Desarrollo del Pensamiento
Creativo: mediante Juego
s Libr
es
para Niños
Autor
/es
:
Terrazo-
Luna Esther Glory
Riveros-
Anccasi Daker
Gonzales
-Castro Abel
Ore
-Rojas Juan Jose
Rojas-
Quispe Angel Epifanio
Cayllahua-Yarasca Ubaldo
Torres-
Acevedo Christian Luis
© Publicaciones Editorial Grupo AEA
Santo Domingo
–
Ecuador
Publicado en:
https://www.editorialg
rupo-aea.com/
Contacto
: +593
9
83652447; +593 985244607
Email
:
info@ed
itorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Desarrollo
del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres p
ara Niños
©
Terra
zo
Luna
Esther
Glory,
Riveros
Anccasi
Daker,
G
onza
les
Castro
Abel,
Ore
Roja
s
Juan
Jose,
Rojas
Qui
spe
Angel
Epifanio,
Ca
yllahua
Yarasca
Ubaldo
,
Torres Acevedo Chri
stian Luis.
©
Julio, 2023
Libro
Digital, Primera Edición, 2023
Editado
,
Diseñado,
Diagramado
y
Publicado
por
Com
ité
Editorial
del
Grupo
AEA
,
Santo Do
mingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978
-
9942
-
7119
-6-0
https://doi.org/10
.55813/egaea.l.2022.29
Como
citar:
Te
rrazo-Luna,
E.
G.,
Rive
ros-Anccasi,
D,
Gonzales-C
astro,
A.,
Ore-Roja
s, J. J., R
ojas-Quispe A. E., C
ayllahua-Yarasca, U., Torre
s-Aceve
do
C.
L.
Desarro
llo
de
l
Pe
nsamiento
Cre
ativo:
medi
ante
Jue
gos
Libres
para
Niños
(2023
).
Primera
edi
ción.
Editorial
Grup
o
AEA.
Ecua
dor.
https://doi.org/10
.55813/egaea.l.2022.29
Palabras
Clave:
Pensamiento
creati
vo,
Juegos,
Pensa
miento,
Niños,
Educación
Cada
un
o
de
los
tex
tos
de
Editorial
Grupo
AEA
han
sido
sometido
a
un
proceso
de
evaluación
por
pares
doble
ciego
externos
(double
-blindpaperreview)
con
base
en
la
normativa del editorial.
Revisores:
Lic.
Santander
Salmon
Erika Stephania, PhD
Universidad Católica Andres Bello
Universidad
Técnica
Luis
Vargas
Torres
de
Esmeraldas
Lic.
Ramiro
And
ré
s
Andino Jaramillo, PhD
Universidad Abierta Interamericana
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez
Los
libros
publicados
por
“Editorial
Grupo
A
EA”
cuentan
con
v
arias
indexaciones
y
repos
itorio
s i
nternacionales
lo qu
e respal
da la
calidad
de
las
obras.
Lo p
uede revi
sar
e
n
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.co
m
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información
presentada, a
sí
como
el
contenido,
fotografías, gráficos,
c
uadros,
ta
blas
y
referencias
d
e
este
manu
scrito
es
d
e
exclusiva
responsabili
dad
d
el/los
autor/es
y
no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este
documento
se
p
ublica
bajo
los
tér
minos
y
condicione
s
de
la
lice
ncia
Creative
Commons
Reconocimien
t
o-No
Comercial-Compartir
Igual
4.0
Inte
rnacional
(CC
BY
-
NC
-
SA 4.0).
El
“copy
right”
y
todo
s
los
derechos
de
p
ropiedad
intelectual
y
/
o
in
dustrial
sobre
el
contenido
d
e
esta
edición
son
prop
iedad
d
e
la
Ed
itorial
G
rupo
AEA
y
sus
Autores.
Se
prohíbe
rigurosamente,
bajo
las
s
anciones
en
las
leye
s,
la
prod
ucción
o
almacenamiento
total
y
/o
p
arcial
d
e
esta
ob
ra,
ni
su
tratamien
to
info
rmático
d
e
la
presen
te
p
ublicación,
incluyendo
el
diseñ
o
de
la
portada,
así
como
la
transmisión
de
la
misma
de
n
i
nguna
forma
o
por
cualquier
med
io,
tanto
si
es
elec
tróni
co,
como
químico,
mecánico,
óptico,
de grabación o bien de fotocopia
, si
n la autorizac
i
ón de los
titulares del copyright, salvo
cuando
s
e
rea
lice
c
onfines
académicos
o
c
ientíficos
y
estrictamente
no
comerciales
y
gratuitos,
debiendo
citar
en
todo
caso
a
la
ed
itorial.
La
s
opiniones
expresadas
en
los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Rese
ña de Autores
Terrazo-
Luna
, Esther
Glory
Unive
rsidad Nacional de Huancavelica
esther.terrazo
@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-181
8-7075
Licen
ciada en Educación Inicial, con
grado de maestría con
mención
en
Investigación
y
Doce
ncia
en
Educación
Superior
y
Doctor
en
educa
ción, me de
sempeño
como
docente
en
la
Facultad
de
Ci
encias
de
la
Edu
cación
-
Escuela
Profesional
d
e
Educación
Inicial
e
Intercultura
l
Bilingüe,
actualmente
m
e
dese
mpeño
como
director
a
del
Instituto
de
Investigación
de
Ciencias
Sociales
de
Universidad
Nacional
de Huancavelica.
Riveros-Anccasi Daker
Unive
rsidad Nacional de Huancavelica
daker.rive
ros@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-516
8-1163
Licenciado
en
Pedagog
ía
y
Human
i
dades
po
r
la
Univ
ersidad
N
acional
del
Cetro
del
Perú,
en
la
es
pecialidad
d
e
Matemática
y
Física,
c
on
grados
d
e
Magister
y Doctor
por la Un
iversidad San Ma
rtín de
Porres. E
s
ponente en
certámenes
académicos
e
investigativos
a
nive
l
nacional
e
internacional.
Se
dedica
a
la
con
sultoría
e
n
temas
educ
ativos,
también
e
s
promotor
educativo, a la vez se
desempeña como docente de pr
e y posgrado, en la
s
líneas
de
in
vestigación
y
formación
docente
en
diferen
tes
univer
sidades.
Cuenta con p
ublicaciones
a nivel
de textos
universitarios, i
nvestigaciones y
artículos científicos.
Gonzales-Castro Abel
Unive
rsidad Nacional de Huancavelica
abel
.gonzales@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0001-725
1-3452
Licenciado
en
Ciencias
de
la
Educación
de
la
Universidad
Nacional
Sa
n
Cristóbal
de
Huamanga.
Docente
d
e
pregr
ado
y
posg
r
ado
de
la
Unive
rsidad
Nacional
de
Huancavelica,
Universidad
César
Vallejo,
Instituto
S
uperior
Pedagógico
Público de
Huancavelica, In
sti
tu
ción
Educativa
“
San
Roque
”
de
Castrovirreyna
y
Colegio
Nuestr
a
Se
ño
ra
d
e
Fátima
de
Ayacucho.
Trabajó: como do
cente de
pregrado y
posgrado d
e l
a Universidad Na
cional
de
Huancavelica,
Universidad
César
Va
llejo,
Un
iversidad
San
Ign
acio
de
Loyola
(USIL),
Instituto
Superior
P
e
dagógico
Pú
blico
de
Huan
cavelica,
Institución
Educativa
“
San
Roqu
e”
de
Castrovirreyna
y
Colegio
Nuestra
Señora de Fátima de Ayacucho.
Oré-Rojas Juan José
Unive
rsidad Nacional de Huancavelica
juan
.ore@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-373
7-4626
Es
Licenciado
en
Educación,
maestro
en
Administración
y
Planificación
d
e
la
Educación,
y
d
octor
en
Ciencias
de
la
Educación.
Es
editor
general
de
la
r
evista
Llimpi
de
la
Unive
rsidad
Nacional
de
Hua
ncavelica
y
ejerce
la
labor
d
ocente
.
Promueve la
difusión
del co
n
ocimiento
y fo
m
enta
la inves
tig
ación
en
educación.
Ha
contribuido
al
campo
de la
edu
cación
con
pub
l
icaciones
y
ediciones
de
libros.
Entr
e
sus
obras
se
destacan
"Periodo
Colonial
d
e
la
explotación
y
transporte
del
m
ercuri
o
en la
mina
de
Santa
Bárbara-Huancavelica"
(2023),
"Plan
de
desa
rrollo
concert
ado
de
la
comunidad
campesina
de
Pachachac
a
2013
-2021"
(2015),
"Matemática
recreativa
e
histo
ria
de
la
matemática"
(2010),
"Palabra
del
ma
estro:
descolonizando
la
mente"
(2
010),
"Diagnóstico
socio
-
económico"
(2010
)
y
"Realidad
Nacional"
(2009).
Ha
compartido
sus
investigaciones
y
reflexiones
en
artículos
científicos
en
revista
s
indexadas,
fortaleciendo
el
ava
nce
del
conocimiento
en su campo de especialización.
Rojas-Quispe Angel Epif
anio
Unive
rsidad Nacional de Huancavelica
angel.rojas@unh.edu
.pe
https://orcid.org/00
00-0002-209
0-7465
Profesional
co
n
sólida
formación,
basada
en
principios
científicos
y
tecnológicos
para br
indar un servicio Efectivo e Integral en un mund
o de alta competitividad. Mi
objetivo
como
profe
si
onal
es
desarr
ollar
mi
potencial,
cumpliendo
de
la
mejor
manera
los
retos
y
búsqueda
de
sol
uciones
prá
cticas
a
las
situaciones
que
se
presenten,
además,
creo
que
el
éxito
es
consecuencia
de
un
trabajo
bien
logrado
y
que
los
ganadores
no
tenemos
lím
ites.
A
lo
largo
de
m
i
carrera,
he
dem
ostrado
habilidades
destacadas
en
la
investigación,
d
ocencia
y
tecnologías
de
la
información
y
comunicación.
En
re
sumen,
soy
un
profesional
m
otivado,
con
experiencia
y habilidad
es probadas e
n el campo
de
la Educación
e In
geniería con
excelencia
que
me
permiten
agregar
valor
y
obtener
resultados
destacados
en
cualquier rol que asuma.
Cayllahua-Yarasca Ubaldo
Unive
rsidad Nacional de Huancavelica
ubaldo.ca
yllahua@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-908
1-3181
Ubaldo Cayllahua Yarasca, docente principal de la Universidad
Nacional de
Huancavelica,
con
experiencia
en
investigac
i
ón
y
e
stadística,
más
30
años
contribuyendo
co
n
la
formación
d
e
profesionales
e
n
e
l
campo
de
la
educación.
Co
n
grados
de
Maestro
y
Doctor
en
E
ducación
po
r
la
Unive
rsi
dad
San
Martín
de
Porres. C
on p
ublicación a
nivel
de
libros
universitarios,
tesis
y artículos científicos, por diferentes medios físicos y electrónicos.
Torres-Acevedo Christian Luis
Unive
rsidad Nacional de Huancavelica
christian
.torres@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0001-593
7-5251
Maestro
en
Educación
Ambiental
y
Desarrollo
Sostenible
de
la
Universidad
Nacional
de
Huancavelica.
Docente
de
la
Escuela
de
Posgrado
de
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
Educa
ción,
asesor
de
te
sis
de
la
Escuela
de
Posgrado
y
de
Pregrado
de
Facultad
de
Ciencias
de
la
Educación
de
la
Universidad
Nacion
al
de
Huancavelica.
con
e
x
periencia
en
elaboración
d
e
proyectos
de
investigaciones,
talleres
y
se
m
inarios
e
n
los
temas
de
Equidad,
Género,
Socialización,
Males
Sociales
(Alcoholismo
,
dr
ogadicción
);
proceso
de
discusión
(a
nalítico,
crítico
y
solución); con
los
adolesce
ntes,
jóvenes
y
adultos,
experiencia
q
ue
se
ha
adquirido
en
Institu
ciones
de
l
Estado
y
Organizacio
nes
No
Gubernamentales.
Por
mi
formación docente tengo el co
mpromiso de liderar grupos juveniles y adultos en la
sociedad,
conjuntamente
con
las
o
rganizaciones
civiles
formando
líderes
en
la
región con un sentido de sensibilidad social y compromiso social.
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XI
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de
Autores
................................
.........................................................
VII
Índice
...............................................................................................................
XI
Índice de Tabla
s
.............................................................................................
XIV
Índice de Figura
s
...........................................................................................
XIV
Introducci
ón
................................................................
....................................
XV
Capítulo
I: El problema y su importancia
...........................................................
1
1.1.
Objetivo
s de la investigación
...............................................................
4
1.1.1.
Objetivo gene
ral
............................................................................
4
1.2.
Objetivo
s específicos
..........................................................................
4
1.3.
Hip
ótesis
.............................................................................................
5
1.3.1.
Hipó
tesis Alterna
...........................................................................
5
1.3.2.
Hipó
tesis Nula
...............................................................................
5
Capítulo
II: Antecedentes teóricos
.....................................................................
1
2.1.
Jueg
o
..................................................................................................
3
2.1.1.
Importancia
del juego en educación inicial
.....................................
5
2.1.2.
Característica
s del juego en educación inicial
...............................
6
2.1.3.
Áreas que desa
rrolla el juego
................................
........................
9
2.1.4.
Juego
s libres
...............................................................................
10
2.2.
Cara
cterísticas y tipos del juego libre
................................................
11
2.2.1.
Juego
motor
................................................................................
12
2.2.2.
Juego
cognitivo
............................................................................
13
2.2.3.
Juego
social
................................................................................
13
2.2.4.
Juego
simbólico
...........................................................................
13
2.2.5.
Beneficios del juego
libre
.............................................................
14
2.3.
Jueg
os libres
.....................................................................................
15
2.3.1.
Carrera
de ciempiés
....................................................................
15
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XII
Editorial Grupo AEA
2.3.2.
Carrera
de sacos
.........................................................................
16
2.3.3.
Carrera
de tres patas
...................................................................
16
2.3.4.
Gymkana
................................................................
.....................
16
2.3.5.
Gallinita ciega
..............................................................................
16
2.4.
Crea
tividad infantil desde la perspectiva de Vygotsky
.......................
16
2.4.1.
Importancia
de la creatividad
.......................................................
17
2.5.
Recu
rsos que favorecen la creatividad
.............................................
20
2.5.1.
Juego
...........................................................................................
20
2.5.2.
Música.
........................................................................................
20
2.5.3.
El dibujo.
......................................................................................
20
2.5.4.
Cualidades que favorecen la creatividad:
....................................
21
2.6.
Pensa
miento creativo
.......................................................................
21
2.6.1.
¿Es posible
desarrollar o enseñar el p
ensa
miento creativo?
.......
21
2.6.2.
¿Como podemo
s desarrollar el pensamiento creativo?
...............
22
2.6.3.
El proceso
creativo
................................................................
......
23
2.6.4.
Teoría Piagetiana
........................................................................
24
2.7.
Término
s básicos
..............................................................................
25
Capítulo
III: Metodología
.................................................................................
27
3.1.
Tipo de
investigación
........................................................................
29
3.1.1.
Métodos de inve
stigación
............................................................
30
3.1.2.
Diseño de investigación
...............................................................
30
3.1.3.
Pobla
ción y
muestra
....................................................................
30
3.1.4.
Variables
.....................................................................................
31
3.1.4.1.
Variable
independiente
..........................................................
31
3.1.4.2.
Variable
dependiente:
...........................................................
31
3.1.5.
Técnicas e i
nstrumentos de recolección de datos
........................
33
3.1.6.
Técnicas de
procesamiento y análisis de datos
...........................
33
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XIII
Editorial Grupo AEA
Capítulo
IV: Análisis de resultados
................................................................
..
35
4.1.
Anál
isis exploratorio
..........................................................................
37
4.2.
Anál
isis del pre-test
...........................................................................
38
4.3.
Pre
-test: grupo
control y grupo experimental
.....................................
38
4.3.1.
Pre
-test grupo
control
................................................................
..
38
4.3.2.
Pre test grupo e
xperimental
.........................................................
39
4.3.3.
Pretest vs Postest
........................................................................
40
4.4.
Pos test: grupo
control y grupo experimental
....................................
41
4.4.1.
Postest del grupo
control
.............................................................
41
4.4.2.
Postest Grupo exp
erimental
........................................................
41
4.4.3.
Pre test vs Post test
.....................................................................
41
4.5.
Con
trastación y validación de la hipótesis
.........................................
42
4.5.1.
Hipó
tesis Alterna
.........................................................................
42
4.5.2.
Hipó
tesis Nula
.............................................................................
43
4.6.
Prueb
a t para muestras independientes
............................................
43
4.7.
Prueb
a de ANOVA de un factor
........................................................
44
4.8.
Con
clusiones
....................................................................................
45
4.9.
Suge
rencias
......................................................................................
46
Anexos
................................................................................................
............
47
Anexo: lista
de cotejo
..................................................................................
49
Anexo: De
sarrollando los juegos libres
........................................................
50
Referen
cias Bibliográficas
...............................................................................
51
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XIV
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
T
ab
la 1
Operacionali
zación de variabl
es
........................................................
31
T
ab
la 2
Prueba de
Kolmogorov-Smirn
ov para
una muestra
............................
37
T
ab
la 3
Niveles de evalua
ción en niños
de 5 añ
os
.........................................
38
T
ab
la 4
Resultados de
l Pretest: Grupo control
................................................
38
T
ab
la 5
Resultados de
l Pretest: Grupo experimental
......................................
39
T
ab
la 6
Resultados de
los test: Grupo control y grupo experimental
..............
40
T
ab
la 7
Resultados de
l Postest: Grupo control
...............................................
41
T
ab
la 8
Resultados de
l Postest: Grupo experimental
.....................................
41
T
ab
la 9
Resultados de
los test: Grupo control y grupo experimental
..............
42
T
ab
la 10
Resul
tados de la prueba de muestras independien
tes
.....................
44
T
ab
la 11
Resul
tados Anova
............................................................................
45
T
ab
la 12
Resumen de p
rueba de hipót
esis
.....................................................
45
Índice de Figuras
Figura 1
Resultados del pre
test en
ambos grupos
.........................................
39
Figura 2
Resultados del Pretest: Grupo
control y grupo experimental
............
40
Figura 3
Resultados del Postest: Grupo
control y grupo experimental
...........
42
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XV
Editorial Grupo AEA
Introducción
En l
a etapa
de infan
cia, el niño
o la
niña vive
en una
fase en l
a que
el juego li
bre
debe
ser
su
activ
idad
principal.
Jugar
significa
para
ellos
aprender,
porq
ue
a
través
del
juego
el
niño
o
la
n
iña
c
omprenden
la
r
ealidad
externa
y
se
com
prende
a
sí
mismo.
Por
eso,
es
esencial
entender
la
importancia
del
ju
ego
libre
para
el
desarrollo d
el niño.
Dado que
el juego li
bre
consiste en jugar
con su
cuerp
o, con
juguetes, manipular
objetos,
practicar
actividades form
ales y
espontaneas,
etc.,
pode
r
moverse
guiados
por
su
propio
instinto
y
por
su
curio
sidad
innata,
sin
regla
s, sin límites ni rigideces.
En
ese
sentido
,
la
implementación
de
los
juegos
libres
en
el
nivel
de
educación
inicial
es
fundamental,
en
vista
g
enera
bondades
y
beneficios
en
el
proceso
educa
tivo,
sobre
soto
en
el
desarrollo
integral del
ser
humano,
específicamente
en
los
primeros
años
d
e
existencia,
es
decir
el
n
ivel
inicial
es
la
etapa
do
n
de
el
logro
de
los
a
prendizajes
e
n
t
oda
s
sus
mani
festaciones
gira
en
torno
a
los
juegos
que pra
ctican los niños.
De
esta
mane
ra,
el
prese
nte
trabajo
de
investig
ación
tuvo
como
f
ina
lidad
de
evaluar la eficacia de los jueg
os libres en el desarrollo del
pens
amiento creativo
en
los
estudiante
s
de
5
años
d
e
la
Institución
Educativa
Nº
32
9
de
Huancavelica,
que
este
propósito
se
lo
gró
paulatinamente
en
func
ión
de
las
di
ferentes
actividades pedagógica
s realizadas en dicho lugar.
Sin
embargo,
el
estudio
en
refer
encia
está
estructurado
en
cu
atro
capítulos
interrelacionados,
donde
el
primero
se
enfoca
el
p
lanteamiento
de
l
proble
ma,
referido
a
las
d
ificultades
referidos
a
la
limitada
muestra
del
pensamiento
crea
tivo
de
los niños
de 5
años d
e las
instituciones
de educación inicial,
puntualizándose
a
su
vez
los
o
bjeti
vos
a
logras
y
la
j
ustificación
de
este.
En
el
segundo
c
apítulo
se
efectúa
un
e
nfoque
de
las
t
eorías
relacionadas
a
las
v
ariables
de
estudio,
Desarrollo del Pensamiento Creativo, mediante Juegos libres para niños
XVI
Editorial Grupo AEA
iniciándose
con
l
a
presentación
de
varios
estudios
relacionadas
co
n
la
nuestra
en
los
diferentes
ámbitos
y
las
bases
t
eórica
s
que
sustentan
y
enmarca
n
el
estudio
,
resaltando
f
undamen
talmente
las
teorías
relacionadas
con
los
juegos
libre
s y
la
creatividad en
los
niños y
niñas
de
educación
inicial, complementan
do
con
las
hipótesis
y
la
operacionalización
de
variables.
En
el
tercer
capítulo
se
presen
ta
la
metodolo
gía
del
estudio
p
recisando
e
l
tipo,
nivel
y
diseño
de
investigación,
además
del
méto
do,
las
técnicas
e
instru
mentos
empleados,
así
como
la
población
y
muestra
de
estudi
o.
En
el
capítulo
cuatro
presentamos
los
resultados obtenidos tan
t
o en la prueba de entrada y salida, así
como la prueba
de la h
ipótesis, a través del t de Student.
Los Autore
s
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
1
C
a
pí
t
ul
o I
:
E
l
p
r
o
b
le
m
a
y
s
u
i
m
p
o
r
t
a
n
c
i
a
Capítulo I:
El problema y su
importancia
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
2
C
a
pí
t
ul
o I
:
E
l
p
r
o
b
le
m
a
y
s
u
i
m
p
o
r
t
a
n
c
i
a
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 3
Capítulo I:
El problema y su importancia
El problema y su importancia
En
el
cont
exto
educativo
y
ps
icológico
se
suelen
re
laciona
rse
inteligencia
y
creatividad, toda vez
que un
a persona
inteligente puede
ser un mal
pensador
si
no
ha
adquirido la
s técni
cas necesarias para
pensar
bien. Y
una persona menos
inteligente
puede
tener
mejo
res
hab
ilidades
de
pensamiento,
pues
como
h
an
demostrado
las
investigaciones,
nad
ie
necesita
una
inteligencia
excepci
onal
para
ser
necesariamente crea
tivo, por
ello
suele cre
erse, ta
mbién e
rróneamente
que los genios creativos son expe
rtos en todos los temas. A estos aspectos, los
psicólogos
lo
denominan
efecto
halo,
como
si
las
hab
ilidade
s
de
las
personas
fueran
iguales
en
todas
las
f
acetas
de
su
vida.
Parece
ser
que
los
genios
no
nacen
,
si
no
se
ha
cen;
utilizan
activ
amente
su
imaginación
para
ir
m
ás
allá
de
sus conocimientos. Como
vemos, t
al vez n
o
se pueda entrenar a un genio, pero
hay una enorme energía creativa que se despliega sin necesidad de genialidad,
y
es
esa
energía
la
que,
como
profesores,
de
bemo
s
canalizar
en
el
a
ula
de
la
educa
ción inicial para que sirva adecuadamente a nuestros fines.
Por
ello
,
es
oportuno
fortalecer
el
pen
samiento
creativo
en
los
niños
de
sde
temprana
edad,
en
vista
q
ue
muchos
de
ellos
manifiestan
le
ntitud
en
sus
acciones,
escaso
raz
onamiento
ló
gico,
dificultades
en
la
identificación
de
tamaños y colores, dé
bil expresió
n oral en lo
s niños.
Sobre
esta
base,
consideramos
que
los
niños
nacen
cr
eativo
s
e
ingeniosos,
pero,
en
algún
momen
to
de
su
infancia,
empiezan
a
deja
r
de
lado
sus
ideas
originales,
empiezan
a
du
dar
de
sus
capacidades
y
rebajar
sus
expectativas,
dejan
de
arriesgar
y
experimentar
p
ara
limitarse
a
realizar
las
tare
as
según
pautas
bien
definidas.
A
partir
de
ese
momento,
cuando
les
pedimos
que
inven
ten
al
go emp
iezan
a
contestar
“es
que n
o
sé
cómo
hacerlo”
y
se
niegan
a
proba
r
si
n
recibir
las
instr
ucciones
precisas.
Por
eso
se
necesita
ofrecer
un
espacio a lo
s niños, en el que desarrollen sus potencialidades.
En consecuencia,
la creatividad es
importante en el
ser humano p
orque gracias
a
ella
res
olvemos
problemas
d
e
forma
original
más
a
ún
en
los
niños
ya
que
al
estar
en
contacto
con
el
los
descubrimos
cosas
muy
importantes
como,
por
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 4
Capítulo I:
El problema y su importancia
ejemplo:
Si
co
nsideramos
el
potencial
creativo
que
tie
nen
cada
un
o
de
ell
os,
podre
mos observar a los n
iños que son
capaces d
e resolver prob
lemas, cuando
imaginan
,
cuand
o
combinan,
cuando
estructuran
y
reestructuran
las
cos
as
de
manera
diferente a otro.
La creatividad está
latente en las
pers
ona
s en
mayor
medida de la
que se
cree,
es
una
característica
inherente
al
ser
humano,
señala
(Cemades
,
20
08).
Asimismo,
la
etapa
infantil
es
un
mo
mento
perfecto
para
trabajarla
ya
que
este
es
un
período
imp
ortante
en
el
desarrollo
neuronal.
En
tal
sentido
de
bemos
darno
s
cuenta
de
qu
e
es
im
portante
de
sarrollar
la
cr
eatividad
de
los
niños
los
primero
s a
ños de
vida y
las
doce
ntes debemos preocuparnos
por estimular
que
por
ense
ñar
desarrollando
su
potenci
al
creativo
a
través
de
la
aplicación
del
método e
xperimental.
En
consecuencia,
el
objetivo
de
esta
investigación
es
evaluar
la
eficacia
de
los
juegos
libres
en
el
desarrollo
del
pe
nsamiento
creativo
en
los
estudiantes
de
5
años de la Instituci
ón Educativa Nº 329 de Huancavelica.
1.1.
Objeti
vos de la investigación
1.1.1.
Objeti
vo general
Evalua
r la eficacia de los juego
s libres en el desarrollo del pensa
miento creativo
en
los
estudiante
s
de
5
años
d
e
la
Institución
Educativa
Nº
32
9
de
Huancavelica.
1.2.
Objeti
vos específicos
•
Evalua
r
el
desarrollo
del
pensamiento
creativo
en
los
estud
iantes
de
5
años de la Instituci
ón Educativa Nº 329 de Huancavelica.
•
Evalua
r
los
niveles
de
d
esarrollo
del
pensami
ento
creativo
en
los
estudiantes
d
e
5
años
de
la
Institución
Educa
tiva
Nº
32
9
de
H
uancavelica.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 5
Capítulo I:
El problema y su importancia
1.3.
Hipótesis
1.3.1.
Hipótesis Alterna
Los
ju
egos
libres
i
nfluyen
significativamente
en
e
l
desarrollo
del
pensamiento
creativo
en
los
estudi
antes
de
5
años
de
la
institución
educativa
Nº
329
d
e
Huan
cavelica.
1.3.2.
Hipótesis Nula
Los
juegos
libres no
influyen signi
ficativamente
en el
desarrollo de
l pen
sami
ento
creativo
en
los
estudi
antes
de
5
años
de
la
institución
educativa
Nº
329
de
Huan
cavelica.
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
6
C
a
pí
t
ul
o I
:
E
l
p
r
o
b
le
m
a
y
s
u
i
m
p
o
r
t
a
n
c
i
a
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
1
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
An
t
e
c
e
d
e
n
t
e
s
t
e
ó
r
ic
o
s
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
2
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
An
t
e
c
e
d
e
n
t
e
s
t
e
ó
r
ic
o
s
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 3
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Antecedentes teóricos
En
la
actu
alidad
,
l
a
educación
i
nicial
cumple
u
na
función
importante
en
el
espacio
educa
tivo, donde
los
estudi
antes menores
de
seis
año
s, indep
endientemente de
su
origen
y
sus
cond
iciones
social,
económi
co,
religioso,
cultural,
tienen
oportunidade
s
de aprendizaje que les
permita desarrollar su potencial cread
or y
fortalecer
las capacidades
que p
oseen. Del
mismo
modo
, en
el
estud
iante
existe
un
potencial
de
pensamiento
creativo
que
es
necesario
reco
nocer
y
desarrollar
me
diante activi
dades diversas, específicamen
te los juegos libres, en
fatizando el
gesto,
el
dibujo,
el
sonido,
entre
otros
que
s
uscitan
el
pensamiento
cre
ativo
en
los
estudiantes
d
e
educación
inicial,
te
niendo
en
c
onsideración
que
la
creatividad
condu
ce
necesariamente
a
la cr
eación
de formas
que
expresadas
en
lenguajes
accesibles
p
onen
d
e
manifie
sto
las
intencione
s
del
estudiante
como
sujeto
creado
r
2.1.
Juego
Según
Caba
(2004),
nos
dic
e
que
“el
juego
para
e
l
niño
y
la
niña
es
una
forma
inna
ta
de
explo
rar
el
mu
ndo,
de
conectarse
co
n
experiencias
sensori
ale
s,
obje
tos,
personas,
sentimientos.
S
on
en
sí
mismos
ej
ercicios
creativos
de
solución de
pro
ble
mas”
(p.
39).
Por
ello
,
se
puede
decir
que
para
el
niño
o
niña
la
vida
es
una
aventura
lúdica
y
creativa;
porque
de
s
de
que
nace
siente
la
necesidad
de
adquirir
co
nciencia
del
mundo
externo
,
a
l
mismo
tiempo
res
ulta
algo
extraño
al
que
se
enfrenta
fuera
del
seno
de
la
madre.
En
un
inicio,
n
o
es
fácil
lograrlo
porque
e
n
su
etapa
d
e
evolución
no
e
ncuentra
herr
amientas
necesa
rias,
por lo q
ue compensa es
a frustración con
horas de
sueño, que
le
es
más
place
ntero.
Cuando
el
tiemp
o
va
pasando
y
a
su
vez
el
niño
o
niña
va
creciendo,
comienza a
conectarse
con el a
fuera po
r el a
mor del víncu
lo materno
a través
de
sus
primeros ju
egos, c
omenzando
a
sostener esta
dos
de calma
y
a
gene
rar l
a
capacidad
creado
ra d
el
ser
huma
no. Po
r
ello,
afirmamo
s,
que
el
ju
ego
en una primera
etapa
está ligado básicamente al amor
y
la ternura de la
madre,
relacionándolo
con j
uegos corporales,
de voces,
los
primeros j
uguetes blandos,
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 4
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
con
la
mirada, co
n
la
sonrisa, y
las
ex
periencias
l
údicas
y crea
tivas
en
l
a
infancia
van
a
modelar
artísticamente
las
futuras
posibilidades
a
dulta
s,
desde
nuestra
vida laboral, hasta
la personal y familiar.
Las
actividades
relacionadas
con
el
juego
,
va
a
posibilitar
construir
conductas
nueva
s,
para
enfrentarnos
a
cada
problemática,
sentir
toda
una
gama
de
sentimientos
y
sensa
ciones,
resolver
confli
ctos,
transforma
r
realidades
co
n
la
imaginación
,
potenciar
nu
estras
capacidades.
S
e
puede
concluir
diciendo
que,
en
cada
etapa
del
desarrollo,
la
capacidad
lúdica
y
creativa
,
adquiere
nu
evas
posibilidades
que
podemos
potenciar,
cultivar,
facil
itar
o
reprimir.
Según
Abad
(2008
), nos viene a decir que
: El juego ha de considerarse como u
n
conjunto de
opera
ciones
que
coexi
sten
o
inte
ractúan
en
u
n
momento
dado,
por
las
que
el
sujeto
logra
satisfacer
sus
n
ecesidades
tran
sformando
objeto
s
y
hechos
de
la
realidad
por una parte y de la fantasía por otras. Para su
realiza
ción ha de tener
libe
rtad pl
ena
tanto externa como interna (p. 18).
Por
ello
,
debemos
entender
que
e
l
ju
ego
es
un
mom
ento
placentero,
donde
no
existe
peligro
a
equivocarse,
ni
la
pr
esión
coercitiva
de
los
adultos,
y
donde
los
único
s
límites
y
reglas
se
encuentran
en
la
propia
situ
ación
lúdica,
o
en
las
normas sociales
que so
licitan l
os com
pañe
ros
de
juego,
en el
caso
de
que
este
sea
compa
rtido.
En
consecuencia,
los
juegos
han
de
ser
situac
iones
que
se
buscan
para salir de la rutina, vividas siempre como si estas fueran nue
vas.
En
la
Educación Ini
cial,
específicamente e
n
l
a
e
dad
de 5
años, al
qu
e va
refe
rido
esta propuesta,
la activi
dad
lúdica
debe
estar
prevista
,
sugerida y
orient
ada por
la
doce
nte
en
el
desarrollo
de
la
actividad
escolar,
lo
que
lejos,
de
inhibir
la
iniciativa
person
al
y
creativid
ad
del
niño,
d
ebe
contribuir
a
potenciarlas
y
desarrolla
rlas.
En
cuanto
a
que
se
desarrol
la
dentro
de
unos
límites
espaciales
y
tempo
rales,
en
el
segundo
ciclo
de
Educación
inicial,
el
docente
t
iene
gene
ralmente
esta
blecidos,
en
fu
nción
de
la
programación
de
l
as
actividad
es
a
reali
zar,
sectores
o
zonas
p
ara
la
realización
de
los
juegos,
en
función
d
e
unos
obje
tivos,
y
el
niño
transitará
por
e
llos
con
satisfacción,
si
es
acertad
a
la
planificación
escolar. Garvey (1985).
El
ju
ego
es
placentero
y
dive
rtido,
es
un
disfru
te
de
medios,
es
espontáneo
y
volun
tario,
implica
cierta
participación
por
parte
del
jugador,
y
guarda
ciertas
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 5
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
conexiones sistemáticas con lo que n
o es juego como la creatividad, la so
lución
de
pro
ble
mas,
el
aprendizaje
del
le
nguaje
y
otros
fenómenos
cognoscitivos
y
también
sociales (p. 30).
En
tal
sentido,
el
juego
permi
te
que
los
niños
expresen
sus
deseos,
intereses
e
inquietudes
a
través
de
su
i
nteracción
social
con
otros
n
iño
s
o
con
los
ad
ultos.
Los
materiales
q
ue
utiliza
en
esta
activid
ad
so
n
los
juguetes
que
vi
enen
a
ser
todos los ob
jetos que permiten
que el
niño explore
y
se entretenga captando
su
atención
para
la
manipulación,
exploración
y
manejo
re
petido.
En
conclusión,
cabe
decir
que,
según
los
autores
l
eídos
sostienen
que
el
juego
es
una
expresión
natural
y
espontánea
que b
rinda p
lacer, es un
a n
ecesidad
de
l se
r hu
mano que
a
su vez desa
rrolla ciertas conexiones con el desarrollo de la creatividad.
2.1.1.
Importancia
del juego en educación i
nicial
El
pl
anteamiento
de
lo
s
especial
istas
en
esta
materia,
como
C
aba
(
2004)
nos
indi
ca
que
el
j
uego
tiene
una
influencia
innegable
en
todos
los
aspectos
del
desarrollo
infantil.
Las
habilidades
físicas
(motoras
gruesas)
se
desarrolla
n
a
medida
que l
os
niños
jugando
a
prende
a
alcanzar,
gatear,
caminar,
correr, su
bir,
saltar,
arrojar,
aga
rrar
y
equilibrarse
.
Las
habilidades
motoras
finas
(
uso
d
e
las
manos
y
dedos)
se
desarrollan
al
m
anipular
los
ob
jetos
d
el
juego.
Por
ello,
educa
r
a
los
niños
y
niñas
a
través
de
l
jueg
o
se
ha
de
considerar
trascende
ntal
en el
desarrollo de
sus
capacidades,
siempre
en cuando
se p
lanifique y
ejecute
con criterio
.
De
la
misma
manera,
los
entendidos
en
la
m
ateria,
pr
ecisan
que
el
j
uego
bien
orien
tado
es
una
fuente
de
grandes
beneficios
y
bondades
para
el
infante,
porque
el
niño
o
la
niñ
a
de
educación
inicial
apre
nden
de
man
era
más
participativa
y práctica, a
demás po
rque el
jue
go es
el
apre
ndizaje y
los
docentes
han
de se
r
los
guías. C
omo
adultos
tendemos
a
pensar
que
el
juego
de
l
os
n
iño
s
o niñas es
algo demasiado
infanti
l co
mo para convertirlo
en parte important
e de
nuestra
vida,
y
no
es
así.
Para
los
niño
s
o
niñas,
jugar
es
la
actividad
que
lo
abarca
todo
en
su
vida:
trabajo,
entreten
imiento,
adquisición
de
experiencias,
forma
de
explorar
el
mundo
que
l
e
ro
dea,
etc.
Los
ni
ños
no
separan
e
l
tra
bajo
del
juego y
viceversa,
por
e
llo
j
ugando
el
niño
o
niña
se p
one
en contacto
con
las
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 6
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
cosas
y
a
prende,
muchas
v
eces
inconscientemente
identifica
s
u
utilidad
y
sus
cualidades.
2.1.2.
Características
del juego en educación inici
al
Autores
como
Moreno
(
1992)
i
ncluyen
en
sus
definiciones
un
a
serie
de
características
comunes
a
todas
las
v
isiones,
de
las
que
algunas
d
e
las
más
representativa
s son las siguientes:
1.
El juego es una actividad
libre: es
un aconte
cimiento
volunta
rio,
nadie
está obl
igado a jugar.
2.
Se
localiza
en
un
as
limitaciones
es
paci
ales
y
en
uno
s
im
pera
tivos
temporales
establ
ecidos
de
anteman
o
o
improvisa
dos
en
el
momen
to
del juego.
3.
El jue
go tiene un carácter incierto.
4.
Al
ser
una
actividad
creativ
a,
espontánea
y
original,
el
resultado
final
del
juego
fluctúa
constantemente,
lo
que
motiva
l
a
presencia
de
una
agradable in
certidumbre que nos cauti
va a todo
s.
5.
El
juego
es
una
man
ifestación
que
tiene
fin
alidad
en
sí
misma,
es
gratuita
,
desinteresada
e
intrascendente.
Esta
característica
va
a
ser
muy i
mportante
en e
l j
uego infan
til ya q
ue
no
posibilita ningú
n fraca
so.
6.
El
juego
se
desarrolla
en
un
mundo
aparte,
ficticio,
es
como
un
juego
narrado
con
acciones,
alejad
o
de
la
vida
cotidiana,
un
continuo
mensaje simbóli
co.
7.
Es
una
actividad
convencional,
ya
que
t
odo
juego
es
el
resultado
de
un
acuerdo
social
establecido
por
los
jugad
ores,
quienes
diseñan
el
juego
y
determi
nan
su
orden
interno,
sus
limitacione
s
y
sus
regl
as.
Partiendo
de
las
defini
ciones
que
dan
del
juego
Huizinga
y
Caillois,
citados
por
Bern
abeu
y Gold
stein
(2008), cuyas
aporta
ciones h
an sido
esenciales
para
posteriores
estud
ios
sobre
el
t
ema,
se
pueden
estable
cer las siguientes características definitorias:
a.
El
ju
ego
es
una
actividad
libre.
El
juego
en
su
expresión
original
como
lo
d
enomina
Cañeq
ue,
responde
al
deseo
y
a
la
e
lección
subje
tiva del jugador, y nadie puede di
rigirlo desde fuera.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 7
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
b.
La
realidad i
maginaria
del
juego
nac
e d
e
la
combinación
ade
cuada
de los datos de
la realidad con los de la fantasía.
El
psiquiatra
D.W.
W
inn
icott,
en
su
obra
Realidad
y
Juego
,
sitúa
la
actividad
lúdi
ca
en
el
espacio
fronterizo
entre
el
mundo
exterior
y
el
mundo
interior
del
indi
viduo.
El
ser
humano,
ante
la
distancia
insalvable
que
lo
separa
del
universo
qu
e
lo
rodea
,
construye,
a
través
del
mun
do
i
maginario
del
jue
go,
una
r
egión
intermedia
entre
él
y
las
cosas.
Est
e
espa
cio
vital
qu
e
no
es
“exterior”
ni
“interior”,
es
deno
minado po
r
Winnicott
“esp
acio
potencia
l”.
Est
á
e
n
e
l
límite entre
lo i
deal y
lo
real,
entre
la
ficción
y
la
realidad,
y
ese
es
también
el
lugar
del
juego:
“Aquí
se
da
por
supuesto
que
la
t
area
de
ace
ptación
de
l
a
rea
lidad
interna
n
unca
queda
terminada,
que
ningún
ser
humano
s
e
encuentra
l
ibre
de
vincular
la
realidad
interna
co
n
la
exterior,
y
que
el
alivio,
de
esta
tensión
lo
proporciona
una
zona
intermedia
de
experiencia
que
no
es
objeto
de
ata
ques.
Dicha
zona
es
un
a
continuación
directa
de
l
a
zona
de
juego
del
niño
pequeño
q
ue
“se
pierde”
en
sus juegos.
En la infa
ncia, la zo
na intermedia es ne
cesaria para
la iniciación de
una relación
entre
el
niño
y
el
mundo”
Todo
juego
se
desarrolla
en
un
tiempo
y
un
espaci
o
propios.
Los
jugadores
se
ponen
de
acuerdo
y
establecen
las
fronteras
del
espacio
lúdico,
así como
los l
ímites tempora
les del co
mienzo y
el final del
juego.
En l
os j
uegos mu
y estru
cturados, como l
os d
eportivos, p
or e
jemplo, se
deli
mitan
claramente
y
de
ante
mano
el
lu
gar
y
la
hora
exacta
en
que
come
nzara
y
terminara
el j
uego. En
otros,
más libres,
el
espacio y
el ti
empo del
juego se
van
fijando
en
el
devenir
del
juego mi
smo. El
esp
acio
de ju
ego e
s un
lu
gar
simbólico,
fronterizo
entre
la
realidad
y
la
f
antasía;
e
l
t
iempo
del
juego
es
tam
bién
imaginario; un t
iempo
f
uera
del
tiempo
en el
que
cualquier
cosa puede suc
eder.
Es
muy
fácil
entrar
y
salir
del
es
pacio
y
del
tiempo
del
juego.
Los
niños
o
niñas
que
juegan
lo
h
acen
con
total
espontaneidad.
Todo
j
ugador
que
no
respeta
el
tiempo
o
el
espacio
del
j
uego
es
penalizado
inmediatamente
o
excluido
p
or
los
jugadores.
Por
consiguiente,
en
el
juego
se
deb
e
tener
en
cuenta
ciertas
consideraciones
como las siguientes:
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 8
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
El juego
se ajusta a
ciertas reglas
que
lo sostienen.
Cada j
uego exige
un
espacio,
un
tiempo
y
unas
reglas.
Estas
nunca
ex
presan
lo
que
debe
sucede
r,
sino
lo
que
no
debe
ocurrir
en
ningún
caso.
Por
eso
no
hay
contradi
cción entre
la
idea de
juego
como activi
dad l
ibre y
como
actividad
reglada:
las
reg
las
del
j
uego
no d
eterminan
el cu
rso
de
la
acción,
sino
que
la
posibilitan
dentro
d
e
unos
ciertos
lí
mites.
En
el
devenir
d
el
juego,
los
jugadores
se
van
p
oniendo
de
acuerdo,
libremente,
en
un
a
serie
de
conven
ciones
o
reglas
que,
una
vez
formul
adas,
son
respetadas
escrupulosamente
por tod
os. Su
trasgre
sión
supone p
erder e
l j
uego o
ser
expul
sado del espacio lúdico.
•
El
juego
tiene
siempre
un
destino
i
ncierto.
A
pe
sar
del
orden
que
crean
las
reglas
del
juego,
este
tiene
siempre
un
destino
incierto:
va
improvisado
su
desarrollo
a
medida
que
se
ejecuta
y
se
vivencia.
No
hay
etapas
ni
desenlaces
previstos.
Esa
incertidumbre
es
lo
que
mantienen
al
jugador
en
tensión, en
desafío permanente, para
descubrir y
resolver las distin
tas
situaciones que se le van pr
esentando. Aunque se
juegue muchas v
eces
el
mismo
juego,
nunca
es
el
mismo,
pues
los
jugadores
tienen
que
crear
siempre
nuevas respuestas a las nuevas situaciones planteadas.
•
El
ju
ego
no
sirve
para
nada,
no pretende
producir n
ada,
ni
o
btener
ningún
bien
ni producto final.
•
El
juego
produce
placer,
alegría
y
diversión
.
Como
señala
Huizinga,
el
juego
e
stá
afuera
d
e
la
disyunción,
sensa
tez
y
n
ecedad;
pero
fu
era
también
de
l
co
ntraste
verdad
y
falsedad,
bondad
y
m
aldad.
Aunque
el
juga
r es actividad
espiritual, no
es, por si,
una
función moral, ni
se dan
en
virtud o pe
cado.
Por lo
tanto, Huizinga
relaciona el
juego con
el
arte, pues este
se
acompaña
de
toda
clase
d
e
elementos
d
e
belleza.
Desde
un
principio,
en
las
formas
más
primitiva
s
del
juego
se
engarzan
la
a
legría
y
la
gracia,
el
ritmo
y
l
a
armonía.
El
juego
no
es
una
necesidad;
se
juega
por
gusto
y
por
recre
o:
el
niño
y
el
an
imal
juegan simple
mente porque encuentran placer en ello.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág. 9
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.1.3.
Áreas que desarrolla
el juego
Zaragoza
(2013)
en
su
publicación
sobre
el
Juego,
qué
sentido
ti
ene
el
act
o
de
juga
r y que evolución sigue, afirma que el juego contribuye a lo siguiente:
El juego con
tribuye de forma privilegiada al Desarrollo Psicomotor
1.
Movimi
entos, equilibrio, ritmo, coordinación de manos y pies.
2.
Desa
rrolla la intención de alcanzar y asir objeto
s.
3.
Con
tribuye
a
e
jercitar
los
múscu
los
y
a
desarrollar
la
coordinación
corporal.
4.
El
niño
o
niña
a
través
de
distintas
experiencias
va
descubri
endo
la
s
características físicas
de los o
bjeto
s:
dureza, color,
textura,
peso, etc.
(por
ejemplo,
el
bebé
al
chupar
los
o
bjetos
descubre
su
dureza),
así
como
las
nociones
básicas
espaciotemporales:
arr
iba-abajo,
antes-
después.
5.
Mejo
ra
sus
aptitudes
para
la
c
oordinación
de
los
movimientos
ocula
res.
6.
Estimula
l
a
capacidad
auditiva
y
desarrolla
l
a
capacidad
de
localización de la fue
nte de sonido.
7.
Favorece
la
coordinación
viso
motora
(por
ejemplo:
lanzamiento
y
recepción de una
pelota).
8.
El
juego
contri
buye
al
Desarrollo
Afectivo,
satisfaciendo
necesidades
afectivas:
9.
El
niño
o
niña
a
t
ravés
del
jueg
o,
especialmente
me
diante
la
representación
de
pers
onajes,
ex
presa
sus
s
entimientos
(a
legría,
miedo
, placer, preocupación, enfado).
10.
Ensaya modos de
resolver estas situa
cione
s.
Otras
ocasiones
utilizan
e
l
juego
par
a
aislarse
d
e
la
rea
lidad
y
encontrarse
a
sí
mismo
tal
como
le
g
ustaría
ser,
co
nvirtiéndose
así
en
una
vía
de
expresión
privilegiada.
En
la
misma
lí
nea,
direm
os
que
el
ju
ego
estimula
y
desarrolla
las
Funciones Intele
ctuales:
1.
El
niñ
o
o
niña
mediante
la
manip
ulación
previa
de
los
objeto
s,
comenza
rá
a
rel
acionar
diversas
cuali
dades
y
a
establecer
semejanzas
y
diferen
cias
en
tre
éstos,
formánd
ose
las
primeras
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
10
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
nociones
básicas:
forma, color,
peso, etc. Así
mismo, pod
rá co
menzar
a establecer relacione
s entre éstos (lápiz, papel, cuchara
-plato).
2.
Desa
rrolla
l
a
capacidad
de
resolver
p
robl
emas,
de
utilizar
unos
fines,
anticipacione
s.
3.
Desa
rrolla
la
capacidad
de
ma
ntener
la
ate
nción
fija
dur
ante
unos
minutos y de
observar de forma activa.
4.
Por
lo
mismo,
el
jue
go
fomenta
las
rel
aciones
sociales co
n
otros
niños,
contribu
yendo al Desarrollo Social:
A
partir
de
cierta
edad el
niño
juega
con
otros
niños.
Los
juguetes
desp
iertan
el
sentido
de
la
propiedad,
se
irrita
cuando
alguien
dispone
de
ellos
sin
su
consen
timiento.
Posteriormente
los
prestará
a
cambio
de
que
los
otros
le
d
ejen
los suyos, ap
rende a través del compartir y competir.
1.
Apren
de
a
dominar
sus
impulsos,
a
tolerar
ciertas
frustraciones
(no
ser
siempre
el que gana).
2.
Apren
de
a
seguir
instrucciones,
esperar
su
turno
y
obedecer
l
as
reglas,
es
decir
adquiere
todas
aquellas
n
ormas
que
guían
los
i
ntercambios
sociales.
También
el juego permite desarrollar el Lenguaje:
1.
Las situaciones coti
dianas, sobre
todo
aquellos
mome
ntos en
los
que
el
niño
este
r
ealizando
jue
gos
o
actividades
que
le
gustan
será
un
b
uen
momento para que pa
rticipemos y estimulemos el uso del lenguaje
.
2.
Dad
o
que
el
l
enguaje
se
desarrolla
y
adquiere
en
los
intercambios
sociales
del
ni
ño
con
los
otros,
l
as
interacciones
que
establecemos
co
n
los
niño/as
en
sit
uaciones
de
juego
constitu
yen
expe
riencias
de
aprendizaje
mediado
donde
el
adulto
facilita
el
acceso
del
n
iño
o
la
niña
a
vocabulario,
estructuras
lingüíst
icas
y
formas
cada
vez
más
avanzadas de lenguaje.
2.1.4.
Juegos libres
El
Ministerio
de
Educación
(2010),
en su
publicación
so
bre
l
a
hora
d
el
j
uego
libre
en
los
sectores
una
guía
para
educadores
de
s
ervicios
educativos
de
n
iños
menore
s
de
6
a
ños,
define
este
té
rmino
como:
Una
activi
dad
o
momento
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
11
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
pedagógico
que se realiza todos los
días como una actividad permanente, ti
ene
una
duración
de
60
m
inutos
y
s
e
desarrolla
de
preferencia
en
e
l
aula,
aun
que
también
puede
llevarse
a
cabo
al
aire
libre
,
en
el
patio
o
en
e
l
jardín
del
ce
ntro
educa
tivo (p. 49).
Sobre
esta
base,
nos
p
ermite
señal
ar
que
en
la
hora
del
juego
li
bre
los
ni
ños
acceden
de
manera
libre
y
espontánea
a
los
diversos
sectores
de
l
aula
y
otros
espacios
apropiados,
para
promover
el
desarrollo
del
pensamiento
simb
ólico,
creatividad, relaciones
sociales entre otros
de manera participativa y
autónoma.
De la misma manera, podemos decir
que estos espacios brindan or
ienta
ció
n en
el
uso
ad
ecuado
de
los
materiales
y
recursos
educativos,
permitiend
o
el
desarrollo
de
actividades
grupales
e
individuales,
q
ue
fav
orecen
y
pr
omueven
aprendizajes sig
nifica
tivos
y
de
calidad
en
los
niños
de
educación
inicial,
en
las
diferen
tes
áreas
de
dicho
n
ivel.
Por
ejemplo,
e
n
l
a
h
ora
del
ju
ego
libre,
la
profesora
indica
a
los
niños,
lo
que
deben
re
alizar.
Para
ello,
en
ord
en
de
lista,
los conduce a
los
sectores del
aula, a
provechando este
momento para
enseñar
algunas capacidades.
Entonces,
en
el
juego
libre,
tod
a
gira
e
n
torno
a
la
actividad
q
ue
el
n
iño
desarrolla.
Es
el
niño
quien
crea
su
propio
espacio de
juego,
y es
quien
elige
el
tipo
de
jueg
o
a
desarrollar,
ya
sea
u
n
juego
que
se
basa
en
e
l
movimiento,
o
un
juego
más
simbólico
e
n
una
esquina
protegida
del
jardín
de
infantes.
Cada
objeto
lleva
consigo
una
cuota
de
libertad
que
r
esulta
nec
esaria
para
qu
e
cada
niño
pu
eda
refleja
r
su
estado
de
ánimo
y su
cultura
en e
l
objeto.
Cada n
iño
juega
d
e
acuerdo
con sus ha
bilidades, su estado de á
nimo y
su estad
o físico; cada un
o encuentra
su
propia
forma
de
ex
presarse.
Esto
genera
una
gran
div
ersidad,
ya
qu
e
el
tiempo y el
espacio son libres y movibles respectivamente.
2.2.
Características
y tipos del juego libre
En
la
misma
línea,
el
Ministerio
de
Educación
del
Perú
(2010),
enumera
las
características del juego
libre en los sectores de
la siguiente manera:
1.
Es
una
actividad
espontánea
y
personal
que
nace
del
mundo
interio
r
del niño
o niña y lo compromete, ya que es su propia
creación.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
12
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.
El
juego
es
d
e
naturaleza
no
literal.
E
sto
quiere
decir
que
el
juego
s
e
ubica
en
el
tipo
de
las
experiencias
llamadas
"c
omo
si".
Por
ejemp
lo,
una
niña de
cuatro a
ños juega co
n la muñe
ca "como
si" fue
ra su
hija y
un
niño
de
cinco
años
puede
jugar
a
montar
un
a
escoba
"como
s
i
"fuera u
n caballo.
3.
El
afecto
positivo
siemp
re
acompaña
al
ju
ego,
es
decir,
qu
e
siempre
resulta
placentero
y
g
ozoso
.
Si
el
jue
go
de
ja
de
ser
p
lacentero
ya
no
es juego.
4.
El
juego
es
flexible
pues
es
impredec
ible
.
Ni
el
niño
ni
el
observador
saben
c
ómo
se
v
a
a
desenvolverse
como
una
película
de
sus
penso,
no se sabe qué
viene ni cómo termina.
5.
El
proceso, y
no l
a
meta,
es su
ese
ncia.
Al
niño no
le
i
nteresa
a
qué va
a l
lega
r al
final
de
su j
ueg
o. Él
disfruta
el
"via
je" el
de
sarrollo
mismo
de
cada
parte
d
el
juego.
En
ese
sentido,
el
juego
es
siempre
"aquí
y
ahora" se vive
siempre en tiempo presente.
Según
MINEDU
(
2010),
existen
d
iversas
clasific
aciones
de
los
tipos
de
ju
ego
que los
niños realizan
libremente.
La
siguien
te cl
asificación
ayudará a d
istinguir
qué
área
del
desarrollo
se
está
estimulando
y
se
conocerá
sus
tendencias
indi
viduales.
2.2.1.
Juego motor
El
juego
motor
está
asociado
al
mov
imie
nto
y
experimentación
c
on
el
propio
cuerpo
y la
s
sensaciones
que p
uedan ge
nerar
l
os
ni
ños.
Saltar en
un pi
e, ja
lar
la
soga, la
nzar una pelota, colu
mpiarse, correr, empujarse, entre otros, son j
uegos
motores.
Los niños
pequeños disfru
tan mucho
c
on el
juego de tipo motor
ya que
se
encuentran
en
una
etapa
e
n
la
cual
buscan
ejercitar
y
co
nseguir
dominio
de
su
cue
rpo.
Además,
cuentan
c
on
mucha
energía
que
buscan
usarla
h
aciendo
diverso
s
y
vari
ados
movimientos.
Es
recome
ndable
q
ue
el niño
realice
ju
egos
de
tipo
motor
en
áreas
al
aire
libre,
donde
encu
entre
espacio
sufici
ente
para
real
izar
todos
los
movimientos
que
requie
ra
.
Si
acondicionamos
en
e
stos
espacios
pequeños túneles na
turales, rampas, escal
eras sencillas u otros o
bstáculos que
supongan un reto
para el
pequeño, estaremos ap
oyando el desa
rrollo de la
libre
psicomo
tricidad, fundamental en esta etapa.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
13
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.2.2.
Juego cognitivo
El
juego
de
tipo
c
ognitivo
pone
en
marcha
l
a
curiosidad
intelectual
d
el
n
iño.
El
juego
cognitivo
se
inicia
cuando
el
b
ebé
entra
en
contacto
con
objetos
de
su
entorno
que
busca
explorar
y
manipular.
Más
ade
lante,
el
interés
del
niño
se
torna
en
un
intento
por
reso
lver
un
reto
que
demanda
la
participación
de
su
inteligencia
y
no
sólo la
manipulación
de
objetos
como
fin.
Por
ejemplo
,
si
t
iene
tres
cubos
intenta
co
nstruir un
a
torre
con
ellos,
alcanzar
un
ob
jeto
con
un
palo,
los
juegos
de
mesa
como
d
ominó
o
memoria,
los
rompecabezas,
las
adivinanzas, entre
otros, son ejemplos de juegos cognitivos.
2.2.3.
Juego social
El juego
socia
l se
caracteriza porque
predom
ina la
intera
cción con
otra persona
como
objeto
de
j
uego
del
n
iño
.
L
os
siguientes
son
ejemplos
de
juegos
sociales
que se p
resentan en diferentes edades en la vid
a de lo
s niños: Cuando un bebé
juega con los dedos de su ma
dre o sus trenzas; habla cambiando
t
onos de voz;
juega a la
s escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo.
En
niños o
niñas
mayores
observamos
juego
s
donde
hay
reglas
y
la
necesidad
de
esperar
el
turno,
pero
tam
bién
el
juego
de
abrazarse.
Los
ju
egos
sociales
ayudan
al
niño
a
aprender
a
interactuar
con
otros.
Lo
ayudan
a
saber
relaciona
rse
con
afecto
y
calidez,
con
pertinencia,
con
soltura.
Además,
acerca
a quiene
s juegan pues los vincula de manera especial.
2.2.4.
Juego simbólico
Pensamiento
, vínculo humano y crea
ción al
mismo tiempo El juego simbó
lico es
un
tipo
de
juego
que
tiene
la
virtud
de
encerrar
e
n
su
naturaleza
la
pue
sta
en
ejerci
cio de di
versas dimensiones de
la exp
eriencia del ni
ño al
mismo tiempo. El
juego
simbólico
o
de
sim
ulación
req
uiere
d
el
reconocimiento
d
el
mundo
rea
l
versus
el
mundo
irreal
y
t
ambi
én
la
comprobación
de
que
los
demás
distinguen
ambos
mundos.
Al
te
ner
cl
aridad
de
l
o
que
es
rea
l
e
irre
al
e
l
niño
p
uede
d
ecir:
“esto
es
juego”.
Alejandra
juega
con
Aria
na
y
le
propone:
“Decía
que
tú
y
yo
éramos
hermanas
y
que
nos
íb
amos
de
viaje
solas,
sin
pe
rmiso
de
nu
estros
padre
s”.
L
uis
toma
un
pedazo
d
e
madera
y
l
o
hace
rodar,
simulado
que
esta
madera
es un carrito. La madera es “como si” fuera un carrito.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
14
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
¿En qué
con
siste el ju
ego simbólico?
El ju
ego simbólico
establece la
capaci
dad
de
t
ransformar
objetos
para
crear
situaciones
y
mundos
imagina
rios,
b
asados
en
la
experiencia,
la i
maginación
y la hi
storia
de
nuestra vi
da.
Es el
ju
ego
del “co
mo
si”
o
de
l
“decía
q
ue”.
El
ju
ego
si
mbóli
co
o
de
simulación
re
quiere
del
recono
cimiento
del
mundo
real
versus
el
mundo
irreal
y
también
la
comprobación
de que los
demá
s disti
nguen ambos
mund
os. Al
tener claridad de
lo que e
s real
e irreal
el niño puede decir: “esto es juego”
Entre
los
12
y
15
meses
emerge
n
de
manera
definida
las
ha
bilidades
para
representar
situ
aciones
imagina
rias.
El
ni
ño
es
ca
paz,
desde
entonces,
de
evocar
imágenes
o
símbolos
derivados
de
actividades
que
imita.
Esta
nueva
capacidad
le
permite
al
niño
iniciar
la
práctica
de
este
tipo
de
juego
,
el
cual
es
fundamental para su vida, su desa
rrollo y aprendizaje.
Las
f
ormas
tempranas
d
e
juego
simbólico
se
o
bservan
cuando
el
niño
juega
a
“hacerse
el
dormido”
sin e
starlo
o
“tom
ar
la
leche”
d
e
una
t
acita
vacía.
A pa
rtir d
e
los
18
mes
es
obs
ervamo
s
el
juego
simbólico
más
defi
nido,
cuando
el
niño
empie
za a i
ncluir o
bjeto
s que
usa
para simu
lar
una
acción:
darl
e d
e co
mer a u
na
muñeca
con u
na
cuchara
de
palo, p
or e
jemplo. Po
steriormente,
el
niño e
s cap
az
de
“convertir” a
las
m
uñe
cas e
n
agentes
de
las
acciones
imaginarias
que
simu
la.
De
esta fo
rma, un
a muñeca p
uede
ser la
“mamá”
que le
da
el
biberón a
su
hijito,
que
es
otro
muñeco
más
pequeño.
Sin
embargo,
la
c
apacidad
sim
bólica
avanzada permite que
un plátano se
tran
sforme en un
teléfono si
así el
juego
lo
requiere.
El
juego
simbólico
es
uno
de
los
tipos
de
juego
que
generan
mayor
impacto
positivo
en
el de
sarrollo y e
l apre
ndizaje del
niño. Ju
gar
simbólicamente
supone
el
logro
de
una
capacidad
muy
especializada
del
pensamiento:
sustituir
una
realidad
ausente
por
un
objeto
(símbolo
o
signo)
que
la
evoca
y
la
represen
ta
mentalmente.
2.2.5.
Beneficios del
juego libre
En
el
documento
publicado
p
or
Montana
State
University,
titulado
La
Importancia
del
Juego
en
el
Desarrollo
Infan
til, se
afirma
qu
e h
ay mu
chos
beneficios
para lo
s
niño
s con el juego libre como los sigui
entes:
1.
Permite
a
los niños
utilizar
su creatividad y
des
arrollar
su i
maginación,
destreza y fortale
zas física, cognitiva y emocional.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
15
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.
Es importan
te para el desarrollo sano del cerebro.
3.
Log
ra
que
los
niños
desde
muy
c
orta
edad pa
rticipen
e
i
nteractú
en
con
el mundo que los ro
dea.
4.
Ayuda
a
los
niños
a
crear
y
explorar
un
mundo
que
pu
eden
dirigir,
manejando
sus
temores
y pra
cticando role
s de
ad
ultos, mucha
s vece
s
en grupo con
otros niños o con adulto
5.
A medida que
viven su
mundo,
desarrollan nu
evas competencias qu
e
los
ayudan
a
mejorar
la
confianza
y
resiliencia
(ser
optimista
y
sobre
pone
rse
a
la
adversidad)
que
necesitarán
para
afrontar
los
retos
del
futuro.
6.
Enseñ
a
a
los
niños
cómo
trab
aja
r
en
equipo,
compartir,
negociar,
resolve
r conflictos y adquirir otras habilidades.
7.
Apren
den
a
tomar
decisiones,
descubrir
sus
propios
intereses
y
concen
trarse de lleno en los temas que los apasionan.
8.
Forma sus cue
rpos sanos y activos.
9.
Acrecie
nta
l
os
lazos
d
e
confianza
y
amor
cuand
o
el
juego
es
compartido con
uno o ambos padres.
10.
Los
padres
qu
e
ti
enen
la
oportunida
d
de
c
ompartir
el
mundo
imaginativo
de
sus
hijos
aprenden
a
c
omunicarse
más
efectivamente
con ellos.
11.
Por
encima
de
to
do,
les
da
l
a
simple
alegría
de
vivir
su
n
iñez
y
cr
ear
hermoso
s recuerdos para la edad adu
lta.
2.3.
Juegos libres
2.3.1.
Carrera de ciempi
és
Este
juego
es
ideal
para
organizar
a
los
n
iños
o
n
iñas,
donde
s
e
forman
dos
equipos,
cuyos
integrantes
deben
ubicarse
uno
detrás
del
otro
sin
toc
arse,
formando
el
ciempiés.
Luego,
poner
un
balón
entr
e
ellos
que
no
podrán
c
oger
con
las
manos.
L
os
ci
empiés
tendrán
que
com
enzar
a
mov
erse
hacia
la
meta,
tendrán
que
evitar que
los bal
one
s
caigan e
n el
trayecto. El
equipo q
ue prim
ero
llegue sin que
caiga ningún balón, gana.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
16
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.3.2.
Carrera de sacos
Se
trata
de
uno
de
los
juegos
populares
para
ni
ños
al
aire
li
bre,
se
necesita
prepa
rar
tantos
sacos
como
jugad
ores.
Una
línea
de
sal
ida
y
llegada.
La
diversión está
asegurada.
2.3.3.
Carrera de tres patas
El
jueg
o
consiste
en
veloci
dad
que
divide
a
los
partici
pantes
en
parej
as,
se
t
ien
en
que c
olocar
u
no
al
lado
del
otro,
después
ata
una
pi
erna
de
c
ada
miembro
con
un
pañuelo
o
chaqueta,
cada
p
areja
tiene
que
ll
egar
h
asta
la
línea
de
m
eta,
andando o corriendo., la cooperación del equipo
es fundamental para no pe
rder
el equilibro
. F
inalmen
te, la primera pareja que llegue a la meta es la ganadora.
2.3.4.
Gymkana
Cualquier
e
lemento
d
e
la
naturaleza
vale
para
este
j
uego
tradicional,
tron
cos
para
moverse,
uno
s
conos
q
ue
se
debe
atravesar,
un
descenso
por
un
a
alfo
mbra
rodando,
la
cl
ave
está
e
n
tener
pruebas
físicas
que
los
niños
deben
ir
supera
ndo
,
la
d
ificultad
de
las
pruebas
s
e
puede
ir
adap
tando
a l
a
edad
del
n
iño.
Finalmente,
el que
llegue primero en la carrera, gana.
2.3.5.
Gallinit
a ciega
Un
niño
con
los
ojos
vendados
y
todos
los
demás
corriendo
a
su
alr
ededor
tratando
de
no
ser tocados.
Quién
es tocado
se convie
rt
e
en la
“gallina
ciega”. El
juego se de
sarrolla dos consejos:
1.
Del
imitar el área de juego
2.
El doce
nte comienza haciendo de gallina ciega.
2.4.
Creatividad i
nfantil desde la perspectiva de Vyg
otsky
Martínez
(2008
,
p.
5)
es
la
capacidad
que
le
permite
al
hombre
cambiar
for
mas
tradicionales de pensar
y actuar
ante
contrad
icciones
no conocidas,
planteando
soluciones
oportunas.
Ella
exige
s
ensibilidad
ante
los
problemas,
f
luidez
en
todos
los
s
entidos,
flexibilidad,
originalidad,
actitud
analítica
y
una
tendencia
marcada
en
el
desarrollo
de
l
pensamiento.
La
creatividad
es
si
empre
actividad,
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
17
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
pero
no
to
da
actividad
es
creadora.
los
momentos
creadores
son
acci
ones
originales
que
conducen al
c
ambio
de la
realidad,
a
l
d
esarrollo
de
la
s
tradiciones
progre
sivas
,
a
la
transformación
de
la
experiencia
pasada,
a
la
transformación
de
l
os
resu
ltado
s
de
l
t
rabajo
en
u
na
d
irección
positiv
a
los
m
omentos
no
creado
res
son
reproductivos
tienden
a
la
re
presentación
de
la
acciones,
y
rutinarios
porque
fijan
tendencias
y
estereo
tipos
no
admiten
condiciones
cambiantes
y
se
vi
nculan
por
lo
tanto,
el
pen
samiento
se
rige
por
pa
trones,
al
formalismo
y la imitación.
La
activi
dad
cre
ado
ra
es
un
atributo
de
l
trabajo
gracias
al
cual
se
realiza
cambios
social
mente
significativos,
se
de
sarrolla
l
a
cultura
y
se
perfecciona
la
personalidad.
La
creatividad
es
una
capacidad
y
habilidad
que
posee
el
ser
humano y
que está li
gada a
su propia
naturale
za.
El concepto d
e creatividad,
al
igual que
el de la
inteligencia, ha
preocupado a la
human
idad desde los tiempos
de
la
f
ilosofía
clásica
,
y
con
mucha
probabilidad
desde
épocas
anteriores.
A
pesar
de
e
llo,
durante
m
ucho
tiempo
f
ue
considerada
como
un
don
qu
e
se
otorgaba
a
unos
pocos
privile
giados.
Esta
dadiva
era
atribuida
a
los
d
ioses
y
estaba lejo
s de reconocerse como una facultad propia de ho
mbres y mujer
es.
Es
en el siglo XVII
y
con mayor
precisi
ón en XVII
I
cuan
do la id
ea de creativi
dad
comien
za a
parecer ligada a reflexiones y cons
ideraciones sobre el arte. De
ntro
del
ám
bito
e
ducativo,
ya
en
e
l
siglo
XIX,
Froebel
(Mayer,
1967,
p.
292)
se
interesaba
especialmente
por
el
problema
de
la
creatividad
y
sostenía
que
era
una
d
e
las
necesidades
más
im
portantes
del
hombre
preguntándose
¿es
un
proceso
i
nterno
o
externo?,
¿requiere
disciplina
o
esp
ontaneidad?
Lo
cierto
es
que
e
l
concepto
de
creatividad
va
evolucionando
lentamente
y
con
dificultad
hasta
acercarse
a
s
u
sentido
actual,
la
concepción
de
q
ue
l
a
cre
atividad
es
i
nnata
en
el
ser
humano
ha
persistido
de
forma
fehacien
te
y,
hasta
prácticamente
nuestros
días,
siendo
un
tema
pendiente
en
el
ámbito
educativo
a
l
con
siderar
que esta
no era educable desde la idea de que se nace
o no se nace creativo.
2.4.1.
Importancia de la
creatividad
La
capacidad
que
ten
emos
de
camb
iar
las
cosas
y
las
personas
a
través
de
la
creación
es
clave
para
encontrar
soluciones
a
los
retos
que
se
nos
presentan
cada
día,
para
mejorar
n
uestra
vi
da,
n
uestro
e
ntorno
y, po
r
consiguiente,
nu
estra
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
18
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
sociedad.
Para
algunos
inv
estigadores
estamos
afrontando
una
auténtica
c
risis
creativa.
El
significativo
descenso
de
la
pun
tuación
en
fuerza
(f
ísica)
d
esde
19
90
indi
ca que, en los úl
timos 20 años, los ni
ños se ha
n vuelto
menos expresivos en
cuanto
a
sus
emociones,
menos
enérgicos,
menos
habladores
y
verbalmente
expresi
vos,
meno
s
c
ómico
s,
me
nos
no-convencionales,
me
nos
vitales
y
pasionales,
menos
perceptivos,
menos
aptos
para
relacionar
c
osas
aparentemente
irrelevantes,
menos
si
ntetizadore
s
y
con
menor
probabilida
d
de
ver asunto
s desde otras perspectivas.
Esta
fue
una
de
las
conclusiones
de
un
análisis
de
medidas
creativas
realizado
por
Kyung H
ee
Kim
partiendo
de
los
datos
recogidos
de
casi
300.000
adultos
y
niño
s
esta
dounidenses.
En
el
momento
social
que
nos
encontramos
es
fundamental
el desarrollo de la creatividad.
La
catego
ría crea
tividad desde
el
punto de
vista
teóri
co y
metod
ológico
orienta a
iden
tificarla
c
omo
un
instrumento
para
solucionar
problemas
de
la
vid
a
práctica
del
sujeto
a
cualquier
edad,
si
es
que
se
forma
desde
las
edades
más
temprana
s,
será
una
herramienta
insospechable
de
desa
rrollo
en
el
sujeto.
Uralde
(2011)
cita
a
Vygotsky
quien
acerca
de
la
ca
pacidad
crea
dora
señ
ala
c
omo
componente
s
significativos:
la
imaginación,
el
pensamiento
productivo
y
la
acción
práctica
para
saber
e
nfrentar
tareas
y
conflictos
de
la
realidad
por
lo
s
sujetos.
La
forma
en
cómo
lo
logra
es
una
muestra
de
la
creatividad
durant
e
el
proceso
de
asimilación
d
e
las
vivencias
y
las
condiciones
histór
icas
donde
vive
el
hombre. Exp
resa que los
factores
que impul
san la ima
ginación se
generan de
dos formas: interna y extern
a en el ser humano.
Las
condiciones
internas
son
el
resultado
de
las
experi
encias,
de
las
necesidades,
la
ejercitación
de
la
actividad
combinadora
de
l
p
ensamiento
y
la
situación externa es de
terminada por
su entorno, por el
c
ontexto
histórico social
donde
se
desenvuelve
el
hombre.
Refiere
que
la
cre
atividad
es
una
capacidad
que
puede
desarrollar
e
l
sujeto
sie
mpre
que
sea
estimulada
a
trav
és
de
actividades
donde
se
prioricen
la
comunicativa,
la
observación,
la
orientación
para qu
e el ni
ño resuelva la
tarea a un n
ivel real
y el poten
cial se in
cita ante una
actividad
que el
menor
no
ti
ene
los recursos
par
a
res
olve
rla
por
sí
mismo,
puedo
logra
rlo
si
la
activid
ad
reún
e
la
s
condiciones
y
una
orie
ntación
p
recisa
del
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
19
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
maestro,
la
familia
u
otro
comp
añero
que
asegura
la
apropiación
de
l
sab
er,
el
saber ha
cer , el ser y en general la independencia del niño (Vygotsky, 1997).
La
actividad
puede
ser
de
dos
tipos:
la
re
productora
y
la
combinadora;
entendiendo
la
re
productora
como
la
actividad
donde
se
da
un
vínculo
con
la
memoria
,
la
conservación
de la
ex
periencia
an
terior
que
la
nueva a
cción
le exige
recorda
r
y
lo
aplica
combinándolo
o
creadoramente.
La
base
orgánica
de
esta
actividad
está
en
la
plasticidad
del
cerebro
y
en
su
capacidad
para
asimilar,
transformar y desa
rrollarse integralmente (Uralde, 2011).
Según
Casas
(2013)
exp
resa
que
la
actividad
combinatoria
o
creado
ra
es
la
capacidad del cer
ebro no
solo de
conser
var y
reproducir l
a experiencia
pasada,
sino de com
binar, transformar,
crear ideas y
el
desenlace de
la nueva
conducta
sobre
la
base
d
e
la
experienci
a
anterior.
Una
peculiaridad
de
l
a
activi
dad
creado
ra
es
su
evol
ución
paulatinamente,
se
inicia
en
l
a
niñez
y
se
extiende
hasta
la
etapa
de
la
adultez.
Valencia
y
Orland
o
(2015)
refieren
que
las
funciones
de
la
actividad
creado
ra
s
e
manifiestan
e
n
la
imagina
ción,
l
a
fantasía
y
la
composi
ción
se
dan
por
las
experiencias
de
situaciones
reales
del
c
ontexto
donde se encuen
tra el sujeto.
Para
poder
entender
mejor
el
significado
de
l
t
érmin
o
pe
nsamiento
creativo
que
ahora
vam
os
a
analizar
es
importante
qu
e,
en
pr
imer
lugar,
establezcamos
su
origen
etimológico.
En
concreto
las
d
os
palabras qu
e
lo
conforman
emanan
del
latín.
Así,
pensamiento
proviene
del
verbo
latino
pensare
que
es
sinónimo
de
“pensa
r”
o
“reflexionar”
m
ientras
que
creativo
procede
del
verbo
cr
eare
que
puede tradu
cirse como “engendrar”.
La
creatividad
puede
de
finirse
como
la
capa
cidad
d
e
desa
rrollar
y
ex
presar
el
potencial
human
o
desde
diferentes
área
s
integrativas
del
ser
humano:
cogno
scitiva
e
intelectual
(del
conocimiento
y
el
pensamiento),
volitiva
y
condu
ctual,
y
afectiva.
Esto
se
r
esuelve
dentro
de
un
amb
iente
fav
orecedor
del
pensa
miento
libre,
sin
juicios
ni
c
ondicionamientos
d
e
las
características
anterio
res.
La
educación
busca
metodologías
que
permitan
desarrollar
las
cualidades
y
competen
cias
d
el
individuo
en
general,
y
del
niño
en
particular,
desde
un
ambiente
facil
itador
del
pe
nsamiento
libre,
con
herramientas
qu
e
puedan
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
20
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
pone
rse
a
su
disp
osición
para
el
descubrimiento
de
nuevas
formas
de
uso
y
búsqueda de alterna
tivas a la solución de un problema o de una situación dada.
Desde
diferentes
disciplinas
se
ha
llegado
a
tratar
la
parte
inconsciente
d
el
cerebro
como propulsora de la creatividad.
2.5.
Recursos que favorecen la creati
vidad
2.5.1.
Juego
El juego
ayud
a a
distenderse,
a sentirse libre de con
dicionamientos, a
aprender
disfrutan
do
de
l
o
que
se
ex
periencia,
y
a
generar
b
uen
humor.
El
bu
en
humor
está
directamente
co
nectado
con
e
l
desarrollo
cerebral
d
e
la
creatividad,
y
ayuda
a
recordar
me
jor
lo
que
se vi
ve.
También
incita
a
la
espontaneidad,
a
la
intuic
ión,
a
la
fantasía,
la
capacidad
de
análisis,
a
con
ocer
nue
vas
perspectivas,
y
las
experiencias
positivas
con
otras
personas
que
formarán
parte
de
nuestra
memoria
emocional.
2.5.2.
Música.
La
música
activa
el
pen
samiento
lat
eral,
lo
que
permi
te
combinar
d
iferentes
áreas
de
nuestro
cerebro
p
ara
e
nriquecer
el
área
más
racional
con
e
l
intuitivo.
La música es universal,
activa diferentes estamos de ánimo y con
las diferentes
emociones q
ue experimentamos podemos adoptar po
sturas diferentes ante una
misma situación
, invirtiendo estructuras anteriore
s y generando cambios.
2.5.3.
El dibuj
o.
El
dibujo
como
expresión
también
h
a
sido
un
medio
m
uy
estudiado,
los
dibujos
desde
edade
s
tem
pranas
son
los
mismos
en
niños
de
di
ferentes
p
aíses
o
culturas,
con
distintos
niveles
econ
ómicos
y
con
diferentes
recurs
os
a
su
alcan
ce.
De
hecho,
se
estudia
una
ev
olución
del
dibujo,
y
en
concreto
de
la
f
igura
humana
en
la
infancia,
con
una
notable
evolución
de
los
3
a
6
años.
Si
permitimos
expresa
r
a
través del
dibujo es
acons
eja
ble p
ermitir u
n dibujo
libre, sin
tratar
de
interpre
tar
a
quello
que
el
niñ
o
expresa,
ya
que
no
estará
n
i
bien
ni
mal
hecho,
será
su
ob
ra,
su
expre
sión.
Con
valora
ciones
desde
nuestra
interpreta
ción
estaríamos
enviando
mensajes
que
c
ondicionarían
la
forma
de
exp
resarse
de
l
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
21
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
niño
,
y
por
lo
t
anto
de
cómo
ve
su
realidad,
para
a
daptarse
a
la
aprobación
del
adul
to, y no de su propio desarro
llo personal.
Otros
recursos,
co
mo
la
escritura
c
reativa
,
l
a
expresión
co
rporal,
la
lect
ura
creativa, las metáforas y paradojas, la
s preguntas reflexivas y provocativas, y la
visualización.
La
visualización
es
muy
útil
en
niños,
ya
que
poseen
g
ran
capacidad
imaginativa
de
cr
ear
escenarios
diversos
de
realidad
en
l
os
que
pueden
reso
lver
conflictos y
alca
nzar un
ni
vel de
bienesta
r de
forma
natural, a
la
vez
que
les
ayuda
a
entrar
en
calma
y
convertirles
en
niños
más
reflexivos
y
flexibles en
la búsqueda de a
lterna
tiva
s.
2.5.4.
Cualidades que favorecen la
creatividad:
Las cualidades que f
avore
cen
la creatividad, según Torrance (1978)
basándose
en la educa
ción escolar y familiar son:
1.
La curio
sid
ad
2.
La flexibilidad
3.
La confianza
en sí
mismo
4.
La sensibilidad ha
cia los prob
lemas que ocu
rren a su alrededor
5.
La creatividad
6.
La rede
finición de problemas y situaciones
7.
La originalidad
8.
La capacidad de
perfección, no conformismo
2.6.
Pensamiento creati
vo
Consi
ste
en
el
desarrollo
de
nuevas
i
deas y
conceptos.
Se
t
rata
de
la
h
abili
dad
de formar nuevas combin
aciones de ideas para llenar una necesidad.
2.6.1.
¿Es
posible
desarrollar
o
enseñar
el
pensamiento
creativo?
El
clásico
dilema
¿se
nace
cre
ativo
o
es
l
a
creatividad
el
resu
ltado
de
un
aprendizaje
y
de
un
medio
favorable?
Parece
ser
cie
rto
que
dentro
de
unos
límites
se
puede
ens
eña
r
y
aprender
a
ser
más
creativo
.
Act
ual
mente
se
defiende
que
todos
los
individuos
poseen
tod
as
las
aptitude
s
en
d
iferentes
grado
s.
Para
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
22
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Guilford,
los
rasgos
creativos
son
tenidos
en
diferentes
grados
tanto
por
los
indi
viduos
n
o
cre
ativos
c
omo
p
or
las
personas
rec
onocidas
como
creativas
.
La
creatividad,
como
la
inte
ligencia,
es
algo
qu
e
todos
los
individuos
poseen
en
alguna
med
ida
,
y
como
cu
alquier
otro
ta
lento
t
odo
pued
en
desarrollarla
en
diferen
tes grados.
Otros
como
Ausubel
sostie
nen
que
el
pri
ncipal
d
eterminante
de
las
p
ersonas
creativas
es
de cará
cter genéti
co. En la a
ctualidad, l
a ma
yor parte
de
autores se
inclina
por
una
posición
intermedia:
que
en
la
co
ndu
cta
y
el
pensamiento
creativos
hay
a
lgo
de
innato
y
de
a
prendido.
L
a
may
oría
de
las
personas
ti
ene
un potencial suficiente pa
ra desarrollar
hab
ilidades de pensamiento más eficaz.
2.6.2.
¿Como podemos desarrollar
el pensamiento
creativo?
Para
G
uilfo
rd,
el
desarrollo
de
la
cre
atividad
p
uede
consistir
en
un
fortalec
imiento
real
de l
as
f
unciones i
mplicadas
en el
proce
so
cr
eativo
y
en una
mejor u
tilización
de
los
r
ecursos.
N
ickerson,
Perki
ns
y
Smith
dicen
que
la
enseñanza
de
la
creatividad
debería
fomentar
e
l
per
fil
característico
de
las
actitudes
d
e
la
creatividad,
debería
fomentar
los
estilos
cogni
tivos
pertinentes
y
se
podrían
enseñar las estrategias que ofrezcan bue
nos resultados. Klausmeier afirma
que
la
instr
ucción
creativa
se
m
uestra
efic
az
cuando
la
atmósfera
hac
ia
la
creatividad
es
favorable,
se
libera
de
bloqu
eos
al
individuo
y
se
fomenta
la
fluidez,
f
lexibilidad
y originalidad.
Se
puede
concluir
que
e
l
des
arrollo
de
la
co
nducta
y
el
pensamiento
creativos
exige
una
d
oble
actuación.
Primero,
promo
ver
un
clima
q
ue
favorezca y
estimule
la
expresión
de
la
creatividad
y
a
la
vez,
elimin
ar
o
minimizar
los
obstác
ulos
o
barrera
s
que
impiden
su
manifestación.
Afecta
al
establecimiento
de
las
condi
ciones
n
ecesa
rias
para
que
surja
la
c
onducta
cre
ativa,
q
ue
se
resume
en
una
exigencia
fundamental:
suministrar
una
atmósfera
f
avorable
h
acia
la
creatividad que libe
re al individuo de bloqueos emocionales.
Segundo,
entrenar
o fortal
ecer
las
habilidades
y l
as
características
de
la
pers
ona
creativa,
y
ensenar
las
estrategias
y
técnicas
qu
e
f
acili
tan
la
secuencia
de
las
fases del
proceso creativo.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
23
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.6.3.
El proceso creati
vo
Componentes del
pensamiento creativo, el punto de vista de Guil
ford:
Fue
el
p
rimero
en
h
ablar
de
l
as
ca
racterísticas
de
los
individuos
creati
vos.
Distingue
e
ntre
las
facultades
o
ap
titudes
y
rasgo
s.
L
as
facultades
o
apti
t
udes
son
las
disposiciones
del
in
dividuo
pa
ra
hacer
o
aprender
d
eterminada
s
cosas,
y
los
rasgos
s
on
cualidades
relativamente
estables
que
diferencian
a
un
individu
o
de los otros, como la motivación y los factores temperamentales. Estrictamente,
la
creatividad se
refiere
m
ás
a
las a
ptitudes
q
ue a
los rasgo
s,
aunque
d
epender
á
de la mo
tivación y t
empe
ramento del individuo.
Para
Guilford,
las
aptitudes
qu
e
parecen
ser
responsable
s
directas
del
éxito
en
el
pensamiento
creativo
son:
Sensibilidad
para
los
proble
mas,
fluidez,
flexibilidad,
novedad
y
or
iginalidad,
elaboración,
h
abilidad
de
análisis
y
de
síntesis, reorganiza
ción o redefinición,
compl
ejidad y evaluación.
•
Fluide
z:
C
apacidad
de
producir
un
gran
núm
ero
de
ideas
o
respuestas
para
resolver
un
problema.
Hay
de
tres
tipos
de
fluide
z:
de
ideas,
desde
una
p
alabra
a
una
narración,
de
aso
ciaci
ón,
que
es
l
a
capacidad
p
ara
produ
cir
una
diversidad
de
respuestas
que
impliquen
el
establecimiento
de
relaciones
(ejemplo:
escribir
una
lista
de
palabras
con
significado
o
pue
sto
a
“bueno”)
y
de
expresión,
que
se
refi
ere
a
la
f
acilidad
para
produ
cir una secuencia coherente de palabras.
•
Flexibilidad
de
pensamiento:
Facilidad
para
cambiar
la
man
era
de
entender
o
de
i
nterpretar
una
t
area
o
para
camb
iar
de
estrategia
en
el
momento
de
realizar. Es
la h
abilidad
para
co
nsiderar
una
amp
lia
variedad
de solu
ciones diferentes a un problema.
•
Novedad
u
originalidad
de
ideas:
capacidad
de
producir
res
puestas
inusi
tadas e ingeniosas a partir de premisas muy distantes o remotas.
•
Elabo
ración: habilidad
para
diseñar o con
struir una
estructura
de
acuerdo
con
las
informaciones
obtenidas.
Implica
desarrollar,
mejorar
el
producto
con un g
ran número de detalles y con un alto nivel de análisis.
La
producción
creativa
depende
también
de
f
actores
temperamentales
y
motivacionales,
incluyendo
i
ntereses,
actitud
es
y
estilos
c
ognitivos.
Al
gunas
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
24
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
dispo
siciones
temperamentales
se
r
elacionan
con
el
pe
nsamiento
creat
ivo:
impul
sividad, introversión extraversión y
confia
nza en uno
mismo.
2.6.4.
Teoría Pi
agetiana
Para
Jean
Piaget
(1956),
señala
q
ue
el
juego
f
orma
parte
de
la
inteligencia
del
niño
,
porque
representa
la
asimilació
n
f
unciona
l
o
reproductiva
de
la
reali
dad
según
c
ada
etapa
evolutiva
del
individuo
.
Las
ca
pacidades
sensoriomotri
ces,
simbólicas
o
de
razonamiento,
como
aspectos
esenciale
s
de
l
desarrollo
del
indi
viduo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.
Piage
t
asocia
tres
estructuras
básicas
del
juego
con
las
fases
ev
olu
tivas
del
pensa
miento
humano:
el
ju
ego
es
simple
e
jercicio
(p
arecido a
l
anima);
el
juego
simbólico
(abstracto,
fictici
o);
y
el
ju
ego
reglado
(col
ectivo,
re
sultado
de
u
n
acuerdo de
grupo).
Piage
t
se
centró
en
l
a
cognición
sin
d
edicar
demasiada
ate
nción
a
las
em
ociones
y la
s motiva
ciones de
los ni
ños. El
tema central de
su
trabajo e
s una in
teligencia
o
una
lógica
que
a
dopta
diferentes
for
mas
a
med
ida
que
la
persona
se
desar
roll
a.
Presenta
una
teoría
del
d
esarrollo
por
etapas.
Cada
etapa
su
pone
la
consiste
ncia
y
la
armonía
de
todas
las
f
unciones
cognitivas
en
relaci
ón
a
un
determinado
nivel
de
des
arrollo.
T
ambién
imp
lica
discontinuidad,
hecho
que
supone
que
cada
etapa
s
ucesiva
es
cualitativamente
diferen
te
al
anterior,
incluso
te
niendo
en
cuenta
que,
d
urante
la
transición
d
e
una
etapa
a
otra,
se
p
ueden
constru
ir
e
in
corporar elementos de la etapa anterior.
Piage
t
divide
el
desarrollo
cognitivo
en
cuatro
etapas:
la
eta
pa
se
nsomotriz
(desde
el n
acimiento
hasta lo
s do
s años), la
etap
a p
reoperativa (d
e los
dos a
los
seis
a
ños),
la
etapa
op
erativa
o
concreta
(de
l
os
seis
o
siete
años
hasta
l
os
once)
y
la
etapa
del
pensamiento
operativo
formal
(desde
los
doce
años
aproxi
madamente en lo sucesivo).
La característica
principal de
la
etapa
sensomotriz es
que
la c
apacidad del
niño
por
representar y
entender
el
mundo
y,
por
lo
tanto,
de
pensar,
es
l
imitada.
Sin
embargo,
el
niño
aprende
cos
as
del
entorno
a
través
de
las
activida
des,
la
explo
ración
y
la
manipulación
co
nstante.
Los
niños
aprenden
gradualmente
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
25
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
sobre la permanencia
de los objetos,
es deci
r, de la continuidad de la exist
e
ncia
de los obje
tos que no ven.
Duran
te
la
segunda
etapa,
la
etapa
pr
eope
rativa
el
niño
r
epresenta
el
mu
ndo
a
su
manera
(j
uegos,
imáge
nes,
lenguaje
y
dibujos
fantásticos)
y
actúa
so
bre
estas
representacione
s como sí creyera en ellas.
En l
a e
tapa operativa o
concreta, e
l n
iño e
s capaz
de asu
mir un
número limitado
de
proce
sos
lógicos,
especialment
e
cuando
se
le
ofrece
material
para
manipula
rlo
y
clasificarlo,
por
e
jemplo.
La
comprensión
todavía
depende
de
experiencias
concretas
co
n
determinados
h
echos
y
objet
os
y
no
de
i
deas
abstractas
o
hipotéticas.
A
partir
de
los
doce
años,
se
dice
que
las
personas
entran
a
la
etapa
de
l
pensamiento
operativo
formal
y
que
a
p
artir
de
este
momento
t
ienen
capa
cidad
pa
ra
razonar
de
manera
lógica
y
formular
y
probar
hipó
tesis abstractas.
Piage
t
ve
el
desarrollo
com
o
una
interacción
entre
la
madurez
f
ísica
(organización
de
los
cambios
anatómicos
y
fisiol
ógicos)
y
la
experie
ncia.
Es
a
través de estas e
xperiencias que
los niños adquieren
conocimiento y entienden.
De
aquí
el
concepto
de
constructivi
smo
y
el
parad
igma
entre
la
peda
gogía
constructivista
y el currículo.
Según
esta
aproximación,
el
currícul
um
empieza
con
los
interese
s
de
lo
aprendiendo que incorpora información
y
experi
encias nuevas a
cono
cimien
to y
experiencias
pre
vias.
La
t
eoría
de
Piage
t
sitúa
la
acción
y
la
resolución
autodi
rigida de problema
s directamente al
centro del ap
rendizaje y el
desarrollo.
A través de la a
cción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el mundo.
2.7.
Términos básicos
•
Creatividad
.
Facultad
que
alguien
tiene
para
crear
y
a
la
ca
pacidad
creativa d
e un individuo.
•
Imagina
ción.
Facul
tad
hum
ana
para
representar
mentalmente
sucesos,
historia
s
o
imágenes
de
cosas
que
no
existen en
la
realidad
o
que
son o
fueron reale
s, pero no están presentes.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
26
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
Pensamiento
cr
eativo.
Es
la
c
apacidad
de
dejar
que
su
mente
cr
ee
pensa
mientos que resulten diferentes e inusuales.
•
Creatividad
.
Es
la
capacidad
que
le
permite
al
hombre
cambiar
f
ormas
tradicionales
de
pensar
y
actuar
ante
contradicciones
no
co
nocidas,
plan
teando
soluciones
opo
rtunas.
Ella
exige
sensibilidad
ante
los
problemas,
fluidez
en
todos l
os
sentidos,
flexibilidad,
originalidad,
actitud
anal
ítica y una tendencia marcada en el desarrollo del pensamiento.
•
Juego
.
Es
la
actividad
q
ue
se
reali
za
generalmente
p
ara
div
ertirse
o
entretenerse y en
la que se ejercita alguna capacidad o destreza.
•
Juego
libre.
El
juego
libre
s
e
puede
contemplar
como
c
ontrapunto
al
juego
estructurado o ju
ego dirigido.
•
Originalidad.
Es
uno
s
de
los
rasgos
de
la
creativi
dad,
y
se
basa
en
lo
únic
o,
irrepetible.
Los
niños
o
niñas
so
n
expertos
en
la
originalidad,
ya
que
ello
s
se
atrev
en,
son
arrie
sgados
y
deci
didos
pa
ra
crear
situacion
es
de
juego nuevas, innova
doras.
•
Fluide
z.
Los
niños
o
las
niñas
son
capaces
de
dar
gran
cantidad
de
respue
stas
a
pr
oblemas
planteados,
sus
ideas
van
y
vienen
como
en
torrentes de
aguas cristalinas. Debido a que
ellos expresan la
curiosidad,
explo
ran y ensayan las hipótesi
s que
se pla
ntean es que su pensa
miento
es móvil y pu
eden dar varias respuest
as a un
tema o juego.
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
27
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
M
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
Capítulo III:
Metodología
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
28
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
M
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
29
Capítulo III
:
Metodología
Metodología
En
la
actualidad,
la
f
ormaci
ón
inicial
juega
un
papel
importante
en
el
espacio
educa
tivo,
donde
los
alumnos
menores
de
seis
año
s,
cualquiera
que
sea
su
origen
y
sus
condiciones
sociales,
e
conómi
cas,
religiosa
s
y
culturales,
t
ien
en
oportunidade
s
de a
prendizaje q
ue les
permita
n
desarrollar su
potencial cre
ativo
y
fortalecer
sus
c
apacidades.
Frente
a
esta
re
alidad
s
e
generó
la
necesidad
de
lleva
r
a cabo
la investigación en
referencia, sobre
el desarrollo del
pensamiento
creativo p
ara
conocer
las
f
ormas
conque
se
puede
apoyar
a
los
estu
diantes
en
el
desarrollo d
e l
a mi
sma y h
acer
de
él, una
pe
rsona cap
az
de desenvolverse e
n
cualquier
ámbito
de
su
v
ida.
Por
consiguiente,
tendrá
la
utilidad
del
c
aso
en
el
campo
pedagógico,
en
vista
que
favorecerá
e
l
desarrollo
del
pens
amiento
creativo
a
partir
de
la
pr
áctica
de
la
vari
edad
de
ju
egos
libres
d
urante
la
s
actividades
pedagógicas
en
l
os
difer
entes
espacios
de
la
institución
e
duca
tiva,
por
ello
su
trascendencia
en
la
educación
a
partir
de
los
primeros
años
de
vida
del
ser
humano,
contem
plando
que
los
juegos
libres
no
debemos
entender
con
actividades
de
entretenimiento,
sino
s
on
la
fuente
de
a
prendizaje
en
este
n
ivel
educa
tivo,
po
r
ello
la
imp
ortancia
de
la
in
vestigación
y
su
utilid
ad
en
el
campo
educa
tivo,
y
con
esta
investi
gación
s
e
espera
poder
contribuir
en
la
mejora
del
pensa
miento cre
ativo
en
los
estudiantes
de
5 año
s de
la
I
nstitución
Educativ
a
Nº
329 de Huancavelica.
3.1.
Tipo de i
nvestigación
El
tipo
de
investigación
fue
ap
licada,
se
encarga
de
explicar
los
hecho
s
que
ocurren
en
el
estudio
a
partir
de
la
manipula
ción
de
la
variable
independiente
para
ver
los
efectos
en
la
otra
variab
le
dependiente,
dado
que
se
manip
uló
la
variable
independiente,
por
u
n
tiempo
de
20
sesiones
de
aprend
izaje
que
equi
vale a 2 meses aproximadamente Sánchez (2009). El nive
l de investigación
experi
mental p
orque b
usca
r
esultados
previ
stos
a partir
d
el
c
ontrol
de
la
variable
independiente,
que
consistió
en
la
práctica
de
div
ersos
j
uegos
libres
que
ha
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
30
Capítulo III
:
Metodología
permitido
el
desarrollo
del
pen
samient
o cre
ativo en
lo
s ni
ños de
5 años
de
la I.E.
N° 329 del ba
rrio de Santa Ana de Huancavelica.
3.1.1.
Métodos de investi
gación
•
Método
G
eneral:
En la
investigación, se
utili
zó el
método científico
el cual
nos
p
ermitió
efectuar
el
diagnóstico
y
evaluación
de
las
variables
de
estudio
,
es
d
ecir
se
formuló
el
proble
ma
de
estud
io,
luego
se
formuló
la
hipó
tesis
respectiva, p
ara finalmente
realizar
la c
omprobación
del
caso a
través de pro
cesos estadísticos.
•
Método
Específico
:
En
el
estudi
o
en
referencia
se
hizo
uso
del
método
experi
mental
por
el
mism
o
hecho
de
observar
fenómenos
según
el
funcionamiento de
otro.
3.1.2.
Diseño de investi
gación
Se
utilizó
el
d
iseño
cuasi-ex
perimental,
con
d
os
grupos
equivalent
es.
Cuyo
esque
ma es el siguiente:
G.E.: O1
X O2
G.C.: O3
O4
Donde:
GE : Grupo exp
erimental
GC : Grupo control
O = Observacione
s de las variables
x= variable manipulable
3.1.3.
Población y muestr
a
•
Pobla
ción.
La
población
de
estudio
e
stá
con
formada
por
un
total
de
91
estudiantes entre 4
y 5
años
de la
Institución Educativa
Nº
329
del barrio
de Santa
Ana de Huancavelica
•
Muestra.
La
m
uestra
para
nuestro
estu
dio
se
conformó
con
52
estudiantes
de
5
años
de
la
Institució
n
Educativa
en
referencia,
divididos
en
dos
grupo
s, control y experimental.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
31
Capítulo III
:
Metodología
•
Muestreo.
El
tipo
de muestre
o a e
mpleado
fue e
l n
o p
robabilístico del
tipo
intencional,
p
orque
se
eligió
de
mane
ra
directa
l
os
do
s
grupos,
q
ue
corresponden
a
las
secciones
A
y
B, siendo
el
primero
el
grupo
control
y
el segundo el grupo
experimental, matriculados en el año escolar 2019.
3.1.4.
Variables
3.1.4.1.
Variable i
ndependiente
Juego
libre:
Estimula
en
l
a
vida
del
individuo
u
na
altísima
acción,
es
d
ecir
que
ayuda
al
niño
o
niña
a
relacion
ar
las
nu
evas
situacion
al
vitales
qu
e
se
le
presen
tan
con otras
escen
as vividas,
tanto de
su propia experiencia
como de la
historia
de
su
comunidad.
Con
el
juego,
e
l
estudiante
d
e
e
ducación
inicial
recupe
ra
escenas
lúdicas
pas
ada
s
que
t
raen
a
dos
ada
s
tam
bién
el
cl
ima
de
libe
rtad
en
que
estas
experiencias
tr
anscu
rrieron.
Estos
cl
imas
vivenciales
de
libe
rtad,
recuperados
en
el
cam
po
de
j
uego,
acaban
contagiando
las
más
diversa
s
acciones
de
l
a
vida
cotidia
na
del
jugador.
El
juego
p
osee
también
una
función
com
portamientos
para
los
q
ue
no
está
preparado
en
l
a
vida
real
y
que
anticipan
situ
aciones
futras. Igualmen
te, el a
dulto, po
r medio
del jue
go, imagina
,
anticipa y resuelve p
osibles situaciones
futuras con
flictivas.
3.1.4.2.
Variable dependiente:
Pensamiento
creativo:
Es
la
capacida
d
y
habilidad
que
posee
el
ser
humano
y
que está
ligada a su propia naturaleza.
El pen
samiento creativo, ha preocupado
a
la
huma
nidad
de
sde
los
t
iempos
de
la
filosofía
clá
sica,
y
con
mucha
probabilidad
desde
épocas
anteriores.
A
pesar
de
ello,
durante
mucho
t
iempo
fue considerada como
un don que
se otorgaba
a unos pocos priv
ilegiados. Esta
condi
ción
era
atribuida
a
los
dioses
y
estaba
lejos
de
reconocerse
como
una
facultad
propia de hombres y mujeres.
T
ab
la 1
Operacionaliza
ción de variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Fluide
z
✓
Los
niñ
os
son
capaces
de
dar
g
ran
cantidad
de
respuestas
o
soluciones
a
problemas plan
teados.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
32
Capítulo III
:
Metodología
Variable
Dimensiones
Indicadores
Variable
Dependiente
:
Pensamiento
creativo
✓
Se
expresa
con
un
amplio
vocabulario
al
comuni
carse con los demás.
✓
Expresa
constantemente
sus
id
eas
en
momentos de diálogo.
✓
Produce
un
número
elevado
de
respue
stas
ló
gicas
para
responde
r
a
una
pregunta.
✓
Expresa
por
iniciativa
sus
ideas
al
observa
r
imágenes,
videos,
gráficos
u
obje
tos
Flexibilidad
de
pensa
miento
✓
Evidencia
una
gran
ductilidad
para
proponer
alternativas
a
situacio
nes
problemáti
cas.
✓
Emplea
diferentes
estrategias
para
la
solución de un p
roblema.
✓
Expresa
id
eas
diversas
en
momentos
de
diálogo.
✓
Cambia
partes
de
un
cuento,
narración
o
historia
.
✓
Escucha y
acepta las
ideas
de otros p
ara
llegar a acuerdo
s.
Originalidad
de ideas
✓
Narra
experiencias
e
historias
imaginarias
o fantasio
sas.
✓
Expresa
ideas
ingeniosas
en
momentos
de diálogo.
✓
Propone
alternativas
novedosas
de
juego.
✓
Construye
objetos
nov
edosos
a
partir
de
obje
tos comunes/no estructurados.
Elabo
ración
✓
Evidencia
la
aparición
de
ideas
y
ponen
en
acción la
mente, el
c
uerpo, emociones
y sentimien
tos.
✓
Describe
detalladamente
características
de objetos, pe
rsonas o situaciones.
✓
Añade detalles en
sus representaciones
gráficas,
construccione
s
y
otras
creaciones.
✓
Replantea
sus
ideas
a
otras
más
complejas.
✓
Brinda ejemplos para clarificar sus ideas.
Fuente
: Autores, 2023
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
33
Capítulo III
:
Metodología
3.1.5.
Técnicas e inst
rumentos de recolección de datos
•
Técnicas:
Las
técnicas
usadas
en
l
a
presente
i
nvestigación
son
l
as
pruebas, el fichaje
, la observación.
•
Los
instrumentos
empleados
en
la
presente
investigación
fueron
la
li
sta
de cotejo, fichas de
resumen, bi
bliográficas y guía d
e observación.
3.1.6.
Técnicas de procesamiento
y análisis de datos
Se
utilizó
el
pr
ogra
ma
estadístico
par
a
las
ciencias
sociales
(SPSS)
vers
ión
22
para cal
cular los siguientes datos:
•
Modelo
simbólico.
Se
hi
zo
uso
d
e
la
estad
ística
descript
iva
teniendo
en
cuenta
las
características
de
la
población
y
e
l
nivel
de
los
variab
les
para
hallar
las
medid
as
de
tendencia
ce
ntral
siendo
l
os
siguientes:
Las
tablas
y
gráficos,
las
medidas
de
tendencia
central
y
di
spersió
n,
asimismo
se
apli
caron l
as prue
bas estadísticas
para comprobar
las hipótesis, a
través
del t de Stud
ent.
•
Modelo
h
ermenéutica
.
Se
guidamente
se
procedió
a
la
interpretación
estadística de los datos obtenidos hac
iendo uso de un le
nguaje científico
para afi
rmar o rechazar nuestra hipótesis.
Para
la
prueba
de
la
hipótesis
se
hiz
o
uso
del
t
de
Stud
ent,
en
vista
los
datos
recabados
f
ueron
numéri
cos,
tambié
n
se
real
izó
el
análisis
por
medio
de
H
de
Kruskal-Wallis pa
ra confirmar los resultados anteriormente descritos.
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
34
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
M
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
35
C
a
pí
t
ul
o I
V:
An
á
li
s
is
d
e
r
e
s
u
lt
a
d
o
s
Capítulo IV:
Análisis de resultados
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
36
C
a
pí
t
ul
o I
V:
An
á
li
s
is
d
e
r
e
s
u
lt
a
d
o
s
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
37
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Análisis de resultados
A
contin
uación, presentamos los
resultados de
haber aplicado
el pre
-test
y pos-
test
sobre
los
juegos
li
bres
y
la
influencia
en
el
desarrollo
del
pensamiento
creativo
en
los
estudi
antes
de
5
años
de
la
institución
educativa
Nº
329
de
Huan
cavelica,
cuyo proc
eso se resum
e en t
abla
s y
figuras estadísticos qu
e han
sido elaborados a pa
rtir de las evaluaciones aplicada en la investigación
4.1.
Análisis explorat
orio
El
contraste
de
normalidad
verific
ará
si
los
datos
obtenidos
tie
nen
una
distribu
ción normal para un tamaño de muestra de 29 suj
etos de grupo control y
29 Suje
tos del grupo experimental.
T
ab
la 2
Prueba
de Kolmogorov-Smirn
ov para
una muestra
Grupo Co
ntrol
N
29
Estadístico de p
rueba
0.22
Sig. asin
tótica (bilateral)
0.00
c
Grupo Expe
rimental
N
26
Estadístico de p
rueba
0.35
Sig. asin
tótica (bilateral)
0.00
c
a. La distribución de
prueba es normal.
b. Se calcula a pa
rtir de datos.
c. Corrección
de significación de Lilliefors.
Fuente
: Autores, 2023
El
anál
isis
de
Kolmogorov-Smirnov
mostró
que
los
dato
s
en
estudi
o
son
normales
con
un
a
significancia
ma
yor
al
5%.
T
eni
endo
en
cuenta
e
sos
resultados, se op
tó por la prueba de ANOVA de
un factor ya que
nuestros datos
tienen
un comportamiento paramétrico.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
38
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.2.
Análisis del
pre-test
La
recolección
de
datos
se
dio
m
ediante
a
plicación
de
un
cuestionario
para
conoce
r
el
desarrollo
del
pensamiento
creativo
en
los
estudiantes
de
5
años
de
la
Institución Ed
ucativa Nº
329 d
e
Huancavelica, teniendo
en
cuenta
la
sigui
ente
escala
valorativa.
T
ab
la 3
Niveles de e
valuación en niños de 5 años
AD
Logro
destacado
Cuando
el
estudiante
evide
ncia
el
logro
de
los
aprendizajes
previstos,
demostran
do
incluso
un
manejo
solven
te y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.
A
Logro
previsto
Cuando
el
estudiante
evidencia
el
logro
de
los
aprendizajes
previstos e
n el tiempo programado.
B
En
proceso
Cuando
el
estu
diante
está
en
camino
de
lograr
los
aprendizajes
previstos,
para
lo
cu
al
requiere
acompañamien
to durante
un tie
mpo
razonable para
logra
rlo.
C
En inicio
Cuando
el
estudian
te
está
empezan
do
a
desarroll
ar
los
apre
ndizajes
previstos
o
evidencia
dificultades
para
el
desarrollo
de éstos, necesitando.
Fuente
: Autores, 2023
4.3.
Pre-test:
grupo control y grupo experimental
4.3.1.
Pre-test grupo contr
ol
La
tabla
refleja
q
ue
la
mayoría
e
l
89.
66%
de
los
estudiantes
se
encuentran
en
proceso
,
es
decir
se
encuentra
en
ca
mino
d
e
lograr
los
aprendizajes
previstos,
para
lo
cu
al
requiere
acompañamiento
durante
un
raz
onable,
mientras
qu
e
un
10.34%
se encuentra en logro previsto.
T
ab
la 4
Resul
tados del Pretest: Grupo contro
l
Pre test grupo co
ntrol
Intervalo
s
fi
Porcentaje (%)
Logro
destacado
[18;20]
0
0.00
Logro
previsto
[15;17]
3
10.34
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
39
Capítulo IV:
Análisis de resultados
En proceso
[11;14]
26
89.66
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
29
100.00
Fuente
: Autores, 2023
4.3.2.
Pre test
grupo experimental
La
t
abla
refle
ja
q
ue
e
l
100%
de
los
evaluados
se
e
ncuentran
e
n
proceso,
es
decir
se
encuen
tra
en
camino
de
lograr
los
aprendizajes
previ
stos,
para
lo
cual
requiere a
compañamiento durante un tiempo razonable.
T
ab
la 5
Resul
tados del Pretest: Grupo experimental
Pre test grupo e
xperimental
Intervalo
s
fi
Porcentaje (%)
Logro
destacado
[18;20]
0
0.00
Logro
previsto
[15;17]
0
0.00
En proceso
[11;14]
26
100.00
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
26
100.00
Fuente
: Autores, 2023
Figura 1
Resul
tados del pretest en ambos grupos
Fuente
: Autores, 2023
0,00%
10,34%
89,66%
0,00%
0,00%
0,00%
100,00%
0,00%
L
OGRO
DEST
ACA
DO
L
OGRO
PREVIST
O
EN PROCESO
EN INICIO
G. Control
G. Exp.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
40
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.3.3.
Pretest vs Postest
Tanto
el
grupo
control
y
grupo
experimental
tiene
las
mismas
me
dias
de
compara
ción p
ara
los
r
esultados
del pre-test, pue
s
las diferencias
entre la
media
de ambo
s grupos son despreciables.
T
ab
la 6
Resul
tados de los test: G
rupo
control y grupo experimental
N
Media
Desvia
ción
estándar
Error
estándar
Grupo Co
ntrol
29
13.10
1.01
0.18
Grupo Expe
rimental
26
12.65
0.56
0.11
Total
55
12.89
0.85
0.11
Fuente
: Autores, 2023
Figura 2
Resul
tados del Pretest: Grupo control y grupo experimental
Fuente
: Autores, 2023
0,00%
1
0,00%
20,00%
30,00%
4
0,00%
50,00%
60,00%
7
0,00%
80,00%
90,00%1
00,00%
Logro destacado
Logro previsto
En proceso
En inicio
0,00%
10,34
%
89,66
%
0,00%
0,00%
0,00%
100,0
0%
0,00%
Grupo Experiment
al
Grupo Control
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
41
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.4.
Pos test:
grupo control y grupo experiment
al
4.4.1.
Postest del gr
upo control
La
tabla
refleja
una
me
jora
bastante
le
ve
pues
el
79.39%
de
los
estudi
antes
están
en proce
so y el 20.69% se encuentran en logro destacado.
T
ab
la 7
Resul
tados del Postest: Grupo control
c
Intervalo
s
fi
Porcentaje (%)
Logro
destacado
[18;20]
0
0.00
Logro
previsto
[15;17]
6
20.69
En proceso
[11;14]
23
79.31
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
29
100.00
Fuente
: Autores, 2023
4.4.2.
Postest Grupo
experimental
La
tabla
refleja
que
existe
una
mejora
significativa,
pues
el
84.62%
d
e
lo
s
evaluados se
encuentran
en el l
ogro
p
revisto y
tan solo
el 4%
se
encuentran
en
proceso
.
T
ab
la 8
Resul
tados del Postest: Grupo experimental
Postest grupo experimental
Intervalos
fi
Porcentaje (%)
Logro
destacado
[18;20]
0
0.00
Logro
previsto
[15;17]
22
84.62
En proceso
[11;14]
4
15.38
En inicio
[0;10]
0
0.00
Total
26
100.00
Fuente
: Autores, 2023
4.4.3.
Pre test
vs Post test
Podemo
s ob
servar
que
existe diferencia
entre
la
med
ia
del g
rupo
c
ontrol
y g
rupo
experi
mental,
dichos
resultado
s
n
os
advie
rten
que
si
exist
en
diferencias
entre
ambos estudios.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
42
Capítulo IV:
Análisis de resultados
T
ab
la 9
Resul
tados de los test: G
rupo
control y grupo experimental
N
Media
Desv
iación
estándar
Error es
tándar
Grupo Co
ntrol
29
13.82
0.96
0.17
Grupo
Experimental
26
15.07
0.68
0.13
Total
55
14.41
1.04
0.14
Fuente
: Autores, 2023
Figura 3
Resul
tados del Postest: Grupo control y
grup
o experimental
Fuente
: Autores, 2023
4.5.
Contrastación y vali
dación de la hipótesi
s
4.5.1.
Hipótesis Alterna
Los
ju
egos
libres
i
nfluyen
significativamente
en
e
l
desarrollo
del
pensamiento
creativo
en
los
estudi
antes
de
5
años
de
la
institución
educativa
Nº
329
de
Huan
cavelica.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
Logro desta
cado
Logro previsto
En proceso
En inicio
0,00%
20,69
%
79,31
%
0,00%
0,00%
84,62
%
15,38
%
0,00%
Grupo Experimental
Grupo Control
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
43
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.5.2.
Hipótesis Nula
Los
juegos
libres no
influyen signi
ficativamente
en el
desarrollo de
l pensami
ento
creativo
en
los
estudi
antes
de
5
años
de
la
institución
educativa
Nº
329
de
Huan
cavelica.
4.6.
Prueba t para m
uestras independientes
Según
e
l
propósito
de
la
investigación
se
platea
determinar
si
los
ju
ego
s
libres
influyen
significativamente
en
el
desarrollo
del
p
ensamiento
cr
eativo
en
los
estudiantes
de
5
años
de
la
institución
educativa
Nº
329
de
Huancavelica.
En
ese
sentido,
el
procedimiento
opt
ado
es
la
Prueba
T
pa
ra
muestras
independientes
pues
los
datos
se
ajustan
para
este
procedimiento
estad
ístico
pues
el
objetivo e
s comp
arar
las medias
de
dos
grupos
de
casos,
cuya
ecuación
es:
(
)
12
12
0
YY
YY
T
S
−
−−
=
; donde
:
(
)
(
)
22
12
12
12
1
2
1
2
11
11
2
YY
n
S
n
S
S
n
n
n
n
−
−
+
−
=+
+−
Donde:
1
Y
y
2
Y
: medias de las mue
stras 1 y 2
2
1
S
2
2
S
: varianza
s insesgadas de las muestras
1 y 2
.
1
n
y
2
n
: tamaño de la muestra
1 y 2.
T es distribui
ble con una T de Student con grados de libertad.
Al
someter
a
prueba
dicha
hipótesis
mediante
el
estadígrafo
T
de
Student
para
muestras
independiente
s con
una
significancia de
l 5%,
encon
tramos un
valo
r de
0.038
el
cu
al
es
inferior
al
v
alor
plant
ead
o,
aceptando
la
hipótesis
alter
nativa
como válida
.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
44
Capítulo IV:
Análisis de resultados
T
ab
la
10
Resul
tados de la prueba de muestras independientes
Prueba
de
Levene
de
igualdad
de
varianzas
Prueba t para la igualdad de medias
F
Sig.
t
gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de
medias
Diferencia
de error
estándar
95% de intervalo
de
confianza de
la diferencia
Inferior
Superior
Pos
Test
Se
asumen
varianzas
iguales
4.52
0.03
5.46
53
0.00
-1.24
0.22
-1.70
-0.79
No se
asumen
varianzas
iguales
5.56
50.53
0.00
-1.24
0.22
-1.70
-0.79
Fuente
: Autores, 2023
4.7.
Prueba de ANOVA de un facto
r
Según
el
propósito
de
la
investigación
se
platea
determina
r
los
juegos
libres
influyen
significativamente
en
el
desarrollo
d
el
pensa
miento
cr
eativo
en
los
estudiantes
de
5
años
de
la
institución
educativa
Nº
329
de
Huancavelica.
En
ese
sentido
se
efectuó
l
a
prueba
de
ANOVA
de
un
factor
(Anova
unifactorial
o
one
-way
Anova
en
in
glé
s)
que
es
una
técnica
estadística
que
señala
si
dos
variables (u
na
independiente
y
otra
dependiente)
están
relacionadas
en
ba
se
a
si
las
medias
de
la
variable
dependiente
son
difere
ntes
en
las
cate
gorías
o
grupo
s
de
la
variable
independiente.
Es
decir,
señala
si
las
medias
entre
dos
o
más grupo
s son similares o diferentes, cuya ecuación es:
Donde:
Yij
=
la
pun
tuación
postratamiento
del
i
indi
viduo
(i
=
1
a
n)
del
j
grupo
de
tratamiento (j = 1, 2)
μ = la media total
,
αj = el efecto del
grupo j de tratamiento
εij = el error de
medida
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
45
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Al someter
a prueba dicha hipótesis
mediante el
estadígra
fo An
ova de un
factor
para
una
significancia
del
5%,
encontramos
un
valor
de
0,000001
el
cual
es
inferio
r al valor planteado, aceptando la hipó
t
esis al
ternativa como válida.
T
ab
la
11
Resul
tados Anova
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrá
tica
F
Sig.
Entre grupos
21.39
1
21.39
29.85
0.00
Dentro d
e grupos
37.98
53
0.71
Total
59.38
54
Fuente
: Autores, 2023
También
s
e
realizó
el
análisis
por
medio
de
H
d
e
krusk
al-wallis
para
confirmar
los resul
tados anteriormente descritos.
T
ab
la
12
Resumen de
prueba de hipótesis
Hipótesis nula
Prueba
Sig.
Decisión
La
distribuc
ión
de
VAR00004
es
la
misma
en
tre
las
categoría
s
de
Var0003
Prueba
de
Kruskal-Wallis
para
muestras
independientes
,000
Recha
zar
la
hipó
tesis nula
Fuente
: Autores, 2023
Para
una
significancia
del
5%
rechazamos
la
hipótesis
nula
y
aceptamos
la
hipó
tesis alterna.
4.8.
Conclusiones
1.
Existe
una
relación
directa
entre
los
juegos
libres
y
el
desarro
llo
de
la
creatividad en los ni
ños y
niña
s de
5 años de
la I.
E.
N°
329 del
barrio de
Santa
Ana, en
vista
que
en
la
prueba
de
entrada
en
e
l
grupo
experimental
obtuvie
ron
un
promedio
de
12.6
mientras
en
la
prueba
de
salida
el
promedio fue
de 15.
2.
Existe
una
relación
directa
entre
los
juegos
libres
y
el
desarro
llo
de
la
creatividad en los ni
ños y
niña
s de
5 años de
la I.
E.
N°
329 del
barrio de
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
46
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Santa
An
a,
porque
la
práctica
de
la
diversidad
d
e
juegos
permitió
el
desarrollo
del
pe
nsamiento
creativo,
el
mismo
que
se
refleja
e
n
el
promedio
de
15
en
el
grupo
experimental,
respecto
al
otro
grupo
que
obtuvo 14 de p
romedio.
3.
La
pr
ueba
t
de
Student,
con
52
grados
de
libertad,
a
l
som
eter
a
prueba
dicha
hipótesis
m
ediante
e
l
esta
dígrafo
t
de
Student
para
muestras
independientes
con
una
significancia
del
5%,
encontramos
un
va
lor
de
0.038
el
c
ual
es
inferior
al
v
alo
r
planteado,
aceptando
la
hipótesis
alterna
tiva como válida.
4.
Se
realizó el
an
áli
sis
por
medio
de
H
de
kruskal-wallis
para confirmar
los
resultados,
en
función
del
nivel
d
e
sig
nificancia
del
95%,
do
nde
nos
permite re
alizar la hipótesis nula y aceptar la hipótesi
s alterna.
4.9.
Sugerencias
1.
Se
recomienda
realizar
investigaciones
cuya
variab
le
independi
ente
se
a
los
jue
gos
libres
en
los
sectores
con
enfoque
lúdico
y
la
varia
ble
dependien
te desarrollo del pensamiento creativo.
2.
Capacitar
a
las
docentes
de
educación
inicial
en
estrategias
metodológicas,
relacionados
fundam
entalmente
a
l
os
juegos
l
ibres
para
el
desarrollo
del
pensam
ien
to
creativo
en
los
niños
y
n
iñas
de
5
a
ños
de
educa
ción inicial.
3.
Involucra
r
a
las
diferentes
instituciones
de gestió
n privada
y
pública p
ara
la
planificación,
ejecución
y
evaluación
de
programas
que
tengan
como
estrategi
a principal el juego para el desarrollo de capacidades.
4.
Concientizar a los padres d
e familia, a través de una campaña que
informe la
esencia de la educación inicial y la importancia de los juegos
libre
s en el logro de aprendizajes de los niños y niñas de 5 año
s, en
especial del pensamien
to creativo para las diferentes áreas curriculare
s
de la educa
ción inicial.
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
47
A
n
e
xos
Anexos
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
48
A
n
e
xos
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
49
Anexos
Anexo: lista
de cotejo
Se presenta los a
spectos que se
deben considerar en el de
sarrollo del
pensa
miento creativo del estudiante. Marque con una x en la escala teniendo
en cuenta los sigui
entes parámetros:
Siempre
(3)
:
Se desempeña en e
l rasgo de la manera esperada.
A veces (2)
:
Se desempeña en el rasgo de una manera inte
rior a lo
esperado.
Nunca
(1)
:
No se ob
serva el rasgo o tuvo dificultades para
lograrlo.
FLUIDEZ
S
A
N
1
Los
ni
ños
so
n
capaces
d
e
dar
g
ran
can
tidad
de
respue
stas o soluciones a problemas planteados.
2
Se
exp
resa
co
n
un
amplio
vocabulario
al
comunicarse
con los demás.
3
Expresa
constantemente
sus
idea
s
en
momentos
de
diálogo.
4
Produce
un n
úmero
elevado
de
respuestas
lógi
cas para
responder a
una pregunta.
5
Expresa
por
iniciativa
sus
ideas
al
observar
imágenes,
video
s, gráficos u objetos
FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO
6
Eviden
cia
u
na
gran
d
uctilidad
para
proponer
alternativas
a situacione
s problemáticas.
7
Emplea
diferentes
estrategias
para
l
a
solución
de
un
problema.
8
Expresa idea
s diversas en momentos de diálogo.
9
Cambia pa
rtes de un cuento, narración o historia.
10
Escucha
y
acepta
las
ideas
de
otros
para
llegar
a
acuerdos.
ORIGINALIDAD DE IDEAS
11
Narra
ex
periencias
e
historia
s
imaginarias
o
fantasio
sas.
12
Expresa idea
s ingeniosas en moment
os de d
iálogo.
13
Propone al
ternativas novedosas de juego.
14
Construye
o
bje
tos
n
ovedosos
a
partir
de
ob
jetos
comune
s/no estructurados.
15
Plantea
soluciones a problemas cotidianos
ELABORACIÓN
16
Eviden
cia
la
a
parición
de
ideas
y
ponen
en
acción
la
mente, el cue
rpo, emociones y sentimientos.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
50
Anexos
17
Describe
detalladamente
características
de
objetos,
personas o situa
ciones.
18
Añade
detalles
en
sus
represen
taciones
grá
ficas,
construccione
s y otras creaciones.
19
Replantea sus ideas a otra
s más complejas.
20
Brinda
ejemplos para clarificar sus ideas.
Anexo: Desarrollando los j
uegos libres
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
51
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Referencias
Bibliográficas
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
52
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
53
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Alsina
,
P.
,
Díaz,
M.,
Giráldez,
A.,
&
Ibarretxe,
G.
(200
9).
10
ideas
clave:
El
aprendizaje creativo. Barce
lona: Graó.
Alvarado,
J.
C.
S.,
&
Navas,
C.
D.
H.
(2022).
Est
udio
d
e
Kahoot
como
rec
urso
didá
ctico
pa
ra
inno
var
los
procesos
evaluativos
pospandemia
de
básica
superior
de
la
Unidad
Educativa
Iberoa
mericano.
Journal
of
Economic
and
Social
Science Research (JESSR)
,
2
(4), 15-
40.
Barraca,
J., & Artol
a, T
. (20
15). L
a cre
ativid
ad: el
reto
de
su me
dida y
desarrollo.
Revista
Padres
y
Maestros,
48-53.
Recuperado
de
http://revistas.upcomi
llas.es/index.php/padresymaestros/article
/view/545
3
Cabre
ra C., J. (2
011).
Creatividad, concie
ncia y
complejidad: Una
contribución
a
la
e
pistemología
d
e
la
creativida
d
para
la
formación.
(Tesis
Doctoral
Europea).
Cale
ro,
M.
(2012).
Creatividad:
Reto
de
la
in
novación
e
duca
tiva.
México,
D.F:
Alfaomega.
Casanova-Villalba,
C.
I.,
Gavilan
es-Bone,
S.
A.,
&
Z
ambra
no-Zambrano,
M.
A.
(2022
).
Factores
que
dificultan
el
crecimiento
de
los
emprendimientos
de
Santo
Domingo.
Journal
of
Economic
and
Social
Scie
nce
Research
(JESSR)
,
2
(1), 18-
30.
Cortez, J.
L. P., Sal
cedo,
W. A. G., Me
dina, E. A.
U., &
Vivanco, M.
C. P. (2
022
).
Clima
organizacional
y
gestión
académica
del
docente
de
la
Universida
d
Técnica
“Luis
Vargas
Torres”
de
Esmeraldas
sede
Santo
Domingo.
In
Anál
isis
Científico
de
la
Ética
desde
la
Perspectiva
Multidi
sciplinaria
(p
p. 49-62
). Editorial Grupo AEA.
De
la
Torre
(Coords.).
Manua
l
de
la
Creatividad:
Aplicaciones
educativas
(pp.
152
–
160). Barcelona: Vicens Vives.
De
la
Torre,
S.
(1991a)
¿
Cómo
sistematizar
la
estimulación
cre
ativa?
En
R.
Marín
&
S.
De
la
Torre.
(Coords.).
Manual
de
la
Creatividad:
Aplicaciones
educa
tivas (pp. 21
–
33).
Barcelona
: Vicens Vives.
De
l
a
T
orre,
S.
(19
91b)
Modelo
Transaccional
de
l
a
cre
atividad.
En
R.
Marí
n
&
S.
De la Torre, S. (200
3). Dialogando con la creatividad. Barcelona:
Octaedro
.
Diaz,
C.
(2007).
Construcción
d
e
instrumentos
de
investigación:
Algunas
sugerencias
para
su
diseño
y
val
idación
.
Lima:
Pontificia
Universidad
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
54
Referencias:
Católi
ca
del
Perú
.
Re
cuperado
d
e
http://blog.pu
cp.edu.pe/media/1551/20080902
-
construccion%20de%20in
strumentos.
pdf
Enríquez,
G.
H.,
Páez,
S.
C.,
Vera,
D.
Z
.,
Sánchez,
M.
J.
H.,
&
Villalba,
C.
I.
C.
(2021
).
Incidencia
de
las
metodología
s
de
enseñanza
en
las
carreras
de
ciencias
administrativas
ofertadas
p
or
las
unive
rsidades
públicas
del
DMQ.
Visionario Digital
,
5
(1), 6-25.
Giovanni,
H.
E.,
Maybell
ine,
H.
S.
,
Cé
sar,
C.
V.,
Jorge,
P.
C.,
&
Hu
go,
M.
A.
(2021
).
Manual para
Elaboración del
Plan de
Titulación
como Conclusión
de Carre
ra.
Hernández,
R.,
Fernánde
z-
Collado,
C.
y
Baptista,
P.
(2010
).
Metodología
d
e
la
investigación (5ª
ed.).
México
: McGraw-Hill.
Herrera-Sánchez,
M.
J.
(2021
).
Estrategi
as
d
e
Gestión
Adm
inistrati
va
para
el
Desarrollo
Sostenible
de
Empr
endimientos
en
La
Concordi
a.
Jo
urnal
of
Economi
c and Social Science Resear
ch (JESSR)
,
1
(4), 56-
69.
Lópe
z,
S.
E.
R.,
Villa
lba,
C.
I
.
C.,
Sánche
z,
M.
J.
H.,
&
Zambran
o,
C.
M.
N.
(2021).
Modelo
interno
para
el
aseguramiento
de
la
cal
idad
educativa
con
enfoqu
e
MPVA
en
el
marco
d
e
las
u
nidades
produ
ctivas
de
las
Instituciones
d
e
Educación Superior (IES) en Ecuador.
ConcienciaDigital
,
4
(1), 34-
47.
Menchen,
F.
1998
“Descubr
ir
la
creatividad.
Aprender
para
volver
a
aprender”.
Madrid
: Pirámide S.L.
Ministerio de
Educación (2010). La hora del
juego libre en los sectores una guía
para
educadores
de
servicios
educativos
de
niño
s
y
niñas
menores
de
6
años. Li
ma: Navarrete.
Moreno
P
alos,
C.
(1992).
Ju
egos
populares
y
deportes
tradicionales.
Edit
orial
Alian
za. Madrid.
OCED.
(2009)
El
programa
PIS
A
de
la
OCDE.
Qué
es
y
para
qué
sirve.
[En
línea].
Consultado
el
10
de
abril,
201
2.
Disponible
en:
www.oe
cd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf
Sánche
z, M. J.
H., Jumb
o, G. J.
O., V
alare
zo, Y.
D. Q., &
Bravo, A. L.
R. (2
022).
Ética
f
rente
a
la
discrimin
ación
contra
la
mujer
en
el
ambien
te
laboral
en
el
Ecuador.
In
Análisis
Científico
de
la
Ética
desde
la
Perspectiva
Multidi
sciplinaria
(p
p. 2-20). Edito
rial
Grupo AEA.
Santander-Salmon,
E.
S.,
&
Lara-
Rivadeneira,
L.
J.
(2023).
El
liderazgo
en
el
ámbito
organizacional
dentro
del
contexto
humano.
Journal
of
Economic
and Social
Science Research
,
3
(2), 15-
29.
Sarle,
P.
2006.
“El
Juego
En
La
Educación
Infa
ntil”.
México:
Novedades
Educativa
s S.A.
Desarrollo del Pe
nsamiento Creativo
, medi
ante Juegos libres
para niños
pág.
55
Referencias:
Soria,
E.
E.
A.
(2021).
La
i
nfluencia
del
liderazgo
e
n
el
cl
ima
organizaciona
l
de
los
d
ocente
s
universitarios:
u
n
estudio
exploratorio.
Journal
of
Economic
and Social
Science Research (JESSR)
,
1
(4), 28-
42.
Stemberg,
R.
y
Llubart,
T.
199
7.
“La
crea
tividad
e
n
una
cultura
conformi
sta”.
Barcelona: Paidos, S.A.
Tamayo, M. (2004). El proce
so de la investigación científica: Incluye
evaluación
Unive
rsidad
Autónoma
d
e
Madr
id,
Madrid.
Repositorio
I
nstitucional
d
e
la
Unive
rsidad Au
tónoma
de
Madrid.
Rec
upe
rado
de
htt
ps://reposi
torio.uam
.
es/xmlui/bi
tstream/handle/10486/7419/41933_CabreraCuevas_Jessica_
Dinely.pdf?
sequence=1
Villalba
,
C.
I.
C.,
Sánchez,
J.
E.
I.,
Va
ldez,
L.
A.
M.,
&
Vera
,
N.
C.
M.
(202
2).
Importancia
de
los
principios
éticos
en
los
ne
gocios
global
es.
In
Resu
ltados
Científicos
de
la
Investigación
Multidisciplinaria
desde
la
Perspectiva
Ética
(pp. 24-40). Editori
al Grupo AEA.
Villalba
,
C.
I.
C.,
Sánch
ez,
M.
J.
H.,
Zambra
no,
C.
M.
N.,
&
López,
S.
E.
R.
(202
1).
Modelo
de
calidad
para
el
me
joramiento
de
la
efic
iencia
en
las
institucione
s públicas del Ecuador.
Ciencia Digi
t
al
,
5
(1), 15-29.
Villa
s,
A.
y
Gotzar,
A.
2014.
“10
Ideas
cla
ve
pa
ra
el
aprendizaje
creativo”.
1ra
edición. Barcelona
–
España: GRAÒ S.L
Zaragoza
(2013)
Juego.
Qué
sentido
tiene
el
acto
de
jug
ar
y
que
evolución
sigue.
Recuperado
de
http://www.psicoa
ragon.es/wp-
content/uploads/20
13/07/EL JUEGO.pdf
D
e
s
arro
l
l
o
de
l
P
e
ns
am
i
e
nt
o
C
re
at
i
v
o
,
me
di
an
t
e
Jue
g
o
s
l
i
bre
s
para
ni
ño
s
p
á
g
.
56
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Editorial Grupo AEA
www
.grupo-aea.com
www
.editoria
lgrupo-aea.com
EditorialgrupoAeA
editorialgrupoaea
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Resumen
Este
t
rabajo
de
investig
ación
t
uvo
como
objetivo
evaluar
la
eficacia
de
los
juegos
libres
en
el
desarrollo
del
pensam
iento
creativo en los estudiantes de
5 años de la
Institución
Educativa
Nº
329
de
Huancavelica.
La
metodología
de
l
os
juegos
libres
ofrece
una
educación
dinámica
y
activa
en
los
estudiantes,
la
cual
i
ncen
t
i
va
el
desa
r
r
ol
l
o
del
pe
nsam
i
ent
o
cr
eat
i
vo
en
l
os
est
udi
ant
es
de
5
año
s,
a
t
r
avés
de
un
m
ayor
sent
i
do
de
s
egu
r
i
dad
y
conf
i
anza
en
sí
m
i
sm
os.
E
st
a
m
et
odo
l
ogí
a
se
r
eal
i
zó
en
un
a
m
bi
e
nt
e
m
ot
i
vado
r
y
ár
eas
l
i
br
es,
cen
t
r
ánd
ose
en
l
a
part
i
ci
paci
ón
di
ná
m
i
ca
y
m
ot
i
vado
r
a,
con
el
f
i
n
de
f
or
t
al
ecer
sus
capa
c
i
dad
es
y
hab
i
l
i
dad
es,
busca
ndo
qu
e
el
l
os
desa
r
r
ol
l
en
un
aprendi
zaj
e
aut
ó
nom
o.
C
on
l
os
r
esul
t
ado
s
obt
eni
dos
se
pue
de
af
i
r
m
ar
que
l
os
j
ueg
os
l
i
br
es
f
avorecen
di
r
ect
am
ent
e
en
el
desa
r
r
ol
l
o
del
pen
sam
i
e
nt
o
cr
eat
i
vo
en
l
os
ni
ños
de
5
año
s,
t
oda
vez
que
t
de
S
t
ude
nt
con
53
gr
ado
s
de
l
i
bert
ad,
para
m
uest
r
as
i
nde
pen
di
e
nt
es,
con
una
si
gni
f
i
canci
a
del
5%,
m
uest
r
a
un
val
or
de
0.
038
el
cual
es
i
nf
er
i
or
al
val
or
pl
ant
ead
o,
acep
t
and
o
l
a
hi
pót
esi
s
al
t
er
nat
i
va
com
o
vál
i
da
.
P
al
abras
cl
aves:
Jueg
os
l
i
br
es
y
pen
sam
i
e
nt
o
cr
eat
i
vo
incentiva
el
desarrollo
del
pe
nsam
iento
creativo
en
l
os
estudiantes
de
5
años,
a
t
ravés
de
un
mayor
sentido
de
seguridad
y
confianza
en
sí
m
ism
os.
Esta
metodología
se
realizó
en
un
ambiente
m
otivador
y
áreas
libres,
centrándose
en
la
participaci
ón
dinámica
y
motivadora,
con
el
fin
de
fortalecer
sus
capacidades
y
habil
idades,
buscando
q
ue
ellos
desarrollen
un
aprendizaje
autónom
o.
C
on
l
os
resul
tados
obtenidos
se
puede
afirm
ar
que
los
j
uegos
libres
favorecen
directamente
en
el
desarrollo
del
pensami
ent
o
creativo
en
los
niños de
5 años,
toda vez
que t
de Student
con
53
grados
de
libertad,
para
muestras
indepen
d
ientes,
con
una
signi
ficancia
del 5%, m
uestra un
valor de
0.038
el cual
es i
nferior al val
or
planteado, aceptando la hipótesis alternat
iva como váli
da.
P
al
abras
cl
aves:
Jueg
os
l
i
br
es
y
pen
sam
i
e
nt
o
cr
eat
i
vo