparse a
los
cambio
s.
2.
¿Cómo
ayu
da
el
pensamiento
estratégi
co
a
las
organizaciones
a
adap
t
arse a los cambios en el entorno empre
sari
al
?
El
pensamiento
estratégico
ay
ud
a
a
las
organizaci
on
es
a
adaptarse
a
lo
s
cambio
s
identificando
tendencias
y
patrone
s
futuros,
y
preparando
a
la
organización
para
a
pro
v
echa
r
las
oportunidades
o
evitar
los
riesgos
as
oci
ados
con estos cambios.
3.
¿Cuál es la relación entre el pensamiento
y la dirección estratégica?
El
pensamiento
estratégico
es
la
fase
conceptua
l
en
la
que
se
vis
ua
l
iza
y
se
planea
el
futuro.
La
dirección
estra
tégi
ca
es
la
aplicación
práctica
de
ese
pensa
m
iento, donde se implementa y se ejecuta la estrategia.
4.
¿Qué
se
entiende
p
or
dirección
estratégica
y
c
uál
es
s
u
pa
pe
l
en
la
imple
m
entación de las estrategias de una
org
anización?
La
dirección
estratég
ic
a
es
el
proceso
de
definir
la
visión,
misión
y
objetivos
de
la
organización,
y
lu
eg
o
im
ple
m
entar
y
controlar
la
estrategia
de
l
a
organización
para alcanzar est
os ob
j
etivos.
5.
¿Cómo ayu
da
la
dire
cción
estratégica
a coordinar y
alinear los
esfuerzos
de las d
iferentes partes de una organización?
La
dire
cc
ión estrat
égi
ca
coordina
y
alinea
los
esfuerzos
de
diferentes
pa
rt
es
de
una
org
an
iz
ación
asegurando
que
todos
los
departamento
s
o
equipos
trabajen
hacia
los mismos objetivos estratégi
c
os.
6.
Explique brevemente qué es la estrategia corporativa y dé un
ejemplo.
La
e
st
rate
gia
corp
orativa
se
refiere
a
l
as
decisiones
de
alto
n
ivel
sobre
la
dirección
total
de
la
organ
izaci
ón
.
Por
ejemplo,
decidir
en
qué
mercados
competir
o si diversi
f
icarse en nuevas industrias.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
132
Anexos
7.
¿Qué diferencia a la estra
tegia de neg
oci
os de la estrategia corporativa?
Mientras
q
ue
la
estrategia
corporativa
se
ocupa
d
e
la
dirección
global
de
la
empresa
,
la
estrate
gia
de
negocios
se
enfoca
en
cóm
o
competir
y
ganar
en
un
mercado
específico.
8.
¿Qué e
s un
a e
strategia
funcional
y
có
mo
se
relaciona
con
la e
strategia d
e
nego
c
ios?
La
estrategia
funcional
se
r
efie
re
a
cómo
las
funciones
es
pecíficas
d
e
la
organización
,
como
finanzas,
marketing,
recursos
humanos,
etc.
,
apoyarán
la
estrategi
a de negocios.
9.
¿Cuáles son los pasos clave en el
proceso
de
dirección estratégica
?
El
proceso
de
d
ire
cci
ón
estratégica
i
mplica
análisis
estratég
ic
o,
formulación
estratégi
ca, implantació
n e
stratégica y e
val
uac
ión y control
estraté
g
ico.
10.
¿Cuál
es
el
propósito
de
la
formulación
estratégica
y
qué
factores
se
deben con
s
iderar durante este pro
c
eso?
La formulación estratégica implica desarrollar la estrate
gi
a
en sí misma,
basa
d
a
en
la
información
recopilada
dur
an
t
e
el
análisis
estratégico.
Durante
este
proceso
,
se d
eben
c
on
si
dera
r factores co
mo lo
s objetivos d
e la
organización,
las
condi
c
iones del mercado y las capacidade
s
de la organización.
11.
Describa
brevemente
la
implantación
estratégica
y
e
xpl
ique
su
importan
c
ia.
La implantación estratégica
es el
proceso de poner
en práctica l
a estrategia.
Es
importan
t
e
porque
incluso
l
a
mejor
estrateg
ia
n
o
s
erá
útil
a
me
no
s
que
se
imple
m
ente efectivamente
.
12.
¿Qué
factores
se
consideran
en
un
análisis
PESTEL
y
cómo
ayuda
este
análisis a una organ
iz
ación a comprender su entorno e
xterno?
El
análisis
PEST
EL
examina
los
factores
Políticos,
Económicos,
Soc
iales,
Tecnológicos,
Ambie
ntales
y
Legales
que
pueden
afectar
a
una
organización.
Este anál
isis ayuda a la organizac
ió
n
a comprende
r
su entorno
externo.
13.
Explique
e
l
concepto
de
cadena
de
valor
y
cómo
pu
ede
ayudar
a
una
organización
a identificar sus fortalezas
in
t
ern
as.
La
cadena
de
valor
es
un
concepto
que
desglosa
una
organización
en
sus
actividades
clave
para
identificar
dónde
s
e
agrega
val
or
en
el
proceso.
Esto
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
133
Anexos
puede
ayudar
a
la
organización
a
iden
tificar
áreas
donde
tiene
ventajas
competitiva
s y
áreas donde
puede mejorar.
14.
¿Qué
es
el
a
nálisis
d
e
las
5 fue
rz
as
de Porte
r
y cómo
puede
ayudar a
una
organización
a entender su pos
ici
ó
n en el mercado?
El
análisis
de
las
5
fuerza
s
de
Porter
es
una
herramienta
q
ue
se
utiliza
pa
ra
analizar
la
estructura
competitiva
de
una
industria,
considerando
la
rivalidad
entre
los
comp
etidore
s
ex
isten
t
es,
la
a
mena
za
de nuevo
s entrantes,
la
am
enaza
de
productos
sustitutos,
el
poder
de
negociación
de
los
proveedores
y
el
pod
er
de negociación de
los compradores.
15.
¿Cómo
se
utiliza
la
matriz
BCG
para
anali
zar
la
cartera
de
negocios
o
produ
ct
os de una organización?
La
matriz
BCG
es
u
na
herramienta
de
análisis
de
cartera
que
clasifica
l
os
produ
ct
os o un
id
a
des de negocio
de una organización en una
matriz basada
en
su
participación
de
mercado
y
la
tasa
de
crecimiento
del
mercado.
Esto
puede
ayuda
r
a
la
org
a
niza
c
ión
a
i
de
ntific
ar
cuále
s
prod
uctos
o
unidades
de
negocio
debe
rí
an recibir más o menos inve
rs
ión.
16.
Explique
el
concepto de
análisis por
competencias y
cómo puede
ayudar
a una o
r
ganización a identificar sus competencias distintivas.
Es una he
rramienta que evalúa los recu
rsos y capacidades de una organi
za
ción
en
términos
d
e
su
Valo
r,
Rareza,
Inimitab
ilidad
y
Organi
z
ación.
Esto
puede
ayuda
r
a la org
an
iz
ación a
iden
tificar r
ecurso
s
o ca
pacidades que
po
dría
n darle
una ventaja
competitiva
sostenible.
17.
¿Cómo
se
integran
las
d
ivers
as
herramientas
de
análisis
estratégi
c
o
(como
el
análisis
F
ODA,
PESTEL, l
a c
adena
de
va
lo
r,
el
análisis d
e l
as 5
fue
rzas
de Porter, la matriz BC
G
) en el
proceso general de dire
cc
ión e
stratégica?
Las
herramientas de
análisis
estratégico se
utilizan
en co
n
junto
en e
l proces
o
d
e
dirección estratégica.
Por e
je
m
plo, un
análisis F
ODA
pu
e
de ayudar
a
identificar
fortalezas
y
debilidades
internas,
y
oportun
i
dades
y
amenazas
externas,
que
luego
pueden in
f
orma
r la
form
ul
ación de
la
estrategia. Del
mism
o
modo,
u
na
vez
que
se
ha
implementado
la
estrategia,
se
pueden
utilizar
herramientas
como
el
análisis de l
as 5 fuerzas
de
Porter o
el análisis BCG
para
evaluar su
efectividad
y hacer aju
st
es si es necesario
.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
134
Anexos
18.
¿Cómo
ayuda
la
dire
cción
estratégica
a
una
organización
a
naveg
ar
y
adap
t
arse a los cambios en su entorno empresarial?
La
dirección
estratégica
ayuda
a
una
organización
a
navegar
y
adaptarse
a
los
cambio
s
e
n
su
entorno
empresarial
estableciendo
un
curso
de
acción
cl
aro,
coordinando
l
os
esfuerzos
de
t
od
a
la
organización
para
seguir
e
se
curso,
y
haciendo aju
st
es a medida que cambian la
s circu
nstan
c
ias.
19.
¿Cómo
infl
uye
el
entorno
externo
en
la
formulación
de
l
a
estrategia
corpora
t
iva de una organi
z
ación?
El entorn
o externo puede influir en
la formulación
de la estrate
gia corporativa de
un
a
organización
de
muchas
maneras.
Por
eje
mplo,
los
cambios
en
las
condi
c
iones
económicas
p
ueden
req
ue
rir
un
cambio
e
n
la
estrategia,
o
las
nueva
s regulaciones
gubernamentales
pueden
crear
oportunidades o
ame
n
azas
que necesi
ten ser consideradas.
20.
Propo
rci
one
un
ejemp
lo
de
cómo
una
organización
puede
utilizar
la
dirección estratégica
para
responder
eficazme
nte
a
una
amenaza
o
apro
ve
char
una oportunidad en
su entorno
empresarial.
Un
e
je
mp
lo
de
cóm
o
una
organización
puede
utilizar
la
dirección
estratégica
p
ara
responder
eficazmente
a
una
amenaza
o
aprovechar
una
oportunidad
en
su
entorno
empresarial
sería
una
org
an
izac
ión
que
identifica
una
t
en
d
encia
emergente
en
s
u
industria
a t
ravés
de
su
aná
lisis
estratégico,
y
luego
ajusta
su
estrategi
a para capitalizar esa tendencia. Esto podría impli
car el lanzamient
o d
e
un
nuevo
producto
o
servicio,
la
entrada
e
n
un
nu
evo
mercado,
o
incluso
un
cambio
en la forma en que
la organiza
ción
op
era
interna
mente.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
135
Anexos
Solucionario Autoevaluación Capitulo
3
1.
¿Cuáles
son
l
as
t
res
comp
ete
ncias
esenciales
para
la
dirección
estratégi
ca?
Respuesta:
Visión
estratégica,
habilidades
d
e
liderazgo
y
cap
acidad
para
la
to
ma
de deci
s
iones.
2.
¿Cómo puede el liderazgo fomentar el desarrollo en una o
rganización?
Respuesta: A
través de la
motivación
,
la inspiración
y la
crea
ció
n de un
entorno
propi
c
io para la innovación y el ap
rendizaje.
3.
¿Qué son los tipos de liderazgo transformacional y transaccional?
Respuesta:
El
liderazgo
transforma
ci
ona
l
es
aquel
que
insp
ir
a
y
motiva
a
los
empleados
a
supera
r
sus
propias
exp
ecta
tivas
y
rendimientos,
mientr
as
que
el
lide
r
azgo transaccional se basa
en
el
intercamb
io de recompensas por servicios
y penaliza
ciones por incumplimientos.
4.
¿Cómo se toman decisiones en la di
r
ección
de operacione
s?
Respuesta:
Las
decisione
s
se
toman
ge
neralmente
a
través
de
un
proceso
de
análisis
de
l
a
situación,
identificación
d
e
alter
na
t
iva
s,
evaluación
de
estas
alterna
t
ivas y selección de la mejor opción.
5.
¿Qué es un modelo racional para la toma de deci
s
iones empresariales?
Respuesta: Es un modelo
en el cual se identifican todas las opciones posibles y
se evalú
a
n en
función
de criterio
s predefinidos, para
lu
e
go sel
ecc
ionar la o
pción
que
maximiza el valor.
6.
¿Cómo difiere el modelo de satisfacción
del modelo racional?
Respuesta:
A
dife
rencia
del
modelo
racional
que
busca
la
solución
óptima
,
el
modelo
de
satisfacción
se
enfoca
en
encontrar
una
solución
que
sea
"suficienteme
nte buena" o que cumpla con un niv
el
mínimo
de satisfacción.
7.
¿Qué es el modelo incremental en la toma de
decisi
on
es
?
Respuesta:
Es
un
modelo
que
sugiere
que
las
decisiones
se
toman
de
manera
gradual,
a m
edida
que
se
obtiene
más
información,
y
las
soluciones
suel
en
ser
modifica
c
iones de decisiones anteriores.
8.
¿En qué consiste el Modelo de basura o modelo de flujo de basura?
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
136
Anexos
Respuesta:
Este
modelo
sugiere
que
la
toma
de
decisio
ne
s
en
las
organizaciones
a
menudo
es
caótica
y
no
sigue
un
proceso
lineal.
Las
sol
uci
o
nes
pueden surgir
de forma
aleatoria y
ser
ap
lic
ad
as
a
los
problemas
que
c
oi
nc
iden
con ellas.
9.
¿Qué
son
las
matrices
de
deci
sión
c
omo
herramienta
para
la
toma
de
decisiones estratég
icas?
Respuesta:
Las
matrices
de
decisión
son
herramientas
q
ue
perm
iten
evaluar
y
compara
r
diversas opciones en función de varios criterios.
10.
¿Por
qué
s
on
importantes
las
habilidades
de
comunicación
en
la
dirección
de operacione
s
?
Respuesta: Son importantes porque
faci
litan la
cola
b
oración, el entendimiento y
la eficacia en
la eje
cución de l
as tareas.
11.
¿Cuál
es son los Siete Modelos de la Comunicación?
Respuesta:
Los Siete
Modelos
de
la
Comu
n
icación so
n:
el
Mod
e
lo de
Sha
nno
n
y Weaver, el Modelo de Schramm,
el
Modelo de Osgood y Schramm, el Mo
de
l
o
de
La
ssw
ell
,
el
Modelo
de
G
erb
n
er,
el
Modelo
de
Jakobson
y
el
Modelo
de
Dance
.
12.
¿Cómo se ap
l
ica el liderazgo situa
ci
onal en
la gestión estratég
ica?
Respuesta:
El
lidera
z
go
situacional
se
aplica
adaptando
el
estilo
de
liderazgo
a
las
necesidades
y
habilidades
del
e
qu
i
po
en
un
contexto
d
ete
rminado
para
lo
gra
r
los objetivo
s
estratégico
s.
13.
¿Cómo in
f
lu
y
e el liderazgo carismático en la
organización?
Re
spuesta:
Un
líder
carismático
puede
inspirar
y
motivar
a
los
miembros
de
la
organización
,
impulsar
el
cambio,
y
generar
un
a
lto
nivel
de
com
promiso
y
leal
t
ad.
14.
¿Qué es el pro
ces
o de
toma de decisiones por consenso?
Respuesta:
Es un pro
ceso en el
que se
busca el
ac
uerdo
de todos
l
os
miembros
de un g
r
upo antes de tomar una de
c
isión.
15.
¿Cómo pu
e
de un líder me
jorar la comunicación dentro de su equipo?
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
137
Anexos
Respuesta:
Un
líder
p
uede
mejorar
la
comunicación
fomentando
un
entorno
abie
rt
o
y
seguro
p
ara
compartir
ideas,
dando
retroalimentación
constructi
va
y
escuchando activamente.
16.
¿Qué
es
el
análisis
DAFO
como
herramie
nta
d
e
toma
de
deci
siones
estratégi
cas?
Respuesta:
El
análisis
DAFO
(debilidades,
amenazas,
fortalezas,
oportunida
de
s)
es
una
herramienta
que
ayuda
a
entender
l
a situación
interna
y
externa
de
una
organización
para la toma de decision
es estratég
ic
as.
17.
¿Cómo ayu
d
a el análisis PESTEL en
la dire
cci
ón estratégica?
Respuesta:
El
análisis
PESTEL
(Político,
Económico,
Social,
Tecnológico,
Ambien
t
al,
Legal)
ayuda
a
entender
el
e
nto
rno
macro
de
una
organización,
lo
cual es fundamental
pa
r
a la planificación estratégica.
18.
¿Qué es la emp
atía en el contexto de las habilidades de comunicación?
Respuesta:
La
emp
atía
es
la
cap
aci
da
d
de
comprender
y
c
omp
artir
los
sentimientos
d
e
los
demás.
En
la
co
mun
icac
ió
n,
ayuda
a
e
nte
nder
mejor
a
los
interlo
c
utores y a responder de manera ade
cuada.
19.
¿Qué es el Mod
e
lo de
D
ance
de la comunica
c
ión?
Respuesta: El
Mod
e
lo de D
an
ce
sugiere
qu
e
la
comu
n
icación
no es
un
proceso
lineal
sino
helicoidal,
que
evo
lu
ci
ona
con
el
tie
mp
o
y
e
st
á
influenci
ad
a
por
experiencias pa
s
adas.
20.
¿Cómo
se
aplica
e
l
Mo
de
l
o
de
Sha
nnon
y
We
ave
r
e
n
l
a
comu
ni
cac
ión
organizacional?
Respuesta:
El
M
od
e
lo
d
e
Shannon
y
Weaver
propone
un
proceso
de
comuni
c
ación
lineal
con
un
emisor,
mensa
je,
canal,
rece
ptor
y
ruido.
En
la
comuni
c
ación
organizacional,
este
modelo
puede
ser
útil
para
identificar
don
d
e
se produ
c
en malentendidos o interrupcion
es e
n la
comunicación.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
138
Anexos
Soluciones de los
cuestionarios
Cuestionario (Reactivos
) d
e opción
múl
tiple Capítulo 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
c
a
b
c
b
c
b
b
c
d
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
a
c
b
d
b
a
b
d
c
d
Cuestionario (Reactivos
) de opció
n
múltipl
e Ca
p
ít
u
lo 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
b
b
d
b
b
b
a
c
c
b
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
b
c
b
a
b
b
a
a
a
d
Cuestionario (Reactivos
) de opció
n
múltipl
e Ca
p
ít
u
lo 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
B
c
d
d
b
b
c
d
c
b
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
D
b
c
b
b
d
b
d
a
c
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
139
Anexos
Soluciones de los cruci
g
ramas
Crucigram
a Capítulo
1
Horizontal:
1. RECONGELACION
3. CAMBIO
5. LIDER
9. FLEXIBILIDAD
Vertical:
2. KOTTER
4. ADKAR
6. RESISTENCIA
7. LEWIN
8. CAPACITACION
Crucigram
a Capítulo
2
Horizontal:
1. PLANIFICACIÓN
2. ESTRATEGIA
3. VISIÓN
7. OBJETIVOS
Vertical:
4. MISIÓN
5. DIRECCION
6. FODA
8. TÁCTICA
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
140
A
n
e
xos
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
141
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Referencias
Bibliográficas
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
142
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
143
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Aguilar, FJ
(1967). Expl
oración del
en
t
orno
empr
esa
ri
al.
Nueva Yo
rk: Macmillan
.
Anand
,
G
.,
&
Kodali,
R.
(2008).
Bench
mark
ing
the
benchmarking
models.
Benchma
rk
ing: An International Journal.
Ansoff, H. I. (1987). Co
rpor
ate strategy. A manage
me
nt classi
c.
Pengui
n Bo
oks.
Armenaki
s,
A.,
&
Bedeian, A.
(1999). O
rga
nizational
change: A
revie
w of
theory
and
research
in
t
he
199
0s.
Journal
of
Man
agement,
25(3),
293
–
315.
doi:10
.
1177/014920639902500303
Armstrong,
M.,
&
Baron,
A.
(2005).
Manag
in
g
performance:
performance
management
in
action.
C
ha
rt
ered
Instit
ute
of
Personn
el
a
nd
Deve
lo
pm
ent.
Aven,
T.
(2016).
Risk
ass
essme
nt
and
risk
management:
Review
o
f
recent
advan
c
es
on
th
ei
r
foundation. Eu
rop
ean
Journal
of
Operational R
ese
arch
,
253(1
),
1-13.
Becker, B. E., Huselid, M. A., & Beatty, R. W. (2001). The Workforce
Scorec
ard
:
Managing Human Capital
to Execute
Strategy. Ha
rvard Bus
in
ess Press.
Beckhard
,
R.,
&
Harris,
R.
T
.
(1987).
Organizational
transitions:
Managing
comple
x
change. Addison-Wesley.
Benni
s,
W
.
(1997).
O
rga
niz
in
g
Genius:
The
Secrets
of
Creative
Collaboration.
Addison-Wesley.
Benni
s,
W.
G
.,
&
Thomas,
R.
J.
(2002
).
Crucibles
of
Leadership.
Harvard
Busine
ss
Review.
Berlo, D. K. (1960
).
The proce
ss of
communica
t
ion. Holt, Rinehart, & Winston.
Blank,
S.
(2013
).
The
Startup
Owner's
Manual:
The
Step-
By
-St
ep
Guide
for
Building
a Great Company. K&S Ranch.
Boardman, A. E., Greenberg, D. H., Vining, A. R., & Weimer, D. L. (
2017). Cost
-
Benefit Analysis: Con
c
epts and
Practice. Cambridge University Press.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
144
Referencias:
Bodie
,
G.
D.,
Vickery,
A
.
J.,
Cannava,
K.,
&
Jones,
S.
M
.
(2015
).
T
he
role
of
"active li
st
ening"
in
i
nform
al
h
elping
co
nve
rsations: Impact
o
n
perc
ep
t
ions
of
listene
r
helpfulness,
sensitivity,
and
supportiven
ess
and
discloser
emotional
improvement.
Western
Journal
of
Commun
ic
ation
,
79(2),
151-
173.
Bogan
,
CE
&
En
gl
ish,
MJ
(1994).
Benchmarking
para
las
mejores
prácti
cas:
gana
r
a través de la adap
t
ación innovadora. McGraw-Hill, Inc.
Bologna, G., & Meng
uzzato, M. (1992). La Dirección Estratégica
de
la Empresa.
Editorial Ariel
.
Bonn,
I.
(2005).
Improvin
g
st
rate
gic
thinking:
a
multilevel
approach.
Leadership
& Organiza
tion Development Journal.
Boyatzis,
R.
198
2.
T
he
competen
t
manage
r:
A
model
for
effective
performance.
Wiley.
Bridge
s,
W.
(2009).
Manag
ing t
ransitions: Making
the m
ost of
change
.
Da
Capo
Lifelong Books.
Bryson,
J.
M.
(201
8).
St
rateg
ic
Planning
for
Publ
ic
and
Nonprofit
Organizations:
A
Guide
to
Strengthening
and
Sustaining
Organizational
Ac
hie
v
ement.
Wiley.
Buchanan,
D., & Badham, R
.
(2008). Power, p
o
litics,
an
d
organizational change
:
Winning the turf game
.
SAGE Publi
cat
ions.
Burke,
W.
W
.
(2017).
Organi
zation
change:
Theory
and
practice.
Sage
Publi
c
ations.
Burnes,
B.
(2004
).
Managing
change:
A
strategic
approach
to
organizational
dynami
cs.
Pearson Education.
Burnes,
B.
(2015). Un
d
erstanding R
es
istan
ce to
Change
–
Buildin
g on
Coch and
French. Journal of Ch
a
nge
Management, 15(2), 92-116.
Cameron,
E.,
&
Green,
M.
(2015).
Making
Sense
of
Cha
ng
e
Management
:
A
Complete
Guide
to
the
Models,
T
oo
ls
and
Technique
s
of
O
rga
n
izational
Change (4
th ed.). Kogan Page.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
145
Referencias:
Cameron,
E.,
&
G
ree
n,
M.
(2019).
Maki
n
g
sense
of
cha
nge
management:
A
comple
t
e
guide
to
the
m
od
els,
t
oo
ls
and
techniques
of
organizational
change. Kogan Pag
e P
ublishers.
Camp, R.
C. (1989). Be
nch
mark
ing
:
The
Sea
rc
h for
Industry Best
Practices t
ha
t
Lead
to Superior Performan
ce. ASQ
C Quality Press.
Camp, R.
C. (1995). Be
nch
mark
ing
:
The
Sea
rc
h for
Industry Best
Practices t
ha
t
Lead
to Superior Performan
ce. ASQ
C Qua
lity Press.
Carr, N. G. (2003). IT Doe
sn’t Matter.
Ha
rvard Bus
iness Re
vi
ew.
Cascio
,
W.
F.
(2018).
Managing
human
resources:
P
roductivi
ty,
quality
of
work
life, profits. McGraw-Hill Education.
Chandler,
A.
D.
(1962).
Strategy
and
Structure:
Chap
t
ers
in
the
History
of
the
Industria
l Enterprise. MIT
Press.
Christen
s
en,
C.
M.
(1
99
7).
The
Inn
ovator's
D
ile
mm
a:
When
New
T
ech
n
ologie
s
Ca
use Great Firms to Fail. Harva
rd Business School Press.
Clea
r
point St
rate
gy. (2022).
10
Qualities Of
A Good St
rate
gic Leader.
Re
t
rieved
May
23,
2023,
f
rom
http://www
.
cle
ar
poi
ntstrate
gy.com/bl
og/10
-qualities-
of
-a-good-strategic-leader/
Cohen,
M.
D.,
March,
J.
G.,
&
Olsen,
J.
P.
(19
72).
A
garbage
can
mo
del
of
organizational choi
c
e. Admini
strative science quarterly, 1
-
25.
Cooperrider,
D.
L.,
&
Srivastva,
S.
(1987
).
Appre
c
iative
inquiry
in
organizational
life. In
Research in
organizational cha
ng
e
and d
evelopment,
1,
12
9-
169).
JAI Press.
Cooperrider,
D.
L.,
Whitne
y,
D.,
&
St
avro
s,
J.
M.
(2008).
Appreciative
inquiry
handbook: For lead
ers of change. Crown Custom Publishing, Inc.
Crosby,
P.
B.
(1979). Qual
ity is free:
The a
rt of ma
king quali
t
y
certain. Ne
w York:
McG
raw-Hill.
Cubillo
,
J.
M.
, Sá
nchez, J., & C
erviño, J. (2
006). Interna
t
ional stu
dents' d
ecis
ion-
making
pro
cess. International Journal of Ed
ucational Management, 20
(2),
101
-115. https://doi.org/10.1108/09513540610646091
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
146
Referencias:
Cuervo
García, A. (1995). La direcció
n estratégi
c
a de la empresa. En: Dirección
de
emp
resas
de
los
noventa.
Homenaje
al
profesor
Marcial-Jesús
López
Moreno
.
Civitas.
Cummings,
T
.
G
.
,
&
Worley,
C.
G
.
(2014).
O
rganiza
ti
on
development
and
change. Cengage le
ar
ning.
Dalke
y,
N.,
&
Helmer,
O.
(1963
).
An
experimental
application
of
the
DELPHI
method to the
use
of experts. Management science
,
9(3), 458
-467.
Dance
,
F.
E.
(1967).
A
Helical
Model
of
Communication.
In
F
.
E.
Dance
(Ed.),
Human
Communication Theory, p. 196-
205.
Davenport,
T
.
H.
(1990).
Process
innovation:
Re
en
gineering
work
t
hroug
h
information technology. Harvard Bu
s
iness School Press.
Davenport,
T
.
H.,
&
Bean,
R.
(2021).
La
organización
impulsada
por
IA:
aprove
c
he
el
p
ode
r
de
la
IA
para
transformar
su
negocio.
Harvard
Busine
ss
Review.
Davenport,
T.
H.,
&
Harris,
J.
G.
(2007).
Competing
o
n
Analytics:
T
he
New
Science
of Winning. Harvard
Business School
Press.
Davenport,
T.
H.,
&
Short,
J.
E.
(1
990).
The
n
ew
industrial
engineering:
Information
technology
and
busi
ness
pr
ocess
re
de
si
gn.
Sloan
Management Review, 31(4
),
11-27.
David
,
F.R.,
y
David
,
F
.R.
(20
17).
Gestión
estraté
gi
ca:
u
n
enfoque
de
ventaja
competitiva
,
Conceptos (16ª ed.). Pearson
Dawson,
P. (1
99
4).
Cambio
Organizacional:
Un
Enfoque
Proces
al
.
Editorial Paul
Chap
m
an.
De Vito, J. A. (2013). The interpersonal communication book. Pearso
n.
de
Vries,
R.
E.,
Bakker-
Pie
per,
A.,
&
Oostenveld,
W.
(201
0).
Lea
d
ership
=
Communication?
The
Re
la
t
ions
of
L
eaders’
Communication
Styles
with
Leadership
Styles,
Knowledge
Sharing
and
Leadership
Outcomes.
Journal
of
Business
and
Psychology,
25(3),
367-
380.
https://doi.org/10
.
1007
/s10869
-009-9140-2
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
147
Referencias:
Delbecq, A.
L., &
Van de
Ven, A.
H.
(19
71). A
group
proce
ss
model
for pro
bl
em
iden
t
ification
and
pro
gra
m
planning
.
Journa
l
of
Applied
behavioral
Science
.
Deming,
W.
E.
(1986).
Out
of
the
Cris
is.
MIT
Cente
r
for
Advanced
Engineering
Study.
Deming,
W.
E.
(2000
).
The
New
Economics
for
Industry,
Governmen
t
,
Education.
MIT press.
Dent, E. B., & G
ol
dberg, S.
G. (1999). Challenging “Resistance to Change”.
The
Journal of Applied Behavioral
Science, 35(1), 25-
41.
Dessle
r,
G. (2015). Human Re
s
ource Management (14th ed.). Pearson.
Drucker, P. (1993
).
Post-Capitalist Society. HarperBu
s
iness.
Drucker, P. (2008
).
The Essen
t
ial Drucker. Harpe
rC
ollins.
Drucker,
P.
F.
(1999).
Knowled
g
e-Worker
Producti
vity:
The
Biggest
Challenge.
Cali
fornia Management Review, 41(2), 79
–
94
Drury,
C.
(2018).
Cost
and
Management
Accounting:
An
Introduction
(8th
ed.).
Cengage Lea
r
ning.
Du,
S.,
Swaen,
V.,
Lindgreen,
A.,
&
Sen,
S.
(2013).
The
Roles
of
Lead
ership
Styles
in
Corporate
Soc
ial
Res
po
ns
ibility.
Jo
urnal
of
Business
Eth
ics,
114(1
),
155-169. https://doi.org/10
.
1007/s10551-
012
-1333-3
Dunphy, D
.
, &
Stace,
D. (199
3). The s
trategic
management of corp
orate change
.
Human
Relations, 46(8), 905
–
920.
Eagly,
A.
H.,
&
Johnso
n,
B.
T
.
(1990).
Gend
er
and
leadership
style:
A
meta
-
anal
ys
is.
Psychological
Bulle
ti
n,
108(2
),
233-256.
https://psycnet.apa.o
rg/do
i/10
.
1037
/
0033-29
09
.
108.2.233
Eisenhardt,
K.
M.
,
&
Bingham,
C.
B.
(2014).
Accelerating
Ada
pta
t
io
n:
The
Evolution
of
a
Superior
Organizational
Solution.
Strategic
Management
Journal, 35(12), 176
7
-1787.
Eisenhardt, K. M., & Z
ba
racki, M.
J. (1992). Strategic decision making. St
rateg
ic
management journal, 13
(S2),
17-
37.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
148
Referencias:
Fahey,
L
.
,
&
Randa
ll,
R.
M.
(199
8).
Learning
from
the
Future:
Comp
eti
tive
Foresigh
t
Scenarios. Wiley.
Flamarique, S. (201
9). Manual de gestión de almacenes. Marge
books.
Ford,
J. D.,
Ford,
L. W.,
& D'
Amelio, A.
(2008).
Resistance
to
change:
Th
e
rest of
the story. Academy of mana
g
emen
t
Review
,
33(2),
362
-
377.
Fragozo,
D.
J.
M.,
Daza,
B.
C.
O.,
&
Contrera
s,
J.
D.
R.
L.
(2017).
Innovación
tecnológica
como
herramienta
gerencial
para
el
desarrollo
organizacional.
Boletín Redipe, 6(4), 160-169.
French,
W.
L.,
&
Bell,
C.
H.
(19
99)
.
Orga
nizatio
n
Development:
Behavioral
Science
Interventions for Organi
zation Improvement. Prentice Hall.
Galpin
,
T
. J.
(1996
). The
human si
de
of change
:
A practical
guide
t
o
organization
redesign. Jossey-Bass).
García,
S.
,
&
Dola
n,
S.
L.
(2018).
El
cambio
estratégico
en
l
as
organiza
cio
ne
s:
impli
caciones
p
ara
la
dirección
de
recursos
h
uma
n
os.
Management
y
Organiza
c
iones, 2(1), 1-
15.
Goetsch,
D.
L.,
&
Davis,
S.
B
.
(2014).
Quality
manag
eme
nt
for
organizational
excellence. Pearson.
Gonzále
z,
F.
(2008). La
planificación
estratég
ica
de rec
ursos humanos.
Revista
de administra
c
ión pública.
Goodwin,
P.,
&
Wrigh
t
,
G.
(20
14).
Decision
anal
ysis
for
management
judgment.
John Wile
y
& Sons.
Grant,
R.
M.
(2016).
Conte
mporary
St
rateg
y
Analysis:
Text
and
Cases
Edition.
John Wile
y
& Sons.
Grunig,
J.
E.
(Ed.)
.
(2013
).
Excellence
in
public
relations
an
d
communication
management. Routle
d
ge.
Gupta,
A.
K.
,
Smith,
K.
G.,
&
Shalley,
C.
E.
(2016).
T
he
Interplay
between
Explora
t
ion
and
Exploitation.
Academy
of
Manag
ement
Journal,
49(4),
693
-706.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
149
Referencias:
Hamel
,
G. (2
003). The
Future
of Man
agement.
Boston:
Harvard Bu
sin
ess
School
Press
Hamel
,
G.,
&
Prahalad,
C.
K.
(1994).
Competing
for
the
Future.
Harvard
Business
Review Press.
Hamel
,
G.,
&
Prahalad,
C.
K.
(1994).
Compe
ting
for
t
he
Future.
Harvard
Business
School
Press.
Ha
mmer, M.
, &
Champ
y,
J. (1993).
Re
engin
ee
ri
ng the Corporation:
A Manifesto
for Business Revolutio
n. Harper Business.
Heize
r,
J.
,
Render,
B.,
&
Munson
,
C.
(2016).
Princip
l
es
of
Operations
Management: Sustaina
b
ility and Supply Chain Management. Pearso
n.
Hernandez,
A.
V.,
Zainos,
A.
,
&
Romo,
R.
(200
2).
Temporal
Evo
lution
o
f
a
Decision-Ma
k
ing Process in Med
i
al Premotor Cortex. Ne
uron, 33(6), 959-
972. https://doi.o
rg/10.1016/S0896-6273(02)00613-X
Herzbe
r
g, F. (1966). Work and the Nature of Man
.
World Pu
blish
ing.
Hiatt,
J.
(2006).
ADKAR:
a
model
f
or
change
in
business,
government
and
our
communi
t
y. Prosci Learning Center Publications.
Hill,
C.,
Jon
es,
G.,
&
Schilling,
M.
(2014).
Strategic
Manage
m
ent:
Theory:
An
Integrated
Approa
ch. Cengage Learning.
Hill,
T.,
&
Westbrook,
R.
(1997).
SWOT
an
alysis:
it's
time
f
or
a
product
recall.
Long
range planning, 30(1), 46-
54.
Hitt,
M.
A.,
Ireland,
R.
D.,
&
Hoskisson,
R.
E.
(2021). Ad
ministración.
Estratégica:
Compe
t
itividad y Globalización. Conceptos y Casos. Cengage Learni
ng.
Hrebinia
k,
L.G.
(2013).
Making
Strategy
Work:
Leading
Effective
Execution
and
Change. Upper Saddle
R
iver, NJ: FT Press.
Huczynski
,
A.,
&
Buchanan,
D.
(2013).
Organizational
behaviour.
Pearson
educa
t
ion.
Ishikawa
,
K.
(1985).
What
is
total
quality
control?
The
Japanese
way.
Prentice
-
Hall
, Inc.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
150
Referencias:
Ishikawa
,
K.,
&
Loftus,
J.
H.
(1990
).
Introduction
to
Quality
Co
ntro
l.
Tokyo:
3A
Corpo
r
ation.
Jacobs,
F.
R.,
Chase,
R.
B.
,
&
Lummus,
R.
R.
(2014
).
Operation
s
and
Supply
Chain Manage
m
ent. McGraw-Hill.
Jarzabkowski,
P.
,
&
Lê,
J.
K.
(2010).
Strategy-
as
-Practice
:
An
Act
ivi
t
y-Ba
sed
Approa
c
h.
In
D.
G
ol
s
orkhi,
L.
Roul
eau
,
D.
Seidl
&
E.
Vaara
(Eds.),
Cambridge
Handbook
of
Strategy
as
Practice
(pp.
127-1
41).
Cambridge:
Cambridge
University Press.
Johnson, G. (2017). Gestión estratégica: concep
t
os y caso
s (15ª ed.).
Pearson.
Johnson,
G.,
&
Brown,
S.
(2012
).
Manag
ement
Accounting:
St
rate
gic
Management
Accounting.
In
C.
Chap
man,
A.
Hopwood,
&
M.
Shield
s
(Eds.),
Hand
book
of
Mana
g
emen
t
Accoun
ting
R
esearch,
3,
755-
771
).
Elsevie
r.
Johnson, M. (2021
). The Future Leader: 9 Skills and Mindsets to Succeed in the
Next Decade. Wiley.
Jones, GR (2010). Teoría org
an
iza
cional, diseño y cambio. Pearson.
Juran,
J.
M.,
&
De
Feo,
J.
A
.
(2016).
Jura
n's
Q
ua
lity
Handbook:
the
compl
ete
guide to performance
excellence. McGraw-Hill Education.
Juran, J. M., & Godfrey, A. B. (199
9).
Jura
n
's Qual
ity
Hand
book. McGraw
-Hill.
Kaplan,
R.
S.,
&
Norton
,
D.
P.
(2008).
Execution
premium:
Lin
ki
ng
strateg
y
t
o
opera
t
ions for competitive ad
v
antage. Harva
r
d Bu
sin
ess Pre
ss.
Kaplan,
R.
S.,
Norton,
D.
P.,
&
Rugelsjoen,
B.
(2010).
Managing
alliances
with
the balanced score
car
d. Harvard
Business Review, 88(1-2), 114-
120.
Keene
y,
R.
L.
(1982).
Decision
analysis:
an
overview.
Operations
Research,
30(5), 803-838.
Kim,
W.
C.,
&
Mauborgne,
R.
(2015).
Blue
O
cea
n
Strategy:
How
to
Create
Uncon
t
ested Market Space and Make t
he
Co
mp
etition
I
rrelevant. Boston:
Harvard
Business Review Press.
Kirkwood, CW (1997
).
Toma de
decisione
s estratégicas. Duxbury Press.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
151
Referencias:
Kotler, P., & Ar
ms
trong, G. (2017). Principios de Marketing (17ª ed.). Pearson.
Kotler,
P., Kel
ler, K.
L.,
Brady, M.,
Goodman,
M., &
Hansen, T.
(2019).
Mark
eting
Management (15th ed
.
). Pearson.
Kotter,
J.
P.
(1990
).
A
Force
for
Change:
How
Leadership
Differs
from
Management. Free Press.
Kotter,
J.
P.
(1995).
Leadi
ng
Change:
Why
Transformation
Efforts
F
ai
l.
Harvard
Busine
ss
Review, 73(2), 59
–
67.
Kotter, J. P. (2012). Le
ad
in
g ch
ange. Harva
rd Bus
iness Press.
Kotter,
J.
P.,
&
Schlesinger,
L.
A.
(2008).
Choosing
strategies
for
change.
Har
vard
Busine
ss
Review, 86(7/8), 130-139.
Kouzes,
J.
M.,
&
Posner,
B.
Z.
(2012).
The
leadership
challenge:
H
ow
to
m
ake
extraordina
ry things happen i
n organizations.
San Francisco, CA:
Jossey
-
Bass.
Küble
r
-Ross, E. (1969). On Dea
t
h and
Dyi
ng. Macmillan.
Kuhn,
T.
S.
(1962).
The
structure
of
sci
entific
revolution
s.
University
of
Chicago
press.
Kumar, S.,
&
Cha
ndra,
C. (2001).
Enhancing the effective
ne
ss
of
benchmarking
in manu
f
acturing organizations. Indu
st
rial Management & Data Systems.
Lasswell,
H.
D. (1948
).
T
he
Structure an
d Function
of C
ommu
ni
cati
on
i
n
Soc
iety.
The C
ommunication of Ide
as. Institute
for Religiou
s and Social
St
ud
ies, p.
37).
Leonard-Barton,
D.
(1995).
Wellsprings
of
Knowledge:
Building
and
Sustaining
the Source
s
of Innovation. Harvard Business Sch
ool Press.
Lewin,
K.
(19
47).
Frontiers
in
gr
oup
dynamics:
Concept,
method
and
realit
y
in
social
science; social equilibria and social change. Human relations, 1(1),
5-
41.
Lewin,
K.
(1951).
Field
The
ory
i
n
Social
Science:
Select
ed
Theoretical
P
apers.
Harpe
r
& Brothers.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
152
Referencias:
Liddell
,
H.
G.,
&
Scott,
R.
(194
0).
A
Greek-English
Lexicon.
O
xford
:
Clarendon
Press.
Lied
t
ka,
J.
(19
98
).
Strategic
thinking:
Ca
n
it
be
taught?
Long
Range
Planning,
31(1), 120-129.
Lindblom, C.
E. (1959).
The science of"
muddling through".
Pu
bl
ic administra
tio
n
review
,
19(2), 79-88.
Lynch, R. (2012). Strategi
c Management (6th ed.). Harlow, England
:
Pearson.
Manes,
F., Sah
akian, B.
J., C
lark, L.,
Rogers,
R.
D., Antoun,
N.
M.
,
Aitken,
M. D.,
&
Robbins,
T.
W. (2
002).
Decision-ma
kin
g p
rocesses fol
lowing
d
amage
to
the
prefrontal
cortex.
Brain,
1
25
(3),
624-
639.
https://doi.org/10
.
1093
/brain/awf049
McKeown
,
G.
(2022).
Sin
esfuerzo:
haga
q
ue
se
a
más
fácil
hacer
lo
que
más
importa. Currency.
Mille
r,
K.
(2015).
Organizational
communication:
Approaches
and
proc
esses.
Nelson Education
.
Mintzberg
,
H. (1979). The Structurin
g
of Organiza
t
ions. Prentice-
Ha
ll.
Mintzberg
,
H.
(1994).
The
Rise
and
Fall
of
Strategic
Planning.
New
York:
Free
Press
Mintzberg
,
H.,
Ahlstrand,
B.,
&
Lampel,
J.
(199
8).
Strategy safari:
A
guided
tour
through
t
he wilds of strategic man
a
gement. New Yo
rk:
The Free Press.
Mintzberg
,
H.,
Ahlstrand,
B., &
Lampel, J.
(2018
).
Strategy
S
afari
:
A
Gu
ided
T
ou
r
Through
The Wilds of Strategic Ma
n
agement. Simon and
Sch
uster.
Mintzberg
,
H.,
Raisinghani,
D.,
&
Theoret,
A.
(1976).
The
structur
e
of
"unstructu
red"
decision
processes.
Admini
strative
Science
Quarterly,
21(2), 246-275.
Morgan
,
G. (2006). Image
s
of organi
z
ation
. Sage.
Nadler,
D.
A.,
&
Tushma
n,
M.
L.
(1995).
Types
of
organizational
change:
From
incremental
im
provement
to
discontinuous
t
ran
sf
orma
t
ion.
In
D.
A.
Nadler,
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
153
Referencias:
R.
B.
Shaw,
A.
E.
Walton
(Eds.),
Discontinuous
change:
Leading
organizational transforma
t
ion (pp. 19-33). Jossey-Bass.
Nava,
J.
A.
G.,
&
Hernández,
L.
M.
P.
(2014).
Estrategias
f
in
a
ncieras
empresa
r
iales. Grupo Editorial Patria.
Noe,
R.
A.,
Holle
nbeck,
J.
R.,
Gerha
rt,
B.
A.,
&
Wright,
P.
M.
(2017).
Fundamental
s
of
human
resource
m
an
ag
ement
(7th
ed.).
McGraw-Hill
Education.
Northou
s
e,
P.
G.
2021.
Leadership:
Theory
and
practice
(9a
ed).
Sage
Publi
c
ations.
Nuna
m
aker, J.
F.,
Brig
gs,
R. O.,
&
Mittle
man, D.
D. (2015). I
nforma
t
io
n
systems
for
virtual
collaboration:
Destiny
or
d
isaster?.
Information
Systems
Journal,
25(2), 79-106.
Nutt,
P.
C.
(1998).
Evalu
ating
alternatives
to
make
a
strategi
c
choice
.
Omega,
26(1), 75-88.
Oakland
,
J.
S.
(2014).
Total
quality
m
anagement
a
nd
op
er
ational
excellence: text
with cases. Routledge
.
Oreg,
S.
(2003).
Resistance
to
change:
Developing
an
individual
differences
measure
.
Journal of Applied Psychology, 88(4
),
680-
693.
Oreg,
S.,
Vakola
,
M.,
&
Armenakis,
A.
(2011).
Change
Recipients’
Reaction
s
to
Organiza
t
ional
Change:
A
60-Y
ear
R
evie
w
of
Quantita
t
ive
Studies.
The
Journal of Applied
Be
havioral
Science, 47(4), 461
–
524.
O'Reilly,
C
.
A.,
&
Tushma
n,
M.
L.
(2004).
The
Ambidextrou
s
Org
anization.
Harvard
Business Review, 82(4), 74
–
81.
Orton,
L., Ll
oyd-Williams,
F.,
Taylor-Robinson,
D., O'Fla
h
erty,
M., &
Capewell,
S.
(2011
).
The
Use
of
Research Evid
en
c
e
in
Pub
l
ic
He
alth
Decision
Making
Processes:Systema
t
ic
Review.
PLoS
ONE,
6(7),
e21704.
https://doi.org/10
.
1371
/journal.pone.0021704
Osgood,
C.
E.,
&
Schramm,
W.
(1954).
Process
of
Abstracti
ng
:
From
the
Empirical Standpoint. Stanford Un
iv
ersity Press.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
154
Referencias:
Osterwalde
r,
A., & Pigneur, Y.
(201
0).
Busine
ss Model G
en
eration: A Ha
nd
b
ook
for Visiona
r
ies, Game Changers, and
Ch
al
le
n
gers. Wiley.
Pande
,
PS,
N
eu
ma
n,
RP
&
Cavanagh,
RR
(2000).
The
Six
Si
gma
W
ay:
c
ómo
GE,
Motorola
y
otras
e
mpres
as
im
portantes
están
perfeccio
na
n
do
su
desempeño. McGraw-Hill, Inc.
Peng, M. W. (2020). Estrategia
Glob
a
l (3ra ed.). Cengage
L
earning.
Peppa
r
d,
J.,
&
Rowland,
P.
(2005).
The
essence
of
business
process
reengineering. Prenti
ce Hall.
Peteraf,
M.
A.,
&
Barney,
J.
B.
(200
3).
Unrave
li
ng
the
resource
‐
based
tangle.
Managerial and Deci
s
ion Economi
cs,
24
(4),
309-323.
Peters, T
. J.,
&
Waterman
,
R.
H. (1982).
In Search
of Excel
le
nc
e: Lessons
from
America's Best-Run Companie
s.
Harper & Row.
Pideri
t
,
S.
K.
(2000).
Rethinking
r
esistance
a
nd
re
c
ognizing
am
bivalen
c
e:
A
multidi
m
ensional
view
of
attitudes
toward
an
organizational
change.
Academy of manage
m
ent review, 25(4), 783-794).
Porter,
M.
E.
(2008
).
Estrategi
a
comp
eti
tiva:
técnicas p
ara an
al
iz
ar
industrias
y
competidore
s (1ª ed.).
Free Press.
Porter,
M.
E.
(1985
).
Competitive
Advantage:
Creating
an
d
Sustaining
Superior
Performance
.
Free Press.
Powell,
T.
C.
(1995).
Total
Quality
Management
as
Competitive
Adv
anta
ge:
A
Review
and
Empirical
Study.
Strategic
Manage
m
ent
Jou
rnal,
16(1),
15
-
37.
Pretell
Vid
al
,
G. (2
023).
Ma
rketing:
Una
herramienta
p
ara
el
crec
imiento
(2a ed.).
Ediciones Día
z de Santos.
Purana
m,
P.
,
&
Sin
gh,
H.
(2012).
The
architecture
of
high
-performing
organizations: A mana
g
erial tour. Business Ho
rizons, 55(3), 301
-311.
Quinn,
J.
B.
(1996).
D
ee
p
Ch
an
g
e:
Dis
covering
the
Leader
W
ithin.
San
Francisco: Josse
y
-Bass
Raelin, J. (2020
).
Leade
rs
hip as Practice: Theory and Application
.
Routledge.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
155
Referencias:
Rey
Peña,
C.
(2007).
Dirección
estratégica
y
creación
de
valor.
Revista
de
Empresa, 16
,
6-
17
Robbins, S. P. (2013). Organizational behavior. Pearson.
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2017). Fundamentos de
Administra
c
ión. Pearson.
Robbins, S. P., &
Jud
ge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional (17ª ed.).
Pearson
.
Robbins,
S.
P.,
Coulter,
M.,
&
DeCenzo,
D.
A.
(2017).
Fundamenta
ls
of
management. Pearson
.
Robles, M. M. (201
2). Executive Perception
s of
the
Top 10 Soft Skills Needed in
Today'
s Workplace. Business Commu
ni
cation Quarterly, 75(4), 453-465.
Rodríguez,
J.
M.,
&
Pérez,
M.
(2017).
Factores
que
influyen
e
n
la
participació
n
en el ca
mbio estratégico: un análisi
s
de la li
t
era
t
ura. Revista de
Di
r
ección
y Estrategia, 1(1
), 15-29).
Roge
rs,
D.
S.
,
&
Tibben-Lembke,
R.
S.
(2015).
Going
Back
ward
s:
R
everse
Logi
st
ics Trends and Practices (2nd ed.). Reverse Logistics Association.
Rohrbeck,
R., &
Hage,
J. (20
0
8).
Strategic
Foresight
i
n
Multinational
C
ompanie
s:
Building
a
Best-practice
F
rame
w
ork
from
Lessons
Learned.
F
uture
s,
40(2), 141-156.
Rotembe
r
g,
J.
J.,
&
Salo
ner,
G.
(1993
).
L
eadership
St
yle
and
Incentives.
Management
Science
,
39(11),
1299-1318.
https://doi.org/10
.
1287
/mnsc.39.11.1299
Rumel
t
,
R.
(2011).
Good
Strategy/B
ad
St
rate
gy:
The
difference
and
why
it
matters. Crown Busine
ss
Saaty, T. L. (1980
).
The Ana
lytic H
ierarchy Proce
ss.
McGraw-Hill.
Sánche
z,
J.
I.,
&
Levi,
M.
(2001).
Understanding
the
role
of
the
c
omp
etency
concep
t
in
HR
man
ageme
nt.
In
Understanding
human
resource
development: a resea
rch
-based approach. Routledge.
Schein
,
E.
H.
(
20
10).
Organizational
Culture
and
L
ea
d
ership
(4th
ed.).
Jos
sey-
Bass.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
156
Referencias:
Schoema
k
er,
P.
J.
H.,
Heaton
,
S.,
&
Teece,
D.
(2018).
Innovation,
dy
namic
capabili
t
ies,
and
lead
ersh
i
p.
California
Management
Review,
61(1),
15
-
42.
Schramm,
W.
(1954
).
How
Communication
W
orks.
I
n
W.
Schramm
(Ed.),
The
process and effects of commun
icati
on, p. 3-
26.
Senge
,
P.
M.
(1990).
The
Fifth
Disci
pline:
The
Art
&
Practice
of
The
Le
arning
Organiza
t
ion. Currency Doubleda
y.
Shannon,
C.
E.,
&
Weaver,
W.
(1949).
The
mathematical
t
he
or
y
of
communi
c
ation. University of Illinoi
s
press).
Shepherd,
D.
A.
(2015).
Party
On!
A
call
for
entrepreneu
rs
hip
research
t
hat
is
more
interactive,
activity
based
,
cognitively
hot,
compassionate,
and
prosocial. Jou
r
nal of Business Venturing, 30(4
),
489-507).
Simon, H. A. (1955
).
A beha
vior
al
model
of rational choice. The qua
rt
erl
y
journal
of econo
mics,
69(1), 99-118.
Simon, H. A. (1977
).
The New
Science of Managemen
t
De
c
ision. Prentice
-
Hall.
Simons,
R.
(1995).
Levers
of
Control:
How
Managers
Us
e
I
nn
ov
ative
C
ontrol
Systems to Drive Strategi
c
Renewal. Ha
rvard Business School Press.
Slack,
N.,
Chambers,
S.,
&
Johnston,
R.
(2013).
Operations
Management.
Pearson
.
Smith,
J.
(2010
).
Strategic
Planning
for
Public
and
Nonprofi
t
O
rga
niz
ations:
A
Guide
to
Strengthening
a
nd
Sustaining
O
rga
niz
atio
n
al
Achievement
(4th
ed.). Wiley.
Solomon,
M.
R.,
Dahl,
D.
W.,
White,
K.,
Z
ai
chkowsky,
J.
L.,
&
Polegato,
R.
(20
19
).
Consu
m
er Behavior: Buying, Having, an
d Being (13th ed.). Pearson.
Spence
r,
L.
M.,
&
Spence
r,
S.
M.
(1993
).
Competence
at
Work:
Models
for
Superior Performance. Joh
n Wiley & Sons.
Sun
Tzu
(2002).
Th
e
Art
of
War.
(L.
Giles,
Trans.).
New
York:
Barnes
&
Noble
Classi
cs. Original work published circa 500 B.C.
Teece,
D.
J.
,
Pisano,
G
.,
& Sh
uen,
A.
(1997). Dynamic
Ca
pabilitie
s and
Strat
eg
ic
Management. Strategic Man
agement Journal, 18(7), 509
-533.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
157
Referencias:
Thompson
,
A.,
Peteraf,
M.,
G
amb
le,
J.
,
&
Strickland,
A.
J.
(2020).
Crafting
and
executing
strategy:
Th
e
quest
for
competitive
advantage:
Con
cepts
and
cases. McGraw-Hill Education.
Treacy,
M.,
&
Wiersema,
F
.
(1993).
Customer
Intimacy
and
Other
Value
Disciplines. Harvard
B
usiness Review, 71(1), 84-
93.
Ulrich
,
D.,
&
Smallwood,
N.
(200
7).
Building
a
leadership
brand.
Harvard
Busine
ss
Review.
Vázque
z,
J.
L.,
Nistal,
M.
L.,
&
Paredes,
G.
R.
(2019).
Gestión
del
cambio
estratégi
co
en
l
as
organizaciones:
re
visi
ón
s
istemá
t
ica
de
la
literatura
y
agenda de inve
st
igación. Contadu
rí
a y Administración, 64
(
1), 1
-23).
Venkatesh,
V.,
Morris,
M.
A.,
&
Ackerman
,
P.
L.
(20
00
).
A
Longi
tudinal
F
ie
ld
Investiga
tion
of
Gender
Differences
in
I
nd
ivi
du
a
l
Technology
Adoption
Decision-
Ma
k
ing
Pr
ocesses.
O
rga
n
izatio
n
al
Be
ha
vi
or
and
Human
Decision
Processes,
83(1),
33-6
0.
https://doi.org/10
.
1006
/obhd.2000.2896
Vinkenburg, C. J., van Eng
en, M.
L., Ea
gly, A.
H., &
Joh
annesen
-Schmidt, M. C.
(2011
).
An
exploration
of
stereotypi
c
al
beliefs
about
leadership
st
yle
s:
Is
transformatio
n
al
leadership
a
route
to
women'
s
promotion?
The
Leadership
Quarterly,
22(1),
10-21
.
https://doi.org/10
.
1016
/j.leaqua.2010.12.003
Ward,
J.,
&
Peppard
,
J.
(200
2).
Strategi
c
planning
f
or
information
systems
(3rd
ed.). John Wiley & Son
s.
Waterman,
R.
H.,
Peters,
T
.
J.,
&
Phillips,
J.
R.
(1980).
Structure
Is
Not
Organiza
t
ion. Business Ho
r
izons, 23(3), 14
–
26.
Watson,
GH
(2
015).
Evaluación
compara
tiva
estratégica
recargada
con
Six
Sigma:
mejore
el
rendimiento
de
su
empresa
utilizan
do
las
mejores
prácticas g
lobales. John W
il
ey &
Son
s
.
Weick,
K.
E.,
&
Quinn,
R.
E.
(1999
).
Organizational
change
and
de
v
elopment.
Annual Review o
f
Psychology, 50(1), 361-386.
Gestión del Cambio como F
u
n
damento d
e la Dirección Estratégica
158
Referencias:
Westley,
B.
H.,
&
MacLean
Jr,
M.
S.
(1957).
Co
nce
ptu
al
mo
del
for
communi
c
ations research. Journalism quarterly, 34
(
1), 31-
38.
Whittington
,
R.
(2
007
).
Strategy p
racti
ce
and
str
ategy
process:
f
ami
ly differences
and the so
ciological eye. Organization Studies, 28(10), 1575-
1586.
Yukl, G. (2013). Lea
d
ership in
organiz
atio
ns (8th e
d.). Pearso
n.
Ge
stió
n
d
e
l Ca
m
b
io
co
m
o
F
u
n
d
a
m
e
n
to
d
e
la
Di
r
e
cción
E
str
a
té
g
ica
159
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Resumen
El
libro
es
una
obra
completa
que
examina
la
integración
vital
de
la
dirección
estratégica
y
la
gestión del
cambio. El primer capítulo
argumenta que
el cambio
estratégico es un componente
crucial de la
dirección
estratégica,
destacando
la
necesidad
de
anticipar
y
adaptarse
a
las
fluctuaciones
en
el
entorno
de negocio.
El segundo
capítulo
presenta la
dirección
estratégica
como
un
modelo
de
cambio,
subrayando
la
importancia
de
alinear
la
estrategia
con
la
visió
n
y
los
objetivos
de
la
empresa
para
impulsar
el
cambio
efectivo.
El
capítulo
final
analiza
la
s
competencias
esenciales
necesarias
para
la
dirección
estratégica,
enfatizando
en
habilidade
s
como
el
liderazgo,
la
to
ma
de
decisiones
informa
da
y
la
gestión
de
la
incertidumbre.
Esta
obra
es
una
guía
esencial
para
aquellos
que
buscan
comprender
y
aplicar
efectivamente
la
gestión
del
cambio
en
un
marco
estratégico.
Editorial Grupo AEA
www
.
grupo
-aea.
com
www
.
edi
toria
l
grupo-aea.com
EditorialgrupoAeA
editorialgrupoaea
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA