del ganado bovino en los distritos de Huancavelica, convirtiéndose como fuente
principal de la alimentación del 71.1% de productores, seguido por la
alimentación con rastrojos de cebada, avena y trigo (23.9%) y en una menor
proporción (4.9%) la alimentación de forraje verde, tales con la avena, alfalfa,
trébol, heno y cebada. El pastoreo es fuente de alimentación para la totalidad de
productores de los distritos Laria, M. Cáceres, N. Occoo y Vilca; mientras es
como fuente de alimentación para casi para gran parte de productores de los
distritos de Acobambilla (92.3%), Cuenca (76.9%), Huancavelica (73.1%),
Huando (79.5%), Huayllahuara (71.4%), Palca (92%), Pilchaca (78.6%) y Yauli
(71.9%). Por otro lado, sobresalen productores que alimentan sus vacunos con
rastrojos de maíz, cebada, avena; tales son casos de los productores de los
distritos de Acoria (47.8%), Conayca (71.4%), Manta (46.7%) y el distrito de
Moya, donde los productores alimentan a sus vacunos en su totalidad con
rastrojos.
En su gran parte de los productores de la provincia de Huancavelica,
suplementan sal común en el alimento de los vacunos (62.2%), otros incluyen
además de la sal, sales minerales (7%), vitaminas (7.7%), melaza (9.4%),
afrecho (13.6%). Por otro lado, se hace notar que un gran parte de productores
(82.6%), no practican la conservación de pastos y forrajes para épocas de
estiaje; mientras que solamente el 17.4% de los productores si se preparan para
la época seca, donde existe escases de alimento para la ganadería en común.
El 72.2% de los productores del distrito de Vilca, 39.1% de Acoria, 37.5% de
Ascensión, 7.9% Yauli, 13.3% de Manta, 16.7% de M. Cáceres, 7.7% de
Acobambilla, 39.1% de Acoria, 37.5% de Ascensión, 64.3% del distrito de
Conayca, 15.4% de Huancavelica y 41% del distrito de Huando, sí conservan
pastizales; previniendo así la baja y mala alimentación de los animales en la
época del año donde hay escases de forrajes, donde las condiciones climáticas
tampoco ayudan a contrarrestar la mala alimentación bovinos de la provincia de
Huancavelica. El río forma como principal fuente de agua para 31.9% de
productores, pozo o puquial para 25.6%, sequia para 21.4% y agua potable para
21.1% productores.
En la tabla 12, referente al componente de la reproducción; el 69.7% de los
productores no saben o no conocen la detección de celo, aspecto reproductivo