que redundaron en aprendizajes limitados de los estudiantes en general, más
aún de los niños y niñas de educación inicial.
En varios casos, fuimos testigos de estudiantes del nivel de educación inicial,
que vienen mostrando rasgos de cansancio, incomprensión, aburrimiento,
intolerancia, distracción, etc., por el tipo de educación que han recibido durante
la pandemia, específicamente en los años 2020 y 2021, durante las clases
virtuales, sobre todo al área de matemática se ha notado escasa motivación,
incomprensión de los temas, mínimos niveles de razonamiento y comprensión
de los procesos lógicos y metodológicos, escasa participación durante la clase,
mínima concentración, débil participación de los niños y niñas, entre otras
limitaciones, con mayor énfasis este panorama se aprecia en los tiempos
actuales que venimos experimentando por el fenómeno del COVID 19, que se
estableció como política de estado la educación remota, para dar continuidad
con el servicio educativo. Esto puede ser por diferentes razones, como por
ejemplo el escaso interés por el aprendizaje de la matemática, escasa
adecuación a las actividades pedagógicas a las exigencias virtuales, la carencia
o limitaciones en los medios electrónicos, específicamente las plataformas
virtuales, que no favorecen plenamente su utilización por diversas razones, entre
otros aspectos que repercuten de manera directa o indirecta en los aprendizajes
mínimos del área curricular de la matemática en los estudiantes en general, pero
de manera especial en los estudiantes de educación inicial.
Se considera a la educación inicial, como la base de la formación integral de la
persona, por ello, es que las instancias de la educación, sobre todo el docente
tienen la gran tarea de planificar, ejecutar y evaluar las diversas actividades
pedagógicas orientadas a desarrollar y fortalecer sus capacidades y actitudes de
manera paulatina, para ello, por ejemplo el desarrollo de las capacidades
perceptivas en el niño y la niña es necesario para fortalecer los aprendizaje
significativo en las diferentes áreas curriculares, sin embargo se presentan en el
proceso diversas limitaciones de los diferentes órdenes que repercuten de
manera contraria en el desarrollo de las competencias requeridas para el periodo
y momento. Motivo por el cual es oportuno realizar estudios valiosos referidos
con las formas, niveles, etc., de aprendizaje por parte de los estudiantes. Existe
amplia preocupación en el contexto peruano, respecto a los estudiantes de