Obligaciones
T
ributarias y su
Influencia en la
Recaudación
Fiscal de las Micro y Pequeñas
Empresas
Autor
es
:
Reymundo-Soto Emiliano
Echevarría-
Quispe Estheysi Vianny
Fernández-Condori Xiomara Padua
Quispe
-Cusi Yuri
Gutiérrez
-
Quispe Erick Zenon
Palacios
-Aguilar Luis Julio
Ramírez-Laurente Andrés Jesús
© Publicaciones Editorial Grupo AEA
Santo Domingo
–
Ecuador
Publicado en:
https://www.editorialg
rupo-aea.com/
Contacto
: +593
9
83652447; +593 985244607
Email
:
info@ed
itorialgrupo-aea.com
Título
del libro:
Obligaciones Tributarias
y su Influencia
en la Recaudación
Fiscal
de
las Micro y Pequeñas Empresas
Libro Producto de Investigación Científica
©
Reymun
do
Soto
Emil
iano
,
Echevarría
Qui
spe
Esthe
ysi
Via
nny
,
Fernández
Condori
Xiomara
Padua
,
Q
uispe
C
usi
Yuri
,
Gutiérrez
Quispe
Erick
Zenon,
Palacios Aguila
r Luis Julio, Ramírez Laurente Andrés Jesús
.
©
Agosto, 2023
Libro
Digital,
Primera
Edición, 2023
Editado
,
Diseñad
o,
Dia
gramado
y
Publicado
po
r
Comité
Editorial
del
Gru
po
A
EA
,
Santo Do
mingo de los Tsách
ila
s, Ecuador, 2023
ISBN:
978
-
9942
-
7146
-3-3
https://doi.org/10
.55813/egaea.l.2022.35
Como
citar:
Reymundo-Soto,
E.,
Eche
varría-Quispe,
E.
V.,
Fernández-
Condori,
X.
P.,
Q
uisp
e-Cusi,
Y.,
Gutiérrez-Quispe,
E.
Z.,
Palacios-Aguilar,
L.
J.
,
Ramírez-Laurente
,
A.
J
.
Obliga
ciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaudación
Fiscal
de
la
s
Micro
y
Pequeñas
Empresas.
(2023).
Primera
edición.
Editorial Grupo
AEA. Ecuador.
https://doi
.org/10.55813/egaea.l.2022.35
Palabras
Clave:
Obliga
ciones
tribu
tarias,
recauda
ción
fiscal,
SUNAT,
tributos,
débi
to y crédito fiscal, multa, intereses tributarios, lib
ros contables
.
Cada
un
o
de
los
te
xtos
de
Ed
itorial
Grupo
AEA
han
sido
sometido
a
un
p
roce
so
de
evaluación
por
pares
doble
c
i
ego
ex
ternos
(double
-blindpaperreview)
con
base
en
la
normativa del editorial.
Revisores:
PhD. Hurtado Guevara Richard
Fernando.
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí
PhD. Jo
rg
e Hernán Almeida Blacio.
Universidad Reg
i
onal Autónoma de
los Andes
Los
libros
publicados
por
“Editorial
Grupo
A
EA”
cuentan
con
va
rias
indexaciones
y
repos
itorio
s i
nternacionales l
o que
respal
da la
calidad
de las
o
bras.
Lo p
uede revi
sar
en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.co
m
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La
información pre
sentada, a
sí como el
contenido,
fotografías, gráficos,
cuadros,
tablas
y
referencias
de
este
manuscrito
es
de
exclusiva
responsa
bilidad
d
el/los
autor/es
y
no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de auto
r ©
Este
do
cumento
se
publica
bajo
los
términos
y
condiciones
de
la
licencia
C
re
ative
Commons
Reconocimiento
-NoComercial-Compartir
Igual
4.0
In
ternacional
(CC
BY
-
NC
-
SA 4.0).
El
“co
pyright”
y
tod
os
los
derechos
de
propiedad
intelectual
y
/o
i
ndustrial
s
obre
el
contenido
de
esta
edición
son
propiedad
d
e
la
Editorial
G
ru
po
AEA
y
sus
Autores.
S
e
prohíbe
r
igurosamente,
bajo
las
sanciones
en
las
leyes
,
la
p
roducción
o
almacenamien
to
total
y
/o
pa
rcial
de
es
ta
o
bra,
ni
su
tratamien
to
informático
de
la
presente
publicación,
incluyendo
el
diseño
de
la
portada,
así
como
la
tran
smisión
de
la
misma
de
ninguna
forma
o
por
cualquier
medio,
tanto
si
e
s
e
lectrónico,
como
químico,
mecánico,
óptico,
de grabación o bien de fotocopia
, si
n la autorizac
i
ón de los t
itulares del copyright, salvo
cuando
s
e
realice
c
onfines
académicos
o
cien
tífi
cos
y
estrictamente
no
comerciales
y
gratuitos,
debiendo
c
itar
e
n
todo
caso
a
la
e
ditorial.
L
as
opiniones
exp
resa
das
en
los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Re
seña de Autores
Reymundo Soto
Emil
iano
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
emiliano
.reymundo@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-681
0-6202
Doctor
en
Contabilidad,
maestro
en
contabilidad
con
mención
en
audi
toria,
contador
público,
con
estud
ios
en
especialización
en
tributación,
director
de
la
Unidad
de
Posgrado
de
la
Facultad
de
Cien
cias
Empresariales
de
la
UNH,
actual
docente
nombrado
en
l
a
categoría
de a
soci
ado
a tie
mpo completo en
la Universidad
Nacional
de
Huancavelica,
con
más
de
2
3
añ
os
de
reconocida
la
bor
profesional,
amplia
experiencia
en
el
sector
público
y
privado,
docen
te en pregrado y maestría,
Perú.
Fernández Condori Xiomara
Pad
ua
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
2018421020@unh.edu
.pe
https://orcid.org/00
09-0008-704
0-666X
Contador
p
úblico,
egresada
de
la
Es
cuela
Profesional
d
e
Contabilidad
de
la
Universidad
Nacional
de
Huan
cavelica,
en
la
actualidad
c
ursando
estud
i
os
de
maestría
en
Cie
ncia
s
E
mpre
sariales
con
mención
en
Gestión
Pública,
laborando
como
Asiste
nte
Contable
y
Administrativo,
con
experiencia
profesional
en
el
Área
a
dministrativa
del
proyecto:
Sarna
en
vicuñas:
epidemiología
y
estrategias
para
su
prevención
y
control
(Convenio
160-2017-FONDECYT),
desempeñando
funciones
como
asistente administrativo.
Echevarría Quispe
Estheysi Vian
ny
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
2018421017@unh.edu
.pe
https://orcid.org/00
09-0006-299
1-9370
Contador
p
úblico
egresada
de
la
escuela
profesion
al
de
Contabilidad
de
la
Universidad
Nacional
de
Huancavelica,
actualme
nte
cursando
estudio
s
de
maestría
en
Ciencias
Empresariales
co
n
mención
en
Gestión
Pública
de
la
F
acultad
de
C
iencias
Empresariales
de
la
UNH,
labo
rando
en
la
actualid
ad
como
As
istente
Contable
y
Administrativo,
con experiencia
profesional e
n el Ár
ea
de C
ontabilidad y
tributación,
desempeñando funci
ones como Auxili
ar Admin
istrativo Contable.
Quispe Cusi
Yuri
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
yuri.qui
spe@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-939
2-6528
Magist
er en
Polític
a
y Gestión Tributa
ria, Magist
er en
Gestió
n
Pú
blica, especial
ista en
Presupu
esto
Públic
o.
Docent
e
Univers
itario
con
más
de
10
años
de
experienci
a.
Ex
Gerente
de Adm
inistr
ación y F
inan
zas
de la M
unicipalida
d Provi
ncial
de Huan
cave
lica,
Ex
Gerente
de
Plan
eami
ento
y
Presu
puest
o
de
la
Municipa
lidad
Distrit
al
de
Yauli,
Ex
Gerente
de
Pl
aneami
ento
y
Presu
puesto
d
e
la
Municipa
lidad
Distrit
al
de
Asc
ensión.
Ex
Gerente
Municip
al de la Mu
nicipalid
ad Distr
ital de
San
Antonio
de Cusica
ncha, Ases
or
Contabl
e
de
Gobiernos
Loca
les:
Municipal
idad
Di
str
ital
de
Marisc
al
Cáceres
(2019
-
2022)
Munic
ipalid
ad D
istrital
de
Con
ayca
(201
5-2018),
municip
alidad
Distrit
al d
e
Santa
Ana (
202
0-2022),
M
unic
ipalidad
Distrital
de
Cal
lanmar
ca (
2021),
Municipalida
d
Distrit
al
de
Julcam
arca
(2015),
Municip
alida
d
Distrital
de
Cuenca
(2017-2018),
Munici
palidad
Distrita
l
de
Ahuayc
ha
(2020),
Municip
alida
d
Distrita
l
de
Ccoch
accasa(2
022),
Municip
alida
d Distrit
al de P
alca (
2015)
y Mu
nicipa
lidad D
istrital de
Cosme
(2021) .
Gutiérr
ez Quispe Erick Zenon
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
erick.gutie
rrez@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-300
6-4895
Maestro
en C
iencias
Emp
resariales
con
menci
ón
en
Gestió
n
Púb
lica.
Especialista en
tributación
e
investigación,
docente
universitario
con
5
años
de
experiencia,
actualmente
responsable
del
área
d
e
investigación
en
la
Escuela
Profes
ion
al
d
e
C
ontabilidad
de
la
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
–
Perú.
Palacios Aguilar
Luis Julio
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
luis.palacios@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0001-533
4-2678
Natural
de
la
provin
cia
de
Chu
paca,
región
Junín,
Perú,
curse
estud
i
os
de
pre g
rado en
la Universidad
Nacional del Ce
ntro de
l Perú, en
la carrera d
e
Contabilidad,
estudios
de
posgrado
de
maestría
e
n
la
Un
i
versidad
Inca
Garcilaso
de
la
V
ega
y
doctorado
e
n
la
Un
iversidad
Peruana
Los
And
es
llegando
a
o
btener
el
g
rado
e
n
la
Universidad
Inc
a
Garc
ila
so
de
la
Vega,
labores
en
la
Mu
nicipalidad
Provincial
de
Chu
paca,
por
espacio
de
do
ce
años
c
omo
servidor
p
úblico,
cuatro
años
e
n
la
UN
CP
como
docente
y
actua
lm
ente
laboró
en
la
Un
iversidad
N
acional
d
e
Hu
ancavelica
des
de
el
año
2003
co
mo
docente
or
dinario,
habiendo
ocupado
diversos
cargos
como
director de escuela, director de departamento y Decano de Facultad.
Ramírez Laurente Andrés Jesús
Unive
rsidad Nacional de Huancavelic
a
andre
s.ramirez@unh.edu.pe
https://orcid.org/00
00-0002-298
7-9325
Magister
en
Au
ditoria,
mención
Auditoria
Gubernamental,
contador
público,
con
estudios
en
especialización
en
Auditoria,
Peritaje,
director
de
la
U
nidad
de
Inv
estiga
ció
n
de
la
Facultad
de
Ciencias
Empresariale
s
de
la
U
NH,
actual
doc
ente
nombrado
en
l
a
categoría
de
asociado
a
t
iempo
completo
en
la
Universidad
Nacional
de
Huan
cavelica,
con
más
d
e
15
años
de
reconocida
labor
profesional,
amplia
experiencia
e
n
el
sector
pú
blico
y
privado,
do
cente
en
pregrado Pe
rú.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recauda
ción
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
XI
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de
Autores
...........................................................................................
7
Índice
...............................................................................................................
XI
Índice de Tabla
s
.............................................................................................
XIV
Índice de Figura
s
............................................................................................
XV
Capítulo
I: Problema y su importancia
...............................................................
1
1.1.
Objetivos
.............................................................................................
6
1.1.1.
Objetivo gene
ral
............................................................................
6
1.1.2.
Objetivos e
specíficos
.....................................................................
6
1.2.
Hipó
tesis
.............................................................................................
6
1.2.1.
Hipó
tesis general
...........................................................................
6
1.2.2.
Hipó
tesis específicas
.....................................................................
6
Capítulo
II: Antecedentes teóricos
.....................................................................
7
Antecedentes teó
ricos
.......................................................................................
9
2.1.
Obliga
ciones tributarias
.......................................................................
9
2.2.
Recaudación fiscal
................................
............................................
10
2.3.
Obliga
ciones tributarias
.....................................................................
11
2.4.
Cumplimiento de
las obligaciones tributarias
....................................
13
2.5.
Nacimiento de las obligaci
ones tributa
rias
........................................
14
2.6.
Elemen
tos de las obligaciones tributarias
.........................................
14
2.6.1.
Sujeto a
ctivo
................................................................................
14
2.6.2.
Sujeto pasivo
................................................................
...............
14
2.6.3.
Hecho
generador
.........................................................................
15
2.6.4.
Hecho
imponible
..........................................................................
15
2.6.5.
Causa
ció
n
...................................................................................
15
2.6.6.
Base gravable
..............................................................................
15
2.6.7.
Tarifa
...........................................................................................
15
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recauda
ción
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
XII
Editorial Grupo AEA
2.6.8.
Periodo gra
vable
.........................................................................
15
2.7.
Extinción
de las obligaciones tributaria
s
............................................
16
2.8.
Obliga
ciones tributarias
.....................................................................
17
2.9.
Tipos de tributo
.................................................................................
23
2.10.
Importancia
del pago de tributos
.....................................................
24
2.11.
Elemen
tos para calcular una multa
.................................................
25
2.12.
Naturaleza
de los intereses moratorios
...........................................
26
2.13.
Tasas y Cálcu
los del Interés Moratorio
...........................................
27
2.14.
Pagos que se efe
ctúan
...................................................................
30
2.15.
Recaudación fiscal
..........................................................................
31
2.16.
Tributos que recauda
la SUNAT
.....................................................
32
2.17.
Dimen
siones de la recau
dación fiscal
.............................................
34
2.18.
Términos
.........................................................................................
46
Capítulo
III:
Metodo
logía
.................................................................................
49
3.1.
Tipo de i
nvestigación
........................................................................
51
3.1.1.
Diseño de investigación
...............................................................
51
3.1.2.
Pobla
ció
n, muestra y mue
streo
...................................................
52
3.1.3.
Variables
.....................................................................................
52
3.1.4.
Técnicas de
recolección de datos
................................................
53
3.1.5.
Instrumento de
recolección de datos
...........................................
53
3.1.6.
Técnicas de
procesamiento y análisis de datos
...........................
54
3.1.7.
Validez del cuestionario de
encuesta
...........................................
54
3.1.8.
Confiabilidad del cue
stionario de encuesta
..................................
54
4.
................................................................................................
.............
56
Capítulo
IV: Análisis de resultados
..................................................................
57
Análi
sis de resultados
.....................................................................................
59
4.1.
Análi
sis de información
.....................................................................
59
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recauda
ción
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
XIII
Editorial Grupo AEA
4.1.1.
Determinación
de
obligaciones
trib
utarias
y
su
influencia
en
la
recaudación fiscal
de las micro y pequeñas empresas
.............................
59
4.1.1.1.
Resul
tado
de
las
o
bligacione
s
tributarias
de
las
micro
y
pequeñas empre
sas
................................
.............................................
60
4.1.1.2.
Resul
tados de la recaudación fiscal de las empresas
...........
62
4.1.2.
Resul
tados a nivel inferencial
......................................................
65
4.1.2.1.
Normalidad univariante
y bivariante
......................................
65
4.1.3.
Correlación en
tre variables cuantitativas
.....................................
68
4.1.3.1.
Mode
lo estadístico de influencia
...........................................
69
4.2.
Prueba
de la significancia de la hipótesis
..........................................
71
4.2.1.
Prueba
de la significancia de la hipótesis principal
......................
71
4.2.2.
Prueba
de la significancia de las hipótesis especificas
................
73
Capítulo
V: Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
..............................
77
Discusión
.....................................................................................................
79
Conclusiones
...............................................................................................
84
Recomendaciones
.......................................................................................
85
Referen
cias Bibliográficas
...............................................................................
89
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recauda
ción
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
XIV
Editorial Grupo AEA
Índice de Tablas
T
ab
la 1
Requi
sitos para obtener RUC
............................................................
19
T
ab
la 2
Técnicas de re
colección de d
atos
......................................................
53
T
ab
la 3
Instrumentos de re
colección de datos
................................................
53
T
ab
la 4
Escala de Li
kert
................................
.................................................
54
T
ab
la
5
Resultados
de
las
obligaciones
tributa
rias
de
las
micro
y
pequeñas
empresa
s en la localidad de Huancav
eli
ca, 2022
............................................
60
T
ab
la 6
Resultad
os del cumplimiento de ob
ligaciones tributarias formales de las
obligaciones
tributarias
de
las
micro
y
pequeñas
empr
esas
en
l
a
localidad
d
e
Huan
cavelica, 2022
.........................................................................................
61
T
ab
la 7
Resul
tados del
cumplimiento d
e o
bligaciones trib
utarias sustanciales de
las
obligaciones trib
utarias d
e las
micro y p
equeñas
empresas
en la
localidad d
e
Huan
cavelica, 2022
.........................................................................................
61
T
ab
la
8
Resultados
del
cumplimiento
de
obligaciones
tributarias
funcionales
de
las
obligaciones trib
utarias de
las mi
cro y pe
queñas
empresas
en la
localidad de
Huan
cavelica, 2022
.........................................................................................
62
T
ab
la 9
Resultados de
la recaudación
fiscal
de las micro
y pequeñas
empresas
en la lo
calidad de Huancavelica, 2022
............................................................
62
T
ab
la 10
Resultados del
Impuesto General a
la
Ventas (IGV)
de la
recaudación
fiscal de
las micr
o y
pequeñas em
presas en
la
localidad de
Huancavelica,
2022
........................................................................................................................
63
T
ab
la
11
Re
sultados
de
l
imp
uesto
a
la
renta
de l
a
recaudación
fiscal
de
las
micro
y pequeña
s empresas en la localidad de Huancavelica, 2022
........................
63
T
ab
la
12
Resultados
del
nu
evo
régimen
ú
nico
simplificado
(RUS)
de
la
recaudación
f
iscal
de
las
micro
y
pequeñas
empresas
en
la
localidad
de
Huan
cavelica, 2022
.........................................................................................
64
T
ab
la
13
Resultados
de
la
r
elación
categórica
d
e
las
obligaciones
tributarias
y
su influencia en l
a recaudación fiscal
..............................................................
69
T
ab
la 14
Estadísticas para
la docimasia de las hipótesis específicas
.............
73
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recauda
ción
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
XV
Editorial Grupo AEA
Índice de Figuras
Figura 1
Elementos del
cumplimiento f
iscal
......................................................
4
Figura
2
Estadísticas
de
l
as
obliga
cione
s
tributarias
y
su
influencia
en
la
recaudación
f
iscal
de
las
micro
y
pequeñas
empresas
en
la
localidad
de
Huan
cavelica, 2022
.........................................................................................
59
Figura
3
Estadísticas
de
las
puntua
ciones
de
las
obligaciones
tributarias
de
las
micro y peq
ueñas empresas en la localidad de Huancavelica
.........................
65
Figura
4
Estadísticas
de
las
puntua
ciones de
la
recaudación
fiscal
de
las
micro
y pequeña
s empresas en la localidad de Huancavelica
..................................
66
Figura 5
Diagrama de dispersión para la rel
ación entre las variables
.............
68
Figura 6
Diagrama de den
sidad de la distribución F
.......................................
72
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
XVI
Ed
itoria
l
Grup
o AEA
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
1
C
a
pí
t
ul
o I
:
P
r
o
b
le
m
a
y
s
u
i
m
p
o
r
t
a
n
c
ia
cc
C
a
pít
ulo
I:
P
roble
ma
y
s
u i
mport
a
n
c
ia
01
Problema y su
importancia
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
2
C
a
pí
t
ul
o I
:
P
r
o
b
le
m
a
y
s
u
i
m
p
o
r
t
a
n
c
ia
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág. 3
Capítulo I:
Problema y su importancia
Problema y su importancia
En
actualidad,
los
países
en
desarro
llo
,
la
capaci
dad
de
los
ciu
dadanos
para
recaudar
impuestos
es
la
piedra
angular
de
la
form
ación
y
supervivencia
del
Estado,
el
nivel
de
cumplimiento
tributario
es
extraordinariamente
bajo.
P
or
lo
gene
ral, e
stos pa
íses
solo
pueden
r
ecaudar
entre
el
10
y
el 20
% de
su
Pr
oducto
Interno
Bruto
(PIB)
en
impu
estos.
En
los
países
de
altos
in
greso
s,
el
pr
omedio
es del 40%.
El Banco Mundial (2020), en Guatemala, donde la mitad de
la población vive en
la
pobreza,
solo
el
65%
de
quienes
tuvieron
que
pagar
impuestos
entre
2011
y
2015
cumplieron
con
sus
obligaciones
tributarias.
Los
ingre
sos
fiscales
f
ueron
solo
e
l
12
%
del
PIB,
meno
s
de
l
a
mitad
del
promedio
l
atinoamericano
.
En
Polonia,
el
62
%
de
la
p
oblación
no
p
agó
impu
estos
el
año
anterior
al
inicio
del
experi
mento
de
c
umplimiento
fisca
l
del
Banco
Mun
dial.
Y
e
n
Kos
ovo,
los
ingre
sos
fisca
les
repres
entan
más
d
el
85%
de
los
ingresos
d
el
gobierno.
Entre
2011
y
2017,
los ingresos g
ubernamentale
s
totales fueron sol
o el 14
% del
PIB,
por debajo del
promedio del 19 % de los países de Europa y Asia Central.
En
Perú,
al
igual
que
en
otros
países
de
América
Latina
,
los
gobernantes
de
turno a través d
e sus administraci
ones t
ribu
tarias han
implementado estrategias
tributaria
s
pa
ra
p
oder
neutralizar
el
incumplimiento
de
las
o
bligaciones
tributaria
s,
pero
los
esfu
erzos
pa
ra controla
rlos
aún
no
han d
ado
frutos
ba
st
ante
,
porque
la
corrupci
ón
ha
a
fectado
fuertemente
la
seguridad
de
los
p
oderes
públicos
y
l
as
instituciones
de
l
Estado,
reflejando
una
cris
is
de
v
alores
y
comportamiento
s
que
ha
generado
una
falta
de
concienci
a
fiscal,
tanto
e
n
lo
formal como e
n lo sustancial.
Para
a
gregar
Solórzano
T
apia
(2021),
sostien
e q
ue
las
forma
s
en
que
el
sist
ema
educa
tivo
puede
actuar
trasmitiendo
valore
s,
como
parte
de
los
deberes
sociales,
puesto
que
el
incumplimiento
f
iscal
es
una
co
nducta
asocial,
influida
por
la
actitud
que
se
adopte
ante
el
sistema
fiscal,
y
este
es
un
factor
decisivo
para el
cumplimiento tributario.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág. 4
Capítulo I:
Problema y su importancia
Figura 1
Elemen
tos del cumplimiento fiscal
Nota:
Elemen
tos
proporcionados
por
la
Superintendencia
Nacional
de
Admini
stración
y
Aduanas
Tributaria
(2020)
co
n
la
finalidad
de
conocer
su
empleabilidad.
A
lo
largo
del
tiempo,
se
ha
observado
que
en
el
Per
ú
la
evasión
fiscal
aún
persiste
d
e
manera
cotidiana
y,
a
s
u
vez, e
s
utili
zada po
r lo
s
contr
ibuyentes
para
evadi
r
e
l
pago
de
impuestos,
actividad
gene
ralmente
considerada
ilícita
como
deli
to o infracción.
Asimismo,
las
o
bligaciones
tributarias
comprenden
todas
las
obligaciones
derivadas
de
la
necesidad
de
pagar
impuestos
para
s
ustentar
los
gastos
del
Estado,
cuya
relevancia
está
relacionada
con
el
pago
de
los
impue
stos,
que
corresponden al
contribuyente,
de acuerdo c
on su c
apacidad ec
onómica. c
ubre
los
gastos
necesarios
para
el
mantenimiento
de
l
as
estructuras
e
institucio
nes
del Estad
o, por lo que, si el co
ntribuyente no
adquiere
su obligación tribu
tari
a, el
Estado
puede
sancionarla
a
través
de
su
propia
legislaci
ón
tributaria,
así
como
a
través
de
su
aplicación,
procurando
reflejar
esta
mejora
en
la
recaudación
de
impue
stos.
Por
ello es
que se
manifiesta
como
síntoma
la
existenci
a
de
una
evasión
fiscal
cuando
una
persona
o
em
presa
,
infri
ngi
endo
la
ley,
deja
de
pagar
todo
o
una
parte
de
un
impuesto
al
que
está
ob
ligada
.
Al
incumplir
de
manera
intencional
con
el
pago
de
las
contribuciones
que
le
cor
responden
como
contribuyente
y
ciudadano,
e
stará
cometiendo
un
delito.
Este
i
ncumplimiento
causa
un
d
eterioro
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág. 5
Capítulo I:
Problema y su importancia
econó
mico en las Finanzas Públicas y el contrib
uyente obtiene un
beneficio que
no
l
e
correspondería,
raz
ón
p
or
la
cual
incurre
e
n
el
delito
d
e
defraudación
fiscal,
de igual modo
las diferentes formas
de
incu
mplimiento t
ribu
tario,
y
la ley laboral
trae
serías
consecuencias
entre
form
ale
s
e
informales,
los
primeros
pagan
sus
impue
stos,
es
d
ecir
cum
plen
con
sus
o
bligaci
ones
administrativas
y
sustanc
iales,
cumpliendo con la
ley y
lo hacen
por ellos e
indirectamente por
aquellos qu
e no
cumplen
con
sus
obligaciones
pr
oduciendo
c
omo
efecto
que
l
a
car
ga
de
impue
stos
sea
más p
esada
pa
ra
lo
s
contribuyentes
que
cumplen
oportunamente
con
pagar
sus
tributos,
la
i
nformalidad
y
la
evasión
tributaria
se
encuentra
muy
arraigado
en
nu
estro
país,
y
por
ende
en
la
lo
calidad
de
Huancavelica,
incapacitando
al
estad
o la
pre
stación d
e
servicios
públicos,
en
s
alud,
educación,
infraestru
ctura
vi
al,
impulso
a
los
se
ctores
económ
icos
y
otros
que
carece
la
ciudadanía,
ilicitud
que
se
de
sarrolla
en
muchas
o
portunidade
s
por
el
desconocimiento
de
l
a
legislación
tributaria
y
a
veces
por
el
deficiente
co
ntrol
fiscal permi
sivo
En
efecto,
como
p
ro
nóstico
de
esta
situación,
por
un
lado,
el
cumplimiento
de
las obliga
ciones tributarias por parte de alguna
s empresas genera una situación
de
competencia
desleal
respecto
del
resto
del
sector
privado
que
no
lo
hace,
y,
por otro lado, al afectar también a las
finanza
s pú
blicas, se refleja también
e
n la
apli
cación y distribución de esos recursos.
Ante
ello
como
control
de
pronóstic
o
se
buscó
que
los
contribuyentes
de
las
micro
y
p
equeñas
empresas
de
la
localidad
d
e
Huancavelica
logren
principal
mente
reconocer
y
cumplir
sus
obli
gaciones
tributarias
v
oluntariamente
frente
a
l
a
Admi
nistración
Tribut
aria,
as
umiendo
responsa
ble
mente
su
aportación
en
los
tributos
que
les
correspo
ndan,
para
que
a
consecuencia
la
recaudación
fiscal
condesciende
que
l
a
autoridad
tributaria
disponga
de
recursos
inevi
tables
gen
erando
el
desarrollo
en
los
sectores
de
educación,
salud,
seguridad,
transporte,
infraestructura
y
labore
s
de
compromiso
empresarial
y/o
social
.
Actualmen
te
es
necesa
rio
conocer
sobre
las
obligaciones
tributarias
qu
e
tiene
cada
microempres
ario
de
la
locali
dad
de
Huancavelica,
t
odo
ello
en
la
medida
que obtengan b
eneficios tributarios otorgados por el fisco nacional.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág. 6
Capítulo I:
Problema y su importancia
1.1.
Objeti
vos
1.1.1.
Objeti
vo general
Determinar
si
influye
las
obligaciones
tributari
as
en
la
recaudación
fiscal
de
las
micro y peq
ueñas empresas de la l
ocalidad de Huancavelica.
1.1.2.
Objeti
vos específicos
•
Evalua
r
si influye
el cumplimiento
de las
obli
gaciones t
ribu
tarias
formales
y
el
impuesto
g
eneral
a
las
ve
ntas
d
e
las
d
e
l
as
micro
y
pequeñas
empresa
s de la localidad de Huancavelica.
•
Evalua
r
r
si
infl
uye
el
cumplimient
o
de
las
obligaciones
tributarias
sustanciales
y
el
impuesto
a
l
a
renta
de
las
de
las
micro
y
pequeñas
empresa
s de la localidad de Huancavelica.
•
Evalua
r
si
influye
el
c
umplimiento
de
las
o
bligacione
s
tribu
tarias
funcionales
y
el
nuevo
régimen
único
simplificado
(
RUS)
de
las
m
icro
y
pequeñas empre
sas de la localidad de Huancavelica.
1.2.
Hipótesis
1.2.1.
Hipótesis general
Si
las
m
icro
y
p
equeñas
em
presas
cu
mplen
sus
o
bligaciones
tributarias
entonces
la recauda
ción fiscal mejorará en la localidad de
Huancavelica.
1.2.2.
Hipótesis específi
cas
•
Si
la
s
micro
y
pequeñas
e
mpresas
practican
el
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributarias
forma
les
entonces
la
recaudación
del
impuesto
gene
ral a las ventas mejorara en la localidad de Huancavelica.
•
Si
la
s
micro
y
pequeñas
empresas
pra
ctican
e
l
cumplimiento
de
las
obligaciones
t
ribu
tarias
sustanciales
entonce
s
la
rec
audación
de
l
impue
sto a la renta mejorara en la localidad de Huancavelica.
•
Si
la
s
micro
y
pequeñas
e
mpresas
practican
el
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributarias
funcionales
entonces
la
recaudación
del
nuevo
régimen
único
simplificado
(RUS)
mejorara
en
l
a
localidad
de
Huan
cavelica.
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
7
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
An
t
e
c
e
d
e
n
t
e
s
t
e
ó
r
ic
o
s
C
a
pít
ulo
II
:
A
nt
e
c
e
de
nt
e
s
t
e
óri
c
os
02
Antecedentes
teóricos
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
8
C
a
pí
t
ul
o I
I
:
An
t
e
c
e
d
e
n
t
e
s
t
e
ó
r
ic
o
s
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág. 9
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Antecedentes
teóricos
En
la
actualidad,
se
considera
que
l
as
MYPES
es
un
eje
esencial
en
nue
stra
econo
mía del país, y como tal, debe
n ser evaluados tanto en sus apo
rtes, como
en sus ne
cesidades, errores y ventajas que pueden
brindar a la economía local;
es
necesario
buscar
que
se
tomen
en
cuenta
cómo
este
importante
grupo
de
empresa
s pueden
influir e
n l
a co
ntribución
para
la
recaudación fi
scal d
el
Estado,
cumpliendo eficiente y pun
tualmente
el pago de sus impuestos.
2.1.
Obli
gaciones tributarias
Según indica
el Mi
nisterio de
Economía
y
Finanzas,
la obligación t
ributaria,
que
es
de
derecho
p
úblico,
es
el
vínculo
entre
el
acreedor
y
el
deudor
tributario,
estable
cido
por
ley,
que
tiene
por
obje
to
el
cumplimiento
de
la
pr
estación
tributaria
, siend
o exigible coactiva
ment
e.
Por
ende
,
comprendemos
que
las
obligaciones
tributarias
son
a
quella
s
que
surgen
c
omo
consecuencia
de
l
a
necesidad
de
pagar
t
ributos
para
el
sostenimiento
de
los
gastos
d
el
esta
do,
a
lo
que
estas
obliga
ciones
signif
ican
que
h
ay
u
na
re
lación
entre
el
obligado
tributario
y
la
Adm
ini
stración,
y
por
lo
tanto, el estad
o es competente para r
eclamar el pago de
tributos.
El
objetivo
del
pago
de
los
tributos,
e
s
que
el
contribuyente,
de
ac
uerdo
con
su
capacidad
económica,
sufrague los
gastos necesa
rios para e
l manteni
miento de
las estructuras
e
instituciones
del estado.
El i
ncumplimiento
de
las obligacio
nes
tributaria
s conlleva la correspondiente
sanción tributaria. CERTUS (2021)
Según
l
o
señalado
en
los
párrafos
para
el
Poder
Judicial
Michoacan
(s.f.),
es
básica
mente,
la
obligación
es
un
v
ínculo
jurídico
que
nos
c
onstriñe
en
la
necesidad
d
e
pagar
alguna
cosa
conforme
a
las
leyes
de
nuestra
ciudad,
compue
sta
por
el
acreedor
es
el
suj
eto
activo
de
la
obligac
ión
que
es
titular
de
un
derecho
subjetivo,
comúnmente
llamado
derecho
personal
o
derecho
de
crédito.
El
deudor
es
el
sujeto
pas
ivo
de
dicha
relación
que
tiene
a
su
cargo
un
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
10
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
debe
r jurídico denominado deuda, el objeto es la conducta que el deudor queda
constreñido
a realizar, y que puede consistir en un
dar, ha
cer o un no hacer.
En efecto, el vínculo jurídico que cara
cteriza a la obligación no es otra cosa
que
la
coercibilidad o p
osibilidad de
utilizar la
fuerza pa
ra vencer la
actitud contumaz
del
ob
ligado
qu
e
di
stingue
al
de
recho de
los
otros sistemas
n
ormativos
q
ue
rigen
la conducta hu
mana, verbigracia, la moral o los co
nvencionalismos sociale
s.
La
obligación
t
ributaria
s
urge
d
el
víncu
lo
que
p
or
ley
se esta
blece
en
tre
e
l
Estado
y
los
deudores
tributarios
(conformado
por
personas
f
ísicas
o
j
uríd
icas)
y
t
ien
e
por
objetivo
el
pago
de
un
tribut
o
para
el
sostenimiento
de
los
g
astos
de
una
Nación.
De
carácter
o
bligatorio,
dicho
pago
ayuda
a
qu
e
el
Ejec
utivo
p
ueda
desarrolla
r
y
mante
ner
sus
disti
ntas
estructuras
e
instituciones,
para
que
éste
los
redistribuya
de
m
anera
equitativa
o
de
acuerdo
co
n
las
necesi
dades
del
momento. Hi
go (s.f.
)
En o
tras palab
ras, las obl
igaciones tributari
as son
la manera
que encuentran lo
s
estados,
nacionales
o
departamentales,
para
sostener
su
estructura:
sueldos
públicos,
subsidios,
infraestructura
o
incluso,
cuestiones
vinculadas
al
ocio,
el
estado necesi
ta recaudar para poder sostenerse.
2.2.
Recaudación fiscal
En
la
revisión
de
la
información
relacionada
con
la
recaudación
fiscal,
se
encuentra qu
e la Bujan Perez (2018) nos d
a inform
ación de mu
cha importancia,
tal
es
así
que
lo
defi
ne
d
e
la
siguiente
manera:
“La
r
ecaudación
f
iscal
mid
e
la
cantidad
total
de
d
inero
que
se
co
nsigue
con
l
os
d
e
impuestos
y
que
ser
á
la
parte
fundamental
con
l
a
q
ue
deberá
financiarse
l
os
serv
icios
pú
blicos
que
presta
el
estado.”
La recau
dación fiscal defin
e que son los in
gresos públ
icos que la ad
ministración
pública
o
btiene
del
cobro
de
los
tributos,
los
cuales
está
n
regulados
por
el
estado
y
que
su
cumplimiento
se
basa
en
el
or
dena
miento
jurídico
confer
ido
com
o
poder
fiscal.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
11
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
El
uso
más
frecuente
de
la
noció
n
s
e
vincula
al
mecanismo
que
dispone
un
Estado
para
e
l
cobro
de
impuestos
a
los
ciudadanos,
el
proceso
comienza
con
la
estipulación
legal
de
las
tasas
a
p
agar
y
contempla
diversas
acciones
para
garan
tizar
que
todas
las
personas
y
las
empresas
p
aguen
lo
que
les
corresponde. En
el
marco
del
proceso de
reca
udación, el
Estado
también
puede
perseguir
y
castigar
a
qui
enes
no
cu
mple
con
sus
obligacion
es
fiscales.
Pérez
Porto (2013)
La
recaudación es
la
suma
de
los
ingresos
que
por
ley
t
ribu
taria
puede
tener
el
estado.
Es lo
que
comúnmente
llamamos
ingresos
t
ributarios:
son
los
originados
en
la
potestad
que
tiene
el
Estado
de
estable
cer
grav
ámenes,
impue
stos
sobre
la renta
, sobre el patrimonio, sobre
la producc
ión, venta, compra o u
tilización de
bienes
y
servicios
qu
e
se
cargan a
los
co
stos
de
producción
y/o
comercialización
Almehida Gen
tile (20
15)
Según
lo
se
ñalado
por
la
Secretar
í
a
ejecutiva
d
el
CIAT
es,
“la
Funci
ón
de
Recaudación
es
el
conjunto
de
actividades
que
realiza
la
administración
imposi
tiva
destinada
a
percibir
efectivame
nte
el
pago
de
toda
s
las
deudas
tributaria
s de los contribuyentes, con el fin de p
r
oducir la extinción
de ellas.”
2.3.
Obli
gaciones tributarias
La
o
bligación
tributaria
nace
d
e
un
hecho económi
co a
l qu
e
la
le
y le
atribuye
una
consecuencia,
deducimos
que
como
el
h
echo
gene
rad
or
es
e
l
presupuesto
determinado
por
la ley
para
representar el
tributo
y cuya
elaboración
ocasiona e
l
nacimiento de las obligaciones tributarias.
Según
nos i
ndica e
l Min
isterio de
Economia
y
Finanzas, pá
g. 1
2 en
el
Artículo
1º
del
Código
Tri
butario,
las
obligaciones
trib
utarias,
es
el
“ví
nculo
e
ntre
el
acreedor
y
el
deudor
tributario,
establecido
por
ley,
que
tiene
por
objeto
e
l
cumplimiento
de la p
restación tributaria
,
siendo exig
ibl
e coactivamente.”
Entendida
en
func
ión
a
l
o
citado
co
mo
un
c
onjunto
d
e
obligaciones,
deberes,
derechos
y po
testades que
surgen para l
a Ad
ministración y
el obligado trib
utario
por la aplicación de los tributos, por e
nde
las o
bligacion
es qu
e
pueden surgir en
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
12
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
la relación j
urídica tributaria
son materiales o
formales, y
pueden n
acer para
los
obligados tribu
tarios y para la Admi
nistración Trib
utaria.
Para
Lex
Soluciones
S.A
(2017),
es
importante
definir
que
“el
objeto
d
e
la
obligación
fiscal
se
concreta
e
n
una
prestación
d
e
da
r,
cuyo
origen
e
s
de
naturaleza
estrictamente
legal
y
de
apli
cación
g
eneral,
sobre
la
base
de
recono
cidos
principios
jurídicos
tributarios,
es
preciso
distinguir
en
forma
comple
mentaría
otros
elementos
co
nstitutivos
y
determinantes
de
la
cu
antía
imposi
tiva,
como son
la tasa
porcentual
o la bas
e imponible,
los cuales tam
bién
deben ser de
finidos lega
lme
nte.”
Entonces
las
obligaciones
t
ribu
tarias,
comprende
a
t
oda
aquella
obligación
que
nace
a
manera
de
resultado
de
la
necesidad
de
pagar
tributos
para
el
sostenimiento
de
los
g
astos
del
esta
do,
siendo
un
mec
anismo
que
ayuda
a
la
contribu
ción
de
la
recaudación
fiscal
d
e
acuerdo
a
la
ley
que
regula
las
re
laciones
entre la
administración t
ributaria y los con
tribuyentes.
En
el
libro d
e
investigación
sobre
Cultura
Tributaria
de
PAZ
&
CEPEDA
(2015),
se
señala
que,
“son
tributos
que
solo
tienen
que
pagar
ciertos
sujetos
pasi
vos
que
se
benefician
por
obras
realizadas
p
or
el
Estado
y
que
favorecen
el
patrimonio de esos
mismos contribuy
entes.
Así,
por ejempl
o,
las contribuciones
especiales
por
la
construcción
d
e
obras
p
ara
a
gua
potable,
sobre
plazas,
parques y jardine
s, o sobre la habilit
ación y mejo
ramiento de vías”.
Por e
nde, en
base a
el
lo, decimos
que es
el
vínculo
entre e
l Estado
y lo
s sujetos
pasivo
s
cuyo
objeto
es
cumplir
con
sus
d
eberes
formales,
gracias
a
estos
t
ributos
el Estado
puede solventarse y des
arrollar obras de bien público.
“La obligación
tributaria es
el vínculo
jurídico de
derecho público,
que establece
el
estado
en
el
ejercicio
d
el
poder
d
e
imponer,
ex
igible
co
activamente
de
q
uiene
s
se e
ncuentran some
tidos a
su soberanía, cuando
respecto
de ellos
se verifica e
l
hecho
previsto por la ley y que l
e d
an origen.” Hernández (s.f.)
Acorde
con
el
Código
Tributario,
libro
primero,
tít
ulo
I;
la
Obligación
Tributaria
que
es
de
derecho público
, es
el
vínculo en
tre el
acreedor
y el
deudor
Tributario,
estable
cido
por
ley,
que
tiene
por
obje
to
el
cumplimiento
de
la
pr
estación
tributaria
, siend
o exigible coa
ctivamente.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
13
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.4.
Cumplimient
o de las obligaciones tributarias
El cumplimiento
tributario
a la
declaración corr
ecta d
e la
obligación
tributaria
en
el momen
to apropiado y
de acuerdo con las regulaciones trib
utarias.
El
con
tenido
de
la
obligación
tribu
taria segú
n
Funrouge
(1976)
es
u
na
p
restación
jurídica
patrimonial,
constituyendo,
e
xclusiva
mente,
una
obligación
de
dar,
de
entrega
r suma
s de
di
nero
en
la
generalidad
de
l
os
casos
o
dar
ca
ntidades
de
las
cosas,
en
las
situaciones
poco
frecuentes
en
la
que
el
tributo
es
fij
ado
e
n
especie,
pa
ra q
ue
el
estado
cumpla
sus co
metidos,
pero
s
iempre
se trata
de un
a
obligación
de dar.
Esta de
finición no
asume
nada sobre las
motivaciones d
e los
contribuyentes por
lo
que
el
incumplimiento
incluy
e
un
no
declaración
o
declaración
falsa
de
ing
resos
debido
ta
nto
a
un
acto
intencional
como
a
u
na
desinformación,
confusión, negligencia o de
scuido.
Constituye
una
relación
jurídica
que
li
ga
a
dos
o
más
personas,
en
virtud
d
e
la
cual
una
de
e
llas,
llamada
de
udo
r,
debe
cumplir
una
p
restación
a
f
avor
de
la
otra,
llamada acreedor, para satisfac
er un i
nterés de este
último digno d
e protecció
n.
(Osterling & Ca
stillo (2001)
Si
bien
es
cierto
determinamos
q
ue
la
obligación
tributaria
m
antiene
una
iden
tidad
organizada
con
este
pensa
mien
to
de
la
obligación,
a
d
e
indicar
que
también
tiene incompatibilidad
es sustanci
ales.
El
cumplimiento
tributario
voluntario
v
a
relacionado
con
la
moral
fiscal
que
está
constituida
por
u
na
so
la
v
ariable
denominada
t
olerancia
al
f
raude
inscrita
en
l
a
dimen
sión
d
e
los
valores
y
motivaciones
in
ternas
del
individuo;
lo
s
resu
ltados
por
el
in
cumplimiento
de
la
s
Administracione
s
Tributarias,
en
las
cuales e
xisten
altas
percep
ciones
de
riesgo,
así
como
la
sensibilidad
al
aumento
de
las
sancio
nes,
no
tienen
relación
con
la
gran
magnit
ud
del
incumplimiento
de
las
obligaciones
tributaria
s.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
14
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.5.
Nacimiento de l
as obligaciones tributarias
Básicamente
se
gún
no
s
señala
Palomino
Guerrero
(2018),
l
a
obligación
tributaria
se
caracteriza
por
su
contenido
patrimonial,
de
la
que
constituye
su
obje
to,
así
como
l
a
función
típica
que
cumpl
e,
que
consiste
en
hacer
llegar
al
acreedor los ingre
sos que le son nece
sarios para su funciona
miento”.
Es
importante e
l
referir
que
pueden
e
xistir
relacione
s
jurídico-patrimoniales
que
en
esencia
no
buscan
r
ecursos
económicos
sino
sancionar,
como
son
las
m
ultas,
inclu
so e
xisten
las
obligaci
ones
de
carácter
formal
que no
entrañan
un
a
cuestión
econó
mica
pero
que
es
n
ecesario
c
umpli
rlas.
Po
r
tanto,
ha
blar
de
rela
ción
tributaria
en
sentido
estricto
conlleva
un
contenido
económico
,
y
en
sentido
amplio, contempla deberes formales,
en donde no
necesa
riamente
se configura
un
crédito y una deuda tributaria.
2.6.
Elementos de l
as obligaciones tributarias
2.6.1.
Sujeto acti
vo
Es
aquel
a
quien
la
l
ey
facu
lta
para
administrar
y
percibir
los
tributos,
en
su
bene
ficio
o
en
benefic
ios
de
otros
ent
es.
A
nivel
nacional
el
sujeto
activo
e
s
el
Estado
representado
por
concretamente
por
la
Superintendencia
Nacional
de
Aduanas
y
de
Administ
ración
Tributaria
(en
relación
con
los
impuestos
administrados por esta
entidad conocida como SUNAT) Gerencie (2022)
A
nivel
departamental
será
el
Depart
amen
to
y
a
nivel
mu
nicipal
el
respect
ivo
Municipio
.
2.6.2.
Sujeto pasivo
Se
t
rata
de
las
personas
naturales
o
jurídicas
obligadas
al
p
ago
de
los
tri
butos
siempre
que
se
realice
el
hecho
generador
de
esta
o
bligación
tributaria
susta
ncial
(paga
r
el
impuesto)
y
d
eben
cumplir
las
obligaciones
formales
o
accesorias,
entre
otras:
de
clarar,
informar
sus
operaciones,
conservar
información
y
facturar.
Gerencie
(2022)
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
15
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Los
sujetos
pasivos
desempeñan
sus
obligacione
s
en
carácter
personal
o
por
intermedio de sus rep
resentantes legales.
2.6.3.
Hecho generador
Se
t
rata
de
la
manifestación
extern
a
del
hecho
imponible.
Supone
qu
e
al
reali
zarse un i
ngreso se va a producir
o se produjo una venta; que, al venderse,
importarse
o exportarse un bi
en se va a pro
ducir un
consumo; que al re
gistrarse
un acto no
tarial se va a dar un cambio de activos. Gerencie (20
22)
2.6.4.
Hecho imponible
Es el hecho económico considerado por la ley sustancial como elemento fáct
ico
de la obligación tributaria. Su ver
ificación imputable a determinado sujeto causa
el
nacimiento de l
a obliga
ció
n; e
n o
tras palabras,
el hecho
imponible se
refiere a
la materializa
ción del hecho g
enerador previsto en las norma
s. Gerencie (2022)
2.6.5.
Causación
Se
refiere
el
momento
específico
en
qu
e
surge
o
se
configu
ra
la
obligación
respecto
de
cada u
na de
las
operaciones ma
teria del
impuesto. Gere
ncie (2022
)
2.6.6.
Base gravable
Es
el
valor
mon
etario
o
unidad
de
m
edida
del
hecho
imponible
sobre
el
cu
al
se
apli
ca
la
t
arifa
del
im
puesto
p
ara
esta
blece
r
e
l
valor
de
la
obligación
tributa
ria.
Gerencie
(2022)
2.6.7.
Tarifa
Una vez conocida la base imponible s
e le apli
ca l
a tarifa, la cual se define como
“
una
magnitud
establecida
en l
a
Le
y,
que,
aplicada
a
la b
ase
g
ravable,
sirve
para
determinar
la
c
uantía
d
el
tributo”.
La
tarifa
en
se
ntido
estricto
comprende
los
t
ipos
de
gravámenes,
mediante
los
cuales
se
expre
sa
la
cuan
tificación
de
la
de
uda
tributaria
. Gere
ncie
(2022)
2.6.8.
Periodo gravable
El periodo
gravable es el lapso temporal en
el sujeto pasivo o responsable
debe
decla
rar
y
pagar
el
impuesto
creado
,
como
puede
ser
anual
en
el
cas
o
de
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
16
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
impue
sto
a
la
renta;
bimestral
o
cuatrimestral
en
el
caso
del
impuesto
a
las
ventas, etc. Gerencie
(2022)
Por
ejemplo,
señalamos
que,
el
sujeto
pasivo
del
I
GV
no
puede
declarar
a
la
SUNAT e
l IGV
qu
e re
aliza e
n ca
da
venta, sino
que
se
alma
cenan por
un
periodo
de
tiempo
para
l
uego
presentar
la
declaración
por
ese
periodo
de
ti
empo
acumulado.
2.7.
Extinción de l
as obligaciones tributarias
•
Pago:
El
pago,
ent
once
s,
puede
d
efinirse
c
omo
la
co
nsuma
ción
de
la
prestación
u
obligación
jurídica
con
la
cantidad
de
dinero
nec
esaria;
los
sujetos
en
e
l
pago
de
berán
ser,
por
un
lado,
el
acreedo
r
o
a
quien
debe
reali
zarse
la
obligación,
sea
el
G
obierno
cen
tral, lo
s
Gobiernos
regionales
y
los
Gobiernos
locales,
o
entidades
de
derecho
público
con
personería
jurídica
, tal como lo indica el Artículo N°4
del Código Tributa
rio, el deudor
tributario
es
aquel
obligado
a
cum
plir
c
on
la
deuda
tributaria
,
sea
contribu
yente,
como
la
persona
que
realiza
el
h
echo
para
la
prestación
tributaria
o
res
ponsable,
aquel
quien
sin
ser
contri
buyente
de
be
cumplir
con la obligación co
rrespondiente. Tueros Romaldo (2021)
Debido
a
que
el
prop
ósito
importante
de
la
obligación
tributaria
es
la
cancelación
e
ntonce
s
el
pago
concierne
al
método
sencillo
e
inmediato
para
la
extinción
d
e
una
d
euda
a
c
onsidera
ción
de
la
forma
y
plazos
oportunos,
es
elemental
tomar
en
co
nside
ración
que
el
método
de
pago
se
debe
d
e
dar
como
m
uestre
la
l
ey,
el
reglamento,
la
administración
tributaria
.
•
Compensación
:
Est
e
método
permite
exting
uir
las
ob
ligaciones
de
pa
go
hasta donde sea
suficiente para
que
las deudas,
por ambas partes,
sean
canceladas.
Para
este,
las
dos
part
es
a
las
que
se
refiere
son
l
a
administración
y
el
deudor
trib
utarios.
Por
el
lo,
la
materia
de
compen
sación
p
uede
definirse
com
o
un
pago
indebido
o
e
n
exc
eso
q
ue
reali
ce
el
contribuyente
y
que
la
ad
ministra
ción
debe
devolver.
Tueros
Ro
maldo (2021)
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
17
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
La
compensación
entonces
es
i
gualmente
u
na
obligación
tributaria
adeudada
por
el
c
ontribuyen
te
a
la
misma
administración
tributaria
(SUNAT),
pueden
referirse
al
pago
indebido,
exceso
como
la
obligación
tributaria
.
•
Condonación:
La
condonación
pu
ede
ser
entendida
como
el
perdón
de
una
deuda
tributaria,
sin
embargo,
p
odrá
solo
ocurrir
a
t
ravés
de
una
norma
ex
presa
c
on
rango
de
ley,
este
métod
o
de
extin
ción
se
produce
sin
que
la
deuda
sea
cumplida;
es
producto
de
una
decisión
voluntari
a
que
toma el acreedo
r. Tueros Romaldo (2021)
En
casos
excep
cionales
los
Gobiernos
locales
asumirán
la
potestad
de
perdonar
i
ntere
ses
m
oratorios
y
sanciones,
vi
nculado
s
a
los
impuestos
que
ampare
n,
seg
ún
se
muestra
en
el Artículo
N
°41
del
Código
Tributario,
ubicado en el Capítulo III del Título III de
l Libro Primero.
•
Consolidación:
L
a co
nsolidación es
u
n
método
de
extinción
que
no
ocu
rre
de
ma
nera
frecuen
te,
en
e
l
Artículo
N°42
de
la
materia
tributaria,
se
indi
ca
que
la
obligación
tributaria
puede
ext
inguirse
por
consol
idación
solo
en
caso
de
que el
acreedo
r de l
a d
euda se co
nvierta
en el
mismo
deudor p
or
resultado
d
e
t
ransmisión
d
e
biene
s
o
,
también
,
derechos
del
objeto
del
tributo. Tueros R
omaldo (2021)
Entonces la obligación tributaria debe
conformarse en el patrimoni
o de
la
entidad que ocu
rre la consolidación a manera de activo y pasivo.
2.8.
Obli
gaciones tributarias
a)
Cumplimiento de las obligaciones
tributarias formales
De
acuerdo
a
Br
avo
(2012)
se
señala
que,
“las
o
bligaciones
formales
son
aquellas
que
no
ne
cesariamente e
stán
rel
acionadas
con
el
pa
go
fiscal
o
pa
go
de
impuestos,
sino
que
más
bien
tiene
un
carácter
facilitador
que
le
p
ermite
a SUNAT, una me
jor relación con el contribuyente”.
Respe
cto
a
las
obligaciones
tributa
rias
formales
fundame
ntalmente
nos
estamos
refiriendo
a
la
documentación
sustentatoria,
es
decir
a
la
formaliza
ción
de
los
n
egocios,
en
el
cu
al
dentro
de
ello
se
enc
uen
tran
factores
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
18
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
importan
tes
como
son;
la
inscr
ipción
en
los
registros
d
e
la
administración
tributaria
,
l
a
emisión
d
e
los
c
omprobantes
de
pag
o,
llevar
libros
contables
según
corr
esponda, y
decla
rar
los ingresos
de manera mensual
tal y
cual se
muestren en el re
gistro de ventas.
La
legislación
tributaria
establece
d
eberes
forma
les
a
dicionales
a
la
obligación
sustancial,
ello
involucra
que
el
admin
istrado
cumpla con
obtene
r
el
número
d
e
registro
ú
nico
d
el
contribuyente
(R
UC),
presentar
d
eclaraciones
mensuales, presentar
registros
y/o l
ibros contables,
entre otras
ob
ligaciones
que son nece
sarias para el cumplimiento de la obligación tribu
taria.
El
cump
limiento
de
la
obligación
tributaria,
exige
al
contribuyente
verificar
determinados
d
eberes
formales
d
epen
diendo
el
régimen
t
ributario
o
ptado,
su
cumpli
mento
parcial
o
tardío
se
encuentra
sometido
a
sa
nciones,
si
b
ien
s
e
ha
establecido
supuestos
de
determinación
y
control,
su
inc
umplimiento
se
ha
co
nvertido
e
n
distintas
formas
de
prácticas
evasivas
que
han
influido
nega
tivamente en la recaudación fiscal del estado.
Entonces
sobre
el
lo
existen
algun
os
componentes
que
pertenecen
a
las
obligaciones formales siendo de la siguien
te manera:
1)
Inscripción en el RUC
De
acuerdo
con
(SUNAT,
s.f),
detalla
que
la
inscripción
es
un
padrón
en
el
que
se
deb
en
registra
r
los
contribuyentes
respe
cto
a
los
tributos
q
ue
administr
a
la
SUNAT.
Adiciona a ello este registro perm
ite otorgar a cada person
a, entidad o empresa
un RUC que consta
de 11 dígitos qu
e por lo
gene
ral
es de
carácter permanente
y de uso obligatori
o e
n todo
trámite an
te la SUN
AT.
Para
la
obtención
del
RUC
básicamente
uno
p
uede
solicitarlo
ante
SUNAT
entregando los siguientes requisi
tos.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
19
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
T
ab
la 1
Requisitos para ob
tener RUC
Requisitos de inscripción para empresas
Persona natural con negocio
Persona Jurídica
Si la dirección que va
registrase es la misma que
figura en el DNI
Si la dirección que va
registrase NO es la misma
que figura en el DNI
DNI del representante legal
Exhibir el original del DNI
Exhibir el original del DNI
•
Ficha
o
partida
electrónica c
ertificada
po
r
Registros
Públicos
,
co
n
una antigüedad no
mayor
a
treinta
(30
)
días
calendario.
•
(verificar
requisitos
adicionales según
tipo de
contribuyente a inscribir).
Cualquier
documento
privado
o
público
en
el
que
co
nste
la
dirección del fiscal que se declare
Nota:
Esta
tabla
muestra
los
requis
itos
necesarios
p
ara
la
i
nscripción
de
l
RUC
propo
rcionada por la SUNAT
2)
Comprobantes de pago
De
acuerdo
con
Gomez
&
C
astillo
(2009
),
d
efine
que
son
d
ocumentos
que
pueden
llegar
a
ser
necesarios
para
sustentar
los
gastos
de
forma
f
ehaciente
según
la op
eración q
ue realizo la empresa.
Respe
cto
a
ello
es
decir
un
com
probante
básicamente
avala
la
compra
–
venta
ya
se
en
est
e
caso
de
un
bien
o
servicio,
y
que
además
a
ello
se
cumplan
los
requi
sitos específicos de la SUNAT.
De
acuerdo
c
on
la
Resolución
N°
007
–
99
SUNAT,
se
detalla
que
el
comprobante
es
u
n
justificante,
cuya
f
ina
lidad
es
acreditar
q
ue
se
efectuó
un
servicio
o la entrega de un bien, entonces dentro de los cu
ales se considera
a:
•
Factura
•
Boleta de venta
•
Recibo por Hono
rario
•
Liquidación de comp
ra
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
20
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
Ticket POS
3)
Libros contables
En
este
punto
Zeballos
(2013),
manifiesta
que
los
libros
tienen
la
finalidad
de
refleja
r lo
s
movimientos qu
e re
aliza l
a e
mpresa
en
un
t
iempo
determinado
con
el
obje
tivo
d
e
mostrar
l
a
situación
económica
y
f
inanci
era
p
ara
la
t
oma
de
decisiones.
Sobre
este pa
rticular básicamente
estos libros d
esde un
punto de
vista trib
utario
sirven
para
sustentar
ante
la
SUNAT
t
oda
s
la
s
actividades
que
implican
movimientos, y estas mismas son
:
•
Libro
diario
•
Libro
mayor
•
Libro
de inventario y balance
•
Regi
stro de Ventas
•
Regi
stro de Compras
•
Otros
4)
Declarac
iones juradas
Villegas
Levano
&
Lopez
Valladares
(2015),
indica
que
la
declaración
de
impue
stos,
es
una
obligación
f
ormal
por
parte
del
deudor
tributario
que
debe
cumpli
r,
y
de
no
h
acerlo
en
los
plazos
establecidos
estará
i
ncurriendo
en
un
a
infracción.
Existen do
s tipos de declaración tributaria tal como lo estab
lece la SUNAT:
•
Decla
raciones
determinativas,
donde
el
contribuyente
determina
el
importe
del
impue
sto
a
pagar,
es
decir
la
deuda
tributaria
de
un
periodo
determinado.
•
Decla
raciones
informativas,
son
l
as
declaraciones
que
el
co
ntribuyente
informa
sus ope
raciones o las
de terceros a
solicitud
de la
Administración
tributaria
, y en las cuales no se determina ninguna deuda.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
21
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
b)
Cumplimiento de las obligacio
nes tributarias susta
nciales
Este
tipo
de
obligación
básicamente
son
aquellas
q
ue
“co
nstituye
una
prestación
de
carácter
patrimonial
de
v
ista
d
esde
do
ble
perspectiva
puede
s
er
ex
presada
en
una
obligación d
e d
ar (co
ntribuyente) y
recibir
(el
fisco). (Bra
vo C
ucci
(2014
).
Entonces,
definimos
que
la
obligación
tributaria
sustanc
ial
concibe
c
omo
referencia
a
la
obligación
d
e
tributar,
e
n
sencillas
palabras
de
pagar
un
impuesto.
Para
Flores
García
&
Ramos
Ramos
(2016),
se
define
a
las
obligaciones
sustanciales
como,
“el
pago
de
los
impuestos
correspondientes
a
un
determinado
periodo
d
e
t
iempo,
dentro
de
los
cua
les
existen
factores
indi
spe
nsables
como
son:
el
pago
de
l impue
sto a
la
renta
mensu
al, los
pago
s de
renta anual
y el pago de las multas asignadas según sea el caso.”
Por
ende,
refiere
a
que
es
aquella
por
la
cual
el
contribuyente
se
encuentra
obligado mediante la
ley
a dar determinada ca
ntidad de dinero
al ente
público a
título de impuesto, un
a vez calculado el hecho imponible.
En su tesis Vele
zmoro Velá
squez & Calvanapón Alva
(2020) men
cionan
que las
obligaciones
sustanciales,
“son
los
pagos
de
las
obli
gaciones
tributarias
en
los
plazo
s
establecidos por
el
ente
regulador, de ac
uerdo con
ello,
se entiende
que
todos
los
contribu
yentes
deben
c
umplir
c
on
realizar
el
p
ago
de
impuestos,
infracciones
y/
o
intereses,
en
plazos
estable
cidos,
generados
en
el
t
ransc
urso
de la a
ctividad económica.”
En
esta
parte
cons
iste
en
p
agar
los
tributos,
multas
e
interés
del
deudor
tributario,
por eje
mplo:
1)
Pago de tributos
Según
Vi
llegas
(2001)
se
define
que
son
“las
prestaciones
en
dinero
que
el
Estado
exige
en
ejercicio
de
su
pode
r
de
imperio
en
virtu
d
de
una
ley
y
p
ara
cubrir lo
s gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines”.
Por ende, el pago de
tributos se entiende como el pago de dinero que dem
and
a
el
estado
sustentado
y
establecido
en
una
norma,
para
f
inanciar
l
os
ga
stos
del
estado para cumplir co
n sus fines en favor de la población.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
22
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Según lo redactado en él
Diario El Peruano (2021) se aduce q
ue, los impuestos
son
los
tributos
q
ue
las
personas
naturales
y
jurídicas
pa
gan
y
que
permiten
al
Estado
sostener
y
financiar
los
g
astos
pú
blicos.
Es
decir,
e
l
di
nero
que
la
administración
de
un
país
d
ispone
para
llevar
a
cab
o
obras,
como
la
con
strucción
de
escuelas,
hospitales
y
ca
rreteras,
se
obtiene
principalment
e
d
e
la
recauda
ción
tributaria
.
Se
entiende
que
los
impuestos
form
an
parte
básicamente
d
e
los
t
ribu
tos
que
tanto
como
las
personas
naturales
y
personas
jurídicas
contribuyen
y/
o
p
agan,
los cuales pe
rmiten al Estado a mantener y financiar los gastos público
s.
Para
Robles
More
no
(20
16)
viene
siend
o
el
pago
el
cumplimiento
de
la
prestación debida, este instituto presupone la existencia
de un crédito por suma
líquida
a
favor
del
Esta
do,
esto
a
su
vez
significa
q
ue
la
obligación
tributari
a
ya
fue
determina
da,
de
tal
manera
que
existe
un
crédito
a
favor
del
f
isco,
que
el
contribu
yente
s
e
e
ncuentra
obligado
a
pa
gar,
a
ese
cr
édito
lo
denominamos
deuda
tributaria
y
en
princip
io,
la
deuda
tributaria
sólo
debería
estar
compuesta
por
el
tributo
adeudado,
pero
h
abitualmen
te
s
e
le
a
grega
los
intereses
y
las
multas
que
se
hubieren
devengado
como
consecuencia
del
trib
uto
no
pagado
oportunamente.
El
pago
en
materia
tributaria
c
onsi
ste
en
que
el
sujeto
p
asivo
(
deudor)
ponga
a
dispo
sición
del
acreedor tributario u
na cierta
cantidad de d
inero, que e
n estr
icto
debe
ría
corresponder
al
total
del
tributo
ad
eudado
,
pero
t
ambién
co
nstituye
pago
si e
l suj
eto o
bligado
pone a
di
sposición de
l fisco
un
a pa
rte de
la
deuda
tribu
taria,
es decir, no
es necesario que se pagu
e todo lo
adeudado
p
ara q
ue se configure
el pago.
Así
mismo
en
su
artículo
Robles
M
ore
no
(2016),
me
nciona
que
el
pago
d
e
las
obligaciones
trib
utarias
reside
e
n
qu
e el
deudor
tributario
disponga
a
la
orden d
el
acreedor
correspondiente
una
suma
de
dinero,
el
cual
debe
perte
nece
r
a
l
total
de
la
de
uda
tributaria,
pero
t
ambién
se
considera
pago
si
el
d
eudor
tribut
ario
pone
a
la
or
den
de
la
ad
ministración
tributaria
una
parte
de
la
deuda,
en
o
tras
palabras,
no
es
n
ecesario
pagar
tod
o
lo
ad
eudado
para
que
se
configure
el
pago.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
23
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
T
ri
buto:
Corresp
onde
al
pago
en
dinero,
estab
lecido
l
egalmente
,
que
se
e
ntrega
al
Estado
para
cu
brir
las
n
ecesidades
que
demanda
el
c
umplimiento
de
sus
obligaciones con la
población.
En
el
ámb
ito
económico,
el
tri
buto
es
e
nten
dido
com
o
un
tipo
de
contribución
que
todos
los
ciudadanos
deben
pagar
al
Estado
para
que
este
los
redistribuya
de
manera
equitati
va o
de acue
rdo
con l
as n
ecesidades
del
mom
ento.
Conoce
r qué
son
l
os impuestos,
contri
bucione
s
y
t
asas,
cuándo
y
por
qué
se
pagan,
y
t
ener
una
ade
cuada planificación
fiscal
es
importante
para
m
ejorar
l
a salud
financiera
de
empresas y familias.
2.9.
Tipos de tri
buto
En
el
Código
Tributario
está
estable
cid
o
q
ue
el
TRIBUTO
compren
de
impuestos,
contribu
ciones y tasas.
•
Impuesto:
Tributo
que
se
pagan
a
favor
del
estado
para
financia
r
los
gastos del gobierno, exig
idos de forma obligatoria.
•
Contribución: Tributo q
ue pagan
los c
ontribu
yentes
el cua
l se
genera
por
bene
ficios que
se
derivan
de
la
e
jecuci
ón
de obras
a
f
avor
de
la
población
o actividade
s estatales, como por ejemplo la contribución a ESSALUD.
•
Tasa:
La
s
tasas
son
tributos
que
se
pagan
a
cambio
de
una
contrapre
stación
directa
y
su
pago
es
volunta
rio.
La
contraprestación
puede
ser
la
utilización
priva
tiva
d
e
al
gún
servicio
público
o
de
algún
aprove
chamiento del dominio público. Algunos ej
emplos son las tasas de
matrícula
para
realizar
ex
ámenes
u
obtener
tít
ulo
s
oficiales
o
las
tasas
que se abonan p
or la instalación de terrazas en la vía pública.
Tributo
que
se
enc
arga
de
pagar
los
consumidores
por
el
uso
efectivo
d
e
un
servicio
público,
que
pr
oporciona
el
E
stado;
tales
como,
por
ejemplo,
se
puede
mencionar las licencia
s de construcción.
La
eficacia que p
resentan estos
tribut
os se
encuentra establecidos median
t
e l
ey
en el Código
Tributario, encontrándose
a cargo de
administrar dichos t
ribu
t
os el
Gobierno
Central,
los
Gobiernos
Locales
y
al
gunas
entidades
que
los
administran para fine
s específicos.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
24
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.10.
Importancia del pago de t
ributos
1)
Es
la redistribución
de
la
r
enta,
para
ello
s
e
debe
establecer
una
obligación
de
pagar
en
fu
nción
de
la ca
pacidad
económica.
Los
im
puestos
son proporcionales a l
a renta generada por cada ciudadano.
2)
Es
buscar
una
mayor eficiencia en
la
econo
mía,
los
impuestos
pueden
gravar actividades q
ue
generan
perjuicios en
personas q
ue no
participan
de la decisión de
llevar a cabo esa actividad.
3)
Es
suavizar
las crisis,
la
política
f
iscal
puede
ser
u
n
instrumento
de
política
econó
mica.
En
e
se
ámbito
surge,
por
ej
emplo,
la
teoría
de
lo
s
estabilizadore
s a
utomático
s.
Eso sí,
un
a co
sa e
s que
eso
s sea
n l
os princi
pales o
bjetivos y
otra
muy d
iferente,
es que se
consigan
siempre, puede h
aber situaciones de
falta d
e recursos
para
sostener los
gastos
públicos
que
lleve
n
a
un
importante
endeudamiento,
puede
habe
r
d
eficiencias
en
la
progresividad
del
sistema
tributario,
los
impuestos
se
pueden
mostrar
incapaces
de
aportar efi
ciencia
o
las
políticas
fiscal
es
incapaces
de
resolver
las
crisis,
la política
fiscal es
un
instrumen
to
que
unas
veces
consi
gue
sus
objetivos,
otras
avanza
parcialmente
hacia
ellos
y
en
otras
n
o
es
capaz
de
logra
r los efectos que se pretendían.
1)
Pago de multas
La
SUNAT
(2021)
menciona
que
las
multas
son
sanciones
económicas
las
cuale
s se
encuentran fi
jadas de
acuerdo
con
la
unidad impositiva
tributaria (UIT)
o
en
función
a
los
ingresos
d
e
los
contri
buyentes,
además,
están
sujetas
a
rebajas po
r gradualidades. Por ello, de acu
erdo con la gra
vedad de la infracción
la
multa
será
mayo
r
resp
ectivamente,
sin
embargo
,
hay
infracciones
que
mientras
se
subsanen
v
oluntaria
mente
el
porcentaje
de
gr
adualidad
puede
l
legar
hasta un
100%.
En
función
a
ello
aduci
mos
que
son
sanci
ones
impuestas
a
los
contribuyentes
propietarios
q
ue
cometen in
fracciones
tributarias,
entre
otros,
por no
c
umplir con
decla
rar
la
ad
qui
sició
n
de
un
predio,
la
modificación
d
e
este
(en
un
valor
de
5
UIT)
o
su
transferencia
a
un
nuevo
titular
o
que
haciéndolo
no
lo
realiza
dentro
de los p
lazos previstos por ley.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
25
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Son
sanciones
impuestas
a
los
c
ontribuyentes
propietarios
que
com
eten
infracciones
t
ributarias,
entre
otros, por
no
cu
mplir
con
declarar
la
adquisi
ció
n
d
e
un predio
, la mo
dificación de este (
en un valor de 5 UIT) o su transferenc
ia a un
nuevo
titular
o
que
ha
ciéndolo
no
lo
r
eali
za
dentro
de
l
os
plazos
previstos
por
ley. SAT Trujillo
(s.f
.)
Según
el
artículo
1
80°
del
T
exto
Ún
ico
Ordena
do
del
Código
Trib
utario
establ
ece
que la
s multas se podrán determinar en función de los siguientes conceptos:
•
La
UIT:
Q
ue
será
la
vigente
a
la
f
echa
en
que
se
cometió
l
a
infracción
y
cuando
no
sea
p
osible
estab
lecerla,
la
que
se
entrara
vigente
a
la
fecha
en que la ad
ministración detecto la infracción
•
Los
ingre
sos
netos:
Total
de
ventas
netas
y/
o
ingresos
por
servicios
y
otros
ingreso
s
gravables
y
no
gravable
s
o
ingresos
o
rentas
netos
comprendidos en
un ejercicio grava
ble.
•
Los
ingresos:
Cuatro
veces
el
límite
máximo
de
cada
categoría
de
los
ingre
sos
brutos
mensuales
del
nu
evo
régimen
único
simpli
ficado
por
las
actividades de ventas
o servicios pres
tados por el
sujeto del nuevo
RUS,
según
la
catego
ría
en
que
se
e
ncuentra
o
deba
encontrarse
ubicado
el
citado su
jeto.
Es un
a sa
nción
pe
cuniaria, es
decir
expresada e
n u
n mo
nto d
e d
inero, q
ue d
ebe
paga
rse por haber cometido una infracción.
2.11.
Elementos para calcul
ar una
mult
a
En materia t
ributaria la
determinació
n
y cálculo
de la
multa tienen
en cu
enta
los
siguiente
s elementos:
1)
Tipo de i
nfracción
2)
Descrip
ción de la infracción prevista en el Código Tributario
3)
Fecha en
que se configura la infracción o fecha en que se de
t
ecta.
4)
A que tabla de
l Código Tributario (I
-
II
- III) perte
nece el infractor.
5)
Verificar si se a
plica el régimen de gradualidad.
6)
Parámetros que se u
san para el cálculo. Pueden ser, según lo fije la ley.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
26
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
El
IN
,
es
el
total
de
ventas
netas
y/
o
ingresos
por
serv
icios
y
otros
i
ngresos
gravables
y no
grava
bles
o
ing
resos
o
ren
tas
netos
co
mprendidas
en
un
ejercicio
gravable Quispe Cca
sa
(2017).
Respe
cto al
I
, q
ue
significa el valor
de cua
tro (4)
veces el
límite
máximo de
cada
categoría
d
e
los
ingresos br
utos
mensuales
del
Nuevo
RUS
por
las
activ
idades
de venta
s o servicios pre
stados por el suj
eto del nuevo
RUS, según la categoría
en que se
encuentre o
deba encontrarse ubicado el
citado
sujeto
Quispe Cc
asa
(2017
).
1)
Pago de interés
Básicamente
según
lo
s
eñala
en
los
i
nterese
s
c
omprenden
el
i
nterés mor
atorio
por
el
pago
extemporáneo
del
tribut
o
a
que
se
refiere
el
artículo
33º,
el
interés
moratorio
aplicable
a
las
multas
a
que
se
refiere
el
artículo
181º
y
el
interés
por
apla
zamiento y/o fracci
ona
miento de
pago
previsto en e
l artículo
36º del Código
Tributario
.
De
acuerdo
a
Osterling
Parodi
&
Castillo
Freyre
(1996),
mencio
nan
que
los
interese
s
moratorios corrigen
el daño
que pueden causar l
os retrasos
culpables
o
dolosos
en
la
cancelación
de
una
deuda,
de
esta
forma,
podemos
decir
que
tiene
u
na
función
económica
de
corregir
el
retraso
e
n
el
c
umplimiento
de
las
obligaciones,
se
requiere
tener
una
obligación
legalmente
d
ebida
y
q
ue
n
o
se
haya
establecido
el
cumplimiento
dentro
los
plazos
en
los
que
de
bió
ser
cumplida, pa
ra poder compensar el incumplimiento del pago.
2.12.
Naturaleza de los intereses moratori
os
En el Artículo 28º del Texto Único Ordenado
del Código Tributario, se establece
que
la
obligación
tributaria
incluye
i
mpuesto
s,
multas
e
intereses,
este
último
hace referencia
a los
intereses mor
atorios, sin
embargo n
o se
ha estab
lecido el
alcan
ce
de
los
i
ntereses
m
oratorios,
más
que
los
q
ue
se
con
sidera
para
su
tratamien
to
en
e
l
Artículo
33º
del
TU
BO
en
el
que
se
deduce
que
el
pago
de
interese
s
es
un
fenómeno
econ
ómico
más
que
u
na
figura
legal,
y
que
este
i
nterés
moratorio
compensa
el
daño
que
causa
el
pago
aplazado
de
forma
culpable
o
con dolo en
e
l cumplimiento de
la obligación tributari
a.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
27
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Este
último,
hace
ref
erencia
al
i
nterés
moratorio
tri
butario,
el
cual
se
contrae
ante
el
h
echo
de
no
realizar
el
p
ago
de
l
as o
bligaciones
oportuna
mente,
carga
que e
s
imputable
a
l
deudor
tribu
tario,
el
cual
asume
dichos
inte
reses.
Basada
en
una
naturaleza
i
ndemnizatoria
,
com
o
en
el
caso
de
impago
d
e
intereses
aplicable
a
las transa
cciones civiles, que tambi
én tiene su origen
en la norma.
2.13.
Tasas y Cálculos del Interés
Moratorio
En
el
Art
ículo
33º
del
Texto
Único
O
rdenado
del
C
ódigo
T
ribu
t
ario
,
me
nciona
que
el
monto
del
tributo
no
pagado
en
las
condicione
s
previstas
en
el
Artículo
29º
estará
sujeto
a
i
nterese
s
a
la
tasa
de
mora
(TI
M),
la
cual
no
podrá
exceder
el
10% (diez
por
ciento)
de
la
tasa
promedio
diaria
del
m
ercado
del
mes
activo
en
la
moneda
nacional
(TAMN)
anunciado
por
SBS
el
ú
ltimo
día
hábil
del
mes
anterio
r. Guzman Hernandez (2021)
•
Interés
di
ario:
se
aplicará
des
de
e
l
día
sigu
iente
a
la
fecha
de vencimien
to
del
pago
hasta
la
fecha
de
pag
o,
m
ultip
licando
el
monto
d
e
impuesto
impago
a
tiempo
diariamente.
El
T
IM
diario
actu
al
es
el
resu
ltado
d
e
dividir
el TIM actual por trei
nta (30).
El i
nterés diario a
deudado el
31 de d
iciembre de
cada año se
agregará al
monto
del
impuesto n
o
pa
gado,
forman
do
una
nue
va
base
para
calcular
el
in
terés
diario
del año siguiente.
a)
Cumplimiento de obligaciones tribu
tarias funcionales
Son
aquellas
que
se
imponen
en
las
f
acturas
al
mome
nto
de
adquirir
un
bie
n
o
servicio
.
Estas
se
pa
gan
por
a
delantado
y
por
lo
gener
al
están
representad
as
por medio de
un porcentaje agregado.
1)
Operaciones de rete
nción
Es
el
régimen
por
el
c
ual
,
los
sujetos
designados
por
la
SUNAT
como
Age
ntes
de
Retención deberán
retener p
arte del
impuesto
general
a
las venta
s (IGV) qu
e
les
corresponde
pagar
a
sus
proveedores,
para
su
posterior
entreg
a
al
fi
sco,
según
la fech
a de vencimiento de sus obligaciones tributarias y los proveedores
(vendedores, p
restadores d
e se
rvicios o con
structores)
se e
ncuentran ob
ligados
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
28
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
a
soportar
la
retención,
pudiendo
d
educir
los
montos
que
se
les
hubieran
retenido
contra
el IGV
que
les
corres
ponda
pagar,
o
en
su
caso,
solicitar
su
devolución.
Arévalo
Madrid (2021)
Cabe
indicar
que
el
importe
total
de
la
operación
gravad
a,
es
la
suma
t
otal
que
queda
obligado
a
pa
gar
el
adquirient
e,
usuario
del
servicio
o
quien
e
ncarga
la
construcción, incluidos lo
s tributos que graven l
a operación, inclusive
el IG
V.
Ocurre cu
ando un
sujeto que ad
quiere un bien
o servi
cio extrae cie
rto monto del
precio
que
deb
e
cancelar.
La
suma
a
sí
retenida
debe
ser
entregada
al
Estado
para que se aplique al pago
de cierto tributo cuyo contribuyente es el prove
edo
r
del bien
o servicio. (Ru
iz de Ca
stilla P
oncé
de León)
Imagine
mos l
a
crea
ción
de
un
imp
uesto
a
l
a
renta
que
grava
las
remunera
cio
nes
que
perciben
lo
s
trabajado
res,
donde
e
l
ob
rero
ca
lifica
como
contribuyente
mientras qu
e
el
empleador
deviene
en
agen
te
retenedor
del
indicado
impu
esto.
Entonces
las
empresas
q
ue
abonan
remuneraciones
a
sus
trabaja
dores
se
tienen
que
quedar
con
una
determinada
suma
por
concepto
de
retención
de
impue
sto
a
la
renta,
luego
la
c
ompañía
entre
ga
al
Fisco
l
a
referida
suma.
En este
caso
la
retención consi
ste en q
ue el
empleador e
xtrae un
determinado
monto de
la remunera
ción por pagar al trabajador,
para
destinarla al Fisco.
T
asa
La tasa
actual de retenc
ión
es del
3%
y por
la retención efectuada
el Agent
e de
Retención
entrega a su proveedor un Comprobante de Rete
nción.
2)
Operaciones de perce
pción
Constituye
un
sistema
de
pago
adelantado
del
impuesto
general
a
las
ventas,
por intermedio del Agente de Percepción (vendedor o
Administración Tributaria)
y este
perci
be
del imp
orte de
una
venta o
impo
rtación un
po
rcent
aje a
dicional, lo
cual
tendrá
que
se
r
cancelado
por
el
cliente
o
importador
quien
n
o
podrá
oponerse a
dicho cobro.
Arévalo Mad
rid (2021)
El
clie
nte
o
importador
a
qu
ien
se
le e
fectúa
l
a
percepci
ón, p
odrá
deducir
del
IGV
que
me
nsualmente
determine,
las p
erc
epci
ones
q
ue
le
hubie
ran
efectu
ado
hasta
el último
día
del
período
al que
corresponda
la d
eclaración, asim
ismo
de
contar
con saldo
a
favor podrá
arrastrarlos a
períodos siguientes,
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
29
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
pudiendo compensarlos
c
on
otra
de
uda
tributaria,
o
so
licitar
su
d
evolución
si
hubiera
mantenido
un
monto
no
aplicado
por
un
plazo
n
o
menor
de
tres
(3)
período
s
c
onse
cutivos
y
el
porcentaje
de
percepción
va
desde
el
0.5%
hasta
el
10%
según
sea
el
concepto
de
la
operación
y
el
Agente
de
Percepción
hace
entrega
a su cliente de un Compr
obante de Percepción. Arévalo Madrid (2021)
Por
ende,
se
determina qu
e
es
un
sujeto
que
vende
bienes
o
presta
servicios
y
este
inclu
ye
dentro
del
pre
cio
por
cobrar
un
determin
ado
tributo
el
cua
l
inicialmente
es
de
carg
o
del
cliente,
el
tributo
percibido
debe
ser
entregado
al
Fisco, por cuenta del con
tribuyente.
Así
mismo para
el Grup
o VERONA
(2
022
)
consiste
en u
n sistema
por e
l cu
al el
vendedor
d
e
ciertos
bienes,
al
que
se
le
ha
designado
como
agente
de
percep
ción, cobra
un i
mporte adicional a
l p
recio de venta
al
comprador (val
or de
venta
más
IGV),
el
que
es
un
anticipo
del
IGV
de
las
futuras
ventas
que rea
lice
tal
clie
nte
o
comprador;
no
es
aplicable
a
las
operaciones
de
venta
de
bienes
inafecto
s y/o exonerados.
La
figura
de
la
p
ercepción
del
tributo
c
onsiste
en
que
el
su
jeto
que
prove
e
el
servicio
está
cap
tando
o
recibiendo
un
tributo
cuyo
contribuyente
es
el
sujeto
q
ue
presen
cia el espectáculo.
3)
Operaciones de detrac
ción
Según
nos
señala
SUNAT
(2022)
el
siste
ma
de
detracciones,
comúnmente
conocido
com
o SPOT,
“es
un
mecanismo
administrativo
que
coadyuva
co
n
la
recaudación
de
determinados
tributos
y
consi
ste
básicamen
te
en
la
detracción
(descuento)
que
efectúa
el
com
prador
o
usuario
de
un
bien
o
servic
io
afecto
al
sistema,
de
un
po
rcentaje d
el
importe a
pagar
por
estas o
peraciones,
para
luego
depo
sitarlo
en
el
B
anco
de
la
Nación,
en
una
cuenta
corr
iente
a
nombre
del
vendedor
o
prestador
del
servicio,
el
cual,
p
or
su
parte,
utilizará
los
fon
dos
depo
sitados
en
su
cuenta
del
Banco
de
la
Nación
para
efectu
ar
e
l
pago
de
tributos,
multas
y
pago
s
a
cuen
ta
incluidos
sus
respectivos
intereses
y
la
actuali
zación que se e
fectúe de di
cha
s d
eudas tributarias
de co
nformidad
con el
artículo
33°
del
Código
Tribu
tario, que
sean
ad
ministradas y/o
recaud
adas po
r la
SUNAT.”
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
30
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
El sistema de
detracciones se aplica a
las sig
uientes operaciones:
•
La
ve
nta
de
b
ienes
muebles
e
inmuebles,
prestación
d
e
servi
cios
o
contratos
de
construcción
gravados
con
el
I
GV
y/o
I
SC
cuyo
ingreso
constituya
renta de tercera categoría para efecto del imp
uesto a la renta.
•
Servicio
de transporte de bienes por ví
a terrestre
•
Servicio
de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre
•
Operacione
s sujetas al IVAP (Impuesto a la Venta de Arroz Pilado)
Por
ende,
definimos
q
ue
la
normativa
que
se
e
ncarg
a
de
regular
las
detraccione
s,
obliga
a
l
c
omprador
d
e
b
ien
es
o
usuarios
de
serv
icios
qu
e
deposite
un
p
orcentaje
del
precio
de
venta
en una
cuenta
corri
ente
ban
caria a
nom
bre
del
proveedor,
dichos
montos
depositados
en
la
mencionada
cuenta
sólo
son
permitidos
para
ser
utilizados
por
el
pro
veedo
r,
ya
sea
para
el
pago
de
sus
tributos y otros, en cuanto a su liberación sólo
procede p
revia
auto
rización de l
a
SUNAT luego de
verificar que no tiene deuda pendiente.
Para realizar e
l depósito d
e detracciones,
el valor
total de
las
ope
raciones
debe
ser
mayor
a
media
UIT
o
S/
2,475.00 tratán
dose
de
los
bienes
se
ñalados
en
el
anexo
1
de
la R.S.
183-2004-SUNAT,
y
mayor
a S/
700.00
,
t
ratán
dose
de
los
bienes o servi
cios señalados en los demás anexos.
2.14.
Pagos que se efectúan
La empresa
solo
podrá uti
liza
r
lo
que
se acumule
en
su
cuenta de
detracciones
para cumplir con diferentes ob
ligacion
es, tales como
:
1)
Tributos.
2)
Multas.
3)
Anticipo
s y pagos a cuenta de tributos.
4)
Gastos por cobranza
coactiva o sanciones, gen
eradas por SUNAT.
5)
Medidas cau
telares.
6)
Aportaciones a
EsSalud y ONP.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
31
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
2.15.
Recaudación fiscal
En
la
investigación
de
la
información
relacionada
con
la
recaudación
fiscal,
según
Enciclopedia
Financiera
(20
18)
nos
da
una
información
de
mucha
importancia,
tal
es
así
que
lo
defi
ne
d
e
la
siguiente
manera:
“La
r
ecaudación
f
iscal
mid
e
la
cantidad
total
de
d
inero
que
se
co
nsigue
con
l
os
d
e
impuestos
y
que
ser
á
la
parte
fundamental
con
l
a
q
ue
deberá
financiarse
l
os
serv
icios
públicos
que
presta
el
es
tado”.
Al
resp
ecto
podemos
men
cionar q
ue
la
recaudación
fisca
l
es
constantemente u
n
conjunto
de
im
pue
stos
y
tasas
que
las
difere
ntes
p
ersonas
deben
p
aga
r
y
que
varían dependiendo
de su actividad laboral, de sus c
ondiciones de vida.
La recaudación trib
utaria en
el Perú,
se
fundamenta en tres
tipos d
e impuest
os:
el
impuesto
a
la
renta,
el
impue
sto
ge
neral
a
las
ve
ntas
y
el
Impuesto
Sele
ct
ivo
al
Consumo,
la
prime
ra
grava
los
ingresos
y/
o
utilidades
de
las
perso
nas
naturales
y
jurídicas
y
los
otros
gravan
la
producci
ón
o
el
valor
a
gregado
y
el
consumo
.
Cuando la ley
crea un tributo se
limita
a indicar cuáles serán los
supue
stos y
en
caso
de
ocurrir
en
l
a
rea
lidad
se
con
vertirá
en
hecho
im
ponible.
Por
lo
qu
e
la
obligación
tributaria
nace
de
la
ley
y
si
en
ella
no
se
incluye
como
gr
avable
un
supue
sto,
el Estado
no se en
cuentra legiti
mado a exigir la
prest
ación o cobro de
dicho
tributo.
Para Bembibre (2011)
la recaudación f
iscal
:
“Es aquel que se
aplica al acto
que
reali
za
un
organismo,
normalmente
el
Estado
o
el
go
biern
o,
con
el
objetivo
de
juntar
capital
para
poder
invertirlo
y
usarlo
en
diferentes
actividades
propias
de
su carácter.
La recaudación fiscal
es
hoy en día
un elemento
central para
todos
los
gobiernos
ya
qu
e
esos
no
so
n
más
que
los
fon
dos
q
ue
podrá
man
ejar
el
gobierno
y
que
deberá
asignar
a
diferentes
espa
cios
tales
como
administra
ción
pública, educación, salud, medio ambiente, trabajo,
comunicación.”
Por
en
de,
partiendo
d
e
l
o
citado
p
or
el
autor,
decimos
que
los
res
ultados
de
la
Recaudación
F
iscal
se
verán
reflejados
con
la
fin
alida
d
de
satisfacer
los
se
rvicios
públicos
socialmente
requeridos, poniendo a
disposición mayo
res recursos para
inversión
y la
contribución al
gasto públi
co de
manera
más eficiente: Respecto
a
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
32
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
los
sectores
educación,
salud,
segu
ri
dad,
t
raspo
rte,
infraestructura
y
acci
ones
de
respon
sab
ilidad
empresarial y/o social.
De
l
a
Garza
(2001)
d
efine
también
al
derecho
t
ributario
como
parte
de
la
recaudación
fiscal
como:
“El
conjunt
o
de
normas
juríd
icas
que
se
refi
eren
al
estable
cimiento
de
los
tri
butos,
esto
es,
a
los
impuestos,
derec
hos,
contribu
ciones
especiales,
las
relaciones
jurídicas
que
se
establecen
entre
la
administración
y
los
particu
lares
con
motivo
de
su
naci
miento,
cumplimiento
o
incumplimiento,
a
los
procedimientos
oficiosos
o
contenciosos
que
pueden
surgir, y a las san
ciones
establecidas por su violación”.
Siendo
visto
como
esta
rama
del
derecho
se
encarga
del
estu
dio
de
las
contribu
ciones,
así
como
la
relación
de
los
contribuyentes
con
e
l
estado,
pues
está
rela
cionado
con
la
riqueza
de
las
personas
y
el
estado
,
dado
a
qu
e
las
contribu
ciones
son
normas
de
orde
n
público
y
no
están
a
l
arbitrio
de
los
particulares.
Los
imp
uestos,
contri
bucione
s
o
t
asas
son
los
instrumentos
qu
e
el
g
obierno
apli
ca
p
ara
r
ecaudar
i
ngresos
púb
licos,
con
l
os
cuales
se
cu
bren
costos
relacionado
s
con
la
a
dministración
p
ública,
infra
estructura,
o
de
prestación
de
servicio
s
públicos.
Tambié
n,
los
gobiernos
pueden
usar
estos
recursos
para
cumpli
r
co
n
funciones
redistributivas
de
la
riqueza
o
se
utilizan
para
corregir
externalidade
s.
Existen
impuestos
directos
que
recaen
sobre
la
ca
pacidad
económica
de
una
persona
o empresa,
del
cual
se
grava
el
patrimonio
y la
obtención
de
re
ntas. L
os
impue
stos
indirectos
se
imponen
a
bienes
y
servicios,
la
s
tasas
tienen
como
hecho
generador
la
prestación
efectiva
de
un
s
ervicio
pú
bli
co
individualizado
y
su
pago
se
realiza
cu
ando
un
contribuyente
necesita
la
utilización
de
dichos
servicio
s.
2.16.
Tributos que recauda la
SUNAT
En
aplicación
del
Decreto
Supremo
061-2002-PCM,
publicado
el
12
de
julio
del
2002
,
se
dispone
la
fusión
por
absorción
de
la
Sup
erin
tendencia
Naci
onal
de
Aduanas
(SU
NAD)
p
or
l
a
Superintendencia
Nacional
de
Trib
utos
Inte
rnos
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
33
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
(SUNAT),
pasan
do
la
SUNAT
a
ser
el
ente
administrador
de
t
ribu
tos
inte
rn
os
y
derechos arancelario
s del Gobierno Central.
Es
una
prestación
de
dinero
que
el
E
stado
exige
en
e
l
ejercicio
de
s
u
poder
de
imperio
sobre
la
bas
e
de
la
capacidad
contributiva
en
virtud
de
una
ley,
y
para
cubrir lo
s gastos que le demand
e el cumpli
miento
de sus fine
s.
El
Código
Tributario
establece
que
el
término
TRIBUTO
comprende
imp
uest
os,
contribu
ciones y tasas.
1)
Impuesto General a las Ventas
Este
impuesto grav
a
todas
las
fases
del
ciclo
de
producción
y
distribución
,
está
orien
tado
a
ser
asumido
p
or
el
co
nsumidor
final,
enc
ontrándo
se no
rmalmente
en
el precio de
compra de los productos
que adquiere
.
Se aplica
una tasa
de 16%
en las o
peraciones gravadas co
n el
IGV.
A
esa tasa
se añade el
2% del Impuesto de Promoción Municipa
l (IPM)
IGV = Valor de Venta X
18%
Valor de
V
enta
+ IGV
= Precio d
e Venta
2)
Impuesto a la Renta
Grava
las
rentas
de
capital,
del
t
raba
jo
y
de
la
aplica
ción
conjunta
de
ambos
factores.
Se
entienden
como
rentas
aquellos
ingresos
que
pr
ovienen
d
e
una
fuente du
rable y susceptible d
e generar ingresos periódicos.
Está
incluido
en
e
l
precio
de
venta
y
es
responsabilidad
d
el
vendedor
abonarlo
al Estado
en calidad de contribuyente.
•
La venta
en el país de bienes muebles.
•
La presta
ción o utilización de servicios en el país.
•
Los contra
tos de construcción;
•
La prime
ra venta de inmuebles que realicen los constructores de
estos.
3)
Impuesto Selectivo al Consumo ISC
Es un tributo a
l consumo específico que grava la venta
en el país:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
34
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
A
nivel
d
e
productor
y
la
importación
de
los
b
ienes
especificados
en
los
Apéndices
I
II
(combustibles)
y
I
V
(pisco,
cerveza
y
cigarrillos)
de
la
Ley
del IGV e ISC.
•
Por el
importa
dor
de los bienes
especificad
os e
n el
litera
l A
del Apéndice
IV
de
la
Ley
del
IGV
e
ISC,
como
s
on
vehículos,
cigarros,
agua,
vino
s
y
agua
rdientes.
•
Los juegos de
azar y
apuestas, tales
como loterías, bingos,
rifas, sorteos
y eventos hípi
cos.
4)
Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)
Este
es
un
r
égimen
fiscal
creado
para
pequeños
ve
ndedores
y
productore
s,
lo
que
les
permite
pagar
u
na
tarifa
mensu
al
establecida
de
a
cuerdo
con
su
s
compras
y/o
ingresos.
Este
régimen
está
destinado
a
pers
ona
s
n
aturales
con
nego
cios
que
realizan
ventas
de
bienes
o
s
ervicios
pa
ra
fin
ali
zar
a
los
consumidores
2.17.
Dimensiones de la r
ecaudació
n fi
scal
a)
Impuesto general a las ventas
El
impue
sto
g
eneral
a
las
ventas
(IG
V) es
un
impuesto
que pa
gamo
s
todos
los
ciudadanos
al
realizar
una
adquisició
n,
es
decir
se
c
obra
en
la
compra
fi
nal
del
bien
o servi
cio. La tasa
es del
18%, se ap
lica el
16%
al
IGV y un
2%
al Impuesto
de Promoción
Municipal. SUNAT (2021)
Tributo
que
pagamos
cuando
compramos
un
bi
en
o
nos
prestan
un
servic
io.
Está
incluido
en
el
pr
ecio
de
venta
y
es
r
espon
sabilidad
del
vendedor
ab
ona
rl
o
al
Estado en
la calidad de contribuyente.
Según
indica
SUNAT
(2021),
el
I
GV
se
aplica
a
tod
as
las
activ
idades,
con
excepción
de
las
exportaciones
y
una
lista
de
p
roductos
y
o
peraciones
consideradas
exoneradas
y/o in
fectas, como, po
r ej
emplo; la
venta e
n el
país de
bienes
mueb
les,
la
prestación
o
utilización
de
servicios
en
el
país;
los
contra
tos
de
construcción;
la
primera
venta
de
inmuebles
que
re
alicen
lo
s
co
nstructores
de
estos, así mismo por la importaci
ón de bienes.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
35
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
b)
Nac
imiento de la obligación
de pagar el IGV
1)
Venta
de
bien
es: Lo
que
ocurra
primero
en
tre,
la
fecha
de
en
q
ué
se
em
ita
el
comprobante
de
pa
go,
de
acuerdo
a
lo
qu
e
establezca
el
reglam
ento
de comprobantes de
pago o la fecha en que se entregue el bien.
2)
Retiro
de
bienes: Lo
que
ocurra
pri
mero
entre,
la
fecha
de
en
qu
é
se
emita
el
comprobante
de
pa
go,
de
acuerdo
a
lo
que
estable
zca
el
reglamento
de comprobantes de
pago o la fecha del retiro d
el bien.
3)
Prestación
de
servicios:
Lo
que
ocurr
a
primero
entre,
la
fecha
de
e
n
qué
se
emita
el
comprobante
de
p
ago,
d
e
acuerdo
a
lo
que
establezca
el
regla
mento
d
e
compr
obantes
de
pago
o
la
f
echa
en
que
se
percibe
l
a
retribución
4)
Utiliza
ción de servicios:
En la uti
lización en el pa
ís de servicios prestados
por
no domiciliados, e
n la
fecha en
que se
anote el
comprobante de
pago
en
el
Registro
de
Compras
o
en
la
fecha
en
que
se
pag
ue
la
retribución,
lo que
ocurra primero.
5)
Contrato
s
de
co
nstrucción: Lo
que
oc
urra
primero
entre, la
fecha
de
e
n
qué se emita
el comprobante de pago
, de
acuerd
o a
lo que establezca el
regla
mento
de
comprobantes
de
pago
o
la
fecha
de
percepción
d
el
ingre
so.
6)
Primera
venta
d
e
inmuebles: La
f
echa
de
percepción
del
ingreso,
por
e
l
monto que se pe
rciba, sea parcial o total.
7)
Importación
: En la f
echa
que se solicita su despacho a consumo.
c)
Crédito fiscal
Es
el
impuesto
general
a
las
ve
ntas
consignado
separadamente
en
el
comprobante
de
pago,
que
respalde
la
adquisición de
b
ienes,
servicios
y
contratos
de
co
nstrucción,
o
el
pagado en
l
a
importación
d
el
bien
o
c
on
mo
tivo
de la u
tilización en
el país de servi
cios
prestad
os por no
domiciliados.
Solo se le
otorga
dere
cho a
créd
ito
fiscal
a
las
o
peraciones
que
cumplan
c
on
los
siguientes
requi
sitos:
•
Sean permitidos como g
asto o costo de la empresa.
•
Se destinen a o
peraciones por las que se deba pagar el Impuesto.
•
El IGV debe estar con
signado por separado en el com
probante de pago.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
36
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
Los
comprobantes
deben
c
onsignar
el
nom
bre
y
número
d
el
RUC
de
l
emisor, este debe e
star ACTIVO y HABIDO.
•
Los
comprobantes
d
e
pago
hayan
sido
anotados
en
el
Registro
de
Compra
s (debe estar legalizado antes de su uso).
d)
IGV Justo
El IGV Justo es un benefi
cio que permite a las emp
resas con ventas anuales de
hasta
1,700
UIT,
prorrogar
el
p
ago
del
I
GV
hasta
por
t
res
meses
bajo
condicio
nes
estable
cidas,
por lo
cual está dirigido para:
•
Quiene
s
vendan
bienes,
presten
se
rvicios
y/o
ejecuten
c
ontrat
os
d
e
construcción.
•
empresa
s cuyas ventas anuales no sean superiores a 1,700 UIT
•
Microemp
resa: Ventas anuales hasta 150 UIT
•
Pequeña
empresa: Ve
ntas
an
uales
superio
res a
150
UIT
y
hasta
el
mo
nto
máximo de
1,700 UIT
Precisemo
s
que
par
a
efectos
del cálculo
de
las ve
ntas
anuales se
deben
tomar
en
cuenta
los
m
ontos
de
las
v
entas
correspondientes
a
los
meses
de
enero
a
dicie
mbre
del
año
anterior
al
periodo
por
el
que
se
ejerce
este
beneficio,
según
el régi
men tributario donde se encuentre.
•
Régi
men
General
y
RMT: Ingresos
netos
obte
nidos p
ara
el
pago
a
cuenta
del impuesto
a la renta
•
NRUS: Ingreso
s
bru
tos
mensuales
e
n
ba
se
a
los
cuale
s
se
u
bica
la
categoría
del Nuevo RUS.
•
Régi
men
Especial: Ingresos netos
mensuales considerados par
a el pago
de la cuota men
sual del impuesto a la
renta
Ahora
bien,
t
ene
mos
reglas
de
excepción
,
si
en
cas
o
nos
enc
ontramo
s
en
el
supue
sto
de
un
contribuyente
qu
e
in
ició
actividades
durante
el
año
anterior
al
período por
el
que s
e e
jerce
la
opción
de pr
órroga o
si
inicia
sus actividade
s en
el
año al que corresponde el periodo a prorrogar.
•
Inicio
de
actividades
e
n
algún
mes
del
año:
para
el
cálculo
considerar
todos lo
s meses del año desde que inició actividades.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
37
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
e)
No pueden acogerse al IGV Justo:
•
MYPES con deudas e
xigibles co
activamente mayores a 1 UIT.
•
MYPES
cuyo
titular
o
socios
hubieran
sido
condenados
por
delito
tributario
.
•
MYPES
que
no
hubieran
d
eclarado
o
pagado
IGV
y
Renta
de
los
1
2
periodos anterio
res a la fecha
de acogimien
to a la prórroga d
el pago.
•
Quiene
s se encuentran en proceso concursal.
f)
El d
ébito fisca
l
Es
el
I
GV
recarg
ado
en
las
bo
letas,
facturas,
liquidacione
s,
notas
d
e
débito
y
notas de
crédito emitidas por el concepto de ventas y servicios efectuados en el
período
tributario respectivo.
1)
Requisito
para
ajustar
el
d
ébito
fis
cal
d
el
IGV
por
anulac
ión
de
la
operación.
El
ajuste
al
débito
fiscal por
notas
de
crédito
emitidas
por
anulación
de f
acturas
requiere a
creditación documentaria.
Corresponde
al
IGV
de
las
ventas
dur
ante el
p
eriodo
que
se
pretende
decl
a
rar,
el
débito
f
iscal
así
f
acturad
o,
constituirá
un
crédito
fiscal
par
a
el
adquiriente
de
los
bi
ene
s
o
receptor
de
los
s
ervicios,
sólo
cuando
ellos
sean
contribuye
ntes
ordinario
s debidamente registrados.
(Vargas Vivanco)
Aquellos
contribuyentes
que
facturen
un
débito
fiscal
s
uperior
a
l
que
corresponda,
deberán
atenerse
al
m
onto
facturado
para
determ
ina
r
e
l
débito
fiscal del
correspondiente período de tributo.
g)
Tasas del impuesto
La
tasa de
Impuesto que
se realiza
en el impuesto general a
las ventas
(IGV)
se
gene
ra
a
través
de
lo
q
ue pagamos
todos
los
ciudadanos
al
realizar
una
adquisición,
es
decir
se
cobra
en
l
a
compra
f
inal
del
bien
o
servicio.
La
tasa
es
del
18%
,
se
aplica
el
16%
al I
GV y
u
n
2% al
Impuesto
de
Promoción Munici
pal
.
SUNAT (201
8)
El IG
V
a pagar se determina restando
el IGV de
las
ventas
meno
s el
IGV de
las
compras.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
38
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
El
I
GV
se
aplica
a
todas
las
activi
dades,
con
excepción
de
l
as
ex
portaciones
y
una
lista
de
productos
y
operaciones
consid
eradas
exoneradas
y/
o
infectas,
como, por ejemplo:
•
La venta
en el país de bienes muebles.
•
La presta
ción o utilización de servicios en el país.
•
Los contra
tos de construcción.
•
La prime
ra venta de inmuebles que realicen los constructores de
estos.
•
La impo
rtación de bienes.
h)
Impuesto a la renta
La
Ley sobre impuesto a la renta, co
nten
ida en el
Decreto Ley N° 8
24, de 1974,
es el cuerpo normativo que establece
los distintos impuestos sobre l
os ingresos
o utilidades de la
s empresas y de las personas naturales en nuestro país.
Esta
Ley
es
d
e
gran
importancia,
d
ebido
a
su
imp
acto
recaudatorio
y
a
la
cantidad
de
actores
que
participan
en
el
proceso,
ya
sea
com
o
contri
buyentes,
como enti
dades gubernamentales o como terceros.
Grava
las
rentas
de
capital,
del
t
raba
jo
y
de
la
aplica
ción
conjunta
de
amb
os
factores.
Se
entienden
como
rentas
aquellos
ingresos
que
pr
ovienen
d
e
una
fuente du
rable y susceptible de generar ingresos periódicos.
Para
CERTUS
(2021),
se
trata
del
impuesto
q
ue
se
debe
pagar
p
or
t
odos
los
ingre
sos
qu
e
recibimos,
ya
sea
qu
e
se
t
rate
de
renta
de
trabajo
o
renta
d
e
capital.
Entonces,
si
act
ualmente
llevas
a
cabo
cualquier
actividad
q
ue
te
brinda
una
fuente de
ingresos, estás obligado a cum
plir con él.
Ahora
bien,
no
todas
las
person
as
realizan
las
mismas
actividades,
por
lo
que
cada individuo debe cump
lir con ese impuesto de acuerdo a diferentes escalas.
¿Qué son los Impuestos?
Los
impuestos
comprende
l
os
aportes
en
dinero
q
ue
los
ciudad
anos
están
obli
ga
dos
por
ley
a
pagar,
para
q
ue
el
Esta
do
disponga
de
los
recu
rsos
suficien
tes con los que financiar la satisfacción de las necesidades públicas.
Según
lo re
copilado de L
utheran
World Rel
ief (2020
), estos i
ngresos pueden se
r
provenientes de:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
39
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
Arrenda
mientos
u otro tipo
de cesión de bienes inmuebles y mueble
s
•
Accione
s y demás valores mobiliarios (ganancias de capital)
•
Del trabajo
realizado en forma dependiente e independiente.
Esta
declaración
se
re
aliza
en
el
mes
de
marzo
y
se
encuentra
estructur
ada
o
dividida
en
5
categorías
que
d
eterminan
quiénes,
qué
tipos
d
e
ingresos
y
los
niveles de
imposición tributaria se aplicarán a cada caso.
¿Qué es la Renta?
En
la
Ley
so
bre
impuesto
a
la
r
enta,
refiere
a
que
en
el
sentido
tributario,
renta
son
todos
l
os
ingresos
qu
e
co
nstituyan
utilidades
o
beneficios
que
rinda
un
a
c
osa
o a
ctividad y
todos lo
s beneficios, util
idades e
incrementos de
patrimonio que
se
perciban o
devenguen, cualquiera que sea naturaleza, origen o denominación.
El i
mpuesto a
la
renta es
un
tributo q
ue se de
termina anualmen
te, tiene vi
gencia
del 01
de enero al 31 de diciembre.
i)
Clasificación de los Ingresos en la Ley sobre
impuesto a la renta
Si
eres
persona
natural
el
impue
sto
s
e
apli
ca
a
los
ingreso
s
q
ue
provienen
del
arrendamiento u otro
tipo de cesión
de bienes muebles o inmuebles, accion
es u
otros valores mobiliarios. También del t
raba
jo realizado de form
a dependiente o
independiente, sie
mpre que no se realices actividad empresarial.
a)
Contribuyentes afectos
•
Rentas de
Capital - Primera
Categoría:
Generadas por
el
arrendamiento
,
subarrendamiento
o
cual
quier
tipo
de
cesión
d
e
bienes
mueb
les
o
inmueble
s.
El
p
ago
debes
h
acerlo
tú
mismo
y
correspon
de
a
l
6.2
5%
so
bre
la renta
neta (equivalente al 5% sobre la renta bruta).
•
Rentas
de
Capital
- Segunda
C
atego
ría: Corresponde
a
venta
de
acciones
o
valores
mobiliarios,
intereses
por
colocación
d
e
capitales,
regal
ías, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.
•
Rentas
del
Trabajo
(Cuarta y/o Quinta
categoría)
y
Ren
ta
de
Fuente
Extranjera
:
Si
eres
tra
bajador
indepe
ndi
ente
o
dependiente
y
tu
ingreso
anual
es
superior
a
7
UIT
=
S/
34,650.00,
deberás
pagar
impuesto
a
la
renta.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
40
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
Las
rentas del tra
bajo son aquellas
obtenidas por pe
rsonas naturales, derivada
s
de
a
ctividades
d
onde p
redomina
el
esfuerzo
personal
(ya
sea
físico
o
intelectual
)
por
sobre
el
empleo
de
maquinarias,
herrami
entas,
equipos
u
otros
bienes
de
capital
. SUNAT (2023)
En
esta
categoría
encontramos,
entre
otros,
a
los
trabaj
adores
dependientes
y
pensionado
s,
por
los
i
ngre
sos
ob
tenidos
po
r
concepto
de
su
eldos,
sobre
sueldos,
salarios,
gratificaciones,
pensiones,
montepíos,
etc.;
y
a
los
trabajadores
independientes,
por
los
ingresos
pr
oveniente
s
del
ejercicio
de
pr
ofesiones
libe
rales o de cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa.
El
impuesto
se
apli
cará
con
tasas
progresivas
acumulativas
de
8%,
14%,
17%,
20% y 30%. Es decir, a mayo
r ingr
eso en el año, se pa
gará más.
•
Cuarta
Ca
tegoría:
Corresponden
a
servicios
pre
stados
de
manera
independiente
de
cu
alquier
profesión,
ciencia,
arte
u
o
ficio.
También,
están
aquí
los
trabaja
dore
s
del
Estado
con
contrato
CAS,
los
directores,
consejeros
regionales
y
regidores
municipales.
Si
estos
ingresos
s
e
comple
mentan
con
actividade
s
empresariales
o
viceversa,
el
total
de
la
renta
que
se
obtenga
se co
nsiderará
como renta
de
Tercera
Cate
goría es
decir una ren
ta empresarial.
•
Quinta
Categoría:
Son
los
ingresos
obtenidos
por
el
trabajo
personal
prestado
en relación de dependencia
(planilla), incluidos cargos públicos,
tales
como
sueldos,
salarios,
asignaciones,
gratificaciones,
boni
ficaciones,
aguinaldos,
comisiones,
compen
saciones
en
dinero
o
en
especie,
gastos
de
representación
y
,
en
general,
toda
r
etribu
ción
por
servicio
s personales.
•
Rentas de
Fuente
Extranjera:
Provienen d
e una
fuente
ubicada fu
era
del
territorio
nacional,
estas
n
o
se
categorizan
y
s
e
co
nsideran
par
a
efectos
del
Impuesto,
siempre
que
se
haya
n
percibido.
Por
ejemplo,
la
renta
obtenida
por
alquilar
un
i
nmueble
en
el
extranj
ero, l
os
in
tereses
obtenidos
por
certificados
de
depósitos
bancarios
de
en
tidades
financieras
del
exterior, la
renta obtenida por prestar servicios en el exterior, entre otras.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
41
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
j)
Rentas que se genera com
o person
a natural con
negocio o empre
sa
•
Renta
Empresarial
- Tercera
Categoría:
G
ene
rada
entre
otras
por
el
comercio
,
la
industria,
minería
y
t
oda
actividad
que
genere
un
ne
gocio
o
empresa
. SUNAT (2023)
Asimismo,
están
obligados
a
pres
entar
la
Declaración
Jurada
An
ual
d
el
impuesto
a la ren
ta:
1)
Los
sujetos que hubieran
obtenido rentas o
pérdidas de
tercera categoría
como
contribuyentes
del
Régimen
General
y/o
del Régimen
MYPE
Tributario
- RMT.
Gobie
rno de Perú (2023)
2)
También
se
encuentran
obligadas
a
pr
esen
tar
la
decla
ración
ju
rada
an
ual
,
las
personas
o e
ntidades gen
eradoras de re
ntas d
e te
rcera ca
tegoría qu
e
hubieran
reali
zado
operaciones
gravadas
con
el
Impuesto
a
las
Transacciones Financieras (
ITF
) por haber
efectua
do el p
ago de más
del
15% de
sus obligaciones sin utiliza
r di
nero en efectivo o medio
s de pago.
Gobierno de
Perú (2023)
k)
Tasas del impuesto
Él
Mini
sterio
de
Economía
y
Finanzas
(2023
),
nos
indica
que
el
impuesto
se
apli
cará
con
tasas progresivas
acumulativas d
e 8%,
14%, 17
%, 20% y
30%.
Es
decir,
a
mayor
ingreso
en
el
año,
se
pagará
más.
Accede
a
estas
página
s,
si
desea
s
calcular
el
monto
de
tus
im
puestos
de
primera
categoría
,
segunda
,
cuarta
y
quinta
. Gobierno de Perú (2023)
Por
otra
parte,
si
eres
persona
natural
con
negocio
o
empre
sa
y
realizas
actividades
em
presa
riales
podrías
est
ar
obligado
a
realizar
la
D
eclaración
Jurada
Anual de Rentas de Tercera categoría.
Para aplica
r la tasa del impuesto debes
consi
derar los siguientes:
a)
Los
contribuyen
tes
del
Régimen
General
determinaran
aplicando
a
la
renta ne
ta anual la tasa del 29.5%.
b)
Los
contribuyentes
del
Régimen
MY
PE
Tributario
-
RMT,
determin
arán
apli
can
do
a
la
renta
n
eta
anual
la
siguiente
escala
progresiva
acumulativa:
•
Hasta 15
UIT
–
10
%
•
Más de 15
UIT
–
29.5%
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
42
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
l)
Gastos deducibles y no deducibles
•
Los
gastos
deducibl
es.
-
Son
los
g
astos
que
r
ealizas
durante
el
año
en
restauran
tes,
ba
res,
hoteles,
servicios
t
urísticos,
actividad
artesanal
,
alquile
r
de
in
muebles,
aportaciones
a
EsSalud
por
trabajadores
del
hogar,
servicio
s profesionales y oficios. SUN
AT (2023
)
•
Puede
s
utilizarlo
p
ara
reducir
el
impu
esto
a
la
renta
que
t
e
corresponde
paga
r
en
tu
D
eclaración
Anual
y
tiene
un
límite
de
3
U
IT
o S/
13,8
00.00
en
conjunto.
Ten
en
cuenta
que
la
UIT
para
el
añ
o
2022
es
de
S/
4,600.00.
Gobierno de
Perú (2023)
•
SUNAT (2023) indica que puedes beneficiarte de esta reducción, cuando
eres:
•
Trabajador
ind
ependien
te:
prestos
s
ervicio
s
de
manera
personal
e
indi
vidual
y
emites
rec
ibo
s
por
hon
orari
os;
es
decir,
generas
rentas
de
cuarta categoría
. Gobierno de Perú (2023)
•
Trabajador
dependiente:
prestación
d
e
servicios
en
forma
subordinada
para
un
empleador,
es
decir,
g
eneras
ren
tas
de
quinta
c
atego
ría
.
Gobierno de
Perú (2023)
m)
Gastos deducibl
es comprenden:
•
Consu
mos en hoteles y restaurantes.
•
Alquiler
d
e
inmuebles
que
sean
para
vivienda
o
viv
ienda
y
negocio
a
l
a
vez.
•
Pagos
de
servicios
prestados p
or mé
dicos y
odon
tólogos, su
stentados e
n
recibo
s por honorarios electrónicos.
•
Pagos por servicios turísticos y actividad arte
sanal.
•
Pagos
por
serv
icios
de
g
uías
de
turismo,
servi
cios d
e
turismo
de
aventura
y
servicios
de
artesanos,
s
ustentados
con
recibos
por
honorarios
electrónicos.
•
Pagos
por
servicios
de
cual
quier
otra
profesión
,
oficio,
arte
o
ciencia,
prestado
s con recibos por honorarios electrónicos.
•
Pagos por las aportacione
s a EsSalud de trabajadores del hogar.
Para
q
ue
acc
edas
a
la deducción
d
e
hasta
de
3
UIT
o S/
13,800.00 en
tus
impue
stos, debes:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
43
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
Usar
depósito
en
cuenta,
t
ransferencia
bancaria,
tarjeta
de
dé
bito
o
crédito,
entre
otros,
si
realizas
consumos
a
partir
de
S/
2,000.00 o
US$
500.00. Este
requ
isito
no apl
ica para el
pag
o por
aporta
ciones a EsSa
lud.
•
El
RUC
del
emisor
d
ebe
encontrarse
en
estado
activo
y
hab
ido
al
31
de
dicie
mbre de cada año.
•
El
emisor
no
debe
estar
co
n
baja
de
inscripción
en
el
RUC
a
la
fecha
de
emisión del
comprobante.
•
Los
gastos
no
deducibles
.
- Son
aq
uellos
que
no
está
n
relacionad
os
directamente con
la activid
ad económica del neg
ocio o la empre
sa y que,
por
lo
tanto, no
se
pued
en
deducir
a
la
hora
de
calcular
los
impuestos.
SUNAT (202
3)
Dentro
de
los
cuales
tenemos
los
gastos
perso
nales, tanto
del
contribuyente
como
de
sus
familiares
o
t
erceros.
Por
ejemplo,
no
es
gasto
deducible,
las
compras
de
a
limentos
para
e
l
hogar
o
los
gastos
d
e
l
a
cena
familiar,
lo
s
de
vestuario
, capacitación o entretenimiento personales, entre otros.
Es imp
ortante
saber que
los co
mprobantes de
pago
relacionados
a e
stos gastos
personales no ser
án ded
ucibles para
la determinación
del im
puesto
a
la r
enta y
no otorg
an derecho a crédito
fiscal respecto
al impue
sto general a las ventas.
Si
usted
utiliza
estos
comprobantes
est
arí
a
disminuyendo
de
manera
i
ndebida
el
importe de
sus impuestos y sería suje
t
o de sa
nción al omitir el tributo
por pagar.
SUNAT (202
3)
La
ley
del
im
puesto
a
la
renta
señala
que,
no
son
deducibles
para
la
determinación de
la Renta Imponible de Tercera categ
oría, entre otros:
•
Los gasto
s personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.
•
Las
multas,
recargos,
intereses
m
orato
rios
previstos
en
e
l
Código
Tributario
y,
en
general,
sancio
nes
aplicadas
por
el
Sector
Público
Nacional
.
•
Las
donaciones
y
cualquier
otro
acto
de
liberalidad
en
dinero
o
en
especie,
salvo lo
dispuesto en el inciso x) del Artí
culo
37 de la Ley.
•
Los gastos cuya
documentación sustit
utoria no cum
pla
con los
requisitos
y
característica
s
mínimas
establecidos
por
el
Re
gla
mento
de
Comprobantes de Pago.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
44
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
Los
gastos
sustentados
en
comprobante
de
pago
emitido
por
contribu
yente que, a la fecha de emisión del comprobante:
•
Tenga
la
condición
de
no
habido salvo
que,
al
31
de
di
ciembre
del
ejerci
cio, el contribuyente haya cumplido con levantar tal
condición
1)
La
SUNAT
le
h
aya
notificado
la
baja
de
su
inscripción
en
el
Registro
Único
de contri
buyentes.
n)
Nuev
o régimen único
simp
lificado (R
US)
Es
un régimen tributario creado p
ara los
pequeño
s
comerciantes y
productores,
el
cu
al
les
permite
el
pago
d
e
una
cuota
mensual
fijada
en
función
a
sus
compras y/o ingreso
s. SUNAT (2023)
Este
régi
men
está
di
rigido
a
persona
s naturales
con
negocio
que
realizan
ventas
de
mercade
rías
o
servicios a
consumidore
s
finales.
También
se
pueden
acoger
al Nue
vo RUS las personas que desar
roll
an un oficio.
En e
ste rég
imen tribu
tario está
permi
tida la
emisión
de
boletas
de venta
y ticke
ts
de
máquina registradora como comproban
t
es de p
ago.
Para el
Nuevo
RUS está
prohibida
la
emisión de factur
as y
otros com
probantes
que
dan
derecho
a
crédito
t
ribu
tario
y
hay
restriccion
es
resp
ecto
al
máximo
de
ingre
sos
y/o
compras
mensuales
y/o
anuales
como
tam
bién
no
pueden
desarrolla
r algunas actividades.
Es
un
rég
imen
que
sustituye
el
pa
go
del
impuesto
a la
ren
ta,
el
impuesto
general
a
las
ventas
y
el
Impuesto
de
Promoción
Municipal
por
el
pago
de
una
cuota
mensual.
Su
obje
tivo
es
propiciar
la
amplia
ción
de
la
base
tributaria,
incorporando
a los pequeños negocios
y estable
cimientos.
•
Incorporando a lo
s pequeños negocios y
establ
ecimientos.
•
Impuesto tempo
ral que grava la tenencia de activos.
•
Impuesto a la
s transacciones financieras (I
TF).
¿Quiénes pueden acogerse
a este régimen?
•
Las
personas
naturales
y
sucesione
s
indivisas
que
t
ien
en
un
p
equeño
nego
cio cuyos clientes son consumid
ores fina
les.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
45
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
•
Quiene
s
desarrollan
un
oficio,
tales
como
un
gasfitero,
pinto
r,
carpintero,
entre
otros,
siempre
que
no
se
trate
de
una
carrera
profesional
unive
rsitaria.
El NRUS no permite la emisión de facturas, únicamente puede emitir bole
tas de
venta
y
tickets.
Si
desea
cambiarte
a
otro
régimen
para
p
oder
em
itir
f
actura
s
puede revi
sar el punto 4.1 del presente documento.
•
Ingreso mensual.
Podrá esta
r en el Nuevo RUS si no superas los siguientes límites:
•
Monto de
ingreso bruto no mayor a S/ 96,000 en el año.
•
Realizar actividades en
un solo establecimiento o sede productiva.
•
Valor
de
activos
fijos,
con
excepción
de
predios
y
vehícul
os,
no
mayor
a
S/ 70,000
•
El monto an
ual de
adquisiciones no sup
ere los S/ 96,00
0. Si ha sup
erado
cualquiera
de
los
límites
indicados
tendrá
que
escoger
un
Régimen
Tributario
distinto al Nuevo RUS.
•
Gasto mensual.
1)
El
pago
de
la
cuota
mens
ual
se
realiza
sin
utilizar
formularios
físicos.
La
Decla
ración
y
Pa
go
puede
re
alizar
la
en
l
as
entidades
b
anca
rias
o
por
interne
t con el Formulario Virtual 1611.
2)
El
pago
puede
efectuarlo
m
ediante
débito
en
c
uenta
o
con
t
arjeta
de
crédito o
débito
3)
En
caso
tenga
01
o
m
ás
trabajadores
deberá
presentar
el
PDT
601
–
Planilla
Electrónica
(Comprende:
Contribución
a
EsSalu
d,
aportes
retenidos
p
ara
la
ONP
y
Rentas
de
5ª
categoría)
en
las
entidades
banca
rias o por internet a través de SUNAT Virtual.
•
Categoría del Rus.
Dentro de
l
régimen
úni
co
simplificado
debemos
calcular
tu
pago
único
mensual
debe
s
co
nsiderar
tus
ingresos
o
compras
del
mes
y
colocarte
e
n
una
d
e
est
as
categoría
s:
o
Catego
ría
1: ingresos
o
compras
has
ta S/
5,000.00.
La
cuota
es
de
S/ 20.00.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
46
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
o
Catego
ría
2: ingresos
o
compras
has
ta S/
8,000.00.
La
cuota
es
de
S/ 50.00.
•
Restr
iccion
es
Debe
s
re
alizar
actividades
en
un
sol
o
lugar
y
solo
las
permitidas
en
el
N
uevo
RUS
.
Tus
activos
fijos
no
deben
superar
el
valor
de
S/
70,000.00,
salvo
si
son
vehículo
s o predios.
Si
tu
ne
gocio
crece
y
necesitas
cambia
r
de
régimen,
pu
edes
h
acerlo
en
cu
alquie
r
momento.
Es
importante
que
hagas
tus
pagos
s
egún
el
cronograma
de
vencimientos mensuales
, ordenado según el último dígito del RUC.
2.18.
Términos
En
esta
parte
del
proyecto
de
tesis,
agruparemos
la
defin
ición
d
e
los
distintos
términos
que i
remos utili
zando en
todo el
pro
ceso de
la in
vestigación, siendo l
os
siguiente
s:
1)
Impuesto ge
neral a las ventas. - T
ributo
que pagamo
s cuando se compra
un
bien
o
servicio,
donde
está
incluido
en
el
precio
de
venta
y
es
respon
sabilidad del vendedor abonarl
o.
2)
Impuesto
a
la
r
enta.
-
Grava
las
ren
tas
de
capital,
del
t
rabajo
y
de
la
apli
cación
conjunta
d
e
ambos
fact
ores.
Se
entienden
como
rentas
aquellos
in
greso
s
qu
e
pr
ovienen
de
una
fuente
durable
y
s
usceptible
de
gene
rar ingresos periódicos.
3)
Contribuyentes.
-
Persona
natural
o
jurídica
objeto
de
una
obligación
tributaria
4)
Impuesto. - Es una clase
de tributo, regido por el d
erecho público
.
5)
Obliga
ción
tributa
ria.
-
Es
de
d
erecho
p
úbli
co,
es
el
vínculo
entre
el
d
eudor
y
acreedor
que
está
establecido
por
una
l
ey
que
tiene
como
objeto
el
cumpli
miento de la prestación tributaria, siendo exigible coactiva
mente.
6)
Comprobante
de
p
ago.
-
Se
configu
ra
como
aquel
elemento
documentario que
acredita las trasferencias de un bien o servicio.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
47
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
7)
Interés.
-
Se
denomina
a
la
s
ustracción
entre
lo
que
se
d
evuelve
e
n
form
a
como pago y lo q
ue se presta inicialmente.
8)
Tasa
de
Interés.
–
P
orcentajes
q
ue
mi
den
los
valores
d
e
los
in
tereses
para
un periodo de tie
mpo determinado.
9)
Decla
ración
jurada.
-
Es
la
manifestació
n
de
hechos
que
son
comuni
caciones
a la
administración tributaria en
la forma
establecida p
or
las
ley
es
o
r
eglamentos
y
que
pueden
servir
de
b
ase
p
ara
poder
determinar la
obligación tributaria.
10)
Multa.
-
Penalidad
establecida
en
las
leyes
del
país
que
se
exting
ue
con
el pago.
11)
Deudor
tributario.
-
Viene
a
ser
aquella
persona
natural
o
jurídica
que
al
reali
zar
una
actividad
económica
est
á
obligada
al
cumplimiento
de
las
obligaciones tributa
rias formales y sustanciales.
12)
Contribución.
-
Es
el tributo cuya
obligación ti
ene
como hec
ho generador
bene
ficios
derivados d
e la re
alización
de obras
públicas
o de
actividades
estatale
s, como es el caso de la Contribución al SENCICO.
13)
Conciencia
t
ribu
taria.
-
Es
la
concienci
a
de
cumplir
con
las
obligaciones
tributaria
s y si sustentan en la creencia de qu
e servirán para el de
sarrollo
del pa
ís.
14)
Contingencia
tributaria.
-
Importe
de
la
obligación
tributaria
adicional
en
que
puede
incurrir
una
empresa
o
un
particular
como
consecuencia
de
una aplicación inadecuada de l
a norm
ativa trib
utaria.
15)
Cultura.
- Co
njunto
de
conocimientos q
ue
permite
a
alguien
de
sarrollar
su
juicio crítico.
16)
Cultura
t
ributaria.
-
La
Cultura
Tributaria
es
el
conjunto
de
rasgos
distintivo
s
de
los
valores,
la
actitud
y
el
compo
rtamiento
de
los
integrantes
de
una
soci
edad
respecto
al
cumplimiento
de
sus
obligaciones
y
de
rechos
ciudadanos en
materia tributaria.
17)
Declaración
jurada.
-
Es
la
ma
nifestación
de
hech
os
que
son
com
unicados
a
la
Administración
Tributaria
en
la
f
orma
establecida
por
las
leyes
o
regla
mentos
y
que
p
uede
serv
ir
de
base
para
la
determ
inación
de
la
obligación
tributaria.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
48
Capítulo II:
Antecedentes teóricos
18)
Declaración
simplificada.
- F
ormulario
electrónico qu
e
permite preparar
y
presen
tar
en
línea,
con
información
mínima,
la
declaración
y
efectuar
el
pago
de tributos internos, a través de internet.
19)
Determinación
d
e
la
o
bligación
tribu
taria.
-
Acto
med
iante
el
cual
se
verifica
la
realización
del
hecho
generador
d
e
la
o
bligación
tributaria,
se
estable
ce la base imponible y la cuantía del tributo.
20)
F
ormali
zación
de
MYPES.
-
La
MYPE
se
puede
constituir
como
persona
natural
y
l
as que s
e constituye c
omo
persona jurídica lo
realiza
mediante
escritura p
ública.
21)
Régimen tributario. - Conjunto
de normas que
regulan el cu
mplimiento de
las
obligaciones
sustanciale
s,
vinculadas
directamente
al
pago
d
e
tributos,
y
de
l
as
obligaciones
formales,
relacionadas
con
trámite
s,
documentos o in
strumentos que facilitan el pago de tributos.
22)
Recaudación
tributaria.
-
La
recaudación
tributaria
es
un
proce
so
mediante
e
l
cu
al
las
autoridades
tributarias
cobran
a
los
c
ausantes
y
contribu
yentes
todo
tipo
de
impuestos,
der
echo
s,
pro
ductos,
aprove
chamientos,
y contribuciones establecidos en
las Leye
s,
normas y
regla
mentos del Estado.
23)
Sanción
tributaria.
-
Es
e
l
castigo
apl
icado
a
los
co
ntribuyentes
que
cometen i
nfracciones tributarias.
24)
T
ributo
.
-
Es una prest
ación de
dinero
que el Est
ado ex
ige
en el
ejercicio
de
su
poder
de
imperio
sobre
la
base
de
la
capacidad
contributiva
en
virtud
de
una
ley,
y
para
cubrir
los
gastos
que
le
demande
el
cumplimiento
d
e
sus
f
ine
s.
El
Código
Tribu
tario
establece
que
el
término
T
RIBUTO
comprende i
mpuestos, contribuciones
y tasas.
25)
O
miso.
-
Tributaria
mente,
contribuye
nte
que
no
ha
cumplido
con
sus
obligaciones
trib
utaria
s
formale
s
y
sustancia
les,
i
nfringiendo
las
dispo
siciones sobre la materia.
26)
Retenciones.
-
Se
denomina
a
la
acción
que
d
ebe
cu
mplir
c
on
efectua
r
l
as
retencione
s
correspondientes
a
las
rentas
que
abon
e
p
or
segunda,
cua
rta
y
quinta
categoría,
aportes
a
la
ONP,
así
como
a
los
contribuyentes
no
domiciliados.
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
49
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
M
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
C
a
pít
ulo
II
I:
M
e
t
od
ología
03
Metodología
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
50
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
M
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
51
Capítulo III
:
Metodología
Metodología
En
la
actualidad,
las
obligaciones
tri
butarias
y
s
u
influencia
en
la
r
ecaudación
fiscal
de
las e
mpresas,
precisa
que
se deb
e me
jorar
y fortale
cer l
as a
cciones del
comportamiento
tributario,
con
un
plan
teamiento
de
mej
ora
c
ontinua
y
la
optimiza
ción
de los recursos
utilizando las
encue
stas, cuestionario y
entrevistas
que
se
trabaj
a
con
los
microempresarios.
Este
estudio
tuvo
como
obj
etivo
evaluar
la
in
fluencia
d
e
las
obligaciones
trib
utarias
en
la
recaudación
fiscal
de
la
s
micro y peq
ueñas empres
as de la
loc
ali
dad de Huancavelica.
3.1.
Tipo de i
nvestigación
El
tipo
de
investigación
fue
aplica
da,
con
nivel
d
escrip
tivo
y
explicat
ivo
(correla
cional)
debido
a
q
ue
se
realizó
pretende
a
solucionar
problemas,
atendiendo
posibilidades
propias
de
nuestras
var
iables
de
estudio.
Asimismo,
ayuda
ra
a
analizar
y
medir
la
influencia
de
las
obligaciones
tributarias
e
n
la
recaudación
fiscal,
para
lu
ego
ver
como
se
relacionan
estos
factores.
Finalmente,
analizara
las
c
ausas
y
ef
ectos
de
la
r
elación
entre
las
variables.
Además,
se bu
sca
id
entificar
los
factores
que
se d
eben
de
considera
r
para
medir
y evalua
r aspectos dimensiones, componentes y comportamiento
s.
3.1.1.
Diseño de investi
gación
Se
utilizó
el
diseño
no
expe
rimental
t
ransve
rsal
-
explicativo
,
con
finalida
d
de
determinar
la
in
fluencia
de
las
obligacion
es
tri
butarias
en
la
r
ecaudación
fisc
al
d
e
las micro y pe
queñas empresas de la localidad de Huancavelica.
A su vez este dise
ño de investigación cuenta el siguiente e
squ
ema:
Donde:
X: Variable
In
depen
diente (Obligacion
es Tributa
rias)
Y: Variable
Dependiente (Recaudación Fiscal)
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
52
Capítulo III
:
Metodología
3.1.2.
Población, muestr
a y muestreo
•
Pobla
ció
n
La
población
de
la
inv
estiga
ción
estuvo
constituida
por
un
total
de
1191
empresa
s de la localidad de Huancav
eli
ca:
•
Muestra
Para
Có
rdova
(2017),
menciona
que
para
la
determinación
del
t
amaño
d
e
la
muestra de
la presente investigación se aplicó la siguiente fórmula estadística:
Donde:
Z: Valor estánda
r de la distribución
[1.96]
P: Probabi
lidad de ser seleccionado
[5
0%]
Q: Probabilidad de no
ser seleccionado
[50%]
E: Error muestral
[05%]
N: Tamaño de
la población
[1191
]
•
Muestreo
La
inv
estiga
ción
tuvo
como
muestreo
aleatorio
simple,
ya
que
es
parte
del
método
probabilístico
donde
se
s
elecciona
rá
al
azar
y
las
estadísticas
para
estable
cer
e
l
tamaño
d
e
la
muestra
donde
cada
u
no
de
e
llos
tuvo
l
a
opc
ión
de
ser designado.
3.1.3.
Variables
Variable 1:
Obligaciones tribu
tarias
•
x1
–
Cumplimento de obligaciones tributarias formales
•
x2
–
Cumplimento de obligaciones tributarias sustanciales
•
x3
–
Cumplimento de obligaciones tributarias funcionales
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
53
Capítulo III
:
Metodología
Variable 2:
Recaudación fiscal
•
y1
–
Impuesto general a las ventas
•
y2
–
Impuesto a la renta
•
y3
–
Nuevo régimen único simplificado (RUS)
3.1.4.
Técnicas de recolecci
ón de datos
La técni
ca utilizada en la investigación
fue los sig
uiente:
T
ab
la 2
Técnicas de
recolección de datos
T
écnica
Definición
Encuesta
Es una técni
ca que permitió recolectar
informa
ción
directa d
e nuestra población
Observación
Permitió ob
tener información clara, precisa, pero
s
obre
todo con
fiable
Nota
:
Extraído de
la tesis de Echevarria, E.
& Fernan
dez, X.
(202
3)
3.1.5.
Instrumento
de recolección de datos
El instrume
nto de la investigación fue:
T
ab
la 3
Instrumentos de
recolección de datos
Instrumentos
Definición
Cuestionario
Es el conjunto de
preguntas organizadas sobre nuestras
variables de estudio
Fichas textuales
y bibliográ
ficas
Son instru
mentos que nos ayudaran a
resumir de manera
clara y con
creta toda aquella información que resulte
importan
te para nuestra investigación
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
Los
instrumentos
nos ayudaran a
mejorar
y fun
damentar
nuestra investigación y
así
tener
mejor
visión
d
e
lo
que
estamos
estudiando
y
de
lo
qu
e
pretende
mos
alcan
zar.
También al usarse
el cuestionario
utilizamos los 5
puntos de la
escala
de Like
rt:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
54
Capítulo III
:
Metodología
T
ab
la 4
Escala de
Likert
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
1
2
3
4
5
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
3.1.6.
Técnicas de procesamiento
y análisis de datos
Para
el
análisis
de
la
inform
ación
obtenida
mediant
e
los
instrumentos
de
medición se
usaron básicamente dos técnicas:
a)
Estadística Descriptiva
•
Tablas de
frecuencia
•
Medidas de
tendencia central, dispersión y forma.
b)
Estadística Inferen
cial
•
Prueba
“r” Pearson para determinar la
relación entre variables
3.1.7.
Validez del
cuestionario de encuesta
Cordo
va
(2
017
),
m
anifiesta
q
ue
el
i
nstrumento
cum
ple
s
u
va
lidez
e
n
la
medida
que
l
as
variables
estas
m
ismas
sean
med
ibles,
y
de
igual
forma
existen
tres tip
os
de valide
z siendo el de co
ntenido
, crit
erio y con
structo.
En
ese
sentido,
para
la
refer
encia
a
lo
que
menciona
el
autor
ante
s
cit
ado
pode
mos mencionar que par
a la validez de n
uestro instrumento se establec
ió el
contacto
co
n
la
valoración
de
pr
ofesionales
expertos
en
el
tema de
es
ta
man
era,
el Juicio de
Expertos, ratificando su fiabilidad en
la investigación.
3.1.8.
Confiabili
dad del cuestionario de encuesta
Según
Bernal (2010),
menciona “la
confiabilidad de un
cuestionario se
refiere
a
la
consistencia de
las p
untuaciones obtenid
as por
las mismas personas, cu
ando
se las exa
mina en distintas ocasiones con los mismo cuestionarios”.
Basándose en
la
definición
de
Hernánd
ez
(2014
),
el
alfa
de
Cron
bach
necesita
“una
sola
gestión
de
los
instrumentos
de
med
ición.
Su
ventaja
es
que
no
hay
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
55
Capítulo III
:
Metodología
necesidad
de
fraccionar
los
ítems
de
los
instrumen
tos
en
dos
mitades,
estrictamen
te se efectúa la medida y se desarrolló el factor”.
La
confiabilidad
se
c
uantifica
para
todo
el
es
quema
del
instrum
ento
de
recole
cción, del
mismo
modo
se
c
onsidera
l
as
dimensiones
escalas
e
ítems, co
n
la finalid
ad de establecer una evaluación
conjunta de todos los co
mponentes de
la encuesta.
Siendo:
K = Número de
Ítems
S
2
= Varianza total
S
i
2
= Varianzas individuales
Variable: Obligacion
es trib
utaria
s
Variable: Re
caudación fiscal
Meléndez (2011),
el
valor
conse
guido
es
mayor
a
0.70 por
lo
que
se
ultima que
es confiable
.
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
56
C
a
pí
t
ul
o I
I
I
:
M
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
57
C
a
pí
t
ul
o I
V
:
An
á
li
s
is
d
e
r
e
s
u
lt
a
d
o
s
C
a
pít
ulo
IV
:
A
ná
li
s
i
s
de
r
e
s
ult
a
d
os
04
Análisis de
resultados
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
58
C
a
pí
t
ul
o I
V
:
An
á
li
s
is
d
e
r
e
s
u
lt
a
d
o
s
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
59
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Análisis de resultados
Una
vez
realizado
l
a
encuesta
que
demuestra
la
relación
entre
las
variables
de
estudio
,
en
cum
plimiento
co
n
los
objetivos
y
los
resultados
permitirá
encontrar
soluciones
concretas
en
base
a
la
relación
de
las
obligaciones
tributarias
y
su
influencia en la
recaudación fiscal, bu
scand
o d
escribir el
beneficio
qu
e brinda el
uso
de
la informa
ción pa
ra construir
los cimientos
en
la toma
de
decisiones a l
as
micro y peq
ueñas empresas.
4.1.
Análisis de i
nformación
4.1.1.
Determinación
de
obligaciones
tributarias
y
su
influencia
en la r
ecaudación fiscal de las micro y pequeñas empresas
Figura 2
Estadísticas de la
s obligaciones tributarias y su influencia en la recaudación
fiscal de l
as micro y pequeñas empresas en la localidad de Huan
cavelica, 2
022
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
En
la
figura
2
observamos
que
para
la
variable
referida
a
la
obligatorias
t
ributarias
la
media
es
41.509
que
dentro
del
r
ango
d
e
la
variable
está
tipificada
como
moderada [27- 43
] asimismo la puntuación mínima e
s de 16 puntos y la máxima
es 56
pun
tos,
el valor de la
media
na es
de
41
pun
tos;
asimi
smo en
cuanto
a las
estadísticas
de
dispersión
notamos
que
el
valor
de
la
desviación
estándar
es
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
60
Capítulo IV:
Análisis de resultados
8.282
y
la
varianza
es
68.594
que
representa
la
variabilidad
de
los
datos;
los
límites
del
intervalo
de
confianza
muestran
la
posición
de
la
verda
dera
media
poblacional al 95% de
confianza.
Observamos
que
para
la
var
iable
referida
a
l
a
recaudación
fiscal
la
me
dia
es
40.650
que
dentro
del
rango
de
la
va
riab
le
está
tipificada
como
moderada
[
27-
43]
asimismo l
a
puntuación
mínima
e
s
de
26
puntos
y
la
má
xima
es
56
puntos,
el
valor
de
la
mediana
es
de
41
puntos;
asimismo
en
cuanto
a
las
estadísticas
de
dispersión
nota
mos
que
el
va
lor
de
la
desviación
estándar
es
7.315
y
la
varian
za
es
53.516
que
representa
la
variabilidad
de
los
datos;
los
límites
del
intervalo
de confia
nza
muestran
l
a
po
sición
de
la
verdadera
media
p
oblacional
al
95%
d
e
confianza;
el
histograma
nos
muestran
que
efectivam
ente
l
os
d
atos
están
siguiendo
una
distribución
n
ormal
por
lo
cu
al
usaremos
los
e
lementos
de
la estad
ística paramétrica.
4.1.1.1.
Resultado
de
las
ob
li
gaciones
tri
butarias
de
las
micro
y pequeñas empresas
T
ab
la 5
Resul
tados de las obligaciones tributarias de las micro y pequeñas empresas
en la lo
calidad de Huancavelica, 2022
Obligaciones Tributarias
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
13
5,6%
5,6%
5,6%
Moderada
128
54,7%
54,7%
60,3%
Alta
93
39,7%
39,7%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
La
t
abla
5
observamos
que
el
5,6%
de
l
os
casos
c
onsideran
que
es
baja,
el
54.7%
de
l
os
cas
os
consideran
qu
e
el
nivel
es
mo
derado
y
el
39.7%
de
los
casos
que el nivel el alta. Estos resultados involu
cran que la percepción de los mic
ro y
pequeños
contribu
yentes,
acerca
de
las
obligaciones
tribu
tarias
es
signi
ficativamente moderada.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
61
Capítulo IV:
Análisis de resultados
T
ab
la 6
Resul
tados del cumplimiento de obligaciones tributarias formales de las
obligaciones tributa
rias de las micro y pequeñas empresas en la localidad de
Huan
cave
lica, 2022
Cumplimiento de Obligaciones
Tributarias Formales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
6
2,6%
2,6%
2,6%
Moderada
112
47,9%
47,9%
50,4%
Alta
116
49,6%
49,6%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
: Extraído de la
t
esis de
Echevarria,
E. & Fernandez, X. (2023)
La
t
abla
6
observamos
que
el
2,6%
de
l
os
casos
c
onsideran
que
es
baja,
el
47.9%
de
l
os
cas
os
consideran
qu
e
el
nivel
es
mo
derado
y
el
49.6%
de
los
casos
que el nivel el alta. Estos resultados involu
cran que l
a percepción de los mic
ro y
pequeños
contribuyentes,
acerca
del
cumplimiento
de
obligaciones
tributarias
formales es si
gnificativamente moderada.
T
ab
la 7
Resul
tados del cumplimiento de obligaciones tributarias sustanciales de las
ob
ligaciones tributarias de las mi
cro y pequeñas empresas en la localidad de
Huan
cavelica, 2022
Cumplimiento de Obligaciones
Tributarias Su
stanciale
s
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
7
3,0%
3,0%
3,0%
Moderada
131
56,0%
56,0%
59,0%
Alta
96
41,0%
41,0%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
La
t
abla
7
observamos
que
el
3,0%
de
l
os
casos
c
onsideran
que
es
baja,
el
56.0%
de
l
os
cas
os
consideran
qu
e
el
nivel
es
mo
derado
y
el
41.0%
de
los
casos
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
62
Capítulo IV:
Análisis de resultados
que el nivel el alta. Estos resultados involu
cran que la percepción de los mic
ro y
pequeños
contribuyentes,
acerca
d
el
cumpli
miento
de
obligaciones
tributarias
sustanciales e
s significativamente moderada
T
ab
la 8
Resul
tados del cumplimiento de obligaciones tributarias funcionales de las
obligaciones tributa
rias de las micro y pequeñas empresas
en la localidad de
Huan
cavelica, 2022
Cumplimiento de Obligaciones
Tributarias F
uncionales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
13
5,6%
5,6%
5,6%
Moderada
149
63,7%
63,7%
69,2%
Alta
72
30,8%
30,8%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
La
t
abla
8
observamos
que
el
5,6%
de
l
os
casos
c
onsideran
que
es
baja,
el
63.7%
de
l
os
cas
os
consideran
qu
e
el
nivel
es
mo
derado
y
el
30.8%
de
los
casos
que el nivel el alta. Estos resultados involu
cran que la percepción de los mic
ro y
pequeños
contribuyentes,
acerca
d
el
cumpli
miento
de
obligaciones
tributarias
funcionales es significa
tivamente moderada.
4.1.1.2.
Resultados de la r
ecaudación fiscal de las empresas
T
ab
la 9
Resul
tados de la recaudación fiscal de las micro y pequeñas empresas en la
localidad de
Huancavelica, 2022
Reca
udación F
iscal
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
6
2,6%
2,6%
2,6%
Moderada
144
61,5%
61,5%
61,5%
Alta
84
35,9%
35,9%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
La
tab
la
9
observamos
el
2,6%
de
l
os
casos
consideran
que
es
baja,
el
61.5%
de
los
casos
consideran
que
el
n
ivel
es
moderado
y
el
35.9%
de
los
casos
que
el
nivel
el
alta.
Estos
resul
tados
involucran
que
l
a
perc
epción
d
e
los
micro
y
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
63
Capítulo IV:
Análisis de resultados
pequeños
contribuyentes,
acerca
de
la
recaudación
fiscal
es
significativamente
moderado.
T
ab
la
10
Resul
tados del Impuesto General a la Ventas (IGV) de la recaudación fiscal de
las micro y pe
queñas empresas en la
localidad de Huancavelica, 2022
Impuesto General a las Ventas
(IGV)
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
0
0,0%
0,0%
0,0%
Moderada
117
50,0%
50,0%
50,0%
Alta
117
50,0%
50,0%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
:
Extraído de
la tesis de Echevarria, E.
& Fernan
dez, X.
(202
3)
La
tabla
10
observamos
que
no
se
presentaron
ningún
caso
en
el
nivel
b
ajo,
el
50.0%
de
l
os
cas
os
consideran
qu
e
el
nivel
es
mo
derado
y
el
50.0%
de
los
casos
que el nivel el alta. Estos resultados involucran que la percepción de los mic
ro y
pequeños
contribuyentes,
acerca
d
el
impuesto
general
a
las
ve
ntas
(I
GV)
es
signi
ficativamente moderada y alta.
T
ab
la
11
Resul
tados del impuesto a la renta de la recaudación fiscal de las micro y
pequeñas empre
sas en la localidad de Huancavelica, 2022
Impuesto a la Renta
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
1
0,4%
0,4%
0,4%
Moderada
112
47,9%
47,9%
48,3%
Alta
121
51,7%
51,7%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
64
Capítulo IV:
Análisis de resultados
La tabla
11
el 0,4% de los
casos consideran que es b
aja, el 47.9% de los ca
sos
consideran q
ue
el nivel
es mo
derado y el
51.7%
de l
os casos
que
el nivel
el alta
.
Estos
resultados
involucran
que
la
percepción
de
los
micro
y
pequeños
contribu
yentes, acerca del impuesto
a la renta es significativamen
te modera
da.
T
ab
la
12
Resul
tados del nuevo régimen único simplificado (RUS) de la recaudación
fiscal de l
as micro y pequeñas empresas en la localidad de Huan
cavelica, 2
022
Nuevo Régimen Único Simplificado (RUC)
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porc.
acumulado
Baja
49
20,9%
20,9%
20,9%
Moderada
137
58,5%
58,5%
79,5%
Alta
48
20,5%
20,5%
100,0%
Total
234
100,0%
100,0%
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
La
tabla
12
observamos
qu
e
el
20,9%
de
los
casos
consideran
que
es
baja,
el
58.5%
de
l
os
cas
os
consideran
qu
e
el
nivel
es
mo
derado
y
el
20.5%
de
los
casos
que el nivel el alta. Estos resultados involu
cran que la percepción de los mic
ro y
pequeños
con
tribuyentes,
ace
rca
del
nuevo
régimen ú
nico
simpl
ificado
(RU
S) es
signi
ficativamente moderada.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
65
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.1.2.
Resultados a nivel inferenci
al
4.1.2.1.
Normalidad univari
ante y bivariante
Figura 3
Estadísticas de la
s puntuaciones de las obligaciones trib
utarias de las micro y
pequeñas empre
sas en la localidad de Huancavelica
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
En
la
F
igu
ra
3
ob
servamos
que
la
media
es
4
1.51
que
se
tipifica
como
moderada;
la desvi
ación estándar es 8.28
2 además por la forma de
l histogra
ma tenemos el
hecho
que
las
puntuaciones
tiende
n
a
tener
una
distribución
norma
l,
para
determinar la
normalidad de las pun
tuaciones de forma analítica plantea
mo
s las
hipó
tesis:
Ho:
La distribución
de
puntuaciones d
e las
Obli
gaciones Tri
butarias siguen
una
distribu
ción normal de media 41.51 y varianza 68.594.
H1:
L
a
d
istribu
ción
de
pu
ntuaciones
de
las
O
bligacion
es
Tri
butarias
no
si
gue
una
distribu
ción normal de media 41.51 y varianza 68.594.
Utilizando
l
a
estadística
K
-S
de
Kolmogórov
Smirnov
procedemos
a
calcular
el
valor de
la máxima desvi
ación D:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
66
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Para
un
nivel d
el α=5
% el
punto
crítico o va
lor
tabulado
es
Vt=0,100
asimismo el
valor
calc
ulado
Vc=0,078
y
deduci
mos
que
Vc<Vt
(0
,078<0
,100)
por
consiguiente aceptamo
s la hipótesis nula.
Figura 4
Estadísticas de la
s puntuaciones de la recaudación fiscal de las micro y
pequeñas empre
sas en la localidad de Huancavelica
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
En
la
F
igu
ra
4
ob
servamos
que
la
media
es
4
0.65
que
se
tipifica
como
moderada;
la desvi
ación estándar es 7.31
5 además por la
forma del hi
stograma ten
emos el
hecho
que
l
as
puntuaciones
tie
nde
a
tener
una
distribución
normal,
para
determinar
la
normalidad
d
e
las
puntuaciones
de
forma
analítica
planteamo
s
el
sistema de
hipótesis:
Ho:
La
distribución
de
puntuaciones
de
l
desarrollo
empresarial
siguen
una
distribu
ción normal de med
ia 40
.65 y varianza 53.516.
H1:
La
distribución
de
puntuaciones
del
desarrollo
em
presa
rial
no
sigue
una
distribu
ción normal de med
ia 40
.65 y varianza 53.516.
Utilizando
l
a
estadística
K
-S
de
Kolmogórov
Smirnov
procedemos
a
calcular
el
valor de
la máxima desviación D:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
67
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Para
un
nivel d
el α=5
% el
punto
crítico o va
lor
tabulado
es
Vt=0,100
asimismo el
valor
calcula
do
Vc=0,073
y
deducimos
que
Vc<Vt
(0,073
<0,100)
por
consiguiente aceptamo
s la hipótesis nula.
Ahora se p
rocederá a determinar normalidad conju
nta de ambas vari
ables, para
lo cual
se utilizó la prueba de Mardia que se define:
Pasando
a
calcular
la
curtosis
de
la
primera
variable
d
e
las
obligaciones
tributaria
s según el software estadístico arroja
los siguientes datos
:
El
val
or
crítico e
s
Vt=-
1,96
al
α
=5%
y
el
va
lor
calculado e
s
Vc=
-4.826
por
lo
que
se
deduce
que
Vc<Vt
y
se
concluye
que
los
datos
provienen
de
una
pobla
ción
bivariado
normal.
De
otro
lado
para
c
alcular
la
curtosis
d
e
la
se
gunda
variable
de
rec
audación
fi
scal
según
el software estadístico arroja los siguientes datos:
El
val
or
crítico e
s
Vt=-
1,96
al
α
=5%
y
el
va
lor
calculado e
s
Vc=
-3.557
por
lo
que
se
deduce
que
Vc<Vt
y
se
concluye
que
los
datos
provienen
de
una
población
bivariada
normal.
4.1.1.1.
I
nterva
los de confianza
Procede
mos a d
eterminar lo
s intervalos de confianza para determinar el posible
valor
d
e
la
verdadera
me
dia
poblacional
para
ambas
variables,
para
una
confian
za del 95%, de tal manera que se cumple la
probab
ilidad:
Para
la
variable
de
las
obligaciones
tributarias
los
límites
del
intervalo
de
confian
za son:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
68
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Para
la
variable
de
la
re
caudación
fiscal
los
límites
de
l
intervalo
de
confianza
son
:
4.1.3.
Correlación entre
variables cuan
tit
ativas
La
co
rrelación li
neal co
nsiste
en
medir la
relación
lineal
en
tre do
s
variables, pa
ra
lo
cual
las
variables
deben
cumplir
los
siguientes
supuestos:
nivel
de
medi
ción
escala
r, distribución normal invariable y bivariable:
Siendo
:
rxy: Coeficien
te de correlación muestral de Pearson.
(
x
;
y
): Centro de gra
vedad de ambas variables.
Figura 5
Diag
rama de dispersión para la relación entre las variables
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
69
Capítulo IV:
Análisis de resultados
T
ab
la
13
Resul
tados de la relación categórica de las obligaciones tributa
rias y su
influencia en la
recaudación fiscal
Tabla Cruzada
Obligaciones Tributarias
Recaudación Fiscal
Total
Baja
Moderada
Alta
Baja
% del total
0
0,0%
13
5,6%
0
0,0%
13
30,3%
Moderada
% del total
6
2,6%
96
41,0%
26
11,1%
128
36,4%
Alta
% del total
0
0,0%
35
15,0%
58
24,8%
93
33,3%
Total
% del total
6
2,6%
144
61,5%
84
35,9%
234
100,0%
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
4.1.3.1.
Modelo estadísti
co de influencia
De
a
cuerdo
con
el
d
iseño
d
e
investigación
el
modelo
de
r
egresión
t
iene
la
forma
:
Donde:
: Parámetros estructura
les.
: Error.
:
Predictores
(cumpli
miento
de
las
obligacione
s
trib
utaria
s
formales,
cumpli
miento
d
e
las
obligaciones
tributarias
sustanciales,
cumplimiento
de
las
obligaciones tributa
rias funcionales).
Para
utilizar
el
correspondiente
modelo
de
regresión
es
n
ecesa
rio
qu
e
se
cumplan los siguiente
s supuestos:
•
Independencia:
las
mediciones
de
la
variable
dependiente
(recaudación
fiscal) son a
leatorias y estadísticamente independientes.
•
Linealidad: se cumpl
e que
•
Homocedasticidad: se cumpl
e
•
Normalidad:
se
demostró
en
los
acápites
anteriores
qu
e
existe
la
normalidad bi
variante.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
70
Capítulo IV:
Análisis de resultados
Los
diagramas
anteriores
muestran
que
el
modelo
de
regr
esión
cumple
con
los
supue
stos t
eóri
cos, por lo que su uso
es adecuado
para determinar la influencia
de
las
obligaciones
tributarias
en
la
re
caud
ación
f
iscal
de
las
micro
y
peque
ñas
empresa
s.
Utilizando
la
notac
ión
matricial
el
m
odelo
matemático
de
regresión
lineal
se
plan
tea de la siguiente manera:
Dónde:
Se
supone
que
los
errores
es
un
a
variable
aleatoria
con
media
cero.
Ade
más,
suponiendo
que la matriz X y Xt es no singular, de tal ma
nera que, al resolver la
ecuación anterio
r para beta, se tiene
La
estimación
del
modelo
de
re
gresión
lineal
es
la
ecuación
de
regresión
muestral:
Donde
:
X
1
: Cumplimiento
de las obligaciones tributarias formales.
X
2
: Cumplimiento
de las obligaciones tributa
rias sustanciales.
X
3
: Cumplimiento
de las obligaciones tributarias funcionales.
Adicional
mente
se
deducen
las e
stadísticas
de
su
mas
de
cuadrados
de
l
modelo:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
71
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.2.
Prueba de la si
gnificancia de la hipótesis
4.2.1.
Prueba de la si
gnificancia de la hipótesis principal
Plantea
mos el siguiente sistema de hipótesis:
•
Nula
(Ho)
Si
las
m
icro
y
p
equeñas
em
presas
c
umplen
sus
obligaciones
tributarias
entonces
la recauda
ción fiscal no mejorará en la localidad de Huancavelica, 2022.
•
Alterna (H
1)
Si
las
m
icro
y
p
equeñas
em
presas
cu
mplen
sus
o
bligaciones
tributarias
entonces
la recauda
ción fiscal mejorará en la loca
lidad de Huancavelica
, 2022.
Considerando un n
ivel de significació
n α=5%.
El valor cal
culado lo obtenemos utilizando la estadística F (1,232):
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
72
Capítulo IV:
Análisis de resultados
El valor cal
culado y el valor crítico lo tab
ulamos en la figura
, de la cual
podemos
dedu
cir
que
Vc>Vt
(261
,765>3,882)
por
lo
que
diremos
que
se
ha
e
ncontrado
evidencia
emp
írica
pa
ra
rechazar
la
Hipótesis
Nu
la
y acep
tar
la
hipótesis
alterna,
es decir:
Si
las
m
icro
y
p
equeñas
em
presas
cu
mplen
sus
o
bligaciones
tributarias
entonces
la
recaudación fiscal mejorará.
Figura 6
Diag
rama de densidad de la distribución F
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
La
probabilidad
asociada
al
modelo
es
:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
73
Capítulo IV:
Análisis de resultados
4.2.2.
Prueba de la significancia
de l
as hipótesi
s especificas
T
ab
la
14
Estadísticas para
la docimasia de las hipótesis específicas
Coeficiente
Estructural
Estadísticas
de las signifi
cancia
de coeficiente es
tructural
Valor
n
t
r
p
Decisión
Β
1
0,518
234
12,641
0,658%
-
Recha
za Ho
Β
2
-0,184
234
12,820
0,649%
-
Recha
za Ho
Β
3
1,768
234
17,376
0,720%
-
Recha
za Ho
Nota
: Extraído de la
tesis de Echevarr
ia, E. & Fernandez, X. (2023)
a)
Prueba de la primera hipótesis espec
ífica
•
Hipótesis Nula (Ho):
Si l
as micro
y
pequeñas
empresas p
ractican el
cumplimiento
de
las ob
ligaciones
tributaria
s
f
ormales
entonces
la
recaudación
del
impuesto
g
ene
ral
a
las
ventas
no mejo
rara en la localidad de Huancavelica, 2022
.
•
Hipótesis Alterna (H1
):
Si l
as micro
y
pequeñas e
mpresas p
ractican el
cumplimiento
de
las ob
ligaciones
tributaria
s
f
ormales
entonces
la
recaudación
del
impuesto
g
ene
ral
a
las
ventas
mejora
ra en la localidad de Huancavelica, 2022
.
Discusión
El
valor
calculado
es
t(gl=
234
)
=
12,641
que
tienen
asociado
u
na
pro
babilidad
p=0,0
por
lo
que
s
e
rech
aza
la
hipótesis
nula
y
ace
ptamo
s
la
h
ipó
tesis
alterna,
es decir:
Si
la
s
micro
y
p
equeñas
e
mpresas
practican
el
cumplimiento
de
l
as
obligaciones
tributarias
formales
entonces
la
r
ecaudación
d
el
i
m
pue
sto
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
74
Capítulo IV:
Análisis de resultados
gene
ral
a
las
ventas
mejorara
en
la
localidad
de
Huancavelica,
2022
con
un 95%
de confianza.
b)
Prueba de la segunda hipóte
sis específica
•
Hipótesis Nula (Ho):
Si l
as micro
y
pequeñas
empresas p
ractican el
cumplimiento
de
las ob
ligaciones
tributaria
s
s
ustanciales
entonces
l
a
recaudación
del
impuesto
general
a
la
s
ventas no
mejorara en la localidad de Huancavelica, 2022.
•
Hipótesis Alterna (H1
):
Si l
as micro
y
pequeñas
empresas p
ractican el
cumplimiento
de
las ob
ligaciones
tributaria
s
sustanc
iales
entonces
la
recaudación
del
impuesto
general
a
las
ventas mej
orara en la localidad de Huancavelica, 2022
Discusión
El
valor
calculado
es
t(gl=
234
)
=
12,820
que
tie
nen
asociado
una
probabili
dad
p=0,0
por
lo
que
s
e
rech
aza
la
hipótesis
nula
y
ace
ptamo
s
la
h
ipóte
sis
alterna,
es decir:
Si
la
s
micro
y
p
equeñas
e
mpresas
practican
el
cumplimiento
de
l
as
obligaciones
t
ribu
tarias
sustanciales
entonces
la
recaudación
de
l
impue
sto
general
a
las
ventas
mejorara
en
la
loca
lidad d
e
Huancavelica,
2022
con un 95% de confia
nza.
c)
Prueba de la terce
ra hip
ótesis es
pecífica
•
Hipótesis Nula (Ho):
Si l
as micro
y
pequeñas
empresas p
ractican el
cumplimiento
de
las ob
ligaciones
tributaria
s
funcionales
e
ntonces
l
a
rec
auda
ción
del
im
pue
sto
general
a
la
s
ventas
no mejo
rara en la locali
dad
de Huanc
avel
ica, 2022.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
75
Capítulo IV:
Análisis de resultados
•
Hipótesis Alterna (H1
):
Si l
as micro
y
pequeñas
empresas p
ractican el
cumplimiento
de
las ob
ligaciones
tributaria
s
funcionales
e
ntonces
l
a
rec
auda
ción
del
im
pue
sto
general
a
la
s
ventas
mejora
ra en la localidad de H
uancavelica, 2022
Discusión
El
valor
calculado
es
t(gl=
234
)
=
17,376
que
tie
nen
asociado
una
probabili
dad
p=0,0
por
lo
que
s
e
rech
aza
la
hipótesis
nula
y
ace
ptamo
s
la
h
ipó
tesis
alterna,
es decir:
Si
la
s
micro
y
p
equeñas
e
mpresas
practican
el
cump
limiento
de
las
obligaciones
tributaria
s funcionale
s entonces
la
recaudación
del i
mpuesto
gene
ral
a
las
ventas
mejorara
en
la
localidad
de
Huancavelica,
2022
con
un 95%
de confianza.
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
76
C
a
pí
t
ul
o I
V
:
An
á
li
s
is
d
e
r
e
s
u
lt
a
d
o
s
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
77
C
a
pí
t
ul
o V
:
Dis
c
u
s
i
ó
n
,
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
y
Re
c
o
m
e
n
d
a
c
io
n
e
s
C
a
pít
ulo
V
:
D
is
c
us
ión
,
C
o
nc
lus
ion
e
s
y
R
e
c
om
e
nd
a
c
ion
e
s
05
Discusión,
Conclusiones y
Recomendaciones
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
78
C
a
pí
t
ul
o V
:
Dis
c
u
s
i
ó
n
,
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
y
Re
c
o
m
e
n
d
a
c
io
n
e
s
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
79
Capítulo V:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Discusión
Los
resultados de
la i
nvestigación sobre e
l cu
mplimiento tributario
muestran un
a
diferen
cia de
n
ivel
moderado
con
e
l 5
4,7%
de
los
casos,
seguido
d
e
un
nivel
alto
con el 39,7% de los casos y,
final
ment
e, un ni
vel baj
o con el 5,6% de los casos.
De
esta
manera,
estamos seguros
de
que
los micro
y
peque
ños
contribuyentes
de
l
a
zona
de
H
uan
cavelica
s
on
co
ntribu
yentes
acostumbrados
a
la
deuda
tributaria
y por ende determinan sus obligaciones tributarias.
Observando el
resultado en cuanto al
tamaño, si ob
servamos q
ue
la pe
rcepción
de
la
ten
dencia
de
la
tributación
form
al
es
alta
con un
49,6%
y b
aja
con
un
2,6%
;
en cuanto
al
cumplimiento
fiscal susta
ncial
,
los
resultados so
n más
al
entadore
s
pues
el
56,0%
tiene
una
actividad
moderada
y el
3,0%
tien
e
un
nivel
de a
ctivi
dad
bajo
;
En
cuanto
al
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributarias
funcionales,
los
resultados
muestran
que
el
63,7%
tiene
una
actitud
moderada
y
el
5,6%
una
actitud
baja.
Si
p
ensamos
en
el
m
anifiesto
de
Quiñagua
y
Colomo
(
2017),
nos
gustaría
dormirnos
de
acuerd
o
en
que
s
e
debe
realizar
una
camp
aña
permanente
s
obre
el
cum
plimiento
de
las
o
bligaciones
tributarias,
q
ue
permita
conven
cer
a
los
c
iudadanos
comu
nes
p
ara
que
pidan
factur
a
por
c
ada
transacción.
eso
sí,
para
garantizar
su
aporte
al
Est
ado,
insistiendo,
además,
a
través
de
una
campaña
m
ediática,
en
el
pago
d
e
impuestos
porque
c
on
estos
recursos el
Estado trabaja para la sociedad.
Al respecto, encuestas com
o las
de Andrade (2018)
y Estrada
(202
1), destacan
donde
la
primera
mostró
que
el
60%
de
los
encuestados
demostraron
haber
recibido
recibos
por
l
as
com
pras
realizadas
y
el
40%
respondió
que
no
recibió
ninguna
documentación
c
omercial,
al
final
,
además
d
e
no
tener
l
as
factur
as
o
notas
de
venta,
los
aportes
logran
caer
en
fraude,
es
decir
ingresan
los
bienes
,
pero
en
la
realización
de
ve
ntas
de
lo
s
mismo
s
do
blan
el
error
de
sus
proveedores
de
vender,
con
a
excepción
de
la
entrega
de
d
ocumentos
comerciales
y
la
s
egunda
necesidad,
se
evidencia
que
en
relación
a
los
resultados
alc
anzados
e
n
ba
se a
las
t
écnica
s,
procedimientos
y
herramientas
de
investigación,
se
pudo
detectar
que
la
información
encontrada
en
los
documentos físicos e in
formáticos de
la empresa
en conjunto
con la info
rmación
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
80
Capítulo V:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
presen
tada
a
los
órganos
de
control
incumplidores
en
su
totalidad,
encon
trándose
discrepancias
en
la
declaración
para
el
f
ondo
de
r
eserva
de
$378
.43
y
referente
a
l
a
depreciación
por
$6.785.92;
demostrando
así
q
ue
la
información
es
irrazonable,
pues
ha
y
diferencias
entre
cu
ántos
d
ecla
rad
os
y
cuántos re
clamados por la empres
a.
En
cuanto
a
los
resultados
de
la
recaudación
fiscal,
se
tienen
el
hecho
que
e
l
61,5%
consideran
qu
e
es
moderada
y
el
35
,9%
que
es
alta
l
o
cual
evidentemente
es
un
resultado
optimista
consideran
do
sus
dimensiones
tales
como
el
I
GV.
Impuesto
a
la
renta
y
el
RUS,
según
el
diagnóstico
sobre
el
niv
el
de
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributarias
en
comerciantes
d
el
centro
Comercial
Aguas
Verdes,
C
hiclayo,
3
9%
d
e
l
os
comercian
tes
encuestados
del
centro
comercial
agua
s
v
erde
s,
Chiclayo
no
llevan
li
bros
conta
bles
esto
se
deb
e
que
por
el
régimen
que
se
encuentran
no
están
obligados
a
llevarlos,
pero si
hay
un
21
%
que
si
llevan
libros
contables
y
est
o
se
debe
que
por
el
régimen
que
se
encuentran
están
ob
ligados,
por
lo
cual
establece
que
el
nivel
bajo
de
cumpli
miento
de
obligaciones
tri
butarias
es
un
problema
que
t
ransgrede
e
n
la
insuficiente
recaudación tributaria. (Guzman,2021).
Si
tenemos
en
cuenta
las
d
imensiones
de
la
recaudación
fiscal,
los
resultados
evidencian
que
en
lo
refere
nte
al
impuesto
general
a
las
ventas
el
5
0,0%
lo
consideran
alto
y
el
50,0%
moderada
;
en
lo
r
eferente
al
impuesto
a
la
renta
el
51,7%
l
o
considera
a
lto
y
el
47,9%
lo
considera
m
oderada
y
en
l
o
respect
a
al
nuevo
ré
gimen
único
simplificado
el
58
,5%
considera
como
moderada
y
el
20,5%
lo consi
dera alta. Así pues, tenie
ndo en cuen
ta a Corne
jo (2017), determinó
que
la
percepción
de
la
evasión
tributaria
influye
de
m
anera
inversa
en
la
recaudación
fiscal en
el P
erú, ex
iste una
significancia
menor a
0,05
lo
cual
nos i
ndica qu
e el
modelo
explica
la
influencia
y
que
los
datos
recogidos
se
acercan
a
los
valores
esperados visto
en
la
tabla
16,
así
mismo
visto
en
la
tabla
17
la
influen
cia
de
la
evasión
tributari
a
sobre
la re
caudación
fiscal
varía
entre
68
%
se
gún
el
indicador
de
Cox
y snel
l y
90,8%
seg
ún
el
indicador d
e N
agelkerke,
permitiendo
aceptar la
hipó
tesis
general
planteada
en
l
a
investigación.
Por
l
o
t
anto,
se
confirma
la
hipó
tesis
general;
la
evasión
tributaria
influye
de
man
era
inversa
en
la
recaudación fiscal
en el Perú.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
81
Capítulo V:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Para
la
determinación
de
la i
nfluencia l
a in
fluen
cia de
las
obligaciones
tributarias
en
la
recaudación
fiscal
se
tiene
en
cuenta
los
estudios
Espinoza
(20
17),
que
dan
evidencias
d
e
una
relación
d
e
i
nterdependencia
y
sus
r
esultados
m
ani
fies
tan
una
influencia
positiva
.
A
sí
pues,
en
la
investigación
se
procedió
a
aplicar
los
respectivo
s
instrumentos
de
medición
y
cuantificar
ambas variables
de
acuerdo
a
la
escala
de
L
ikert.
Se
ha
determinado
que
las
p
untua
cio
nes
p
ara
am
bas
variables
d
e
estudio
se
distribuyen
d
e
forma
normal
p
ues
la
esta
dística
de
Kolmogórov
Smirnov
tiene
asociado
u
n
contraste
d
e
si
gni
ficancia
p>0,05
de
i
gua
l
manera
la normalidad bivariante a t
ravés de
la prueba de Mardia tiene asociado
un
contraste
de
significancia
de p>0
,05 que
confirma
la n
ormalidad u
nivariante y
bivariante
d
e
los
d
atos.
Asimismo,
se
determinó
l
os
respectivos
intervalos
de
confian
za
de
las
medias;
para
las
obligaciones
tributa
rias
el
intervalo
es
al
95%
IC[40,442- 42,575
] y para la recau
dación fisca
l es 95% [39,707
- 41,592]que son
evidencias de las e
stimaciones poblac
ionale
s para las dos variables de estudio.
Teniendo
e
n
cuenta
los
resultados
de
los
intervalos
d
e
con
fianza
y
la
no
rmalidad
de
los
datos
se
pr
ocede
a
determinar
la
relación
general
de
las
variables
c
uyo
resultado es r=72
,7% positivo y tienen asocia
do un contraste de
significancia de
p=0,0 po
r lo que existe relación significativa.
Estamos en
condiciones
de
dar
evidencia
del cumplimiento
del
objetivo
general
de
la
investigación,
pues
se
procedió
a
determinar
la
influencia
de
las
obligaciones
tributarias
en
la
reca
udación
fiscal
de
las
micro
y
pequeñas
empresa
s de l
a l
ocalidad de
Huancavelica,
2022. Se
de
terminó una
ecuación d
e
regresión
múltiple
d
e
la
forma:
y
=
+
1
x
1
+
2
x
2
+
3
x
3
en
la
que
los
predictores
lo
constituyen
las
dimensiones
de
l
a
variable
independiente,
se
asumió
el
método
matricial
par
a
la
determ
ina
ció
n
de
los
coeficientes
estructurales
d
e
la
ecu
ación
por
su
facilidad
y
vel
ocidad
en
el
cálculo.
Al
final
se
determinó
que
la
ecuación
de regre
sión múltiple tiene la f
orma:
De
la
cual
se
dedujo
que
e
l
co
eficiente
de
bon
dad
de
ajuste
es
R
2=53,00%
lo
cual
lo interpretamos
como
la
proporción
de la
varianza
de
las
puntuaciones
de
las
obligaciones
tributari
as
que
son
explicados
por
la
re
caudación
fiscal,
lo
cual
evidentemente
es
significativo,
las
elipses
de
confianza
al
95%
corroboran
que
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
82
Capítulo V:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
el
modelo
de
r
egresión
lineal
es
el
c
orrecto,
pues
casi
todas
la
s
p
untuaciones
caen dentro de
las elipses.
La prueba
de hipó
tesis general valida
la correlación poblacional de las variables
y
cuyo
valor
es
R=72,7%
y
t
ien
e
asociad
o
un
contraste
de
significancia
p=0,0
que
es
significativo
lo
c
ual
demuestr
a
que
si
las
micro
y
pequeñas
em
presas
cumplen sus obligacione
s tributarias e
ntonce
s la recaudación fisc
al mejorará en
la
localidad
de
Huancavelica,
2022.
De
esta
manera
se
da
cum
plimiento
al
obje
tivo
general
de
la
investigación,
pues
la
intensidad
d
e
la
influencia
h
allada
es
del
7
2,7%
que
de
acuerdo
con
la
tabla 14
se
tipifica
como
c
orrelación
positiva
alta.
En
cuanto
al
cumplimi
ento
del
pr
imer
obje
tivo
específico
referi
do
al
c
oeficiente
estructural
1
=0
,51
8
(cumpli
miento
de
las
obligaciones
tributarias
formales)
los
resultados
d
el
mo
delo
muestran
que
su
aporte
a
la
r
ecaudación
fisc
al
es
del
0,518
por
cad
a
uni
dad
de
p
untua
ci
ón
del
cumplimiento
de
l
as
obligaciones
tributaria
s
formales,
la
correlación
lineal
u
niva
riada
hallada
es
de
r=65,8%
tipificada
como
correlación
p
ositiva
m
oderada
.
El
co
ntraste
de
si
gnificancia
de
1
asociada es
de
p=0,0
por
lo
que
dicho
coeficiente
es
significativo;
por
ta
nto,
si las micro y pe
queñas empresas practican el cumplimiento de
las obligaciones
tributaria
s
s
ustanciales
entonces
la
rec
aud
ación
de
l
impuesto
a
la
r
enta
mejor
ara
en la lo
calidad de Huancavelica, 2022.
Para
el
cumplimiento
del
segundo
objetivo
es
pecífico
referido
al
coeficiente
estructural
2
=
-
0,18
4
(cumpli
miento
de
las
obligaciones
tributarias
sustanci
ale
s)
los resultados del mod
elo
muestran que su
aporte a la
recaudación fiscal es
del
0,184
por
cad
a
unidad
de
p
untuación
del
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributaria
s
sustanciales,
la
correlación
lineal
univariada
hallada
es
de
r=64,
9%
tipificada
como
correlación
p
ositiva
m
oderada
.
El
contraste
de
significancia
de
2
asociada es
de
p=0,0
por
lo
que
di
cho
coeficiente
es
significativo;
por
ta
nto,
si las micro y pe
queñas empresas practican el cumplimiento de
las obligaciones
tributaria
s
s
ustanciales
entonces
la
rec
aud
ación
de
l
impuesto
a
la
r
enta
mejor
ara
en la lo
calidad de Huancavelica, 2022.
Para
e
l
cumplimiento
del
tercer
ob
jetivo
específico
r
eferido
al
coeficiente
estructural
3=1,768
(cumplimiento
de
las
obligaciones
tributarias
funcionales)
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
83
Capítulo V:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
los resultados del mod
elo
muestran que su
aporte a la
recaudación fiscal es
del
1,768
por
cad
a
unidad
de
p
untua
ci
ón
del
cu
mplimiento
de
las
obligaciones
tributaria
s
f
uncionales,
la
corr
ela
ción
lin
eal
u
nivariada
hallada
e
s
de
r=72%
tipificada
como
correlación
positiva
alta.
El
contraste
de
significancia
de
3
asociada
es
d
e
p=0,0
p
or
lo
que
d
icho
coeficiente
es
significativo;
por
tant
o,
si
las
micro
y
pequeña
s
empresas
pr
actican
el
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributaria
s
funcionales
entonces
la
recauda
ción
del
nuevo
régimen
único
simpli
ficado (RUS) mejorara en la localidad de Huancavelica, 2022.
Así pue
s, los
resultados g
enerales hallados
al confrontarlo
s con los
hallados por
Claro
s
(2
016
),
quien
llegó
a
similare
s
resultado
s
en
otros
departamentos
de
nuestro
país
donde
encontró
que
la
e
vasió
n
y
la
rec
audación
tributaria,
(X
y
Y)
es
directa
y
fuerte,
ya
que
su
valor
es
0.94843
3445,
siendo
muy
cercano
al
+1,
según
nos
muestran
los
niveles
de
correlacionalidad,
por
co
nsiguiente,
se
determinó
la
correlación
entre
las
variables
X
e
Y.
Por
en
de,
se
encontró
la
ca
usa
del
porque
los
contribuyentes
del
N
uevo
RUS,
Régimen
Especial
y
G
eneral
evaden
impuestos
y
no
cumplen
con
decla
rar
los
montos
re
ales
de
i
ngresos
y
adquisiciones, así mismo estos
no em
iten
comprobantes de
pago por las ve
ntas
o
servicios
que
realizan;
tod
o
lo
anterior
fue
como
resu
ltado
de
la
s
fiscalizaciones
reali
zadas
por
los
auditores
de
SUNAT,
ante
estos
elementos
encontrados,
es
muy claro q
ue la recaudación tributaria haya disminuido.
A
nivel
local,
los
estudios
d
e
Medina
y
Peña
(2021)
y
Cóndor
y
Condori
(2
021
)
son
relevantes
porque,
nuevamente,
determinan
la
relació
n
entre
el
imp
uesto
gene
ral
a
las
ve
ntas
y
la
recaudación
de
las
micro
y
pequeñas
empresas
de
la
localidad.
Asimismo,
d
eterminaron
la
relación
e
ntre
la
co
nciencia
t
ribu
taria
y
el
cumpli
miento
d
e
la
obligación
del
impuesto
a
la
renta
y
el
I
GV
de
las
microempresas del distri
to de Huancavelica en el año 2018. Por su parte, De La
Cruz
y
Da
mián
(2
018)
concluyen
que
existe
una
relació
n
altamente
positiva
entre
el
Cumplimiento
del
impuesto
a
la
re
nta.
obligaciones
de
los
comerciantes
del
Mercado
de
A
bastos
de
H
uancavelica
en
el
a
ño
2015.
La
f
uerza
de
la
rel
ación
encon
trada
entre
estas
vari
ables
es
alta
(Rho
d
e
Spearman
=
0.743),
por
l
o
ta
nto,
a mayor nivel de
conciencia tributaria, mayor nivel de cumplimiento tributa
ri
o.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
84
Capítulo V:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Se h
a d
eterminado la
in
fluenc
ia
de
las obligacione
s tribu
tarias en
la reca
udación
fiscal de l
as micro y pequeñas empresas de la lo
calidad de Huancavelica, 2022.
La
intensidad
de
la
correlación
poblacional
hallada
por
el
modelo
de
regresión
múltiple
es
del
R=72,7%
tip
ificada
como
corre
lación
p
ositiva
alta
que
t
iene
asociado
un
contraste
de
significancia
unilateral
de
P(F>261,765;n=2
34)=0,0<0,05
y
las
va
riables
predictoras
son
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributarias
formales
(x1),
cumplimiento
de
l
as
obligaciones
tributaria
s
sustancia
les
(x2),
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributarias
funcionales
(x3).
Los
resultados
de
la
investigación
e
n
lo
referente
a
las
obligaciones
tributarias mu
estran qu
e existe
una pre
valencia del
nivel mo
derada
con
un
54.7%
d
e
casos,
seguido
por
el
nivel
alto
co
n
un
3
9.7%
de
cas
os
y
finalmente
el
nivel
baja
co
n
un
5.6
%
de
c
asos.
Asimismo,
en
cuanto
a
los
resultados de la
recaudación fiscal, se
t
ien
en el hecho
que el 61,5%
consideran
que es moderada y el
35,9% que es alta.
Se
ha
determinado
la
influencia
ent
re
el
cumplimiento
de
las
obligacio
nes
tributaria
s
formales
y
e
l
imp
uesto
ge
neral
a
las
ventas
de
las
de
las
micro
y
pequeñas
empresa
s
de
la
localidad
de
Huancavelica,
2022.
La
inten
sidad
de
la
correla
ción
lineal
simple
es
r=65,8%
t
ipifi
cada
como
c
orrelación
posit
iva
moderada
que
t
iene
asoci
ado
un
contraste
de
s
ignificancia
unilateral
de
P(t>12,641
;
n=234)
=0,0<0,05
que
resulta
signi
ficativo.
Los
resultados
acerca
del
cumplimiento
d
e
obligaciones
tributarias
formales
son
alta
en
u
n
49,6%
y
solamente el
2,6% es baja.
Se
ha
determinado
la
influencia
e
ntre
el
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributaria
s
sustanciales
y
e
l
impuesto
a
la
r
enta
de
las
de
l
as
micro
y
pequeñas
empresa
s de l
a l
ocalidad de
Huancavelica,
2022. L
a i
ntensidad de
la co
rrelaci
ón
lineal
simple
es
r=64,9%
tipifica
da
correl
ación
po
sitiva
moderada
qu
e
tie
ne
asociado
un
contraste
de
si
gni
fica
ncia
unilateral
de
P(t
>
12,820;
n=234)
=0,0<0,05
que
res
ulta
si
gni
ficativo.
Lo
s
resultado
s
del
cum
plimiento
de
obligaciones tributarias
sustan
c
iales,
el 56,0%
tienen una
actitud moderada
y
el
3,0% una actitud
baja.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
85
Capítulo V:
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones
Se
ha
determinado
la
influencia
e
ntre
el
cumplimiento
de
las
obligaciones
tributaria
s f
uncionale
s y
el nuevo régimen único s
implificado (RUS) de las micro
y
pequeña
s
empre
sas
de
la
loc
alidad
de
Huancav
eli
ca,
2022.
La
intensidad
de
la
correlación l
ineal simple
es r=72%
tipificada co
rrelación positiva
alta q
ue tiene
asociado
un
contraste
de
si
gni
fica
ncia
unilateral
de
P(t
>
17,376;
n=234)
=0,0<0,05
que
res
ulta
si
gni
ficativo.
Lo
s
resultado
s
del
cum
plimiento
de
obligaciones
tributarias
funcionales
los
resulta
dos
evidencian
que
el
63
,7%
tienen
una actitud moderada y el 5,6% tienen una actitud baja.
Recomendaciones
El presen
te trabajo de in
vestigación manifiesta las siguientes recomendaci
ones:
Deben
re
alizar
acciones
como
la
sensibilización
y
orientación
a
los
contribu
yentes,
y realizar
gestiones d
e que e
l sistema
tributario nacional
sea
de
acuerdo con la realidad de Huancavelica, aprovechando las oportunidades para
promove
r
el
desarrollo
de
las
micr
o
y
pequeñas
empresas
de
la
provincia
de
Huan
cavelica.
A
la
Municipalidad
Provincial
de
Huanca
vel
ica
la
definición
de
un
Sistema
Tributario
propio
puesto
que
describen
con
a
utonomía
respecto
a
a
lgunos
tributos.
Las
d
iferente
s
instituciones
de
la
l
ocalidad
d
e
Hu
anca
velica
d
eben
estable
cer
normas
que b
eneficien a
las
micro y
pequeñas
empresas
respecto
a
su formaliza
ción f
avor de
las empresas.
Se
recomien
da
a
la
SUNAT,
como
ente
rec
audador,
re
alizar
ca
paci
taciones
constante
s
a
los
microempr
esarios
de
las
empresas,
ya
sea
mediante
charlas
virtuale
s
q
ue
se
an
comprensibles,
de
tal
manera
que
los
contribuyentes
n
o
se
sientan
confundidos y contribuyan con
el pa
ís.
Se recomienda
a
la
SUNAT, pr
omover campañas
de
educación
cívica tri
butaria
utilizando
los
recursos
públicos
a
fin
de
humanizar
a
los
micro
y
pequeños
contribu
yentes
de
la
localidad
de
Huancavelica,
crea
ndo
convenios
e
ntre
el
ministerio de
educación y la SUNAT.
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
86
C
a
pí
t
ul
o V
:
Dis
c
u
s
i
ó
n
,
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
y
Re
c
o
m
e
n
d
a
c
io
n
e
s
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
87
Re
f
e
re
n
cia
s
:
R
e
f
e
re
n
c
ia
s
Bi
bli
og
rá
f
ic
a
s
Referencias
Bibliográficas
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
88
Re
f
e
re
n
cia
s
:
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
89
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Almehida
gentile, p.
(agosto
de
04
de 2
015).
Observatorio
economico so
cial unr
.
Obtenido de https://observa
torio.unr.edu.ar/recaudacion-y-
gasto-publico/
Andrade mora
, c. M. (201
8).
Evasión tributaria y su incid
encia en la
recaudación
fiscal a
los microempresarios del
cantón babahoyo, período 2
016
- 2017.
Proyecto
d
e
investig
ación
previa
la
obtención
del
grado
académico
de
magíster
en
c
ontabilidad
y
auditoría.,
universidad
t
ecni
ca
estatal
de
quevedo, unidad
de posgrado, quevedo.
Recuperado el 18
de febrero
de
2023
,
de
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/4
3000/3674/1/t
-uteq-
0039
.pdf
Arévalo
ma
drid,
l.
(23
de
noviembre
de
2021).
Conta
tek
.
Obtenido
de
https://contatek.pe/reten
ciones-
percepciones-y-detracciones/
Balliache
,
d.
(s.f.).
Guía:
unid
ad
i
el
problema
y
su
delimitación.
Acad
emia-
accele
rating
the
world's
research
,
1-20.
Obtenido
de
https://eduvirtual
.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/644135/mod_resourc
e/conten
t/1/articulo-%20el%20pr
oblema%20
y%20su%20delimitacion.pdf
Banco
mu
ndial.
(11
de
junio
de
20
20).
Banco
mundial
birf-
aif
.
Obtenido
de
https://www.ban
comundial.org/es/results/2020/06/11/st
udies-prove-
citizens-a
re-more-likely-
to
-pay-taxes-
if
-asked-the-right-
way
Banea
,
g.
(2017).
Metodologia
de
la
in
vestiga
cion
.
Mexico:
grupo
edi
torial
patria.
Barque
ro
cabrero,
j.
D.,
&
hue
rtas
colo
mina,
f.
J.
(2001).
Manual
de
banca,
finanza
s
y
seguros.
Barcelona:
editorial
grupo
planeta.
Obtenido
de
https://books.goo
gle.com.pe/books?id=tb7rjwpgdlgc&pg=pa45&dq=pr%c
3%a9#v=onepage
&q&f=false
Bembib
re,
c.
(febre
ro
de
2011).
Definicionabc
.
O
btenido
de
https://www.defin
icionabc.com/economia/recaudacion-fisc
al.php
Bernal
,
c.
(2010).
Metodologia
de
la
inve
stigacion
administracion,
economia,
humanidade
s y ciencias sociales.
Bogota: editorial pe
rson.
Boyer
,
r.,
&
freyssenet,
m.
(2015).
Los
modelos
productivos
.
Edt
orial
fundamentos .
Bravo,
f
.
(201
2).
Cultura
tributaria
(segunda
ed.).
Lima:
s
uperintendencia
de
administración tribu
taria.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
90
Referencias:
Bujan
perez, a
. (19 d
e se
tiembre de 201
8).
Enciclopedia financiera
. Obten
ido de
http://www.enciclop
ediafinanciera.com/finanzas-publicas/recaudacion-
fiscal.htm
Bunge
,
m.
(2022
).
La
inv
estiga
cion
ci
entifica
:
su
estrategia
y
su
filosofia.
Cerro
del agua
, coyoacán, méxico: editores siglo xxi s.a. de cv.
Carrasco d
iaz, s. (20
09). Metodologia de la
investigacion cientifica
.
San ma
rc
os
,
42.
Certus.
(09
d
e
febre
ro
de
2021
).
I
nstituto
certu
s
.
Obtenido
de
https://www.certus.edu
.pe/blog/que-
es
-impuesto-renta/#%c2%bfque-
es
-
el
-impuesto-sobre-
la
-re
nta
Claro
s
stucchi
,
a.
C.
(2016).
La
ev
asió
n
y
su
incidencia
e
n
la
recaudación
tributaria
en
l
a
provincia
de
huancayo.
T
esis
de
pregrado,
universidad
nacional
del
centro
del
pe
rú,
huan
cayo.
Obtenido
de
https://repositori
o.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1616/tesis
%20%285%29.pdf?
sequence=1&isallowed=y
Condor
torres,
m.
P.,
&
condori
co
nde,
e.
(2021).
La
conciencia
tributaria
y
cumpli
miento
de
la
ob
ligación
tributari
a
del
impuesto
a
la
rentra
e
igv
de
las
mi
cro
empresas
del
distrito
de
hu
ancavelica
-
2018.
Unive
rsidad
nacional
de
hua
ncavelica,
huan
cavelica.
Obtenido
de
https://apirep
ositorio.unh.edu.pe/serve
r/api/core
/bitstreams/25b7110b-
cc48-4260-
8e3f
-f4353ee4
3ccc/con
tent
Cordo
va, z.
S. (2017).
Estadistica de
scriptiva e inferencial .
Peru: mosh
eca srl.
Cornejo
es
pinoza,
s.
A.
(2017).
La
evasión
tributaria
y
su
impacto
e
n
la
recaudación
fiscal
en
e
l
perú.
T
esis
de
maestria,
universidad
cesar
va
llejo,
lima.
Obtenid
o
de
https://repositori
o.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14553/corn
ejo_esa.pdf
De
la
cruz
hila
rio,
e.,
&
damian
paytan,
l.
G.
(2018).
Educaci
ón
tributaria
y
el
cumpli
miento
de
las
o
bligacione
s
tri
butari
as
de
los
comerciantes
de
l
mercado
de
abastos
de
huancavelica
,
2015.
T
esis
de
pregrado,
huan
cavelica.
Obtenido
d
e
https://repositori
o.unh.edu.pe/bitstreams/f
ce7d
b09
-b66e-4ac1-b9b2-
f30e2a43eb48/do
wnload
De la ga
rza, s.
F. (200
1).
Derecho financiero mexicano.
México: porrúa.
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
91
Referencias:
Diario
el
per
uano.
(23
de
febrero
de
2021).
Di
ario
ofic
ial
del
estado
del
p
erú
el
peruano
.
O
btenido
de
https://
elp
eruano.pe/noticia/115840-
la
-
importancia-
de
-
los
-
impuestos
Echevarria, E.
&
Fernan
dez, X. (202
3).
Obli
gacione
s Tributarias Y
Su Influencia
En
La
Recaudación
F
iscal
De
Las
M
icro Y
Pequeñas Emp
resas
En L
a L
ocalidad
De Huancavelica, 2022
,
U
niversidad Nacional De Huancavelica.
El
peruano
diari
o
oficial.
(2
de
setiembre
de
2
021).
Sunat:
recaudación
de
agosto
supera
niveles
previos
a
la
pan
demia
.
Economi
a
.
Obtenido
de
https://elperu
ano.pe/noticia/128198-s
unat-recaudacion-
de
-agosto-
supera
-niv
ele
s-previos-a-
la
-pande
mia
Enciclopedia
financiera.
(19
de
setiembre
de
2018).
Enciclopedia
f
inanciera
.
Obtenido
de
http://
www
.enciclopediafinan
ciera.com/finanzas
-
publicas/re
caudacion-fiscal.htm
Estrada
ca
brera
,
e.
L.
(2021).
Las
obligaciones
tributarias
y
su
i
ncidencia
e
n
el
riesgo
tri
butario
de
la
em
presa
estratex,
periodo
2018.
Proyecto
del
trabajo
de
titulación,
univeraidade
nacional
de
chimborazo,
facultad
de
ciencias
políticas
y
administrativas,
riobamba.
Obtenido
de
http://dspace.un
ach.edu.ec/handle/51000/8634
Flores
garcía,
a.,
&
ramos
ramos
,
j.
N.
(8
de
junio
de
2016).
El
grado
de
cumpli
miento
de
las
obligaciones
tributarias
en
los
contribuyentes
del
régimen de
tercera categoría, tarapoto, 2016.
Funrouge, g. (197
6).
Der
echo
financie
ro
(vol. I). Buenos ai
res, argentina.
Gerencie
.
(22
de
agosto
de
2022).
Geren
cie.com
.
Obtenido
de
https://www.gere
ncie.com/elementos-
del
-tributo.html
Grupo
acp
pioneros
c
on
mi
sion
so
cial
.
(2021).
Obtenido
de
https://grupoa
cp.com.pe/por-que-
es
-importante-conocer-
los
-
objetivos-
de
-
la
-educacion-financiera/
Grupo verona. (16 de
octubre de 2022).
Percepci
ones del igv. Lima, perú.
Guzman
hernandez,
n.
S.
(2021
).
El
conflicto
de
los
intereses
moratorios
en
la
recaudación
trib
utaria
.
Universidad
c
atóli
ca
s
anto
tor
ibio
de
m
ogrovejo,
facultad
de
ciencias
empresariales,
chic
layo
.
Obtenido
de
https://tesis.usat.edu.pe
/bitstream/20.500.12423/4785/1/tl_guzma
nherna
ndeznoruska.pdf
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
92
Referencias:
Hernadez
sampieri,
r.,
&
mendoza
torres,
c.
P.
(2018).
Metodolo
gia
de
la
investigacion .
Mexico: edi
torial mc graw hill education.
Hernandez
,
r.,
bap
tista,
m.
D.,
&
f
ernandez,
c.
(2014
).
Metodologia
de
la
investigacion 6ta e
dicion.
Mcgraw-hill
/ interame
ricana editores, s.a.
Hernández,
d.
(s.f.).
Grupo
consultor
efe
.
Obtenido
de
https://grupoco
nsultorefe.com/recursos/articulo/derechos
-y-obligaciones-
en
-
el
-proceso-
de
-fiscalizacion-
en
-
el
-salvador
Higo
.
(s.f.
).
Glosario
c
ontable
.
Obtenido
de
https://higo.io/glosario-
contable/o/obligaci
ones-tributari
as-que-son-y-cuale
s-son-s
us-
caracteristica
s/#:~:text=la%20obligaci%c3%b3n%20tributaria%20s
urge
%20del,los%20ga
stos%20de%20una%20naci%c3%b3n.
Lerna
,
h.
D.
(2
011).
Metodologia
de
la
investigacion
pr
opuesta,
anteproyecto
y
proyecto.
Bogota: ecoe
ediciones.
Lex
soluciones
s.a.
(2017).
Código
tributari
o
(con
jurisprudencia
y
doctrina
sumillada
s)
(vol.
I).
Lima
,
perú:
lex
soluciones
s.
a.
obtenido
de
https://lexsolucion
es.com/wp-content/
upl
oads/2021/11/1-codig
o-
tributario
-8.06.2021.pdf
Ley sobre
impuesto a la renta.
(s.
f.). Lima
.
Lutheran
w
orld
r
elief.
(2020).
Veninformado
.
Obtenido
de
https://www.venin
formado.pe/vivir-
en
-peru/trabajo/impuesto-a-
la
-r
enta/
Martinez
,
h.
(2015).
Metodologia
de
la
investigacion
co
n
e
nfoque
por
competen
cias .
Quereta
ro: cengage learning.
Maya, e. (2014
).
Metodos y
tecnica
s de investigacion .
Mexico.
Medina
t
oscano,
r.
L.,
&
peña
ignacio,
s.
(2021
).
Lo
s
tributos
i
nternos
y
la
recaudación tributaria de las micro y
pequeñas empresas de l
a localidad,
provin
cia
y
departamento
de
h
uancavelica,
periodo
2018.
Huancavelica.
Obtenido
de
https://apirep
ositorio.unh.edu.pe/serv
er/api/core/bi
tstreams/2c9224e7
-
1bfe-4a7d-96cc-fc97d77a8275/content
Ministerio
de
econimia
y
finanzas.
(s.f.).
Glosario
de
terminos
tributarios.
Li
ma:
defensoria
del contribuyente y usuario aduanero.
Ministerio
de economia
y finanzas.
(20 de
marzo d
e 2023).
Gob.pe
. Obten
ido de
https://www.gob
.pe/664-impuesto-
a-
la
-ren
ta-
ir
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
93
Referencias:
Ministerio
de
economia
y
finanzas.
(s.f.).
Libro
primero-la
obligacion
t
ribu
taria.
Lima:
oas
org.
Obtenido
de
http://www.oas.org
/en/sla/dlc/mesicic/docs/mesici
c6_
per_an
ex56.pdf
Ministro
d
e
economía
y fin
anzas.
(s.f.).
De
creto
sup
remo
nº 13
5-
99
-ef.
Lima:
oa
s
juridico.
Obtenido
de
http://www.oas.org
/juridico/pdfs/mesicic3_pe
r_trib
utario
.pdf
Muñoz
razo,
c.
(2011).
Cóm
o
elaborar
y
asesorar
una
investigación
de
tesis
(segunda ed.). México: pearson educación de méxico.
Osterling
parodi,
f.,
&
castillo
freyre,
m.
(1996).
T
ratado
de
las
obligaciones.
Lima:
pontificia universidad
católica del perú.
Osterling,
f.,
&
castillo
,
f.
(2001).
T
ratado
de
las
obligaciones.
Lima,
perú:
pontificia universidad ca
tólica del perú
.
Pairaza
man,
r.
(2003).
El
credito
d
e
consumo
en
el
peru.
Lima:
universidad
del
pacifico
.
Palomino guerrero, m. (2018). La obli
gaci
ón tributaria.
Pr
axis de la justicia fiscal
y
administrativa
,
6-7.
Obtenid
o
de
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r24_tra
bajo-
10.pd
f
Parkin, m. (2008
).
Econ
omia
.
Pearson
edu
cacion.
Paz,
j.
J.,
&
cepeda,
m.
(2015).
Historia
de
los
impuestos
en
ec
uador
(pri
mera
ed.).
Quito,
ecuado
r:
sri.
Obtenido
de
https://the.pazymino.com/jp
ym
-
historia_de_los_i
mpuestos_e
n_e
cuador-quito-junjul2015.pdf
Pérez
porto,
j.
M.
(31
d
e
diciembre
de
2013).
D
efinicion.de
.
O
bten
ido
de
https://definici
on.de/recaudacion/
Poder
judicial
michoacan.
(s.f
.).
Bibli
oteca
-
artículos
electrónicos
.
O
bten
ido
de
https://www.pod
erjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisferna
ndo/concep
toobligacion.htm#:~:text=1.%2d%20concepto%20de%20obli
gaci%
c3%b3n.&text=es%20decir%2c%20la%20obligaci%c3%b3n%20es
,las%20leyes%20de%20nuestra%20ciudad.
Quiñagua
mam
ani,
d.,
&
c
olomo
lopez,
m.
A.
(2017
).
Cultura
tributari
a
y
obligaciones
tributarias
e
n
las
empresas
u
nipersonale
s
de
v
enta
de
prendas
de
vestir
artesanales
e
n
la
ciudad
de
la
paz.
Universidad
may
or
de
san
andres,
la
paz.
Recuperado
el
16
de
febrero
de
2023,
de
https://repositorio
.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/14370/dt-
v-xii-
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
94
Referencias:
007%20cultura%20
tributaria%20y%2
0ob
ligaciones%20tributarias%20en
%20las%20e
mpresas%20unipersonal
es%2
0de%20venta%20de%20pre
ndas%20de%20ve
stir%20en%20la%2
0ciu
dad%20de%20la%20paz%20
ar
Quispe
ccasa,
f.
(2017
).
“infracciones
t
ribu
tarias
y
su
relacion
en
la
li
quidez
y
rentabilidad
d
e
la
empresa
proveedora
del
sur
e.i.r.l.
periodo
20
16”.
Unive
rsidad
andina
del
cusco,
f
acultad
de
ciencias
económicas,
administrativa
s
y
contables,
madre
de
dios.
Obt
enido
de
https://repositori
o.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557
/1590/fr
edy_tesi
s_bachiller_2017.pdf?sequence=3&isallowed=y
Rios
ramirez,
r.
R.
(2017
).
Metodologia
p
ara
la
investigacion
y
redaccion.
España
: editorial: servicios academicos intercontinentales s.l.
Robles
moreno,
c.
(2016).
El
pago
d
e
l
a
deuda
tributaria
como
me
dio
de
extin
ción
de la obligación trib
utaria.
Foro ju
ridico
,
149-155.
Ruiz
de
castilla
poncé
de
león
,
f.
J.
(s.f.).
La
obli
gación
tributaria
y
los
deb
eres
administrativo
s.
Derecho
&
s
ociedad
,
1-5.
Obtenido
de
file:///c:/users/usuario
/downloads/16932
-
texto%20del%20art%c3
%adculo-
67255-1-
10
-20170424.pdf
Salinas, &. P. (1993).
Metodologia de la investigacion cientifica
.
Venezuela.
Sat
trujillo.
(s.f.).
Servicio
de
ad
ministración
tributaria
trujillo
.
Obtenido
de
https://www.satt.gob.pe
/multas-
administrativa
s#:~:t
ext=%c2%
bfqu%c3%a9%20son%20las%20infraccio
nes%20tributaria
s,otras%20
leye
s%2
0o%20decretos%20legislativos.
Secretaria
ejecutiva
del
ciat.
(s.
f.).
Mode
lo
de
sistema
de
recaudacion
d
e
los
tributos.
Obte
nido
de
https://www.ciat.org/bi
blioteca/revista/revista_7/modelo_de_sistema_rec
auda
cion_ciat.pdf
Servicio
s de impuestos internos de c
hile (sii)
. (s.f.).
Silva, o. (2015).
El señor de
los planes.
Lulu.com.
Solórzano tapia,
d. L.
(2021).
La cultura tributaria, un instrumento
para
combatir
la
evasión
tributaria
en
el
perú
.
Obteni
do
de
https://www2.con
greso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_
uibd.nsf/03959836
c6
5e2e5805257c120081db15/$fil
e/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
95
Referencias:
Sunat.
(12
de
marzo
de
2023).
Gob.pe
.
Obtenido
de
https://
www.g
ob.pe/7949-
gastos-deducibles-
de
-hasta-3-
uit
Sunat.
(12
de
marz
o
de
2023).
Plataforma
digital
única
d
el
e
stado
peruano
.
Obtenido de h
ttps://www.gob.pe/664-i
mpuesto-a-
la
-renta-
ir
Sunat.
(2018
).
Emprend
er
sunat
.
Obtenido
de
https://emprend
er.sunat.gob.pe/tributando/declaro-pa
go/impue
sto-
gene
ral-las-
ventas#:~:text=la
%20tasa%20es%20del%2018,al%20impuesto%20de%
20p
romoci%c3%b3n%20municipal.&text=el%20igv%20se%20aplica%20
a,el%20pa%c3%ad
s%20de%20bienes%20muebles
Sunat.
(2021
).
Emprend
er
sunat
.
Obtenido
de
https://emprend
er.sunat.gob.pe/tributando/declaro-pa
go/impue
sto-
gene
ral-las-ve
ntas
Sunat.
(2021).
I
nfraccio
nes
tributarias.
Obtenido
de
https://www.suna
t.gob.pe/legislacion/codigo/libro4/titulo1.htm
Sunat.
(2022
).
O
rien
tacion
sunat
.
O
bteni
do
de
https://orientaci
on.sunat.gob.pe/como-
funcionan-
las
-
detraccione
s#:~:t
ext=el%
20sistema%20de%20detracciones%2c%20com
%c3%banmente,del%20importe%20a%20
pagar%20por
Sunat.
(2023).
Renta
sunat
.
Obtenid
o
de
https://renta.sunat.go
b.pe/empresas/gastos
-
no
-deducibles
Tafur
portilla,
r.
,
&
izaguirre
sotomayor,
m.
(2014
).
C
ómo
hacer
un
proyecto
de
investigación.
Lima:
tarea
as
ocia
ció
n
grafica
educativa.
O
btenido
de
https://pdfcoffee.com/lib
ro-como-hac
er-
un
-proyecto-
de
-in
vestigacion-4-
pdf
-free.html
Tamayo, m. (1997).
El proceso de la
investigacion cientifica.
Mexico: limu
sa
.
Teresa
gonzález-ramírez,
irene
garcí
a-lázaro
&
ángela
lópez-gracia.
(2015).
La
defini
ción
de
los
objetivos
de
investigación
.
Sevilla
:
publicaciones
u.
Sevilla.
Tueros
romaldo,
p.
(2021
).
Métodos
de
extinción
de
una
obligación
tributari
a.
Revista
lidera
,
8-11.
Obteni
do
de
file:///c:/users/cusicanch
a/documents/23592-
texto%20del%20art%c3
%adculo-
92777-1-
10
-20210413.pdf
Obligaciones
Tributarias
y
su
Influencia
en
la
Recaud
ación
F
iscal
de
las
Micro
y
Pequeñas Empresas
pág.
96
Referencias:
Unive
rsidad
veracruzana.
(19
de
noviembre
de
2014).
Biblioteca
digital
de
humanidade
s
.
Obtenido
de
https://www.uv.mx/apps/bd
h/investigacion/intro
duccion.html
Valde
rrama,
s.
(2007).
Me
todologia
d
e
la
i
nvestigacion
ci
entifica.
Peru:
san
marcos.
Valverde
corona,
j.
A.
(2015).
Obliga
ciones
fiscales
en
materia
de
impuesto
sobre
la
renta
y
seguridad
social,
de
residentes
en
el
extranjero
españoles
que
obtienen
in
gresos
por
salarios
en
mé
xico.
I
nstituto
poli
técnico
nacional,
méxico
d.f.
obteni
do
de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/ha
ndle/123456789/22350/valverde%20co
ro
na%20jose%20albe
rto.pdf?sequence=1&isallowed=y
Vargas
viva
nco,
l.
(s.f.)
.
Academia
edu
.
O
bteni
do
de
https://www.acad
emia.edu/11852461/que_es_el_debito_fiscal
Vásque
z
guevara
,
a.,
&
rojas
sosa
,
j.
E.
(2020
).
Obligaciones
tributarias
en
comerciantes
de
l
centro
com
ercial
aguas
verdes,
chiclayo.
Trabajo
de
investigación,
uni
versidad
señor
de
sipan,
pimentel.
Obtenido
de
https://repositori
o.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7566/v%c3
%a1squez%20gue
vara%20aid%c3%a
9%2
0%26%20rojas%20sosa%20j
hon.pdf?sequen
ce=1&isallowed=y
Velezmo
ro
velásquez,
c.
A.,
&
calvan
apón
alv
a,
f.
A.
(2020).
La
audi
toría
tributaria
preventiva
y
su
efecto
en
el
ri
esgo
tributario
en
la
empresa
protex
s.a.c.
trujill
o
añ
o
2018.
Truji
llo.
Doi:https://doi
.org/10.17993/3cemp.2020.090242.107-
131
Vera
ch
ang,
j
.
F.,
castaño
oliva
,
r.,
&
to
rres
na
varrete,
y.
G
.
(2018).
Funad
mentos
de
metodologia de la
investigacion cientifica.
Guayaq
uil : ediciones grupo
compas .
Villegas
levano,
c.,
&
lopez
valladare
s,
b.
(2015
).
El
impu
esto
a
la
renta
y
la
obligación
d
e
declarar.
Fondo
editorial
d
e
la
usm
p
,
7.
Obtenido
de
https://issuu.com/ade
prin/docs/el_imp
uesto_a_la_renta_
y_la_obligac
Villegas,
h. B.
(2001).
Curso
de
finanzas,
derecho
f
inanciero
y
trib
utario
(septima
ed.).
Bue
nos
aires,
argentina:
depalma.
Obtenido
de
http://www.ejuri
dicosalta.com.ar/files/libro9.pdf
Zeballos , z. E. (2013
).
Con
tabilidad g
ene
ral.
Arequipa
: impresiones juve e.i.r.
l. .
Ob
li
g
a
cion
e
s
T
r
ibu
ta
r
ias
y
su
In
flu
e
n
ci
a
e
n
la
Reca
u
d
a
ción
F
iscal
d
e
las
M
icr
o
y
P
e
q
u
e
ñ
a
s E
m
p
r
e
sa
s
p
á
g
.
97
Re
f
e
re
n
cia
s
:
La
investigación
titulada:
“Obligaciones
tributarias
y
su
influencia
en
la
recaudación
fisca
l
de
las
micro
y
p
equeñas
empresas”
tu
vo
como
propósito
re
flejar
la
influencia
de
las
obliga
c
iones
tributarias
en
la
r
ecaudación
fiscal
,
también
busca
reducir
l
a
informalidad,
y
a
mpliar
la
base
tributaria
mediante
bene
fic
ios
otorgados
a
la
s
micro
y
pe
queñas
empresas
que
se
acojan
a
los
reg
ím
enes
tributarios,
con
la
finalidad de
aumentar
la
recaudación fisc
al. La
estructura
se
desarrollado
en
base
d
e
cuatro
capítulo
s,
el
CAPÍTULO
I
trata
sobre
el
plan
t
eamiento
del
pr
oblema,
la
formulación,
objetivos
y
justificación,
CAPÍTULO
II
aba
rcó
los
antecedentes
de
estudio,
bases
teóri
cas
sobre
el
tema
de
investigación
,
bases
conceptuales,
de
fi
nición
de
té
rminos,
hipótesis,
variables
y
la
operacionalización
de
variables,
el
CAPÍTULO
III
contiene
los
materiales
y
métodos
que
se
utilizó
en
e
l
p
resente
estudio
finalmente
el
CAPÍTULO
IV
trató
sobre
la
di
sc
usión
d
e
resultados,
análisis
de
la
información
y
la
prueba
de
h
ipótesis.
Co
mo
p
arte
final
del
pre
s
ente
estudio
comprende
las
conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
Palabras
Cl
ave:
Obligaciones
tributarias,
R
ecaudación
fiscal, SUNAT, Tribu
t
os, Débito y crédito fiscal
.
http://
www
.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA