Transformando la Ganadería:
Evaluación de las Explotaciones
de Vacunos.
Autor/es:
Ramos-Acuña Hebert Ernesto
Palomino-Pastrana Pedro Antonio
Yaulilahua-Huacho Russbelt
Zela-Payi Nelly Olga
Sumarriva-Bustinza Liliana Asunción
Porras-Roque María Soledad
Camposano-Cordova Alvaro Ignacio
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de
Vacunos
Libro Producto de Investigación científica
© Ramos-Acuña Hebert Ernesto, Palomino-Pastrana Pedro Antonio, Yaulilahua-
Huacho Russbelt, Zela-Payi Nelly Olga, Sumarriva-Bustinza Liliana Asunción,
Porras-Roque María Soledad, Camposano-Cordova Alvaro Ignacio.
© Agosto, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-7119-9-1
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.31
Como citar: Ramos-Acuña, H. E., Palomino-Pastrana, P. A., Yaulilahua-
Huacho, R., Zela-Payi, N. O., Sumarriva-Bustinza, L. A. Porras-Roque, M. S.,
Camposano-Cordova, A. I. (2023). Transformando la Ganadería: Evaluación de
las Explotaciones de Vacunos. Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.31
Palabras Clave: Crianza, Vacunos, Caracterización, Sistema
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Ph. D.Santiago Alexander
Guamán Rivera, Md, Mgs
Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo
Med. David Napoleón Vera
Bravo, Mgs.
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Ramos-Acuña Hebert Ernesto
Universidad Nacional de Huancavelica
hebert.ramos@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8398-7389
Docente investigador de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), que
obtuve el Título de Ingeniero Zootecnista en 2005, el grado de M.Sc. en Producción
Animal en el 2022 y segunda especialidad en Tecnología e Información y
Comunicación (TIC); estudios concluidos de Maestría en Planificación Estratégica
y Gestión en Ingeniería de Proyectos. Habiendo realizado estancias de pasantía e
Investigación en universidades e institutos en países: Argentina (INTA) y Australia
(Deakin, IWG). Mi línea de investigación es en producción y tecnologías pecuarias.
Dentro de la gestión universitaria he ocupado varios cargos académicos y
administrativos. Entre 2002 al 2022; fui responsable del área académica y unidades
productivas de la Escuela Profesional de Zootecnia; a mismo coordinador y
especialista en proyectos de producción de vacunos y derivados lácteos en
diversas instituciones públicas y privadas, mismo que soy asesor y jurado de tesis
a nivel nacional. Desde el 2002 estoy dedicado a la docencia superior.
Palomino-Pastrana Pedro Antonio
Universidad Nacional de Huancavelica
pedro.palomino@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7833-6805
Docente Principal de la Universidad Nacional de Huancavelica,
Ingeniero de minas, Maestro en la Mención de Rocas Ornamentales
y Minerales Industriales, Doctor en Ciencias Ambientales.
Yaulilahua-Huacho Russbelt
Universidad Nacional de Huancavelica
russbelt.yaulilahua@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7007-3059
Mi objetivo es ser agente de cambio y promover la mayor
productividad, la calidad, a excelencia, la competitividad y el
conocimiento aportando a la sociedad nuevos conocimientos,
herramientas para vivir en un mundo de transformaciones, cambios,
centrándonos en el desarrollo integral de la persona humana,
buscando la verdad, la justicia social en la construcción de un mundo
mejor, más humana, literario, conciliado y sostenible.
Zela-Payi Nelly Olga
Universidad Nacional del Altiplano
nzela@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9119-1102
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Administración de
la Educación, Licenciada en educación Inicial con 2da. Especialidad
en Educación Primaria EIB, con experiencia como Directora y
Docente de aula en Educación Básica Regular, ponente de eventos
nacionales e Internacionales dando énfasis al campo de la
Investigación y como Docente Universitaria.
Sumarriva-Bustinza Liliana Asunción
Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”
lsumarriva@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6128-3089
Docente Investigador RENACYT, Químico farmacéutico (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú), Magister Science en Nutrición
(Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú), Doctor en Ciencias
de la Educación (Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Perú), Mención Honrosa Hipólito Unanue, ex
Becaria de National Food Resource Institute (Tsukuba-Japón)
Docente Principal del Dpto. de Química. Nombrada de la Facultad de
Ciencias, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle-Lima.
Porras-Roque María Soledad
Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann
mporrasr@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8209-1177
Enfermera Dra. en Ciencias de Enfermería, Desarrolla Actividades de
la Investigación en las diversas etapas del ciclo vital del ser humano
como: niño/niña, adolescente, joven, adulto, adulto mayor, familia y
comunidad, asesora de tesis, mentora de los estudiantes, semilleros
,en trabajos de investigación, participa y organiza cursos de
especialización, diplomados Congresos, Ponente en Congresos de
Investigación ,ética y Bioética, Directora de Investigación e
Innovación :Revista Científica de Enfermería ,Presidenta del comité
de Ética Institucional de la UNJBG.
Camposano-Córdova, Alvaro Ignacio
Universidad Nacional de Huancavelica
alvaro.camposano@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8215-3438
Licenciado en Educación, titulado en la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, de Cerro de Pasco; con grado de Magíster en Didáctica
Universitaria, otorgado por la Universidad Nacional del Centro del Perú, de
Huancayo; con grado de Doctor en Educación, otorgado por la Universidad
Nacional Federico Villarreal de Lima. Con treinta años de docencia
universitaria; actualmente, en la Universidad Nacional de Huancavelica, con
ejercicio, en diferentes periodos, en los siguientes cargos: Jefe de la Unidad
de Asuntos Académicos, Dirección de la Oficina de Imagen Institucional,
Jefe del Departamento Académico de Ciencias y Humanidades, Director de
la Escuela Profesional de Educación Secundaria, miembro del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje, con fines de Certificación ISO 21001 de la
Facultad de Ciencias de la Educación.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
XI
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ......................................................................................... VII
Índice ............................................................................................................... XI
Índice de Tablas ............................................................................................. XIII
Introducción .................................................................................................... XV
Capítulo I: El problema y su importancia ........................................................... 1
1.1. Objetivos de la investigación ............................................................... 5
1.1.1. Objetivo general ............................................................................ 5
1.1.2. Objetivo específico ........................................................................ 5
1.2. Antecedentes teóricos ........................................................................ 5
1.2.1. Ganado bovino .............................................................................. 6
1.2.2. Leche............................................................................................. 6
1.2.3. Características del Ganado Criollo ................................................ 7
1.2.4. Categorización de los animales ..................................................... 7
1.2.5. Sistema de crianza del ganado ...................................................... 8
1.2.6. Crianza del ganado........................................................................ 8
1.2.6.1. Alimentación ........................................................................... 8
1.2.6.2. Manejo .................................................................................... 9
1.2.6.3. Sanidad ................................................................................... 9
1.2.6.4. Reproducción ........................................................................ 10
1.2.6.5. Ordeño y producción de leche............................................... 10
1.2.7. Sistemas de rotación de cultivos.................................................. 11
1.2.8. Sistemas productivos ................................................................... 11
1.2.9. Canales de comercialización ....................................................... 11
1.2.10. Comportamiento del consumidor .............................................. 12
Capítulo II: Metodología .................................................................................. 13
2.1. Tipo de investigación ........................................................................ 15
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
XII
Editorial Grupo AEA
2.1.1. Nivel de investigación .................................................................. 15
2.1.2. Método de investigación .............................................................. 15
2.2. Diseño de investigación .................................................................... 15
2.3. Población, muestra y muestreo ......................................................... 15
2.3.1. Población ..................................................................................... 15
2.3.2. Muestra ....................................................................................... 16
2.3.2.1. Muestreo ............................................................................... 16
2.4. Identificación de variables ................................................................. 16
2.5. Variables ........................................................................................... 17
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 20
2.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................ 20
Capítulo III: Análisis de resultados .................................................................. 21
Capítulo IV: Discusión, Conclusiones y Recomendaciones ............................. 43
4.1. Discusión .......................................................................................... 45
4.2. Conclusiones .................................................................................... 48
4.3. Recomendaciones ............................................................................ 48
Anexos ............................................................................................................ 49
Anexo 1: Instrumentos de recolección de datos .............................................. 51
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos .............................................. 57
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 61
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
XIII
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
Tabla 1 Variable Situación actual de la ganadería .......................................... 17
Tabla 2 Variable producción y productos ........................................................ 17
Tabla 3 Variable componentes pecuarios ....................................................... 18
Tabla 4 Variable Nivel tecnológico .................................................................. 19
Tabla 5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 20
Tabla 6 Información general de los productores de vacunos de la provincia de
Huancavelica (1/3). ......................................................................................... 24
Tabla 7 Información general de los productores de vacunos de la provincia de
Huancavelica (2/3). ......................................................................................... 25
Tabla 8 Información general de los productores de vacunos de la provincia de
Huancavelica (3/3). ......................................................................................... 26
Tabla 9 Situación actual de la explotación de vacunos en la provincia de
Huancavelica (1/2). ......................................................................................... 28
Tabla 10 Situación actual de la explotación de vacunos en la provincia de
Huancavelica (2/2). ......................................................................................... 29
Tabla 11 Sistemas de producción y productos de la ganadería bovina en la
provincia de Huancavelica. ............................................................................. 31
Tabla 12 Evaluación de los componentes pecuarios de la crianza de vacunos
(1/3). ............................................................................................................... 35
Tabla 13 Evaluación de los componentes pecuarios de la crianza de vacunos
(2/3). ............................................................................................................... 37
Tabla 14 Evaluación de los componentes pecuarios de la crianza de vacunos
(3/3). ............................................................................................................... 39
Tabla 15 Identificar el nivel tecnológico de la crianza de vacunos .................. 41
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
XIV
Editorial Grupo AEA
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
XV
Editorial Grupo AEA
Introducción
La ganadería constituye una de las principales actividades económicas para los
productores de la provincia de Huancavelica, puesto que los beneficios que
proporciona inciden positivamente en la economía del productor andino. La
ganadería bovina brinda no solamente carne y leche, sino también sus
subproductos como pieles, cueros, suero, guano, sangre, los mismos que tienen
múltiples aplicaciones, sobre todo en la industria artesanal e industria alimenticia
para ganado.
La producción bovina en la provincia de Huancavelica se desarrolla bajo sistema
de pastoreo extensivo, al aire libre o en corrales simples, donde las opciones de
utilización del recurso tierra, como la ganadería y la agricultura son determinados
por las condiciones agroclimáticas. Por ello, los alimentos para la nutrición de los
bovinos tienen que competir por la tierra con otras actividades agrarias.
La caracterización estructural del ganado bovino, ayuda a realizar una mejor
planificación y distribución más razonable de los recursos destinados a mejorar
el funcionamiento de los sistemas productivos de crianza de bovinos. Del mismo
modo, permite determinar el nivel tecnológico implementado por los sistemas
productivos en los diferentes pilares de la producción pecuaria.
Por otro lado, la identificación de sistemas de producción propios de cada
provincia y su funcionamiento, constituye el primer paso para la elaboración de
estrategias productivas y económicas que garanticen su competitividad, puesto
que, ante el bajo estímulo económico percibido, la mayoría de los productores
desarrollan una gestión conservadora en el uso de insumos, tecnología y la
renovación de animales y equipos.
Dado la fundamentación descrita, el objetivo del presente estudio fue plasmar la
caracterización estructural de las explotaciones de vacunos, identificando los
diferentes sistemas de producción que se practican en la provincia de
Huancavelica.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
XVI
Editorial Grupo AEA
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 1
Catulo I:
El problema y su importancia
Capítulo I: El
problema y su
importancia
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 2
Catulo I:
El problema y su importancia
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 3
Capítulo I:
El problema y su importancia
El problema y su importancia
La producción nacional de leche fresca se genera según el sistema intensivo y
el sistema extensivo. El sistema intensivo se realiza en los principales
departamentos productores de leche fresca (Lima, Arequipa, Cajamarca, entre
los más importantes), y la gran mayoría de la producción se dirige a las plantas
industriales. A su vez, la producción realizada en sistema extensivo está
orientada al comercio local y/o zonal, así como al autoconsumo, donde las
unidades productivas no están vinculadas a la producción industrial a gran
escala. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el ganado bovino aporta el 83 % de la producción mundial
de leche, seguido de las búfalas con el 13 %, las cabras con el 2 % y las ovejas
con el 1 %. ; mientras que los camellos solo producen el 0,3%.
Los sistemas de producción animal se caracterizan por su gran complejidad y
por la influencia del entorno (Navarro, 2001), el sistema de producción adoptado,
el entorno institucional (tecnología y servicios) y los valores culturales. Los
sistemas de producción animal se caracterizan por su gran complejidad y por la
influencia del entorno (Navarro, 2001), el sistema de producción adoptado, el
entorno institucional (tecnología y servicios) y los valores culturales. Así, la
planificación de acciones de intervención requiere la distinción de los distintos
grupos o tipologías que conviven en la población estudiada, teniendo en cuenta
los diversos aspectos en los que se desarrollan los sistemas productivos (Ausin,
2001). Aquí cobran importancia los aspectos sociales, como el nivel de
educación de los propietarios, trabajadores, la antigüedad en el sector, la
asociación de experiencia en el sector y la gestión productiva; Todo ello
contribuiría a la adopción de nuevas tecnologías que mejoren la productividad
de su negocio (Bedotti et al., 2005; Moore y Payne, 2007; Stup et al., 2006).
Las pequeñas unidades de producción que prevalecen hoy, impulsadas por el
clima de la región, no siempre favorable o estable para la agricultura, por su
mayor altitud (3815 - 5000 msnm) plantean un mayor riesgo en la región, donde
se inclina la alternativa con mayor certeza hacia la ganadería, con pocas
alternativas de cultivo (INIA, 2000).
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 4
Capítulo I:
El problema y su importancia
Recuerda que los sistemas de producción se caracterizan por: su diversidad,
condiciones de producción, razas, niveles de intensificación; que se adaptan a
las más diversas situaciones, ligadas a la tradición y al territorio, al papel de
mantenimiento de la vegetación, así como a las actividades sociales que
determinan la continuidad de los sistemas agrícolas (García-Martínez et al.,
2015).
La producción y composición de los productos cárnicos son dos aspectos
relevantes desde el punto de vista económico, tanto para el productor como para
la industria (Lindmark-Månsson et al., 2003). Los factores que influyen en la
producción y composición del producto incluyen: raza de vaca, etapa de
lactancia, nutrición, sistema y nivel de alimentación, cambios estacionales,
frecuencia de ordeño y sistema de ordeño (Huppertz y Kelly, 2009). ); aunque
también existen fluctuaciones diarias en los animales que ocurren incluso
cuando todas las condiciones de producción son constantes (Alais, 2003;
Lindmark-Månsson et al., 2003). Comprender estos factores es clave para
maximizar la rentabilidad de la unidad de producción.
Los trabajos de investigación sobre otras especies han permitido establecer
tipologías que permitirían precisar las características de los diferentes tipos de
exploraciones existentes; como se lleva a cabo en el estudio titulado
"Rentabilidad económica y tipología de las explotaciones ovinas de Ripollesa en
España" (Milána, M.; Arnalteb, E.; Caja G. 2002).
En la investigación “Caracterización estructural y tipología de explotaciones
ganaderas en dehesas españolas” (Milán M. et al 2005), se caracterizaron las
diferentes explotaciones teniendo en cuenta la estructura de las explotaciones,
prácticas de alimentación, manejo reproductivo y sanitario, producción y
comercialización del producto; De esta forma, entender las relaciones entre
variables y poder establecer diferentes tipos de fincas.
Esta caracterización se acompaña de un análisis comparativo de la situación
actual de la provincia de Huancavelica con el resto de las regiones, desde el
punto de vista de manejo, producción, consumo y tecnologías utilizadas, ya que
establece un parámetro de referencia muy útil para la investigación. estrategias
y proponiendo objetivos.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 5
Capítulo I:
El problema y su importancia
1.1. Objetivos de la investigación
1.1.1. Objetivo general
Plasmar la caracterización estructural de las explotaciones de vacunos,
identificando los diferentes sistemas de producción que se practican en la
provincia de Huancavelica.
1.1.2. Objetivo específico
Analizar la situación actual de la explotación de vacunos
Identificar los sistemas de producción y productos
Evaluar los componentes pecuarios de la crianza de vacunos
Identificar el nivel tecnológico de la crianza de vacunos
1.2. Antecedentes teóricos
La presente encuesta se realizó con el objetivo de conocer las características de
la población ganadera en la provincia de Huancavelica, ya que los sistemas de
producción lechera se caracterizan por su gran complejidad, la influencia del
medio, el sistema de producción adoptado, el ambiente institucional (tecnología
y servicios) y valores culturales (Navarro, 2001). La planificación de acciones de
intervención requiere distinguir los diferentes grupos o tipologías que conviven
en la población estudiada, teniendo en cuenta los diversos aspectos en que se
desarrollan en los sistemas productivos (Ausin et al., 2001). El nivel de educación
de los propietarios y trabajadores, años de experiencia en la producción de
carne, combinación de experiencia en la industria y gestión de la producción;
todo esto contribui a la adopción de nuevas tecnologías para mejorar el
rendimiento de su negocio (Bedotti et al., 2005; Moore y Payne, 2007; Stup et
al., 2006).
Por lo tanto, existe la necesidad de hacer más eficientes los diferentes sistemas
productivos e identificar las áreas de oportunidad donde la mejora del sistema
tiene mayor impacto. En las regiones tropicales del país existe un gran potencial
de mejora debido a sus abundantes recursos naturales (Magaña et al., 2006;
Zárate-Martínez et al., 2010). Sin embargo, estas regiones presentan ciertas
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 6
Capítulo I:
El problema y su importancia
desventajas tales como: bajos márgenes de utilidad, principalmente debido a una
gestión inadecuada, falta de innovación tecnológica, ineficiencia administrativa,
poca o nula capacitación y capitalización (Espinosa et al., 2010; Centeno-
Bautista et al., 2012, Rangel, et al., 2017a).
Por ello, es muy importante conocer la caracterización de las explotaciones
ganaderas existentes en la provincia, ya que estos resultados obtenidos
permitirán a los grupos interesados tomar decisiones adecuadas para una
producción animal eficiente y rentable.
1.2.1. Ganado bovino
Los bovinos pertenecen a la clase: mamíferos (tienen pechos o pezones),
órdenes de pezuñas (mamíferos con pezuñas), suborden antiodáctilo (dedos
impares), familia: Bovidae, subfamilia: Bovinos y género: Bos, dos especies son
de interés comercial: Bos Indicus (Cebú) y Bos taurus (Europeo).
El ganado Bos Indicus: Se originó principalmente en zonas de clima tropical (Asia
y África), poseen jiba o joroba, son de pelaje corto, adaptados a climas cálidos y
de piel y mucosa pigmentada.
El ganado Bos Taurus: Proviene de climas templados y fríos (Europa), no poseen
jiba, son de pelo largo tipo lana, tienen problemas de adaptación a climas cálido
y presentan por lo general piel y mucosas despigmentadas.
1.2.2. Leche
La leche es el producto de la secreción de la glándula mamaria normal, obtenida
mediante ordeño, sin adición ni sustracción alguna.
Su composición es compleja, comprendiendo sustancias alimenticias orgánicas
e inorgánicas, que consiste en agua, grasa, carbohidratos, proteínas, sales
minerales, gases bacterias, enzimas y vitaminas. Según CARITAS (2003)
pueden agruparse de forma genérica en:
Agua: Constituye el principal componente de la leche
Grasa: Normalmente, la grasa (o lípido) constituye desde el 3,5% hasta el
6,0% de la leche, variando entre razas, edad, número de parición y con
las prácticas de alimentación (Sánchez 2003: 115).
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 7
Capítulo I:
El problema y su importancia
Proteínas: Existe una estrecha relación entre la cantidad de la grasa y la
cantidad de proteína en la leche; cuanto mayor es la cantidad de grasa,
mayor es la cantidad de proteína. Las proteínas se clasifican en dos
grandes grupos: caseínas y proteínas séricas.
Carbohidratos: El principal hidrato de carbono en la leche es la lactosa. A
pesar de que es un azúcar, la lactosa no se percibe por el sabor dulce.
Minerales: Los más importantes son calcio, fósforo zinc y hierro.
Vitaminas: Contiene vitamina A y vitamina D, las mismas que están
localizadas en la grasa.
1.2.3. Características del Ganado Criollo
Flores (1992) y Rosemberg (2000), Coinciden en definir al ganado criollo como
aquel ganado resultante de numerosos cruces y aclimatado a la región andina
luego de una selección natural de más de 400 años (100 generaciones). Estos
animales son de gran importancia porque constituyen la población básica de
nuestro rebaño, el cual debemos mejorar genéticamente, conservando sus
características básicas de rusticidad (Rosemberg, 2000).
1.2.4. Categorización de los animales
Almeyda (2017), menciona que una finca lechera está sujeta a un sistema
intensivo de producción ganadera, se recomienda agrupar a los animales en
diferentes categorías de acuerdo a su edad y/o estado fisiológico con el fin de
facilitar y optimizar la aplicación de los programas de crianza. y salud,
formándose estos grupos según las siguientes denominaciones:
Ternera lactante: denominación que corresponde a una ternera menor, desde el
nacimiento hasta el destete.
a) Ternera destetada: nombre que se da a una hembra bovina menor, desde
el destete hasta los 4 meses de edad.
b) Ternera en crecimiento: denominación que corresponde a una hembra
bovina menor, desde los 5 hasta los 12 meses de edad.
c) Vaquilla: nombre que se asigna a una hembra bovina joven, desde los 13
meses de edad hasta la edad en que es servida y queda preñada.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 8
Capítulo I:
El problema y su importancia
d) Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina joven,
desde el diagnóstico positivo de preñez (17 meses en promedio) hasta la
fecha de su primer parto (24 meses).
1.2.5. Sistema de crianza del ganado
El sistema de cría de un rebaño es el conjunto de instalaciones y técnicas que
permiten la producción de animales o productos de origen animal en condiciones
compatibles con la vocación del criador y con las exigencias de la explotación.
El sistema ganadero, al igual que el sistema ganadero, se ubica dentro del
sistema productivo y puede verse como una "caja negra" en la que hay insumos
y productos. Podemos decir que los animales, la comida, el trabajo. y salen
animales, productos animales, estiércol, etc. E insumos, mano de obra, etc. en
el sistema agrícola, y productos vegetales, rastrojos, etc. es materia, energía,
información y seres vivos (Bazalar y Boza, 1993).
1.2.6. Crianza del ganado
1.2.6.1. Alimentación
Flores (1992), indica que en los valles interandinos. el ganado generalmente se
alimenta de forrajes cultivados como alfalfa o avena y residuos de cultivos; sin
embargo, en muchos casos estos forrajes no son bien manejados, por lo que en
determinada época del año los animales dependen de los pastos naturales, en
este sentido Fulcrand y Ríos (1988) indicaron que el problema alimentario es la
clave principal para la caracterización ganadera y , por su parte, Flores (1992)
delineó que las estrategias de alimentación dependen de nuestra capacidad de
predecir la oferta y demanda futura de forraje.
En un sistema de pastoreo, es incierto cuánto y qué calidad de pasto consumen
los animales. Por otro lado, la actividad muscular adicional asociada con el
pastoreo directo aumenta los requerimientos de energía para el mantenimiento
en un 20-25%, reduciendo así la energía dedicada a la producción de leche
(Stobbs, 1976).
El modo de alimentación del ganado es principalmente a pasto, con pocas horas
y en sistema extensivo, lo que limita el desempeño productivo de los animales,
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 9
Capítulo I:
El problema y su importancia
ya que genera un gasto energético adicional debido a las largas caminatas
(Flores, 1992).
1.2.6.2. Manejo
Dependiendo de la zona o región de la que se quiera hablar, el manejo de los
animales puede ser escaso o nulo, ya que en algunos casos los animales se
encuentran en libertad en la dehesa natural y el único manejo que se realiza es
la dosificación y/o la curar. de cualquier enfermedad. , si necesario. Cuando los
animales se encuentran en los pastos cultivados de los valles interandinos, el
manejo se puede realizar por ordeño, pastoreo, dosificación y otros.
Para alcanzar el objetivo de una lactancia por vaca al año, es necesario realizar
un manejo ordenado, realizar controles sanitarios y reproductivos adecuados y
evaluar correctamente los resultados obtenidos. Todo ello con el objetivo de
poder controlar el desarrollo de los procesos reproductivos, registrar la
información necesaria para la toma de decisiones, prevenir la manifestación de
problemas de salud y/o reproductivos y actuar a tiempo cuando haya necesidad
de correcciones. debido al rendimiento alcanzado (DelaVega, 1998).
La distribución del pastoreo es un parámetro influenciado por las condiciones
climáticas, por lo que no intente cambiar el modo de consumo, ya que esto
afectará el tiempo total de pastoreo y consecuentemente el consumo total de
forraje, provocando una pérdida de producción de leche. por vaca (Avendaño,
1997).
1.2.6.3. Sanidad
El aspecto sanitario es muy poco tomado en cuenta por el pequeño productor, el
cual generalmente sólo está pendiente de las enfermedades o problemas que le
representan grandes rdidas; es así que, en las comunidades y crianzas
familiares se carece de un calendario sanitario. Al respecto Fernández y
Bojórquez (1994), en Huancayo, encontraron que el 95% de los fundos dosifican
y vacunan sus vacunos contra parásitos internos y fiebre aftosa respectivamente;
mientras que solo el 15% hace el control de parásitos externos.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 10
Capítulo I:
El problema y su importancia
1.2.6.4. Reproducción
La reproducción es la más frágil de las funciones corporales, cuando la
enfermedad y el estrés están presentes, se sacrifica la reproducción a cambio
de mantener la salud materna (Bastidas, 1999). También se ha observado que
la tasa de concepción se reduce cuando las vacas destetan al ternero en buenas
condiciones corporales y pierden peso antes de la próxima temporada de servicio
(Garcés y Yépez, 1995).
Rosemberg (1992), revela que el momento de los cubrimientos es una tarea muy
delicada porque de ello dependerá el éxito de la ganadería. Se ha observado
que en rebaños de montaña y selva, los partos ocurren cada dos años, debido a
deficiencias nutricionales que conducen a una menor fertilidad; Para corregir
este problema, se debe mejorar el sistema de manejo de pastos y proporcionar
una adecuada suplementación de minerales, ya que la montaña es deficiente en
ellos.
La cría de vaquillas en las comunidades generalmente no está controlada; Para
la región andina, la crianza de las vaquillas debe hacerse a la edad de 24 a 30
meses, cuando alcancen un peso aproximado de 240 a 260 kg y no antes, para
no interrumpir su crecimiento (Rosemberg, 2000).
1.2.6.5. Ordeño y producción de leche
En gran parte de nuestra sierra, el ordeño es manual, una vez al día, y se realiza
con el ternero a sus pies; Suele realizarse en corrales rústicos antes de ir a pastar
o en medio del campo y normalmente en condiciones higiénicas menos que
ideales.
Rosemberg (1992), indica producción de leche principalmente con pasto natural;
Es de bajo rendimiento, por lo que las vacas producen de 1 a 3 litros de leche,
pero para eso hay que considerar que tu ternero también se beneficia de otra
parte que no se tiene en cuenta, esta leche se usa para preparar queso, para el
consumo familiar y como fuente de ingresos familiares.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 11
Capítulo I:
El problema y su importancia
1.2.7. Sistemas de rotación de cultivos
Son combinaciones temporales y espaciales de diferentes especies, que, en el
caso de las laderas de las montañas, tienen los siguientes objetivos generales:
a) Mantener la fertilidad y productividad de los cultivos, b) Controlar la erosión
del suelo y c) Mantener la población en niveles bajos e incidencia plagas y
enfermedades (Vásquez, 2000).
1.2.8. Sistemas productivos
Berdegué (1990), indica que los métodos pueden ser clasificados de acuerdo al
número de criterios de clasificación en que están basados. Los criterios de
clasificación como el tamaño de las explotaciones, las áreas con riego, las
características de la pendiente, uso principal del suelo. El sistema de tenencia
de la tierra o la condición de los suelos son apenas ejemplos del uso de criterios
únicos para clasificar unidades de producción en las zonas rurales. El uso de
criterios únicos de variación permite clasificar fincas en un número relativamente
grande de categorías, por ejemplo, fincas productoras de carne, productoras de
lácteos, productoras de granos y hasta combinaciones de estas categorías.
Escobar y Berdegué (1990), manifiestan que, la descripción básica de un sistema
se realiza mediante el cálculo para las variables en estudio, de las estadísticas
media, moda, rango, frecuencia, etc. Los sistemas de finca clasificados y
tipificados como resultado de la aplicación de la metodología de sistemas, deben
ser validados mediante su contraste con el marco teórico original y con los
objetivos del proyecto, al igual que contrastados con la percepción del equipo de
investigación respecto de la diversidad de sistemas de finca empíricamente
observables.
1.2.9. Canales de comercialización
Los canales de comercialización cumplen con la función de facilitar la distribución
y entrega de nuestros productos al consumidor final. Los canales de
comercialización pueden ser directos o indirectos.
Canales directos: cuando somos nosotros mismos los encargados de efectuar la
comercialización y entrega de nuestros productos al cliente. Este tipo de canal
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 12
Capítulo I:
El problema y su importancia
de comercialización es adecuado para pequeñas y medianas empresas que se
encuentran ubicadas y trabajan dentro de una ciudad que se puede abarcar con
medios propios.
Para los tales fines, la propia empresa crea toda una estructura de reparto de
pedidos con días u horarios establecidos por áreas geográficas preestablecidas.
Canales indirectos: son apropiados para medianas y grandes empresas, que
están en condiciones de producir bienes o servicios para un número grande de
consumidores, distribuidos por más de una ciudad o país, a los cuales estamos
imposibilitados de llegar en forma directa con el personal de nuestra empresa.
1.2.10. Comportamiento del consumidor
Según Arellano, (2002); el concepto de comportamiento del consumidor significa
“aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos dirigida a
la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes o
servicios”, se habla de un comportamiento dirigido de manera específica a la
satisfacción de necesidades mediante el uso de bienes o servicios o de
actividades externas (búsqueda de un producto, compra física y el transporte del
mismo) y actividades internas (el deseo de un producto, lealtad de marca,
influencia psicológica producida por la publicidad).
Según los siguientes autores Rivera, J.; Arellano, R.; Molero, V. (2000), es
necesario diferenciar entre lo que es ser un cliente y un consumidor. Cuando se
trata de definir el término consumidor, es necesario diferenciar los conceptos
implícitos en él, puesto que de su delimitación dependen las políticas de
comunicación empleadas. Por una parte, vamos a distinguir entre cliente y
consumidor (o lo que es lo mismo, comprador y usuario), y por otro, entre
consumidor personal y organizacional. Cliente y consumidor suelen considerarse
como un término sinónimo, sin embargo, a efectos de marketing, es importante
la distinción entre estos dos conceptos pues puede implicar el establecimiento
de distintas políticas comerciales.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 13
Catulo II:
Metodología
Capítulo II:
Metodología
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 14
Catulo II:
Metodología
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 15
Capítulo II:
Metodología
Metodología
2.1. Tipo de investigación
Según su finalidad se trató de una investigación básica, porque busca ampliar
los conocimientos científicos y no tiene un propósito práctico inmediato
(Carrasco, 2005).
2.1.1. Nivel de investigación
Esta investigación fue de nivel descriptivo, porque se buscó especificar las
propiedades, las características y los perfiles de los animales (Hernández et al,
2014).
2.1.2. Método de investigación
Se utilizó el método científico, porque es el método más aceptado por la
investigación científica, se trata de un conjunto de procedimientos por los cuales
se plantean los problemas científicos y se ponen a pruebas las hipótesis y los
instrumentos de trabajo de investigación (Tamayo, 2004).
2.2. Diseño de investigación
Este trabajo tuvo un diseño no experimental (transversal), porque no se
manipularon las variables y los datos (variables en estudio) se recolectaron en
un solo momento (Hernández et al, 2014).
2.3. Población, muestra y muestreo
2.3.1. Población
La población objetivo del presente trabajo se obtuvo a través de encuestas
directas a propietarios de explotaciones de vacunos ubicadas en los distritos de
la provincia de Huancavelica. La selección del ámbito de estudio se realizó en
función al censo Agropecuario de Vacunos y la accesibilidad geográfica.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 16
Capítulo II:
Metodología
2.3.2. Muestra
El tamaño de muestra se determinó con la siguiente expresión (García, Reding
y López, 2013):
2.3.2.1. Muestreo
El cuestionario elaborado se validó en un número de 100 explotaciones
seleccionadas aleatoriamente, 20 en la provincia mencionada y el tiempo de
duración fue de dos a tres horas por explotación.
El cuestionario elaborado se validó en un número de 100 explotaciones
seleccionadas aleatoriamente, 20 en la provincia mencionada y el tiempo de
duración fue de dos a tres horas por explotación.
2.4. Identificación de variables
La investigación realizada fue a través de dos enfoques; cualitativo y cuantitativo.
Enfoques:
Cualitativo: Mediante datos existentes sobre el tema de investigación se
extraerá información sobre la crianza y producción del ganado vacuno en la
provincia de Huancavelica.
Cuantitativo: El presente estudio se fundamentará en la recolección de datos
en base a mediciones y análisis estadísticos para establecer y probar lo
sustentado.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 17
Capítulo II:
Metodología
2.5. Variables
Tabla 1
Variable Situación actual de la ganadería
Variable
Dimensiones
Indicadores
Situación actual de la
explotación de vacunos
Población de vacunos
Número de cabezas
Composición del hato
ganadero
Terneras
Vaquillas
Vaquillonas
Vacas
Toros
Razas
Criollos
Cruzadas
Brown Swiss
Holstein
Extensión de tierras
< ha
1 ha
> ha
Extensión de pastos
cultivados
No tienen
< yugada
1 yugada
> 1 yugada
Extensión de pastos
naturales
Terrenos privados
Terrenos de la
comunidad
No sabe
Tabla 2
Variable producción y productos
Variable
Dimensiones
Indicadores
1. Identificar los sistemas de
producción y productos
Sistema de
producción
Extensivo (suelto)
Semi extensivo (suelto y
estaca)
Estabulado (establo)
Semi estabulado (suelto
y cobertizo)
Tipo de crianza
Una sola especie
Dos especies
Tres a mas
Orientación de la
crianza de vacunos
Leche
Carne
Doble propósito
Cantidad de leche
producida/día
Menor de 6
Entre 7 14
Mayores a 15
Promedio de peso del
animal vendido
<180
180-240
>240
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 18
Capítulo II:
Metodología
Productos que
obtiene
Carne
Leche
Queso
Yogurt
Precio de los
productos
Carne
Leche
Queso
Yogurt
Tabla 3
Variable componentes pecuarios
Variable
Dimensiones
Indicadores
Alimentación
Evaluar los componentes
pecuarios de la crianza de
vacunos
Fuente principal de
alimentación
1. Pastoreo
2. Forraje
3. Rastrojo
4. Alimentado
balanceado
Suplementos e
insumos que utiliza
1. Sal común
2. Sales minerales
3. Vitaminas
4. Melaza
5. Afrecho
Conserva pastos
1. Si
2. No
Fuente de agua
1. Rio
2. Pozo
3. Sequia
4. Agua potable
Reproducción
Evaluar los componentes
pecuarios de la crianza de
vacunos
Detecta celo
Si
No
Edad del primer
servicio
15 meses
18 meses
2 años
Servicio post parto
2 meses
4 meses
6 meses
No sabe
Mes de partos
E,F,M,A,M,J,J,A,S,O,N
y D
Selecciona sus
animales
Si
No
Sanidad
Evaluar los componentes
pecuarios de la crianza de
vacunos
Botiquín veterinario
Si
No
Desparasita sus
animales
Si
No
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 19
Capítulo II:
Metodología
Aplica vitaminas y
minerales
Si
No
Enfermedades más
frecuentes
Mastitis
Fasciola
Metritis
Neumonía
Manejo
Evaluar los componentes
pecuarios de la crianza de
vacunos
Realiza
Destete
Descorné
Despunte de Ordeño
Identificación
Castración
Ninguno
Control productivo y
reproductivo
Si
No
Tabla 4
Variable Nivel tecnológico
Variable
Dimensiones
Indicadores
Identificar el nivel
tecnológico de la crianza
de vacunos
Tiene picadoras,
mezcladoras,
máquinas de ordeño
Si
No
Asistencia técnica
para elaboración de
concentrado y forraje
Si
No
Practica la
inseminación artificial
Si
No
Criterios de selección
Edad
Producción
Reproducción
Reemplaza el
semental
A veces
Alquila
Compra
No sabe
Origen del reemplazo
Compra
Cría
Ambos
Practica el calendario
sanitario
Si
No
Recibe de asistencia
técnica sanitaria de
alguna institución
Agro veterinarias
DRA
Municipalidad
ONGs
SENASA
Universidad
Conoce registros
productivos y
reproductivos
Si
No
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 20
Capítulo II:
Metodología
Asistencia técnica en
temas pecuarios y
empresariales
Si
No
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Tabla 5
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica
Instrumentos
Procedimiento
Encuesta
Cuestionario
Elaboración y aplicación
2.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Los datos acopiados durante la encuesta fueron acumulados, verificados e
ingresados debidamente a una base de datos; para ser tabulados y analizados
mediante pruebas porcentuales y estadística, para su presentación en cuadros
estadísticos.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 21
Catulo III:
Análisis de resultados
Capítulo III:
Análisis de
Resultados
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 22
Catulo III:
Análisis de resultados
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 23
Capítulo III:
Análisis de resultados
Análisis de resultados
Los resultados plasmados en las tablas 5, 6 y 7 muestran que un aproximado de
la tercera parte (32.16 %) del total de los productores de vacunos (426), no tienen
estudios primarios, mucho menos estudios secundarios; esta realidad podría
definir los bajos conocimientos técnicos para dar valor agregado a los productos
y derivados de los mismos. Otra cantidad de 160 productores (37.56%), tienen
estudios primarios incompletos o completos; el 25.59% tiene estudios
secundarios, mientras que una pequeña parte (4.69%) tienen estudios
superiores técnicos.
Del mismo modo, las mismas tablas exponen que una pequeña parte de los
productores (8%) son ganaderos y casi en su totalidad (92%) se dedican a la
agricultura; donde la totalidad de los productores de los distritos de Acobambilla,
Cuenca, Huancavelica, Huayllahuara, Izcuchaca, Manta, Mariscal Cáceres,
Moya, Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca, Vilca y Yauli son agricultores.
Por otro lado; las tablas 5, 6 y 7 muestran que en las unidades productivas
encuestadas en general; el encargado de tomar las decisiones es compartido
entre padre (49.76 %) y madre (50.23 %), encargándose del cuidado de los
animales personas contratadas en un 51.23% y algún integrante de la familia en
un 48.36%. De la misma manera; en su totalidad de los productores viven en el
establo (98.36%), mientras un mínimo de productores (1.64%) viven fuera del
establo. Los productores en su casi en su totalidad (98.59 %) no perciben sueldo
alguno por el trabajo que realizan, mientras una pequeña cantidad de
productores (1.41%) sí perciben un pago.
Las Tablas 5, 6 y 7 muestran también, la edad promedio del propietario en torno
a los 49.78±13.87 años; encontrando personas con edades superiores al
promedio de años en los distritos de Acobambilla, Acoria, Ascensión, Conayca,
Cuenca, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Moya, Pilchaca y Vilca. El promedio de
años de experiencia de los productores oscila entre los 22.26±19.12 años;
localizándose los productores con más años de experiencia en la crianza de
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 24
Capítulo III:
Análisis de resultados
vacunos en los distritos de Acoria (33.3±21.1), Conayca (34.3±16.3),
Huancavelica (30.5±16), Huando (28.7±15.4), y Manta (40.3±13).
Tabla 6
Información general de los productores de vacunos de la provincia de
Huancavelica (1/3).
CARACTERÍSTICAS
DISTRITOS
Acobambilla
Acoria
Ascensión
Conayca
Cuenca
Huancavelica
Huando
(n=13)
(n=23)
(n=16)
(n=14)
(n=13)
(n=78)
(n=39)
Cualitativas
Nivel educativo:
Sin educación
0%
10 (43%)
1 (6%)
4 (29%)
4 (31%)
32 (41%)
19 (49%)
Primaria
8 (62%)
6 (26%)
5 (31%)
4 (29%)
7 (54%)
14 (32%)
14 (36%)
Secundaria
5 (38%)
7 (30%)
6 (38%)
6 (43%)
2 (15%)
25 (32%)
4 (10 %)
Sup. No universitario
0%
0%
4 (25%)
0%
0%
7 (9%)
2 (5%)
Actividad a que se dedica:
Agricultura
13 (100%)
8 (35%)
12 (75%)
7 (50%)
13 (100%)
78 (100%)
32 (82%)
Ganadería
0%
15 (65%)
4 (25%)
7 (50%)
0%
0%
7 (18%)
¿Quién toma la decisión en el rebaño?
Padre
5 (38%)
13 (57%)
3 (19%)
7 (50%)
8 (62%)
43 (55%)
15 (38%)
Madre
8 (62%)
10 (43%)
13 (81%)
7 (50%)
5 (38%)
35 (45%)
24 (62%)
¿Quién se encarga del cuidado de los vacunos?
Integrante de familia
6 (46%)
9 (30%)
13 (81%)
5 (36%)
5 (36%)
35 (45%)
24 (62%)
Persona contratada
7 (54%)
14 (61%)
3 (19%)
9 (64%)
8 (62%)
43 (55%)
15 (38%)
¿Vive en el establo?
Si
13 (100%)
23 (100%)
16 (100%)
14 (100%)
13 (100%)
77 (99%)
39 (100%)
No
0%
0%
0%
0%
0%
1 (01%)
0%
¿Le pagan por su trabajo?
Si
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
No
13 (100%)
23 (100%)
16 (100%)
14 (100%)
13 (100%)
78 (100%)
39 (100%)
Cuantitativas
Edad del productor
61.15±10.85
53.69±14.34
50.31±14.78
52.14±15.06
50.38±15.76
47.71 ±12.63
49.64±14.30
Años de experiencia
17.07±19.61
33.30±21.14
19.87±14.58
34.35±16.32
28.53±16.54
30.55±16.22
28.76±15.43
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 25
Capítulo III:
Análisis de resultados
Tabla 7
Información general de los productores de vacunos de la provincia de
Huancavelica (2/3).
CARACTERÍSTICAS
DISTRITOS
Huayllahuara
Izcuchaca
Laria
Manta
M. Cáceres
Moya
N. Occoro
(n=14)
(n=12)
(n=9)
(n=15)
(n=12)
(n=10)
(n=19)
Cualitativas
Nivel educativo:
Sin educación
4 (29%)
1 (8%)
2 (22%)
7 (47%)
3 (25%)
1 (10%)
7 (37%)
Primaria
8 (57%)
9 (75%)
6 (67%)
3 (20%)
4 (33%)
7 (70%)
10 (53%)
Secundaria
2 (14%)
2 (17%)
1 (11%)
3 (20%)
5 (42%)
2 (20%)
2 (11%)
Sup. No universitario
0%
0%
0%
2 (13%)
0%
0%
0%
Actividad a que se dedica:
Agricultura
14 (100%)
12 (100%)
8 (89%)
15 (100%)
12 (100%)
10 (100%)
25 (100%)
Ganadería
0%
0%
1 (11%)
0%
0%
0%
0%
¿Quién toma la decisión en el rebaño?
Padre
9 (64%)
4 (33%)
7 (78%)
4 (27%)
6 (50%)
1 (10%)
11 (58%)
Madre
5 (36%)
8 (67%)
2 (22%)
11 (73%)
6 (50%)
9 (90%)
8 (42%)
¿Quién se encarga del cuidado de los vacunos?
Integrante de familia
5 (36%)
7 (58%)
2 (22%)
11 (73%)
6 (50%)
9 (90%)
8 (42%)
Persona contratada
9 (64%)
5 (42%)
7 (78%)
4 (27%)
6 (50%)
1 (10%)
11 (58%)
¿Vive en el establo?
Si
14 (100%)
12 (100%)
7 (78%)
15 (100%)
9 (75%)
10 (100%)
25 (100%)
No
0%
0%
2 (22%)
0%
3 (25%)
0%
0%
¿Le pagan por su trabajo?
Si
0%
0%
0%
0%
5 (42%)
0%
0%
No
14 (100%)
12 (100%)
9 (100%)
15 (100%)
7 (58%)
10 (100%)
19 (100%)
Cuantitativas
Edad del productor
59.78±11.94
59.00±8.78
52.88±9.51
48.80±14.21
39.50±15.52
55.60± 9.54
48.89±16.01
Años de experiencia
20.57±23.93
20.16±23.55
24.66±16.14
40.33±13.09
20.58±15.60
1.00±0.0
13.57±20.29
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 26
Capítulo III:
Análisis de resultados
Tabla 8
Información general de los productores de vacunos de la provincia de
Huancavelica (3/3).
CARACTERÍSTICAS
DISTRITOS
Palca
Pilchaca
Vilca
Yauli
TOTAL
(n=25)
(n=14)
(n=11)
(n=89)
(n=426)
Cualitativas
Nivel educativo:
Sin educación
9 (36%)
7 (50%)
3 (27%)
21 (24%)
137 (32.16%)
Primaria
12 (48%)
4 (29%)
6 (55%)
37 (42%)
160 (37.56%)
Secundaria
2 (11%)
3 (21%)
2 (18%)
29 (33%
109 (25.59%)
Sup. No universitario
0%
0%
0%
2 (02%)
20 (4.69%)
Actividad a que se dedica:
Agricultura
25 (100%)
14 (100%)
11 (100%)
89 (100%)
392 (92%)
Ganadería
0%
0%
0%
0%
34 (8%)
¿Quién toma la decisión en el rebaño?
Padre
10 (40%)
9 (64%)
8 (73%)
51 (57%)
212 (49.76%)
Madre
15 (60%)
5 (36%)
3 (27%)
38 (43 %)
214 (50.23%)
¿Quién se encarga del cuidado de los vacunos?
Integrante de familia
15 (60%)
5 (36%)
3 (27%)
38 (43%)
206 (48.36%)
Persona contratada
10 (40%)
9 (64%)
8 (73%)
51 (57%)
220 (51.64%)
¿Vive en el establo?
Si
25 (100%)
14 (100%)
11 (100%)
88 (99%)
419 (98.36 %)
No
0%
0%
0%
1 (01%)
7 (1.64%)
¿Le pagan por su trabajo?
Si
0%
0%
0%
1 (01%)
6 (1.41%)
No
25 (100%)
14 (100%)
11 (100%)
88 (99%)
420 (98.59%)
Cuantitativas
Edad del productor
46.08±15.58
56.78±16.41
53.00±11.95
45.92±11.89
49.78±13.87
Años de experiencia
13.64±13.32
24.85±9.44
1.00± 0.00
14.05±17.74
22.26±19.12
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 27
Capítulo III:
Análisis de resultados
La Tabla 9, detalla las razas predominantes en la provincia de Huancavelica,
donde es notorio la superioridad de la raza Brown Swiss (37.6%), seguido por
vacunos criollos (34.7%), continuado por vacas cruzadas (27%). En la tabla, se
observan distritos donde predominan vacunos criollos, es el caso de Ascensión,
Cuenca, Manta, Huayllahuara. Por otro lado, la participación de vacas de la raza
Holstein es en menor cantidad (0.7%), siendo Ascensión, Huancavelica y Yauli,
distritos donde habitan con mayor frecuencia.
Con respecto a la extensión de tierras, el 46.7% de los productores tienen menos
de una hectárea, 33.8% tienen una hectárea y 19.5% mayores a una hectárea.
Del mismo modo, 66.4% de los productores no tienen extensión de terrenos con
pastos cultivados, el 18.8% tiene menos a una yugada; 7.7% cuentan con
terrenos mayor a una yugada y 7 % de los productores tienen 1 yugada de pastos
cultivados.
Así mismo las extensiones de pastos naturales, 48.1% de la extensión total son
terrenos comunales, 30.08% no son identificados y 21.8% del total de la
extensión son privadas. Los productores de los distritos de Cuenca,
Huancavelica, Huando, Huayllahuara, Izcuchaca, Manta, M. Cáceres, Moya,
Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca Vilca y Yauli, en su mayoría cuentan con predios
propios; en cambio, los productores de los demás distritos, cuentan con predios
comunales.
La tabla 10, muestra de igual modo la cantidad de vacunos que tienen los
productores por cada distrito. El promedio de cabezas de vacuno fue de 6.5±3.9
para cada productor, sobresaliendo los distritos de Ascensión, Huancavelica,
Manta, M. Cáceres y Moya como los distritos con mayor población. Por otro lado,
se detallan los máximos y mínimos de vacunos por productor en cada distrito,
donde en Huancavelica, existe un productor con 33 cabezas de vacuno, seguido
por otro productor del distrito de Ascensión con 27 animales.
Del mismo modo, la Tabla 10, también muestra la composición del hato ganadero
de los productores de la provincia de Huancavelica, donde se muestran los
promedios de las vacas, vaquillonas, vaquillas y terneras; toros, toretes y
terneros. El promedio de vacas por productor es de 3.02 vacas, 0.8 vaquillonas,
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 28
Capítulo III:
Análisis de resultados
0.6 vaquillas, 0.7 terneras. En cuanto a bovinos macho, los productores cuentan
en promedio con 0.6 toros, 0.3 toretes y 0.4 terneros.
Con respecto a la cantidad de vacas, detallar que en el distrito de Moya los
productores tienen mayor cantidad de vacas (7.2 ± 1.8), seguido por el distrito
de Manta (4.9 ± 2.6). Por otra parte, el distrito con mayor cantidad de toros,
resultó el distrito de Ascensión, con 1.6 ± 3.2 toros por productor.
Bajo estos escenarios, se puede indicar que, los productores tienen en general
números pequeños de vacunos, más aún, la cantidad de vacas en producción,
lo que los trae, menor ingreso y baja rentabilidad. Por otro lado, hay distritos
donde los productores cuentan con mayor cantidad de vacas, pero son de
categorías de recría, vaquillas, terneras y vaquillonas. Si bien es cierto, estas
categorías son el futuro del hato, sin embargo, muchas veces no llegan a este
fin, puesto que los productores, por la limitación de terrenos, forrajes y mano de
obra, optan por vender y quedarse con las vacas adultas.
Del mismo modo, se observaron distritos donde los productores cuentan con
cantidad superiores de bovinos macho, como es el caso del distrito de
Ascensión, donde predomina toros, toretes y terneros. La mayoría de los
productores optan por criar bovinos macho, con la finalidad de engordar y vender
en peso en pie, pocas veces, utilizan como semental o reproductor. Otras veces,
son utilizados como animales de trabajo, tal es caso de los productores de Moya,
Cuenca, Acoria, Yauli, entre otros
Tabla 9
Situación actual de la explotación de vacunos en la provincia de Huancavelica
(1/2).
CARACTERÍ
STICAS
Acobambilla
(n=13)
Acoria
(n=23)
Ascensión
(n=16)
Conayca
(n=14)
Cuenca
(n=13)
Huancavelica
(n=78)
Huando
(n=39)
Huayllahuara
(n=14)
Izcuchaca
(n=12)
Laria
(n=9)
Manta
(n=15)
M. Cáceres
(n=12)
Moya
(n=10)
N. Occoro
(n=19)
Palca
(n=25)
Pilchaca
(n=14)
Vilca
(n=11)
Yauli
(n=89)
TOTAL
(n=426)
CUALITATIV
AS
Raza o cruza
de bovinos
cría
Criollos
30.
8%
26.
1%
75.
0%
57.
1%
69.
2%
28.
2%
30.
8%
42.
9%
33.
3%
44.4
%
40.
0%
33.
3%
0.0
%
57.9
%
40.
0%
35.
7%
36.
4%
23.
6%
34.
7%
Cruzadas
46.
2%
13.
0%
12.
5%
42.
9%
23.
1%
29.
5%
5.1
%
35.
7%
41.
7%
22.2
%
20.
0%
0.0
%
10.
0%
42.1
%
32.
0%
35.
7%
54.
5%
30.
3%
27.
0%
Brown Swiss
23.
1%
60.
9%
6.3
%
0.0
%
7.7
%
41.
0%
64.
1%
21.
4%
25.
0%
33.3
%
40.
0%
66.
7%
90.
0%
0.0
%
28.
0%
28.
6%
9.1
%
44.
9%
37.
6%
Holstein
0.0
%
0.0
%
6.3
%
0.0
%
0.0
%
1.3
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
1.1
%
0.7
%
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 29
Capítulo III:
Análisis de resultados
Extensión
de tierras
(ha)
< ha
7.7
%
34.
8%
37.
5%
50.
0%
76.
9%
71.
8%
25.
6%
21.
4%
8.3
%
44.4
%
60.
0%
50.
0%
90.
0%
84.2
%
40.
0%
71.
4%
90.
9%
25.
8%
46.
7%
1 ha
30.
8%
65.
2%
37.
5%
50.
0%
23.
1%
16.
7%
43.
6%
42.
9%
33.
3%
0.0
%
13.
3%
0.0
%
0.0
%
10.5
%
48.
0%
21.
4%
0.0
%
56.
2%
33.
8%
> ha
61.
5%
0.0
%
25.
0%
0.0
%
0.0
%
11.
5%
30.
8%
35.
7%
58.
3%
55.6
%
26.
7%
50.
0%
10.
0%
5.3
%
12.
0%
7.1
%
9.1
%
18.
0%
19.
5%
Extensión
de pastos
cultivados
No tienen
69.
2%
87.
0%
87.
5%
78.
6%
92.
3%
88.
5%
28.
2%
57.
1%
50.
0%
100.
0%
73.
3%
25.
0%
40.
0%
100.
0%
28.
0%
85.
7%
36.
4%
60.
7%
66.
4%
< yugada
30.
8%
0.0
%
0.0
%
21.
4%
7.7
%
0.0
%
46.
2%
42.
9%
50.
0%
0.0
%
20.
0%
58.
3%
40.
0%
0.0
%
24.
0%
14.
3%
27.
3%
19.
1%
18.
8%
1 yugada
0.0
%
13.
0%
6.3
%
0.0
%
0.0
%
3.8
%
15.
4%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
6.7
%
16.
7%
20.
0%
0.0
%
4.0
%
0.0
%
0.0
%
12.
4%
7.0
%
> 1 yugada
0.0
%
0.0
%
6.3
%
0.0
%
0.0
%
7.7
%
10.
3%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
44.
0%
0.0
%
36.
4%
7.9
%
7.7
%
Extensión
de pastos
naturales
Terrenos
privados
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
7.7
%
34.
6%
30.
8%
7.1
%
66.
7%
0.0
%
53.
3%
16.
7%
40.
0%
5.3
%
4.0
%
7.1
%
45.
5%
24.
7%
21.
8%
Terrenos de
la comunidad
7.7
%
34.
8%
6.3
%
42.
9%
7.7
%
6.4
%
61.
5%
92.
9%
16.
7%
33.3
%
33.
3%
83.
3%
60.
0%
94.7
%
96.
0%
78.
6%
45.
5%
69.
7%
48.
1%
No sabe
92.
3%
65.
2%
93.
8%
57.
1%
84.
6%
59.
0%
7.7
%
0.0
%
16.
7%
66.7
%
13.
3%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
0.0
%
14.
3%
9.1
%
5.6
%
30.
0%
Tabla 10
Situación actual de la explotación de vacunos en la provincia de Huancavelica
(2/2).
CARACTE
RÍSTICAS
Acobambilla
(n=13)
Acoria
(n=23)
Ascensión
(n=16)
Conayca
(n=14)
Cuenca
(n=13)
Huancavelica
(n=78)
Huando
(n=39)
Huayllahuara
(n=14)
Izcuchaca
(n=12)
Laria
(n=9)
Manta
(n=15)
M. Cáceres
(n=12)
Moya
(n=10)
N. Occoro
(n=19)
Palca
(n=25)
Pilchaca
(n=14)
Vilca
(n=11)
Yauli
(n=89)
TOTAL
(n=426)
CUANTITA
TIVAS
Total de
Vacunos
Media ± DE
6.3
±1.
8
4.4
±2.
1
8.9
±7.
3
3.9
±1.
5
4.5
±1.
3
8.2
±5.
0
3.6
±1.
5
6.1
±2.
4
7.2
±2.
8
5.2
±2.
0
11.4
±5.1
10.4
±4.4
7.2
±1.
8
6.5
±4.
1
5.8
±5.
3
7.2
±4.
4
5.1
±2.
6
5.8
±3.
8
6.54
±3.3
3
Min
4
2
2
2
3
1
1
2
2
3
5
3
5
3
1
3
3
1
15
Max
9
10
27
8
7
33
7
10
13
9
21
18
10
16
24
16
11
22
Composici
ón del
hato
Cantidad
de vacas
Media ± DE
2.9
±1.
2
1.8
±1.
2
4.1
±2.
5
1.4
±0.
5
2.3
±1.
3
3.3
±2.
1
2.1
±1.
0
1.9
±1.
1
2.8
±1.
7
2.8
±1.
6
4.9±
2.6
2.3±
2.6
7.2
±1.
8
3.6
±1.
5
2.7
±1.
6
3.2
±1.
8
2.2
±1.
2
2.9
±1.
8
3.02
±1.6
1
Min
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
2
1
1
1
1
7
Max
5
5
10
2
5
12
5
5
6
5
10
9
10
7
6
7
4
10
Vaquillonas
1.8
±1.
5
0.6
±0.
9
0.9
±1.
0
0.7
±1.
0
0.4
±0.
5
1.5
±2.
1
0.3
±0.
5
1.2
±1.
4
1.2
±1.
5
0.2
±0.
4
1.4±
.1.7
1.3±
1.4
0±0
0.5
±0.
8
1.0
±1.
8
0.8
±1.
1
0.9
±1.
0
0.7
±1.
0
0.8±
1.1
Min
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Max
4
3
3
3
1
8
2
4
4
1
7
5
0
3
6
3
3
5
4
Vaquillas
0.2
±0.
4
0.4
±0.
7
0.6
±1.
2
0.3
±0.
6
0.5
±0.
5
1.0
±1.
3
0.2
±0.
5
0.6
±1.
1
0.4
±0.
8
0.7
±1.
1
1.5±
0.8
1.8±
1.4
0±0
0.4
±0.
8
0.6
±1.
3
0.7
±1.
0
0.6
±0.
8
0.6
±0.
9
0.6±
0.8
Min
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Max
1
2
4
2
1
8
2
3
2
3
3
5
0
2
5
3
2
4
3
Terneras
0.9
±1.
0
0.6
±1.
0
0.6
±1.
5
0.3
±0.
5
0.5
±0.
9
1.0
±1.
7
0.1
±0.
3
0.8
±1.
0
0.9
±0.
9
0.4
±1.
0
1.7±
1.4
1.9±
1.4
0±0
0.5
±0.
9
0.6
±1.
0
1.1
±1.
3
0.7
±1.
3
0.6
±0.
9
0.7±
0.9
Min
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Max
2
4
6
1
3
10
1
3
2
3
4
5
0
3
3
4
4
4
3
Toros
0.5
±0.
5
0.4
±1.
0
1.6
±3.
2
0.2
±0.
6
0.3
±0.
5
0.9
±1.
3
0.6
±0.
7
1.1
±1.
5
1.3
±1.
2
0.4
±0.
7
0.5±
0.5
0.9±
1.2
0±0
1.1
±0.
5
0.4
±0.
9
0.7
±0.
6
0±0
0.3
±0.
5
0.6±
9.45
Min
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Max
1
4
12
2
1
6
2
4
4
2
1
3
0
2
4
2
0
2
3
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 30
Capítulo III:
Análisis de resultados
Toretes
0±0
0.3
±0.
5
0.6
±1.
2
0.4
±0.
7
0.2
±0.
6
0.3
±0.
7
0.1
±0.
4
0.2
±0.
6
0.1
±0.
3
0.3
±0.
7
0.4±
0.6
1.3±
1.6
0±0
0.4
±0.
8
0.3
±0.
7
0.4
±0.
8
0.2
±0.
6
0.2
±0.
6
0.3±
0.6
Min
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Max
0
2
4
2
2
3
2
2
1
2
2
5
0
3
2
2
2
3
2
Terneros
0±0
0.4
±0.
6
0.5
±1.
1
0.6
±0.
7
0.3
±0.
6
0.4
±0.
9
0.3
±0.
8
0.1
±0.
4
0.4
±0.
7
0.3
±1.
0
1.0±
1.3
1.0±
1.2
0±0
0.1
±0.
3
0.2
±0.
5
0.2
±0.
6
0.6
±0.
8
0.5
±0.
8
0.4±
0.7
Min
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Max
0
2
3
2
2
5
4
1
2
3
4
3
0
1
2
2
2
3
2
La tabla 11, denota los sistemas de producción y productos de la ganadería
bovina en la provincia de Huancavelica. Detalla, los sistemas de crianza, tipo de
crianza, la orientación de la producción, la cantidad de leche producida, el peso
del animal vendido, los productos que obtienen a partir de la crianza.
Es así como, el sistema de crianza predominante es el semi extensivo (51.2%),
seguido por el sistema extensivo (34%), después con el semi estabulado (9.9%)
y estabulado (4.9%). El sistema extensivo no se desarrolla en los distritos de
Acoria, Conayca, Cuenca, Izcuchaca y Laria. Se observó que el sistema de
crianza en su totalidad en el distrito de Conayca, es semi extensivo, donde los
animales son pastoreados de manera suelta de día, en son amarrados en
estacas de noche.
En cambio, el sistema semi estabulado es visible en una pequeña parte del
distrito de Acobambilla, Acoria, Ascensión, Cuenca, Huancavelica, Huayllahuara,
Laria, Manta y Izcuchaca; donde los animales son pastoreados libremente para
luego ser guardados en cobertizos. El sistema estabulado, solamente se observa
en los distritos de Moya y Yauli en 30% y 20.2% de los productores
respectivamente, donde los vacunos están diariamente en el establo.
Con respecto al tipo de crianza, según la cantidad de especies que cría el
productor, se observó que un gran porcentaje de productores crían un solo
especie animal (34.5%), en este caso vacuno; el 37.8% crían dos especies
(vacunos y ovinos), y un 27.2% del sector crían más de tres especies de
animales (vacunos, ovinos, porcinos, cuyes y equinos).
La orientación de la producción o de la crianza de los bovinos, en su mayoría es
para la producción de leche (46.9%), seguido con la crianza de animales de
doble propósito (44.1%); observándose en una minoría la cría de vacunos con la
finalidad de engorde o carne (8.9%). Bajo esta realidad, es necesario indicar que
los productores crían en principio con la finalidad de obtener derivados de la
leche, como es el caso del queso; sin embargo, cuando los vacunos llegan a
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 31
Capítulo III:
Análisis de resultados
tener cantidades considerables de lactaciones y edades poco productivas, optan
por vender en pie para carne; pero en este caso, el precio que obtienen es menor
o subvalorado, respecto a la carne tierna o de animales destinadas a engordar.
Sin embargo, se observaron orientaciones a carne, pero en este caso, los
productores solamente crían bovinos macho.
Tabla 11
Sistemas de producción y productos de la ganadería bovina en la provincia de
Huancavelica.
CARACTERÍSTICAS
Acobambilla
(n=13)
Acoria (n=23)
Ascensión
(n=16)
Conayca (n=14)
Cuenca (n=13)
Huancavelica
(n=78)
Huando (n=39)
Huayllahuara
(n=14)
Izcuchaca
(n=12)
Laria (n=9)
Manta(n=15)
M. Cáceres
(n=12)
Moya (n=10)
N. Occoro
(n=19)
Palca (n=25)
Pilchaca (n=14)
Vilca (n=11)
Yauli (n=89)
TOTAL (n=426)
CUALITATIVAS
Sistema de producción
Extensivo (suelto)
61.5
%
0.0%
62.5
%
0.0%
0.0%
42.3
%
38.5
%
21.4
%
0.0%
0.0%
46.7
%
75.0
%
20.0%
42.1
%
44.0
%
14.3
%
81.8%
31.5
%
34.0
%
Semi extensivo (suelto y estaca)
23.1
%
56.5%
31.3
%
100.0
%
92.3%
47.4
%
51.3
%
71.4
%
83.3
%
88.9
%
46.7
%
25.0
%
50.0%
47.4
%
56.0
%
85.7
%
18.2%
38.2
%
51.2
%
Estabulado (establo)
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
30.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
20.2
%
4.9%
Semi estabulado (suelto y cobertizo)
15.4
%
43.5%
6.3%
0.0%
7.7%
10.3
%
10.3
%
7.1%
16.7
%
11.1
%
6.7%
0.0%
0.0%
10.5
%
0.0%
0.0%
0.0%
10.1
%
9.9%
Tipo de crianza
Una sola especie
23.1
%
34.8%
37.5
%
7.1%
38.5%
46.2
%
25.6
%
0.0%
33.3
%
22.2
%
20.0
%
75.0
%
60.0%
26.3
%
52.0
%
14.3
%
27.3%
34.8
%
34.5
%
Dos especies
69.2
%
26.1%
43.8
%
50.0%
38.5%
32.1
%
38.5
%
71.4
%
50.0
%
33.3
%
33.3
%
25.0
%
40.0%
57.9
%
36.0
%
64.3
%
18.2%
28.1
%
37.8
%
Tres a mas
7.7%
39.1%
18.8
%
42.9%
23.1%
21.8
%
35.9
%
28.6
%
16.7
%
44.4
%
46.7
%
0.0%
0.0%
15.8
%
12.0
%
21.4
%
54.5%
37.1
%
27.7
%
Orientación de la producción
vacunos
Leche
69.2
%
56.5%
25.0
%
21.4%
30.8%
43.6
%
61.5
%
28.6
%
41.7
%
44.4
%
66.7
%
33.3
%
0.0%
84.2
%
32.0
%
7.1%
81.8%
53.9
%
46.9
%
Carne
7.7%
0.0%
6.3%
0.0%
0.0%
7.7%
2.6%
14.3
%
50.0
%
0.0%
13.3
%
8.3%
0.0%
10.5
%
12.0
%
14.3
%
0.0%
12.4
%
8.9%
Doble propósito
23.1
%
43.5%
68.8
%
78.6%
69.2%
48.7
%
35.9
%
57.1
%
8.3%
55.6
%
20.0
%
58.3
%
100.0
%
5.3%
56.0
%
78.6
%
18.2%
33.7
%
44.1
%
Cantidad de leche producida/día
< de 6
7.7%
0.0%
0.0%
0.0%
15.4%
7.7%
7.7%
7.1%
41.7
%
0.0%
6.7%
58.3
%
0.0%
5.3%
12.0
%
7.1%
9.1%
15.7
%
10.8
%
Entre 7 a 14
92.3
%
69.6%
87.5
%
100.0
%
46.2%
33.3
%
64.1
%
71.4
%
25.0
%
44.4
%
20.0
%
25.0
%
0.0%
78.9
%
88.0
%
71.4
%
81.8%
51.7
%
55.9
%
> 15
0.0%
30.4%
12.5
%
0.0%
38.5%
59.0
%
28.2
%
21.4
%
33.3
%
55.6
%
73.3
%
16.7
%
100.0
%
15.8
%
0.0%
21.4
%
9.1%
32.6
%
33.3
%
Peso promedio del animal vendido
< 180
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
1.3%
0.0%
0.0%
41.7
%
0.0%
6.7%
0.0%
0.0%
10.5
%
4.0%
14.3
%
0.0%
2.2%
3.3%
180 240
7.7%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
1.3%
0.0%
14.3
%
8.3%
0.0%
0.0%
8.3%
0.0%
0.0%
8.0%
0.0%
0.0%
3.4%
2.6%
> 240
0.0%
0.0%
12.5
%
0.0%
0.0%
12.8
%
25.6
%
0.0%
8.3%
11.1
%
6.7%
8.3%
0.0%
5.3%
0.0%
0.0%
0.0%
6.7%
7.7%
No sabe
92.3
%
100.0
%
87.5
%
100.0
%
100.0
%
84.6
%
74.4
%
85.7
%
41.7
%
88.9
%
86.7
%
83.3
%
100.0
%
84.2
%
88.0
%
85.7
%
100.0
%
87.6
%
86.4
%
Que productos obtiene
Carne
15.4
%
30.4%
31.3
%
57.1%
38.5%
32.1
%
30.8
%
64.3
%
58.3
%
77.8
%
40.0
%
41.7
%
40.0%
73.7
%
56.0
%
71.4
%
45.5%
46.1
%
43.7
%
Leche
61.5
%
43.5%
43.8
%
21.4%
53.8%
23.1
%
61.5
%
35.7
%
33.3
%
11.1
%
60.0
%
58.3
%
40.0%
10.5
%
20.0
%
28.6
%
45.5%
49.4
%
39.2
%
Queso
23.1
%
26.1%
18.8
%
14.3%
7.7%
37.2
%
7.7%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
20.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
11.5
%
Yogurt
0.0%
0.0%
6.3%
7.1%
0.0%
7.7%
0.0%
0.0%
8.3%
11.1
%
0.0%
0.0%
0.0%
15.8
%
24.0
%
0.0%
9.1%
4.5%
5.6%
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 32
Capítulo III:
Análisis de resultados
La leche que producen el 55.9% de los ganaderos oscila entre 7 a 14 kilogramos
en promedio, existiendo productores que alcanzan una producción de hasta 14
kilos por día. Del mismo modo, existe un porcentaje considerable de productores
(33.3%) que producen mayor a 15 kilo por día. Por otro lado, aunque en menor
proporción, se observó que el 10.8% de productores producen menores a 6
kilogramos de leche por día. Detallar que, las producciones observadas no
ayudan en gran medida a que el productor huancavelicano sea rentable o tenga
mayor utilidad por kilogramo de leche que vende al mercado.
Los productores que optan por vender sus vacunos, casi en su totalidad (86.4%),
no son conscientes del peso de su animal, quienes muchas veces venden por
necesidad (emergencias, escolaridad y/o compromisos sociales), donde en la
mayoría de las veces son engañados o abusados por los negociantes o
compradores de reces, quienes les pagan de acuerdo a la edad (por dentición)
y por conformación (muchas veces no son especialistas en juzgar). Otros
productores (7.7%), indican que el peso del animal vendido en pie es mayor a
240 kg; para otros (2.6%) el promedio oscila de entre 180 a 240 kg y mientras
que otros (3.3%) venden con peso menor a 180 kg.
La tabla 11, también detalla los productos que obtienen los ganaderos
huancavelicanos, donde ya es de esperarse que el producto s comercializado
es la carne (43.7%), seguido por la comercialización de leche (39.2%), queso
(11.5%) y yogurt (5.6%). Los distritos que mayormente venden carne de res son;
Conayca (57.1%), Huayllahuara (64.3%), Izcuchaca (58.3%), Laria (77.8%),
Nuevo Occoro (73.7%), Palca (56%), Pilpichaca (71.4%). Mientras que los
distritos lecheros fueron Acobambilla (61.5%), Cuenca (53.8%), Huando
(61.5%), Manta (60%), M. Cáceres (58.3%) y Yauli (49.4%). Mientas que existen
en todos los distritos (aunque en menor proporción), productores que obtienen
derivados como son queso y/o yogurt.
Respecto a los componentes pecuarios de la crianza de vacunos, la Tabla 12
muestra los componentes de alimentación (principal fuente de alimentación,
suplementos que suministra, conservación de pastos, fuente de agua),
reproducción (detección de celo, edad al primer servicio, edad de servicio
después del parto). El pastoreo, es en gran medida la base de la alimentación
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 33
Capítulo III:
Análisis de resultados
del ganado bovino en los distritos de Huancavelica, convirtiéndose como fuente
principal de la alimentación del 71.1% de productores, seguido por la
alimentación con rastrojos de cebada, avena y trigo (23.9%) y en una menor
proporción (4.9%) la alimentación de forraje verde, tales con la avena, alfalfa,
trébol, heno y cebada. El pastoreo es fuente de alimentación para la totalidad de
productores de los distritos Laria, M. Cáceres, N. Occoo y Vilca; mientras es
como fuente de alimentación para casi para gran parte de productores de los
distritos de Acobambilla (92.3%), Cuenca (76.9%), Huancavelica (73.1%),
Huando (79.5%), Huayllahuara (71.4%), Palca (92%), Pilchaca (78.6%) y Yauli
(71.9%). Por otro lado, sobresalen productores que alimentan sus vacunos con
rastrojos de maíz, cebada, avena; tales son casos de los productores de los
distritos de Acoria (47.8%), Conayca (71.4%), Manta (46.7%) y el distrito de
Moya, donde los productores alimentan a sus vacunos en su totalidad con
rastrojos.
En su gran parte de los productores de la provincia de Huancavelica,
suplementan sal común en el alimento de los vacunos (62.2%), otros incluyen
además de la sal, sales minerales (7%), vitaminas (7.7%), melaza (9.4%),
afrecho (13.6%). Por otro lado, se hace notar que un gran parte de productores
(82.6%), no practican la conservación de pastos y forrajes para épocas de
estiaje; mientras que solamente el 17.4% de los productores si se preparan para
la época seca, donde existe escases de alimento para la ganadería en común.
El 72.2% de los productores del distrito de Vilca, 39.1% de Acoria, 37.5% de
Ascensión, 7.9% Yauli, 13.3% de Manta, 16.7% de M. Cáceres, 7.7% de
Acobambilla, 39.1% de Acoria, 37.5% de Ascensión, 64.3% del distrito de
Conayca, 15.4% de Huancavelica y 41% del distrito de Huando, conservan
pastizales; previniendo así la baja y mala alimentación de los animales en la
época del año donde hay escases de forrajes, donde las condiciones climáticas
tampoco ayudan a contrarrestar la mala alimentación bovinos de la provincia de
Huancavelica. El río forma como principal fuente de agua para 31.9% de
productores, pozo o puquial para 25.6%, sequia para 21.4% y agua potable para
21.1% productores.
En la tabla 12, referente al componente de la reproducción; el 69.7% de los
productores no saben o no conocen la detección de celo, aspecto reproductivo
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 34
Capítulo III:
Análisis de resultados
fundamental para el incremento de los parámetros reproductivos, mientras
solamente una pequeña parte (30.3%) si practican la detección de celo, para
que, de esta manera, inseminen o apareen a tiempo fijo. Por otro lado, la mayoría
de los productores (77.5%) no conocen la edad en que las vaquillas entran a su
primer servicio, unos 13.6% indicaron que la edad en que entra al primer servicio
de sus vaquillas a sobre los 2 años, otros indican sobre los 18 meses (7 %),
mientras muy pocos (1.9%) mencionan que la edad al primer servicio de sus
vaquillas es menor a 15 meses.
Así mismo el 85.2% de los productores desconocen el tiempo de servicio que
transcurre de después del parto y teniendo un 12% que si lo realizan después de
4 meses; 1.2% realizan durante los 6 meses y 1.6% lo realizan a 2 meses. En
base a los resultados, se puede indicar que, la mayoría de los productores
desconocen aspectos muy fundamentales de la reproducción bovina, tales son
la detección de celos, el tiempo al primer servicio y el tiempo que transcurre del
parto al primer servicio posparto.
En la provincia de Huancavelica, la mayoría de las vacas paren en el mes de
Enero (19.2 %), febrero (10.8%) y Marzo (13.1%), meses donde hay abundancia
de forraje y lluvia. Setiembre (1.2%), octubre (2.6%), agosto (7.7%), julio (4.9%)
y junio (6.5%) son meses donde los partos son menores; mientras que en los
meses de Diciembre (8.2%), Mayo (9.6%), Noviembre (9.2%) y abril (6.8%); los
partos se ven moderadamente.
En un 96.7% de los productores de la provincia de Huancavelica no practican la
selección, un criterio muy fundamental para la elección de los futuros
reproductores, así como para la elección de bovinos en producción. Acoria,
Conayca, Cuenca, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta, M. Cáceres, Moya,
Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca y Vilca, son los distritos donde en su totalidad de
los productores no practican la selección en ninguna de sus dimensiones. Del
mismo modo, en Acobambilla (92.3%), Ascensión (87.5%), Huancavelica
(93.6%), Huando (87.2%) y Yauli (98.9%), no se practica casi en su totalidad.
La práctica de la selección solamente se observó, aunque en pequeña
proporción, en los distritos de Acobambilla (7.7%), Ascensión (12.5%),
Huancavelica (6.4%), Huando (12.8%) y Yauli (1.1%).
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 35
Capítulo III:
Análisis de resultados
Tabla 12
Evaluación de los componentes pecuarios de la crianza de vacunos (1/3).
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 36
Capítulo III:
Análisis de resultados
Los productores que ejercen la inseminación artificial en sus vacunos, en su
mayoría utilizan semen nacional y muy pocos sémenes importados. Del mismo
modo, hay un grupo considerable de productores (77%) que desconoce la
proveniencia de las pajillas de semen que compran y utilizan para servir a sus
vacunos.
Los productores de la provincia de Huancavelica, casi en su totalidad no cuentan
con programas de mejoramiento genético de bovinos; este programa solamente
es practicada en un pequeño grupo de productores de los distritos de
Acobambilla, Ascensión, Huancavelica, Huando y Yauli, que llegan a formar el
12.5% del total.
Teniendo los partos más frecuentes entre los meses de: 19.2% de enero, 10.8%
de febrero y 13.1% en el mes de marzo épocas en las que se cuenta con mayor
producción de pastos naturales y cultivados en algunos productores
De los que cuentan con programas de mejoramiento genético, un porcentaje de
3.3% considera a la selección como fuente para lograr una mejora productiva de
sus animales. Del mismo modo, casi la totalidad de los productores (96.7%) no
hacen selección se sus ganados.
Plasmándose los criterios de selección practicadas por los productores de la
provincia de Huancavelica. Son criterios de selección para las hembras la baja
producción, abortos y la baja fertilidad. En los machos, como criterios de
selección toman como referencia a la edad de los bovinos, en segundo lugar,
producción y en ultimo la reproducción.
El manejo sanitario que practican los productores de la provincia de
Huancavelica se plasma en la tabla 7, donde se aprecia que 86.2% de los
productores no cuentan con botequín veterinario, mientras que 13.8% de los
productores, cuentan con este recurso muy importante para el manejo
sanitario de los animales. Productores de los distritos de Cuenca, Huayllahuara,
Izcuchaca, Laria, Manta, Moya, Pilchaca y Vilca, en su totalidad no cuentan con
este recurso sanitario, mientras que los demás distritos cuentan, pero en
menor proporción.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 37
Capítulo III:
Análisis de resultados
Tabla 13
Evaluación de los componentes pecuarios de la crianza de vacunos (2/3).
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 38
Capítulo III:
Análisis de resultados
La desparasitación de animales dentro de la ganadería es de vital importancia y
es practicado por a la mayoría de los ganaderos. Con base a la afirmación
anterior, en el presente estudio se observó que 79.1% de productores cultivan la
desparasitación de sus animales; mientras el restante (20.9%) no practica por
diferentes motivos. Los productores de los distritos Conayca, Moya y Vilca,
desparasitan por completo sus animales, mientras que, en distritos de Acoria,
Ascensión, Izcuchaca, Laria, Mariscal Cáceres, y Yauli, desparasitan más del
80% de productores.
Por otro lado, más de la mitad de los productores (62%), no aplica vitaminas a
los semovientes, mientras que el 38% de los productores sí aplican, puesto que
la decisión de la inclusión es en base a la economía con que cuentan y acceso
al mercado que tienen (Tabla 13).
Las enfermedades más frecuentes que enfrentan los productores de vacunos,
fue la mastitis (61.5%), seguido por la fasciola hepática (27%), neumonía (8.9%)
y metritis (2.6%). Resaltar que, en los distritos de Acoria, Conayca, Huando,
Huayllahuara, Izcuchaca y Moya, la enfermedad más común es la mastitis con
una prevalencia del 100%, que trae pérdidas económicas al productor
huancavelicano. Mientras que, la fasciola prevalece en los distritos de Vilca
(90%), Yauli (68.5%), Palca (36%), Laria (55%), Acobambilla (15.4), Manta (20%)
(Tabla 13).
Los manejos que mayormente realizan los ganaderos de la provincia de
Huancavelica es el destete (18.78%), la identificación individual (13.85%) y
descorne (6.10%). Por otro lado, 61.27% de los productores no realizan ninguno
de los manejos antes mencionados, ubicándose principalmente en los distritos
de Vilca, Laria y Moya.
Respecto al uso de registros productivos y reproductivos, casi la totalidad de los
productores (96.5%) indicaron que no dependen de dichos registros, mientras
que un pequeño grupo respondió afirmativamente (3.5%). En los distritos de
Acoria, Conayca, Cuenca, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Mariscal Cáceres,
Nuevo Occoro, Pilchaca y Vilca los productores en su totalidad no llevan registros
productivos. Esta realidad podría ser causa para que los productores no
maximicen su rentabilidad económica.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 39
Capítulo III:
Análisis de resultados
Tabla 14
Evaluación de los componentes pecuarios de la crianza de vacunos (3/3).
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 40
Capítulo III:
Análisis de resultados
El nivel tecnológico implementado en la producción de vacunos en la provincia
de Huancavelica, tales como uso de mezcladoras, picadoras, quinas de
ordeño, asistencia técnica en la alimentación de bovinos, el uso de la
inseminación artificial, los criterios de selección y las prácticas de calendario
sanitario, se detallan en la Tabla 14. El 5.6% de los productores de la provincia
de Huancavelica, utilizan picadoras para forrajes, chalas, mezcladoras de
forrajes verdes y concentrado y máquinas de ordeño. Sin embargo, el 94.4% de
los productores no cuentan con ninguno de las maquinarias o equipos antes
mencionados.
Los productores de vacunos de la provincia de Huancavelica, en su mayoría
(65.3%) no recibe asistencia técnica en la elaboración de concentrados y forraje,
mientras que el 34.7% de la población sí recibe. Estas asistencias en su mayoría
son realizadas por instituciones públicas como son la Dirección Regional de
Agricultura, SENASA municipalidades; del mismo modo, estas asistencias
también son realizadas por instituciones privadas como son por agroveterinarias,
pero en menor grado.
En la tabla 14, se detalla también la práctica de la inseminación artificial en los
diferentes distritos, donde la mayoría de los productores (75.8%) no practican
esta herramienta de reproducción; mientras que el 24.2% de todos los
productores distribuidos en casi todos los distritos, excepto en Huayllahuara,
Izcuchaca y Laria. Resaltar que, en el distrito de Moya, la inseminación artificial
es considerada y utilizada en la totalidad de productores como una tecnología de
reproducción.
Los criterios de selección que son utilizados por los productores de bovinos de
la provincia de Huancavelica, son la edad (5.6%), la reproducción (4.5%) y la
producción (3.5%), Sin embargo, existe gran cantidad de productores que no
conocen o saben sobre los criterios de selección, una herramienta clave para
ejecutar el mejoramiento genético en bovinos de leche y carne. Respecto al
remplazo del semental, 72.3% de los productores, compra los reproductores
machos, 23.2% a veces reemplaza, mientras que 4.5 % de los productores
alquila de los familiares o vecinos ganaderos. La práctica del calendario sanitario
no es ejecutada en más de la mitad de los productores (54.2%). Esta realidad,
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 41
Capítulo III:
Análisis de resultados
es indicativo de que el eje sanitario en la ganadería bovina en la provincia de
Huancavelica, no es considerado como un eje fundamental dentro de la crianza
bovina.
Tabla 15
Identificar el nivel tecnológico de la crianza de vacunos
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 42
Catulo III:
Análisis de resultados
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 43
Catulo IV:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Capítulo IV: Discusión,
Conclusiones y
Recomendaciones
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 44
Catulo IV:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 45
Capítulo IV:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
4.1. Discusión
Los resultados de la presente investigación son similares a los reportados por
Huaynay (2015), Basurto (2015) y Ortiz (2017) en la formación académica de los
productores, donde la mayoría de ellos solamente tienen una formación de nivel
primario. Del mismo modo, reportes del presente estudio como la principal
actividad económica en los productores de bovinos de la provincia de
Huancavelica, son similares a los reportados por Ortiz (2017) y Basurto (2015),
donde la casi toda la totalidad de los productores son agropecuarios. La edad
promedio de los productores en el presente estudio fue de 46 años, menores en
14 años respecto a los reportados por Basurto (2015).
Con respecto a la extensión de predios agrícolas, los resultados del presente
estudio son inferiores en 477.57 has con respecto a los reportados por Huaynay
(2015) y Arroyo (2013), del mismo modo son inferiores en el porcentaje de
productores que cuentan con cobertizos, puesto que Huaynay (2015) y Arroyo
(2013) reportaron que la totalidad y la mayoría de los productores,
respectivamente contaban con cobertizos para sus vacunos. En cuanto a la
tenencia del predio, los resultados presentes son contrarias a los reportes de
Ortiz (2017) y Basurto (2015), puesto que en el presente reporte la mayor parte
de los productores (53.05%) es dueño de su predio, mientras en los reportes de
Ortiz (2017), solamente el 8% y en los reportes de Basurto (2015) el 40% son
dueños de sus predios. Por otra parte, los resultados del presente trabajo son
superiores en el porcentaje del lugar donde se crían los vacunos, donde la
mayoría de los productores crían al aire libre, una pequeña cantidad en corrales
simples.
En cuanto a la reproducción de los bovinos, son similares a los reportes
realizados por Ortiz (2017) y Basurto (2015), quienes indican que la mayoría de
los servicios reproductivos es a base de la monta natural. Por otro lado, son
inferiores en 46.38% en la aplicación y uso de la inseminación artificial con
respecto a los reportados por Huaynay (2015). Respecto al conocimiento del
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 46
Capítulo IV:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
primer servicio y el servicio posparto de los vacunos son contrarias a los
reportados por Ortiz (2017) y Basurto (2015), puesto que en el presente estudio
la mayoría de los productores desconocen el tiempo aproximado que transcurre
para que se lleve los acontecimientos mencionados, los mismos que se pueden
relacionar con el bajo nivel educativo de los productores y la falta de los registros
reproductivos.
Por otro lado, los resultados del presente estudio son contrarias a los reportados
por Ortiz (2017), Huaynay (2015) y Arroyo (2013), con respecto a la raza de
vacunos que los productores poseen, ya que en el presente estudio la mayoría
contaban con vacunos criollos mientras en Junín la mayoría poseían bovinos
cruzados y de raza Holstein; pero son similares a los reportados por Basurto
(2015).
Nuestros resultados en cuanto a la alimentación de los vacunos, son similares
con los reportados por Urdiales (2015), Ortiz (2017) y Basurto (2015), donde en
la provincia de Huancavelica la mayoría es a base del pastoreo, de igual modo
en el Cantón Chordeleg, en el distrito de Comas Concepción y en el distrito de
Vitis - Yauyos; mientras en Ahuaycha Tayacaja reportados por Huaynay (2015)
y en la provincia de Concepción reportados por Arroyo (2013) son a base de
forraje verde, pastos cultivados y alimento concentrado.
Con respecto a la asistencia técnica, en la provincia de Huancavelica la mayoría
(65.26%) no reciben, mientras el restante sí; en cambio en el distrito de
Ahuaycha reportados por Huaynay (2015) y en la provincia de Concepción,
reportados por Arroyo (2013) todos los productores reciben visitas y asistencia
técnica.
En el aspecto sanitario, los reportes de la presente investigación son contrarias
a los reportados por Basurto (2015), quien encontró en la provincia de Yauyos
Lima, que la mayoría de los productores dosifican sus animales, mientras en la
provincia de Huancavelica es lo contrario. Las enfermedades comunes que los
ganaderos enfrentan en el presente estudio son mastitis, fasciola hepática,
metritis y neumonía. La prevalencia de la mastitis es muy superior en 36.5 %
respecto a los reportados por Ortiz (2017); pero en cuanto a la prevalencia de
metritis y neumonía son muy inferiores en 9.9% y 43.19%.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 47
Capítulo IV:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
El promedio de la producción lechera en la presente investigación es de 7.3
litros/día/vaca, mientras Huaynay (2015) y Arroyo (2013), reportaron 10 litros/día
y 12 litros de leche/vaca/día, respectivamente; esta diferencia puede deberse a
la raza de vacunos con que los productores cuentas. Por otro lado, los reportes
del presente estudio respecto al promedio de la cantidad de leche producida por
vaca por día son superiores en 2.8 litros/día con respecto al reporte de Ortiz
(2017), en 2.02 litros respecto a los reportes de Urdiales (2015) y en 3.43 litros
respecto a los reportes de Basurto (2015); la superioridad se podría deber a que
los productores de Comas Concepción y Vitis - Yauyos cuentan en su mayoría
con vacunos cruzados y criollos.
En cuanto a la estructura poblacional de los bovinos, los resultados del presente
estudio son similares con los reportados por Arroyo (2013) en la cantidad de
vacas en producción; mientras en la cantidad de vaquillas, terneras, toretes y
ternemos, nuestros resultados son inferiores. Por otro lado, nuestros reportes
son superiores en la cantidad de vaquillonas y toros, mientras que en la cantidad
de vacas en producción, vaquillas, terneras, toretes y terneros son inferiores a
los reportes de Ortiz (2017). A comparación con los reportados por Basurto
(2015), sobre la cantidad de vacas, los resultados del presente estudio son
superiores en 2.57%; en 1.24% sobre la cantidad de vaquillonas, en 9% sobre la
cantidad de toros. Por otro lado, son inferiores en 1.57% sobre la cantidad de
vaquillas, en 2.35% sobre la cantidad de terneras, en 5.33% y 3.55% sobre la
cantidad de terneros y toretes, respectivamente.
En cuanto a los problemas que día a día afrontan los productores de vacunos en
la provincia de Huancavelica, son similares a las problemáticas reportados por
Arroyo (2013) y Ortiz (2017), que concuerdan que los principales problemas son
la falta de conocimiento técnico, los escases de pastos en la época de estiaje, el
desconocimiento de técnicas de conservación de forraje, los bajos niveles de
producción comparado con otros productores, predios pequeños, precaria
infraestructura y el alto costo del servicio de inseminación artificial.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 48
Capítulo IV:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
4.2. Conclusiones
En la provincia de Huancavelica, la crianza de vacunos se realiza bajo un sistema
tradicional o extensivo, donde los vacunos pastan en el campo, duermen al aire
libre o en corrales simples, compiten en su alimentación con otras especies para
producir carne y leche; los productores se dedican mayormente a la agricultura
cultivando tubérculos y cereales para el autoconsumo; los potreros son de pastos
naturales con una baja calidad, regado mediante aspersión e inundación.
El sistema de alimentación es base de pastoreo, con suplemento de forraje verde
y sal común, donde no se practica la conservación de pastos y forrajes; del
mismo modo, el sistema reproductivo más empleado es la monta natural, donde
la mayoría de los productores desconocen la edad del primer servicio y el tiempo
post parto para el siguiente servicio; donde las enfermedades más comunes son
la Fasciola hepática y la mastitis, donde además no se practica el calendario
sanitario, no perciben asistencia técnica ni se practica el mejoramiento genético.
El manejo realizado por el productor en el hato ganadero es deficiente, con
ordeños manuales una vez al día, donde existe ausencia de registros
productivos, reproductivos y sanitarios; donde reciben asistencia técnica
productiva, en la cual la mayoría de los productores son autodidactas,
observándose ausencia de organizaciones productivas fortalecidas y donde la
producción es netamente para el autoconsumo.
4.3. Recomendaciones
Seguir realizando estudios similares en las demás especies domésticas en la
provincia, para tener una diagnostico situacional que permita plantear nuevos
estudios enfocadas a solucionar problemas prioritarios. Mejorar el sistema
tradicional de crianza, sistema que impide la utilización y aprovechamiento de la
potencialidad productiva de los vacunos.
Compartir los resultados de los diagnósticos con los productores de la provincia
para que, de esta manera, conozcan sus debilidades y amenazas y se
fortalezcan formalmente organizándose entre ellos y así acceder a apoyos y
asistencias técnicas de instituciones públicas y/o privadas.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 49
Anexos:
Anexos
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 50
Anexos:
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 51
Anexos:
Anexo 1: Instrumentos de recoleccn de datos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada Ley Nº 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
. ………………………. FECHA: …………………….
1. DATOS GENERALES
Distrito : ________________________________
Nombre del propietario : ________________________________
2. ANALIZAR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXPLOTACIÓN DE VACUNOS
Edad del productor
Años de experiencia
1. Nivel educativo
1. Sin educación
2. Primaria
3. Secundaria
4. Sup. No universitario
2. Actividad a que se
dedica:
1. Agricultura
2. Ganadería
3. ¿Quién toma la
decisión en el rebaño?
1. Padre
2. Madre
4. ¿Quién se encarga del
cuidado de los
vacunos?
1. Integrante de familia
2. Persona contratada
5. ¿Vive en el establo?
1. Si
2. No
6. ¿Le pagan por su
trabajo?
1. Si
2. No
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 52
Anexos:
7. Población de vacunos
1. Cabezas de animales
8. Composición del hato
ganadero
1. Terneras
2. Vaquillas
3. Vaquillonas
4. Vacas
5. Toros
9. ¿De qué raza o cruza
son los bovinos con
que cuenta
actualmente?
1. Criollos
2. Cruzadas
3. Brown Swiss
4. Holstein
10. Extensión de tierras
(ha)
1. < ha
2. 1 ha
3. > ha
11. Extensión de pastos
cultivados
1. No tienen
2. < yugada
3. 1 yugada
4. > 1 yugada
12. Extensión de pastos
naturales
1. Terrenos privados
2. Terrenos de la comunidad
3. No sabe
2. IDENTIFICAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTOS.
13. Sistema de
producción
1. Extensivo (suelto)
2. Semi extensivo (suelto y estaca)
3. Estabulado (establo)
4. Semi estabulado (suelto y
cobertizo)
14. Tipo de crianza
1. Una sola especie
2. Dos especies
3. Tres a mas
15. Orientación de la
crianza de vacunos
1. Leche
2. Carne
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 53
Anexos:
3. Doble propósito
16. Cantidad de leche
producida/día
1. Menor de 6
2. Entre 7 - 14
3. Mayores a 15
17. Promedio de peso del
animal vendido
1. <180
2. 180-240
3. >240
4. No sabe
18. Productos que
obtiene
1. Carne
2. Leche
3. Queso
4. Yogurt
19. Precio de los
productos
1. Carne
2. Leche
3. Queso
4. Yogurt
3. EVALUAR LOS COMPONENTES PECUARIOS DE LA CRIANZA DE
VACUNOS.
ALIMENTACION:
20. Fuente principal de
alimentación
5. Pastoreo
6. Forraje
7. Rastrojo
8. Alimentado balanceado
21. Suplementos e insumos
que utiliza
6. Sal común
7. Sales minerales
8. Vitaminas
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 54
Anexos:
9. Melaza
10. Afrecho
22. Conservación de pastos
3. Si
4. No
23. Fuente de agua
5. Rio
6. Pozo
7. Sequia
8. Agua potable
REPRODUCCIÓN:
24. Detección de celo
1. Si
2. No
25. Edad del primer servicio de
la vaquilla
1. 15 meses
2. 18 meses
3. 2 años
4. No sabe
26. Servicio post parto
1. 2 meses
2. 4 meses
3. 6 meses
4. No sabe
27. Mes prevaleciente en los
partos de las vacas
1. Enero
2. Febrero
3. Marzo
4. Abril
5. Mayo
6. Junio
7. Julio
8. Agosto
9. Setiembre
10. Octubre
11. Noviembre
12. Diciembre
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 55
Anexos:
28. Selecciona sus animales
1. Si
2. No
SANIDAD:
29. Cuenta con botiquín
veterinario
1. Si
2. No
30. Desparasita a sus animales
1. Si
2. No
31. Ampliación de vitaminas y
minerales
1. Si
2. No
32. Enfermedades más
frecuentes
1. Mastitis,
2. Fasciola,
3. Metritis
4. Neumonía
MANEJO:
33. Realiza Manejo
1. Destete
2. Descorné
3. Despunte de Ordeño
4. Identificación
5. Castración
6. Ninguno
34. Control productivo y
reproductivo
1. Si
2. No
4. IDENTIFICAR EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA CRIANZA DE VACUNOS.
1. Si
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 56
Anexos:
35. Uso de picadoras,
mezcladoras, máquinas de
ordeño
2. No
36. Asistencia técnica para
elaboración de
concentrado y forraje
1. Si
2. No
37. Practica la inseminación
artificial
1. Si
2. No
38. Criterios de selección
1. Edad
2. Producción
3. Reproducción
4. No sabe
39. Reemplazo del semental
1. A veces
2. Alquila
3. Compra
4. No sabe
40. Practica el calendario
sanitario
1. Si
2. No
41. De que institución recibe
asistencia técnica
1. Agro veterinarias
2. DRA
3. Municipalidad
4. ONGs
5. SENASA
6. Universidad
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 57
Anexos:
Anexo 2: Instrumentos de recoleccn de datos
ID Ubicación geografica:
Edad del
productor:
Total de
vacunos
cuantas
vacas
cuantas
vaquillon
as
cuantas
vaquillas
cuantas
terneras
cuntos
toros
cuantos
toretes
cuantos
terneros
¿De qué raza o
cruza son los
bovinos con
que cuenta
actualmente?
Extensión de
tierras (ha)
Extensión de
pastos
cultivados
Extensión de
pastos
naturales
Q sistema de
crianza realiza
en su hato
ganadero
Tipo de crianza
Orientación de
la producción
vacunos
Cantidad de
leche
producida/día
Peso promedio
por cabeza de
vacas
Que productos
obtiene
Que productos
obtiene
1 HUANCAVELICA 57 11 1 6 3 0 1 0 0 2 1 1 3 2 1 3 1 4 3 10
2 ACOBAMBILLA 59 4 4 0 0 0 0 0 0 1 2 1 3 1 2 1 2 4 2 1.5
15 ACORIA 63 2 1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 3 4 3 1 2 4 2 1.5
53 ASCENSION 67 7 2 2 0 1 1 1 0 1 1 1 3 2 1 3 2 4 2 1.5
54 CONAYCA 31 5 1 0 0 1 2 0 1 2 1 0 3 2 2 1 2 4 3 10
180 HUANDO 48 3 2 0 0 0 0 0 1 1 3 2 2 2 3 3 2 4 2 1.5
181 HUAYLLAHUARA 68 10 1 2 3 0 4 0 0 3 3 1 2 4 2 1 2 4 1 12
186 IZCUCHACA 57 7 3 0 0 1 2 0 1 3 3 2 2 4 1 1 3 4 2 1.5
195 LARIA 60 6 5 0 0 0 1 0 0 2 3 1 3 2 3 3 3 3 1 12
210 MANTA 35 5 2 2 0 0 0 1 0 2 2 1 1 2 1 2 1 3 2 1.5
222 MARISCAL CACERES 32 15 3 1 1 4 1 2 3 1 3 2 1 1 1 2 2 2 2 1.5
232 MOYA 60 8 8 0 0 0 0 0 0 3 1 1 1 2 1 3 3 4 2 1.5
251 NUEVO OCCORO 67 15 5 1 1 3 2 3 0 2 2 1 2 1 1 3 22 4 1 12
276 PALCA 45 24 6 6 5 3 4 0 0 3 2 2 2 1 1 3 2 4 1 12
277 PILCHACA 60 13 5 2 1 4 1 0 0 3 1 1 2 1 2 3 2 4 1 12
278 PILCHACA 66 8 1 0 3 2 0 0 2 3 1 1 2 1 3 3 2 4 1 12
288 VILCA 50 4 1 1 2 0 0 0 0 2 1 1 3 2 3 1 1 4 1 12
289 VILCA 71 4 2 0 0 0 0 2 0 2 1 4 1 1 1 3 2 4 1 12
374 YAULI 55 3 2 1 0 0 0 0 0 2 1 0 1 4 2 3 2 4 4 4
375 YAULI 62 1 1 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1 2 1 3 2 4 1 12
376 YAULI 62 4 2 1 1 0 0 0 0 2 1 0 1 2 2 3 2 4 1 12
377 YAULI 58 3 1 0 1 1 0 0 0 2 1 4 1 4 2 3 2 4 1 12
378 YAULI 52 8 4 1 0 0 2 1 0 2 1 4 1 2 1 2 1 2 4 4
386 CONAYCA 37 4 2 0 0 0 0 0 2 1 2 1 2 2 1 3 2 4 1 12
387 CONAYCA 65 3 1 1 0 0 0 0 1 2 2 1 2 2 3 3 2 4 2 1.5
388 CONAYCA 63 2 1 0 0 0 1 0 0 1 2 1 2 2 2 3 2 4 4 4
389 CONAYCA 36 3 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 3 2 3 3 2 4 1 12
393 CUENCA 45 6 2 0 1 0 1 2 0 1 2 2 1 2 2 3 2 4 2 1.5
394 CUENCA 50 7 5 0 1 0 0 1 0 2 2 0 3 2 3 3 3 4 2 1.5
405 HUAYLLAHUARA 51 8 2 4 0 1 1 0 0 2 3 0 2 1 2 1 2 4 1 12
406 HUAYLLAHUARA 70 6 2 2 0 1 1 0 0 1 3 0 2 2 2 1 2 4 1 12
414 IZCUCHACA 70 6 2 2 0 1 1 0 0 1 3 0 1 2 2 2 1 1 1 12
426 PILCHACA 70 6 2 2 0 1 1 0 0 2 3 0 3 2 2 3 2 4 1 12
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 58
Anexos:
ID Ubicación geografica:
¿Cuál es su
principal fuente
de
alimentación?
¿Q
suplementos
suministra?
Conserva
pastos
Fuente de Agua
¿Detecta el
celo?
¿A qué edad
entra al primer
servicio sus
vaquillas?
(meses)
¿A qué tiempo
entra al
servicio sus
vacas después
del parto?
¿En que meses
paren la
mayoria de las
vacas?
¿Utiliza
selección?
¿Tiene Botiquín
veterinario?
¿Desparasita a
sus animales?
Ampliación de
vitaminas y
minerales
Enfermedades
frecuentes
1 HUANCAVELICA 1 1 2 1 2 4 3 Enero 2 2 1 1 2
2 ACOBAMBILLA 1 1 2 1 2 4 4 Noviembre 2 2 2 2 1
15 ACORIA 3 4 2 4 2 4 4 Mayo 2 2 1 2 1
53 ASCENSION 1 1 2 1 1 4 4 Julio 2 1 1 2 3
54 CONAYCA 3 1 1 3 1 4 4 Diciembre 2 2 1 1 1
180 HUANDO 3 1 1 4 2 4 4 Agosto 2 2 1 2 1
181 HUAYLLAHUARA 1 4 2 2 2 4 4 Noviembre 2 2 2 1 1
186 IZCUCHACA 3 1 2 2 2 4 4 Febrero 2 2 1 2 1
195 LARIA 1 1 2 2 1 4 2 Mayo 2 2 1 1 2
210 MANTA 1 1 2 1 2 4 4 Julio 2 2 1 2 2
222 MARISCAL CACERES 1 1 2 1 2 1 2 Abril 2 2 1 2 2
232 MOYA 3 1 2 3 2 3 2 Marzo 2 2 1 2 1
251 NUEVO OCCORO 1 1 2 3 1 4 2 Febrero 2 1 1 2 5
276 PALCA 1 1 2 3 1 3 4 Marzo 2 1 1 1 2
277 PILCHACA 1 1 2 3 2 4 4 Diciembre 2 2 1 1 4
278 PILCHACA 1 1 2 2 2 3 4 Diciembre 2 2 1 2 2
288 VILCA 1 1 1 3 2 4 4 Abril 2 2 1 2 2
289 VILCA 1 1 1 3 2 4 4 Junio 2 2 1 2 2
374 YAULI 1 5 2 3 2 4 4 Enero 2 2 2 2 2
375 YAULI 1 5 2 2 2 4 4 Enero 2 2 1 2 2
376 YAULI 1 1 2 1 2 4 4 Abril 2 2 1 2 1
377 YAULI 1 1 2 3 2 4 4 Julio 2 2 1 2 3
378 YAULI 1 1 2 3 2 4 4 Julio 2 2 1 2 2
386 CONAYCA 3 1 2 4 1 4 4 Marzo 2 2 1 1 1
387 CONAYCA 3 1 2 2 1 4 4 Junio 2 2 1 1 1
388 CONAYCA 3 1 2 2 2 4 4 Julio 2 2 1 1 1
389 CONAYCA 3 1 1 3 1 3 2 Agosto 2 2 1 1 1
393 CUENCA 1 1 2 1 1 4 4 Diciembre 2 2 1 1 1
394 CUENCA 1 1 2 1 1 4 4 Enero 2 2 1 2 1
405 HUAYLLAHUARA 1 1 2 1 2 4 4 Noviembre 2 2 2 1 1
406 HUAYLLAHUARA 1 1 2 1 2 4 4 Noviembre 2 2 2 1 1
414 IZCUCHACA 2 1 2 1 2 4 4 Noviembre 2 2 1 1 1
426 PILCHACA 1 1 2 1 2 4 4 Noviembre 2 2 2 1 1
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 59
Anexos:
ID Ubicación geografica:
Que manejo
realizas en el
hato
Uso de
registros
productivos y
reproductivos
Uso de
picadoras,
mezcladoras,
quinas de
ordeño
Asistencia
cnica para
elaboración de
concentrado y
forraje
Practica la
inseminación
artificial
Criterios de
selección
Reemplazo del
semental
¿Practica el
calendario
sanitario?
¿Q
instituciones le
brindaron
asistencia
cnica
¿Sobre qué tema ha
recibido
capacitación o
asistencia cnica
en el último año?
1 HUANCAVELICA 6 2 2 1 2 4 3 1 5 2
2 ACOBAMBILLA 6 2 2 2 2 4 3 2 1 1
15 ACORIA 1 2 2 1 2 4 3 2 5 2
53 ASCENSION 1 2 2 1 2 4 3 1 1 2
54 CONAYCA 6 2 1 1 2 4 1 2 2 2
180 HUANDO 4 2 2 2 1 4 3 2 1 1
181 HUAYLLAHUARA 6 2 2 2 2 4 3 2 1 1
186 IZCUCHACA 6 2 2 2 2 4 3 2 5 2
195 LARIA 6 2 2 2 2 4 3 1 3 2
210 MANTA 6 2 2 1 2 4 3 2 3 2
222 MARISCAL CACERES 6 2 2 2 2 4 3 2 1 1
232 MOYA 6 2 2 1 1 4 1 2 4 2
251 NUEVO OCCORO 4 2 2 2 2 4 3 2 1 1
276 PALCA 4 1 2 1 2 4 3 1 2 2
277 PILCHACA 6 2 2 2 2 4 2 2 1 1
278 PILCHACA 6 2 2 2 2 4 2 2 1 1
288 VILCA 6 2 2 2 2 4 3 2 1 1
289 VILCA 6 2 2 2 2 4 3 2 1 1
374 YAULI 6 2 2 2 2 4 3 2 1 1
375 YAULI 6 2 2 1 2 4 3 2 1 1
376 YAULI 6 2 2 2 2 4 3 1 5 2
377 YAULI 6 2 2 2 2 4 3 2 5 1
378 YAULI 6 2 2 1 2 4 3 2 6 2
386 CONAYCA 6 2 2 2 2 4 3 2 1 2
387 CONAYCA 6 2 2 1 2 4 3 2 4 2
388 CONAYCA 6 2 2 1 2 4 3 2 5 2
389 CONAYCA 6 2 2 2 2 4 3 2 1 2
393 CUENCA 6 2 2 1 2 4 3 2 1 1
394 CUENCA 1 2 2 1 2 4 1 2 2 2
405 HUAYLLAHUARA 6 2 2 2 2 4 1 2 1 1
406 HUAYLLAHUARA 6 2 2 2 2 4 1 2 1 1
414 IZCUCHACA 6 2 2 2 2 4 1 2 1 1
426 PILCHACA 6 2 2 2 2 4 1 2 1 1
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 60
Anexos:
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 61
Referencias:
Referencias
Bibliográficas
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 62
Referencias:
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 63
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Almeyda, J. (2017). "Manual Técnico Producción de ganado vacuno en sierra".
Lima-Perú: OAEPS-UNALM.
Arellano, R. (2002). “Comportamiento del Consumidor”. Enfoque América Latina,
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, México.
Arroyo De la Cruz, M. A. (2013). Diagnóstico de la producción bovina lechera en
la localidad de Maravilca, distrito de Matahuasi. Huancayo - Junín: Tesis
de pregado - Facultad de Zootecnia - UNCP.
Ausín, J. (2001). “Apropiados manejos post-parto para mantener la producción y
eficiencia”. Agroanál. Chile. 202: 27-29.
Avendaño, C. (1997). “Ganadería sostenible doble propósito a nivel de pequeño
y mediano campesino”. Investigador-Fundación CIPAV.
Bastidas, P. (1999). “Análisis de las causas asociadas con infertilidad en
rebmeses bovinos”. En revista Carabobo Pecuario. Junio de 1999. Nro.
144. Venezuela. www.asoganaderos.com
Bazalar, J., y Boza, M. (1993). “Sistemas de producción: como entenderlos”.
Centro de Investigación y promoción del Campesinado (CIPCA). Piura,
Perú.
Bazurto, D. L. (2015). “Caracterización del sistema de producción de vacunos de
leche en el distrito de Vitis - provincia de Yauyos Lima”. Huancayo,
Junín, Perú: (Tesis de pregrado) Facultad de Zootecnia UNCP.
Bedotti, D.; Gómez, A.; Sánchez, M.; García, A.; Martos, J. (2005). “Aspectos
sociológicos de los sistemas de producción caprina en el oeste pampeano
(Argentina)”. Arch. Zoot. 54: 599-608.
Berdegué, J. 1990. “Metodología de tipificación y clasificación de sistemas de
producción campesinos de la provincia de Ñuble-Chile. En el texto
tipificación de sistemas de producción agrícola”. RIMISP/GIA. Santiago de
Chile, 1990.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 64
Referencias:
Caritas del Perú (2003). “Manual de producción de leche en zonas alto andinas.
Gerencia de Desarrollo Rural y Urbano Marginal”.
Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima - Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Centeno-Bautista S., Palomera L.C., Aguilar C.J.A., Pérez M.A., Rodríguez H.K.,
Villa G.A. & Trueta S.R. (2012). “Evaluación económica de dos
variaciones de un tratamiento lactoinductor en vaquillas de reemplazo en
un sistema de doble propósito tropical”. Veterinaria México, 43, 295-316.
De La Vega, A. (1998). “Manejo reproductivo del rodeo bovino lechero. Grupo
Interinstitucional de producción pecuaria Monteagudo” CP 4000-San
Miguel de Tucumán, Argentina. Boletín Pecuario. Nro. 15.
Escobar, G., y Berdegué, J. (1990). “Conceptos y metodología para la tipificación
de sistemas de finca: La experiencia de RIMISP”. En: Tipificación de
sistemas de producción agrícola. RIMISP/GIA. Santiago de Chile, 1990.
Espinosa G. J.A., González O. T.A., Luna E. A.A., Cuevas R. V., Moctezuma
López G., Góngora G. S.F., Jolalpa B. J.L. & Velez I. A. (2010).
“Administración de ranchos pecuarios con base en el uso de registros
técnicos y económicos”. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias. SAGARPA.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
IT). 2011. Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el
Caribe (en línea). Consultado 30 Abr. 2019. Disponible en
http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/507240/
Fernández, E., y Bojórquez, C. 1994. “Diagnóstico de la producción lechera en
el Valle del Mantaro”. Recursos disponibles para la producción. En revista
de Investigaciones Pecuarias. IVITA-Perú. 1994.
Flores, A. (1992). “Mejoramiento genético del ganado vacuno de carne”.
Proyecto TTA. 1° Edición. Lima-Perú.
Flores, D. (2007). Desarrollo económico de las familias altoandinas en base a la
cadena productiva de la alpaca en las provincias de Huancavelica y
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 65
Referencias:
Angaraes". Informe técnico ONG "Madre Coraje" y Consultoría CEPES.
Consultado el día 15 abr 2019. Disponible en:
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/
Comunidades%20campesinas%20en%20la%20region%20HUANCAVEL
ICA.pdf
Fulcrand, B., y Ríos, O. (1988). “Sistemas de producción y sistemas de crianza
en comunidades de Cusco”. Asociación Arariwa-Cusco. Presentado en el
boletín de sistemas agrarios, Año 3, Nro.12. Convenio UNALM-ORSTOM.
Para el proyecto Políticas Agrarias y Estrategias Campesinas (PAEC).
Garcés y Yépez. (1995). “Memorias del XX Simposio de ganadería tropical”.
Guadalajara- México.
García-García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). lculo
del tamaño de la muestra en investigación en educación médica.
Investigación en educación médica, 2(8), 217-224.
García-Martínez A., B. Albarrán-Portillo. And F. Avilés-Nova. (2015). Dinámicas
y tendencias de la ganadería doble propósito en el sur del Estado de
México.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ta Edició). Mc Graw Hill Education.
Huanay Pituy, I. M. (2015). Potencialidades y limitantes en la crianza del ganado
vacuno coberturado por el programa de fortalecimiento de capacidades
en el Centro Poblado Santa Rosa de Rayampata-Ahuaycha-Pampas-
Huancavelica (Tesis de pregrado). Huancayo, Perú: Universidad Nacional
del Centro del Perú.
Huppertz, T. y A. L. Kelly. (2009). Properties and constituents on cow's milk. In:
Milk Processing and Quality Management Tamime, A. Y. (ed.). Blackwell.
Oxford Reino Unido. pp: 23- 47.
Hurley, W. L. 2009. Milk Composition and Synthesis.http://classes.ansci. Illinois
edu/ansc438/Milkcompsynth/milkcompsynthresources.html. Consultada
el 20 de abril de 2019.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 66
Referencias:
INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria, PE). (2007). Perfil
sociodemográfico del Departamento de Huancavelica.
INIA, (2000). Memoria Anual-Oficina Agro- Economía. Presupuesto del Centro
de Inversión y Producción ILLPA. Puno- Perú.
Magaña J.G., Ríos Arjona G. & C M.G.J. (2006). Los sistemas de doble propósito
y los desafíos en los climas tropicales de México. Archivos
Latinoamericanos de Producción Animal, 14(3), 105-14
Maldonado, G. (2011). Evaluación de agroempresas lecheras con diferente nivel
tecnológico en el occidente y norte de México. Chapingo, Estado de
México: (Tesis de Post Grado), Departamento de Enseñanza,
Investigación y Servicio en Zootecnia - Posgrado en Producción Animal,
Universidad Autónoma Chapingo.
Ministerio de Agricultura y Riego (2017). Estudio de la Ganadería Lechera en el
Perú; Análisis de su Estructura, Dinámica y Propuestas de Desarrollo.
Dirección General de Políticas Agrarias, 24 pp.
Monge Pérez M. & Hartwich F. (2008). Análisis de Redes Sociales aplicado al
estudio de los procesos de innovación agrícola. Revista Hispana para el
Análisis de Redes Sociales, 14, 1-31.
Moore, D.; Payne, M. (2007). An Evaluation of Dairy Producer Emergency
Preparedness and Farm Security Education. J. Dairy Sci. 90: 2052-2057.
Navarro, H. (2001). El enfoque de sistemas en el desarrollo de predios lecheros.
Seminario de Leche. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
Regional de Investigación Remehue, Osorno, octubre. Chile. 187 pp.
Ortiz Mattos, V. U. (2017). Estudio de base de la producción de ganado vacuno
lechero en el caserío de San Juan de Viena, CC. CC. de Runatullo, distrito
de Comas, provincia de Concepción. Huancayo, Junin, Perú: (Tesis de
pregrado) UNCP.
Paredes, M. (2007). Contribución de la mujer andina en el sistema productivo de
camélidos sudamericanos domésticos en el distrito de Callalli Cailloma.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 67
Referencias:
Arequipa. Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae. Lima, Perú.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Escuela de Postgrado. 100p.
Quispe E. (2015). Caracterización de la ganadería bovina en productores de las
comunidades de Challacollo, Sajo e Irujani del distrito de Pomata Puno.
Tesis. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
Rangel Q. J., Espinosa G. J.A., de Pablos-Heredero C., Barba C., Vélez I. A.,
Rivas J., García A. (2017a). Adopción de innovaciones y prácticas
organizativas de manejo, alimentación y reproducción en pequeñas
unidades de producción de vacunos de doble propósito en México.
Revista Científica XXVII (1):44-55.
Rivera, J.; Arellano, R.; Molero, V. 2000. Conducta del Consumidor: Estrategias
y Tácticas Aplicadas al Marketing. ESIC Editorial, Madrid.
Rivera, W.M. 2000. Confronting global market: public sector agricultural
extension reconsidered. Journal of extension systems. 16, 33-54.
Rogers E.M. (2003). Diffusion of innovations. The Free Press, New York.
Roldán-Suárez E., Rendón-Medel R. y Cadena-Íñiguez P. (2016). Identificación
de dulos demostrativos en estrategias de gestión de la innovación.
Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(2), 179-92.
Rosemberg, M. (2000). Producción de ganado vacuno de carne y de doble
propósito. 1° Edición. Lima-Perú.
Salazar, D. (2014) “Estudio de la comercialización del ganado vacuno de los
Distritos de Santo Domingo, Chalaco y Pacaipampa”. Tesis Facultad de
Zootecnia, U.N.P. Piura Perú. 75p.
Sánchez (2003). Cría y mejoramiento del ganado vacuno. Lima: Ediciones
RIPALME, 135 pp.
Stobbs, T. 1976. The effect of grazing management upon pasture productivity in
Uganda. III-Rotational and continuous grazing. Tropical Agriculture.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 68
Referencias:
Stup, R.E.; Hyde, J.; Holden, L.A. (2006). Relationships Between Selected
Human Resource Management Practices and Dairy Farm Performance. J.
Dairy Sci. 89: 1116-1120.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4ta Edición).
Limusa.
Urdiales, J. L. (2015). Diagnóstico del sector lechero y propuesta para su
desarrollo en las Parroquias Rurales del Cantón Chordeleg. Cuenca
Ecuador: (Tesis de Grado), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca.
Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas, tomo II. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.
Zárate-Martínez J.P., Esqueda-Esquivel V.A., Vinay-Vadillo J.C. y Jácome
Maldonado S.M. (2010). Evaluación económico-productiva de un sistema
de producción de leche en el trópico. Agronomía Mesoamericana.
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de Vacunos
pág. 69
Referencias:
Resumen
El estudio se realizó en 18 distritos de la provincia de
Huancavelica, encuestando a 426 productores de bovino
durante 2020. Los productores, con un nivel educativo primario
o sin educación en su mayoría, se dedican principalmente a la
agricultura y la ganadería, y no suelen recibir sueldo por su
trabajo. La raza principal de ganado es la Brown Swiss (37.6%),
y los productores mantienen un promedio de 6.5 cabezas de
vacuno, con un sistema de producción semi extensivo. El
objetivo principal de la crianza de bovinos es la producción de
leche (46.9%) y doble propósito (44.1%), aunque la mayoría de
los productores no puede determinar el peso vivo del bovino que
vende. Aunque se practica el pastoreo y la suplementación con
sal común, no se conservan pastos para la temporada seca, y la
mayoría de los productores tiene dificultades para detectar el
celo y determinar la edad al primer servicio. Predomina la monta
natural, sin mejoramiento genético, y no se realiza un manejo
adecuado de enfermedades como la mastitis y la fasciola. Los
productores carecen de equipos y maquinarias, no reciben
asistencia técnica adecuada y no siguen un calendario sanitario.
Se concluye que la administración y la asistencia técnica en
áreas como la reproducción, la sanidad, el mejoramiento
genético y la alimentación son deficientes.
Palabras Clave: crianza, vacunos, caracterización, sistema.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA