Gestión
Empres
aria
l:
Concepción Leg
al baj
o
enfoq
ue del proceso
administrativo. Apuntes desde
la perspec
t
iva ac
adémica.
Autor/
es:
Guerrero
-Velás
tegui, C
é
sar
André
s
Godoy
-C
alv
a
c
hi
, Xavier
Alex
ander
Cas
t
ro-
Cruz,
Leonardo
D
aniel
Torres
-Pérez, Jim
ena
M
aribel
Terán-
Guerrero
, Fernando Nept
alí
© Pu
bl
icac
ion
e
s Edito
r
ial
Gru
po
AEA Santo Domingo
–
Ecuador
Pub
licado en:
https://www
.editori
algrupo-
aea.com/
Cont
acto
: +
593
9
83
6524
4
7; +
5
93
9852
4460
7
Emai
l
:
i
n
f
o
@
edito
ri
algr
upo
-
aea.c
om
Tí
tulo del libro:
Ges
tión
Emp
r
esarial:
C
oncepci
ón
Le
gal
bajo
enf
o
q
ue
de
l
proceso
ad
ministr
a
t
i
v
o
. Apunt
e
s
d
e
sde
la
perspect
i
v
a acadé
mi
c
a
©
Guerrero
Velá
stegui César And
rés, Godo
y Calvachi Xavier Alexande
r, Castro
Cruz
L
eonardo
Da
niel,
Torre
s
Pére
z
Jimena
Maribel
,
Terán
Guerre
r
o
Fernando
Nep
talí
©
Ocubre, 202
3
Lib
ro Digital,
Pri
mera
Edic
ión
, 2023
Editad
o,
Diseñado,
D
ia
gr
ama
d
o
y
Publicado
por Comité
Ed
i
torial
del
Grupo
AEA
,
Santo Do
mingo de
lo
s T
sách
ilas,
Ecuad
or, 2023
ISBN
:
978
-9942-651-
03
-
7
https:/
/doi.org
/10.55
813/egaea.l.2022.43
Co
mo
c
ita
r:
Guerr
e
ro
-Ve
lá
stegui. C.
A., Godo
y-C
al
vachi, X.
A.,
Castro
-C
ruz,
L.
D.,
T
orre
s-Pére
z,
J.
M
.
y
Terán
-Gue
rrer
o,
F.
N.
Gestión
Empre
sarial:
Con
cepción
Legal
bajo
e
nfoque
d
el
proce
s
o
a
dministrativo
.
Apuntes
desde
l
a
persp
ectiva a
cadémica
.
(2023).
Prim
era
edición. Edi
tori
al
Grup
o
AEA. Ecu
ador.
https:/
/doi
.org/10.55
813/egaea.l.2022.43
Palabras
Clave
:
Gestió
n
Empresa
rial,
Proceso
Ad
ministrativo,
Con
c
e
pc
ió
n
Jurídica
, Empresa, Derecho
.
Ca
d
a
uno
de
los
text
o
s
d
e
E
ditori
al
G
r
upo
AEA
ha
n
sid
o
s
om
e
ti
d
o
a
un
pr
oc
e
s
o
de
evalu
a
ci
ón
por
par
e
s
d
obl
e
cieg
o
ext
ernos
(
d
ou
b
le
-
blin
dp
a
perr
eview)
c
on
bas
e
en
la
no
r
mati
va del
edit
o
rial.
Rev
isores:
Ing. Br
av
o
Brav
o
Idilia
F
e
rn
and
a, M
gs
Univ
e
rsid
ad T
é
c
nic
a
L
u
is
V
ar
gas Torr
es
de
Es
meral
das
Univ
e
rsid
ad
Laica
El
o
y
Al
far
o
d
e
M
a
na
b
í
Ab.
Ben
a
vi
d
es
Sa
l
azar J
uli
o
C
és
ar
,
Mgs
Univ
e
rsid
ad R
egion
a
l
A
utó
nom
a
de
lo
s
And
e
s
Univ
e
rsid
ad T
é
c
nic
a
L
u
is Var
gas T
orr
es d
e
Es
meral
das
Los
li
b
ro
s
public
ad
o
s
por
“Ed
itori
al
Gr
u
po
AEA
”
c
ue
ntan
c
on
vari
as
in
dexacio
nes
y
reposit
o
ri
os i
nter
naci
onal
e
s
lo
q
u
e
r
espal
da l
a
c
ali
dad
de
l
a
s
obr
a
s
.
Lo
pu
ede r
evis
ar
en
los si
guient
e
s
ap
a
rt
a
dos
:
Edi
torial Grupo AEA
http://ww
w.
ed
i
to
ri
alg
r
upo
-
aea.c
om
Ed
i
to
ri
al
Grup
o AeA
ed
i
to
ri
algr
upo
aea
Ed
i
to
ri
al
Grup
o AEA
Av
i
so Le
gal:
La i
n
f
o
r
m
ació
n pr
e
s
entada
, as
í
como
el c
onte
n
id
o
, f
otogra
fías
,
g
r
á
fic
o
s, c
uadr
os,
tablas
y
refere
nci
a
s de
e
ste manuscri
to
es
de
excl
usiv
a
r
esp
ons
a
bili
d
ad del/lo
s
a
u
tor/
es
y
no
nece
sari
am
ente r
efle
jan
e
l
p
ens
amien
t
o d
e
l
a E
d
it
o
rial
Gr
u
po A
EA.
Der
echo
s de
a
uto
r ©
Este
do
c
ume
n
t
o
se
p
u
bli
ca
bajo
lo
s
t
é
r
m
inos
y
c
ondi
cion
e
s
d
e
la
lic
enci
a
Crea
tive
Co
mmons
R
e
c
o
noci
m
i
ento-No
Co
me
rci
al-Co
mpartir
I
gua
l 4.0
I
n
tern
a
ci
onal
(
CC
B
Y
-
NC
-
SA 4
.0)
.
El
“c
op
yri
ght”
y
todos
l
o
s
derech
os
de
propi
edad
i
n
telec
tual
y/o
ind
u
stri
a
l
so
br
e
el
cont
e
ni
do
de
es
ta
e
d
ici
ón
son
pr
opied
a
d
de
la
Ed
i
to
ri
al
Gr
up
o
AEA
y
s
us
A
u
tore
s.
S
e
prohí
be
ri
gur
osame
nte,
ba
jo
la
s
s
a
ncio
nes
en
l
as
l
e
y
e
s
,
la
pr
oduc
ción
o
a
l
mace
na
m
ien
t
o
total
y/
o
parci
al
de
es
t
a
obra,
ni
su
tr
ata
m
i
e
nto
i
n
for
m
átic
o
d
e
l
a
p
r
ese
n
t
e
p
u
b
l
ic
ación
,
incluye
nd
o
e
l
d
iseñ
o
de
l
a
por
tad
a
,
as
í
c
omo
l
a
t
ra
ns
m
isi
ón
de
la
m
is
ma
d
e
ning
u
na
for
ma
o
p
o
r
c
ualquier
medi
o
,
t
anto
si
e
s
el
e
c
t
ró
n
ic
o
,
co
mo
quí
m
i
co,
m
e
c
án
i
co,
ó
pt
ico,
de gr
abació
n
o bi
en de
f
oto
copi
a
, sin
la a
utoriz
aci
ó
n d
e
l
os tit
ula
r
es d
e
l c
op
yr
ig
ht, s
a
lv
o
cuan
do
s
e
r
e
alice
c
onfin
es
a
cadé
m
ic
o
s
o
cient
ífic
o
s
y
est
ric
tam
ente
no
c
om
erci
a
les
y
gratui
tos,
de
b
ien
do
citar
e
n
t
o
do
c
aso
a
l
a
edit
o
rial
.
Las
opini
o
nes
e
x
presa
das
en
los
capít
u
l
o
s so
n
r
e
s
ponsa
b
ilid
ad
de lo
s
a
utor
e
s
.
Res
eña
de Auto
r
es
Gu
er
r
ero Vel
á
s
tegu
i
Césa
r A
nd
ré
s
Uni
versidad T
é
cni
ca d
e Amba
to
ca.gue
rrero@ut
a.ed
u.ec
https:/
/orcid.org
/000
0
-0001-8482-7205
Do
ctor
e
n
Ci
encia
s
Soci
ales
me
nción
Gerenci
a.
Mag
ister
en
Admi
ni
stración
de
Empre
sas.
Magister
en
Recurso
s
Hu
man
os.
Mas
ter
en
Marketin
g
Dig
ital
y
E-
comme
rce.
Ingen
ie
ro
de
Empresa
s.
Abog
ad
o.
Acredi
tado
como
I
nvestig
ador
por
la
SENESC
YT
y
como
Capa
citador
por
el
MDT.
Es
Docen
t
e
en
la
Facu
ltad
de
C
ienci
as
Admi
ni
strativas,
Re
spo
nsab
le
del
Progra
ma
de
Práctica
s
Labo
rales
y
Di
rector
Acad
émi
co
Admini
st
rativo
del
Ce
ntro d
e Po
sgrado
s.
Ex
Dire
ct
or
de
T
ale
nto
Huma
no
e
n
vari
as
Institucio
nes
de
Edu
cación
Supe
rior
y
Docen
t
e
de
Pre
y
Posg
rado
en
varia
s
Un
ive
rsida
d
es.
Di
rector
d
e
Grup
o
de
Investig
ac
ió
n
y
C
o
ord
in
a
dor
Prin
cip
al
de
Proye
ctos
de
I
nvesti
gaci
ón.
Cue
nta
con
varios
produ
ct
os
aca
démi
cos
como
Libro
s,
Ca
pítulo
s de Li
bro
s,
Pon
enci
as y
Artí
culo
s
cien
tífico
s pub
li
cad
os.
Go
doy Calvac
hi Xa
vie
r
Alex
a
nder
Uni
versidad T
é
cni
ca d
el
Norte
xago
doyc@utn.
ed
u.ec
https:/
/orcid.org
/000
9
-0007-4042-777X
Magi
ste
r
en
C
o
ntabilid
a
d
y
Auditoría
CPA.
Curs
and
o
Maestría
en
A
dm
inistración
de
Em
presas
c
on
Mención
en
Co
mp
etitividad
y
Gestión
de
la
Ca
l
i
da
d
en
l
a
Univ
ersidad
Téc
n
ic
a
de
l
Norte.
Ingeniero
en
Con
tabilid
ad
y
A
ud
itoría
CPA.
Jefe
Admi
nistrativo
de
la
Cooperati
va
de
Ah
orro y
Cr
é
dito
Atunta
qu
i
Ltda. Ex
Miembro
del
Consejo
de
Administración
y
P
residente
de
l
Comi
té
Inte
gra
l
de
Ri
e
s
gos
de
l
Fondo
Com
plem
entario
Previsi
on
al Cer
rado
de Cesantía de
los
Trabajado
res
de
l
a
Cooperati
va d
e
A
horro y Crédito Atuntaqui Ltda
. Cons
u
l
tor y
A
sesor en Materia de
Contrataci
ón
P
úb
l
ica
y
Pri
vad
a.
E
x
res
ponsable
del
Área
de
Adqui
sici
ones
de
l
Dis
trito
de
Sal
ud
10D01
.
Capac
i
tador
en
M
ateria
de
Contrata
ci
ón
P
úbli
ca.
S
e
cuen
ta con publicación de artícu
los
c
ientífi
c
os
.
Cas
tro
Cruz
Leonardo Danie
l
Uni
versidad T
é
cni
ca d
el
Norte
leo
neins18@hotmail.com
https:/
/orcid.org
/000
9
-0001-3554-9023
Magi
ste
r
en
Con
tab
il
idad
y
A
ud
itoría,
Unive
r
si
dad
Técn
i
c
a
del
Norte;
Especialista
en
Gesti
ón
Pú
b
l
ica,
Instituto
d
e
Al
to
s
Estudi
o
s
Nacio
na
l
es
I
AEN,
Ingen
iero
en
Contabi
lidad
y
Audi
t
o
ría
CPA,
Universidad
Téc
n
i
c
a
del
Nort
e;
A
bogado
d
e
los
Juz
gados
y
Tribunal
e
s
de
la
Repú
b
l
ica,
Universidad
Técn
ic
a
Partic
ular
de
Loja
UTPL.
An
alista
Admi
n
i
s
trat
i
vo
,
A
nalista
de
Activos
F
i
jos
y
D
i
recto
r
Administrati
v
o
(E) de la Uni
v
ers
idad
de Inv
e
sti
gac
i
ón de Tec
no
log
ía Experimental Yachay
; Per
i
to
Contador
Pú
blico
y
Liqui
dad
o
r
de
l
a
Func
ión
Judici
a
l
;
Sínd
ic
o
de
Quiebras
de
la
Funci
ón
J
udici
a
l
.
Asesor
Con
tab
l
e
y
Tribut
ari
o.
S
e
cretario
General
y
P
rocurador
Síndico
de
l
a
A
sociació
n
de
Empleados
y
T
rabaj
adore
s
de
l
a
Un
iv
er
s
ida
d
de
Inve
stigación de Tecnol
o
g
ía Experimental Yacha
y
(AS
OET-UITEY).
Torres
P
é
r
ez
Ji
men
a
Maribe
l
Uni
versidad T
é
cni
ca d
el
Norte
jime
natorres416@gmail.com
https:/
/orcid.org
/000
9
-0005-8981-5074
Ma
g
ist
e
r
en
C
ont
abilid
ad
y
Au
d
itor
í
a,
Un
iv
ersi
dad
T
é
c
n
ic
a
del
No
r
te;
Es
pecialis
ta
en
Ges
tión
P
úblic
a,
I
nstit
uto
d
e
A
lt
o
s
E
s
t
udi
os
N
acion
a
les
IAEN,
I
ngeni
era en
C
ont
a
b
ili
dad
y
A
udit
o
ría CP
A,
Uni
ve
rsi
dad
Téc
nic
a
del
Nort
e
,
Je
f
e
d
el
De
part
amento
de
C
ont
a
bili
d
ad
,
G
e
r
e
nte
Fi
nanci
e
ra
(E)
de
la
E
mpresa
Públic
a
de
M
ovilid
ad
del
Nor
te;
Perit
o
C
ont
ador
P
úblic
o
y
Liqui
dador
de
l
a
F
unció
n
J
u
di
cial;
Sí
ndic
o
d
e
Qui
ebra
s
d
e
l
a
Fu
nci
ón
Judicial
.
As
esor C
onta
bl
e
y Tr
ib
u
tari
o
Terá
n Guerre
ro Fer
nando
Ne
ptalí
Instituto Superi
or Tecnológico Vicente
León
nan
dot28@yahoo.es
https:/
/orcid.org
/000
0
-0002-6454-482X
Ingeni
ero
en
Si
st
em
as
e
Inf
ormá
t
ica
,
In
gen
i
e
r
o
en
Fi
nanzas
C
ontad
o
r
Públic
o A
udit
o
r, M
agist
e
r
en Fi
na
n
z
a
s
E
mpr
esarial
es
por
la U
niv
e
rsid
ad d
e
las
Fuerz
a
s
Ar
madas
(
ESP
E
),
Ma
gister
en
Inge
n
ier
ía
e
n
Si
ste
m
as
por
el
Ce
n
tro Cul
tu
r
al ITAC
A, Mé
xico. D
ocen
t
e d
e
l Ins
titut
o
Su
perior T
e
c
nológic
o
Vásc
onez
C
uvi,
D
oce
n
t
e
de
l
a
U
niv
ersi
d
ad
T
éc
nic
a
de
C
otopaxi,
C
o
mp
ra
s
Públic
as
en
el
C
u
er
po
de
Bo
mb
eros
de
Lat
acu
nga,
Do
cent
e
del
I
n
s
tit
u
to
Sup
e
rior
T
e
c
noló
g
ic
o
L
a
M
a
ná,
Doc
ent
e
d
e
la
Univer
sid
ad
Té
cn
i
ca
de
A
m
ba
to
d
e
pregr
ado
y
posgr
ado.
Doce
n
te
d
e
l
Ins
titut
o
S
uperi
or
T
ec
noló
g
ic
o
Vic
e
nte
Leó
n.
E
x
perie
n
ci
a
en
d
esarr
o
ll
o
de
artí
cu
l
o
s
cie
n
tífic
os
e
inv
e
sti
gació
n
.
Exp
e
rie
n
ci
a
en e
d
ucaci
ón
a
dist
anci
a
y
onli
ne.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
admin
i
s
trativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
X
Edit
ori
a
l Gru
po A
EA
Índ
ic
e
Rese
ña de Autores
...............................................................................................
VII
Índice
.......................................................................................................................
X
Índice
de Figuras
..................................................................................................
XV
Introducci
ón
................................
..........................................................................
XVI
Cap
ítulo I:
Gene
ral
idades del derecho em
pre
sar
ia
l
.............................................
1
1.1.
Genera
lidades del
d
e
recho empresarial
.................................................
3
1.1.1.
Cód
igo de comercio.
...........................................................................
4
1.2.
Princi
pio de la autonomía de la voluntad
................................................
8
1.2.1.
Autono
mía de la voluntad
...................................................................
8
1.2.2.
Evolu
ción del princ
ip
io de la autonomía de l
a voluntad
..................
10
1.2.2.1.
La
edad antigua
..........................................................................
10
1.2.2.2.
Edad
media
................................
................................................
11
1.2.2.3.
Edad
contemporánea
................................................................
.
11
1.2.3.
Ca
racterísticas de la autono
mía d
e
la voluntad
..............................
11
1.2.4.
Princi
pios clave relac
io
n
ado
s con la autonomí
a vol
u
ntaria
.
...........
13
1.3.
Defin
ición de Derec
ho Empre
sarial, Clases de D
erecho
.....................
15
Cap
ítulo II:
Organi
zaci
ón
j
u
rídica empresarial
................................
....................
19
2.1.
Organi
zación jurídica empresarial
.........................................................
21
2.1.1.
Socie
dad anónima
............................................................................
22
2.1.2.
Socie
dad unipersonal
................................
.......................................
24
2.1.3.
Socie
dad Colectiva
................................................................
...........
25
2.1.4.
Req
uisitos
..........................................................................................
26
2.1.5.
Capi
ta
l
mí
ni
mo para crear una
soc
i
edad colectiva
.........................
27
2.1.6.
Coo
perativa
.......................................................................................
27
2.1.7.
Req
uisitos para f
o
rmar un
a Sociedad
................................
.............
29
2.1.8.
Socie
dad de responsabilidad limita
da
................................
.............
30
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
admin
i
s
trativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
XI
Edit
ori
a
l Gru
po A
EA
2.1.9.
Comp
añía unipersonal de responsabi
li
d
ad
lim
itada
.......................
31
2.1.10.
Socie
dad por Acciones Simplificadas
..........................................
31
2.2.
Empresa
y Empresario Formas Jurídic
as Empresa
riales
....................
33
2.2.1.
La emp
resa
................................................................
........................
33
2.2.2.
Empresa
rio
................................................................
........................
35
2.2.3.
Estatuto jurídi
co del empresa
r
i
o
.......................................................
36
2.2.4.
Triple
funcionalid
ad
empresarial
......................................................
37
2.2.5.
Resp
onsabilidad civ
il de
l empresario
..............................................
37
2.2.6.
Formas jurídi
cas
................................................................................
38
Cap
ítulo III
: I
n
strumen
tos jurídi
cos empre
sariales
.............................................
47
3.1.
Instrumentos ju
rídicos empresariales.
...................................................
49
3.1.1.
Las formas ju
rídicas de la empresa son
................................
..........
50
3.1.1.1.
Empre
sario I
ndi
vidual y
Emp
resa
rio
Soc
i
al
..............................
50
3.1.1.2.
Co
munidad de Bienes y Sociedad Civil
....................................
51
3.1.1.3.
Socie
dades
Merc
a
ntiles
Personali
stas:
Socieda
d
Co
l
ec
tiva
y
Socie
dad Comand
itari
a
..............................................................................
53
3.1.1.4.
Socie
dades
Merc
a
ntiles
Capitali
stas:
Soc
i
ed
ad
Anó
ni
ma
y
Socie
dad Limitada
......................................................................................
54
3.1.1.5.
La
s
empre
sas
d
e
Eco
nomía
Soci
al
:
C
oo
perativa
y
Soci
edad
Lab
oral
57
3.2.
Con
tratos Empresariales.
................................
.......................................
59
3.2.1.
Los
co
ntratos
emp
r
e
sariale
s:
fundamen
tos
e
i
mpo
rta
n
cia
en
e
l
mund
o corporativo
................................
.........................................................
60
3.2.2.
Importanci
a de los Co
ntratos Empresa
riales
..................................
60
3.3.
Tí
tulo
de Valo
r
.........................................................................................
61
3.3.1.
Natura
leza del t
ítulo
de valo
r
............................................................
62
3.3.2.
Cara
cterísticas de los t
ítulo
s de valo
r
..............................................
63
3.4.
La le
tra de cambio, cheque y pagare
....................................................
64
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
admin
i
s
trativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
X
II
Edit
ori
a
l Gru
po A
EA
3.4.1.
Letra de
Cambio
................................................................................
64
3.4.2.
El Che
que
................................
..........................................................
65
3.4.2.1.
El cheq
ue t
i
en
e una doble naturaleza:
.....................................
66
3.4.2.2.
El cheq
ue presenta distintas relaciones entre sus p
a
rtes:
......
66
3.4.2.3.
Acerca de
los Requisitos de fondo:
..........................................
66
3.4.2.4.
De
l cheque común:
................................................................
....
67
3.4.2.5.
El cheq
ue puede ser extendido:
................................................
68
3.4.2.6.
La
T
ran
smisión:
..........................................................................
69
3.4.2.7.
Co
bro del cheque
.......................................................................
70
3.4.2.8.
Re
curso por f
a
lta de
pago
.........................................................
71
3.4.2.9.
Aval
................................................................
.............................
72
3.4.2.1
0.
Che
ques electrónico
s (EC
H
EQ.
)
.............................................
73
3.4.2.10.1.
C
omo
emitir o recibir u
n ECHEQ
......................................
73
3.4.3.
Acerca de
los tít
u
lo
s causales
..........................................................
74
3.4.3.1.
Lo
s t
ítulos de in
versión
..............................................................
74
3.4.3.2.
Tít
u
lo
s públ
icos
................................
..........................................
75
3.4.4.
Paga
ré
................................................................
...............................
75
3.4.4.1.
¿Qué es el pag
aré?
................................................................
...
76
3.4.4.2.
¿Quiéne
s intervienen en un pagaré?
........................................
76
3.4.4.3.
Tipo
s de pagaré
................................
.........................................
77
3.4.4.4.
Ventaj
as y Desventaja
s
.............................................................
77
3.4.4.4.1.
Ventaj
as
...............................................................................
77
3.4.4.4.2.
Desve
nta
ja
s
................................
.........................................
78
3.4.4.4.3.
¿C
ó
mo rel
lenar u
n pag
aré?
................................................
78
3.4.4.4.4.
¿Cómo cob
rar u
n pagaré?
................................
..................
78
3.4.4.4.5.
Tiempo
de ve
ncimiento
.......................................................
78
Cap
ítulo IV:
Merca
do
s
..........................................................................................
79
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
admin
i
s
trativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
X
III
Edit
ori
a
l Gru
po A
EA
4.1.
Mercad
os
................................................................................................
81
4.1.1.
Por tipo de
bienes
.............................................................................
82
4.1.2.
Por ubi
cación
.....................................................................................
83
4.1.3.
Por compe
tencia
...............................................................................
83
4.1.4.
Por cana
l de distrib
uci
ón
..................................................................
83
4.1.5.
Por tipo de
transacción
................................................................
.....
83
4.2.
Defin
ición del merca
do
desde un enfoque j
urídico
...............................
86
4.2.1.
Comp
etencia
................................................................
.....................
87
4.2.2.
Protecció
n al consumidor
................................................................
.
87
4.2.3.
Reg
ulación
.........................................................................................
88
4.2.4.
Propi
edad intelectual
................................................................
........
88
4.2.5.
Co
ntratación
................................................................
......................
88
4.3.
Cla
ses de Mercados
...............................................................................
92
4.3.1.
Mercad
o de servicios
................................
........................................
92
4.3.2.
Mercad
o institucional
........................................................................
94
4.3.3.
Mercad
o de bienes de consumo
......................................................
95
4.3.4.
Mercad
o de bienes de capital
..........................................................
97
4.4.
Princi
pios jurídicos de l
os mercad
os
................................
.....................
99
Cap
ítulo V:
C
on
flictiv
id
ad empresarial
..............................................................
105
5.1.
Con
flictividad Empresar
ial
................................
....................................
107
5.1.1.
Término
s de conflictividad empresarial
.........................................
107
5.1.2.
Tipos de
con
fl
i
ctividad empre
s
a
rial
................................................
108
5.1.2.1.
El confli
cto cognoscitiv
o
...........................................................
108
5.1.3.
Cau
sas De Conflictivid
ad
Empresarial.
.........................................
108
5.1.4.
Impacto De La
Conflictivi
dad
Empresarial.
...................................
110
5.2.
El confli
cto
................................................................
.............................
111
5.2.1.
Con
flictos de relac
ió
n
.....................................................................
112
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
admin
i
s
trativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
X
IV
Edit
ori
a
l Gru
po A
EA
5.2.2.
Con
flictos de informac
ió
n
...............................................................
112
5.2.3.
Con
flictos de interes
es
...................................................................
112
5.2.4.
Con
flictos estructurales
..................................................................
113
5.2.5.
Los con
flictos de valores
................................................................
113
5.2.6.
Nive
les del conflicto
........................................................................
113
5.2.6.1.
Co
nflicto intrapersona
l o intrap
síquico
....................................
113
5.2.6.2.
Co
nflicto interpersona
l
.............................................................
114
5.2.6.3.
Co
nflicto intragrupal
................................................................
.
114
5.2.6.4.
Co
nflicto intergrupal
................................................................
.
114
5.2.7.
El ciclo
del conflicto
.........................................................................
114
5.2.7.1.
Fase 1: actitudes y creen
cia
s
................................
..................
1
14
5.2.7.2.
Fase 2: el confli
cto
...................................................................
115
5.2.7.3.
Fase 3: la respu
esta
................................................................
115
5.2.7.4.
Fase 4: el resul
tado
................................
..................................
115
5.2.8.
Camb
iando el Patrón
......................................................................
115
5.2.8.1.
De
sarrollar conciencia:
............................................................
115
5.2.8.2.
Mostrar disp
osición:
................................................................
.
116
5.2.8.3.
De
sarrollar habilid
ad
es:
................................
...........................
116
5.2.8.4.
Co
ntar con un apoyo
co
h
erente:
.............................................
116
5.2.9.
El aná
lisis del conflicto
....................................................................
116
5.2.9.1.
Estilos de
afrontamiento del conflicto
.....................................
117
5.2.9.2.
Co
mpetición
-
C
on
fro
n
tació
n
.....................................................
117
5.2.9.3.
Evitació
n
................................................................
...................
117
5.2.9.4.
Acomod
ación
............................................................................
118
5.3.
Mecan
ismos de Solución
.....................................................................
118
5.3.1.
Enfoqu
es sobre la resolución de conflictos:
..................................
119
5.3.2.
Eleme
ntos específicos de un sistema eficaz de co
nflictos:
..........
119
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
admin
i
s
trativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
XV
Edit
ori
a
l Gru
po A
EA
5.3.3.
Sistemas de
gestión de conflictos
..................................................
120
5.3.3.1.
Min
isterios o secretarias de trabajo
................................
........
120
5.3.3.2.
Organi
smos legales in
de
pendientes
.......................................
121
5.3.3.3.
Lo
s acuerdos compartidos
......................................................
122
5.3.4.
Dos en
foques distint
os
...................................................................
123
5.3.4.1.
Enfoqu
e adversarial (derecho procesal)
................................
.
124
5.3.4.2.
Enfoqu
e
cooperativo
(mecanismos
altern
ativos
de
soluci
ón
)
124
5.3.5.
El confli
cto desde el derecho procesal
..........................................
125
5.3.5.1.
De
limitación neces
ari
a: conflictos interpersona
le
s
................
125
5.3.5.2.
El
con
flicto
co
mo
l
a
discrepancia
e
n
l
a
a
p
li
cac
ión
del
de
rec
ho
126
Refere
ncias Biblio
grá
ficas
...................................................................................
131
Índ
ic
e de
Figuras
Fi
gura 1
Ejemp
lo
enfoque adve
rs
a
rial
...............................................................
124
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
admin
i
s
trativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
X
VI
Edit
ori
a
l Gru
po A
EA
Int
r
oducción
El
derec
ho
e
mpre
sa
rial
El dere
cho empr
e
sarial es u
na
rama
de
l derecho en g
en
eral, en d
o
nde se t
rat
a
n
temas
co
mo
es
l
a
norma
tiva
j
u
rídica
,
la
s
resolucione
s,
l
as
no
r
ma
tivas,
pa
r
tes
admi
nistrativas, so
cie
tar
i
a, me
rcan
ti
l
y
tribu
taria
liga
do
s
al
nacimiento,
extinción
y
funcio
na
miento
de
la
s
empre
sas,
de
la
misma
forma
revisa
cómo
están
regu
ladas
en
l
a
súper
i
ntenden
cia
de
co
mpañías
y
v
erídico
s
cu
ál
es
son
sus
norma
s jurídicas para
un
f
un
cionamiento correcto
(Rodrigue
z, 19
9
2)
.
¿Po
r qu
é es
i
mp
ortante conocer sobre el d
er
echo empres
ar
ial?
Es
impo
rtante
conoce
r
el
der
ech
o
e
m
p
resarial
por
qué
está
vi
ncula
do
a
toda
s
la
s
norma
s jurídicas de la
s em
p
resas, ya que
, con las mism
as, una emp
r
e
sa puede
dar de
sarrollo,
cre
aci
ón
y trabajo
en un entorno
o a nivel de un
país o estad
o
.
¿Con
qué áre
as
está relacion
ado
el d
er
echo empres
ar
ial?
•
El
de
rech
o
e
m
p
resa
r
i
al
está
relacionad
o
con
di
stintas
áreas
en
la
s
q
ue
más resal
tan:
•
Dere
cho penal económico para analiz
ar delitos empre
s
a
riales
•
Dere
cho bursátil donde t
ratamos el
mercado fina
nci
er
o
•
Dere
cho mercantil que tiene que ver con
la
s ne
gociaciones
•
Dere
cho
civil
en
do
nd
e
corre
s
ponde
a
todos
l
os
co
ntratos
q
ue
rea
liza
un
a
empre
sa
•
Dere
cho de daños y
pe
rjuicios
•
Dere
cho laboral
•
Dere
cho
admi
ni
strativ
o
q
ue
va
de
la
mano
con
l
a
n
ormativa
de
una
empre
sa, para permisos,
e
tc.
•
Dere
cho trib
utari
o
y
a
dua
nero
en
do
nde se
tratan
a
sun
tos fisca
le
s
com
o
los imp
uestos e importac
io
nes.
•
Dere
cho
del
co
nsu
midor
Para
(Manrique,
20
19)
“el
de
recho
emp
r
e
sarial
no
se
re
laciona
con
ninguna
rama
del
de
r
e
cho
come
rc
i
al
,
ya
que
esté
l
as
a
barca”
esto
ocu
rre
no
sol
o
co
n
el
derec
ho
comerci
al, ll
eg
a
a
tener
el
mismo
imp
acto
con
el d
ere
ch
o:
soci
etario, cartul
ario,
bursá
til, penal, la
bo
ral, tributario, en
tre otros.
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
1
C
a
p
í
t
u
l
o
I
:
G
e
n
e
r
a
li
d
a
d
e
s
d
e
l
d
e
r
e
c
h
o
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
C
a
p
ít
u
lo
I
:
Ge
n
e
r
a
li
d
a
d
e
s
d
e
l
d
e
r
e
c
h
o
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
01
Generalidades del
derech
o
empresarial
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
2
C
a
p
í
t
u
l
o
I
:
G
e
n
e
r
a
li
d
a
d
e
s
d
e
l
d
e
r
e
c
h
o
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág. 3
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
Gen
er
alidades d
e
l de
r
ec
ho
empres
arial
1.
1.
Gener
alidades del derecho empr
e
sarial
Ya que
el objetivo del dere
c
h
o emp
r
e
sarial o mercan
ti
l
se trata de estable
c
er
un
marco
l
e
gal
qu
e
pe
rmita
el
de
sarr
ol
l
o
y
funcionam
ie
nto
ad
ec
ua
d
o
de
l
as
empre
sas o negocios,
se di
vide en varias gen
era
l
id
a
de
s que son:
Norma
tivas:
Este
tipo
de derecho se basa en v
a
rias normas y reglamentos
q
ue
rig
en
las
activi
dades
co
m
e
rciales
de
un
país
o
e
stado,
la
s
misma
s
incluyen
aspe
ctos
importantes
como
la
organización
y
de
s
a
rrollo
de
la
emp
r
e
sa,
l
os
contratos
q
ue
se
l
le
va
n
a
cab
o
dentro
y
fuera
de
l
a
mi
sma
a
de
más
e
stá
den
tro
una
de
las
más
imp
ortantes
pa
r
a
u
na
emp
r
e
sa
llega
a
ser
su
propiedad
intel
ectual, entre otras.
T
ip
os:
Se
p
uede
dividir e
n
v
ari
as
r
amas,
esto
según
c
o
rresponda a
la e
mpr
esa
en
la
cual
se
rá
ap
licado,
y
a
p
od
ría
ser
u
na
Sociedad
Anónima
,
u
na
emp
r
e
sa
ind
ividual
o
s
oci
edad
c
o
rpo
r
a
tiva,
par
a
cada
tipo
de
emp
resa
e
l
d
erecho
empre
sarial
si
empre
presentará
d
ifere
ntes
cara
cterísticas, ve
ntajas y
re
qu
isitos
leg
ales.
Contratos:
Lle
g
an
a
ser
una
de
las
p
artes
más
fun
da
m
e
ntales
den
tro
de
l
dere
cho empresarial,
ya qu
e repre
s
entan
lo
s d
e
rech
os y
ob
ligac
iones de ambas
partes
que
e
stán
den
tro
d
e
u
n
contrato
estipu
lado,
e
n
e
ste
cas
o
puede
n
se
r
contratos de
compra y
ve
nta o los con
ocidos también co
ntratos de servi
c
i
os.
Protec
ción
:
para
una
empresa
l
a
protección
de
la
propi
ed
a
d
in
te
l
ectua
l
puede
ser
un
a
d
e
l
as
p
artes
más
i
mpo
rtantes,
ya
qu
e,
si
o
cue
nta
con
un
a
p
aten
te
d
e
inn
ovación
de
a
lgún
pro
ducto,
si
su
ma
rca
n
o
e
stá
reg
istrada,
p
od
ría
pe
rder
toda
la
emp
resa
por
el
ro
bo
d
e
de
r
e
cho
s
de
au
tor,
estas
protecci
ones
l
egales
gara
ntizan
q
ue
l
a
empresa
p
ueda
tener
el
control
y
la
exclusividad
sobre
su
marca.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág. 4
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
Regulación
:
El
de
rech
o
empre
sarial
no
va
solo
dirigido
a
un
ci
erto
g
rupo
de
empre
sas,
este
es
ap
licado
para
todas
las
empre
sas
de
un
pa
ís,
p
romo
v
i
endo
así la compe
tencia justa, sie
n
do
así qu
e
las normativas d
e
este buscan prev
en
ir
practica
r de monopolios o abusos de posic
ió
n d
ominante.
Res
pon
sabili
dad:
Gara
ntiza
qu
e
l
a
empr
e
sa
se
a
res
po
ns
ab
le
con
su
s
prove
edores, clientes y
te
rce
ros.
1.
1.1.Có
dig
o de c
omercio.
Toda
a
ctivid
ad
socioeconómica
se
denomina
co
merc
io
,
esta
misma
ra
di
c
a
en
un
interca
mbio
d
e
biene
s
o
se
rvic
io
s
en
un
libre
mercado,
d
i
cho
s
m
o
vimien
tos
pue
den radi
c
a
rse como
compr
a y venta, de igu
al
forma se esclare
c
e
que
puede
ser
me
ncionado
como
algún
tipo
de
tran
sacc
ió
n o
cambio
d
e al
g
ún
artículo con
el mismo
precio (Código de comercio, 2013
)
.
Si
de
se
amo
s
clasificar
l
a
s
distintas
ramas
del
d
e
rech
o,
va
s
i
empre
a
depen
de
r
de
lo
q
u
e
se
v
a
ya
a
r
eg
ular,
a
m
pliando
e
l
pun
to
d
e
vista
y
siendo
cl
aros
,
el
dere
cho puede deri
vars
e a partir de
lo pa
rticu
la
r,
col
ectivo y público
, para poder
tener
u
n
cri
terio
preciso
y
e
ntender
qu
e
regulación
man
tendremos
en
la
s
distin
tas
activid
ades.
Lla
mamos der
e
cho a t
o
do
conjunto de
a
cciones de no
rma
s y
princi
pi
os,
que
no
s
permi
te
tener
un
control
y
orden
an
te
la
sociedad,
caso
con
trar
i
o
el
d
esac
ato
conl
levaría a una sanción.
El
prin
cipio
de
a
plicaci
ó
n
de
la
ley,
co
no
cido
co
mo
estad
o
de
de
recho,
está
consa
grado
en
l
a
con
stitución
d
e
ca
da
p
aís
y
se
puede
ap
licar
incluso
cuando
no ha
y co
n
sen
s
o
, las leyes de i
g
ual man
e
ra pueden ser bi
laterales, abstract
a
s y
gen
erales.
Indep
endiente
de
si
el su
jeto e
ste o
no
de a
cue
r
d
o,
en
d
erecho la
s
normas so
n
y
deb
en
ser
externa
s,
por
lo
cual
nos
es
tamos
refirie
nd
o
a
qu
e
se
deb
e
hacer
cumpl
ir s
e
a c
u
al
s
ea
l
a
opinión
de
l
go
bierno,
e
l derech
o sob
r
e
p
a
sa a c
u
alquiera
dig
nidad si se est
á en
lo correcto.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág. 5
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
Para
q
ue
u
na
regla
sea
ej
ecu
ta
d
a,
deb
en
estar
invol
ucradas
do
s
entidade
s
,
el
suje
to
o
bl
i
ga
do
a
cumpl
ir
y
e
l
estad
o
r
e
querido
a
cumplir,
es
d
e
cir,
debe
haber
dos
e
stados,
la
prom
u
lgación
de
la
ob
l
igación
que
estab
l
ece
e
l
cumplimiento
o
el de
recho de reclamación correspondie
nte.
Por
co
nsiguiente,
lo
s
de
rec
ho
s
dice
n
q
ue
toda
p
ersona
ci
u
dadana
ob
ti
ene
un
lib
re d
ere
ch
o para
p
o
de
r pr
o
gre
s
a
r sin ningún inc
o
nve
niente e
n el mundo de
los
neg
ocios
sie
m
p
re
y
cuando
el
sujeto
se
rija
con
la
s
leyes
y n
ormas q
ue p
lan
tee
el
có
di
go
de
co
mercio,
el
mi
smo
su
stenta
un
med
io
para
su
d
esa
rr
o
llo
y
ascen
so
en su vid
a personal.
Apl
icando
e
l
derecho me
rcan
til
co
m
o
en
te q
ue
está
e
ncarga
da
d
e
ma
ntener
u
n
orde
n
y
una
regulación
ant
es
de
tod
a
actividad
come
rc
ial
,
es
p
o
r
esta
la
ra
zó
n
que
al
momento
d
e
qu
e
el
emp
resario
que
decide
emprender
puede
verse
a
lgo
afectado
de
bido
a
cie
rtas
lim
itaci
o
ne
s
qu
e
e
sta
le
p
rese
nte
a
lo
la
rgo
d
el
pro
ceso.
Este derech
o es la
rama jurídi
ca qu
e reg
ula las rela
ciones qu
e conciernen a las
perso
nas,
l
os
l
ugares,
lo
s
co
ntratos
y
lo
s
actos
del
co
m
e
rcio
terrestre
y
ma
ríti
mo.
Entre
la
s
materia
s
qu
e
comprende
se
en
cuentran
lo
s
con
tratos
mercan
t
il
es
rela
tivos
a
la
comp
raventa d
e
me
rcad
erías; l
a
co
nstituci
ón
, e
l
funci
onamiento
y
la
di
s
o
lu
c
i
ón
de
s
o
cie
d
ad
es
merca
ntiles;
tí
tulo
s
y
opera
c
i
ones
de
crédi
to,
y
la
qui
ebra o concurso mercantil de las empresas.
Al
estar
en
co
nstan
te
traba
jo
con
mercan
cías
pu
ede
con
llevar
a
la
espe
c
u
la
c
ión,
estos
mismo
s
pu
eden
buscar
su
propia
convenien
c
i
a
a
través
d
e
e
fectos
p
úbli
cos
o convi
cciones, con el
único
fin de ob
tener lu
cr
o
medi
ante las mismas, esto n
os
estamos
refiri
endo
qu
e
de
todo
pa
rtido
bu
sca
sacar
ga
n
anci
a
pa
r
a
su
pro
pio
ben
eficio,
en
e
l
có
di
g
o
de
c
o
mercio
podemos
e
ncontrar
ci
ertos
actos
que
se
pue
den denominar especulación, al
gu
n
os de ellos son
:
•
Toda
activid
ad
q
ue
in
volucre
trasp
aso
s
d
e
un
bie
n
a
o
tra
p
erso
na
,
adqu
i
sicione
s, arri
endos
q
ue
sea
n
veri
fic
a
do
s
que
con
sten
con
un
fin
d
e
espe
culación comercial.
•
La ad
quisición
o
despacho
d
e u bien, al m
ome
nto de qu
e
la activ
ida
d s
e
a
real
izada c
o
n un pr
op
ós
ito de
e
spe
c
u
la
c
i
ón
c
ome
rcial, caso
con
trar
i
o q
ue
la misma
se eje
cute
con un
fin diferen
te de esp
eculado comercia
l estaría
den
tro del marco le
ga
l.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág. 6
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
Toda
p
ersona
cuenta
c
on
u
na
ca
pa
ci
da
d
q
ue
va
de
l
a
mano
con
la
v
o
luntad,
e
sta
misma
se
sob
re
e
ntien
de
que
vie
ne
si
endo
u
na
facu
ltad
p
síqui
ca,
misma
qu
e
permi
te
al
suj
eto
toma
r
su
s
p
ropias
de
cisione
s,
misma
q
ue
se
re
fier
e
a
si
efect
ua
r
una
acción
o
un
acto
en
específ
ico
,
abarca
la
toma
de
decisiones
sin
u
n
lí
mi
te
establ
ecido,
el
acto
d
e
co
mercio
de
be
ser
re
alizado
po
r
toda
a
qu
ella
p
erso
n
a
q
ue
compre
nda y entienda que t
o
da
acción trae
una
con
secuencia.
El
derecho
come
rcial
y
empresarial
se
re
laciona
di
r
e
ctamen
te
tanto
co
n
e
l
empre
sario
y
la
empresa,
ya
que
esta
úl
tima
tiene
relaciones
a
lo
la
rgo
d
e
su
trayectoria
en
e
l
mercado,
la
s
ra
mas
d
el
de
rec
ho
que
m
ás
se
r
e
lacionan
con
e
ste
son
en
el
ámbi
to
come
rc
i
al
,
laboral
y
tribu
tarias,
rep
resentado
e
n
d
ifere
ntes
l
ib
ros
y
textos
para
qu
e
de
esta
man
era
el
emp
resario
pueda
y
ten
ga
una
idea
clara
sobre
la
s
rel
acion
es
ju
rídica
s
dentro
de
u
na
emp
r
e
sa
e
n
si
tuaciones
h
abitu
a
le
s
den
tro del campo pr
ofes
io
n
al
de l
a misma.
Esta t
ambi
én
es una nuev
a disciplina jurídica q
ue
surg
e del
d
e
recho corpo
r
ativo
y
s
e
e
xtie
nde
a
toda
actividad
y
ca
mpo
relacio
nado
con
empre
s
a
s
mercantil,
qu
e
esta
rea
liza una
actividad
económica, una
empresa
surge de
un
empresar
io
,
e
s
una
forma
d
e
ma
ter
i
alizar
l
o
que
de
s,
ya
sea
un
pr
oyecto
o
un
sueño.
Las
activid
ades
de
d
erecho
den
tro
de
u
na
empre
s
a
son
activi
da
des
organ
izada
s
a
través
d
e
distintos
pro
cesos
po
r
los
cua
les
pa
s
a
l
a
em
p
resa
,
como
es
l
a
prod
ucción, comercial
iza
ci
ón
y
v
en
ta de mercadería hacia cli
en
tes.
Los
e
mpre
sarios
en
su
vida
pro
fesional
se
en
fre
n
taran
a
d
iv
ersa
s d
ificultades y
situaci
ones
jurídicas
dentro
de
l
a
misma
l
os
cua
les
cada
u
no
co
m
o
parte
de
la
empre
sa deberán solu
c
i
onar de la manera adecuada, aunque en alg
un
os ca
sos
el
e
ven
to puede
sob
r
e
pa
sar la
capacidad
del
emp
r
e
sario
en
el
cua
l
te
nd
rá que
acud
ir
a
un
p
rofesi
onal
de
l
de
recho,
aun
que
deb
erá
ser
en
una
verd
adera
emerg
encia ya qu
e l
a mayo
ría de casos se pu
ede soluciona
r si
n
un pro
fesional,
por
l
o
cua
l
es
i
mportante
que
cada
uno
se
capa
cite
leyendo
lib
r
o
s
sobre
dicho
tema
pa
ra
p
oder
solu
c
i
onar
la
s
distin
tas
dificulta
de
s
que
pued
e
p
resen
tar
un
a
empre
sa en el ámbito
de
l derecho.
Estas
actividades
e
c
o
nómicas
está
n
desarro
ll
adas
p
o
r
personas
q
ue
n
ece
s
itan
satisface
r
esta
n
ecesidad
den
tro
d
e
l
a
e
m
p
resa
,
los
propios
empre
s
a
rio
s
pue
d
en
apo
rtar
o
crear
socied
ade
s
m
e
rcan
ti
l
es,
los cu
ales
sirv
en
para
pode
r estable
cer
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág. 7
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
rela
ciones con
tercer
o
s como lo pueden ser prove
e
dore
s, soci
o
s, distribu
idor
e
s,
ban
cos
y
c
li
entes.
Estas
activid
ad
es
se
re
a
lizan
d
e
man
era
es
pe
cíf
ica
que
ayud
an
aportar
una
práctic
a
e
mpr
esarial
dentro
de
las
empr
esa
s,
estas
pr
ácti
cas
ayud
an a
que
las
empresas pu
edan
alcanzar
más fáci
lmente el
éxito e
stip
ulado
que
tiene cada una.
Ot
ro imp
acto como en
todo es e
l uso
del
inter
net, que al
ser una
red informá
tica
ha
p
rovocado u
n
gran
impacto
e
n
l
o
que
son l
as prá
cticas empre
sariales con e
l
uso del correo el
e
ctróni
c
o
, mientras
qu
e en el
ámb
ito
j
urídico med
i
an
te
el
cor
re
o
ele
ctrónico
está
g
en
er
an
d
o
co
nvenios
y
co
ntr
a
tos
med
iante
una
firma
e
le
ctró
n
ica
avan
zada
la
cual
se
encarga
de
l
a
certifica
ci
ón
para
poder
bri
n
da
r
se
guridad
y
gara
ntía mediante las prácticas de comercio e
n línea
.
Se busca
generar conocimiento en la
ram
a
del de
r
e
cho
com
e
rcial no sol
am
e
nte
a
l
os
aboga
do
s,
sino
más
bien
a
todo
e
mpre
s
a
rio
capaz
d
e
tener
u
na
nueva
herra
mienta
p
ara
poder
a
frontar
eficazmente
e
n
el
cam
p
o
empresarial,
e
n
distin
tas
activ
id
ades
que
se
relacionen
c
o
n
e
sta
com
o
puede
ser
ne
goci
o
s,
activid
ades
e
conómicas
y
de
más
aspe
ctos
g
enerale
s
que
a
ba
rca
e
l
de
r
e
c
h
o,
tomado
de
sde
u
n
p
un
to
constitucional,
u
tili
zando
un
lengu
aje
de
a
cuerdo
a
l
a
temática bu
scando de
esta ma
ne
ra solucionar los
pro
b
le
mas j
urídica
mente.
Las emp
resa
s merc
a
ntiles deb
e
n identificar y resol
ver i
nn
um
era
b
les pro
blem
a
s,
tambi
én
debe
buscar
una
estructura
sólida
y
u
n
buen
de
s
e
mpeño
en
pr
ácti
cas
empre
sariales lo que
hace qu
e estas au
men
te
n
sus ventas den
tro del
merca
do
,
todo
lo
menci
o
na
do
ha
sta
ahora
n
os
sirve
p
ara
ten
er
un
a
imagen
cla
r
a
que
mane
ja una empresa junto a la mano de
l ám
bi
to juríd
ico o legal
.
Al
momen
to
d
e
estu
d
ia
r
d
ere
c
h
o
o
c
ua
lquie
r
s
ub
ra
m
a
de
esta
es
n
e
cesario
cono
cer
a
ntes
el
conten
ido
que
se
va
a
ver
e
n
e
ste,
p
rin
cip
almente
sabe
r
con
qué
termin
o
no
s
vamo
s
a
referi
r
en
e
l
“d
erecho”,
segú
n
la
Real
Acad
emia
Españ
ola
este
h
ace
refere
ncia
al
al
cance
legal
ba
jo
dos
p
rin
ci
pa
les
pers
p
ectivas,
las
cu
ales
so
n
que
el
d
ere
c
h
o
siempre
debe
d
e
tener
s
en
tid
o
objetivo
y
la
segu
nda es que
tenga un
sentid
o subjetivo, estas dos de
be
n ir de la
mano
para
pod
er realizar un buen t
rab
a
jo en el ám
bito legal
.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág. 8
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
Lo
q
ue
e
ntendemos
p
or
d
erecho,
en
simples
p
a
la
br
as,
es
seg
ui
r
normas
y
orde
nes
estipulada
s
que
aquellos
que
tienen
la
p
otestad
e
n
un
a
sociedad
que
es
activa
men
te
rel
acion
ad
a,
al
mo
men
to
de
incl
uir
la
so
ciedad
e
n
e
l
co
ncepto
d
e
dere
cho
no
s
e
stamos
re
firie
ndo
in
directamente
al
de
recho
merca
ntil
,
derecho
fiscal,
entre
muchos
má
s,
como
l
o
menciona
m
o
s
e
l
derech
o
es
un
grup
o
de
norma
s
a
se
gu
ir,
ca
da
un
o
de
estas
n
orma
s
tie
ne
un
o
rden
y
e
struct
ura
espe
cífica, dándono
s a e
nten
der que estas
tiene un ordenamiento jurídico.
Una
vez
e
ntendido
lo
qu
e
e
s
derech
o
y
su
concepto
lo
relacionaremos
co
n
dere
cho
me
rcan
til,
este
h
ace
re
feren
cia
a
toda
activi
d
ad
que
re
al
iza
un
empre
sario,
ten
iendo
en
cuenta
la
s
re
la
ci
on
es
que
este
posee
e
n
e
l
ámbito
log
ístico, lo q
u
e ha
c
e
que el co
n
cep
to se
a más comp
r
e
nsible
, ya q
ue
j
u
stifica
su
fin
p
ara
la
causa,
es
d
eci
r,
justific
a
l
a
e
specia
li
d
ad
y
este
e
xplica
su
funcio
namiento,
tene
mos
qu
e
ten
er
e
n
cu
enta
q
ue
este
se
rel
aci
ona
con
e
l
empre
sario, el entor
no
,
la
empresa y la activi
dad de esta co
n el mercado.
1.
2.
Princi
pio de la
autono
mí
a
de la volun
t
a
d
La
au
tono
mía
d
e
la
vol
un
ta
d
priva
da
es
la
ca
pa
cidad
de
los
i
ndi
v
iduos
para
control
ar
y
o
rga
ni
z
a
r
su
co
mpo
rtamie
nto
se
g
ún
sus
pro
pi
as
re
glas,
sin
d
ep
ender
de
n
ad
ie n
i
ve
rse
ob
lig
ados
a
h
ace
rlo
p
or
i
mpulsos
e
xternos.
Cu
ando
se
aplica
al
ca
mpo d
el
c
o
ntrato,
es
un
dere
c
h
o
i
ndiscuti
bl
e que
incluye l
a discre
c
i
ón
para
el con
trato.
1.
2.1.Au
t
onomía
de la volun
t
a
d
La
soci
edad
e
s
e
se
nci
a
lmen
te
u
n
e
n
te
e
n
e
volución
q
ue
trata
de
a
de
c
u
ar
su
regu
lación
jurídi
c
a
a
su
realid
a
d,
po
r
lo
q
ue
las
i
nstituciones
j
urídicas
n
o
so
n
má
s
que
un
reflejo
q
ue
cam
bi
a
cu
a
ndo
la
s
categorías
extern
as
a
fectan
las
catego
r
ías
intern
as, determina
ntes de la
estructura psicol
óg
ic
a humana.
El
con
cep
to
tradi
cional
d
e
a
utonomía
de
la
vo
lu
ntad
se
remo
nta
a
l
si
glo
XVII
,
tambié
n
en
la
fil
osof
ía
in
di
vidualista
de
sarrollada
b
ajo
l
a
i
nfluencia
de
l
cristian
ismo,
d
on
de
el ho
mbr
e era con
siderad
o libre por na
turaleza y sólo
po
d
ía
obl
igarse
si
era
su
vo
lu
nta
d,
de
modo
qu
e
l
a
ú
nica
fuen
te
au
tónoma
de
la
le
y
era
él mismo
.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág. 9
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
La
palabra
aut
on
omía
se
refi
e
re
a
la
ca
pa
ci
da
d
d
el
gru
p
o
par
a
estable
cer
norma
s,
es
deci
r,
tien
en
potestad
re
glamen
tar
i
a.
Pero
e
n
el
ord
e
na
mi
e
nto
jurídi
co, ese reco
nocimi
en
to ha varia
do a lo largo
de la
historia porqu
e depend
e
tambié
n de los sistem
a
s po
líticos que
r
ig
en en ca
d
a lugar, au
n
que la es
en
cia
de
esa
a
uton
omía
e
s
que
lo
s
in
di
v
i
duos
pue
den
dictar
l
as
n
orma
s
que
el
Estado
consi
dere propias, dadas con carácter de derec
ho.
La
au
tonomía
de
la
vo
lu
nta
d
e
s
u
n
p
rin
cip
io
de
su
ma
impo
rtancia
ya
qu
e
e
s
recon
ocido
en
el
de
r
e
cho
moderno,
que
re
p
rese
nta
más
el
conc
ep
to
de
partici
pación
ciudadana,
siendo
u
n
o
d
e
l
os
cambios
sociales
más
re
levantes
qu
e
aba
rcó
la
s
re
voluci
on
es
i
ng
lesa,
no
rte
a
meri
c
a
na
y
francesa
a
lo
largo
d
e
los
año
s.
Y
se
in
clu
yeron
po
rq
ue
la
vo
luntad
individual
es
q
uien
tien
e
la
potest
a
d
real
de
crea
r
ob
ligacione
s
y
dere
cho
s
y
ha
ce
e
fectiva
l
a
a
utono
mía
de
la
vol
un
tad
y
se
co
nsid
era
un
con
trato
en
tre
las
p
art
e
s,
que
se
ma
ni
fiesta
e
n
l
a
formación
d
e
dere
cho,
a
ctivid
ad y determin
ar su efecto, f
ru
to de di
c
h
a au
to
n
omía.
Pued
e
decirse
q
ue
el
pri
ncipio
d
e
l
a
au
tonomí
a
d
e
la
volunta
d
fluyó
entre
d
os
corri
entes
distintas:
la
pri
m
e
ra
se
b
asa
en
l
a
l
ibertad
de
la
s
pe
rs
o
na
s,
que
estuvo
muy
vi
ge
nte
durante
lo
s
úl
timos
dos
si
glos
b
a
j
o
l
a
influencia
de
i
deas
impre
gnadas de volun
tarismo excesivo
. Derivado de la
Revo
lu
c
i
ón
F
ran
cesa;
la
otra tambié
n tiene un fun
d
amento impo
rta
n
te, más
reci
e
nte, de mediado
s d
e los
año
s
ve
inte,
como
es
la
i
ntervención
de
l
Esta
do
e
n
las
re
laciones
d
e
l
os
in
di
v
i
duos,
q
ue
aún
ev
id
e
ncia
el
ejercicio
de
la
autonomía
de
la
vo
lu
nta
d,
pero
con
u
n
po
c
o
más
de
límites,
como
veremos
más
ade
l
an
te.
En
la
actua
li
d
ad,
la
auton
omía
de
la
voluntad
d
e
amba
s
partes
no
era
un
tema
tan
lib
r
e
y
trascend
ente
e
n
e
l
co
ntrato
e
stata
l,
pu
es
se
sig
ue
con
s
i
derando
q
ue
e
l
menci
onado
principio
sólo
es
válido
en
e
l
d
erecho
privado
y
para
hac
e
rlo
obl
igatorio
se
req
u
iere
una
le
y.
Como
s
e
pue
de
a
p
reciar,
la
ap
li
cac
ión
de
l
pri
ncipio
d
e
autonomía
d
e
la
vo
lu
ntad
no
form
a
ba
p
arte
de
las
in
terpret
aciones
que
la
a
d
ministració
n
l
e
d
aba
en
e
l
caso
de
l
a
con
tratac
i
ón
pú
b
li
ca,
co
nsiderando
que
su
e
stricta
ap
li
cación
e
n
e
l
de
recho
pri
vado
lo
ha
ce
imp
rescindible,
d
eb
ido
a
los con
tratos de contrat
aci
ón pública siempre está en l
a
s compra
s p
ú
bl
icas.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
10
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
1.
2.2.Ev
oluci
ón d
el
princ
ipio de la a
uton
omía de la vo
l
un
ta
d
1.
2.2.1.
La e
dad
a
ntigua
En
Ro
ma
lo
s
pactos
y
con
tratos
solo
tenía
n
vali
dez
social,
má
s
no
ju
rídica
,
no
estaba
p
rotegid
o
el
simple
a
cuerdo
d
e
vo
luntades
.
El
derecho
roma
no
n
o
recon
ocía
el
contrat
o
co
mo
catego
ría
general
co
nform
ada
p
or
u
n
a
cue
rdo
d
e
volu
ntades y con abstracción de su contenido.
Más
tard
e
el
de
recho
ro
mano
otorg
ó
valo
r
a
la
a
uton
omía
p
rivada
través
d
el
recon
ocimiento "
stipulatio" q
ue
fue
una
pro
m
e
sa
ve
rbal
que d
eb
ía
ser
cu
m
p
lida
estrictame
nte.
Como
condición,
se
celebra
r
o
n
2
n
ue
v
o
s
contratos:
un
c
o
ntr
a
to
formal,
q
ue
se
marca
po
r
e
scr
i
to
me
diante
e
l
re
gistro
de
su
con
ten
i
do
en
las
cuen
tas
in
ternas
del
acre
e
do
r.
En
segu
nd
o
l
ugar,
los
a
nteceso
r
e
s
de
al
gunos
d
e
los
a
ctuales
Reales
Tratados,
p
or
q
ue
su
vigencia
exige
la
comunicación
de
la
materia
de que tratan.
Más
tarde
,
en
l
a
ép
oca
germánica
pr
i
mitiva
,
existía
una
ley
d
el
d
eb
er,
pero
la
auton
omía
d
e
las
pers
ona
s
s
e
limitaba
a
l
a
realización
d
e
simples
o
peraciones
de
ca
mbio
a
travé
s
de
accion
es,
cuya
exi
stenc
ia
n
acía
de
la
costumbre
y
carecí
a
de
forma
y
sig
ni
fic
a
do.
C
on
su
sa
lida
se
p
rodujo
un
de
s
a
rrollo
si
gnificativ
o,
y
aun
que
aún
n
o
se
recono
cía
p
articularmente la
au
to
n
omía
p
r
i
vada co
mo
fue
nte
ind
ependient
e
de
obligaciones
independientemente
de
l
a
forma,
surgieron
nue
vas
formas
d
e
contratación
para
a
tender
el
cre
cimi
e
nto
d
el
co
mercio
y
l
a
ind
ustria
y
las
nece
sid
ad
es
de
l
pueblo.
Los
contratos
de
deu
da
comen
zaron
a
apl
icarse ca
d
a vez c
o
n mayor
frecuencia y c
on
re
q
ui
s
i
tos formales más sim
ples.
Así,
la
prome
sa
d
e
deuda
existía
d
e
sde
el
m
ome
nto
e
n
que
se
d
aba
y
se
acep
taba
púb
licament
e
(si
n
j
uramento
sol
emne,
aun
que
le
se
gu
ía
un
ap
r
e
tón
d
e
mano
s),
y
surgían
otras
n
ue
v
a
s,
como
l
a
venta
a
crédito,
la
venta
con
tra
e
ntre
ga
,
el arre
ndamiento de bienes, el m
utuo y
l
a ga
ra
ntía a un acue
rdo.
Por su parte, el con
trato real siguió
uti
l
izándose t
a
nto en
su forma antigua co
mo
en
la
variante
de
di
n
ero
r
e
al
.
Tod
o
s
estos
a
c
u
erdos
han
evolucion
ad
o
constan
temente
a
lo
largo
del
tiempo
y
se
han
ad
ap
ta
d
o
constantemen
te a
la
s
nece
sidades de un negocio en crecimiento.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
11
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
1.
2.2.2.
Ed
ad me
dia
Gracias
a
l
de
sarro
l
lo
de
lo
s
método
s
comerci
ales
y
la
in
flue
ncia
de
la
doctrin
a
cano
nista, la
firma
de
la
leg
isl
ación
p
as
ó
d
e
ser
u
n
p
roce
so
l
ento
y
co
mpl
ica
do
domi
nado
p
or
l
as
forma
lidades
a
un
pro
ceso
má
s
ráp
id
o
y
fáci
l,
do
nde
un
simp
le
arreg
lo de testamento se convi
rtió en
vincu
lante e influye
nte. Con la
Revolución
Industria
l
y
e
l
su
rgi
miento
de
l
liberalismo
econ
óm
ico
,
la
in
iciativa
p
rivada
d
isfr
u
tó
de
su
época
d
orada
porqu
e
la
libertad
de
contrat
a
ción
d
e
l
as
p
ersonas
no
est
aría
más limi
tada
q
u
e la
s leye
s d
e
la oferta y la dema
nda.
Sin emb
arg
o, esto generó
una
gran
de
sigualdad
soc
ial
,
ante
la
cua
l
e
l
Estado
no
p
odía
que
darse
de
br
a
zos
cruzad
os.
1.
2.2.3.
Ed
ad c
ontempo
rá
nea
Han
surgido
vari
as
formas
de
con
ceb
ir
los
negocio
s
jurídicos,
cuya
p
rin
cipal
característica
e
s
la
limitación
del
po
d
er
de
n
eg
oc
ia
ci
ón
de
las
partes
de
la
rela
ción jurídica.
En
pri
mer
l
ug
ar,
po
r
tanto,
exi
stiría
un
capítulo
reg
la
do
del
tratado,
cara
cterizado
por la
ausencia de una autoridad p
ar
a ed
itar su co
n
teni
do.
En
seg
un
d
o
lu
gar,
estarían
lo
s
acu
er
dos
d
e
fusión
y
tod
os
aq
uello
s
qu
e
conten
gan
las co
n
di
ci
on
es generales
del
acuerdo.
En estos
ca
s
o
s, el
conten
i
do
de
l
os
contratos
está
completamen
te
p
reparado
an
tes
de
que
amba
s
p
art
e
s
cele
bren
el
c
o
ntrato
y
es
o
b
ligatorio
pa
r
a
tod
os
l
os
posibl
es
destinatari
os,
qui
enes solo t
i
en
en
la
opc
ión
d
e
acep
tar
o rech
azar compl
etamen
te este tip
o de
contrato.
Ade
más,
estos
co
ntratos
so
n
comp
le
tamen
te
imperso
na
le
s,
ya
qu
e,
po
r
un la
do,
se
fijan
mayor
itari
am
e
n
te las m
i
smas condiciones p
ara
todas l
as part
e
s
del
con
trato,
por
o
tro
lado,
las
condiciones
d
el
contrato
delegan
a
otros
si
n
p
o
der
de ne
gociación.
1.
2.3.Característ
i
cas
de
la a
uton
omía
de la vo
l
un
t
a
d
La
a
utonomía
test
ame
ntaria
es
una
m
áxi
ma
del
derecho
p
r
i
vado
y
u
n
principio
bási
co
d
el
de
recho
civ
il
y
del
d
erech
o
contractual.
El
valor
de
esta
má
xim
a
radica
en
q
ue
el
Estad
o
o
torg
a
a
cada
individuo
de
la
so
ciedad
l
a
mi
sma
libertad
de
contrataci
ón
qu
e
otorga
el
e
statuto,
de
m
o
do
qu
e
l
as
personas
de
de
recho
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
12
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
pri
vado
podemos
re
gular
libremente
nue
stros
i
n
terese
s
contractuales
y
asoci
arnos con
o
tros en e
l mismo
se
n
tido. h
o
mbre
s p
a
ra ejer
ce
r
estos de
rechos
que
tenemos.
El
límite
má
ximo
de
la
l
ib
ertad
de
p
acto
e
s
en
prin
cip
io
i
li
mitado
en
el
á
mbi
to
espe
cífico
del
d
ere
c
h
o,
aun
que
la
li
bertad
de
pa
cto
está
li
mitad
a
si
un
a
de
las
partes
i
nfrin
ge l
as
reglas
g
enerales, po
r
lo
qu
e
e
ste
d
erech
o
e
stá
limitado en
el
ámbi
to
específico
del d
erecho,
es de
cir, p
or el
pacto.
o
a
cu
erdo
para
regular
su
compo
rtamiento.
Lo
s
co
ntrato
s
p
uede
n
celebrarse
si
no
vio
lan
l
as
n
o
r
ma
s
cole
ctivas o son de naturaleza socialmente per
judicial.
Con
bas
e
en
este
hec
h
o,
mientras
no
se
v
io
len
o
menoscaben
las
re
g
las
gen
erales,
la
s
personas
so
n
libres
p
or
ley
pa
ra
con
tratar
con
otros
sujetos
d
e
dere
cho
en
l
os
mi
smos
términ
os.
Pued
e
d
eci
rs
e
que
en
la
a
ctual
i
da
d
est
a
máxima
se encuentra ca
da
vez más l
i
mitada
de
bido a las normas d
ictada
s e
n
el
seno
de
diversas
pe
rsonas
j
urídica
s
qu
e
a
fectan
directamente
la
l
ibertad
d
e
cada
ind
ividuo,
cuya
s
li
m
i
taciones
van
de
sd
e
l
a
c
elebraci
ón
d
e
contratos
h
ast
a
la
fuerza
j
urídi
ca
que
afecta
d
ire
ctamente a
l
a
cre
aci
ón. y
los
e
fectos
ju
rídico
s
del
contrato.
Afecta
l
a
seg
uri
da
d
ju
rídica
qu
e
e
l
con
trato
b
rin
da
a
l
as
pa
rtes
invo
lucradas.
El
pre
sen
te
trab
a
jo
ti
en
e
por
objeto
est
udiar
la
s
normas
existe
n
tes
e
id
e
ntifi
car
las
l
imitaciones
antes
menciona
da
s
del
principio
d
e
au
tonomía
d
e
la
volunt
a
d,
así co
mo
e
xtraer
co
ncl
usiones
a
c
e
rca
d
e
si
exi
sten
limitaciones
a
la
a
utono
mía
contractua
l en el derecho privado.
Ecuad
or
tendrá
autogobi
erno.
L
a
libe
rta
d
de
co
ntratación
es
u
n
de
recho
constituci
onal.
Esta l
ib
ertad d
eri
v
a
de
los
d
erechos
p
rivados. Este
p
rin
cipio civi
l
se
imp
le
menta
me
di
ante
co
ntratos
o
acu
erdo
s
acordados
por
l
as
p
artes.
Esta
auton
omía
i
mp
li
ca
pues
po
der.
qu
e
las
partes
di
s
po
ne
n
de
la
ley
y
de
las
disp
osiciones de l
a con
stitución.
Esta
lib
ertad
es
co
ncedi
da
a
l
os
individuo
s
por
los
l
e
gi
sl
ad
or
es
a
través
d
e
le
y
e
s.
Por
lo
tanto,
lo
s
ind
ividuos p
ueden
cre
ar
y
ca
mbiar
sus
relaciones
j
urídi
c
a
s
con
base
en
n
o
rmas
ju
ríd
i
cas.
En
otr
as
pa
labras,
las
p
artes
no
se
limitan
a
reg
ul
ar
sus
actos
o
co
ntratos
de
ntro
del
marco
le
ga
l.
El
mo
men
to
en
qu
e
nazcan
y
cuan
do qu
i
era
s
camb
iarlos,
a menos q
ue
tu vo
lu
ntad sea
li
m
i
tada. U
n co
ntrato o
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
13
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
conve
nio
es
u
n
i
nstrume
nto
po
r
el
cual
la
s
pa
rtes
pu
e
de
n
expresar
su
a
utonomía,
la
cua
l
l
es
otorga
l
a
Ley.
Asi
mismo
,
esta
se
en
carg
a
d
e
la
pro
tección
d
e
l
as
rela
ciones
que
se
form
an
co
mo
producto
de
la
libertad
in
dividual.
Pro
tecc
i
ón
sign
ifica que la parte más f
uerte no
abuse de l
a parte más dé
bil.
Para
p
reveni
r
estos
su
puestos,
el
legislador
ha
d
efinido
los
límites
en
la
s
m
i
s
ma
s
norma
s
j
urídi
cas
n
o
só
lo
p
ara
q
ue
l
a
parte
m
ás
dé
b
il
s
e
a
a
uxi
liada
por
e
l
orde
namiento
j
urídi
c
o
,
si
no
tamb
ién
en
lo
s
cas
os
en
que
la
s
pa
rtes
q
ui
e
ran
pactar
l
a
vi
ol
ación
de
la
le
y, e
l
or
den
pú
b
li
co
o
l
as
b
uenas
co
stumbres.
Un
o de
los pri
ncipios básicos
en
los que se basa tod
o de
rec
ho con
tractual.
Las
d
emocracias
se
ba
san
en
el
pri
nc
ip
i
o
d
e
la
libertad
de
acuerdo
,
e
ste
principio
es
ace
ptado
po
r los
sistema
s legale
s
occ
id
e
ntale
s, el
de
recho
ci
v
i
l
y
el d
erecho
consu
etudinario.
Por
l
o
tanto,
con
resp
ecto
a
este
pri
nci
pi
o
d
e
d
erecho
contractua
l,
tene
mos
si
g
ni
fica
el
derecho
civil
de
lo
s
países
q
ue
forman
parte
d
el
Cód
igo
Ci
v
i
l
y
q
ue
se
materializa
en
el
ordenamiento
jurídico
co
nsue
tu
d
ina
ri
o.
Un
o
d
e
los
temas
de
este
a
rtícul
o
es
so
bre
el
principio
de
autonomía
contractual.
En
este
caso,
l
o
más
importante
aspectos
de
este
p
rincipio
se
rán
d
iscutidos
breve
mente,
co
men
zando
co
n
el
correcto
a
mba
s
pa
rtes
son
libres
de
d
eterminar
el
co
ntenido
del
con
trato
y
l
imitaciones
a
l
a
voluntad
de
las
p
artes
de
aplicar
este
pri
ncipio.
Esta
secció
n
trata
de
l
os
ele
men
tos
d
el
principio
d
e
libertad
de
contrataci
ón.
1.
2.4.Principios clave
r
elacionado
s con la autono
mía
volun
t
a
ria.
Li
berta
d
de elecció
n:
Las pe
rson
as tien
en de
recho a tomar de
cisione
s y
elegir
sus
pro
pias
acci
ones,
siem
pre
q
ue
n
o
perjudiquen
a
lo
s
d
emás
ni
v
io
l
en
la
s
l
e
yes
establ
ecidas.
Esto
sign
ifica
que
las
pe
rsonas
tiene
n
la
capa
cidad
de
to
ma
r
deci
siones
qu
e
afectan
sus
prop
ias
vi
da
s,
como
la
sal
ud
,
l
as
rel
aci
ones
perso
nales, las creencias
religiosas y el esti
l
o de
vi
d
a.
Consentimiento
in
form
ado:
El
pri
ncip
io
del
con
sen
timiento
i
nformado
establ
ece
q
ue
las
p
ersonas
tienen
d
erecho
a
recibir
i
nforma
c
i
ón
com
ple
t
a
y
compre
nsible
a
ntes
d
e
tomar
d
ecisiones
importantes
que
pu
edan
a
fectar
su
bie
nestar.
Esto
e
s
espe
cia
lmente
imp
orta
nte
e
n
lo
s
en
tor
n
os
d
e
a
tención
médi
ca,
don
de
los
p
ac
ie
ntes
deben
re
cibir
in
form
aci
ón
detallada
sobre
lo
s
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
14
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
proce
dimientos
médi
cos,
l
os
posi
bles
rie
sgo
s
y
ben
eficios,
y
la
ca
paci
da
d
d
e
conse
nti
r o rec
h
aza
r e
l
t
ratami
ento.
El
der
ec
ho
a
la
in
timid
ad:
L
a
a
utono
mía
de
la
volu
ntad
está
íntimam
e
nte
rela
cionada
con
el
d
e
rech
o
a
l
a
intimidad.
Las
personas
tienen
dere
c
h
o
a
manten
er
cierta
au
ton
omía
y
con
trol
sobre
su
información
personal, e
structu
ra
s
y
pri
vaci
da
d.
Esto
sign
ifica
qu
e
l
as
d
eci
s
i
ones
ind
ividuales
tomad
as
e
n
e
l
á
mbi
to
pri
vado
no
pueden
ser
in
terferidas
o
impuestas
injustificadamente
por
ot
ra
s
perso
nas o instituciones, salvo las leye
s o los derechos f
un
d
amen
tales.
Capac
idad juríd
ica
:
l
a
a
uton
omía
d
e
la
vol
unt
ad
también
está
re
lacio
na
d
a
con
el pri
nci
pio de cap
acidad ju
ríd
i
ca. Se recon
oce qu
e la
s perso
n
as de
ben
tener
l
a
capa
cidad
y
mad
ur
ez
men
tal
pa
r
a
realizar
l
a
au
to
d
eterminación,
y
cuand
o
u
na
perso
na
no
p
uede
hace
r
l
o
(co
m
o
un
me
nor
de
e
d
ad
o
un
a
persona
con
disca
pacidad
me
ntal),
la
in
terve
nci
ó
n
de
un
r
e
pre
s
e
ntan
te
le
gal
o
el
d
ebido
proce
so la ley es nece
s
a
ria
par
a proteger sus intere
ses. Est
os son sol
o algunos
de
l
os
pri
ncipio
s
fundamenta
les
re
la
c
i
onados
co
n
la
autono
mía
de
la
volunt
ad
.
Es
impo
rtan
te
de
stacar
que,
si
bien
l
a
autono
mía
es
un
principio
valioso,
tamb
i
én
existen
límites
l
egal
es
y
ético
s
pa
ra
garan
tiza
r
que
la
s
accion
es
i
ndividuales
no
afecten
n
eg
ativamente
a
o
tros
o
va
yan
en
co
ntra
d
e
l
os
val
ore
s
fundamen
t
al
es
de un
a sociedad.
La
vo
lu
n
ta
d
es
e
l
q
ue
rer
h
ace
r
algo,
es
un
a
ma
ni
festación
de
l
a
l
ib
ertad
,
ésta
,
es
parte
i
nh
er
en
te
al
se
r
huma
no,
l
a
li
be
rtad
d
e
con
tratar
es
un
a
má
xim
a
de
l
dere
cho civil, y está consagra
do
por la
Con
stituc
ió
n. Las pa
rtes crean
sus le
ye
s
den
tro
del
der
ech
o
c
i
vil
,
atraído
s
po
r
b
ene
fic
i
os
e
co
nómi
c
os
generados
po
r
lo
s
neg
ocios
j
urídicos,
los
c
u
ales,
se
co
ncre
ta
n
co
n
l
a
i
nstrumentación
de
lo
s
contratos,
los
mi
smos
qu
e
de
be
n
reu
nir
f
orma
lidade
s
de
ca
rácter
sub
je
tiv
o
,
ya
que
podría caer en alguno de los vicios de l
a volu
ntad
.
De
l
a
d
efin
ición
an
ter
i
or
p
odemos
ve
r q
ue
ha
y
tres
con
dicione
s
ne
c
e
sarias
qu
e
descri
ben
lo
s
sig
no
s
de
u
na
un
ión
civil
, p
ero
no
es
d
ifícil
de
cir
q
ue
esto
es
así.
estos ele
mentos característicos del concepto.
Suj
eto
del
deber
.
Lo
que
e
stá
e
n
la
estructura
hay
do
s
de
be
res,
p
uede
conve
rtirse
en
h
asta
tres
su
je
tos
activos,
ca
e
sob
re
e
l
perso
naje
acreedor
o
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
15
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
acree
dor
en
cuyo
cr
é
di
to
está
a
s
u
favo
r
ob
jeto
pasivo,
cae
so
bre
la
persona
deu
dor o deudora y quien lo hace
.
Cump
lir
con
el
p
ropósito
de
su
comportamiento
apoyar
s
ie
mpre
el
derech
o
a
l
crédi
to.
Lo
s
i
nterese
s
del
acreed
or
son
incluso
su
pe
r
i
ore
s
a
lo
s
suyos
p
ropios
final
mente,
el
tercer
tema
.
Esto
p
ue
de
referi
rse
a
u
na
re
la
c
i
ón
o
bligat
o
ria
cono
cida
como
u
n
terce
r
o
ga
r
a
nte,
garante
o
l
a
p
ers
ona
m
i
sma
o
tro
tercer
o
a
qui
en se dirijan l
as ob
ligaciones.
Ob
jeto
de
la
obligación.
Que
con
tien
e
servi
cio
s
a
pr
e
star
al
deudor
in
ter
eses
de
l
os
a
cr
e
edores
y
a
nteriorme
nte
l
as
disposiciones
de
la
secci
ón
1495
el
código
civil
colombiano.
Deb
er
d
e
d
a
r,
de
h
ace
r
o
d
e
n
o
h
ac
er.
Lle
ga
r
este
e
lemento
co
m
p
ara
r
á
con
ten
ido
deb
eres,
e
n ab
soluto en lugar del
serv
i
cio
e
n
sí
su
enfoqu
e legislativo en
l
aces
a
partes u obligaciones legales.
Es de
cir, el co
ntenido del de
be
r no
pa
rte de c
ómo
un
p
artid
o
o
si
stema
le
g
a
l
de
termina
la
e
legibilidad
be
neficios
según
cumpl
imiento de sus
in
tereses.
Asuntos
de l
iti
gio.
El
tercer
y
fun
dame
ntal
el
emento
de
la
compo
sición.
Co
n
u
n
vínculo
l
eg
a
l
("vinculumIuris"
),
q
ue
es
exa
ctamente
esa
li
gadur
a
O
un
l
azo
que
hace
ob
edecer
a
u
na
perso
na.
El
de
ud
or
rea
li
z
a
Co
mpo
rtam
i
en
to
(ini
c
i
ativa
o
ina
cción)
a
favo
r
de
la
otra
p
arte
Acre
edo
res
y
p
erso
na
s
pro
te
g
idas
o
Y
a
poya
do
por el
sistema legal.
1.
3.
De
fi
ni
c
ión de Dere
cho Emp
r
e
sari
al, Cl
ases de
De
recho
El
de
recho
emp
res
ari
a
l,
también
con
ocido
como
de
recho
com
erci
al
o
de
re
cho
de
l
os
n
eg
ocios, e
s
una
rama
de
l
d
erech
o
q
ue
se
e
nca
rga
d
e
re
gu
lar y
n
ormar
todas
l
as
a
ctividades
rela
c
i
onadas
con
la
actividad
empresarial
de
l
as
e
m
p
res
as,
espe
cialmente
e
n
e
l
á
mbi
to
comerci
al
.
Su
final
idad
p
rin
c
i
pal
es
estab
lece
r
l
as
base
s
legales
y
norm
a
tivas
que
rigen
e
l
funci
o
na
mi
en
to
d
e
las
o
r
g
anizacion
e
s,
gara
ntizando
un
marc
o
jurídico
sólido
p
ara
el
desarrollo
d
e
las
activ
id
ades
econ
ómicas.
Este campo de
l de
r
e
cho
se sustenta e
n
un con
junto de l
eyes y norma
s jurídi
cas
es
pecíficas
q
ue
a
b
arcan
de
sde
la
creación
y
re
gi
stro
de
emp
r
e
sas,
l
a
contrataci
ón
y
e
l
derecho
laboral
,
hasta
aspectos
más
especializados
como
el
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
16
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
dere
cho de
pro
pied
ad
i
n
telectual, la
pro
tección
de datos,
l
a competencia d
e
sl
ea
l
y la resol
ución de
con
flictos e
mpresariales.
El
de
rech
o
e
mpre
s
a
rial
se
ba
sa
e
n
e
l
d
erech
o
p
osi
tivo,
es
d
ecir,
en
la
s
le
yes
y
regu
laciones
vig
e
ntes
en
cad
a
país, qu
e
estab
le
cen l
os
de
r
echo
s
y
de
beres
d
e
las
e
mpre
sas
y
los
in
di
viduos
in
volucrados
en
el
ámbi
to
emp
resarial.
Además,
se
a
po
y
a
en
l
os
p
rincipios
generales
d
e
l
d
ere
ch
o
p
rivado,
que
so
n
a
plica
bl
es
cuan
do
no
exi
sten
dispo
s
i
ciones
esp
ecíficas
para
r
eg
u
la
r
de
term
i
nadas
situaci
ones.
La
i
mportancia
d
el
de
rec
ho
e
mpresari
al
ra
d
ica
e
n
su
capacidad
para
prop
orcionar segur
id
a
d jurídi
c
a
a las
e
mpresas, proteg
er sus intereses y reg
u
la
r
las
re
laciones
en
tre los
di
v
e
rsos
a
ctor
e
s
in
v
o
lu
cr
a
do
s
e
n
el
ámbi
to
empresa
ria
l,
como
propietarios,
so
cio
s,
di
rectiv
os,
emp
le
ados,
cli
e
ntes
y
proveedores.
Asimi
smo,
busca
promo
ver
la
compe
te
n
cia
leal,
f
omen
tar
la
transp
are
nc
ia
y
la
ética
en
l
os
n
eg
ocios,
y
salvaguardar
l
os
derechos
de
l
os
cons
umi
d
ores
y
usua
rios.
Den
tro
de
l
derecho
em
p
resa
r
i
al
,
se
pue
den
identificar
di
v
e
rsas
ramas
espe
cializadas
q
ue
a
bo
rdan
a
s
p
ectos
e
s
p
ecíficos
d
e
l
a
a
ctividad
e
m
p
resarial
.
Algu
nas
de
el
la
s
incl
uyen
el
de
recho
socie
tario
,
que
se
o
cup
a
d
e
l
a
con
stitución,
orga
nización
y
funcio
na
miento
de
las
so
cie
dades;
el
d
ere
cho
co
ntractua
l,
que
regu
la
los
contrat
os
come
rc
i
ales
y
las
trans
acci
ones
empr
esa
ri
al
es;
e
l
derecho
finan
ciero,
qu
e
abor
da
l
a
s
cuestio
ne
s
re
l
aci
onadas
co
n
la
o
bten
ción
de
finan
ciación
y
la
ge
stión
d
e
lo
s
recu
rsos
fina
ncieros
d
e
la
s
empresas;
y
el
dere
cho laboral, que regula las relacio
ne
s entre em
p
leado
res y traba
jadores.
En
Ecu
ad
or,
e
l
marc
o
l
egal
del
derecho
em
pre
sar
ial
e
stá
c
onformado
por
dive
rsas
leyes
y
norma
tivas
que
buscan
promo
v
e
r
el
desarrol
lo
y
la
pro
tecc
i
ón
de
la
s
activi
dades
económicas.
Al
gun
as
d
e
l
as
le
yes
má
s
re
le
v
a
ntes
e
n
e
ste
ámbi
to
in
cluyen
l
a
L
ey
Orgá
nica
pa
r
a
el
Fortale
cimi
ento
d
e
l
a
Eco
no
mía
Familiar,
la
Le
y
Orgánica
Reformatori
a
de
Diverso
s
Cuerpos
L
egales
pa
ra
el
Fortaleci
miento,
Pro
tección,
Impulso
y
Pr
omo
ción
de
l
as
Organiza
c
i
ones
d
e
la
Econo
mía
Popular
y
Solidaria,
Art
esa
no
s,
Pequ
eñ
os
Productor
e
s,
Micro
empresas
y
Emprendimientos,
y
la
Ley
R
e
formatori
a
a
l
a
Le
y
d
e
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
17
Cap
í
tu
lo
I
:
Gen
eralidades del derecho empresarial
Comp
añías
para
l
a
Optimiz
aci
ó
n
e
Impul
so
Empre
s
a
rial
y
para
el
Fomen
to
de
l
Gobie
rno Corporativo.
La
L
ey
Orgá
ni
ca
p
ara
e
l
Fortal
eci
m
i
en
to
de
l
a
Eco
no
mía
Familiar, p
or
e
je
mpl
o,
constituye
una
reforma tributaria que
tien
e como
objetivo fortalece
r la e
co
n
omí
a
de
l
as
fam
il
i
as,
los
n
eg
ocios
pop
ulares
y
l
os
artesa
nos,
e
ntre
otros
a
cto
re
s
econ
ómicos.
Esta
l
ey
i
ntrod
uce
camb
ios
significativos
e
n
á
rea
s
como
e
l
Impuesto
a
la
Re
nta
y
e
l
R
ég
ime
n
Si
mplificado
para
Empre
ndedo
r
e
s
y
Ne
go
cios
Popu
lares
(RIMPE),
con
e
l
p
r
o
pó
s
i
to
d
e
genera
r
condi
c
i
ones
má
s
favorables
para
el desarrollo em
pre
sarial y el emprend
imi
e
nto.
Por
su
parte,
la
Le
y
Orgán
ica
Ref
orma
tori
a
d
e
D
iversos
Cue
rpos
Legale
s
para
el
Fortaleci
miento,
Pro
tección,
Impulso
y
Pr
omo
ción
de
l
as
Organiza
c
i
ones
d
e
l
a
Econo
mía
Popular
y
Solidaria,
Art
esa
no
s,
Pequ
eñ
os
Productor
e
s,
Micro
empresas
y
Empr
e
ndimientos
busc
a
promover
e
l
desarrollo
s
o
stenible
d
e
la
e
conomía
popular
y
so
lidaria,
a
sí
co
mo
b
ri
nd
ar
herra
m
ien
tas
y
beneficios
espe
ciales para estos sectores empresarial
es.
La
Le
y
Re
form
a
toria
a
la
L
ey
d
e
Comp
añías
para
l
a
Optimización
e
Imp
ul
so
Empresa
rial
y
para
e
l
Fomento
d
el
Go
bi
erno
Corpo
r
a
tivo,
p
or
s
u
parte,
tiene
como
o
bjetivo
mo
d
ernizar
el
ré
gimen
societario
ecuatoriano
y
re
g
ular
la
s
actuaci
ones
d
e
los
admi
nistrad
ore
s
y
grup
os
empre
s
a
riales,
co
n
el
fin
d
e
promo
ver una gestión corporativa eficiente y
transp
ar
ente.
En
con
clusión,
el
derecho
empre
s
a
rial
des
emp
eña
un
pape
l
fund
amental
en
la
regu
lación
y
e
l
fome
nto
d
e
la
actividad
e
m
p
resa
r
i
al
,
p
roporcionando
un
ma
rco
leg
al
y
normat
ivo
que
promueve
la
seguridad
jurídica,
l
a
competencia
leal
y
el
desa
rrollo
e
c
o
nó
m
i
co.
A
través
de
leye
s
y
normativas
espe
cíficas,
se
bu
sca
proteg
er
l
os derechos e
int
ere
ses
d
e l
as empresas y esta
bl
ecer los m
eca
n
is
mos
nece
sarios
p
ar
a
g
arantiz
ar
su
fun
c
i
onamiento
ad
ec
ua
d
o.
En
Ecuador,
exi
s
ten
dive
rsas
le
yes
q
ue
bu
sc
a
n
fortalecer
y
p
r
o
move
r
l
a
a
ctividad
empresarial,
bri
ndando bene
fic
i
os y apoyo a diferentes
sectore
s eco
nómi
cos.
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
18
C
a
p
í
t
u
l
o
I
:
G
e
n
e
r
a
li
d
a
d
e
s
d
e
l
d
e
r
e
c
h
o
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
19
C
a
p
í
t
u
l
o
I
I
:
O
r
g
a
n
iz
a
c
ió
n
j
u
r
íd
ic
a
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
C
a
p
ít
u
lo
I
I
:
Or
g
a
n
iz
a
c
i
ó
n
j
u
r
íd
ic
a
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
02
Organizació
n jurídic
a
empresarial
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
20
C
a
p
í
t
u
l
o
I
I
:
O
r
g
a
n
iz
a
c
ió
n
j
u
r
íd
ic
a
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
21
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Organ
izac
ión
ju
r
ídica empresa
rial
2.
1.
Organiz
ación jurídi
c
a
empresari
a
l
Una
or
ga
ni
z
a
ción
juríd
ica
e
m
p
resa
r
i
al
es
aq
u
el
l
a
estructura
l
e
gal
que
se
uti
l
iza
para
construir
y
gest
io
n
ar
una
e
mpr
esa
o neg
ocio, d
e
ntro
d
e la
cual
se
basa en
el pro
c
e
so de reg
i
stro de
los
n
egocios, co
n
cuánto efect
ivo
s
e iniciará y
co
m
o se
admi
nistrará en términ
os económicos y
g
en
era
les.
D
en
tro del ámbito jurídi
co,
la
empre
sa
es
reconocida
co
mo
e
l
ejerci
c
i
o
p
rofe
si
o
nal
d
e
u
na
a
ctivi
da
d
econ
ómica,
crea
da
co
n
el
fi
n
de
p
articipar
de
ntro
d
el
m
e
rcado
de
b
iene
s
y
servi
cios (Pa
c
o
, 2016
).
Hab
lar de la organi
z
a
ción jurídica
em
p
resa
r
i
al
co
b
ra mucha
im
p
ortan
c
i
a, ya que
prop
orciona
un
marc
o
lega
l
y
n
orma
tivo
p
ara
el
correcto
fu
n
cionamiento
de
las
empre
sas,
ya
q
ue
, tod
a
emp
resa o
ne
go
c
i
o
está
re
gulada
por
u
na
Le
y
Gen
era
l
de Soci
edades Mercantiles (Rául et al., 2018
).
Las
e
mpre
s
a
s
al
estar
organi
z
a
da
s
correct
ame
nte,
a
estas
se
l
es
pro
porci
o
na
una
protección
le
gal
ba
sada
e
n
derecho
s
y
responsabilidades
tanto
p
ar
a
la
empre
sa
co
mo
p
ara su
s
miemb
ros,
gra
cia
s
a
e
llo se
pre
vie
ne ci
ertos
con
flict
o
s
y litigi
os en los qu
e se pue
den ver envueltos
(ONU, 2018).
Ademá
s,
estar
e
n
corre
cto
c
umplimiento
con
l
as
le
yes
p
ermi
te
no
co
n
traer
sanci
ones
y
mul
tas
qu
e
puedan
afectarlas
económica
m
e
nte,
pu
esto
q
u
e
lo
s
orga
nismos
que
con
trolan
a
la
s
emp
r
e
sas
y
n
egocio
s
p
la
nte
an
sancione
s
a
cada
infracci
ón.
L
a
organización
j
u
rídica
pro
p
orci
o
na
la
ba
s
e
y
l
a
estructura
a
se
g
ui
r
para
que
se
origine
una
e
m
p
resa
o
n
egocio,
de
ig
ual
manera
d
efine
la
for
ma
leg
al
d
e
la
emp
resa
,
puede
se
r
considerada
una
sociedad,
co
rpo
ración,
u
na
asoci
ación u otra en
ti
d
ad legal (Ce
rdá,
2
01
8)
.
Po
r
lo
q
ué
,
se
pro
porciona
cl
aridad
y
estabilidad
a
la
e
m
p
resa
,
pa
r
a
que
se
establ
ezcan
roles
y
respo
nsabilidades
claras
y
po
s
i
bl
es de
cumplir
a
ca
balid
ad
.
Por
otro
l
ad
o,
la
orga
nización
jurídi
ca
e
m
p
resa
r
i
al
ga
r
a
ntiza
el
cu
mplimiento
n
o
solo
de
las l
eye
s
d
e
las
empresas
co
n el
estado, si
n
o
tamb
ién
regula
l
as
le
ye
s
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
22
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
lab
orales,
fiscal
es,
come
rc
i
ales
y
de
p
rop
iedad
in
te
l
ectual,
q
ue
será
la
ba
s
e
pa
ra
la sosten
ibilidad
de
su entorno (ONU, 201
8).
Así
mismo
e
stá
organiza
c
i
ón
permite
q
u
e
las
emp
resas
celebren
co
ntratos
y
real
izar
transacciones
de
manera
l
egal
y
segura
,
d
e
acuerdo
con
la
activi
dad
qu
e
se ded
ica
y a sus intereses. Esto debi
do
a que la
regulación a la que se sujet
an
gara
ntiza q
ue toda
s
l
as
n
egociaciones, acuerdo
s
y
r
e
soluciones
se
den
bajo un
marco le
gal y un proc
eso
justo y t
ransp
arente para
amb
as p
artes
(ONU
, 2018).
Ademá
s, b
rin
da l
a
con
fian
za
y
se
gu
ridad
ne
cesaria
p
ara cli
en
tes, p
rove
edor
e
s,
inve
rsores y
otros a
ctores qu
e
s
e
vi
nc
ulen
con
la e
mpr
esa
co
n
fine
s
de me
jorar
su desa
rrollo a largo plazo.
Desd
e
o
tro
pu
nto,
se
encu
entra
la
p
rotección
d
e
l
os
i
nter
ese
s
de
los
inve
rsionistas,
co
no
c
i
da
com
o
la
p
ráctica
q
ue
ma
ntiene
la
integridad
y
la
confia
nza en los me
rc
a
do
s fina
ncie
r
os (Je
llinek y Sergio, 201
7)
.
El
ob
je
tivo
p
rincip
al
de
e
ste
en
foqu
e
e
s
garantizar
q
ue
lo
s
in
ter
e
ses
de
l
os
inve
rsionistas
e
sté
n
pro
te
g
idos
contra
p
r
á
cticas
e
ngañosas
y
fraudulentas,
y
q
ue
pue
dan
tomar
decisione
s
i
nforma
das
y
p
rudentes
con
respe
cto
a
sus
inve
rsiones.
Brin
dando
así,
el
de
rech
o
a
reci
bi
r
in
formación
sob
re
l
a
e
mpre
s
a
,
el
dere
cho a voto en
la
s dec
isiones importantes y e
l
derecho a rec
i
bi
r
di
viden
dos
o
ben
eficios de la empresa
(Jellinek y
Serg
i
o, 2017
)
.
En
síntesi
s,
la
imp
le
mentaci
ón
de
un
a
estructura
leg
al
e
mpresari
al
es
crucia
l
para
la
operación
legal y
e
ficiente d
e
u
na e
mpresa. Prop
orciona
un
marco
para
su
funci
on
amiento,
pro
teg
e
l
os
d
erechos
de
lo
s
mie
mbros
y
ase
gu
ra
el
cumpl
imiento de las ley
es y regul
aciones
ne
ces
ari
as.
2.
1.1.So
c
ie
dad a
nón
i
ma
Es una emp
r
e
sa comercial,
cu
yo capital social co
n
siste en
las contribucione
s
de
todos
l
os
s
o
cio
s
y
se
d
ivide
en
pa
rtes,
y
las
pe
rs
o
na
s
n
aturales
no
so
n
respo
nsables de las deud
as de
la empresa. Dado
qu
e tambié
n es una sociedad
de
ca
pi
tal,
tambi
én
es
n
ece
s
a
rio
publica
r
el
acuerdo
funda
c
ional
e
n
su
s
estatutos
e
in
scrib
irlo
en
el
reg
istro
merca
ntil.
El
ca
pi
tal
de
una
soci
edad
de
respo
nsabilidad
limi
tada
no
deb
e
ser
inferi
or
a
60
.0
00
eur
o
s
y
d
ebe
estar
íntegrame
nte
su
scrito
e
n
e
l
mome
nto
d
e
l
a
co
nstitución
con
un
a
a
portación
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
23
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
mínima
de
l
2
5%
de
l
valor
de
ca
da
acción.
El
n
omb
re
de
la
soc
iedad
de
respo
nsabilidad
limitada
de
be
conte
ne
r
las
p
alabras
"
Sociedad
Anónima"
o
su
abre
viatura S. A
(An
tón Pérez , 2023
).
Pode
mos
d
efin
ir
u
na
so
c
i
ed
ad
anónima
seg
ún
las
características
de
su
compo
sición:
Una
sociedad
de
ca
p
ital
cu
yo
cap
ital
está
divid
ido
en
acci
one
s
y
consi
ste
en
ap
ortes
d
e
soci
os
q
ue
no
responden
pe
rson
a
lm
ente
d
e
l
as
d
eudas
de
la
so
ciedad.
Si
b
ie
n
p
rofundiza
remos
en
la
s
so
ciedade
s
d
e
capital
en
capítulo
s
posteriores,
ahora
revisa
r
e
mos
b
rev
eme
nte
las
princip
a
le
s
características
de
e
ste
tipo
de
so
cie
da
d,
q
ue
se
pue
de
n
resumi
r
en
la
s
tres
sigu
ientes:
La
p
rime
r
a
característica
d
el
ca
pi
tal
ismo,
el
“cap
ital
social”,
so
n
é
stas.
los
elemen
tos
de
la
e
mpre
s
a
so
n
también
conce
ptos
b
ásicos
que
a
claran
la
s
pri
ncipales medid
as de
protecc
i
ón
de lo
s terceros rela
cionados con la
empresa.
Esta
secci
ón
no
nece
s
i
ta
e
ntrar
en
lo
s
eleme
ntos
l
e
ga
les
re
lacionado
s
co
n
e
l
capi
tal
s
oci
a
l,
simplemen
te
s
eñ
alar
q
u
e
corresponde
a
l
v
a
lo
r
de
l
a
contribuc
i
ón
de un
socio
a los activos de
la emp
resa
. A través del
núme
ro de
capi
tal socia
l y
su
rel
ación
co
n
los
activos
re
ales
de
la
e
m
presa
, L
K
ha
formulad
o
una
serie
d
e
medi
das
de
ga
rantía
p
a
ra
los
acre
edo
r
es
de
l
a
empresa,
lo
qu
e
prueba
fehaci
entemente
q
ue
l
os
so
cios
d
e
e
stas
emp
resas
n
o
tie
ne
n
resp
on
s
a
bilidad
alg
una.
d
eu
da
co
rporativa.
Estas
me
di
da
s
tienen
do
s
propósi
tos
p
rincipal
e
s:
sepa
rar
los
activos
de
la
e
mpresa
d
e
l
os
activos
pe
rs
o
nales
de
los
so
cios
y
gara
ntizar
que
la
empresa
sie
m
pre
ten
ga
una
can
ti
d
ad
mínima
d
e
a
ctivos
propio
s
(Martínez J.
A.,
202
1)
.
Esta
con
sistirá
en
suscripciones
de
a
cción
simple
o
secuen
c
i
a
les.
L
os
accio
nistas
son
re
spo
nsabl
es
e
n
la
med
ida
de
sus
re
spe
ctivos
a
p
ortes
de
cap
it
a
l;
será
ad
ministrada
po
r
un
administrado
r
t
e
mpo
r
a
l
y
revocab
le
con
l
a
den
ominación
“Sociedad
An
ó
ni
m
a
”
o
la
s l
etras
“S.
llegar.
“.
Si
no
se
e
spe
c
ifica
en
l
a
con
stituc
i
ón
,
registro
o
p
ublicación
de
la
so
c
i
edad,
e
l
a
dm
ini
stra
dor
respo
nde
solidariamente
por
la
actividad
pública
qu
e
realiza.
En
el
a
cta
d
e
suscri
pción
secundaria,
el
p
atrocinad
or
e
la
b
ora
rá
u
n
pla
n
de
in
corporació
n
e
incl
uirá
u
n
prospecto
so
bre
el
tema
de
l
a
e
mi
sión
de
a
cciones.
L
a
C
o
rte
Con
stitucional
reco
no
ció
como
exig
ible
el
artículo
3
73
,
pa
rte
1
d
e
la
L
ey
de
Come
rcio
(2
017),
ya
que
l
a
garantía
de
sepa
r
a
ción
h
ereditaria
e
s
i
nnegable
.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
24
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Asegu
ra
l
a
in
v
e
rsión,
el
crec
imi
en
to
y l
a
prosper
id
ad
g
e
neral
(S
en
tencia
C-865
de 20
04) (LHoeste y
o
tros, 2019
).
Una
socieda
d
anónima
es
una
so
c
i
edad
co
nstituida
u
organizada
bajo
un
no
m
b
re
espe
cífico,
funda
da
ú
ni
camente
po
r
soci
os,
cuyas
o
bliga
c
i
ones
se
l
imi
tan
a
l
pago
de
sus
a
ccio
nes.
El
n
ombre
p
uede
formarse
libremente,
pero
a
d
iferen
c
i
a
d
e
cual
quier
otra
e
m
p
resa
,
cua
n
do
se
usa
siempre
va
seguido
d
e
"Socie
d
ad
Anón
ima" o su abre
viatura
, la abre
v
i
atura
"S.A.
" A diferen
cia
de otras en
tidades
comerci
ales,
d
etal
lará
la
so
c
iedad
d
e
re
sponsa
bilidad
li
mitada
,
ya
q
ue
e
s
la
entid
ad comercial más exitosa y ampliamente util
izada.
Para
pro
ceder
a
la
con
stitución
o
co
nstituci
ón
d
e
u
na
so
ciedad
a
nónim
a,
e
s
nece
sario:
a)
al
m
e
nos
dos
socios,
ca
da
uno
d
e
lo
s
cuales
s
uscri
b
e
al
menos
una
acción;
b)
el
monto
míni
m
o
de
c
apital
social d
efinido en
el
c
o
ntrato
social
y
firmado
en
su
totalid
ad;
c)
paga
r
en
efectivo
po
r
lo
me
nos
e
l
20
%
del
valo
r
d
e
uno
d)
e
l
valor
de
l
a
pa
rte
pagada
de
ca
da
artículo
que
no
se
a
e
n
efectivo
se
expre
sa en dinero (Aria
s Purón,
2
01
6).
2.
1.2.So
c
ie
dad unipers
on
al
Una
emp
resa
uni
person
al
es
un
tipo
esp
ecial
d
e
co
rpo
r
a
ción
formada
po
r,
o
si
l
o
prefie
re,
un
a
p
areja.
Una
emp
r
e
sa
u
nipersonal
cumple
co
n
lo
s
requisi
tos
previos
“racio
nalidad
p
r
á
ctica”.
Está
plenamente
con
s
a
gra
d
o
e
n
n
ues
tra
ley.
El
resu
lt
a
do
de
una
deci
s
i
ón
pra
gmática
d
e
los
legisladores.
Nu
evamente
c
on
forme
a
las
norma
s
comu
nitarias
so
bre
asuntos
corpo
rativo
s
(po
r
lo
qu
e
n
o
tene
m
o
s
ni
nguna
"cu
estión doméstica").
El
reco
no
c
i
miento
le
g
al
no
alcan
z
a
toda
s
la
s formas 1
2
Emp
r
es
a
s
come
rcial
e
s,
pero
so
lo
en
el
se
ctor
soci
al
Li
m
itado
y
restringido
.
Esta
no
e
s
un
a
pregu
n
ta
peq
ueña
porque
Las
so
c
i
ed
ades
d
e
resp
onsabili
da
d
limitada
y
l
as
so
ciedades
anó
nimas
son
l
as
e
mpr
esas
co
merciales
a
ctuales
y
rep
res
en
tan
alrededor
de
l
99
%
de
tod
as
l
as
e
mpre
sas
co
merciales.
Todo
s
lo
s
añ
os
e
n
España.
De
he
c
h
o,
la
le
g
al
iz
aci
ó
n
d
e
las
empresas
u
nipers
on
a
le
s
ha
camb
iado
los
co
ncep
tos
tradici
onales
del
derecho.
socie
da
d,
y
al
mismo
tiempo
"
l
imi
ta
"
a
l
a
soc
iedad
misma
El capital como construcc
ió
n jurídica
(Alonso Piloñeta, 2023).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
25
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Socie
dad
de
Resp
onsabilidad
Limitada
Uni
pe
rso
na
l
en
el
Ecua
d
or,
es
u
na
estructura
j
urídica
cre
ad
a
por l
a Le
y
2005
-
27
número
d
e
re
g
istro
oficial
Decr
e
to
N°
19
6
d
e
2
6
d
e
e
nero
de
2006
con
stituye
e
l
n
ue
vo
p
ara
quienes
las
a
lternati
va
s
se
ofrece
n sol
os, es
decir, sin
la
a
y
u
da
de otros
socios
que
bu
sc
a
n
form
ali
z
a
r
e
instituci
onalizar
l
a
implementación
de
u
na
a
ctiv
i
dad
emp
r
e
sa
identificad
a
a
través
de
u
na
e
ntid
ad
l
egal.
Trad
ici
onalmente,
se
pre
sta
a
tenci
ón
a
e
ste
prop
ósito.
Cifras
co
no
ci
da
s,
estructura
s
a
travé
s
de
so
ciedades
a
nó
n
imas
bási
camente,
trata
de
se
r
un
a
h
errami
en
ta
más
q
ue
un
a
o
más
p
erso
nas
se
un
en
para
la
cooper
aci
ó
n
de
capital
actividades
de
carácter
c
i
vil
o
com
e
rcial
(Sa
á
Vega
, 2016).
La
so
cie
dad
como
sistema
j
urídi
c
o
de
un
a
org
anización
co
merc
ial
puede
ser el
resul
tado
de
un
contrato
en
tre
dos
o
má
s
perso
na
s,
t
a
mbi
én
es
posible
con
la
misma
f
aci
lidad y sin objec
io
nes. una decisión
(Saá Vega
, 20
16)
.
Los
e
mpre
s
a
rio
s
ti
e
nen
la
oportunidad
de
destina
r
p
arte
de
los
fon
do
s
acti
vos
con
los
q
u
e
se
g
estionan
determ
in
a
das
soc
i
edade
s,
dá
nd
o
le
s
personali
d
ad
jurídi
ca la
res
p
on
sabil
id
a
d se limi
ta a la can
tid
ad
de activos de
s
i
gnado
par
a una
nue
va empresa; todo
esto se puede lograr sin encuentre otras p
erso
n
as con
las
que
trabajar como soc
io
s reales o simulados acción
(Saá Vega
,
20
1
6)
.
2.
1.3.So
c
ie
dad Colectiva
Es
una
empres
a
come
rcial de
c
a
rácter
individual,
en
la
que
e
l
no
m
b
re
de
la
emp
resa
y t
o
do
s los socio
s constituye
n biene
s comu
nes, luch
an
por un
obje
tivo
común
:
l
a
di
stribució
n
d
e
b
ene
fic
i
os, pe
ro
s
on
solidariame
nte
respo
ns
ables
de
las de
udas (López, 2018
).
Algu
nas características resum
id
as de la sociedad
colectiva
so
n
:
Res
pon
sabili
dad
ili
m
itada:
Los
so
cio
s ge
ne
r
a
le
s d
e
un
a
so
c
i
edad
son
solidariamente
responsa
ble
s
de
l
as
deudas
y
o
b
ligacione
s
d
e
la
sociedad. Esto
sign
ifica
qu
e
lo
s
socio
s
deben
resp
onder
con
sus
b
ie
ne
s
perso
nales en caso de que la
empresa no pued
a cumplir con sus ob
ligac
io
n
es.
Participación:
Todos
lo
s
socios
ti
e
ne
n
dere
c
ho
a
participar
activa
mente
e
n
la
gestió
n
y
toma
de
deci
sio
ne
s
de
la
socie
dad. C
ad
a
u
no
tie
ne
voz
y
vo
to e
n
l
os
asun
tos relacionado
s co
n
la empresa.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
26
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Res
pon
sabili
dad
sol
idaria
:
Los
so
cio
s colectivos son
solid
ari
am
ent
e
respo
nsables
de
la
s
d
eudas
y
obl
igaciones
de
l
a
so
cie
dad.
Esto
sig
ni
fica
q
ue
ellos
so
n resp
o
nsa
bles
de
t
oda
s las
de
u
da
s,
no
sol
o
de una
p
arte de
el
la
s.
In
ex
istencia
de
un
c
apital
mí
nimo:
N
o
e
xiste
u
n
re
qui
sito
leg
a
l
para
e
stable
cer
un
ca
pital
mínimo
al
const
itui
r
u
na
soc
ie
dad
colectiva.
Los
socios
p
ueden
aport
a
r
capi
tal en f
o
rma de
dinero, bienes o traba
jo
,
seg
ú
n lo aco
rdado entre
el
l
os.
Fi
sc
alid
ad
:
La
s
soci
ed
ades
generales
no
trib
u
tan
p
o
r sep
arado
de
l
os
soci
o
s.
La
s
g
ananc
ia
s y
p
érdid
as
de
l
a
s
ocie
dad
se
a
trib
uye
n
d
ire
ctam
e
nte
a
lo
s
mie
mbros,
quiene
s
deben
in
form
a
rla
s
en
sus
decl
ara
c
i
ones
de
impu
estos
i
n
di
v
i
duales.
Es
impo
rtante
ten
er
e
n
cu
en
ta
qu
e
la
s
cara
cterísticas
esp
ecíficas
d
e
la
soci
ed
ad
cole
ctiva pueden vari
ar se
gú
n l
a legisla
c
i
ón
d
e
cada
p
a
ís (Ló
pe
z, 201
8)
.
La
soci
e
da
d
colectiva
ofrece
una
estructura
e
mpr
esa
ri
al
en
la
cual
l
os
socios
compa
rten
l
a
re
sponsab
ilid
ad,
pa
rticipan
a
ctivame
nte
e
n
la
ge
stión
y
se
ben
efician
de
la
co
mplem
entarie
da
d
de
habilidades
y
recurso
s.
Esta
forma
d
e
orga
nización
p
romueve
l
a
colabora
c
i
ón
,
la
toma
d
e
deci
s
i
on
es
co
njuntas
y
el
compro
miso con el éxito
emp
resarial
(Pulido, 2017)
.
2.
1.4.Requ
is
it
os
En
Ecua
dor, forma
r
una
sociedad
requie
r
e
el cu
mplimi
en
to de
cie
rtos
r
e
quisit
o
s
leg
ales
estab
lecid
os
en
el
Có
di
g
o
C
ivil
y
la
Le
y
de
So
cie
d
ad
es.
Los
p
rin
c
i
pales
requ
isitos son:
Mín
imo
de
do
s
socios:
una
so
cie
dad
ge
neral
debe
c
o
nstar
d
e
al
menos
dos
socio
s
q
u
e
sean
cop
r
o
pietario
s
de
la
sociedad
y
q
ue
tengan
re
s
p
on
s
a
bilidad
ili
mitada y conjunta y soli
d
ari
a p
or las deuda
s d
e
la sociedad.
Nombre de la empre
sa:
se debe el
eg
ir un nombre únic
o para
l
a a
soci
ac
ió
n.
Capital
Social:
Lo
s
soci
os
d
eb
en
aportar
capi
tal
so
c
i
al
pa
r
a
formar
un
a
soci
edad
cole
ctiva. El capi
ta
l
social in
cluye dinero, bienes y empl
eos. No existe un capital
mínimo l
egal, pero debe estar estipulado en los
estatutos.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
27
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Escr
itura
de
C
onstitu
c
ión
:
Los
so
cio
s
e
stán
o
bligados
a
red
actar
una
Escritura
de
C
on
stituc
i
ón
e
n
la
q
ue
se
estab
le
zc
a
n
las
n
o
rmas
in
ter
n
as
de
la
socied
a
d,
incl
uyendo l
a
ra
z
ó
n
social,
ob
jeto so
ci
al
, cap
ital a
po
rta
d
o
por ca
da
s
o
cio
, forma
de
gestió
n, dere
cho
s y ob
l
igaciones
de l
o
s socio
s.
Registro
y
Le
g
a
lización
:
L
os
a
rtículos
de
asociación
de
ben
ser
registrado
s
y
leg
alizados con los reg
ulado
r
e
s de
la
compañ
ía, valore
s y seguro
s. T
amb
ié
n
se
deb
e
o
bten
er
un
RUC
(Regi
stro
Único
de
Contribuyentes)
del
Servi
cio
d
e
Impuestos Interno
s (SRI).
Ob
ligac
io
nes
contab
les
y
tribu
tar
ias:
L
a
so
cie
da
d
debe
ll
evar
u
na
contab
ili
d
ad
sistemática
y mantener al día sus imp
uestos
y obl
igaciones tributarias.
Nombres
y
direcc
ion
e
s
de
lo
s
socios:
Los
art
ícul
os
de
in
corpo
ración
d
eben
incl
uir
el
n
omb
r
e
completo,
n
aci
onalidad
,
esta
do
c
ivi
l,
oc
upa
c
i
ón
y
d
ire
cc
i
ón
de
todos lo
s socios. (Lópe
z,
20
1
8)
2.
1.5.Capita
l
mínimo para crear
una
s
ociedad
c
olecti
va
No exi
ste un capital mínim
o legal requerido p
a
ra formar una sociedad. El ca
p
ital
socia
l
pu
e
de
ser
determinado
p
or
l
os
accio
ni
stas
de
a
cue
r
d
o
co
n
l
as
nece
sidades
y
o
bjetivos
de
la
e
m
p
resa
.
Por
lo
tan
to,
se
puede
estab
l
ece
r
una
socie
dad
col
ectiva
invirtiendo
cualquier
ca
ntidad
de
cap
ita
l
si
lo
s
acci
onistas
han
inve
rtido y
e
stán de
acue
rdo con
los artícul
os de incorp
ora
ción. (Sánch
ez J. M.,
2017)
.
2.
1.6.Co
opera
t
iva
Una
co
o
pe
r
a
tiva
es
u
na
forma
d
e
or
g
anización
soci
o
económi
ca
b
asa
da
en
l
a
coop
eración
y
p
articipación
d
e
sus
miembro
s.
Es
una
un
i
da
d autónom
a
d
e
perso
nas
qu
e
se
u
ne
n
volunta
ria
m
e
nte
para
sa
tisfacer
sus
n
ece
si
da
d
e
s
y
aspi
raciones
e
conómicas,
soci
ales
y
cultur
a
le
s
c
omu
nes
a
t
ravés
d
e
un
a
empre
sa
com
ú
n y controlada
dem
ocrática
m
e
nte
(Charterina,
20
18)
.
Algu
nas características clave de una cooper
ativa
son:
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
28
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Membre
sía
v
ol
untaria:
L
as
pe
rs
o
na
s
se
unen
voluntariamen
te
a
una
coop
erativa
y
tiene
n
el
de
recho
de
re
tirarse
e
n
cua
lquie
r
mom
en
to,
si
emp
r
e
y
cuan
do
cumplan
con
los
requisitos
establecid
os
e
n
lo
s
e
statutos
de
la
coop
erativa.
Propi
edad
y
control
dem
oc
rá
tico:
Las
co
operativa
s
s
o
n
o
rganiz
aci
o
nes
demo
cráticas co
ntrol
a
da
s
por
su
s
mie
m
b
ros,
qu
ienes
tienen
i
gual
da
d
de vo
to
y
partici
pan
activa
me
nte
e
n
la
toma
d
e
d
ecisi
ones. C
ad
a
mi
em
bro
tiene
una
sol
a
voz, inde
pendientemente del número d
e acciones o ap
ortaci
ones que
ten
g
a.
Beneficios
par
a
los
m
iembros:
Las
coo
perativas
e
xiste
n
p
ara
sa
tisfac
e
r
l
as
nece
sidades y
a
spiraciones
eco
nómicas, s
oci
ales y cu
ltura
l
es de
sus mi
emb
r
o
s.
Los
b
en
efic
ios
g
e
ne
ra
do
s
por
la
sociedad
se
distrib
uy
en
equitativam
ente
entre
los
mie
mb
r
o
s
o
se
rein
vierten
en
l
a
cooperativa
pa
ra
e
l
b
en
efic
io
de
sus
mie
mbros.
In
ter
és
por
la
comunidad:
L
as
coo
pe
rativas
t
i
en
en
un
comp
r
o
miso
con
el
desa
rrollo
sosteni
bl
e
de
sus
c
omu
n
idades
y
su
e
ntorno.
Ad
emás
de
s
atisfa
cer
las
n
ece
sidad
es
de
sus
mi
emb
ros,
ta
mbi
én
t
raba
jan
pa
ra
mejorar
las
cond
iciones socia
le
s,
eco
nómicas y ambientales de su comu
nidad.
Edu
ca
ción
y
f
ormac
ión
:
L
as
co
op
era
tiv
a
s
pro
mue
v
e
n
l
a
e
ducación,
la
formació
n
y
la
ca
pa
citación
d
e
su
s
mi
emb
ros,
emp
le
ados
y
l
a
comu
nid
ad
en
gen
eral,
para
forta
l
e
cer
el
conocimiento
coopera
tiv
o
y
la
s
habilid
ad
es
necesarias
para
una gestión
efectiv
a
(Sán
chez
J. M.
, 201
7)
.
Las
co
o
pera
tivas
p
ueden
e
xistir
en
var
io
s sectores
de
l
a
economía,
co
mo
agri
cultura,
consumo,
vivienda, empl
eo
, servic
ios
fin
ancieros,
etc.
Su
ob
jetivo prin
c
i
pal e
s
satisface
r
l
as
necesidades d
e
sus mi
em
bro
s
d
e
manera
justa
y le
gal,
promo
v
iendo
la
solidaridad,
la
igualdad,
la
rend
ición
de
cuen
tas y
la
d
emocracia (Pulido, 2017).
Las
co
operativa
s j
u
egan un
p
a
pel
fundamental
e
n
el
forta
le
cimiento
de
l
as
comun
idades,
la
cre
aci
ó
n
de
empleos, el
d
esa
rr
o
llo
eco
nómi
c
o
sostenible,
e
l
acceso
a
servi
c
i
os
y
recu
rs
o
s,
la
edu
c
a
ción
y
la
formación,
y
la
in
fluencia
en
el
desa
rrollo
local.
Su
enfoque
centra
d
o
e
n
los
miembros
y
los
prin
cipios
de
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
29
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
soli
daridad
y
de
mocr
aci
a
l
os
con
vierten en
un
modelo come
rcial único
y valioso
(Sánch
ez J. M.
, 201
7)
.
2.
1.7.Requ
is
it
os p
a
ra formar una Sociedad
Los
requ
isitos genera
les y básico
s p
ara con
stitu
i
r
una
soc
ie
dad son:
Elección
del
t
ipo
de
s
ociedad:
Espe
cifica
r
e
l
tipo
de
soci
edad
a
constituir,
co
mo
socie
dad de responsabilidad limita
da
, soci
edad, soci
ed
a
d, etc.
Razón
social:
Ele
gi
r
un
no
mbr
e
ú
ni
c
o
y
di
stintivo
para
l
a
e
m
p
resa
,
e
l
cu
al
deberá
cumpl
ir
co
n
las
n
orma
s
l
e
ga
l
es
y
se
r
ap
rob
ado
por
l
as
a
utoridades
compe
tent
e
s.
Capital
Social:
Defin
a
ca
pi
tal
so
cial,
q
ue
es
l
a
ca
ntidad
d
e
dine
ro,
bienes
o
m
ano
de ob
ra
q
u
e lo
s soci
os apo
rta
n
para
iniciar un negocio.
Estatutos
o
Artícul
os
de
Asociac
ión
:
Re
dactar
los
e
statutos
o
reg
la
men
tos
de
la
so
cie
dad,
los
cu
al
es
de
be
n
con
te
n
er
i
nformación
so
bre
e
l
n
omb
re
de
la
socie
dad, su
ob
je
to,
el
cap
ital
inve
rtid
o
p
or
ca
da
soci
o, l
as
re
spo
nsa
b
ilida
d
e
s
y
dere
chos de los so
c
i
os.
Registro
y
legal
izac
ión
:
Re
gi
stre
el
con
trato
soci
al
o
las
re
gl
as
ante
la
au
toridad
regu
ladora
pertin
e
nte
o
el
regi
stro
com
erci
al
de
acue
r
d
o
con
la
l
eg
islac
i
ón
naci
onal.
Ob
tén
un
RUC:
Obtén
un
Regi
stro
Único
de
Con
tribuyentes
(RUC)
de
la
autori
dad
fisca
l
de
tu
país
p
ara
cumplir
co
n t
u
s
obligaciones
fisca
les
y
tributarias.
Cumpli
miento
de
r
equisitos
a
dicionales:
Ve
rifiq
ue
si
e
l
tip
o
de
n
eg
oc
io
o
activid
ad
econ
ómi
c
a
tiene
requisitos
ad
icionales
esp
ecíficos,
co
mo
pe
rmisos
o
lice
ncias especia
le
s (Ló
pez,
2
01
8)
.
Capital
mínimo
para
formar
una
sociedad:
No
exi
ste
un
capital
mín
imo
requ
erido
po
r
le
y
pa
ra
co
nstituir
u
na
Sociedad.
Esto
si
gn
ifica
que
lo
s accion
is
tas
pue
den
d
eterminar
e
l
ca
pit
al
social
de
la
junta
gene
r
a
l
de
acu
erdo
con
sus
nece
sidades
y
acue
rdos
i
ntern
os
sin
un
mo
nto
míni
m
o
ob
ligatorio.
Las
inve
rsiones
d
e
ca
pi
ta
l
p
ue
d
en
ser
d
in
ero
,
bi
e
ne
s
o
trabaj
o,
y
se
u
tiliza
n
para
establ
ecer
cantidades
simbólicas
de
capital
pa
ra
facilitar
el
e
stablecim
ie
nto
de
un ne
gocio
(Sá
n
che
z J.
M.,
20
17
).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
30
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
2.
1.8.So
c
ie
dad de
re
s
pon
s
a
bilidad limit
ada
La sociedad de res
po
ns
ab
i
li
d
ad
l
i
mitada alemana, esta
b
le
c
i
da
en 1892, permitió
la
l
imi
tación
de
la
resp
o
nsa
b
il
i
da
d
d
e
lo
s
socios
al
tiemp
o
q
u
e
p
rop
orc
io
n
aba
más
flexib
ilidad
e
n
la
org
anización
en
com
p
ara
ción
co
n
una
enti
d
ad
an
ó
nima.
Inicia
lmente
se
cre
ó
para
la
s
estrictas
barrera
s
asocia
da
s
con
l
a
cre
ación
de
un
a
empre
sa anónima.
El gran
apo
rte de la
socied
ad de respo
nsabilidad
limit
ad
a fue que
permi
ti
ó
a los
accio
nistas lim
i
tar su resp
on
sa
bi
l
id
a
d al capital
i
nve
r
t
ido, pero
fl
exi
bili
da
d d
e
sus
estatutos
y
org
anización
fue
l
a
ma
yor
que
la
exi
gida
para
u
n
a
so
ci
ed
a
d
a
nóni
ma
.
Esto
l
imi
tó
e
l
rie
sgo
para
lo
s
a
ccionistas
con
s
i
de
rando
tamb
ién
sus
características pe
rsonales,
a
un
que la nueva enti
da
d tenía personalid
ad
juríd
i
ca.
Esta
socie
dad
se
a
probó
e
n
18
9
2,
se
creó
con
e
l
objetivo
de
s
u
pe
r
a
r
los
excesi
vos
ob
stáculos
a
soc
ia
d
os
a
l
a
constitución
d
e
sociedades
l
imitadas
en
esta situaci
ón
. En I
n
gl
aterra, 30 añ
os an
tes, la Ley de
So
cie
da
d
es (186
2) sentó
las
b
ase
s
pa
ra
q
ue
las
p
e
que
ñas
empresas
establecieran
sociedades
anónim
a
s.
Dos
gru
pos
de
empresas
se
benefici
aro
n
d
e
esta
ley.
Este
tipo
d
e
socie
d
ad
ofrecía
p
ractica
s
di
feren
tes
a
la
s
d
e
l
os
destin
atarios
o
rig
i
na
l
es
d
e
la
le
y,
la
s
socie
dades anóni
m
a
s (Ro
dríguez S.
M., 2016
).
La
i
mplantaci
ón
d
e
una
soci
edad
d
e
responsabilidad
limi
ta
d
a
e
n
Esp
aña
se
prod
ujo
co
n
n
ormas
ad
mi
ni
strativas
sencillas,
qu
e
regulaban
básicamente
la
s
etapa
s
de
su
inscr
i
pción
y
formalización
e
n
el
re
g
istro
mercantil.
La
m
on
ar
q
uía
lib
eral
reinan
te,
temiendo
nuevas
libertades,
e
mitió
u
na
ley
restrictiva
e
n
1847
que
hi
z
o
ob
ligatoria
la
obten
ción
de
una
licenc
ia
real
no
solo
p
ara
las
so
ci
ed
a
de
s
anó
nimas,
sino
tamb
ién
p
ara
todo
tip
o
de
socieda
de
s,
e
s
decir
l
as
compañí
a
s
limi
tadas (Mantilla, 2018).
Den
tro
de
e
sta
s
ocie
dad
existen
v
a
ria
s
r
e
sponsabilidade
s
q
ue
se
fueron
desa
rrollando con
el pasa
r del t
i
emp
o. Est
a se pu
ede
constitui
r con in
strume
nto
púb
lico, tamb
ién
se
ad
m
i
te e
l in
strumento p
r
i
vado d
entro d
e est
e
l
os
o
torg
ant
es
del
acto
pu
eden ratific
arl
o
an
te l
a
IG
L
. Dentro del cap
ital del S.R.L.
se
divide
p
or
cuotas la
s cuales lo con
stituyen deben
ser de i
gual valo
r y otorgar de
rec
ho a
u
n
voto
p
or
c
uo
ta,
el
c
ap
ita
l
e
s
in
requisito
inexistente
p
ara
esta
so
c
i
edad
.
E
n
e
l
ámbi
to
de
soci
os
no p
ue
de i
nteg
rars
e
con
más
d
e
ci
ncu
e
nta,
los
so
cio
s
no
son
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
31
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
respo
nsables
por
la
integración
d
e
las
acci
on
es
o
cuotas
q
u
e
suscriba
n
o
adq
uieran
respectivamente
(Isa
b
ela
Pucci,
Silva
Ort
i
z,
Alfonso,
Pavic
&
L
o
uge,
2018)
.
2.
1.9.Co
mpañía
unipers
onal de respon
s
a
bilidad limitada
Esta
compa
ñía
su
rg
ió
com
o
un
a
ley
esp
ec
ia
l
No
.
2
005
-27,
el
17
de
enero
del
200
6,
donde
ex
presa
en
su
Art.
1
:
“Tod
a
p
ersona
na
tur
a
l
co
n
capac
idad
legal
para
realizar
a
ctos
d
e
come
rc
io,
po
dr
á
de
sarroll
ar
po
r
i
ntermedio
d
e
una
empre
sa unipe
rs
o
nal de responsabilidad limitada cualquier actividad económica
que
no
estuvie
r
e
proh
ibid
a
po
r
la
l
ey,
limi
tando
su
respo
nsabilidad
civil
p
or
las
ope
raciones
de
la
mi
sma
al
monto
del
capital
que
hubiere
dest
inado
p
a
ra
ello”
(Co
mpañías,
2
01
7)
.
2.
1.10.
So
ci
eda
d po
r
Acciones
Simpli
f
icadas
Es un mode
lo
de ne
gocios que
se puede considera
r como nu
ev
o. El argumento
es
qu
e
e
l
S.A.S.
fue
cread
o
a
mediados
de
lo
s
8
0
e
n
Francia,
o
eso
cree
n
algunos
escri
tores.
Hay
varias
razones,
pe
ro
la
m
á
s
común
es
que
tiene
varios
sign
ificados
d
e
cre
ación
y
d
esarro
llo,
que
se
d
istin
gue
en
tre
vari
os
factore
s. Hay
que
tener
e
n cuenta los
id
eales de Juan Gi
g
glberger,
e
l de
s
a
rrollo emp
r
e
sarial y
la
i
nn
ovación
están
de
l
a
ma
no
con
el
capitalismo
y
la
e
xpa
nsi
ón
de
lo
s
negocios.
Bajo
de
e
ste
fundamento
pode
m
o
s
con
s
i
de
r
a
r
el
n
acimiento
de
la
Soc
iedad
Anón
ima como una solu
ci
ón
juríd
ica y finan
c
i
era
.
Surge
n de
la n
ec
esi
d
ad
de
ofrecer a
los in
v
asore
s privados un
a
fi
gu
ra
fl
exi
bl
e
y
ope
rativa
qu
e
convine
el
dere
cho
a
la
lib
ertad
d
e
contratación,
la
so
lidez
finan
ciera
y
la
seguridad
jurídica
d
e
la
s
sociedades
po
r
acciones,
el
trá
fico
comerci
al.
Aq
uí
cabe
señ
alar
que
S.A.S.
se
caracteri
za
p
orq
ue
se
comb
ina
la
ampl
ia
lib
erta
d
con
tra
ctual
propia
d
e
la
s
sociedades
con
la
re
spo
ns
ab
i
lidad
limi
tada
y
las
ventajas
financieras
p
ropias
de
la
s
s
o
ciedade
s
de
capital.
Al
m
ismo
tiempo
,
la
el
im
in
ac
ió
n
de
l
a
s
barre
ras
de
entrad
a
en
e
l
mercad
o,
compañía
d
e
empre
sas
co
m
e
rciales.
Las
so
ciedades
anón
i
m
a
s,
la
el
iminación
de
la
regu
lación
anacrónica
y
l
ib
erta
d
de
co
n
tratación
son
l
as
s
e
ña
s
d
e
identidad
de
este
nu
evo
tipo
de
neg
ocio,
S.A.S
.
e
s
u
n
tipo
de
emp
resa
come
rcia
l
(Avil
a
Tanda
lia, Richard G
iu
sseppe, 2022).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
32
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
La
i
ntroducci
ó
n
y
e
l
de
sarrollo d
e
e
ste mo
delo
de
negocio
no cre
a
un
proble
ma
de reforma
s sistemática
s. Así
lo
observa
r
o
n en
el parlam
en
to ecu
atoria
no co
mo
las
p
erso
nas
que
pl
an
te
a
ron
e
l
tema
de
imp
le
m
e
ntar
e
ste
mod
elo
de
n
eg
ocio
.
El
ciud
adano
e
cua
toriano,
emp
r
e
sario
requería
de
un
a
base
legal
donde
pudiera
real
izar
sus
obje
tivos
comerc
i
ales
y
emp
resa
riales.
Haci
en
d
o
énfasis
en
lo
anteri
or,
la
no
rmalidad e
cua
toriana
re
co
noce
qu
e
S.A.S. está
imp
le
men
tando
a
dar
u
n
i
mpulso
a
la
de
teriorad
a
eco
no
mía
sin
e
nfatiza
r
ni
a
na
lizar
la
situación
que
paso ecuador en ma
rzo d
el
20
20.
Existen
vari
as
responsa
bilidad
es
de
ntro
de
e
sta
sociedad
esta
se
puede
constitui
rse
p
or
l
os
instrumentos
p
úblicos,
tambié
n
se
ad
mite
e
l
i
nstrum
e
nto
pri
vado,
e
n
lo
s
qu
e
resp
ecta,
la
le
y
273
49
disp
uso,
a
si
mismo
la
po
sibili
dad
de
constitui
rla
po
r
me
dio
s
d
igitales.
El
ca
p
ital
se
d
ivide
e
n
acciones,
q
ue
deben
repre
sentarse
e
n
tít
u
lo
s
nominativos
no
e
n
do
s
a
bl
es,
o
escriturales,
e
l
ca
pi
tal
mínimo
d
e
la
S.A.
S.
debe
s
er
e
q
ui
va
len
te
a
do
s
veces
e
l
salari
o
mínimo
v
ital
y
móvil
.
Por
último
,
pu
ede
se
r
co
nstituida
p
or
u
n
úni
c
o
so
cio
y
n
o
existe
límite
máximo
, l
os
socios no
so
lo
son
responsables po
r
la i
ntegraci
ón
d
e
la
s acciones
o
cu
otas
que
se
su
scr
iban
o
adquieran
,
res
pe
ctivam
ente,
si
no
también
p
o
r
la
integ
ración de
los
aportes d
e lo
s
socios
resta
ntes, e
n
forma
s
o
lidaria
e
ilimit
a
da
(Isabel
a Pucci,
Si
lva
Ort
i
z, Alfonso, Pavic & Loug
e, 20
18
)
.
En
resu
men
,
podríamos
decir
que
el
a
nálisi
s
a
ctu
a
l
se
ba
sa
en
da
r
u
na
opo
rtunidad
pa
ra
a
sí
explora
r
y
resaltar
có
m
o
se
ve
otra
legislación.
Una
socie
dad
po
r
acc
i
ones
simp
lif
ica
d
as
y
cua
le
s
fue
ron
la
ba
se
para
su
impl
ementación.
Lo
s
sistemas
jurídicos
se
e
ligie
r
o
n
en
fun
ción
d
e
su
orig
e
n,
apl
icación y
va
li
dez.
Por lo tanto, como se mencion
ó en la
s lín
e
a
s anter
i
ore
s,
se
toman
e
n
cu
ent
a
l
as
reglas
d
e
Francia
como
creador
de
las
S.A.
S.,
C
ol
omb
ia
como
pionera
sudamericana
e
n
implementar
este
tip
o
de
soc
i
edad,
la
Ley
Mode
lo
de
l
a
OEA,
i
nstrumentos
q
u
e
i
m
p
ul
s
a
rán
la
modernización
de
ot
ros
países
y
gratame
nte
Ecuado
r,
con
l
os
decretos
q
ue
se
propo
ng
a
a
l
derecho
socia
l
e
n
u
n
fren
te i
ntern
acional. Co
n
b
ase
de
estos
pri
ncipio
s, se
sab
e
qu
e es
una
cara
cterística
fundamental
de
estas
soci
edade
s,
los
acci
onistas
redactan
un
contrato o do
cumento soci
etari
o q
ue rige su re
lación como acci
on
istas
(Este
ba
n
Ort
iz Men
a, 2020
).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
33
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
2.
2.
Empres
a
y Emp
r
esario Formas Juríd
icas
Empresari
a
les
2.
2.1.La e
mpresa
Para
d
efinir
la
palabra
e
mpr
esa
se
tiene
do
s
definiciones
muy
si
mples
y
ot
ras
dema
siado
má
s
complejas, po
r
lo
tan
to, se
escog
ió e
l
se
ndero
más
se
ncillo
la
s
cual
es son las definiciones más simples.
Una
emp
resa
es
un
a
orga
nización
o
tambi
én
con
ocida
co
mo
a
ctividad
econ
ómica, especialmente es una organi
z
a
ción de negocio
s, t
o
do
esto es di
cho
segú
n
el
autor
de
l
libro
quien
cita
u
n
di
ccionario
legal
en
e
l
país
a
meri
cano
de
Estados Unido
s. L
a otra
d
efinición la c
ua
l
ca
taloga
el
a
u
tor como
se
ncilla
es
q
ue
la
e
mpre
sa
e
s
una
un
idad
d
e
org
anización,
las
cu
al
es
e
stas
son
d
ed
icada
s
a
funcio
nes i
ndustria
le
s, pre
stación
de se
rvi
c
ios
y
también
s
o
n
mercantiles, toda
s
estas actividade
s s
on
r
ea
lizadas
con fi
nes de l
ucro
tod
o
esto es
di
c
h
o p
or medio
de la
real academia española (RAE).
Todo
l
o di
cho a
nter
iormente
con
r
e
spe
cto a
las de
finiciones
d
e
emp
r
esas
e
s
u
n
apo
rte
muy
imp
orta
nte
e
n
este
nue
vo
mundo
el
cual
es
el
mun
do
empresarial
,
hay
u
n
di
cho
mu
y
con
oc
id
o
po
r
l
a
g
ente
d
e
tercera
e
dad
que
se
decía
antig
uamente “lo
brev
e, si buen
o, dos vece
s bue
no”, todo esto qu
ie
r
e
decir y se
refiere
a
q
ue
pa
r
a
en
co
ntrar
la
resp
uesta
a
cua
lquier
p
r
o
b
le
m
a
,
i
nq
uietu
d
o
resol
ución
e
mpre
s
a
rial, se
tiene la
ne
cesidad
de
rec
u
rrir e
l pro
c
e
so a
la
so
l
ución
más
sen
cil
la
y
qu
e
me
jor
se
ad
ap
te
a
l
a
d
efini
ción
de
nu
estros
ob
je
tivos
a
cumpl
ir.
Siemp
re
q
ue
cump
la
esa
s
activi
dades
ya
se
r
á
co
nsi
d
erada
u
na
emp
r
e
sa,
si
n
impo
rtar
a
qu
e
a
ctividades
esta
p
ert
e
ne
zca,
ya
sea
d
e
t
emas
pol
ític
os,
ind
ustriales
o
mercantiles.
Claro
q
ue,
como
en
las
me
jo
res
familias,
se
p
uede
enco
ntrar
de
todo.
Existen
empresas
la
s
c
u
ales
realizan
sus
actividades
exclu
sivamente
por
medi
o
de
la
le
ga
l
id
a
d,
otras
qu
e
e
n
ca
mbio
las
re
alizan p
or
medi
o
d
e
un
a
simp
átic
a
a
legalida
d,
y
po
r
supuesto
t
a
mbién
ex
i
sten
ot
ras
aqu
ellas
que
rea
lizan
su
s
a
ctivi
da
d
es
p
or
medio
d
e
la
ilegalidad,
pero
l
o
q
ue
todas
tie
ne
n
e
n
co
mún
es
q
ue
realizan
toda
s
sus
a
ctivid
a
d
es
con
fine
s
lu
crativ
os.
Una
cosa cu
riosa
es que
en
cuatro
lu
stros que
quie
r
e
de
c
i
r
veinte a
ños, en
una
viven
cia
empre
s
a
rial
son
contado
s
c
o
n
l
os
de
d
os
d
e
una
mano,
l
as
e
mpre
sas
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
34
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
que
se
han
encon
tra
d
o
que
aparentemente
se
e
ncuentran
reali
z
a
ndo
sus
activid
ades
por
medio
de
la
legalidad,
la
mayoría
so
n
de
un
a
franja
de
un
a
simpá
tica a legalid
ad
.
Se
le
colo
c
a
el
ad
jetivo
de
si
m
p
ática
a
l
a
a
le
galidad
debido
a
que
hay
que
se
tiene
qu
e
t
o
mar
en
cu
en
ta
lo
q
ue
se
l
es
ocurra
a
algunas
p
e
rsonas.
U
na
ané
cdota
del
autor
no
s
cuanta
qu
e
recordó
para
j
ustific
ar
l
a
ca
nti
da
d
inmensa
de
gastos qu
e no
fueron
justific
a
do
s que se debían a trasla
do
s de un lugar a otro y
tambié
n
d
e
d
ietas la
s
cua
le
s
puntuaban
a
l
a
e
mpre
s
a
, n
o
se
l
es
o
curri
ó
e
n
ese
momen
to
más
qu
e
coloc
arl
e
en
Haci
e
nd
a
la
relaci
ón
d
e
l
os
c
lientes
que
se
enco
ntraban
y
a
mue
rtos
y
s
e
registraba
q
ue
ib
a
a
vis
i
tarlo
s
y d
e
ahí
p
roven
ían
los
g
astos,
y
se
re
ali
zó
i
ncluso
u
na
h
oja
de
ruta
con
lo
s
kil
ómetros
e
xactos
a
cada
ubicación pors
ia
cas
o se le ocu
rr
a
al inspector realiza
r una
i
n
spe
cc
i
ón
p
a
ra
compro
bar l
a
d
ire
cci
ón
y
el
d
omi
cilio
re
gi
stra
d
o.
En
ni
ng
ún mo
mento
n
o
re
alizó
nin
guna
llamada,
pero
más
tard
e
el
cliente
f
u
e
re
conocido
por
el
i
n
spe
ctor
y
si
real
izo l
a
co
m
p
robación p
or
medio
de
la
s DNIS
toda
s
las d
ir
ecciones
y
tamb
ién
se
fijó
bie
n
q
ue
tod
o
s
el
lo
s
se
en
cuentren
mue
rtos,
por
lo
tanto,
felici
t
o
al
practica
nte
por
ser
u
n
excelen
te
cont
rib
uy
en
te, ya
q
ue
él fue
el
q
ue d
edujo qu
e
los
cl
ie
ntes
se
en
c
o
ntraban
muy
mal
de
sa
lud
y
quie
n
de
c
i
dió
en
i
r
a
visitarl
os
(Ro
driguez, 2018).
La emp
resa
a la economía es como el
auto a
l motor o tambié
n la
empr
esa
e
s el
motor
de
activid
ad
ec
o
nó
m
i
ca,
se
dio
un
as
idead
a
nter
io
rme
nte
pa
ra
tomar
d
e
base
l
a definición d
e
l
o
que
es u
na
em
p
resa. L
a em
presa
pu
ede ser
un
a
e
ntidad
econ
ómica
de
producción,
la
s
cuales
realiza
u
na
combinación
d
e
los
facto
res
prod
uctivos
(capi
tal,
materi
ales,
trabajo
y
re
curso
s)
pa
ra
l
ograr
pro
d
uci
r
prod
uctos
o
servicios
que
so
n
puestos
a
l
a
dispo
s
i
ción
del
consumidor,
todo
esto
se
es
o
rga
nizado
y
tambié
n
es
co
ordinado
pa
r
a
el
bien
d
e
la
empresa
la
c
u
al
actúa sie
mpre bajo condiciones de riesgo t
od
os l
os días.
Si
se
toma
aten
ció
n
se
pu
ede
notar
q
ue
la
emp
r
e
sa
re
aliza
u
na
gr
an
cantidad
d
e
funcio
nes
e
n
las
sociedad
e
n
la
qu
e
esta
se
d
esarrolla,
l
a
s
a
ctividades
qu
e
real
iza
so
n,
la
combinación
de
lo
s
factores
que
son
d
e
p
roducción
que
so
n
obten
idas
pri
ncipal
m
e
nte
po
r
med
io
de
la
s
familias,
p
rod
ucción
d
e
b
iene
s
y
servi
cios s
e consigue
la
materia
pri
m
a
de u
n proveedo
r y l
a emp
r
e
sa en
c
a
rgada
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
35
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
se
en
carga
d
e
tran
sformar
esa
materia
prima
en
productos
finalizados
para
l
o
gra
r
satisfacer
l
a
n
ece
s
i
dad
de
l
consumidor
y
po
r
la
etapa
fina
l
e
s
la
distribu
c
i
ón
,
e
sta
no
es
má
s
q
ue
so
l
o
l
a
presentación
d
e
l
os
pr
odu
ctos
antes
rea
li
z
a
do
s
po
r
l
a
empre
sa
que
p
on
e
a
di
s
p
os
i
c
i
ón
d
el
con
sumidor,
todo
esto
es
real
izado
por
medi
o
d
el
emp
resario e
l cual siem
p
re tiene q
u
e actu
ar y coordinar
e
n las pe
ores
cond
iciones
las
cu
a
le
s
son
de
ri
e
sgo,
el
peligro
con
s
i
ste
en
ad
e
la
ntar
en
el
capital
deb
ido
a
qu
e
l
as
ven
tas
y
sus
pa
go
s
son
a
d
e
lan
ta
d
os
d
e
lo
s
pro
du
cto
s
o
servi
cios
p
r
e
via
m
e
nte
e
nsamblados,
así
mismo
realiza
ri
queza
para
l
o
gra
r
rehuir
los
factore
s
que
son
de
producción
y
a
sí mejorando
e
l de
sarr
ollo
eco
nómico de
la pobla
c
i
ón
y
de p
aso
l
o
grando
g
en
erar emp
l
eo
a la
s
oci
e
da
d
(G
i
m
e
ne
z, 2
018).
Si
se
toma
de
ba
se
la
de
finición pre
via
m
e
nte
co
nsider
ad
a
se
p
odría co
nsi
d
era
r
que
el
o
bjetivo
de
ca
da
e
mpresa
sin
i
mportar
a
q
ue
se
dedi
qu
e
es
ge
nerar
gan
ancias
económicas,
lo
g
rar
generar
riqueza
e
n
todo
e
l
sentido
d
e
l
a
pala
bra
para
tod
a
s las
p
artes, la
e
mpre
s
a
al
otorg
ar bienes
y servicios so
n
remu
neradas
con
un
índice
ma
yor
al
co
sto
de
fabr
ica
ción
d
e
los
productos
y
e
l
índi
ce
d
e
gan
ancia se conoce como utilidad.
Adici
onal
a
e
sto l
a
e
mpr
esa
si
em
pre
querrá
aumentar
su
re
ntabilidad,
en
o
t
ras
pal
abras,
aumentar
el
ren
dimiento
d
el
capital
q
ue
fue
in
vertido
en
un
i
ni
c
i
o
y
para
log
rar
a
quella
meta
l
a
emp
r
e
sa
va
a
max
i
miza
r
lo
s
b
e
ne
fic
i
os
al
ig
ual
qu
e
v
a
a
min
imizar
los
co
stos
de
p
rod
ucción
a
lo
má
s
po
sible
qu
e
se
pu
e
da
y
sie
mp
re
inten
tando
busca
r
las
i
nve
rs
i
ones
más
rentab
le
s
y
adecuada
s
para
el
logro
d
e
sus obj
etivos (Martí
ne
z J.
L
.,
2
02
0)
.
La
e
mpre
sa
es
el
ámbi
to
en
e
l
cua
l
se
di
ce
q
ue
l
a
tierra
jun
to
con
el
traba
jo
y
adi
cional
al cap
i
tal
se
u
ne
n
bajo
el
li
derazg
o
d
e
u
n
a
pe
rs
ona
con
el
co
nocimie
nto
y
la
cap
acid
ad
de
dirigir
po
r
medio
de
la
aplicación
de
una
técn
ica
d
e
prod
uctividad,
l
a misión d
e la organización empr
esa
ri
al
es l
a
optim
i
zación de las
conj
unciones de los factores para sa
tisfacer n
ecesidades
(Balasteri,
2
02
1)
.
2.
2.2.Em
pres
ario
la
fig
ura
del
emp
resario
h
a
sido
ignorada
p
or
l
a
teo
ría
económica
dura
nte
mucho
tiempo
.
Aunq
ue
a
lg
unos
eco
nomistas
clá
sic
os,
como
C
an
tillón
y
Sa
y,
destaca
ron
la importancia de
l
a func
ión
emp
resa
r
i
al
en
e
l
sistema
e
conómico, l
a
mayoría
d
e
los
e
conomistas
n
o
c
o
nsi
deraron
re
l
evante
el
papel
del
empresar
io
en
el
pro
c
e
so
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
36
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
de
me
rcad
o.
La
teoría
de
l
e
qu
ilibrio
gen
eral
tampoco
reco
noció
cla
rament
e
l
a
impo
rtancia del empres
ari
o en sus modelos
(Josep Giménez.,
2
01
7)
.
No
fal
ta
me
n
cionar
que
la
Escue
l
a
Austríaca
h
a
d
esa
rr
o
llado
i
mportan
tes
contrib
uciones
en
r
e
feren
c
i
a
a
la
función
empr
e
sarial.
La
Escuela
Austrí
a
ca
destaca
l
a
cap
ac
idad
del
ser
hum
a
no
pa
ra
cre
ar
y
captar
oportunida
des
subj
etivas
de
b
en
eficios
que
imp
ul
s
a
n
l
a
co
ord
inaci
ón
en
tre
l
os
comp
ortamient
o
s
desa
justados
e
n
la
sociedad
.
Po
r
su
p
arte,
se
en
foca
en
incluir
e
l
p
a
pe
l
de
la
activid
ad emprendedora en los modelos t
eó
ric
os más utili
z
a
do
s e
n
la li
teratu
ra.
Las
i
nstituc
iones
son
l
as
reglas
d
el
juego
e
n
una
soc
i
edad
y
q
ue
influyen
e
n
e
l
compo
rtamiento
h
uma
n
o.
La
s
i
nstituci
ones
formal
es,
co
mo
las
leye
s
y
la
s
norma
s,
y
las
i
nformales,
como
la
s
c
ostumb
res
y
la
s
tradiciones,
i
nfluyen
e
n
la
activid
ad
empre
n
de
d
ora
a
través
d
e
su
impa
cto
en
lo
s
costos
de
transa
cci
ón
.
Los
co
stos
d
e
transa
cc
i
ón
son
lo
s
que
se
i
ncurren
al
l
levar
a
ca
bo
u
na
transacci
ón
eco
nó
m
i
ca,
in
cluyendo
l
os
costos
d
e
b
ú
squeda
,
negocia
c
i
ón
y
cumpl
imiento.
En
de
fini
tiv
a
, a
unque
en
el
pasad
o
la
figura
del e
mpre
s
a
rio
no
h
a
sido
valor
a
da
posi
tivamente
y
ha
sid
o
ignorada
por
la
teor
í
a
económi
c
a
,
hoy
e
n
d
ía
se
re
conoce
su
imp
ortancia
para
e
l
crecimi
ento
e
conómico
y
la
innovación.
La
te
o
ría
instituci
onal
p
roporciona
un
marco
con
cep
tu
a
l
a
de
c
u
ado
para
el
estud
io
de
có
mo
los
factore
s
de
l
e
ntorn
o
influyen
en
la
a
ctivid
a
d
e
mpre
n
de
d
ora
(Jose
p
Gimé
n
ez.,
2017)
.
Para
co
menzar
una
empresa
se
requiere
que
una
o
varias
perso
nas
t
e
ng
an
la
motivaci
ón
de
tomar
la
iniciativa,
estén
dispuestas
a
invert
i
r
su
cap
ita
l,
puedan
adq
uirir
los
recu
rs
o
s
nece
s
a
rio
s
como
materias
prim
as,
mano
de
ob
r
a
y
finan
ciamiento,
y
teng
an
ha
bilidades
p
ara
organizar
y
a
dmi
ni
strar
efica
zm
ente
estos
recu
rsos,
A
este
in
d
ividuo
o
co
njunto
d
e
personas
s
e
les
reconoce
c
omo
empre
sario.
2.
2.3.Esta
tuto
j
urídic
o de
l
e
mpr
e
sario
Ser
consi
de
rado
e
mpre
s
a
rio
también
ti
ene
i
mplicaciones
fiscal
es.
Los
empre
sarios están suj
etos al Impue
sto sobre
el Valo
r Añad
ido (I
VA) y
t
ie
nen
un
estatuto
fiscal
e
spe
cial
,
que
i
ncluye
la
obliga
c
i
ón
de
pre
sentar
decla
racion
es
y
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
37
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
pag
ar
i
mpuestos
según
un
cale
ndari
o
de
terminado.
El
cap
ital
con
e
l
qu
e
de
be
ini
ciar e
sta
comp
añ
ía tamb
ién
de
pe
n
de
del
pa
ís y
l
a
n
atural
eza d
e
l
a
e
mpresa.
En
ge
ne
ral
,
se
esp
era
qu
e
la
comp
añ
ía
teng
a
u
n
ca
pital
suficie
nte
p
ara
financiar
las
activi
d
ades
conjun
tas
de
la
s
en
tidades
g
ubernamentale
s
y
p
rivadas
invo
lucradas.
N
o
existe un
monto es
pecífico, y varía en cada
cas
o
(D
íez, 2022)
.
En el ámb
ito del der
echo
co
n
cursal, la Ley Concurs
al
de 2
0
03
u
n
ificó
e
l
siste
ma
para
aplicar e
l
c
on
curs
o
a
todo
tipo
de
deudores, i
nc
lu
ye
nd
o a
lo
s empre
s
a
rios.
Esta
le
y
estab
le
c
e
un
pro
c
e
di
m
i
en
to
para
que
los
emp
res
ari
os
pue
dan
decl
ararse
en
qu
i
eb
ra
o
so
li
c
i
tar
un
acu
erdo e
xtraju
dicial de
pa
go
s. Ad
emá
s
,
la
figura
del
emp
resa
r
i
o
es
i
mportante
en
e
l
ámb
ito
d
e
la
pro
p
ie
d
ad
i
ntelectual
,
ya
que
lo
s
emp
resarios
re
g
istra
r
ma
rcas
y
pa
tentes
p
ara
proteg
er
su
s
pro
ducto
s
y
servi
cios y evitar que otros los copien
(Díez, 2022).
2.
2.4.Tr
ipl
e
funcional
idad e
mpr
e
sarial
El
co
nce
pto
de
la
triple
funci
onalidad
emp
r
e
sarial
se
re
fiere
a
la
ocu
p
aci
ó
n
y
eje
rcicio
simultán
eo
de
tres
po
s
i
ciones
d
en
tro
d
e
u
na
sociedad
me
rc
a
ntil
p
or
parte
de
una
mi
sm
a
persona.
Au
nq
ue
no
existe
una
d
efinición
pre
cisa
e
n
la
doctrin
a
j
urídica,
pue
d
e
d
efini
rs
e
como
la
comb
inación
de
las
posiciones
de
so
cio
accio
nista,
mi
emb
r
o
activo
d
e
la
junta
d
i
rectiva
y
a
salariado.
Esta
figur
a
es
común
en cua
lquier t
i
po
de socie
dad mercan
til de capital, pero
es más usual en
las pyme
s, dond
e el
empresa
r
i
o sue
le
ser socio
,
mie
mbro
de la ju
nta di
rectiv
a y
gere
nte
para
co
ntar
con
un
salario.
La
figu
r
a
de
la
triple
funcionalidad
emp
r
e
sarial
pue
de
p
res
entarse
e
n
cualqu
ie
r
e
m
p
resa
,
independie
nteme
nte
d
e
su
tam
añ
o
(Sánch
ez J. ,
20
21
).
2.
2.5.Respon
sa
bili
dad
c
ivil
d
e
l empresario
En
e
l
ámbi
to
de
l
a
responsabil
id
a
d
ci
vil
,
el
a
rtícul
o
1
903
de
l
C
ó
digo
Civil
establ
ece
que
"e
l
que
p
or
acci
ón
u
omi
sión
cau
sa
d
año
a
otro,
in
tervin
iendo
cu
lp
a
o
ne
gl
igencia,
e
stá
ob
ligado
a
rep
ara
r
el
d
año
causado"
.
La
j
ur
isp
ru
de
nc
ia
h
a
interp
retado
que
la
re
sp
on
sa
bilidad
se
extie
nde
a
lo
s
empresarios
respecto
d
e
los
da
ños
ca
usa
dos
po
r
sus
e
mpleados
e
n
el
d
esempeño
d
e
sus
funcion
e
s,
siemp
re
y
cua
nd
o
exista
una
rel
ación
d
e
dep
endencia
e
ntre
estos
y
se
h
aya
prod
ucido una negligencia o culp
a en el
em
p
leado
(Marqués,
20
1
8).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
38
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Por
otro
lado
,
el
Códi
go
Penal
establ
ece
en
su
a
rtícul
o
120.4
que
"lo
s
empre
sarios
o
d
ire
ctivos
responderán
solida
r
i
amente
co
n
los
au
tores
po
r
la
s
infracci
ones
p
e
na
l
es
co
metidas
p
or
é
stos
e
n
el
e
je
rc
i
cio
de
su
a
ctividad
y
e
n
ben
eficio
directo
o
indirecto
de
l
a
empre
sa
".
Esta
re
spo
nsabilidad
solid
ari
a
impl
ica
q
ue
e
l
e
m
p
resa
r
i
o
o
directivo
r
e
sponde
r
á
pe
n
almente
po
r
los
d
eli
tos
cometid
os
po
r
sus
emp
leado
s
en
el
desempeño
de
sus
fun
cion
es.
Ademá
s
,
el
Cód
igo Penal esta
b
lece qu
e
el empresar
io
ser
á
responsable civ
i
l sub
s
i
diario
por
los
da
ño
s
c
a
usa
d
os
por
sus
e
mpleado
s
e
n
e
l
ejerci
c
i
o
d
e
su
s
fun
ciones,
es
decir,
que
,
si
el
autor
d
el
de
l
ito
n
o
p
uede
hacer
frente
a
la
in
d
emn
iz
ación,
el
e
m
p
resario
deb
erá responder en su lugar
(Marqués, 20
18)
.
La
re
sp
on
sabilidad
d
el
e
mpre
s
a
rio
p
or
lo
s
da
ñ
os
cau
sados
p
o
r
sus
empleados
en
e
l
d
ese
m
p
eño
de
sus
l
abores
se
configura
como
una
resp
o
nsabilidad
objeti
va,
ya
qu
e
se
ba
sa
e
n
l
a
e
x
i
stenci
a
de
una
relación
de
de
pendencia
entre
estos
y
n
o
requ
iere
la
de
m
o
stración
d
e
una
cu
l
pa
o
negl
igenc
ia.
La
responsa
b
il
i
da
d
d
el
empre
sario
p
uede
se
r
ci
vil
o
penal,
seg
ún
l
a
n
aturaleza
del
d
año
cau
sad
o,
y
pue
de
ser
sub
sidiaria
a
l
a
del
emplea
do
en
e
l
ca
s
o
de
la
re
s
pon
s
a
bilidad
ci
vil.
Es
impo
rtante
q
ue
l
os
e
mpre
sar
io
s
cono
zc
a
n
e
stas
no
rmas
pa
r
a
po
d
er
toma
r
l
as
medi
das
n
ecesa
r
i
as
pa
ra
pre
v
e
ni
r
l
os
daños
causados
po
r
su
s
empleado
s
y
proteg
erse ante posi
bles reclama
c
i
ones (N
ei
ra A.,
Al
vea
r E., Bueno
de Mata F.,
Pérez A.,
Ferre
iro
X.,
Re
yes M.,
So
to D.
,
Vel
ázqu
ez S.,
Ag
ui
rre, 202
2)
.
2.
2.6.Fo
r
mas
j
urídi
cas
La forma jurídica
e
s la
i
den
ti
dad
o modalidad
le
g
al que a
d
qu
iere u
n
a em
pre
s
a
al
ser
constituid
a
com
o
tal.
Segú
n
la
f
orma
jurídi
c
a
que
se
elija,
la
empresa
adq
uirirá
una
s
u
otras
o
bliga
c
i
ones
co
ntables
y
trib
utari
as,
en
ma
teria
de
Segu
ridad
So
cial
y fren
te
a
o
tras
en
tidades. L
a
i
mport
an
cia de
la
forma
j
urí
d
ica
radi
ca
e
n
que
de
su
el
e
cció
n
s
e
de
s
g
ajarán
e
n
el
futur
o
todas
l
as
obligaciones
menci
onadas,
sin
po
sib
ilid
ad
de
se
r
el
udidas
sa
lvo
q
ue
se
mo
di
fi
q
ue
la
forma
jurídi
ca de la empresa en
al
gú
n mom
ento
(Rodríguez D. P.,
20
15
).
La
pa
la
bra
forma,
grama
ticalme
nte
hablando,
qui
ere
de
cir
“figu
ra
externa
d
e
alg
una cosa”. La forma jurídi
ca referida a los con
tratos y a los actos jurídico
s
es
el
mo
lde
o la
fig
ura
e
xter
i
or
que
los
contiene
y
que
les p
ermite d
iferenci
arl
os
de
otros. Tod
o
co
ntrato
tien
e
u
na forma
, e
ntend
iendo p
or
tal
l
a
manera
externa
d
e
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
39
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
mani
festarse
e
l
mismo;
d
e
n
o
manifestarse,
n
i
siquiera
existiría
ta
l
d
ec
la
rac
i
ón
,
sino
una mera inte
nci
ón o propósito in
terno (UNAN, 2017).
La
forma
hace
vis
ib
le
e
l
acto,
lo
exterioriza,
y
n
i
ngún
a
cto
tie
ne
el
cará
cter
d
e
volu
ntario
sin
un
hech
o
exterior
por
el
cua
l
la
volun
tad
se
mani
fieste.
Así
pod
emos
decir
que
la
d
isposición
de
án
imo de
l
individuo
e
n
el
momento
de
e
mitir
una
de
c
l
ara
c
i
ón
de
voluntad
con
efica
c
i
a
j
urídica
se
re
fle
ja
en
u
na
pec
uliar
actit
u
d
distin
ta
de
la
adoptada
en
los
a
suntos
co
rrie
ntes
d
e
la
vida
(R
od
ríg
u
ez
D
.
P.,
2015)
.
Al
mome
nto
d
e
cre
a
r
un
a
emp
resa
,
es
imp
ortante
e
le
gir
l
a
forma
jurídi
ca
q
ue
más pueda favorecer.
Existen
múl
ti
p
le
s f
orm
as ju
ríd
ica
s c
on
car
a
cterísticas
muy
difere
ntes, p
o
r lo
q
ue se
debe an
a
li
z
a
r cuál de
ellas es
la
qu
e m
e
jo
r
se adecúa a
la
idea
de
emp
r
e
sa.
C
ada
pr
o
yecto
e
mpr
esa
rial
e
s
d
iferente
y
no
exi
ste
u
na
forma
ju
rídica
i
d
ón
e
a
pa
ra
todo
tipo
de
em
pre
sas.
Por
lo
tanto,
se
reco
mienda
ana
lizar
lo
s
pros y
lo
s
con
tras
de
cada u
na
y
op
tar
por la
que
mej
or
encaje co
n
la id
ea de negocio
(UNAN,
20
1
7).
Para
toma
r
un
a
d
eci
sión
sob
re
l
a
forma
j
urídi
c
a
de
un
a
e
mpre
s
a
,
se
de
ben
tene
r
en
cu
en
ta
vari
os
asp
ectos.
La
activi
dad
de
l
a
e
mpresa
pu
ede
determi
nar
una
forma
ju
rídica
concreta.
El
núme
ro
d
e
promotores
y
la
responsabilidad
qu
e
qui
eran
asu
mir
tamb
ién
i
nflu
irán
en
la
e
le
cción
de
la
forma
ju
rídica
. L
a
rel
aci
ón
entre
l
os
s
o
cio
s
y
la
s
n
ece
s
i
dades
económicas
del
proyecto
también
so
n
impo
rtantes.
Ad
e
más,
l
os
aspectos
fisca
l
es
pueden
variar
d
e
pendi
endo
de
l
a
perso
nalidad jurídica de la empresa (Ro
dríguez D.
P.,
2
01
5)
.
El
nú
mero
de
pro
motores
p
uede
co
nd
ic
io
n
ar
la
el
ecci
ón d
e
la
forma
j
urídi
ca,
al
pod
er
d
arse e
l
ca
so
de
qu
e,
po
r
le
y, se
e
xij
a
u
n
míni
mo
de
soci
os.
El
g
rado d
e
respo
nsabilidad
que
qu
i
eran
asumir
los
promotores
in
fluirá
en
la
e
lección
de
la
forma
ju
rídica.
Existe
la
posi
bilidad
de
restringir
la
en
trada
de
n
u
evo
s
socios
o
simpl
emente valo
r
a
r la aportación
ec
o
nó
m
i
ca. Las nece
s
idades eco
nómicas
d
el
proye
cto
co
ndicionan
también
l
a
deci
s
ión
,
ad
emás
de
la
e
xisten
c
i
a
de
un
dese
mbolso
de
capital
mínim
o
dependiendo
de
la
f
orma
jurídi
ca
e
le
g
i
da
.
Dep
endiendo
de
l
a
pe
rsonalidad
jurídi
c
a
de
la
e
mpresa
vari
ará
la
fisca
l
id
a
d
d
e
l
a
empre
sa.
De
esta
manera,
las
personas
f
ísicas
(emp
r
e
sari
o
individual
,
Comu
nidad de Bi
e
ne
s y
Soc
ie
d
ad
Civ
il)
trib
utan
a t
ravés del IRPF,
mie
ntras
q
ue
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
40
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
las
person
as
juríd
i
cas
(Sociedad
de
R
esponsabilidad
L
im
itada
,
Soci
edad
Anón
ima,
trib
utan
a través del Impuesto sobre Soc
ie
d
ade
s
(UNAN, 201
7)
.
Existen
va
rio
s
tipo
s
de
forma
s
ju
rídic
as
p
ara
e
mpresas. Algunos
de
e
ll
os
son:
Empresa
rio
i
ndividual,
So
ciedad
Li
mitada
(S.L.),
Soci
edad
Anónima
(S.
A.),
Asocia
ciones
sin
áni
mo
de
lu
cro,
Sociedad
C
olectiva,
Soci
edad
Co
m
a
ndita
ri
a,
Comu
nidad
de
Bie
nes
y
So
cie
d
ad
Co
operativa
(LHoeste,
Ferna
nd
o
Ángel
,
2019)
.
La
Emp
resa Ind
ividu
al
se
c
o
nstituye
c
u
ando
una
sola
person
a
física
es
la
única
titular
de
la
activida
d
y
e
sta
activida
d
es
consi
de
r
a
da
en
la
norma
tiv
a
del
Impuesto
d
e
Activi
d
ad
es
Económicas
co
mo
u
na
“a
ctividad
emp
r
e
sarial
”.
L
as
ventaj
as
so
n
q
ue
se
a
decúa
muy
b
ie
n
e
n
el
caso
de
emp
resas
d
e
tamañ
o
redu
cido, es la forma
qu
e ex
ige
m
en
os gestiones y
trámi
tes de co
nstitución y
no
existe
u
n
cap
ital
mínimo
le
gal
para
la
con
stitución
de
la
emp
resa.
Ade
más,
se
tributa
a
través
de
l
IRPF,
por
lo
q
ue
c
ua
ndo
se
tri
b
ute
por
de
b
ajo
de
l
o
exig
i
do
por
(Rodríguez
D.
P.,
20
15
)
Impuesto
d
e
Soci
edades
se
ob
tie
nen
ven
t
aj
as
fiscale
s.
Las
de
sv
e
ntajas
son
que
el
empresario
responde
con
su
p
atrimo
n
io
a
las
d
eu
das
gene
radas
p
or
l
a
activi
dad
de
l
a
emp
resa,
l
as
ob
li
ga
c
i
ones
del
promo
tor
pueden
extenderse
a
su
có
nyuge
e
n
el
cas
o
d
e
q
u
e
n
o
tengan
sepa
ración
de
biene
s
y
como
tribu
ta
a
travé
s
d
el
IRPF,
l
os
tip
o
s
impo
s
i
ti
vo
s
apl
icables
va
rían
e
n
fun
ción
del
beneficio
obten
ido,
p
o
r
lo
que
si
éste
es
mu
y
ele
vado
pu
ede
tribu
tar
p
or
e
nci
m
a
de
lo
exigido
p
or
e
l
Impu
esto
sobre
Socie
dades.
R
eca
e
s
obre
u
na
so
la
p
erso
n
a
el
r
iesgo
de
cr
e
ar
l
a
empresa
(LHo
este, Fernando Ángel, 2019).
Algu
nos re
qu
isit
os
d
e
la
s
soc
iedades
individuales
e
s
que
exi
sta
un
marco
l
egal
establ
ecido que d
e
fina y pr
o
teja
l
o
s derechos y d
e
be
r
e
s de l
os individuos de
ntro
de
l
a
so
ciedad. Este ma
rco
l
egal
d
e
be
se
r
cla
r
o
, a
ccesible
y
comprensible
para
todos
l
os
c
i
udadanos.
Adem
ás,
debe
ser
ap
li
c
a
d
o
de
m
a
ne
r
a
justa
y
eq
uita
tiva
por
un
si
stema
j
udicial
independiente
e
imparcial.
Como
tamb
ién
es
fun
da
me
ntal
la
e
xiste
nci
a
de
un
s
istema
jurídico
só
lido
qu
e
estab
lezca
l
os
pro
ce
di
mi
en
to
s
y
la
forma
en
qu
e
se
toman
la
s
de
cisio
ne
s
legal
es.
Este
sistema
jurí
dico
d
eb
e
estar
basa
do en
le
yes y
pri
nc
ip
ios
establecidos que gar
a
nticen la
ju
sticia y
l
a
i
gual
da
d
ante la
ley (Rodríguez D.
P., 2015
).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
41
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
Ot
ro
re
qui
sito
i
mportante
de
una
so
ciedad
i
nd
iv
idual
j
urídica
es
la
existencia
de
un
go
bierno
re
s
p
on
sable
y
transp
ar
en
te.
Este
go
bi
erno
de
be
ga
rantizar
la
protecci
ón
de
los
der
e
cho
s
y
l
i
bertades
d
e
lo
s
ci
u
dadanos,
así
co
mo
pro
m
over
el bi
enestar g
e
ne
r
a
l de
la sociedad. Además, de
be ser responsable
an
te l
a
l
e
y y
rend
ir
cuentas
a
los
ciudad
an
os
a
tra
vés
de
mecanismos
de
su
pe
rv
i
sión
y
co
n
trol
(Ro
dríguez D.
P., 2015
).
La
so
ciedad
p
or
a
cc
i
ones
simp
lificad
a
(S.A.S.
)
pue
de
constituirse
por
u
na
o
vari
as
p
erso
na
s
na
tura
les
o
j
urídi
cas,
res
po
ns
ab
l
es
hasta
e
l
monto
d
e
su
s
apo
rtes.
En
su
constit
uci
ó
n
y
re
sponsabilidad
se
asemeja
a
la
e
mpresa
uni
personal. Existe
una se
pa
ración c
l
ara
de
res
p
on
s
a
bilidad d
e
la s
o
ciedad
y
de
los
a
ccionistas,
es
d
e
cir,
estos
no
son
res
p
on
sables
de
o
bl
i
ga
ci
on
es
laboral
e
s,
tributari
as
o
d
e
cualqu
ie
r
otra
n
atura
l
eza
e
n
q
ue
i
ncu
rr
a
l
a
sociedad.
La
auten
ticación
de
firmas
p
or
in
termedio
de
a
p
oderad
o,
prevista
en
el
pa
r
ágrafo,
solo
es
factibl
e
cuand
o
lo
s
suscrip
tor
e
s
del
do
c
u
men
to
pr
i
vado
de
con
stituc
i
ón
de
l
a
so
ciedad re
gistraron
sus
firma
s
pr
evi
am
en
te a
nte
no
tario. En
ese ca
so,
e
l
funcio
nario
p
uede
con
fro
n
tar
la
s
firmas
y
d
ar
testimon
io
de
su
corre
spo
nde
n
cia
(Monterd
e, 2018).
Uno
de
lo
s
req
ui
s
i
tos
pri
ncipales
para
la
con
stitución
de
una
SAS
es
l
a
n
ece
sid
ad
de al
meno
s dos a
ccio
n
istas. Est
o permi
te la crea
ció
n de
pequeño
s y medianos
neg
ocios
sin
la
n
ecesid
ad
d
e
in
vo
lu
crar
a
un
gran
n
úme
ro
de
so
c
i
os.
Como
tambié
n
e
s
importante
es
la
ne
cesidad
d
e
u
n
capital
s
ocial
mínimo.
Au
nq
u
e
es
meno
r
en
comp
aración
con
o
tros
tipos
d
e
so
cie
dades,
este
req
ui
sito
g
arantiz
a
la
soli
dez
f
in
anciera
d
e
la
empre
sa.
El
capi
tal
social
p
uede
ser
con
formad
o
ta
n
to
por
a
po
rtes
en
d
ine
ro
co
mo
po
r
ap
ortes
en
bie
nes,
y
de
termin
a
la
respo
nsabilidad
d
e
los
s
oci
os
fre
n
te
a
la
s
d
eudas
sociales
(
L
Hoeste,
F
e
rnando
Ánge
l, 2019).
Ademá
s
d
e
estos
requi
s
i
tos,
se
debe
cumplir
c
o
n
ci
e
rtas
formalidades
en
su
constituci
ón
y
fun
cio
na
miento.
Es
n
ece
sario
ela
b
ora
r
una
escr
itura
d
e
constituci
ón
qu
e
co
nten
ga
los
estatutos
d
e
la
empre
sa,
l
os
cu
al
es
de
ben
se
r
inscri
tos
en
el
Registro
d
e
Co
m
e
rcio
c
o
rrespondiente.
Asimi
sm
o
,
la
SAS
debe
lle
var
una
contab
ilidad
adecuad
a
y
cumplir
co
n
l
as
obligaciones
tribu
ta
ri
as
establ
ecidas
p
o
r
la
l
eg
is
la
ci
ón
vigente.
Es
impo
rtante
m
enciona
r
q
ue
es
tos
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
42
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
requ
isitos
p
ue
den
var
ia
r
según
l
a
legislación
de
cada
pa
ís.
Por
l
o
tan
to,
es
funda
mental tener en
cuenta la
norma
tiv
a
espe
cíf
ica
de la ju
risdicción en la qu
e
se constituya
la sociedad (LH
o
este, F
ern
ando Ángel, 2019)
.
La
comu
nidad
d
e
bienes
es
aquella
q
ue
en
varias
personas
compa
rte
n
la
prop
iedad
de
un
d
e
terminado
bi
e
n
o
derecho.
Este
tipo
de
forma
ju
rídic
a
suele
utili
zarse cuando varias personas quie
r
e
n montar un nego
c
i
o, una
au
ditoría, por
eje
mplo,
d
e
tal
manera
que
cad
a
una
de
ellas
tenga
su
s
propio
s
clientes
y
gan
ancias,
pero
com
pa
rtiendo
local,
gast
os
d
e
administración.
En
e
ste
caso
pue
den
hacer
una
c
o
munidad
de
b
ienes
a
pa
rtir
de
un
pacto
o
c
o
ntrato
(LHoest
e
,
Fernan
do Ángel,
201
9)
.
La
comu
nidad
d
e
bi
enes
tie
ne
v
entajas:
es
rela
tivame
nte
sencilla
y
no
ti
e
ne
dema
siados
co
stes. No
existe
un
capital
mínimo
legal
para
la
c
o
nstitución
de
la
empre
sa.
Cualquiera
de
l
os
comu
neros
pu
ede
pedir
en
cualquier
m
o
men
t
o
la
divi
sión
de
l
a
cosa
común
.
Se
tributa
a
través
d
el
IRPF,
po
r
lo
qu
e
cua
nd
o
se
tribute
p
or
de
bajo
de
lo
exigido
po
r
e
l
Impuesto
de
Sociedades
se
o
btienen
ventaj
as fiscales (LHoeste, F
ern
ando Ángel, 2019)
.
Las de
sven
ta
j
as son
Los comuneros responden con su pa
trimonio a la
s deudas
con
terce
ros
e
n
el
caso
que
los
activos
de
la
comunidad
de
biene
s
no
s
ea
n
suficie
ntes.
Ade
m
á
s,
los
so
cio
s
res
po
n
de
n
man
c
omunada
y
solida
r
i
amente
a
la
s
deu
das.
C
omo
trib
u
ta
a
través
del
IRPF,
l
os
tipo
s
impo
s
itivos
aplicable
s
v
arí
an
en
funci
ón
d
el
be
ne
fic
i
o
ob
ten
i
do
,
po
r
lo
qu
e
si
éste
es
muy
e
le
vad
o
puede
tributar
p
or
e
ncima
de
lo
e
xigid
o
p
or
el
Imp
uesto
sobre
So
c
i
edade
s.
Pa
g
an
el
I
AE
cada
uno de los comuneros
(LHoeste, Ferna
ndo
Án
g
el
, 2019).
Algu
nos
de
los
req
u
isi
tos
f
u
ndament
al
es
pa
r
a
constituir
u
n
a
comunidad
de
bie
nes
es
la
exi
stenci
a
d
e
al
menos
do
s
pe
rsonas
físicas
o
ju
rídica
s
qu
e
d
ecidan
uni
r
sus
esfuerzo
s
y
recu
rsos
en
p
ro
de
u
n
objetivo
común.
Estas
perso
na
s
deb
en
tene
r
capac
ida
d
l
egal
p
ara
contratar
y
se
r
titular
d
e
d
ere
c
h
o
s
y
obl
igaciones
(R
o
drígu
ez D. P.
,
20
15)
.
Ot
ro
re
qui
sito
i
m
p
ortan
te
es
la
vo
luntad
de
lo
s
mi
emb
ros
de
e
stablecer
un
a
comun
idad
d
e
b
ienes, l
o
cu
al d
eb
e
con
star
po
r
escrito.
Si
b
ien
no
es
n
ece
s
a
rio
real
izar
una
e
scritura
públic
a,
se
re
c
o
mienda
formalizar
u
n
contrato
o
acu
e
rdo
que
reg
ule
la
s
con
d
ici
o
ne
s
de
la
co
munidad,
tales
co
mo
l
a
ap
ortación
d
e
b
ien
e
s,
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
43
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
la
d
istribución
de
beneficios
y
pérd
idas,
y
la
d
ura
ción
de
l
a
comunidad
(Rod
ríg
u
ez
D. P.
,
20
15)
.
En
cu
an
to
al
c
api
ta
l
,
no
ha
y
un
requisito
míni
mo
e
stablecido
po
r
la
l
ey.
Cada
mie
mbro
a
portará
lo
s
bi
e
ne
s
qu
e
considere
op
ortunos,
ya
sean
activo
s
tang
ibles
como
un
l
o
cal
o
ma
quina
r
i
a,
o
b
ienes
intan
gibles
como
d
ere
ch
os
de
auto
r
o
marcas
re
gi
stradas.
Es
i
mpo
rta
nte
e
stable
cer
u
na
valoración
a
decuada
de
est
o
s
apo
rtes
pa
ra
evitar
conflictos
futuro
s
entre
los
integ
rantes
de
la
comuni
dad
(Ro
dríguez D.
P., 2015
).
En lo referente a
la
s o
b
ligaciones fisc
a
le
s, l
a comunid
a
d de
b
ienes se
e
ncue
n
tra
suje
ta
al
impuesto
s
o
bre
l
a
r
e
nta
de
l
as
pe
rsonas
físicas
o
al
impuesto
sobre
socie
dades,
dependiendo
de
l
tipo
de
m
i
emb
r
o
s
qu
e
la
conf
orme
n.
C
ad
a
integ
rante se
rá
p
erso
n
almente
resp
on
s
a
ble
de
sus
pro
pios
imp
ue
stos y
d
eberá
lle
var una contabil
id
ad individ
ual (Rodríguez D. P.
, 2015)
.
En
la
soci
edad
comanditaria
si
mpl
e
se
reg
u
la
la
existenci
a
d
e
do
s
tipo
s
d
e
socio
s. L
os
socios
colectivos
tienen ca
racterísticas idénticas
a
l
as
d
e los
socios
de
l
a
So
cie
dad
Co
le
ctiva
y
pu
ed
en
apo
rt
ar
ca
pi
tal
y/o
traba
jo
.
Los
co
man
di
ta
ri
os
se
li
mitan
a
aportar
u
n
capital,
pe
r
o
no
pa
rtic
i
pan
e
n
l
a
gestión.
Lo
s
socios
cole
ctivos
responden
pe
rsonalmente,
mi
en
tras
que
lo
s
comanditarios
solo
arri
esgan
l
a
pérdid
a
de
s
u
aportación
.
La
en
tra
d
a
o
s
a
lida
d
e
nu
evos
socios
cole
ctivos r
e
qu
iere e
l
acuerdo u
nánime de los d
e
más socios de
esta na
turale
za
.
Tambié
n
la
denominación
d
e
l
a
sociedad
re
c
o
ge
el
ca
rácter
personalista
con
respe
cto
a
lo
s
socio
s
cole
ctivos,
deb
iendo
gira
r
a
nomb
re
d
e
todo
s
o
parte
de
ell
os, añadiend
o a
l final
, en este ú
l
timo caso, la expresión
(Monterde, 2018
).
Los
re
quisitos
en
cuanto
al
cap
ita
l
mínimo
nece
s
a
rio
p
a
ra
con
stituir
un
a
coman
dita simp
l
e, este p
u
ede vari
ar dependiendo
de
l
p
aís y de
la
s re
g
ulaciones
leg
ales
aplicables.
Sin
embarg
o,
e
s
co
mún
que
se
requie
r
a
u
n
capital
so
ci
al
mínimo
pa
ra
g
arantizar
la
viabilidad
de
la
soci
edad
y
bri
nd
ar
seguridad
a
l
os
socio
s comanditarios en caso de pérdidas e
n el
ne
gocio
(Mo
nterd
e, 2018).
Ademá
s,
es
n
ece
s
a
rio
l
le
var
a
cabo
l
a
redacción
y
firma
d
e
u
n
contrato
d
e
socie
dad, el cual
determ
ina
rá las condi
c
i
ones de la coma
ndita. En
este contrato
se
de
be
n
e
sta
b
le
c
e
r
asp
ectos
como
la
denominac
ió
n
social,
el
ob
jeto
d
e
la
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
44
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
socie
dad,
la
ap
ortación
d
e
capital
p
or
parte
de
los
socios
c
o
manditarios
,
la
dura
ción de la sociedad, entre otros aspect
os rel
ev
antes
(Monterde,
2
01
8).
Las sociedades
anónimas
di
spone
n
q
ue
la
so
ciedad
anó
n
ima
puede
co
nstitui
rse
por
acto
ún
ico
o
po
r
su
scr
ipción
s
u
cesiva.
Lo
s
a
ccionistas
so
n
responsables
hasta
e
l
mon
to
de
sus
re
spectivo
s
a
po
rtes.
L
a
so
ciedad
será
ad
m
i
ni
stra
d
a
po
r
gestore
s
temp
orales
y
revo
cables
y
tendrá
u
na
de
nominació
n
se
gu
ida
d
e
la
s
pal
abras
“soci
edad
an
ónima”
o
de
l
as
l
etras
“S.A.”
. Si
l
a
so
cie
d
ad
se
forma
,
se
inscri
be o se anun
cia
sin dich
a esp
ecificaci
ón
,
lo
s admin
istradores resp
onde
rán
soli
dariamente
d
e
l
as
operac
io
nes
so
c
i
ales
q
ue
se
celebren.
La
so
ciedad
anó
nima
n
o
podrá
constituirse
n
i
fun
c
i
onar
con
me
n
os
de
c
i
nco
acci
o
ni
s
tas
(LHo
este, Fernando Ángel, 2019).
El
cap
ital d
e
la
sociedad
anónima
se
dividirá
en
a
cci
on
es de
i
gual
valor, q
ue
se
repre
sentarán
e
n
t
ítulo
s
n
eg
ociables.
Al
co
nstitui
rse
l
a
sociedad,
d
eberá
suscri
birse n
o
me
no
s
de
l
50
%
d
el ca
pital
au
tor
i
zado
y
p
aga
rse
n
o
me
no
s
d
e
la
tercera
pa
rte
del
va
l
or
d
e
cada
acción
de
ca
pital
que
se
su
scr
i
ba
.
Al
dars
e
a
cono
cer
el
cap
ital
a
u
torizado,
se
d
eb
erá
in
dicar,
a
la
vez,
la
cifra
del
capital
suscri
to
y
del
capital
p
agad
o.
Las
acciones
p
odrán
se
r
nomin
ativas
o
al
porta
d
or,
pero
de
berán
se
r
nominativa
s
mientras
no
se
ha
yan
pagado ínteg
rame
nte.
Las
accio
nes se
rán
indiv
isi
b
les;
en
con
secuenc
ia
, cua
ndo
po
r
cualquier
cau
s
a
legal
o
con
vencional
una
acción
pertenezca
a
vari
as
pe
rs
o
nas,
estas
deb
erán
desi
gnar
un
repre
sentan
te
comú
n
y
ú
nico
qu
e
e
je
rza
l
os
d
ere
c
h
os
corresp
ondientes
a
l
a
cal
id
ad
de
acci
o
ni
sta.
A
falta
d
e
a
cue
rdo
,
el
ju
ez
d
el
domi
cilio
s
oci
al
d
esigna
r
á
el
r
e
pre
se
ntan
te
d
e
t
a
le
s
acc
io
nes
a
petic
i
ón
d
e
cual
quier interesa
do
(LH
oeste,
Fernan
do Ángel,
2
01
9)
.
Los
re
qu
isitos
en
e
l
ca
p
ital
de
l
a
so
c
i
edad
a
nónima
se
deberá
divi
dir
el
ca
pi
ta
l
en
accio
nes
de
igu
al
valor,
qu
e
se
rep
rese
ntarán
en
tít
u
lo
s
neg
oci
ab
l
es.
Al
constitui
rse
l
a
sociedad,
d
eberá
suscr
i
bi
rs
e
n
o
me
nos
del
50
%
d
el
capital
aut
oriza
do
y p
ag
arse
no
menos d
e
l
a
terce
ra
p
arte
de
l
va
lor d
e
ca
da
a
cción
d
e
capi
tal
qu
e
se
suscrib
a.
Al
darse
a
cono
cer
el
cap
ital
a
utori
zado,
se
de
be
rá
ind
icar,
a
la
ve
z,
la
cifra
del
ca
pi
tal
suscr
ito
y
del
capital
pagado.
L
as
acci
ones
pod
rán ser n
omi
nativas o
a
l p
ortad
or, p
ero
d
e
be
r
á
n ser
n
ominativa
s m
ie
ntras
no
se
h
aya
n
pagado
íntegrame
nte.
L
as
a
cciones
serán
in
divisibles;
e
n
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
45
Cap
í
tu
lo
II
:
Organ
iza
ción ju
rídica empresar
ial
conse
cuencia,
cu
an
d
o
po
r
c
u
al
quier
c
a
usa
le
gal
o
convenc
io
n
al
una
acc
i
ón
perten
ezca a
varias
p
ersonas, e
stas
deberán d
esigna
r un
re
p
resentante
común
y
úni
co
que
ejerza
los
derechos
corres
p
on
dientes
a
la
calidad
de
accionista.
A
falta
de
acuerdo,
el
j
ue
z
d
el
domicilio
s
o
cial
designará
el re
pr
esen
ta
n
te
de
t
al
es
accio
nes a petición de cualquier inter
esa
d
o
(L
Hoeste, F
e
rna
nd
o Ángel, 20
1
9).
En
l
a
s
oci
edad
coma
ndi
ta
ria
simple
se
r
egula
la
exi
stenc
ia
de
dos
tip
os
d
e
socio
s. L
os
socios
colectivos
tienen ca
racterísticas idénticas
a
l
as
d
e los
socios
de
l
a
So
cie
dad
Co
le
ctiva
y
pu
ed
en
apo
rtar
cap
ital
y/o
trab
aj
o.
Lo
s
c
oman
di
ta
ri
os
se
li
mitan
a
aportar
u
n
capital,
pe
r
o
no
pa
rtic
i
pan
e
n
l
a
gestión.
Lo
s
socios
cole
ctivos
responden
pe
rsonalmente,
mi
en
tras
que
lo
s
comanditarios
solo
arri
esgan
l
a
pérdid
a
de
s
u
aportación
.
La
en
tra
d
a
o
s
a
lida
d
e
nuevos
so
ci
os
cole
ctivos r
e
qu
iere el acu
e
rdo
u
n
ánime d
e
los demás socios
de
esta naturaleza.
Tambié
n
la
denominación
d
e
l
a
sociedad
re
c
o
ge
el
ca
rácter
personalista
con
respe
cto
a
lo
s
socio
s
cole
ctivos,
deb
iendo
gira
r
a
nomb
re
d
e
todo
s
o
parte
de
ell
os, añadiendo
a
l
f
in
al, en este último
caso, la expresión (Monterde, 2018
).
Los
requisitos
e
sencia
le
s
implican
q
ue
todos
los
miembros
de
b
en
est
ar
compro
metidos
con
l
os
va
lores
y
prin
c
i
pios
cooperativo
s,
como
la
igualdad
,
l
a
soli
daridad, l
a
a
yuda
mutua
y
la
respo
ns
abilidad
in
dividual
y
col
ectiva
. Si
n
e
sta
base
sólida
d
e compromis
o y cohesión entre los s
oci
os, la s
oci
edad cooper
at
i
va
no
p
od
rá
cu
mplir
sus
o
bjetivos
y
su
via
bil
idad
a
la
r
g
o
p
la
z
o
estará
comp
romet
i
da
(LHo
este y otros, 2019).
Ot
ro
req
ui
sito
fundamental
para
una
sociedad
cooperativa
e
s l
a
p
artic
ipa
c
ión
y
demo
crática
de
todo
s
sus
miembro
s.
Esto
i
mplica
que
todo
s
lo
s
soc
ios
tienen
igu
al
derecho
a
part
ici
p
ar
en
l
a
toma
de
d
e
cisione
s
y
a
ex
p
resa
r
su
op
inión
en
los
asu
ntos
q
ue
a
fectan
a
l
a
cooperativa.
La
fal
ta
d
e
partici
pa
c
i
ón
y
una
distrib
ución
d
esigual
del
po
der
pue
den
gen
erar
confli
ctos
y
de
sig
ualdades
dentro
de
l
a
s
o
ciedad
c
oo
perativa,
d
e
bilitando
su
funciona
miento
y
s
u
capacidad
para
alca
nzar sus metas (LHoeste,
Fernan
do
Án
g
el
, 20
1
9)
.
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
46
C
a
p
í
t
u
l
o
I
I
:
O
r
g
a
n
iz
a
c
ió
n
j
u
r
íd
ic
a
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
47
C
a
p
í
t
u
l
o
I
I
I
:
In
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
j
u
r
íd
ic
o
s
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
le
s
C
a
p
ít
u
lo
I
II
:
In
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
j
u
r
íd
ic
o
s
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
le
s
03
Instrumentos
jurídicos
empresariales
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
48
C
a
p
í
t
u
l
o
I
I
I
:
In
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
j
u
r
íd
ic
o
s
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
le
s
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
49
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
Ins
tr
umentos
ju
r
ídicos empresariales
3.
1.
Inst
rumentos jurídi
cos empre
sariale
s
.
Los
in
strumentos
ju
rídic
os
e
mpre
sariale
s
so
n
herra
m
i
en
tas
le
gales
que
se
utili
zan
en
el
ámbito
empresarial
p
a
ra
regular
y
p
roteger
los
de
rec
hos
y
obl
igaciones
de
las
emp
resas
y
su
s
relacio
ne
s
con
terc
e
ros.
Algunos
ejem
p
lo
s
de
i
nstrum
entos
jurídicos
e
mpresariales
incluyen
co
ntratos,
estatut
os,
regl
amentos internos,
acu
erdos de confidencial
id
a
d, entre otros.
A
nive
l
in
terna
c
i
onal,
existen
normas
y
p
rincipios
que
rigen
la
co
nducta
de
la
s
empre
sas
e
n
re
la
c
i
ón
con
lo
s
derech
os
hu
manos.
Por
e
je
m
p
lo
,
los
Princi
p
io
s
Rectore
s sobre
las Empresas y
lo
s Derech
os Hu
m
a
no
s de las
Na
ciones Unidas
establ
ecen
un
marc
o
p
ara
p
r
o
tege
r, re
spetar y
reme
diar
lo
s
derech
os
hu
manos
en
e
l
con
texto
empre
sarial.
Ademá
s,
la
Organ
ización
Interna
c
i
onal
de
l
Trabajo
(OI
T)
ha
desa
rrol
lado
normas
internacionales
del
t
ra
ba
jo
que
enu
ncian
l
os
pri
ncipios
y
d
ere
c
h
os
fund
amentales
e
n
e
l
trab
a
jo
y
regu
lan
otros
ámb
itos
de
l
mund
o laboral (Bell,
202
1).
Es
impo
rtante
q
ue
l
as
e
mp
re
sas
co
no
zc
a
n
y
cump
la
n
co
n
e
stos
instrume
nt
o
s
jurídi
cos
p
ara
ga
r
a
ntiza
r
el
respeto
a
lo
s
derechos
hu
manos
y
e
vitar
p
o
sibles
confli
ctos
legales.
Ade
m
á
s,
el
u
s
o
a
decua
do
de
estos
i
nstrumen
tos
pu
e
de
mejo
rar
la
repu
tac
i
ón
d
e
la
e
mpre
s
a
y
fomen
tar
rela
cio
nes
come
rciales
má
s
sóli
das y
d
ura
deras.
Por
ej
emplo,
la
s
e
mpre
s
a
s
pueden
n
ece
s
i
tar
con
s
i
de
r
a
r
no
rmas
adi
c
ionales,
como
l
as
q
ue se
en
cuentran
en
e
l
d
erecho
in
ternacional
humanitario
y
e
n
ot
ro
s
instrume
ntos
u
niversa
le
s
de
d
ere
c
h
os
h
umanos.
Tambié
n
e
s
importante
tener
en
cue
nta
las
leyes
y
regula
c
i
ones
n
acionales
e
i
ntern
ac
io
n
al
es
q
ue
rigen
e
l
comerci
o, la propiedad
i
n
telectual, la protecc
ió
n d
e datos, entre otros asp
ect
o
s.
Ademá
s,
la
s
emp
resa
s
pu
e
de
n
u
tilizar
in
strum
e
ntos
j
urídicos
a
tí
pi
c
o
s
o
estratégi
cos pa
r
a
pro
teger sus
in
tereses y cumplir con sus obligaciones legal
es.
Estos
pue
de
n
i
ncluir
a
c
u
erdos
de
confid
encialid
ad
,
co
ntratos
d
e
l
icen
cia
,
acue
rdos de no competencia,
entre otros (Bel
l, 2021).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
50
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
Pero tanto la creac
i
ón
c
omo
e
l
des
arrollo de
la
activ
i
dad empr
esar
ial se
pro
d
uce
den
tro
de
esas
n
ormas
j
urídicas
que
hay
que
re
s
p
etar.
Los
a
s
p
ectos
j
uríd
i
cos
pasa
n
a
ser
tamb
i
én
un
e
lemento
e
stratég
i
co
e
n
l
a
ge
sti
ón
e
mpresarial:
d
e
l
a
forma
jurídi
ca
d
ep
e
nd
er
á
la
pa
rtic
i
pa
c
i
ón
de
las
p
erso
n
as
en
la
or
g
anizac
ió
n
empre
sarial
,
su
c
a
pa
c
i
da
d
de
gestión,
su
r
e
sponsabilidad,
in
c
l
uso
la
fiscalidad
de
l
a
e
mpresa
tendrá
impo
rta
n
te
rela
c
i
ón
con
l
a
forma
ju
ríd
i
ca
escogida
(Bel
l,
202
1).
3.
1.1.Las
formas jurídi
c
as de
la
empre
sa s
on
3.
1.1.1.
Emp
r
e
sari
o Individu
a
l
y Emp
r
esa
rio Social
Cua
ndo
q
u
ie
n
ejerce
la
a
ctividad
e
mpresarial
es
u
na
pe
rs
o
na
física,
estamos
ante
u
n
Emp
resa
r
i
o
Ind
ividual.
El
D
ere
cho
toma
a
l
a
p
ersona
co
mo
e
j
e
d
el
Ordena
miento
Jurídico
:
el
De
rec
ho
se
ha
he
cho
para
las
pe
rsonas,
y
e
l
suj
eto
del
Derecho, quien tiene derechos y
de
b
ere
s jurídico
s es la persona
.
El
e
mpre
sario
Ind
iv
id
ual
es,
p
or
tanto,
un
a
persona
fí
si
ca
que
ejerce
un
a
activid
ad empresaria
l po
r cuenta propia:
•
Las
o
bl
igaciones
co
ntraíd
as
co
n
oca
sión
de
su
a
ctividad
e
mpr
esarial
(a
sí,
por
L
os
co
ntratos
a
cuyo
través
se
cel
e
bre
la
a
ctividad
empresarial
obligan
dire
ctamente a la persona fí
sica.
•
Las
o
bligaciones
n
aci
d
as
d
e
la
Ley
(p
o
r
ejemplo,
las
obligaciones
fiscales,
lab
orales o de Seguridad Social) so
n obliga
c
i
ones de esa
pers
ona
fí
sica.
•
Sien
do
el
su
je
to
de
la
obl
igación,
la
p
erso
na
física
re
spo
nde
con
todos
su
s
bie
nes
prese
ntes
y
futuro
s,
e
s
d
eci
r
con
su
p
atrimo
ni
o,
de
l
as
o
bl
igaciones
dima
nantes de su actividad empresarial.
•
Y
den
tro
de
su
p
atrimonio
no
habrá
di
stinc
ión
en
tre
b
i
enes
afectos
y
no
afectos
a
l
a
activi
da
d
empre
s
ari
a
l,
se
pu
ede
embarga
r
y
suba
star
el
domi
cilio
fami
l
ia
r
de
u
n
emp
resa
r
i
o
sin
ne
cesidad
d
e
emb
argar
previ
amente
los
b
ienes
que
se
en
cuentren
e
n
la
em
pre
sa)
(Cabrera
,
201
6).
Cua
ndo
quien
ej
erce
la
a
ctivi
da
d
emp
r
e
sarial
es
un
a
pe
rsona
jurídi
ca,
se
tra
ta
de
u
n
Empre
sari
o
Social
o
Soci
ed
a
d.
El
e
mpre
sari
o
So
cial
es,
pue
s,
una
pe
rson
a
jurídi
ca, diferente de los socios, que e
j
e
rce una activi
da
d em
presa
r
ial
:
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
51
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
Los
con
tratos
a
cuyo
través
se
cele
bre
la
activid
ad
empresarial
o
bl
igan
a
la
perso
na
jurídica
,
no
a
las
pe
rsonas
fí
sicas
q
ue
la
han
constit
u
ido
o
que
la
han
repre
sentado.
Las
obligacio
ne
s
n
acidas
de
la
L
e
y
(p
or
ejempl
o,
la
s
o
bl
i
ga
ci
on
es
f
i
sc
ales,
lab
orales
o
de
Se
g
uridad
Soc
ia
l)
s
on
o
b
ligacione
s
d
e
esa
pe
rsona
jurí
d
ica
(Ca
brera,
2
01
6).
Sien
do
el
s
uje
to
de
la
ob
l
ig
ac
ión
,
la
pe
rs
o
na
j
urídi
c
a
re
sp
on
de
c
o
n
tod
os
sus
bie
nes
pres
en
tes
y
futuros,
es
de
cir
co
n
s
u
pa
trim
o
nio,
de
las
ob
ligaciones
dima
nantes de su actividad empresarial.
Y
den
tro
de
su pa
trimo
ni
o
no h
ab
r
á
di
sti
n
ción
entre
b
ienes afectos
y
n
o
afect
o
s
a
l
a
activida
d
e
mpresarial,
respondiendo
con
todo
s
su
s
bienes
de
la
s
obl
igaciones
co
ntraíd
as
con
oca
sión
de
su
activi
dad
emp
resarial.
Sin
embar
g
o,
es bien frecuente
qu
e
l
a p
ersona jurídica se
ha
ya c
o
nstituido con
e
l exc
lu
siv
o
fin
de
e
jercer
la
a
ctividad
em
p
re
sarial,
por
l
o
que
aquí
sí
pod
emos
establecer
una
corresp
ondencia en
tre p
atrimo
nio y bienes afectos a la activ
i
dad empresa
r
ial.
Final
mente,
n
o
tod
os
l
os
e
m
p
resa
r
i
os
so
c
i
ales
son
iguales,
una
vez
a
g
otado
s
los
inten
tos
de
cob
r
o
a
partir
del
pa
trim
o
nio
d
e
l
a
So
c
i
ed
ad,
h
ab
r
á
caso
s
en
qu
e
pod
remos a
cceder
al
patrimonio
de
lo
s
soc
ios
(ca
s
o
de
las so
cieda
de
s
civil
e
s y
socie
dades mercantile
s pers
onalistas), y casos en que
no será
posible
,
caso
de
las
sociedades
mercantiles
ca
p
italistas,
si
bien
e
n
esta
ocasión
la
fa
lta
de
respo
nsabilidad
pe
rs
o
nal
d
e
l
os
soc
ios
podrá
deja
r
paso
a
l
a
re
s
p
on
s
a
bilidad
perso
nal
de
l
os
a
dministradores
si
ha
habido
negligencia
en
su
gestión
(Ci
tto,
202
0).
3.
1.1.2.
Co
munidad de
Biene
s y
Socie
dad Civil
El
Dere
cho
Ci
vil
n
o
es,
e
n
pr
incipio
,
l
a
se
d
e
adecua
da
pa
r
a
dar
cobertur
a
a
activid
ades
mercantiles:
pre
c
i
samente
pa
ra
regular e
stas
activi
dades
con tod
as
sus
pe
cul
iaridades
y
con
el
ob
je
tivo
de
agili
z
a
r
el
tráfico
eco
nó
mico a
pa
rec
ió e
l
Dere
cho
Mercan
til
co
mo
ra
ma
i
ndependiente
del
De
recho,
con
su
pr
op
io
Có
d
ig
o
de
Co
merc
io
y
L
eye
s
esp
ecíficas
re
gu
l
ad
or
as,
en
tre
o
tras
in
stituciones,
de
l
a
constituci
ón
y
fun
cion
ami
ento
d
e
emp
resa
r
i
os
soci
ales
como
la
Sociedad
Anón
ima o la de R
esp
onsabilidad Lim
itad
a.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
52
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
•
Razones
organizativas
:
L
a
So
cied
ad
Civil
o
la
Co
munidad
de
Bi
enes
permi
ten
au
n
ar
e
n
una
so
la
en
tidad
(co
mo
o
curri
ría
co
n
cu
al
quier
o
tro
empre
sario
social),
la
org
anización
productiv
a,
comerci
al
f
i
nancie
r
a
y
de
perso
nal
de
una
a
ctivi
da
d
emp
resarial
(así,
p
or
e
je
m
p
lo
,
l
a
So
ciedad
o
Comu
nidad
es
qu
ie
n
co
ntrataría
con
pro
v
e
edores
y
cl
ie
ntes,
quien
e
mitiría
las
facturas,
qu
ien
con
staría
co
m
o
o
bligada
al
pa
go
de
la
s
factur
a
s
d
e
prove
edores, e, incluso,
qu
i
en
actuaría com
o
unidad
a
efectos fiscale
s, si
bie
n vere
m
o
s que
esta últim
a afir
mación req
uiere may
ore
s matizaciones,
espe
cialmente
a
efectos
de
l
a
Imp
o
sici
ón
Di
r
e
cta
so
bre
l
o
s
resul
ta
d
os
empre
sariales).
•
Razones de simpli
c
i
dad documental y
de ges
tión
:
lo
s docu
men
tos de
lle
vanza
obligatoria
en
la
s
Soc
ie
d
ad
es Civiles
y
C
omunidades de
Bi
enes
son
l
os
mismos
que
correspondería
llevar
a
cada un
o de
sus
socios
si la
expl
otación
e
m
p
resarial
fue
se
efectuada
directamente
por
el
los
como
empre
sarios individuales,
co
n la
ya señalada ventaja
or
g
anizativa de
q
u
e
bastaría
co
n
lleva
r
un
libro
para
la
Soci
edad
o
Comunidad
en
lu
g
ar
d
e
uno
para
cad
a
soc
i
o
o
comu
ne
r
o
(ya
ve
remo
s
có
mo
la
s
Sociedades
Mercan
tiles
deb
en
estar
in
scritas
e
n
el
Re
gi
stro
Mercantil,
deb
en
llevar
una
con
tabilidad
a
justada
al
Có
digo
de
C
om
erci
o,
y
pre
sen
tar
a
dil
igenciado en el propio
Registro sus Libros de Co
m
e
rcio
, y
d
ep
osit
ar en
el mismo
sus cuentas anuales).
•
Razones fisca
les:
también verem
os en un
próxi
m
o
apa
rta
d
o el di
fer
e
nte
tratamien
to
fiscal
de
l
os
beneficios
seg
ú
n
se
trate
d
e
Impu
esto
sobre
Socie
dades
o
bien
Imp
ue
sto
sobre
la Renta
de
las
Perso
nas
Fí
si
cas.
Esta
difere
ncia
i
nclin
a
l
a
ba
l
an
z
a
a
favo
r
d
e
l
as
Sociedad
es
Civi
le
s
o
Comu
nidades
de
Bienes
cua
ndo
la
p
resi
ón
fisca
l
e
s
meno
r
en
caso
de
apl
icar e
l
Impu
esto
sob
re
l
a
R
en
ta
de
l
as
Pe
rsonas
Fí
sica
s
que
en
el
de
apl
icar
el
d
e
Socie
dades,
o,
al
menos,
no
se
d
erive
una
ven
ta
j
a
ha
c
ia
e
ste
segu
ndo
Impue
sto.
Efectiva
men
te,
la
C
omu
nidad
d
e
Bi
en
es
o
la
Soci
edad
Civi
l
n
o
trib
utarán p
or
su
s
be
ne
fic
i
os,
sino
qu
e
l
o
h
ar
án
dire
ctam
e
nte
l
os
socio
s im
p
utándose
les dir
e
ctamente
l
os resultados
y
tribu
tando éstos
por
Ren
ta de las Persona
s F
ísicas (Citto, 2020).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
53
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
El
ré
gi
men
le
gal
d
e
l
as
Comunidade
s
d
e
Bi
enes
y
l
as
Socie
da
de
s
C
iv
ile
s
se
contie
ne e
n el
C
ód
i
go
C
ivi
l, concretame
nte en
l
os
a
rtí
cul
os 392
a
406
y
1.665 a
1.708
respectivamente,
y,
a
gran
des
rasg
os, consiste en:
1)
Re
sponsabilidad
personal
y
manc
omu
n
ad
a
de
los
socios.
Es
dec
i
r,
que,
si la soci
edad o c
o
munidad
no
paga sus de
ud
as, resp
o
nderán
l
o
s socio
s,
cada
uno en proporción a lo que aportó.
2)
Apo
rtaciones no ne
c
e
sariamen
te i
g
uales
.
3)
Re
pa
rto
de
resu
ltados
d
e
acuerdo
con
l
o
establ
ecido
por
lo
s
soc
i
os
o
comun
eros
y
q
ue
,
ge
nera
lmente,
gu
ardará
re
la
c
i
ón
directa
con
la
apo
rtación de cada uno.
3.
1.1.3.
So
ci
eda
des
Merc
anti
l
es
Personalistas:
Socieda
d
Co
le
c
tiva y S
ocie
dad Comand
i
taria
El Dere
c
h
o Mercantil ha reg
u
lado
la cr
e
ación y funcionam
ie
nto
de
determinadas
formas
so
cie
tar
i
as
es
peci
almente
a
ptas
para
el
ejercici
o
de
actividades
empre
sariales.
D
en
tro
d
e
estas
so
cieda
de
s
“merc
antiles”,
a
pa
r
e
ce
un
pr
imer
subg
rupo:
las
ll
amad
as
so
ci
ed
a
de
s
perso
n
al
istas,
cuya
cara
cterí
st
i
ca
di
stint
i
va
es la imp
ortancia q
ue
en estas sociedades tien
e
la
personalidad de los socio
s.
Efectivamen
te,
e
n
e
stas
soc
ie
d
ade
s
los
so
cios
tie
nen
una
participación
muy
impo
rtante,
y
su
i
mpl
ic
ació
n
en
la
ge
stió
n
es
tal
qu
e,
po
r
lo
g
eneral
, ca
da
socio
es,
por
de
fi
nición,
administrador
d
e
la
sociedad,
o
b
ligando
a
ésta
co
n
su
fir
ma
.
Pero el
a
l
can
c
e
de esta
i
mplicación es mucho mayor s
i reflexiona
m
o
s acerca de
otra
cara
cterística
pro
pia d
e
e
stas
soci
edad
es: ca
da
soci
o
re
s
p
onde
pe
rson
al
y
soli
dariamente
d
e
las
de
u
da
s
d
e
la
emp
r
e
sa.
El
lo
q
u
ie
r
e
d
eci
r
q
u
e
cualq
ui
er
socio
, e
n
su
cal
id
a
d
de
ad
ministrado
r
na
to p
uede,
en
pri
nc
ipio, co
mpro
meter el
patrimo
nio
pe
rs
o
nal
de
los
demás
so
c
i
os
d
ado
su
cará
cter
de
re
sponsa
bl
es
soli
darios (Citt
o
, 2020
).
La
So
ciedad R
e
gu
l
ar
C
o
l
e
ctiva
s
e
regula p
or lo
d
isp
u
esto
en
los artículo
s
1
2
5
y
sigu
ientes del
Código de
Comercio. De su régi
men
legal, podemos destaca
r
la
s
sigu
ientes características:
1)
Todo
s
lo
s
soci
os
so
n,
en
p
rin
cip
io,
d
eb
en
ad
mi
ni
strad
ores
de
l
a
So
cie
dad
2)
La
s apo
rtac
i
ones de l
os socios pueden consistir en ca
p
ital
y/o t
ra
ba
jo.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
54
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
3)
Lo
s
soci
os
re
s
p
onden
p
ersonalmente
de l
as
d
e
ud
as
sociale
s, so
lidaria e
ili
mitadamente
4)
La
entrada o salida de nuevos soc
ios requiere el acuerd
o un
á
nime
d
e
los
demá
s.
5)
El
cará
cter
p
e
rsonali
sta
s
e
refleja
ha
sta
e
n
la
d
enominación
d
e
l
a
socie
dad,
que
deberá
gir
ar
a
no
mbre
de
tod
os
lo
s
soc
i
os,
o
de
p
a
rte
de
ell
os añadien
do
al fin a la expresión “y
Co
mp
añ
ía” (Citto,
2
020).
La
Sociedad
Co
m
a
nditaria
se
regula
po
r
lo
estab
l
eci
do
e
n
l
os
artícul
o
s
14
5
y
sig
uientes del Código de Comercio.
D
e su reg
ulaci
ón
,
po
d
emo
s subrayar:
Hay
do
s
tip
os
de
socios:
los
col
ectivo
s,
cuy
as
ca
racterísticas
s
o
n
idéntic
as
a
las de
los soci
os de
la Sociedad
Colectiva, y
l
os coma
nd
itarios,
qu
e se limi
ta
n
a
apo
rtar un capital, pero no pa
rtici
pa
n e
n la ge
sti
ó
n.
1)
De
este
mo
do,
lo
s
soci
os
col
ectivo
s
pu
eden
ap
ortar
ca
pi
ta
l
y/o
trabaj
o,
mie
ntras los comanditarios so
lo ap
ortarán capit
al
.
2)
Un
os
so
c
i
os
re
s
p
onden
pe
rsonalmente
(l
os
co
l
ectivos),
mientras
otros
(lo
s comanditarios) solo arr
ie
sgan la
pérdida de su ap
ortaci
ó
n.
3)
La
en
trada
o
sa
lida
de
nue
v
o
s
soci
os
colectivos
re
q
ui
er
e
el
acu
er
do
uná
nime de los demás socios de esta naturalez
a.
4)
Tambi
én
la de
nomina
c
i
ón
de l
a
sociedad
reco
g
e
e
l
cará
cter
pe
rs
o
nalista
con resp
ecto a lo
s socio
s colectivo
s, debie
ndo gira
r a nomb
re de todo
s o
parte
de
ell
os,
a
ña
dien
do
al
final
,
en
este
ú
ltimo
ca
so,
la
exp
resi
ó
n
y
Comp
añía (Citto,
2
02
0).
3.
1.1.4.
So
ci
eda
des
M
e
rcantiles
Capitalist
as:
So
c
ie
dad
An
ón
ima
y So
ci
eda
d Limita
da
En
estas
so
cie
da
des,
lo
s
soci
os
n
o
resp
onden
p
erso
nalme
nte
po
r
la
s
deudas
socia
les:
su
re
sponsabilidad
personal
s
e
l
im
ita
a
perde
r
lo
que
en
su
día
apo
rtaron.
Así,
la
So
cie
da
d responde
con todo
su patrimonio y solo
con su patrimo
ni
o. Por
ell
o,
el
po
sible
a
cre
ed
or
debe
ten
er
a
cceso
a
con
oce
r
cuál
es
e
sa
rea
lida
d
patrimo
nial
q
ue
s
usten
ta
la
co
bra
bilidad
o
no
de
l
as d
eudas que co
n él
c
on
tra
i
ga
la
so
ciedad.
H
ablamo
s
aqu
í
d
e
sociedades
capitalistas,
porque
lo
transcende
ntal
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
55
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
no
e
s
ya la
person
al
i
da
d de
los
socios, si
no
la
realidad
patrimonial qu
e ha
ya
de
respo
nder de
l
a
s deu
d
as sociales.
En
e
stas
so
ci
ed
ades
se
ac
e
ntúan
l
as
obligacione
s
de
forma
y
p
ub
licid
ad
que
pue
dan
ha
cer
efectiva
la
i
nforma
c
i
ón
de
l
os
tercero
s
ace
rca
de
la
reali
d
ad
patrimo
nial de la empr
esa.
Corre
spondiendo
a
lo
s
ad
ministradores
de
e
stas
socie
dades
la
gestión
de
l
os
recurso
s
que
le
s
han co
nfiado
l
os
socios, a
sí co
mo
l
as
o
b
ligaciones
d
e
form
a
y
pub
licidad,
so
n
ello
s
q
ui
e
nes
re
s
p
on
derán
pe
rsonalmente
por
l
as
obligaciones
contraída
s
con
cul
pa
o
n
egligencia;
h
ay
q
ue
en
tende
r
que
la
di
ligen
ci
a
e
xig
i
ble
a
los
a
dministradores
e
s la
propia
de u
n
profesional
conocedor
de
s
u
ofici
o, la
d
e
un “ord
enado comerciante”
.
La
So
ciedad
Anónima
se
reg
ul
a
por
el
R
ea
l
Decreto
Legisl
ativo
1.56
4/19
8
9
de
22
de
d
i
cie
m
b
re,
po
r
e
l
que
s
e
apr
ue
ba
el
Texto
R
efundido
de
la
Ley
de
Socie
dades
An
ó
ni
mas.
De
su
régime
n
l
egal,
pod
em
os
d
estacar
l
as
siguient
e
s
características:
1)
El cap
ital
n
o
debe
ser i
n
ferio
r a 1
0
.000
.0
0
0 de
p
e
setas.
2)
En
e
l
mo
men
to
co
nstitutivo
de
be
encontrarse
ínteg
ramente
suscrito
y
dese
mbolsado, al menos, en un 25%.
3)
La
s
ap
ortacione
s
pueden
consi
stir
en
di
nero
o
e
n
o
tros
bie
nes
o
de
rech
os,
deb
iendo,
e
n
e
stos
úl
timos
caso
s,
ven
ir
tasa
do
s
po
r
pe
rito
q
ue
acred
ite
e
l
valo
r
de
lo
aportado,
resp
ondiendo
lo
s
so
cios
de
la
realidad
de
l
a
apo
rtación. En ningún caso consistirán en t
ra
b
ajo.
El ca
pital
s
e
d
ivide e
n
ac
ciones.
La
acci
ón
e
s
un
tí
tulo
va
lo
r
o
u
na
ano
tació
n
en
cue
nta,
que
i
ncorpora
l
a
condición
de
so
c
i
o.
C
on
ello
se
pu
e
de
agili
z
ar
la
transmisi
ón
de
la
con
d
ición
de
socio,
y
e
n
ello
reside
l
a
na
tur
a
le
z
a
espe
c
i
al
de
este
tipo
de
so
cied
ad:
p
or
la
soci
edad
an
ónima
tratamo
s
de
a
traer
i
nverso
res
haci
a
l
a
e
mpresa;
pero
pa
ra
que
un
a
i
nve
rs
i
ón
sea
atractiva
d
ebe
ser
re
ntab
le
(y
de
e
so
h
abrán
de
con
ve
nce
r
los
promotores
a
lo
s
in
v
e
rsore
s),
y
debe
ser
l
íqu
i
da
,
es
de
cir,
fácil
d
e
transforma
r
d
e
nu
evo
en
d
inero.
Su
in
c
orpo
r
a
ción
a
u
n
tít
ulo
valo
r
permite
que
t
ra
nsmi
tir
el
tí
tul
o
suponga
transmitir
la
condici
ón
d
e
socio,
y
con
e
ll
a
l
os
d
ere
c
h
os
de
pa
rticipar
en
el
va
lo
r
eco
nómico
de
la
emp
resa, en
su
gestió
n
y
e
n
el
de
recho
a
su
s
beneficios.
E
s
el
caso
de
las
empre
s
a
s
qu
e
co
ti
za
n
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
56
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
en Bol
sa: si qui
ero
convertir mis acci
ones en din
ero
, no tengo
más que acu
dir a
la
Bo
lsa
y
ven
de
rla
s,
recuperando
el
di
ne
r
o
en
el
acto
(Góme
z
&
C
ardo
na
,
2020).
La pe
rsona pasa
a un segu
ndo pla
n
o: lo transcen
dental es s
u
apo
rtació
n:
quien
más
ha
ap
ortado,
más
votos
tiene
,
co
n
independe
nc
ia
d
e
su
p
erson
alida
d
o
solve
ncia persona
l.
El
soci
o
p
articipa
en
los d
ere
c
h
os
so
ciales
en
proporción
a
su
aportación: cad
a
acció
n
u
n
vo
to.
Lo
s
soci
os
n
o
re
sponden
personalmen
te
de
l
as
d
e
uda
s
sociales.
Solo
responde de aportar lo que suscribi
ó.
Los
soci
os
con
trolan
l
a
soci
edad,
co
rresp
ondi
en
do
a
l
os
mismo
s
el
nomb
ramiento
de
los
a
dministradores,
la
censura d
e
su
gestión, y
su
cese
.
L
as
accio
nes
deben
ser
fáci
l
es
de
transmi
tir,
n
o
teniendo e
l
a
ctua
l
so
c
i
o
más
derecho
que
, en su caso, el de
a
d
quirir con preferenc
ia
sobr
e un tercero
.
La
Soci
edad
se
p
ue
de
con
stitu
i
r
co
n
uno
o
má
s
so
cio
s.
La
Soci
eda
d
de
Resp
onsabilidad
L
i
mitada
se
re
gula
por
lo
e
stablecido
en
l
o
s
artículos
1
4
5
y
sigu
ientes del Código
de C
omercio. De su reg
ulación,
po
d
emo
s subrayar:
Es una soci
edad capitalista.
1)
El cap
ital
n
o
debe
ser i
n
ferio
r a 5
0
0.000 de pesetas.
2)
En
e
l
mo
men
to
co
nstitutivo
de
be
encontrarse
ínteg
ramente
suscrito
y
dese
mbolsado.
3)
La
s
ap
ortaciones
pu
e
den
consi
stir
en
d
inero
o
en
otros
b
ie
n
es
o
de
recho
s,
respo
ndiendo
l
os
so
cios
d
e
l
a
re
alidad
y
val
or
d
e
la
ap
ortaci
ón.
En
ni
ngú
n
caso con
sistirán en trabajo.
El capi
ta
l
se d
i
vide en p
artici
p
aciones no inc
o
rpo
r
a
bles a t
ít
ul
o valor.
Con
el
lo
se
dificu
lta
la
tran
smisi
ón d
e
l
a
condición
d
e
socio, y
e
n
e
ll
o
re
si
de
la
e
speciali
d
ad
de
e
sta
forma
social:
po
r
l
a
so
c
i
edad
limitada,
si
b
ien
tratamos
de
l
imi
ta
r
l
a
respo
nsabilidad de los soci
os, dese
amo
s contro
lar tambi
én
el círculo
de socios:
es
de
cir,
que
sol
o
sea
soci
o
q
ui
e
n
l
os
demás
so
c
i
os
d
es
ee
n.
Es
tanto
como
decir
que
se
ma
nti
ene
el
car
ácter
pe
rsonalista
en
cuanto
a
lo
s
socio
s
se
refiere
(Gómez & Cardo
na,
2
02
0).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
57
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
La
p
erso
na,
si
bi
en
co
n
e
l
ma
tiz
señalado
e
n
el
punto
an
terio
r,
p
asa
a
un
seg
undo
pla
no:
l
o
transc
e
ndenta
l
es
su
ap
ortac
ió
n:
quien
más
ha
aportado
,
m
á
s
vot
os
tiene
,
con
in
dependen
c
i
a
d
e
su
p
erso
nalidad
o
so
lv
en
cia
personal
(Gómez
&
Card
ona, 2020).
El
soci
o
p
articipa
en
los d
ere
c
h
os
so
ciales
en
proporción
a
su
aportación: cad
a
partici
pación
un
v
o
to.
L
os
s
o
cio
s
no
re
s
p
onden
p
ersonal
m
e
nte
de
l
as
de
udas
socia
les.
L
o
m
áxi
mo
q
ue
le
pod
rá
o
currir
es
pe
rde
r
lo
que
ap
ortó.
Los
so
cios
control
an
la
s
o
ciedad
,
corr
esp
o
nd
i
en
d
o
a
los
mismo
s
el
no
mbramie
nto
d
e
l
os
admi
nistradores,
l
a cen
sura
d
e
su gestión,
y su cese
Las
pa
rticipaciones
de
ben
po
derse
transm
i
tir.
N
o
obstante,
d
ad
as
las
pecu
liaridades
de
esta
f
orma
soci
etaria,
lo
s
Estatutos
p
od
rán
estab
l
e
cer
limi
taciones
a
la
transmi
sibil
id
a
d,
con
servando
e
l
so
cio
el
d
ere
ch
o
d
e
se
para
c
ión,
consi
stente
en
sal
irse
d
e
la
so
c
i
edad
ven
diendo
a
ésta
sus
pa
rticipaciones.
En
todo
ca
so,
lo
s
actuales
so
c
i
os
tienen
un
de
recho
de
ad
q
uisi
c
ión
preferente
sobre
los
terce
ros
si
otro
socio
vende
pa
rtic
ip
aciones
(Monterde,
2
01
8).
La
Socie
d
ad
se pue
de constituir con uno o más socios.
3.
1.1.5.
Las
empre
sa
s
de
Econ
omía
Socia
l
:
Coo
pe
ra
ti
va
y
So
ci
eda
d Labo
r
a
l
Hay
formas
ju
rídica
s
de
empre
s
a
cu
yo
o
bjetivo
de
proporciona
r
un
p
ue
sto
de
trabaj
o
a
lo
s
socios,
con
i
nd
ependencia
del
be
n
eficio
,
obtiene
u
n
re
conocimie
nto
y
apo
yo
p
or
parte
de
lo
s
po
deres
p
ú
blicos.
Las
fi
g
uras
m
ás
de
stac
a
bles
so
n
la
Coo
perativa y la Soc
ie
dad Laboral (Mont
erd
e, 20
18).
La
So
cie
dad
Co
o
pera
tiv
a
se
re
gu
la p
or
le
yes
a
utonómicas y,
subsi
di
ariamente,
por
l
a
Le
y
3/198
7
de
2
de
ab
ril
,
gene
r
a
l
de
Cooperativas.
Concre
tam
e
nte,
y
la
utili
zaremos com
o
referencia par
a
este trab
a
jo,
la
C
o
munidad Val
en
ci
an
a r
e
g
ul
a
sus
coope
r
a
tivas
med
ia
nte
la
Ley
d
e
Co
o
pe
rativas
Va
lenciana,
cuyo
Te
xto
Refun
dido
fue
ap
robado
p
or
De
cr
e
to
Legislativo
1/19
99
de
la
General
i
tat
Vale
nciana.
D
e
su
ré
gi
men
legal,
podemos
de
stacar
las
si
guient
e
s
características:
Es
una
ag
rup
ación
vo
luntari
a
d
e
pe
rsonas,
en
p
rin
cipio
físicas,
al
se
rvici
o
d
e
su
s
socio
s
med
iante
la
explotación
de
una
emp
resa co
le
ctiva. L
o
i
mpo
rta
n
te
no
es,
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
58
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
pue
s,
la
e
mpre
sa
e
n
sí,
sino
en
conse
gu
ir
u
n
se
rvici
o
p
ara
los
so
ci
os
a
través
de
esa emp
resa. La base de
l
a
cooperativa
está co
nstitui
da por:
•
La ayu
da mutua.
•
La crea
ción de un
p
a
trimonio común.
•
La
a
tribu
c
i
ón
de
los re
sultados
a
l
os
so
ci
os
e
n
proporción
a
lo
s
servicios
utili
zados.
•
Las
a
po
rtac
i
ones
obligatorias
serán
ig
ual
e
s
para
todos
o
proporcionales
a
la
activid
ad
coop
er
ativizada
d
esa
rr
o
llada
o
comprometida
por
cada
socio
.
•
El
ca
pi
ta
l
míni
mo
s
erá
de
50
0.000
pesetas
y
de
b
erá
en
contrarse
dese
mbolsado, al menos, en un 25%.
•
La en
trada y
sa
li
da
d
e
los socios es libre.
•
En conse
cuencia,
el cap
ital
d
e
estas sociedades es variable.
•
En prin
cipio, a cada
soci
o corresponde un voto.
•
Los soci
os no responde
n personal
m
e
nte de
la
s de
ud
as soc
iales. El socio
solo
responde de aportar lo que suscribi
ó.
•
Los
soci
os
control
a
n
la
socie
dad,
corre
sp
o
nd
iendo
a
lo
s
mi
smos
el
nomb
ramiento del Consejo Rector,
l
a cen
sur
a de
su gesti
ó
n, y su cese.
•
La
l
ib
re
en
tra
d
a
y
sali
da
de
soci
os
ha
ce
que,
en
la
p
ráctica,
en
mucha
s
ocasi
ones sean sociedades difí
ci
le
s de co
ntrol
ar.
•
La Soci
edad se puede constituir con tre
s o más socios.
•
Las Soci
edades La
b
orales se re
g
ulan por lo esta
b
lecido en la
Le
y 4/19
97
de 24
de marzo,
d
e Soci
edades Laborales. De su re
g
ulació
n destaca:
•
Es
u
na
So
cie
dad
An
ón
im
a
o
d
e
Re
spo
ns
ab
i
li
d
ad
L
imi
ta
d
a
en
qu
e,
ade
más,
co
ncu
rren
determi
nados
re
quisit
o
s
q
ue
pe
rm
i
ten
ca
li
ficarla
de
lab
oral.
Los
re
quisitos
para
que
proced
a
la
calificac
ió
n
s
on:
que
la
m
a
yoría
del
capital
esté
en
mano
s
de
lo
s
trabajadores,
y
q
ue
nin
gún
socio
p
osea
más
de
1
/
3del
capi
tal,
y
qu
e
los
trabajado
r
e
s
no
socios
no
a
porten
más
del
25% o
15
%
de
l
as
hora
s
trabajadas
por
l
os
socios
(según
la
empre
s
a
tenga
men
os
o
má
s
de
2
5
trabaj
adores).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
59
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
La
calificación
d
e
l
aboral
y
consiguient
e
n
aturaleza
de
empresa
d
e
e
cono
mía
socia
l
pe
rmite
a
estas
emp
r
e
sas
a
cceder
a
la
s
ayudas
que
anualme
nte
establ
ecen
la
s
ad
m
i
ni
strac
i
ones
estatal
y
a
uton
ómica,
a
sí
como
u
n
ré
gi
men
fiscal
espe
cialmente f
a
vora
ble,
establecido en
l
a propi
a Le
y (artí
culos 19 y si
gu
ient
es)
(Monterd
e, 2018).
Es
recome
ndable
qu
e
p
r
e
vio
a
la
el
a
bora
ción
de
un
contrato
e
stra
t
é
gico
o
a
típi
co
,
el ab
ogado
corporativo trabaje de la
man
o con un
espe
c
i
alista en materia
fis
cal
,
para
de
scartar
cua
lquier
incumplimiento
a
la
n
ormativi
dad
fiscal,
y
con
el
lo
aseg
urar qu
e
el
i
nstrumento juríd
i
co contará co
n
todos
l
os e
lementos propios
d
e
vali
dez
di
smin
uyend
o
co
n
el
lo
rie
sg
os
tanto
e
n
su
e
je
cuci
ón
como
en
su
compro
bación,
p
ue
s
no
ol
videmos
qu
e,
di
chos
contratos
de
ben
con
tar
con
fecha
cierta y cumpl
ir con los req
uisi
tos de deducibi
li
d
ad (Velarde
, 20
1
8).
3.
2.
Con
t
ra
t
os Empresariales.
El
con
trato
se
gún e
l
(Código
Civil
del
Ecuado
r)
es un
a
cto
po
r el
cu
a
l
u
n
a
parte
se
ob
li
ga
pa
r
a
con
o
tra
a
d
ar,
ha
cer
o
no
hace
r
al
gun
a
co
sa,
cad
a
pa
rte
qu
e
forme parte o esté de
ntro del contrato pued
e ser de una o varias personas.
Es
fund
amental
a
n
alizar
e
l
térmi
no
obl
igación,
este
h
a
ce
refer
e
ncia
a
una
rela
ción jurídi
c
a
que
asi
gn
a, a una o a vari
as pe
rs
o
na
s,
la
pos
ició
n de deudo
re
s
frente
a
o
tra
u
o
tras
pe
rson
as,
qu
e
se
an
a
cree
do
r
e
s
y
resp
ecto
a
lo
s
cua
le
s
es
tán
obl
igadas a una prestaci
ón
ya posi
tiva o neg
ativa,
d
esd
e
el lad
o del
acreedor
l
a
obl
igación
e
s
un
créd
ito,
d
esd
e
el
l
ado
d
el
d
eudor
es
un
a
deu
da
(Ca
rrasco,
201
3).
La
fun
ción
básica
del
c
o
ntrato
e
s
cr
e
ar
obligaciones
pa
ra
la
s
p
artes
que
se
encu
entren
in
volucra
da
s
en
di
ch
o
a
cto,
e
l
co
ntrato
ju
eg
a
u
n
p
apel
muy
imp
ortan
te
en
la
vida
e
co
nó
mic
a,
de
bido
a
que
a
travé
s
de
este
se
faci
lita
la
circul
ación
d
e
la
riq
ueza,
ca
da
pa
rte
in
volucrada
encu
en
tra
satisfacción
a
su
s
requ
erimientos y
e
l in
tercambio de bienes y
se
rvici
os (Sa
ntacruz, 2015).
Este
tipo
d
e
co
ntratos
su
rge
a
nte
l
as
n
ue
vas
re
alidades
merca
ntiles,
apertura
de
mercad
os,
el
constante
d
esarrollo
d
e
tecnolog
ía
que
ha
c
e
n
que
la
s
transacci
ones
de
bi
enes
y
servi
cios
re
sul
ten
má
s
sen
cil
las,
ad
emá
s
estos
su
rge
n
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
60
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
como
a
lternativa
pa
ra
la
ej
ecu
c
i
ón
d
e
un
p
r
o
yecto
en
comú
n
a
través
de
la
búsq
ueda
d
e
co
m
p
artir
e
l
rie
s
go
e
n
e
l
d
esarrol
lo
de
l
a
a
ctiv
i
dad
eco
nómica
(Becerra
, 2019).
El
co
ntrato
empre
sarial
o
me
rcan
til
es
e
studi
a
do
p
or
l
a
rama
de
d
erecho
mercan
til
y
se
reg
ul
a
p
or
me
dio
de
l
Có
digo
d
e
C
ome
rc
i
o,
el
con
trato
empre
sa
rial
es
co
nsi
de
r
a
do
como
a
cto
de
co
mercio
en
tre
u
na
o
vari
as
person
a
s,
orga
nizaciones o emp
r
e
sas (Carrasco, 2013).
Estos co
ntratos
p
ue
de
n
ser
d
e
ma
ne
ra
ve
rb
al
o
escri
ta, l
o
me
jo
r
es
qu
e
d
ich
os
contratos
sean
realizados
d
e
manera
escr
i
ta
pa
ra
de
e
sta
ma
n
era
e
v
i
tar
male
ntendidos
y
a
s
e
gu
r
a
r
los
d
erechos
y
re
sponsabilidades
de
l
as
part
e
s
invo
lucradas en dicho contrato (Carrasco, 201
3).
3.
2.1.Lo
s
c
ontratos
e
mpresa
ria
les:
f
und
a
me
ntos
e
i
mpo
r
tancia
en e
l mu
ndo corpo
ra
ti
vo
En
el
complejo
ent
orn
o
emp
res
ari
a
l
a
ctua
l,
donde
las
relacione
s
c
o
merciale
s
son
esen
ciales
para
e
l
é
xito
de
cu
alquier
comp
a
ñía,
l
os
co
ntratos
e
mpre
s
a
riales
jue
gan
un
papel
fundamen
ta
l
. Estos
acu
erdos
legales so
n
la
ba
s
e
sob
r
e
la
c
u
al
se
con
struyen
r
e
la
c
i
ones
sólidas
y
tran
sp
are
ntes
entre
empresas,
p
rote
gie
n
do
los
i
ntereses
de
a
mba
s
p
artes
y
garantizando
l
a
eje
c
ución
ad
ecuad
a
d
e
la
s
obl
igaciones
con
tractu
a
le
s.
En
este
ensayo
,
exploraremos
los
fund
am
en
tos
de
los
contratos
e
mpre
s
a
riales
y
a
na
l
iza
rem
os
su
imp
ortancia
en
el
mundo
corpo
rativo actual.
3.
2.2.Impo
r
ta
nc
ia de los Con
t
ratos
Emp
r
esariales
1)
Clar
idad
y
Pr
otecc
ión
L
os
co
ntratos
emp
resa
riales
proporcionan
clari
dad
sob
r
e
los
términos
y
condic
io
n
es
aco
rdados
e
ntre
la
s
pa
rtes
invo
lucradas
en
una
tran
sacción
com
erci
al.
Al
e
stablecer
regla
s
y
expe
ctativas
claras,
se
minimi
z
a
n
la
s
po
si
bi
l
id
ades
de
c
o
nfli
ctos
futuros.
Ademá
s,
estos
acu
erdos
ofrecen
protección
l
egal
a
la
s
empresas,
ya
qu
e,
en
caso
de
d
isputas,
l
os
con
tratos
sirve
n
como
pruebas
documentales
que
respaldan los derechos y oblig
aci
o
ne
s de ca
d
a pa
rte.
2)
Gestión
de
R
iesgos
Lo
s
con
tratos
empre
sariales
p
ermi
te
n
identificar
y
gestio
nar
los
riesgos
asoc
ia
d
os
co
n
un
a
transacción.
Al
definir
c
la
ram
en
te
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
61
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
las
re
spo
nsabilidades
y
ga
ran
tías
d
e
ca
da
p
arte,
se
p
ue
de
n
a
nticipar
posi
bles
p
roblem
as
y
co
ntin
g
en
cias,
mi
nimizando
l
a
p
osibilidad
de
pérd
idas financier
as o dañ
os a la reputación em
presa
r
i
al
.
3)
Fomento
de
Re
laciones
Comer
ciales
a
Largo
Plazo
U
n
con
trato
bie
n
estructurad
o
g
enera
con
fianza
y
cred
ib
i
li
d
ad
e
ntre
l
as
p
artes.
Estable
cer
una
reputación
d
e
c
u
mplimiento
y
co
mpr
omi
so
c
on
l
os
a
cue
r
d
os
contrib
uye
a
forj
ar
relaciones
comerciales
a
la
r
g
o
plazo,
l
o
que
p
uede
lle
var a una mayor estabilidad y crecimiento e
n el mercado.
4)
Esta
blecimiento
de
Derechos
d
e
Propi
edad
In
te
lectual
L
os
con
tratos
empre
sariales
so
n
fund
amentale
s
p
ara
pro
te
ge
r
lo
s
d
ere
c
h
os
d
e
prop
iedad
intele
ctu
a
l.
Al
establ
ecer
cláusulas
sob
re
propiedad
d
e
ide
as,
paten
tes
o
tecnologías
de
sarroll
ad
as
conj
un
tame
nte,
la
s
emp
r
e
sas
pue
den
ev
itar
di
s
p
utas
sobre
l
a
pr
op
i
ed
ad
y
e
xp
lo
taci
ón
de
la
p
ropiedad
intel
ectual en e
l futuro
.
5)
Re
gul
a
ción
de
C
ompetencia
D
es
leal
Lo
s
con
tratos
emp
resaria
le
s
tambié
n
pueden
incluir
cláu
s
u
la
s
de
no
c
o
mpe
te
n
cia
y
confide
ncialid
ad,
l
o
que
ayuda a prevenir l
a divulga
c
i
ón
de
inform
aci
ó
n estratégi
c
a
a terceros
y
evita
prá
cticas
come
rcia
les
desleale
s
q
u
e
p
uedan
perjudicar
a
una
de
las pa
rtes.
3.
3.
T
ít
ulo de V
a
lor
Los
títulos
d
e
va
lo
r
son
do
cume
ntos
ju
rídicos
que
son
pe
rtenecientes
a
un
punto
de
vi
sta
legal
están
regulados
por e
l
o
r
d
enamiento
jurídi
c
o
mercantil
por
lo
cual
son
d
ocu
mentos
nece
s
a
rio
s
para
le
g
itima
r
e
l
ejerci
c
i
o
d
el
d
ere
ch
o.
Se
in
corp
oran
dere
chos y
o
bl
igaciones l
itera
l
es, incondicionales y autó
noma
s D
e
igual manera
en
l
o
q
ue
es
l
a
fun
ció
n
e
conómica
d
e
l
os
títulos
d
e
va
lo
res
consi
ste
en
pro
m
over
y
facili
tar
la
producc
ión
y
come
rc
i
alización
d
e
bienes
y
se
rvicios
ya
q
ue
re
gulan
la activi
dad comerci
a
l y se apli
can
en el
desa
rro
ll
o del ámbito emp
resa
r
i
al, Para
compre
nder
d
e
mejo
r
ma
ne
ra
su
d
efin
ic
ión
se
p
ue
de
tomar
e
n
cuen
ta
e
l
pen
samiento
de
(Joa
q
uín
Garri
gues,)
q
ue
no
s
s
e
ñala
q
ue,
el
tít
u
lo
de
valor
es
un
docu
mento
sob
r
e
un
derecho
pri
v
a
do
,
cuyo
ejercicio
está
co
ndicion
a
do
jurídi
camente a la p
ose
sión del document
o.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
62
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
El
t
ítulo
de
val
or
en
el
Ecu
ad
or
es
un
d
o
cumento
po
r
el
cu
al,
se
pueden
establ
ecer
rel
ac
io
n
es
d
e
comercio,
qu
e
son
e
xigibles
de
forma
inmed
i
a
ta.
No
obstan
te,
del
fun
d
amento
legal,
es
de
c
i
r
la
L
ey
de
Mercado
de
V
a
lo
r
e
s
no
contemp
la
tácitamen
te,
q
ue
el
tít
u
lo
de
valo
r
pueda
ser
utilizado
como
un
instrume
nto
de
come
rc
i
o,
lo
cu
al
bene
fic
i
aría
la
di
n
ámi
ca
d
e
la
econ
omía
en
término
s generales.
Los
tí
tulo
s
de
valo
r
pueden
ser
de
contenido,
crediticio,
co
rpo
rativo
s
o
de
partici
pación
y
d
e
trad
ición
o
represe
ntativ
o
s
de
merc
an
cías.
L
os
títulos
de
valo
res
al
tener
u
n
valor
autónomo
in
cor
po
ra
do
so
n
plena
m
e
nte
e
x
i
gibles,
y
pod
rían
ser
u
tilizad
os
como
circ
ulante
en
tran
sacci
ones
me
rcantil
e
s,
repre
sentaría una trasformación en la dinámica merc
antil
, comerc
i
al
y nac
i
onal.
Resp
ecto
a
sus
re
gu
la
c
i
ones
el
Cód
igo
de
come
rcio
exi
ste
la
suficiente
exi
gencia
estructural
qu
e
de
be
t
en
er
el
tipo
contractua
l.
Es
un
a
ob
l
ig
ación
que
de
be
cumpl
irse
e
n
un
de
terminado
tie
m
p
o
y
q
ue
mi
en
tras
tanto
e
s
suscep
tible
de
neg
ociación.
En
el
artículo
23
3
d
e
l
a
L
ey
d
e
Merca
do
de
Val
ore
s
se
e
stable
c
e
qu
e:
Lo
s
val
ores
a
qu
e
se
r
efiere
el
artícul
o
2
de
esta
Le
y,
t
i
enen
el
carácter
de
tí
tul
o
s
valor,
e
n
conse
cuencia,
i
nco
rpo
r
a
n
un
d
e
recho
literal
y
autóno
mo
que
se
ej
ercita
por
su
portad
or
legitimado
según
la
ley,
constituyen
tí
tul
os
ej
ecutivos
para
los
efec
tos
previ
stos
en
el
artículo
41
3
d
el
C
ódigo
de
Proce
dimie
nto
Ci
vil
.
Se
pre
sume
,
salvo
pru
eba
en
co
ntrari
o,
su
a
uten
tici
da
d,
así
como
la
li
citud
de
su
ca
usa
y
la
pro
vis
ión
de fond
os.
3.
3.1.Natura
leza de
l título de valor
Se
ll
ega
a
p
rese
ntar
o
co
no
cer
co
m
o
un
rég
im
en
de
nego
c
i
os
ca
pa
z
de
movili
za
r
la
mon
eda
de
ntro
del
país,
La
i
nco
rpo
rac
ión
d
e
crédi
t
o
s
e
n
el
docu
m
e
nto
h
a
permi
tido
el
avan
c
e
d
e
l
a
ci
rc
u
la
c
i
ón
de
l
d
i
ne
r
o
y
en
l
a
faci
l
itación
d
e
d
ébi
tos
den
tro
de
lo
qu
e
compete
lo
s
ámb
itos
come
rciales
so
n
mu
y
imp
orta
n
tes
dentro
del
ordena
m
i
en
to
jurídi
c
o
pri
v
a
do
en
si
la
economía
de
to
d
o
un
pa
ís,
dan
do
a
cono
cer a los t
ítulo
s de val
or como medios de pag
os ág
i
le
s.
De
i
gual
forma
se
le
co
mprende
co
mo
un
b
ien
merca
ntil
ya
que
e
xiste
un
a
correl
ación
de
lo
q
ue
ab
arca
e
ste
co
nce
pto
c
on
la
circu
lación
ca
mbiari
a,
de
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
63
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
hech
o,
si
no
se
considera
r
a
de
e
sta
mane
r
a
no
s
ería
un
acto
j
uríd
ico
y
menos
disp
oner
de
el
a
travé
s
de
l
e
ndo
so.
Ya
q
ue
como
se
d
io
a
co
no
cer
p
or
(Ja
rami
ll
o
y
Rico
,
200
1)
Todo
cuan
to
reporte
una
ventaja
o
un
be
neficio
pa
r
a
el
hombre
pue
de
ser
co
nsiderado,
y
de
h
ech
o
s
e
conside
r
a
,
como
un
b
ie
n,
p
e
ro
sol
o
merece
el
ca
li
fic
a
tivo
de
bien
en
s
e
ntido
jurídi
c
o
aquello
q
u
e
l
e
r
ep
orta
una
ventaj
a
o
un
bene
fic
i
o,
en
cuanto
los
mismo
gocen
de
l
a
pro
tección
del
or
d
en
jurídi
co.
El uso de
l tít
u
lo
valo
r com
o
instrumen
to d
e
comercio no se practica
en Ecua
do
r,
porq
ue
la
Le
y
de
Me
rcado
de
V
a
lo
r
e
s
no
i
nc
en
tiva
a
l
os
actore
s
c
ome
rciales
y
mercan
tiles
a
de
sarro
llar
esta
p
ráctica.
A
pe
sar
d
e
e
sto
la
ad
min
istraci
ó
n
p
ública
ya
ha
util
iza
do
al
título
de
val
or
co
mo
me
dio
de
pa
go
,
al
emi
tir
estos
d
ocu
m
e
nt
o
s
como
p
ago
po
r
co
m
p
en
s
a
ción
a
j
u
bilaciones,
con
el
cambio d
el
Reglamento
de
la Le
y Orgánica de Servicio Público (LOSEP).
3.
3.2.Característ
i
cas
de
los tít
ulos
de val
or
•
Son
n
ecesarios
para
ej
erce
r
el
d
ere
ch
o
co
ns
ignado
en
el
tí
tul
o,
El
legítimo
tened
or debe di
s
p
oner del mismo.
•
Son
legítimos, brindan la seg
uridad y confianza si se tie
n
e que someter a
proce
dimientos adic
io
nales.
•
Son
l
iter
ale
s
ya
q
ue
i
nco
r
p
ora
n
o
representa
n
el
d
e
recho
y
la
obligación
que
debe ser de forma precisa si no su aceptaci
ón seria refutada
.
•
Son sol
emnes, no pu
e
de
n ser emitidos o circular de manera aná
r
q
ui
c
a
ni
crearl
os de
manera de
sor
de
n
ad
a por lo
que
d
eb
e
n
su
j
etarse
a
r
e
quisitos
leg
ales o formalismos ap
lica
dos por costumbre
merca
nti
l.
Ex
isten
diferentes clases que son:
•
Ren
tabilidad
•
Sector púb
lico
•
Segú
n la responsabilidad que genera
A
estos
tí
tul
os
se
l
os
pu
ede
calificar
como
r
ecibido
s
q
ue
a
cre
di
ta
el
titu
l
ar,
son
emi
tidos
c
on
varias
f
o
rmalidades,
y
comercializados
e
n
el
m
erca
do
de
va
lo
r
e
s,
por med
io de l
a
bolsa y las c
asas de
v
al
ores,
co
nse
cuenteme
nte se pue
d
e decir
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
64
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
que
go
z
a
n
d
e
ve
r
a
cidad, p
ue
s la
l
ey
ci
v
i
l
g
ar
antiza
el
cu
mplimiento d
el d
erecho
econ
ómico que representan.
3.
4.
La l
etra de cambio,
che
qu
e
y pagare
3.
4.1.Letra de
Cambio
Es
un
t
ítulo
val
or
de
con
tenid
o
cre
d
iticio
,
por
el
cual
una
persona
d
eno
m
i
nada
gira
dor,
librador
o
creador
or
d
ena
a
otra,
denominada
gi
ra
do
o
li
br
ad
o,
e
l
p
a
go
inco
ndicional a
un
t
erce
ro, de
nominado beneficiario, girador o tene
dor, o a fa
vor
del
prop
io girador o t
ene
do
r, de una
suma de di
ne
ro en
una
f
ech
a y en un lu
gar
espe
cíficos.
La l
etr
a de cam
bio
contend
rá
:
a)
La
d
enominación
de
l
etra
d
e
cam
bi
o
inserta
en
el
texto
mi
smo
d
el
docu
mento y
e
xpre
sada en el idi
oma emplead
o para
su re
d
acci
ón.
b)
La
orden incondicional de
pagar una cantid
ad de
terminada
c)
El no
mbre de la persona que debe pa
gar (librado o g
ira
do)
d)
La
indicación del vencimiento
e)
El señ
alamiento del luga
r donde debe efectu
arse
el pago
f)
El no
mbre de
la persona
a qu
ien
o a cuya orden debe ef
e
ctuarse el
pago
(ben
eficiario)
g)
La
indicación de la
fech
a
y del lugar en
que se gira la letra
h)
La
f
irma de
la persona
q
u
e la emite a (librador o g
i
rador).
El
do
cume
nto
en
el
cual
faltaren
alguna
s
de
la
s
especificaciones,
n
o
es
vál
id
o
como le
tra de cambio, sal
vo en
lo
s sig
uientes casos:
•
La
letra
de
cambio
en
la
q
ue
n
o
se
indique
el
ve
nci
m
i
en
to
s
e
rá
consi
derada como pagade
r
a
a la vista.
•
A
falta
de
in
dicaci
ón
e
s
peci
al, la
lo
c
a
lidad de
signada
junto a
l
nombre
d
el
gira
do se
con
siderará
co
mo
e
l
luga
r
en
q
ue h
ab
r
á
de
efectuarse
el
pago
y,
al
mismo tiempo
, como el domici
li
o del gira
do.
•
La
l
e
tra
de
cambi
o
e
n
q
ue
no
se
in
di
qu
e
e
l
l
ugar
d
e
su
emi
sió
n,
se
consi
derará
co
mo
su
scrita
e
n
el
lugar
e
xpres
ad
o
junto
al
no
mbre
d
el
gira
dor.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
65
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
•
Si
en
la
letra
d
e
cambio
se
h
ub
i
ese
indic
ado
m
ás
de
un
lugar
p
ara
el
pago,
se
en
tien
de
que
el
po
rtad
or
o
tened
or
p
ue
de
pre
sen
tar
l
a
e
n
cu
alquiera
de
ell
os para requerir l
a ace
ptación y el pago
.
•
Es
váli
da
la
l
etra
de
camb
i
o
en
q
ue
se
i
n
dique
q
ue
el
beneficiario
podrá
ele
gir el lugar,
pa
ra ejercer las acciones
de
riv
ad
as d
e ella.
La
l
etra
de
cambi
o
pu
ede
gira
rs
e
a
la
orde
n
d
el
propio
li
brador.
Pued
e
gi
r
arse
contra el
lib
r
a
do
r mism
o
. Puede gi
r
a
rse po
r cu
e
nta de
un tercer
o.
El po
rtado
r
es
el tene
do
r de la
letra de camb
io,
q
ue
la ha
recibi
do al momen
to de su emisi
ón o
como
co
nse
cuencia
de
u
n
e
ndo
so.
Se
l
o
p
od
rá
l
lamar
in
d
istinta
mente
portador
o
tened
or.
Una
le
tra
de
camb
io
pu
e
de
ser
p
agadera
en
el
do
micili
o
d
e
u
na
terce
ra
p
ersona,
sea
q
ue é
sta
se
halle e
n el
mismo l
u
gar
del
domicilio
del gi
rado, o
en
otro l
ugar
cual
quiera (letra de cambio domiciliad
a.
Se
en
tiende qu
e una
letra
de
cambio
e
s
p
agadera a
la
vi
sta, cuando se
la debe
cance
lar
al
mo
men
to
de
ponerla
a
la
vista
del
g
irado.
Se
en
tiende
que
e
s
a
cierto
pla
zo de vista,
cu
an
do
e
l
plazo para su pago se cu
enta a pa
rtir de la
vista.
La
tasa
de
interés
deberá
estar
i
ndicada
en
la
l
e
tra.
Los
interese
s
c
o
rrerán
desde
la
fecha
de
la
emi
sión
d
e
la
l
etra
de
cam
bio
,
a
no
ser
que
en
la
misma
e
sté
ind
icada otra fecha
.
3.
4.2.El Ch
eque
El
cheq
ue
es
una
o
rden
de
pago
(n
o
una
p
romesa)
l
i
brada
con
tra
un
b
anco
(gira
do) d
onde
q
uien
libra
(va
a
ne
c
esita
r d
e
u
na cue
nta
co
rr
i
en
te
bancaria co
n
servi
cio de cheque) tiene fondos disponibles en cuenta o autorización para
g
i
rar
en
d
escu
bierto.
(El
gi
rad
o
no
está
d
en
tro
del
de
recho
cambi
ario,
pero
se
ri
ge
por
norma
s
legales: l
ey
de
c
h
eq
ue y
l
as
normas
del
banco
c
entral) L
os
cheques
n
o
pue
den
tener
l
a
cláusula
en
garantía,
porque
son
u
na
or
den
d
e
pago
y
no
u
na
prome
sa.
El
che
que
es
un
tít
ulo
circu
latorio
que
con
stituy
e
u
na
orden
de
pago
(que
debe ser pura
y
simple, sin clau
s
u
la
s) em
i
tida
p
o
r el lib
r
ado
r a
l
ban
co en
el
cual
tiene
deposita
do lo
s fondo
s para
qu
e el ba
nco
entregue pa
rte o t
o
do
s e
so
s
fondo
s a quien se presente con el t
ítulo
(L
óp
ez, 20
20)
.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
66
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
3.
4.2.1.
El c
hequ
e
tiene
una dob
l
e
naturaleza:
Contractual:
i
nvo
lucrad
o
e
n
la
relación
entre
e
l B
an
co
y
su
cliente/libra
do
r
(él
cu
al
se
l
la
mará
cuen
tacorr
en
tista).
El
cli
en
te
tiene
un
a
ch
equera
y
e
mite
cheq
ues,
el
ba
nco
se
obliga
p
agar,
si
empre
y
cuando
te
n
ga
fon
dos
o
autori
zación
pa
r
a
li
br
ar
al
descubie
rto,
de
esta
rela
c
i
ón
nace
un
de
recho
de
cré
di
to
(el
cuen
tac
o
rren
tista
h
a
ce
u
so
-a
través
del
cheque
-
de
la
"d
isponibilidad").
(nunca
lo
dispuesto
por
e
l
OPASI
inval
id
a
e
l
cheque
para
real
izar acciones camb
ia
ri
as)
Cambiaria:
como
título
emi
tido
por
el
l
ibra
dor
a
favor
(
a
l
a
ord
en)
de
un
ben
eficiario
o
al
p
o
rtado
r
(
es
d
e
derecho
cambiario
e
sta
rela
c
i
ón
,
se
ri
ge
por
tod
o
lo
que
vimos
h
asta
ahora).
Es
deci
r,
es
la
re
lación
e
n
tre
el
cuen
tacorrentista (lib
ra
do
r) y
el
bene
ficiado (po
rtador legitima
do)
(Co
rrea
,
2018)
.
3.
4.2.2.
El
c
heque
prese
nt
a
distintas
relaciones
entre
sus
part
es:
Las
re
la
ciones
entre
el
l
ib
r
a
do
r
y
el
b
an
c
o
,
ES
EL
DER
ECH
O
INTERN
O
DEL
CHEQUE,
son
rel
acione
s
CONTRACTUALES
(es
de
cir
e
xtra
camb
iarias,
no
h
ay
accio
nes ca
mbiarias), está
constituida p
or el
llamado
PACT
O D
E
CHEQ
UE y
el
cheq
ue
aqu
í
f
u
nciona
como
un
a
o
r
d
en
de
p
a
go
d
el
l
i
brador
al
ban
c
o
.
-La
s
rela
ciones
e
ntre
e
l
l
ib
r
a
do
r
y
el
tomado
r
de
l
ch
eq
ue:
son
rel
aci
ones
de
na
turaleza
cambi
aria,
po
rque
el
ch
eq
ue
a
q
uí
funci
on
a
como
tít
u
lo
d
e
cré
di
to
o
títu
lo
circul
atorio (Co
rr
e
a, 2018).
3.
4.2.3.
Ace
rca d
e
los Requ
i
s
i
tos
de
fond
o:
Al
se
r
a
ctos
jurídic
os
de
c
ará
cter
unilateral,
tanto
el
CH
C
c
omo
el
CH
PD
partici
pan
de
los
re
quisitos
co
m
u
nes
a
todo
acto
ju
ríd
i
co:
-un
suj
eto
capaz
d
e
obl
igarse
cambiariamen
te
(q
u
e
en
e
l
caso
del
ch
e
que
se
de
termi
na
en
función
de
l
a
ca
pacid
ad
para
celebrar
el
contrato
d
e
cu
enta
co
rriente,
ca
pa
cidad
para
disp
oner
de
l
o
s
biene
s)
-
u
n
o
bjeto
idóneo,
e
sto
es
l
a
o
r
d
en
de
pa
gar
determin
a
da
suma de
din
ero
. Por
otra parte, al ig
ua
l qu
e la le
t
ra
y
el
paga
ré, deb
en
obs
er
var
rig
urosos
requisitos
de
forma,
pueden
ci
rcular
por
e
ndoso,
son
s
u
sceptibles
d
e
ser
ava
lados,
a
nte
su
r
ech
az
o
al
pago
n
ace
n
l
as
a
cc
i
on
es
d
e
re
gr
es
o
y
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
67
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
reemb
olso
(nunca
h
ay
directa
po
r
q
ue
que
en
el
cheque
no
hay
girado
a
ce
pta
nte)
(Varel
a, Contador Público (UNLZ) Lic. en Admi
nistración (UNLZ),
2
02
0)
.
3.
4.2.4.
Del
ch
e
que c
omú
n:
Artículo
2
:
- El che
qu
e común
debe contener:
1)
La
d
eno
minación
"
cheque"
in
serta
e
n
su
texto,
en
el
id
io
ma
empl
eado
para
su redacción;
2)
Un
núme
r
o
de orden imp
res
o en el
cu
e
rpo
d
e
l cheque;
3)
La
indicación del luga
r y de l
a
f
ech
a de creación;
4)
El
n
omb
re
de
la
entid
a
d
fina
nciera
g
irada
(se
re
presenta
en
el
log
o
del
ban
co)
y
e
l
domicil
io
d
e
pag
o
(
e
l
domici
li
o
d
el
girado
de
termina
la
ley
apl
icable).
5)
La
ord
e
n
p
u
ra
y
si
m
p
le
de
p
a
ga
r
una
sum
a
determina
da
d
e
di
n
ero
,
expre
sada
e
n
letras
y
nú
mero
s,
esp
eci
fica
ndo
l
a
clase
d
e
moneda.
Cua
ndo
la
cantid
a
d
e
scr
i
ta
en
letras
difir
i
ese
d
e
la
exp
res
a
en
n
ú
m
e
ros,
se estará po
r la primera;
6)
La
firma
d
el
lib
r
ado
r.
El
Ban
co
Central
autorizará
el
uso
de
si
stemas
ele
ctrónicos
de
r
e
producción
d
e
firm
as
o
sus
sustitutos
p
ara
el
librami
en
to
de
ch
eques,
en
la
m
e
di
da
qu
e
su
implemen
tac
i
ón
asegur
e
l
a
co
nfi
ab
i
li
d
ad
de
l
a
o
pe
rac
ió
n
de
emi
s
i
ón
y
au
tentic
ació
n
en
su
con
ju
n
to,
de
a
cuerdo
con la
reglamentación que el mismo determine.
El
tít
ul
o
qu
e
a
l
se
r
pre
sentado
al
cobro
careciere
de
a
lgun
as
d
e
l
as
enunciaciones
espe
cificadas pre
cedentemente n
o
valdr
á
como
c
h
eque
(e
s
decir, no
lo
paga e
l
gira
do
y
el
p
ortado
r
pu
ede
realiza
r
a
cciones
camb
iarias
co
ntra
l
os
obligados),
salvo
que
se
h
ubiese
o
mitido
el
l
uga
r
de
creación
en
cuyo
caso
se
pre
sumirá
como
tal
el
del
d
omi
ci
li
o del
lib
r
a
do
r. El
chequ
e
no
se
puede
emi
tir en
cualquier
mone
da
de
curso
l
egal
e
xistente
en
cua
l
qu
i
er
p
aís
d
el
mu
ndo,
pu
esto
q
ue
el
cheq
ue
e
stá
e
strecha
mente
li
gado
a
la
cue
nta
corriente
y
l
a
mone
da
de
los
fondo
s depositados.
Artículo
4
-
El
che
qu
e
(cu
al
q
uie
ra
de
lo
s
do
s)
de
be
ser
exten
dido
en
una
fórmul
a
prop
orcionada
por
el
girado
(la
cheque
r
a
).
En
la
fórmula
d
e
be
r
á
n
const
ar
impre
sos el
n
ú
mero
del
che
que y
el de
la cue
nta corriente, el domi
cilio de
pago,
el
n
ombre
del
titul
ar
y
el
d
omicilio
que
este
tenga
re
gistrado
ante
el
gi
r
ado,
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
68
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
ide
ntificación
trib
utaria
o
laboral
o
d
e
id
ent
id
a
d,
segú
n
l
o
reglamente
el
Banco
Ce
ntral de la República Argentina.
Articulo
5
-
En
caso
d
e
e
xtravío
o
sustracci
ón
de
fórmula
s
de
che
qu
e
si
n
u
tilizar,
de
che
ques
crea
do
s,
pero
n
o
em
i
tido
s
o
de
l
a
fórmu
la
e
s
p
ecial
p
ara
so
lic
itar
aqu
ellas, el titu
l
ar d
e la cuenta corr
i
en
te d
e
be
r
á
avisar
inmed
iatam
en
te al
gi
r
a
do
(orde
n
de
n
o
p
ago).
En
i
gual
forma
deberá
p
roceder
cuando
tuvi
ese
cono
cimiento
de
qu
e
un
che
que
ya
emi
tido
hub
ie
r
a
sid
o
al
terado.
El
a
vi
so
tambié
n puede
dar
lo
el tenedor desposeído. El aviso
cursado por escrito impide
el
p
ag
o
d
el ch
equ
e
,
ba
jo re
spon
s
abilidad
d
el
titular
d
e
l
a
cu
enta
co
rriente
o
d
el
tened
or desposeído.
El girado
d
eberá in
form
a
r al B
an
co Central
d
e la
Re
p
ública
Argen
tina
d
e
l
os
a
visos
cu
rsad
os
p
or
e
l
l
ibrad
or
en
lo
s
términ
os
q
ue
fij
e
l
a
regl
amentación
(pa
ra
da
r
la
ord
en
de
n
o
p
ag
o
se
d
eb
e
ten
er
u
n
motivo
fuerte).
Excedi
do e
l
l
ímite
(dar
l
a
o
rde
n
si
n
motivo) q
ue
el
la estab
le
zc
a
se
p
roce
d
erá a
l
cierre
de
la
c
ue
nta
corriente
(Va
rela,
C
ontad
or
Público
(
U
NL
Z)
L
i
c.
en
Admin
istración (UNLZ),
2
02
0)
.
3.
4.2.5.
El
c
heque puede
ser
ext
endido
:
1)
A favor de un
a persona de
term
i
nada (a la orden)
2)
A
favor
de
una
persona
d
e
terminada
co
n
la
cláus
ul
a
"no
a
la
orden"
(
no
end
osable, circu
la
por
se
sió
n
d
e
cré
d
ito, si
circu
la
así
el
ban
co
n
o
me
lo
va a pag
ar).
3)
Al po
rtado
r.
El chequ
e s
in
indicación d
el
be
neficiario
va
l
drá
com
o
cheque
al po
rtador.
Artículo
7
-
El
chequ
e
pu
ede
ser
crea
do
a
favor
del
mismo
lib
rador.
N
o
p
ued
e
ser
g
irado
s
obre
el
librador
(
e
l
librado
N
O
puede
ser
g
irador),
salvo
q
ue
s
e
tratara
de
un
che
qu
e
girado
entre
diferentes
e
stabl
ecimientos
de
un
mismo
l
ib
r
ador.
Pued
e s
e
r girado
p
or c
u
en
ta
de un t
e
rcero,
e
n las co
nd
icione
s
que estab
l
ezca la
regl
amentación.
Artículo
9
-
Toda
esti
p
ulación de
in
tereses ins
e
rta e
n
el cheque se
tendrá
por
no
escri
ta.
Articulo
1
0.-
Si
el
che
qu
e
l
levara
firmas
d
e
p
ersonas
i
nc
apa
c
es
de
ob
ligarse
por
cheq
ue,
firma
s falsas o de
person
as ima
gi
narias o firmas que
por cua
lquier
o
tra
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
69
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
razón
no
podrían
obli
ga
r
a
l
as
personas
que
lo
firmaron
a
cuyo
n
omb
r
e
el
c
h
eque
fue
firmad
o,
la
s
obliga
c
i
one
s
de
los
o
tros
firma
n
tes
no
s
e
rían,
po
r
e
l
lo
,
me
n
os
váli
das.
El
q
ue
pu
siese
su
firma
en
un
che
que
como
rep
r
e
sen
ta
n
te
de
una
perso
na
d
e
l
a
cual
no
tiene
poder
pa
r
a
ese
acto,
qu
eda
obligado
el
mis
mo
cambi
ariamente
como
si
h
ubiese
firmado
a
su
propio
nombre;
y
si
h
ubiese
pag
ado,
tien
e
lo
s
mismos
de
r
e
cho
s
que
hu
biera
tenido
el
supuest
o
repre
sentado.
L
a
mi
sm
a
so
lu
c
i
ón
se
a
pl
ic
ará
cua
ndo
el
representado
hubi
ere
exced
ido sus facultades.
Artículo
11
.-
El
li
bra
do
r
es
g
ara
nte
del
pa
go
.
Tod
a
cl
áusula
p
or
l
a
cu
al
se
exo
ne
r
e
d
e
esta
garantía
se
tend
rá
por
no
escr
i
ta
(Vare
la,
Co
ntador
Pú
b
li
co
(UN
LZ) Lic. en Administraci
ón
(UN
LZ), 2020)
.
3.
4.2.6.
La T
ransmisión:
El
ba
nco
central
de
termino
la
e
ntida
d
d
e
en
do
s
o
s
(li
mitando
el
núme
ro
d
e
end
osos
y
p
romo
ve
rse
a
la
emi
sión
d
e
má
s
che
qu
es,
pa
ra
po
der
co
brar
e
l
impu
esto
a
l cheque) -Cheque
s
comu
n
es: hasta u
n
endoso (
l
o limitas a
ambos el
ban
co
ce
ntral,
si
voy
a
l
b
anco
con
alguno
de
lo
s
do
s
que
sobre
pase
esta
ca
nti
da
d
de
e
nd
oso
me
lo
rech
aza,
p
ero
no
in
val
ida
el
tí
tulo
d
e
créd
ito,
a
pesa
r
de
q
ue
ambo
s
tengas
más
en
dosos
q
ue
los
p
ermi
tidos
p
or
e
l
banco
central
p
u
ed
o
dema
ndar
a
los
e
ndosan
tes
y
al
li
brador)
-
C
heque
s
de
p
ag
o
di
fer
i
do
:
hast
a
2
(dos) en
dosos.
Articulo
1
2.-
El
che
qu
e
exte
nd
i
do
a
favor
de
una
persona
(a
la
orden)
determi
nada
es
tran
sm
i
sible
por
endo
s
o
.
El
cheque
al
portador
e
s
transm
i
sible
medi
ante la simple entrega.
Artículo
13.
-
El
en
do
so
d
eb
e
se
r
pu
ro
y
si
mple
.
El
en
do
s
o
al
po
rtador
vale
co
mo
end
oso en blanco.
Artículo
1
4.-
El
e
ndoso
debe
e
scribirse
al
dorso
d
el
ch
eque
o
so
bre
u
na
h
o
ja
uni
da al mismo.
Artículo
1
5.-
El en
do
so transmite todo
s los de
recho
s res
u
ltan
tes del cheque
. Si
el en
doso fuese
en b
la
nc
o, el portador pod
r
á
:
1)
End
osa
r e
l
cheque nue
v
a
me
n
te e
n
blanco o a otra persona;
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
70
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
Articulo
21
.-
Cu
ando
el
endoso
co
ntuvie
s
e
la
m
e
nción
"
v
a
lo
r
al
cobro"
,
"e
n
procu
ración"
o
cualqui
er
otra
que
impliq
ue
u
n
manda
to,
el
p
orta
dor
podrá
eje
rcitar
todos
lo
s
derechos
que
de
r
i
ven
del
cheque,
pe
r
o
no
podrá
endosarlo
sino
a tí
tul
o de
procu
r
a
ción.
Artículo
2
2.-
El
end
o
so
p
osteri
or
a
la
pre
sen
tac
i
ón
al
cob
r
o
y
rech
azo
del
cheque
por
el
g
irado
sól
o
pro
d
uce
los
efectos
d
e
un
a
cesi
ó
n
de
cr
éd
itos.
(Var
e
la
,
Con
tador Público (UN
LZ) Lic. en Admin
istración (U
NL
Z),
202
0)
.
3.
4.2.7.
Co
bro del c
heque
Artículo
2
3
.-
No se considerará che
q
ue
a
la
formul
a emi
ti
d
a con fec
h
a po
ste
ri
or
al
d
ía
de
su
p
res
en
taci
ón
a
l
cobro
o
deposito
(cheque
po
sd
atado
, e
s
de
c
i
r, q
ue
su fecha de
creaci
ón
no es real
, sin
o
que
se pone
una f
e
cha
de crea
ción f
utura.
Ej.:
e
l
ch
equ
e
se
creó
e
l
2/
3
pero
se
p
one
7/8
como
fecha
d
e
crea
ción).
L
OS
CHEQUES
POSDATADOS
(poner
una
fecha
p
osterior
a
la
fech
a
de
cr
e
ación)
RESUL
TAN
INOPO
NIBLES
AL
RESTO
D
E
LOS
HEREDEROS
O
ACREED
ORES
(La
imposibilidad
es
la
ineficacia
que
tien
e
u
n
acto
jurídico
vál
i
do
frente a de
terminados tercero
s).
Artículo
2
5.-
El
término
de
prese
ntación
de
un
cheque
(común
o
de
p
a
go
diferi
do)
librado
en
l
a
R
e
pú
b
lica
Ar
gen
ti
n
a
e
s
de
treinta
(30)
d
ías
con
tad
os
d
e
sde
la fecha
de su crea
c
i
ón
(e
n
el común
) o e
n
la fecha
ha
bi
l
itad
o p
ara cob
rar (en el
pag
o
d
iferido). (Si n
o
se pr
e
sen
ta
a
los
3
0 días
e
l banco
en
l
os próximos 3
0
d
ías
sigu
ientes puede p
ag
ar
lo si quiere
, no está o
b
ligado al ve
n
ces lo
s 3
0
días, en
su
mayoría no
lo hace).
Articulo
26
.-
C
ua
ndo
la
presentaci
ón
del
ch
eq
u
e
dentro
d
e
l
os
plazos
fu
ese
impe
dida
p
or
un
ob
stác
u
lo
insa
lva
b
le
(
p
rescri
pc
ión
legal
d
e
un
Estado
cualquiera
u
otro
ca
so
d
e fuerza
mayo
r),
los
p
lazo
s
de
pre
sen
tació
n
q
u
ed
ar
an
prorro
gad
o
s.
Cesa
da l
a
fue
rza
mayo
r, e
l
p
ortador
deb
e,
sin
retardo, p
resen
tar
el
cheque
.
N
o
se
con
sid
eran
casos
d
e
fuerza
mayo
r
los
h
ech
os
pura
mente
person
ale
s
a
l
portad
or o a aquel
a q
ui
en se le hubies
e enca
r
g
ad
o la present
aci
ó
n de
l ch
e
que.
Artículo
2
7.-
Si
l
a
fuerza
mayo
r
dura
se
más
de
treinta
(3
0)
días
de
cumpl
idos
los
p
lazos
establec
id
os en
el
artículo
25, l
a acci
ón d
e
r
eg
res
o
puede
eje
rc
itarse
sin ne
cesidad de presentación.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
71
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
Articulo 31
.-
En
caso
de
p
ag
o
p
arci
al
, e
l
gi
rad
o
p
ue
d
e
e
xigi
r
qu
e
se
men
ci
on
e
dich
o
pago
en
el
cheque
y
qu
e
se
otorg
ue
rec
i
bo
.
El
che
qu
e
conservar
á
todo
s
sus efectos por el
saldo impago.
Artículo
3
2.
- El gira
do qu
e pa
ga un cheque
en
dosable
está o
b
ligado
a ver
i
fi
ca
r
la
re
gularidad
d
e
la
serie
de
endosos,
pe
r
o
no
la a
utenticidad
de l
a
firma
de
l
os
end
osantes
co
n
e
xcep
c
i
ón
del
ú
ltimo
.
El
ch
eque
a
l
portador
se
rá
a
bonad
o
al
tened
or que lo pre
s
e
nte al cobro.
Artículo
35
-
El
gi
rad
o
re
spo
n
de
rá
p
or
las
conse
cuencias
del
pago
de
un
cheq
u
e,
en lo
s siguientes
caso
s:
1)
Cu
ando la firma del librado
r fue
s
e
visiblemente f
a
lsi
ficada.
2)
Cu
ando
e
l
d
ocumento
no
reuniese
lo
s
r
e
quisitos
esenciales
e
sp
eci
fica
dos
en el
artículo 2 o 3.
Cua
ndo
el
ch
eq
ue
no
hu
biese
si
do
exten
d
id
o
e
n
una
de
la
s
fórmul
as
e
ntreg
a
das
al li
brador
Artículo
3
6.
- El titular de la
cuen
ta corriente responderá de los p
erjuicio
s:
1)
Cu
ando
la
firma
h
ubies
e
sido
fal
sific
ada
en
a
lg
una
de
l
as
fórmu
las
entreg
ada
d
e
conformi
dad
con
l
o
d
isp
u
esto
en
el
artículo
4
o
y
la
falsifica
ción no
fues
e
visib
l
eme
nte ma
ni
fiesta.
2)
Cu
ando
n
o
h
ubies
e
cumplid
o
con
las
o
b
ligacione
s
i
mpuestas
po
r
el
artículo
5
o.
L
a
fal
sificaci
ón
se
co
nsi
derará
vi
siblemente
mani
fiesta
cu
ando
pue
da
apr
e
cia
rs
e
a
sim
p
le
v
ista
,
de
ntro
de
la
ra
p
idez
y
p
rudencia
impu
estas
por
el
n
ormal
mo
vimiento
d
e
los
negocios
d
el
gi
r
a
do
,
e
n
e
l
cotejo
de
l
a
firma
d
el
c
h
eque
con
l
a
re
g
istrad
a
en
el
girado,
e
n
e
l
mo
m
e
nto
del
pago
(Varela,
C
on
tador
Públ
ic
o
(U
NL
Z)
L
ic.
en
A
d
mi
ni
straci
ón
(UNLZ),
2020)
.
3.
4.2.8.
Rec
urso por fal
ta
d
e
pago
Artículo 38
.
-
C
ua
nd
o
el ch
eq
ue se
a
p
resen
ta
d
o
e
n
l
os
plazos
e
stablecidos
e
n
el
a
rtículo
25
,
el
gira
do
debe
r
á
siemp
r
e
reci
birlo.
Si
no
lo
pag
a
ha
r
á
con
sta
r
la
neg
ativa(rechazo) e
n
el m
i
smo tí
tulo,
con
expre
s
a
mención
d
e tod
os lo
s m
oti
vos
en
q
ue
las
fun
d
a,
de
la
fec
ha
y
de
la
hora
d
e
l
a
pre
sentación,
del
d
o
micilio
de
l
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
72
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
lib
rador
regi
stra
do
e
n
el
gira
do.
co
nstanci
a
d
eberá
an
otarse
cu
a
nd
o
el
cheque
sea de
vuelto por una cámara compensador
a.
La
co
nstan
cia
con
signada
po
r
el
gi
r
a
do
producirá l
os
e
fectos
del
pro
testo. Si
el
ban
co
girado
se
n
eg
ar
e
a
poner
la
con
stancia
del
recha
z
o
o
utili
zare
una
fórm
u
la
no
a
utor
iza
d
a
podrá
ser
d
emandado
p
or
lo
s
pe
r
jui
c
i
os
que
ocasio
nare
.
L
a
falta
de
p
res
entaci
ón
de
l
cheque
o
s
u
pre
s
e
ntaci
ó
n
tardía
p
erj
u
di
ca
l
a
acción
cambi
aria.
Según
el
ban
c
o
cen
tral,
el
girado
solamente
puede
negarse
a
pag
a
rlo
(causa
les d
e rech
az
o,
no
invalidan
la acción
cambiaria)
cuan
do no
haya
fon
do
s
disp
onibles
en
la
cuen
ta,
en
cu
yo
ca
so
l
o
re
cha
za
p
or
si
n
fon
do
s,
y
cuan
do
:
a)
la
firma
de
l
l
ib
r
a
do
fuere
visibl
eme
nte
falsi
fic
a
da
,
b)
cua
ndo
el
docu
m
ento
n
o
reúna
los req
ui
s
i
tos esen
ciales (dados por la
s norma
s del banco cen
tral, ej. El chequ
e
no
e
stá
he
cho
en
tinta
n
eg
ra,
más
en
do
sos
d
e
l
o
p
ermi
tido
,
PO
R
FORM
ULA NO
RECIBIDA, e
s
de
c
i
r
cuando no
le entre
al ba
nco la
pri
m
e
ra
hoja de
la
chequera
firmada
) y c)
cuando el ch
eq
u
e se co
nfecciono en f
o
rmulario
s d
i
stintos a
lo
s
qu
e
entreg
o
el
girad
o
(b
a
nco)
al
librador.
Si
n
o
l
o
pa
g
a
deberá
h
acer
co
nsta
r
la
neg
ativa
en
el
cheque,
firmada
p
or
persona
a
utorizada
y
co
ns
ig
nando
los
motivos, la fecha
y hora de presentación y el d
omi
ci
li
o d
el librador.
Artículo 39
.-
El
p
ortado
r
debe
d
ar
a
v
i
so
de
la
fal
ta
de
p
ag
o
a
su
endosante y al
lib
rador, d
en
tro
d
e
l
os
dos (2
)
días
h
ábiles ba
nca
r
i
os
inmediatos
siguientes
a
l
a
notifica
ción del rechazo del cheque
(Olivera, 201
5).
3.
4.2.9.
Av
al
El
ava
l pu
de co
nstar en
el
mismo
tít
u
lo
o
una p
rolongación o
en d
ocumento por
sepa
rado
(ídem
l
etra
de
camb
io
)
y
de
be
expre
s
a
rse
co
n
l
a
pa
labra
“po
r
aval”
u
otra
exp
resión
equi
v
a
len
te, debiendo e
star
firmado
po
r
el ava
lista, con
signa
ndo
nomb
re, domicilio, y
su
con
di
ción t
ribu
tar
i
a. Al igual q
ue
en
el
caso
d
e la
le
tra
, el
aval
ista
debe
i
ndicar
a
cuál
obligado
avala
o
p
or
cual
se
otorga
el
av
al,
siendo
que
a
fal
ta
de
in
di
caci
ó
n
e
xpresa
se
co
nsi
derará
o
torg
ad
o
a
favor
de
l
l
ib
rador
.
El
aval
ista
q
ueda
o
b
li
g
ad
o
e
n
lo
s
mismo
s
términos
qu
e
a
quel
po
r
qu
ien
di
o
su
aval,
y
su
OBLI
GACION
ES
SIEMPRE
V
ÁL
IDA
AUN
CU
ANDO
LA
OBLIGACI
ON
Q
UE
GARANTIZ
A
SEA
NU
L
A
POR
C
UAL
QUIER
C
AUSA...
SIEMPRE
QUE
E
SA
CAUSA NO SEA UN VICIO
DE F
ORMA (Olive
ra, 201
5)
.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
73
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
3.
4.2.1
0
.
Cheques
electrónicos (ECH
EQ.)
Entre las pri
ncipales ventajas del ECHEQ,
se de
stacan:
•
Simpl
ificación
d
e
l
a
opera
tor
i
a
d
e
emisión
,
e
ndoso,
ne
g
ociación
y,
circul
ación en general, a t
ra
vés de
canales d
igi
ta
l
es.
•
Endo
sos sin límite.
•
Red
ucción
d
e
costos
o
pe
rativ
os
en
comp
ara
c
i
ón
co
n
e
l
che
que
tradici
onal.
•
Mayor seg
uridad y
e
fectivid
ad.
•
Red
ucción de motivos de rechazo.
Estas
medi
da
s
adoptadas
por
e
l
BCRA
(ECH
EQ)
están
d
estinada
s
a
fomenta
r
la
mode
rnización
d
el
si
stema
d
e
p
a
gos
y
brinda
r
l
e
mejor
calid
ad
a
l
s
i
ste
ma
finan
ciero
3.
4.2.1
0
.
1.
Com
o emit
ir
o recibir un EC
HEQ
1)
la
s personas h
umanas o jurídicas q
u
e q
ui
eran emitir
un
EC
H
EQ ingre
s
an
a
su
h
ome
ba
nking
y
eligen
la
o
pción
e
n
su
cuenta
co
rriente
q
ue
dice
emi
tir ECHEQ.
2)
comp
le
ta
tod
os
los
c
ampo
s
n
ece
sar
io
s
(fech
a,
fecha
de
p
ago
(si
es
diferi
do) monto y CUIT
d
el
destinatario.
3)
el
ú
ltimo
pa
s
o
de
l
a
emisión
es
h
acer
un
cli
ck
pa
r
a
q
ue
el
EC
H
EQ
se
emi
ta.
4)
El
d
estin
atario d
el
ECH
EQ se
rá
al
ertad
o
q
ue tien
e
u
n
ch
eque
a
su
favor
por
su
banco
o
po
r
alguna
de
las
infraestructura
s
de
mercados
financieros
autori
zadas.
5)
La
persona que
rec
i
bió el ECH
EQ de
b
e aceptarlo o descono
c
e
rlo
6)
Si
lo
ace
pta,
tiene
tr
es
po
sib
i
li
d
ad
es
pa
r
a
contin
uar
la
ope
ratoria
online
:
dep
ositarlo en
sus cu
e
ntas, endo
s
a
rlo
, en
d
osa
r
l
o pa
ra su n
eg
ociación en
mercad
o de valores;
p
on
erlo en custodia.
Para tene
r en cuenta:
•
Solo
emite ECHEQ
l
os titul
are
s de cu
en
tas corri
en
tes
•
S
e
pueden depositar en
cuenta corri
en
te o caj
a
de ah
orro.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
74
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
•
Las
fun
cionalid
ade
s
en
e
sta
prime
r
a
etapa
son:
emi
sión,
d
epósito,
end
oso,
end
oso
p
ara
nego
c
i
ación,
cu
stodia.
-
En
e
sta
i
nstan
cia
de
lan
zamiento,
sol
o
p
o
drá
n
re
ci
bi
r
ECHEQ
la
s
pe
rsonas
ba
ncariza
da
s.
-
Lo
s
ECHEQ
es
p
od
rán
cob
rar
p
or
ven
tanilla
en
l
a
se
gunda
e
tapa
de
impl
ementación (Vare
la
, Conta
dor Púb
lico (UNL
Z) Lic.
en
Admini
stración
(UN
LZ),
202
0)
.
3.
4.3.Acerca de l
os
títulos causal
es
Tambié
n ll
amados causados, son aq
ue
llos en lo
s cuale
s el acto jurídi
co qu
e
les
dio
origen
se
encuen
tra
expre
s
a
do
en
el
propio
d
ocumento
y
es
oponible
dura
nte
la
ci
rcul
ación
del
tít
ulo
de
man
era
tal
qu
e,
quien
resulte p
ortad
or
legitimado,
n
o
pue
de
a
l
ud
ir
d
esconocerlo.
Son
tí
tul
os
in
c
o
mpletos,
po
r
cuan
to
para
cono
ce
r
toda
la
exte
n
sión
d
el
de
recho,
resulta
n
ece
s
a
rio
a
cudir
a
o
tros
i
n
strumen
t
os.
Como
p
rin
c
i
pio
g
eneral,
p
odemos
deci
r
que
la
mayoría
de
lo
s
tít
ul
os
so
n
causa
les
y
por
e
xcepci
ón
,
abstractos
(se
desvi
nculan
d
e
l
a
ca
usa
q
ue
les
d
io
ori
gen
en
el
mome
nto
de
la
circul
ac
ió
n)
(Varela,
Con
tador
Pú
blico
(UNLZ)
Lic.
en Admi
nistración (UNLZ),
20
20)
.
3.
4.3.1.
Lo
s
tít
ulos de inv
ersión
Los tít
ulo
s valo
res de
i
n
versión se caracteri
z
a
n en
que sus portad
ores no
tie
n
en
inten
ción inmedia
ta d
e
sh
acerse de ellos, sino todo lo contrario,
e
xiste la
idea
de
conse
rvarlos,
pa
r
a
ob
te
n
er
co
n
ello
un
a
renta,
un
d
ividendo,
un
in
ter
é
s,
e
ntre
otros. Entre los tí
p
ico
s tí
tu
lo
s de in
versi
ó
n se encuentran
:
Las
ac
ciones:
so
n
títulos
va
lo
r
e
s
emi
tid
os
e
n
serie
qu
e
o
tor
g
an
a
su
titul
ar
la calida
d
d
e miembro d
e una pers
o
na
j
u
rídica
. C
ad
a acción, e
n principio,
le con
fiere
a su ben
efic
iari
o el
derecho de
partic
i
pa
r en la
s asamble
as de
socio
s y en la formación de la voluntad soci
al
,
etc.
Las
obl
i
gac
ion
e
s
negociables:
pr
ome
sa
d
e
p
ago
emitida
en
ser
ie
por
un emi
sor que toma fondos de
uno
s o vario
s i
n
verso
r
e
s y cuya gana
ncia,
de
e
stos
es
los
inter
ese
s
p
o
r
la
pr
ivación
del
dinero
del
q
ue
s
e
han
desp
rendido,
se
d
e
vengan
a
me
di
ano
o l
argo
plazo.
C
o
nfie
re
n
derecho
s
econ
ómicos
a
su
ten
edor,
entre
lo
s
que
se
e
ncuentra
el
dere
c
h
o
a
percibi
r
los
i
ntere
ses
p
actados
y
la
de
volu
ció
n
d
e
tod
o
o
pa
rte
del
cap
ital
in
vertid
o
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
75
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
en
u
na
fecha
da
da
.
El
in
versor
en
renta
fij
a
se
con
vierte
en
a
creedor
de
la
socie
dad
emi
s
o
ra
mi
en
tras
e
l
acci
onista
e
s u
n
socio
de
esta,
en
ca
so
d
e
liq
uidación
d
e
la
sociedad
el
acre
e
dor
tie
ne
prioridad
frente
a
soci
os.
Genera
lmente
d
evuelve
el
capital
a
l
ve
n
cimiento
o
so
n
conve
rti
b
le
s
e
n
accio
nes de la misma
soc
i
edad emiso
r
a
(en el
mom
e
nto de
la em
i
sión se
fija
un
a
cl
áu
sula
de
con
vers
ió
n
q
ue
p
ermite
al
titula
r
qu
ed
arse
con
accio
nes de la soci
e
da
d emisora a cambi
o d
el
monto en di
nero acor
da
do
por la
emisión).
Bono
s:
Estrictame
nte
se
trata d
e
u
na
pro
mesa
de
p
ag
o
p
or
medio
d
e
l
a
cual
el
emi
sor
(en
e
ste
ca
so
el
Estad
o)
se
co
mprome
te
a
devo
lver
el
capi
tal
que
lo
s
i
nv
erso
res
le
p
restan,
co
n
más
los
i
ntere
ses
corresp
ondientes,
en
un
p
la
zo
determinado
y
se
gú
n
un
cronograma
acord
ado
(Vare
l
a,
C
ontador
Público
(U
NLZ)
L
ic.
e
n
Administración
(UN
LZ),
202
0)
.
3.
4.3.2.
Tí
tulos pú
blic
os
Est
ado
lo
s
util
iza
para
fin
an
c
i
ar
e
l
gasto
p
úb
lico.
C
on
stituy
e
un
meca
n
ismo
hab
itual,
cuya
cara
cterística
pri
nci
pal
e
s
qu
e
el
suj
eto
q
ue
los
emi
te
(estad
o)
pue
de
fija
r
las
condiciones
de
emisión
s
e
gún
sus
pr
opias
n
ecesidades
d
e
finan
ciamiento
y
sus
po
sib
il
idades
d
e
pa
go
.
C
on
teste
co
n
e
llo
,
p
uede
emitir
tí
tulo
s
en
d
ive
rsas
monedas
y
pl
az
os,
a
tasa
fija
o
variable
o
mi
xta
(llama
da
p
ag
o
de
re
nta),
la
de
vol
ución
d
e
lo
in
vertido
po
r
lo
s
bo
ni
stas
pue
de
hace
rse
e
n
cu
o
tas
lla
madas
amo
rtiz
a
ciones
o
en
forma
íntegra
al
vencimiento
tít
ulo
s (López,
2
020).
3.
4.4.Pagaré
Este
títul
o
se
e
mite
desd
e
una
p
osició
n
d
eu
dora,
don
de
el
emi
sor
promete
y
expre
sa su responsabilidad de pagar la
deud
a en
una fecha determinad
a.
Desd
e
la
Edad
Media,
el
pagaré
ha
sido
mantenido
como
u
n
a
refere
ncia
fir
me
para
garantizar los pagos en lo que vie
ne
a ha
cer las actividades comerciale
s.
Actualme
nte, este
tít
u
lo
está si
e
ndo reg
u
la
r
i
zado p
o
r el
C
ódigo
de
Come
rc
io
y la
Ley
C
ambiara
y
del C
he
que, e
n
e
l
cual
su
firme
za
jurídica
l
e
permite
a
sum
ir
un
pap
el
muy
impo
rtante
e
ntre
la
s
empresas,
dando
ga
ran
tía
de
cobro
de
l
as
facturas
a
larg
o
plazo.
Po
r
l
o
tanto,
si
gu
e
transmitiendo
a
lo
s
empre
s
a
rios
y
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
76
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
compa
ñías,
l
a
seguridad,
e
fectividad
y
c
o
nfianza
en
el
u
so
de
este
título
(Apari
cio,
201
9)
.
3.
4.4.1.
¿Q
ué e
s
el pag
a
r
é?
El
pa
ga
ré
e
s
un
título
d
e
cré
dito
q
ue
estab
le
ce
un
comp
romi
so
forma
l, d
el
cua
l
ind
ica
tres
d
etalles.
El
p
r
i
mero
q
u
ién
paga
a
quién.
El
seg
undo
la
ca
ntid
ad
d
e
din
ero
qu
e
vi
ene
a
ser
la
de
ud
a
por
pagar,
y
fina
lme
nte
como
tercer
d
etal
le
,
cuán
do debe realizarse dicho pago.
Aq
u
ella
pe
rs
o
na
que
emi
te
y
firma
este
d
ocumento
se
lo
en
trega a
su
acre
edor
con
do
s
in
tenciones:
e
l
re
con
oci
m
i
en
to
de
un
a
d
euda
indicando
su
i
mport
e
y
aqu
ella
p
r
o
mesa
de
pagar
la
d
euda
en
la
fecha
y
e
l
l
ugar
establecidos
en
el
tít
u
lo
(Escorza, 202
2)
. Est
a
s son la
s in
di
cac
io
n
es esen
c
iales:
•
La de
nominación
,
con
l
a
palabra “Pagaré” en
cabezando el imp
r
e
so.
•
El
imp
orte
d
e
l
a
de
ud
a,
con
la
ca
ntid
ad
e
xpre
sada
en
n
úm
ero
s,
letra
y
uni
dad monetaria.
•
El lug
ar de cobro y la fech
a de
ven
cim
ie
n
to d
el
pagaré.
•
Identifica
ción del
b
e
neficiario,
l
a pe
rsona f
ísica o jurídi
ca a cuya
orden se
deb
e proceder al pago, en la
f
ech
a y lu
g
ar con
v
e
nido.
•
La firma y antefirma
de
l de
udor, con su sel
lo o
razó
n soc
ia
l.
•
El lug
ar y fecha
d
e
expedición del
d
o
cumento.
3.
4.4.2.
¿Q
uiéne
s
int
er
vienen en un
pa
garé?
En
de
ud
or
o
li
bra
dor
es
aq
uel
qu
e
e
mite
e
l
d
ocu
mento
y
se
comp
romete
a
pa
gar
la
d
eu
da
hasta
l
a
fech
a
e
stable
cida.
Tambié
n
se
lo
p
ue
de
conocer
como
tenedor.
El
acree
dor
o
librador,
actúa
como
b
eneficia
r
i
o
y
tie
ne
el
p
o
de
r
d
e
cobrar
la
deu
da en la fecha
d
e
vencimiento establec
ida
.
En
la
parte
d
eudora
tamb
ién
p
ue
de
i
ntervenir
algún
a
valista
como
g
arante
del
pag
o en caso de no
h
a
cerlo el deudor pr
in
c
ipal, conocido
com
o
el tenedor.
El
be
ne
ficia
r
i
o
p
uede
ced
er
su
s
de
rechos
a
un
terce
ro,
que
tambi
én
pu
ed
e
apa
recer identificado en el documento
(Aparicio,
2
01
9).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
77
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
3.
4.4.3.
Ti
pos de p
a
garé
Segú
n la f
u
nci
onalidad, mo
do de emis
ió
n o forma d
e
cobro
.
•
Paga
ré a la
orden:
Da
la libertad al
tene
do
r de transmitir y end
osa
r a un
a
tercera
p
arte
el
tí
tulo,
con
cediéndole
todos
lo
s
d
er
ech
os
de
ejecución
y
cobro
.
•
Paga
ré
no
a
la
or
d
en
:
Estos
p
ag
aré
s
no
se
pue
den
e
ndosar,
pe
ro
mantie
nen
la
facultad
de
transmi
sión
medi
ante
la
fórmul
a
de
cesi
ón
de
crédi
to.
•
Paga
ré
b
ancario:
Se
i
mpri
men
de
sd
e
u
na
entidad
b
ancaria
baj
o
su
propio
formato, de forma simil
ar a u
n cheq
ue.
•
Paga
ré no ba
n
cario: Los emite
di
rectamente un
a emp
r
e
sa y pu
e
de
in
cluir
su domi
ciliación bancar
ia pa
ra el cobro.
•
Paga
ré
trunca
ble:
Se
rep
resen
ta
con
un
có
digo
de
b
arra
s
e
n
la
p
arte
inferi
or.
Se
pue
de
cobrar
sin
necesidad
de
en
tre
g
ar
el
docu
m
e
nto
fí
sica
mente, por ej
emplo, a t
ravé
s de un soporte inform
ático.
•
Paga
ré
n
o
truncable:
En
este
c
aso
es
ne
cesario
c
ustodiar
el
docu
m
ento
ori
ginal
p
orque
sól
o
se
pue
de
cobrar
ent
re
gá
ndolo
f
ísicamen
te
en
la
entid
ad bancaria correspondiente.
3.
4.4.4.
Ventajas
y Desventajas
3.
4.4.4.1.
Venta
jas
•
Son
j
urídi
c
a
men
te
vincul
an
tes, lo
que
facil
ita
una
vía
legal
para
re
clamar
en
caso de n
o ser pag
ada la d
eu
d
a.
•
Se emiten
p
o
r el deudo
r y
n
o po
r e
l
acre
edo
r, como o
curre co
n
la l
etra de
cambi
o.
Quién
lo
emi
te
as
ume
su
comp
romiso
firme
d
e
pago,
lo
que
confie
re más fortaleza a un acuerdo comercial.
•
Son in
strumentos f
l
exi
bles.
Se pue
den endosar o n
ego
c
i
ar con
facilida
d.
•
Son
u
n
bu
en
a
ctivo
pa
ra
ob
tener
financi
ación,
pues
to
que
,
al
ser
neg
ociables, se pueden utili
z
a
r en la
s op
erativa
s d
e
descu
ento
come
rcial
para
el
anticipo
de
factura
s.
Como
valor
de
financia
c
i
ón
permite
dive
rsificar las posibi
li
d
ad
es para obtener liq
uidez.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
78
Cap
í
tu
lo
III:
Instrum
ento
s
j
urídicos empresariale
s
3.
4.4.4.2.
Des
ventajas
•
Solo
es
p
osibl
e
cob
rarlos
a
su
ve
nci
mi
e
nto,
du
ra
nte
esta
e
spe
r
a
pu
e
de
pon
er
e
n
pe
ligro
la
liq
uidez
del
prop
ie
tar
i
o
ha
sta
la
fecha
estimad
a.
Por
eso
so
n
tan
valiosa
s
las
ope
r
a
ciones
que
pe
rmiten
el
a
dela
nto
de
pagaré
s.
•
Gestión
d
e
cobro.
H
ay
que
estar
pe
ndient
e
d
e
l
ven
c
i
miento
pa
r
a
acudir
en
l
a
fecha
y
lug
ar
in
di
c
a
do
con
e
l
do
c
u
men
to
origin
al
,
sin
emba
rgo,
e
s
posi
ble
ha
c
e
rlo
de
forma
tel
emá
tica
y
el
tomador
debe
demostrar
su
leg
itimidad para co
brar.
•
El
ri
esgo
de
impago.
Es
in
evi
ta
b
le
as
umi
r
algún
riesgo,
in
c
l
uso
con
b
uenos
clie
ntes.
L
os
recu
rs
o
s
a
nte
un
i
mpago
supon
en
levan
tar a
cta
no
tar
i
al
d
e
“protesto” y busca
r solucio
ne
s jurídicas que implic
an
t
ie
mp
o y dine
r
o
.
3.
4.4.4.3.
¿Có
m
o re
llenar un
pagar
é?
•
Defin
ir los participantes
•
Identifica
r el tipo
de
documento
•
Eleme
ntos obligatorio
s
•
Fórmula
s permitidas
•
Clá
usula
s o i
n
dicaciones facultativas
•
Fecha y firma
3.
4.4.4.4.
¿C
óm
o c
ob
ra
r
un
pagaré?
Lo
que
pe
rmite
co
bra
r
un
pa
ga
r
é
es
me
di
an
te
un
a
a
cción
ju
dicial
en
proce
dimiento ejec
utivo
,
el
cua
l se realiza ante un ju
ez compe
te
n
te de la
u
n
idad
jud
icial civil y est
á en
cam
ina
do al cobro de t
ítulos eje
c
u
tivos.
Un
p
agaré
e
stá
domiciliado
p
ara
su
pago
e
n
una
cu
e
nta
ba
nca
r
i
a,
y
se
co
bra
prese
ntándolo
en
esa
cuen
ta,
común
mente
medi
a
nte
co
mpen
sación,
po
r
lo
que,
deb
emos
dárselo
a
nu
estro
ba
nco
p
a
ra
qu
e
realice
la
g
esti
ón
del
co
b
ro
con
la
otra entid
ad (Escorza, 2022
).
3.
4.4.4.5.
T
ie
mpo de vencimiento
Tiene
un plazo de
ve
n
cimiento de 24 meses des
de el
día de la suscripc
ió
n.
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
79
C
a
p
í
t
u
l
o
I
V
:
M
e
r
c
a
d
o
s
C
a
p
ít
u
lo
I
V
:
M
e
r
c
a
d
o
s
04
Mercados
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
80
C
a
p
í
t
u
l
o
I
V
:
M
e
r
c
a
d
o
s
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
81
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Merca
dos
4.
1.
Mer
cados
Segú
n,
(Nadal,
201
9).
En
una
breve
si
ntaxis
de
los
diferentes
a
nálisis
en
respe
cto a la signific
an
ci
a de
merca
do, hace
r
efere
ncia a un l
ug
ar o co
ntexto
en
el
q
ue
se
l
le
v
a
a
ca
bo
el
i
nterca
m
b
io
de
bienes,
servi
cios
o
recu
rsos
entre
compra
dores
y
vende
do
res.
Si
n
e
mb
arg
o,
el
término
también
s
e
u
til
iza
p
ara
descri
bir
el
co
njunto
d
e
todas
la
s
tra
n
sacciones
comerciales
q
ue
se
re
al
iz
an
p
ara
un
p
rod
ucto
o
servi
cio
espe
cífico.
En
este
se
ntid
o,
e
l
me
rcad
o
n
o
se
limi
ta
nece
sariamente
a
un
lu
ga
r
fí
si
co,
como
un
me
rcad
o
local
tradici
onal,
sino
que
pue
de
ser
un
e
spaci
o
vi
rtual,
ademá
s
lo
recalca
co
mo
u
n
me
canis
mo
funda
mental
pa
ra
l
a
a
sig
n
ación
efici
en
te
de
recu
rsos
en
un
a
e
conomía.
A t
ra
vés
de
la
interacció
n
de
la
oferta
y
la
de
manda,
se
determinan
lo
s
precios
y
las
canti
dades
de
lo
s
b
ie
nes
y
servici
os
qu
e
se
interca
mbian
otro
pun
to
q
ue
e
s
nece
sario
recal
c
a
r
es
el
comportamien
to
d
e
l
mercado
e
l
cual
está
influ
enci
a
do
por
una
serie
de
factor
e
s,
como
l
as
p
refer
en
ci
as
d
e
lo
s
c
onsu
m
ido
res,
el
nivel
d
e
ing
resos,
l
os
costos
d
e
pr
o
du
cción,
la
disp
onibilidad
d
e
recu
rs
o
s
y
l
a
comp
etencia entre los proveedores.
Con
resp
ecto
a
lo
s
mercados
men
cionan
q
ue
pueden
ser
de
di
feren
tes
tipos,
y
cada
uno
tiene
sus
pr
o
pias
características
pa
rtic
u
la
r
e
s.
Algunos
mercados
son
altame
nte
competitivos
,
d
o
nde
hay
muchos
com
pradores
y
vendedores,
lo
qu
e
tiend
e
a
ma
ntener
los
p
recios
bajos
y
la
p
roducción
efic
ie
nte.
Ot
ro
s
mercados
pue
den
ser
mo
no
políst
ico
s
o
d
omi
n
ado
s
po
r
unas
po
cas
e
mpresas,
l
o
q
ue
puede
dar
l
ug
ar
a
un
a
menor
comp
eten
c
i
a
y
ma
yores
má
rge
n
es
d
e
beneficio
pa
ra los
prove
edores,
el
m
e
rcado
es
un
ele
m
e
nto
central
de
la
a
ctiv
i
da
d
económica,
don
de
se
prod
uce
la
in
teracción
en
tre
la
oferta
y
la
de
man
d
a,
y
don
de
se
establ
ecen
lo
s
pre
cios
y
las
ca
ntid
ad
es
d
e
b
ienes
y
se
rvici
os
q
ue
se
interca
mbian,
lo
qu
e
determina
c
ó
mo
se
d
istri
buye
n
l
os
r
e
curso
s
e
n
u
na
econ
omía. (Nadal, 2019).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
82
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Los
me
rcados
pu
eden
se
r
de
d
iferen
tes
tipos
y
escal
as,
como
mercados
l
oc
ales,
naci
onales
o
intern
aciona
l
es.
Tambié
n
p
ueden
cl
as
ifica
rse
según
el
tipo
de
bie
nes
o
servicios
qu
e
s
e
intercambian,
así
com
o
p
or
el
gr
ad
o
de
com
pe
te
n
cia
entre
l
os
ven
dedor
es.
Po
r
e
je
mplo,
pu
ede
hab
er
me
rc
a
do
s
p
erfectame
nte
compe
titivos,
d
onde
e
xisten
muchos
ve
nd
e
do
res
y
compra
dores,
o
me
rcad
os
mono
polísticos,
do
nd
e
una
so
la
e
mpre
s
a
domi
na
l
a
oferta
de
un
p
rod
uct
o
o
servi
cio (Pérez et
a
l. 202
2).
El
con
cep
to
de
merca
do
e
s
fund
amental
en
la
eco
nomía,
ya
qu
e
e
s
el
med
io
a
través
de
l
c
u
al
s
e
a
si
gn
a
n
lo
s
recu
rsos
d
e
m
ane
r
a
eficiente
y
se
s
a
tisfacen
l
as
nece
sidades y
d
ese
os de
los consu
mid
ores.
Ad
emás, el comp
ortamie
nto de los
mercad
os
tiene
un
i
mpacto
sig
ni
fic
a
tivo
en
la
toma
de
de
cis
io
n
es
de
la
s
empre
sas
y
l
os
g
obiernos,
influenciando
la
p
roducción,
l
a
inversión
y
l
as
políti
ca
s
econ
ómicas (Pérez et al. 2022).
En
el
ámb
ito
e
conómico
,
el
térmi
no
"
merca
do"
se
re
fiere
a
un
esp
acio
o
co
ntext
o
en
e
l
cua
l
se
ll
eva
a
cab
o
el
interca
mbio
de
bi
en
es,
servici
os
o
recurso
s
e
n
tre
compra
dores
y
vendedores. Es
u
n
luga
r donde
se
e
sta
b
le
ce la
relación
e
ntr
e
la
oferta y la demanda
de
pro
du
ctos y
servi
c
i
os, determ
i
na
n
do
así
lo
s
pre
ci
os y las
cantid
ades intercambiadas (Muñoz et
a
l. 202
2).
Segú
n, (Gonzál
ez, 2022).
Un merca
do
pue
de
con
star de difere
ntes actore
s que
intera
ctúan
p
ara
realizar
tra
nsa
cci
on
es
c
o
merciale
s.
Estos
a
ctor
e
s
pueden
ser
ind
ividuos,
emp
resas,
org
aniz
aciones
o
incluso
g
obiernos.
El
objetiv
o
p
ri
ncipal
del
mercado
e
s
fac
i
li
tar
el
comercio
y
el
intercambio,
lo
que
p
ermi
te
satisfacer
l
as
nece
sidades
y
dese
os
d
e
l
os
co
ns
umi
d
ores,
así
como
pe
rmitir
q
ue
la
s
emp
r
esas
obten
gan
beneficios
al
vende
r
s
us
p
roductos
y
se
rvicios,
d
e
a
cuerdo
c
on
este
criteri
o cabe recalcar las diferentes f
o
rmas en
que pue
den
estos cl
a
sifica
rse.
4.
1.1.Po
r
t
ipo de bienes
Se pue
de
n di
sti
n
guir mercado
s de bi
enes de consu
mo (productos de
stinado
s al
uso
fin
al d
el
c
o
nsu
m
i
dor)
y mercados de
b
ienes d
e
capital
(bienes u
tilizados en
la pro
ducción de otros bienes y servicios).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
83
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
4.
1.2.Po
r
ubica
c
ión
Pued
en
ser
merca
do
s
locales,
n
aci
onal
es
o
intern
acionales,
se
gú
n
la
escala
geo
gráfica en la que operen.
4.
1.3.Po
r
c
omp
et
e
ncia
Se
cla
sifican
en
mercados
perfectame
nte
comp
etitiv
os
(do
nde
existen
mucho
s
compra
dores
y
ven
dedores
que
n
o
tie
n
en
i
nfluencia
sob
re
el p
reci
o),
mercados
mono
polísticos
(con
v
a
rio
s
com
pe
tid
ores,
pe
ro
cada
uno
ofrece
un
p
rodu
cto
lig
eramente
diferen
te)
y
mercados
ol
igopólico
s
o
monopolísticos
(do
minad
os
po
r
una
s pocas empresas).
4.
1.4.Po
r
c
a
nal d
e
di
s
tribu
ci
ón
Estos
son
lo
s
merca
dos
mi
n
oristas
(don
de
se
v
en
den
pr
o
du
ctos
al
co
n
sumidor
final
)
y
merca
do
s
mayoristas
(donde
se
venden
p
roductos
en
gr
an
d
es
ca
ntidades
a mino
ristas o empresas).
4.
1.5.Po
r
t
ipo de transacción
Mercad
os
físicos
(d
on
d
e
la
s
transa
cciones
se
re
alizan
en
un
l
ugar
espe
cífi
co,
como
un
me
rc
a
do
local)
y
merca
dos
vi
rtuales
o
electrónicos
(donde
l
as
transacci
ones se llevan a cabo en línea,
a través de internet).
En
resp
ecto
al
mercado
estas
fue
ron
algunas
de
l
as
formas
e
n
la
s
que
el
mercad
o
s
u
ele
llegar
a
clasificarse
e
n
ba
s
e
a
l
an
á
lisi
s
y
compre
nsi
ó
n
de
lo
s
mercad
os
se
puede
d
eterm
in
ar
qu
e
e
stos
s
on
fundamen
ta
l
es
pa
r
a
la
toma
de
deci
siones
estratégi
c
a
s
y
adecuadas
tanto
p
ara
l
as
e
mpre
sas
como
para
l
os
gobi
e
rno
s, ya
q
ue
el co
mpo
rtami
en
to d
e
la
oferta
y
l
a
de
man
da e
n
u
n
mercado
influ
ye directamente
en
los precios y en la as
ig
n
aci
ó
n eficiente de recu
rsos.
Segú
n
Ti
n
oco
e
t
a
l.
(2020
)
un
merc
ad
o
es
un
proceso
e
n
el
que
l
as
p
ersonas
actúan
co
mo
compradores
y
ven
de
d
o
res
d
e
b
ie
nes
y
servi
c
ios,
g
en
erand
o
l
a
acció
n
del
in
tercambio.
Tradi
cionalmente,
el
me
rca
do
era
e
ntendido
como
un
lug
ar
d
on
d
e
se
e
fectúa
n
l
os
pr
oce
sos
de
ca
mb
io
de
bi
enes
y
se
rvicios,
e
ntre
dema
ndantes
y
o
ferentes,
pe
ro
co
n
l
a
ap
arición d
e
l
a
tecno
logía
, lo
s
merca
do
s
ya
no
nece
sitan
un
esp
aci
o
físico.
Hay
merca
do
mi
en
tras
haya
inten
ciones
de
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
84
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
compra
r
y
de
vend
er;
y
los
p
articipantes
e
stén
de
acuerd
o
en
efectuar
l
os
interca
mbios, a un prec
io
acordado.
El
in
tercambio
se
l
l
eva
a
ca
bo
por
qu
e
ambos
participant
es
o
bti
en
e
n
u
n
be
nefi
cio
.
Los
me
rcados
surgieron
antes
de
que
apareciera
el
d
inero,
puesto
que
las
perso
nas
se
reu
nían
en
cie
rtos
lugares
d
e
su
s
comu
nida
des
llevando
pa
rte
de
lo
que
producían
y
lo
intercambiaban p
or
lo
que
no
podían
pro
ducir. L
os
pri
m
eros
interca
mbios
se
h
iciero
n
po
r
medio
de
trueque, e
s
de
cir
ca
m
b
iaban
un
bi
en p
or
otro;
o
por
in
tercamb
io
directo.
Cuando
apare
c
i
ó
el
d
ine
r
o,
los
in
tercambios
se
facili
taron,
pu
esto
qu
e
el
intercambio
fue
indirecto
y
esto
p
roporcionó
la
posi
bilidad
d
e
ampliar
lo
s
i
n
tercambios
tanto
en
ti
e
mpo
co
m
o
en
espacio
.
El
interca
mbio
indire
cto
p
ermi
tió
la
evolución
y
el
pe
rfeccionamiento
de
lo
s
mercad
os, haciéndolos más eficientes
(Tinoco et al.20
20)
.
Segú
n
Có
rd
ova
, M.
(20
15
)
p
ara
q
ue
el
merca
do
ope
re
se
ne
cesi
ta
alguien
qu
e
compre
y algu
ien que ven
da
y estas dos partes son la
s que
forman el
mercado
.
El
comp
rador
es
l
a
persona
que
actúa
e
n
un
mercado
con
la
in
tenc
ión
de
adq
u
iri
r
un
b
ie
n
o
servi
cio a
ca
mbi
o
d
e
d
ar
o
tro b
ie
n
(si
es
p
or
trueq
ue
)
o
p
agando u
na
cantid
ad
de
d
in
e
r
o
(si
e
s
po
r
in
tercamb
io
i
nd
irecto).
C
uan
do
alg
uien
co
mpr
a,
esta
perso
na
con
s
i
de
r
a
que
e
l
bi
en
que
está
rec
ib
i
en
d
o
va
le
más
que
e
l
b
ien
o
el
preci
o que está entrega
ndo. A
l
os comp
rad
or
es en
el mercado los ll
am
amo
s
lo
s
dema
ndantes
q
ue
maximizan
su
util
idad
cua
ndo co
mpra
n
a
pre
cios b
aratos.
El
vend
edor
po
r
su
p
arte
e
s
el
suje
to
que
está
di
spuesto
a
e
ntregar
un
b
ien
po
r
otro
(cambi
o por t
ru
eq
ue),
o
a cambi
o de una cantidad d
e dinero (camb
io ind
ire
ct
o).
Segú
n
,
(
Pérez
d
e
l
as
He
r
as,
Beatriz,
20
08
)
Antes
d
e
l
a
te
cno
logía,
l
os
me
rcad
os
eran
en
tendidos
como
un
lugar
don
de
se
efectúan
lo
s
proce
sos
d
e
camb
io
de
bie
nes
y
se
rvici
os,
en
tre
dema
ndantes
y
o
feren
tes.
Lo
s
merca
dos
su
rgi
e
ron
antes
d
e
que
apare
ciera
e
l
d
i
ne
ro,
puesto
que
las
personas
se
reunían
e
n
cier
tos
luga
r
e
s
de
sus
co
mun
idad
es
l
le
va
nd
o
parte
de
lo
q
ue
producían
y
l
o
interca
mbiaban
p
or
lo
qu
e
no
po
dían
pro
ducir.
Lo
s
pr
i
mero
s
intercambios
se
hici
eron
po
r
med
io
de
true
que,
e
s
de
cir
camb
ia
ba
n
u
n
b
ien
p
or
o
tro;
o
por
interca
mbio
di
recto.
Los
me
rcado
s
pu
eden
ser
clasi
ficados
de
a
cu
erdo
con
difere
ntes variables.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
85
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Algu
nas
de
la
s
variab
le
s
uti
lizadas
para
c
la
sific
ar
lo
s
m
e
rcados
son
:
p
r
o
ducto,
compra
dor,
co
mpeten
cia
y
á
rea
geo
gráfica
que
abarca
.
Dependiendo
del
prod
ucto
que
se
compra
y
vende,
los
merca
do
s
pueden
ser
de
pro
ductos
d
e
consu
mo,
pro
ductos
de
u
so
o
in
v
e
rsión,
p
rod
uctos
i
n
du
stria
le
s
y
servi
cios.
Según
las
ca
racterísticas
d
e
l
os
co
mpra
d
ore
s,
los
merca
dos
pue
den
ser
cl
asi
fica
dos
e
n
mercad
o
d
e
d
i
stribuido
r
e
s,
merca
d
o
i
ndustrial
y
mercado
del
consumidor
final
(Pére
z de las Heras, Beatriz, 2008)
.
Segú
n
Guaranga,
(20
03
)
e
n
el
sig
lo
2
1,
el
co
merci
o
mun
dial
h
a
camb
iado
radi
calmente
d
ebid
o
a
l
as
re
cientes
gu
erras
co
m
erciales
d
e
a
lto
p
erfi
l
en
e
l
mund
o, lo qu
e sub
ray
a el val
or e imp
ortan
c
i
a de
l comercio para
todos nos
o
tr
os.
A
pesa
r
d
e
la
s
d
isputas
comerciales,
e
l
m
un
d
o
in
terc
a
mbió
más
de
US
$
25
bil
lones en bienes y
servi
cios en 2018
, y
e
so es más de 50
vec
e
s el val
or de
los
prod
uctos directamente
afectado
s por los aranceles d
e EE.
UU. y Chin
a.
El
creci
miento
del
comercio
mundial
puede
haberse
de
saceler
ado
hast
a
el
3%
en
20
1
9,
pe
ro
l
a
tendencia
sigue
a
l
al
za.
L
a
tec
no
logía
h
a
tenido
un
im
pact
o
sign
ificativo en
e
l mercado. Por ej
e
mplo, el cons
umo
e
n
el h
o
ga
r d
e
cine,
ficci
ón
y
e
ntreten
im
ie
nto
h
a
desplazado
en
i
mpo
rta
n
cia
a
la
s
taquillas
d
e
cin
e
y
espe
ctáculos (Guaragna, B.
F
. 2003).
La
i
ndustria
d
el
videoju
eg
o
m
u
eve
m
á
s
dinero
q
ue
el
c
i
ne
.
Ad
e
más,
la
re
d
Internet
y
sus
a
plicaciones
han
permitido e
l
desarrollo
del
comercio
ele
ctró
n
ico.
En
resume
n,
el
mercado
e
n
el
siglo
21
se
ha
vi
sto
a
fecta
d
o
po
r
la
s
guer
ras
comerci
ales
y
la
tecnología,
pero
sigue
sie
nd
o
un
pr
o
ceso
e
n
consta
nte
evol
ución (Guaragna, B.
F.
2003
).
Segú
n
Kre
n
tzel (2018)
, l
as estrateg
ias
de
merc
a
do s
on un
c
on
junto de
a
cciones
pla
nificadas
y
e
nfoca
da
s
e
n
la
s
áre
as
d
e
marke
ti
n
g,
ven
tas
y
finan
z
a
s,
con
e
l
obj
etivo
de
op
tim
i
zar
e
l
man
e
jo
d
e
r
ecu
rsos
p
ara
i
ncrementar
la
s
v
entas
y
difere
nciarse
d
e
l
a
co
mp
eten
ci
a.
Tambié
n
l
lamada
s
estrategias
de
marke
ti
n
g
so
n
proce
sos
d
e
de
fi
n
ición
de
acciones,
eje
cución
de
herra
m
i
en
ta
s
e
identificac
ión
de
técn
icas
que
ay
u
den
a
una
org
anización
a
al
c
a
nza
r
las
m
e
tas
esenciales
para
ele
var
el
ni
vel
d
e
ven
tas,
i
ncre
m
e
ntar
l
a
a
utor
idad
de
una
marca
o
ge
nerar
ventaj
as competitivas.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
86
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Las
e
strategias
de
me
rcado
son
e
sen
ciales
para
pr
omo
ci
on
ar
u
n
a
marca
y
vend
er sus pro
du
ctos o servicios,
sobre
todo teni
en
d
o en
cuenta la
s tende
n
cia
s
de
su
in
du
stria.
Al
gu
nos
be
ne
fic
i
os
de
cre
ar
y
ten
er
estrateg
ia
s
d
e
merca
do
incl
uyen:
co
no
cer
a
tus
clie
ntes,
au
torid
ad
,
Bra
nd
Aw
areness,
creci
miento
y
destaq
ue.
Hay
difere
ntes
tipo
s
d
e
estrateg
i
as
de
merca
do
qu
e
un
a
empresa
pue
de
utiliza
r.
Algunas
estrategias
comunes
incl
uyen:
estrategia
s
d
e
prod
uct
o
,
estrategi
as
de
fij
ación
de
pre
c
i
os,
estrategi
as
de
promoción
y
estrateg
ia
s
de
distrib
ución (Krentzel, G
. 201
8).
Segú
n
Córdoba
(2
0
15
),
l
os
me
rcados
industriales
son
aquellos
q
ue
comerci
alizan
productos
o
servicios
pa
r
a
l
a
producción
de
o
tros
biene
s
o
servi
cios. Alguno
s e
j
emplos de
mercados in
du
stria
le
s son:
•
Mercad
o agrícola: mercado que vende materia prim
a del
tip
o
a
grícola.
•
Mercad
o
re
v
e
nd
edor:
me
rcado
qu
e
compra
y
ven
de
pr
o
du
ctos
con
u
na
gan
ancia
.
•
Mercad
o
d
el
sector
o
ficial: merca
do
qu
e
tien
e
re
la
c
i
ón
con
e
l
g
ob
ierno
o
sus orga
nismos.
•
Come
rcios a
l
ma
yor
y
a
l
de
tal:
merca
do
qu
e
di
stribu
ye
p
rod
uctos
a
g
ran
escal
a o a consumidores finales.
•
Bien
es raíces: mercado que
ofrec
e pro
piedades i
nmo
b
il
i
ari
as.
•
Equi
pos
y
máqu
in
as
i
ndustriales:
me
rcad
o
q
ue
pro
v
e
e
ma
qu
i
na
ri
a
p
ara
l
a
prod
ucción.
•
Transpo
rte: mercado que facilita el traslado de p
e
rsonas o mercan
cías.
•
Materia
pri
m
a
me
d
ia
n
te
la
mine
ría:
mercado
que
extrae
recursos
min
erales.
4.
2.
Def
inición
del
mercado
des
de un enfoqu
e
jur
í
dico
La
defin
ición
d
e
me
rca
do
rel
ev
ante
e
s
un
a
h
erramienta
e
sen
cial
en
l
as
inve
stigaciones
an
timo
no
p
olio,
en
b
ase
a
l
a
cu
al
se
re
a
li
za
el
análisis
sustan
ti
vo
.
El
merca
do
rel
evante
de
un
producto
in
clu
y
e
todo
s
lo
s
bi
enes
y
servici
os
q
ue
los
consu
midores
con
s
i
de
ran
como
sustitutos,
t
e
ni
en
do
en
cue
nta
sus
características,
precios
y
propósit
o
de
c
o
nsu
m
o
.
Pa
ra
d
etermi
nar
el
me
rc
a
do
rele
vante,
e
s
nece
sario
examinar
qu
é
productos
o
se
rvic
io
s
puede
n
sustituir
al
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
87
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
prod
ucto
e
n estudio, satisfaci
e
ndo nece
s
i
dades sim
il
ar
es de
l
os con
s
u
midor
e
s y
eje
rciendo presión competitiva sobre la empres
a proveedo
r
a
.
La
cl
ave
en
la
definición
del
mercado
relevante
radi
c
a
en
id
en
tific
a
r
l
as
restriccio
nes
compe
titivas
que
limitan
el
pod
er
de
mercado
de
la
empresa
invo
lucrada.
U
na
v
ez de
fi
n
id
o, e
l
merca
do
re
l
evante se co
nvi
erte
e
n e
l marco
de
trabaj
o
de
la
in
vestigaci
ón
,
donde
se
i
dentifican
los
participantes,
tanto
ofere
nt
e
s
como
d
emandantes,
y
se
e
val
ú
a
e
l
nivel
de
con
centració
n.
El
si
guiente
diag
r
ama
repre
senta
de
ma
nera
esquemática
l
as
etap
as
a
nalít
ica
s
de
u
na
i
nve
sti
g
ación
antitrust y muestra la imp
ortancia de la
d
e
fini
c
i
ón del mercado rele
v
a
nte en est
e
aná
lisis.
El
límite
de
l
m
e
rcado
re
levante
del
pr
od
ucto
s
e
establece
cuando
se
inc
l
uye
al
conj
unto d
e
biene
s o
servi
cios p
ara l
os
cuales
un
monopolista
hipotético
po
d
ría
aume
ntar
los
pre
c
i
os
de
mane
r
a
re
ntab
le.
L
ue
go,
p
ara
de
fini
r
el
me
rc
a
do
geo
gráfico
re
le
v
a
nte,
es
necesa
rio
de
terminar
l
os
límites
t
e
rritori
ales
d
el
mercad
o
o,
en
o
tras
palabra
s,
r
e
sponder
hasta
d
ó
nde
e
staría
dispuesto
a
desp
lazarse
el
con
sumidor
pa
ra
adquirir
u
n
p
roducto
que
se
e
ncu
entre
dent
ro
d
e
la de
finición previ
a del
merc
a
do
d
e
l producto
.
(Greco et al. 2021). En el enfoque
jurídi
co, existen varios co
nce
ptos clave relacion
ad
os co
n el mercado.
4.
2.1.Co
mpet
e
ncia
La comp
etencia es u
n pri
nc
ip
i
o funda
m
e
ntal
e
n
el enfoqu
e jurídi
c
o
del
merc
ado.
Se
refie
re
a
la
e
xiste
nci
a
de
múltiples
o
ferentes
y
d
emand
antes
que
co
mpi
ten
entre
sí
en
térmi
no
s
de
p
reci
os,
cali
dad
,
innovación,
entre
otros
asp
ectos.
Las
leye
s
a
ntimo
n
op
o
li
o
y
de
comp
eten
ci
a
d
esl
eal
bu
scan
p
rote
ge
r
y
fome
ntar
l
a
compe
tencia
justa
y
equitativa,
evitando
pr
áctica
s
re
strictiv
a
s
o
a
bu
s
i
vas
que
pue
dan afectar la libre competencia.
4.
2.2.Protección al
consumido
r
El
en
foqu
e
j
urídi
c
o
de
l
me
rcad
o
se
p
reo
c
u
pa
po
r
la
pro
tección
de
l
os
d
ere
chos
e
intere
ses
d
e
los
co
nsumidore
s.
Las
leyes
de
protección
a
l
co
nsumidor
establ
ecen
no
rmas
y
re
q
ui
sitos
pa
r
a
ase
gurar
qu
e
los
p
roductos
y
servi
cio
s
ofreci
do
s
en
el
mercado
sean
seg
uros,
de
ca
lidad
adecuada
y
que
se
brinde
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
88
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
informa
ción
t
ra
nsp
arente
y
veraz
a
los
consu
midores.
Est
a
s
leyes
t
a
mbi
én
pue
den regular prácticas comerciales enga
ñosa
s o a
b
usi
v
a
s.
4.
2.3.Regu
la
ci
ón
El Estado de
semp
eña un papel importante en el
enfo
que
jurídico del
merc
a
d
o a
través
de
la
regulaci
ón
.
Las
aut
ori
dades
gubername
ntale
s
emi
ten
norma
s
y
regl
amentos
para
reg
u
la
r
de
terminada
s
actividade
s
ec
o
nó
m
i
cas
y
ga
r
a
ntizar
el
cumpl
imiento
de
está
nd
ar
es
y
requ
isi
tos
es
pe
cíf
ico
s.
La
re
gulación
puede
ab
arca
r
aspectos
como
la
seg
uri
dad
de
l
os
pro
d
uctos,
la
pro
tecció
n
de
l
medio
ambi
ente,
l
a con
tratación pública, entre otros.
4.
2.4.Prop
i
edad i
ntelectual
El
en
foque
ju
rídico
d
el
mercado
también
co
nsidera
la
pro
tecc
i
ón
de
los
dere
c
h
os
de
p
rop
iedad
intelectual,
como
las
p
atentes,
marca
s
reg
istrada
s,
dere
cho
s
d
e
autor y diseños industri
al
es. Est
os derechos buscan
p
romo
v
e
r la i
nno
v
a
ción y la
creativi
dad
al
otorgar
a
los
titulares
e
l
d
ere
c
h
o
e
xc
l
usi
v
o
d
e
explotar
su
s
creaci
ones
o
i
nvenci
on
es
en
e
l
me
rc
a
do
,
d
urante
un
pe
ríodo
determinad
o
y
suje
to a ciertas condic
io
nes legales.
4.
2.5.Co
ntr
a
tación
El
de
recho
de
contratación
tam
b
ién
es
rel
evante
en
e
l
en
fo
q
ue
jurídico
de
l
mercad
o.
Inclu
y
e
las
n
orm
as
qu
e
regulan
la
celeb
r
a
ción,
e
je
cución
y
cumpl
imiento
de
los
con
tratos
en
tre
l
as
p
a
rtes
in
vo
lucradas
en
transa
cciones
comerci
ales.
Las
leyes
d
e
contratación
establecen
los
d
ere
c
h
os
y
obligacio
ne
s
de
l
as
p
artes,
así
como
los
mecanismos
de
solución
de
c
o
ntrove
rs
i
as
e
n
ca
s
o
de
incu
mplimiento o dis
pu
tas contractuales
. (
Merca
d
o, 2010
).
Los
me
rca
do
s
son
aqu
ellos
e
n
l
os
q
ue
se
ap
li
can
y
cu
mple
n
l
as
n
ormas
y
regu
laciones
legale
s
estab
leci
das
por
las
au
toridade
s
competentes.
Estas
norma
s
y
reg
ulaciones
bu
sca
n
pro
mover
la
comp
etencia
ju
sta,
proteger
lo
s
dere
chos
d
e
lo
s
co
nsu
mi
do
res
y
gara
ntizar
l
a
e
ficiencia
e
conómica
,
Gómez,
(200
4).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
89
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Merc
ado
de
Valores
:
Es
e
l
mercad
o
donde
se
n
egocian
valores
finan
c
ieros,
como
a
ccio
nes,
bon
os
y
o
tros
instrume
ntos
fina
nci
eros.
Este
merca
do
está
suje
to
a
reg
ul
acione
s
específ
i
cas
q
ue
busca
n
p
roteger
a
los
i
nve
rsio
ni
sta
s,
promo
ver
la
transp
arencia
e
n
l
as
tran
sacciones
y
p
revenir
p
r
á
cticas
frau
dulent
a
s.
Merc
ado
Labo
r
al:
Se
refie
re
a
l
me
rcad
o
e
n
el
que
se
l
le
va
a
cabo
la
contratación
y
e
mpl
eo
de
traba
jadores.
L
as
leye
s
l
aborales
e
stablecen
lo
s
d
erecho
s
y
obl
igaciones
tanto
de
los
emple
a
dore
s
como
de
los
empleados,
re
gu
lando
aspe
ctos
como
la
s
con
d
ici
o
nes
d
e
trab
ajo, l
os
sal
ari
os
míni
mos,
la
segu
r
idad
y
salu
d laboral, entre otros.
Merc
ado
de
B
ienes
y
Se
rv
icios:
Es
el
mercado
do
nde
se
realizan
transacci
ones
d
e
co
mpra
y
ven
ta
de
bi
en
es
y
servi
cio
s.
Aqu
í
se
a
pl
ican
regu
laciones
relacionadas
con
l
a
p
rotección
al
co
nsumid
or,
l
a
publicidad
eng
añosa, la calidad y
se
gu
ridad de los pro
ductos, entre otros asp
ectos.
Merc
ado I
nmobiliario:
Es
el merca
do
en el qu
e se comp
ran
, ven
d
en o al
qui
l
an
prop
iedades
i
n
mobiliaria
s,
com
o
vi
vi
en
d
as,
terreno
s
o
locales
comerc
iales.
Las
regu
laciones
e
n
este
mercado
se
c
en
tran
en
a
sp
ectos
co
mo
l
os
contratos
d
e
arren
damiento,
la
pro
piedad
y
registro
de
l
a
tie
rra,
l
as
trans
acci
o
ne
s
inmo
biliarias, entre otros.
Merc
ado
de
Seguro
s:
Es
el
merca
do
e
n
e
l
q
ue
se
con
tratan
y
come
rcializan
pól
izas
de
se
g
uro
s
para
p
rotegerse
co
ntra
riesgos
y
co
ntingencias.
La
s
regu
laciones
en
este
me
rcad
o
se
en
focan
en
ga
ran
tizar
la
tran
spa
rencia
en
la
comerci
alización
de
se
guro
s,
la
sol
v
e
ncia
de
la
s
compañías
aseguradoras
y
la
protecci
ón de los derechos de los asegura
do
s.
El
con
cep
to
de
merca
do
e
s
de
gra
n
i
mportancia
e
n
l
a
ci
e
ncia
social,
ya
q
ue
su
evol
ución
h
a
tenido
un
p
r
ofundo
imp
acto
e
n
l
a
e
structur
a
d
e
l
as
ci
encias
so
cial
e
s.
El
me
rcado
es
c
o
nsiderado
la
b
ase
de
l
a
te
oría
económica
aut
ón
oma
,
l
o
q
ue
impl
ica
que
es
u
n
d
ispositiv
o
qu
e
puede
funci
o
na
r
po
r
sí
mismo
sin
nece
s
idad
d
e
interve
nción
d
e
o
tras á
r
e
as
d
e
la
vid
a
social.
Esta
pe
rspe
ctiv
a
tien
e
u
n
i
m
p
act
o
sign
ificativo
en el
contenido
y
l
os
l
ímites d
e la
s
Ciencias
Soc
iales. L
a
n
oción
de
ind
ependencia
"
eco
nómica
"
de
otras
di
m
e
nsione
s
d
e
la
vida
so
cial,
co
m
o
lo
pol
ítico
y
lo
étic
o,
ha
l
levado a
con
c
e
bi
r al
mercado
co
mo
un me
canismo
capa
z
de
a
utorregularse
y
ma
ntener
u
na
e
sta
b
ilidad
dentro
de
una
e
specie
d
e
equili
bri
o
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
90
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
socia
l.
Esta
independencia
"
económi
c
a
"
se
as
oci
a
c
on
la
sup
osición
d
e
una
racio
nalidad
interna
e
n
el
ámbito
e
conómico
.
Es
de
c
i
r,
en
la
con
c
epción
domi
nante,
la
e
sfera
de
la
"e
c
o
nomía"
posee
un
a
estructura
sistémi
c
a
qu
e
se
aju
sta
al
trabajo
científ
ico
de
la
economía,
cu
yo
objetivo
es
d
escub
r
i
r
la
s
l
eyes
que
rigen esta racionalidad en el sistem
a eco
n
ómi
co
(Pa
r
a
da
, 2010).
Sin
e
mbargo,
es
im
p
ortan
te
de
stacar
que
e
l
concepto
de
m
e
rcado
es
algo
qu
e
deb
e
ser
co
nstruido
y
no
se
puede
a
s
u
mir
que
es
simplemente
intui
tiv
o
.
L
a
existen
cia d
e
u
na "
ec
ono
mía
de me
rcado"
implica q
ue
se nece
s
ita
un
con
c
epto
sóli
do.
N
o
se
p
uede
acce
der
di
rectam
ente
a
la
"
realidad
de
l
os
datos"
si
n
un
marco
co
nceptua
l. L
a
co
nstrucción
del
con
c
e
pto
d
e
me
rcado i
mplica
demost
ra
r
que
lo
s
merc
a
do
s
so
n
de
hecho
instrumen
tos
soc
i
ales
autorreguladores.
D
e
lo
contrari
o,
la
au
ton
omía
de
la
teo
ría
econ
ómica
co
mo
un
d
iscurso
l
ógico
con
preten
siones
científicas se
vería
co
m
p
ro
meti
da
. En
este
sentido,
el me
rcado
es
el
co
ncepto
fund
am
en
tal
de l
a
teo
ría e
c
onó
m
i
ca
y
e
n
e
ste
e
nsa
yo
se
e
x
a
minan
los
i
nte
ntos
de
l
a
teoría
económica
por
de
mostrar
que
los
merca
d
os
po
s
e
en
la
prop
iedad de autogobierno.
Segú
n (Hinkelammert,
F 2020), los bie
ne
s y serv
ici
os se ofrecen y
se ad
q
uieren
a
pre
cio
s
determi
nados
p
or
el
e
quilib
r
i
o
en
tre
la
oferta
y
la
demanda.
Adem
á
s,
los
me
rcados
pued
en
estar
v
inculad
os a
d
ifer
en
tes se
ctor
e
s
económi
c
o
s, como
el
me
rcado
de
b
i
enes
de
consumo,
el
m
e
rcad
o
fi
n
an
c
i
ero
o
e
l
me
rc
a
do
inmo
biliario,
entre
otros.
Tamb
ié
n
pued
e
ha
cer
referencia
a
la
ec
on
omía
de
un
país o regi
ón en particular.
Segú
n en
el en
fo
q
ue ju
ríd
i
co, el merca
do
se define
como un
espacio o context
o
econ
ómico
en
el
qu
e
se
llevan
a
ca
bo
transacciones
co
merci
ale
s
entre
compra
dores
y
vende
dore
s
de
b
ienes
y
servicios.
Es
u
n
con
c
e
pto
relacion
ado
con
l
a
libre
com
pe
tenc
ia
y
l
a
p
r
o
tección
de
los
de
rec
ho
s
de
l
os
con
s
u
mido
re
s
(García Castill
ejo, 201
2).
Tambié
n
se
d
ice
q
ue
,
d
esde
la
vi
sta
j
u
rídica
,
el
m
e
rcado
se
rige
po
r
diferen
tes
norma
s
y
reg
ulacio
nes
q
ue
b
uscan
ase
gurar
su
funci
onamiento
ade
c
uado
y
evitar prá
cticas de
sleales o an
ticompetitivas. Est
as norma
s pue
de
n in
cluir le
ye
s
de
co
mpe
te
n
cia
,
p
rotección
al
co
nsu
m
i
do
r,
p
ropie
da
d
intelectual,
e
ntre
o
t
ras
(García Castill
ejo, 2012).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
91
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Ademá
s, e
l
e
nfoq
ue
j
urídico
de
l
me
rcado tie
ne
en
cuen
ta
tambi
én
la
existencia
de
o
rga
nismos
re
gu
ladores
y
au
torid
ad
es
en
c
a
rgadas
d
e
vel
ar
p
or
e
l
cumpl
imiento
de
estas
norma
s,
así
c
omo
d
e
sancion
ar
cualquier
i
n
fracción
o
abu
so
de
po
s
i
ció
n
do
mina
nte
que
pueda
perjudicar
a
lo
s
co
nsu
mi
do
res
o
a
la
compe
tencia (García Castil
le
jo, 2012).
La
re
gulación
j
uríd
ica
de
l
a
o
rga
n
ización
d
e
los
merca
dos
pertenece
a
l
as
nor
ma
s
admi
nistrativas. En un sen
tido más amp
lio y actual, es el lug
ar teóri
co don
de se
forma
e
l
p
recio
de
un
prod
ucto
p
or
el
ade
cuado
ajuste
d
e
su
oferta
y
su
d
ema
nda.
El
marketing
j
urídico
e
s
e
l
arte
y
la
d
isciplina
q
u
e
se
o
rienta
a
sa
tisfacer
las
nece
sidades
de
l
o
s
consu
m
i
do
r
e
s
d
e
servicios
legale
s
y
entregar
v
a
lo
r
a
lo
s
mismo
s. Así
como
a
el
e
var
la
ren
tabil
idad
de
la
e
mpresa
jurídica
,
y/o
alcanzar
fines e id
eales p
ol
ít
ico
s y
soci
ales (Sotomonte, 2013).
Entonce
s
(So
tomon
te,
2
013)
d
esde
e
l
enfoque
jurídico,
el
merca
d
o
se
d
efin
e
como
e
l
ámbit
o
en
e
l
qu
e
s
e
de
s
a
rrollan
l
as
activi
dades
eco
nómicas
d
e
compra
venta
d
e
b
ie
n
es
y
se
rvicio
s,
re
gu
lado
p
or
n
orm
as
y
au
torid
ades
qu
e
gara
ntizan
l
a
competen
c
i
a
l
eal
y
la
p
rotecci
ón
de
l
o
s
d
ere
cho
s
d
e
l
os
consu
midores.
Segú
n
(Hinkelamme
rt,
F
2
02
0)
d
ic
e
qu
e,
7dentro
de
los
enfoques
ju
ríd
i
cos,
e
l
mercad
o se ab
orda de
sde distintas perspectivas y área
s del derecho,
e
stos
son
solo
al
gunos
e
jemplos
d
e
l
os
e
nfoques
ju
rídico
s
que
se
a
pl
ican
al
me
rcad
o.
L
a
regu
lación
p
ue
d
e
va
ria
r
según
el
pa
ís
y
e
xisten
otros
en
foques
y
áre
as
de
l
dere
cho que también influyen en el funci
on
am
i
e
nto del mercado.
•
Der
echo
me
rcanti
l
o
c
omer
cial:
Esta
rama
d
el
derecho
regula
las
rela
ciones
j
urídica
s
entre
l
os
distintos
actores
qu
e
i
n
tervienen
en
el
mercad
o,
como
emp
resa
s,
co
merci
antes,
con
sumid
ores
y
prove
ed
ores.
Incluye
temas como la
comp
eten
ci
a, la
s prá
cticas comerciales desleales,
contratos merca
ntiles, prop
ie
dad in
telectual, entre otros.
•
Der
echo
de
la
compete
ncia
o
a
ntimonopolio
:
Se
en
foca
e
n
pro
move
r
la
l
ib
re
co
mpe
te
n
cia
en
el
merca
d
o
y
e
vitar
prá
cticas
q
ue
pu
ed
an
restringir
o
d
istorsi
on
ar
l
a
co
mpe
te
n
cia
,
como
acu
erdos
d
e
mo
no
polio
,
p
ráctica
s
colu
sorias o abuso de posición dominante p
o
r parte de
una
emp
res
a.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
92
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
•
Der
echo
del
con
sumidor:
Esta
área
proteg
e
los
derechos
d
e
los
consu
midores
frente
a
p
rácticas
come
rcia
les
desl
eales,
p
ublicidad
eng
añosa, pro
d
uctos defectuo
s
o
s o incu
m
p
li
m
i
en
to d
e
garan
tías.
•
Der
echo
laboral:
R
eg
ula
l
as
re
l
aci
o
ne
s
e
ntre
empleadore
s
y
e
mp
le
a
do
s
en
e
l
me
rc
a
do
labo
r
a
l,
estableciendo
n
orma
s
sobre
co
ntratac
ión
,
cond
iciones
laborales,
salario
s,
y
p
r
o
tección
de
los
derechos
de
los
trabaj
adores.
•
Der
echo
financiero:
Se
en
foca
en
la
regulación
de
lo
s
mercados
y
la
s
instituci
ones fina
nci
er
os, buscando ga
r
a
ntiza
r l
a
estabilidad del sistema y
proteg
er a los inversionistas.
•
Der
echo
internac
ion
a
l
del
c
omer
cio:
R
eg
ul
a
l
as
relaciones
co
m
e
rci
ales
entre
d
ifere
ntes
pa
íses,
abordando
temas
como
lo
s
tratados
de
li
bre
comerci
o,
a
ranceles,
b
arre
ras
co
m
erciales
y
solución
d
e
d
isputas
comerci
ales internaciona
les.
•
Der
echo
de
la
propiedad
i
ntelectual:
Pro
tege
l
os
d
ere
cho
s
de
a
utor,
paten
tes,
marca
s
y
o
tros
activo
s
in
tang
ibles
q
ue
p
u
ed
e
n
se
r
o
bj
eto
d
e
comerci
o en el mercado.
Para
co
mplemen
tar
e
l
merca
d
o
en
los
enfoques
jurídicos
se
estudia
d
e
sde
múltip
les perspe
ctiv
a
s, y
e
l ob
jetivo es estable
c
e
r un marco legal
que promu
eva
un
me
rcad
o
ju
sto,
compe
titivo
y
efici
en
te,
al
mismo
tiempo
qu
e
pro
te
j
a
l
os
dere
chos y
e
l bienestar
de
l
o
s difer
entes actore
s
in
volucrados (Dyk
i
nson
, 2
007).
4.
3.
Cla
ses de M
er
cados
4.
3.1.Mercado de ser
vi
c
ios
Segú
n (He
rrera,
2
00
9). El mercado
de servi
cio
s es una
parte funda
men
tal d
e la
econ
omía
e
n
l
a
qu
e
se
ofrece
n
y
se
a
dquie
r
e
n
un
a
a
m
p
lia
ga
ma
de
servicios
para
satisface
r
las
n
ecesid
ad
es
y
deseos
de
lo
s
c
o
nsu
m
i
do
res
y
emp
resas.
A
difere
ncia
del
mercado
de
b
ienes,
donde
se
interca
m
b
ian
productos
físicos
,
el
mercad
o
de
servi
cio
s
se
enfoca
en
activid
a
d
es,
ha
bilidades
o
tareas
re
alizadas
por pe
rsonas o empresas para brindar valor a l
os clientes.
Los
se
rvici
os
pro
fes
i
on
a
le
s
son
un
tipo
d
e
servi
cios
que
ofrece
n
pe
rsonas
con
hab
ilidades
y
co
no
cimientos
esp
e
cializados
en
un
camp
o
esp
ecífico.
Estos
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
93
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
servi
cio
s
se
pre
stan
a
in
dividuos,
emp
resas
u
organi
z
a
cio
n
es
q
u
e
n
ecesi
tan
aseso
ramiento,
o
ri
en
taci
ón,
so
luciones
o
e
je
cuc
ió
n
de
tare
as
en
á
r
e
as
en
l
as
que
el
pro
veedor
tien
e
e
xperiencia
y
co
mpeten
cia,
do
nd
e
e
xisten
d
iferen
tes
servi
cios (Ríos, 2016).
Servici
os lega
les:
Ab
og
ados y
b
ufetes de
abo
ga
d
os que
brindan
asesorami
e
nto
jurídi
co, repre
s
e
ntación legal en
litigios, redacción de
contratos y otros servicio
s
leg
ales.
Servici
os
financieros:
Lo
s
servi
ci
os
fin
ancieros
se
refieren
a
una
amplia
g
ama
de
servi
cios
y
p
rodu
ct
o
s
que
se
ofrece
n
pa
ra
faci
litar
l
a
g
esti
ón
d
el
dinero,
l
a
inve
rsión,
el
ahorro
,
e
l
crédito
y
otras
actividades
financieras.
Estos
se
rvici
os
so
n
prop
orcionados
p
or
i
nstituc
iones
fina
ncieras
co
mo
b
an
c
o
s,
co
mpa
ñías
de
segu
ros,
cooperativ
as
de
cr
é
di
to,
fond
os
de
in
versión,
co
rredoras
de
bols
a
y
otras entid
ades financieras.
Segú
n
Herrera
(2
009),
el
se
ctor
de
se
rvici
os
fin
ancieros
d
esempe
ña
un
p
apel
crucia
l
en
la
e
co
no
mía
al
faci
litar
el
flujo
d
e
d
in
ero,
ca
na
lizar
el
a
horro
hacia
inve
rsiones
p
r
o
du
ctivas
y
p
ropo
rcionar
pro
tecc
i
ón
contra
riesgos
fina
ncieros.
Sin
emba
rgo,
d
eb
id
o
a
l
a
natura
leza
de
su
s
a
ctivida
des,
l
os
servici
os
finan
cie
ros
están
su
jetos
a
u
n
a
regulación
estricta
p
a
ra
p
roteg
er
a
l
o
s
con
s
u
midores
y
manten
er la estabilidad del sistema f
i
na
nc
ie
ro.
Servi
cios
de
tecn
ología:
L
a
i
nd
ustria
de
servi
cios
d
e
tecn
olo
gía
ha
expe
rimentado
u
n
crecimiento
si
gn
ificativo
con
el
avance
de
l
a
tecnolog
ía
y
la
dig
italización
en
tod
os
l
os
as
pe
ctos
de
la
vid
a.
L
a
tecnología
ha
ca
mbiad
o
l
a
forma
en
qu
e
las
emp
resas
ope
r
a
n
y
có
mo
l
as
personas
se
comu
nican,
trabaj
a
n,
compra
n y realizan sus
activi
dades diarias.
La
d
em
an
d
a
de
s
ervi
cios
de
tec
n
ología
se
ma
ntiene
al
ta,
ya
q
u
e
las
empr
esas
busca
n
mejorar
su
eficiencia,
co
mpe
titiv
i
dad
e
innovación
,
y
los
con
s
u
mido
re
s
espe
ran
una
exp
eriencia
digita
l
flui
da
y
segura.
L
a
apari
c
i
ón
de
n
ue
vas
tecnol
ogías, como
la
i
ntel
igencia
artificial, e
l
a
pre
ndizaje a
utomá
tico, l
a
Internet
de
l
as
co
sas
y
l
a
co
mputaci
ón
cuá
ntica
, tambi
én
está
i
mpu
ls
an
d
o
la
ne
cesidad
de servi
cios especializados para a
provechar
al
máxim
o estas innovacione
s.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
94
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Servici
os
de
edu
c
a
ción:
El
sector
de
servicios
de
educación
ha
experiment
a
do
cambi
os
sign
ifica
tivos
con
el
ava
nce
de
l
a
tecno
logía
y
l
a
digital
iz
ación.
La
edu
cación
en
línea
y
el
a
prendizaje
a
distancia
s
e
h
an
vuelto
c
a
da
vez
más
pop
ulares, l
o
que h
a pe
rm
i
tido
e
l acceso
a la
ed
uc
aci
ó
n en
cualquier mom
e
nt
o
y
desd
e
cu
al
q
ui
er
luga
r.
Ade
más,
l
a
inteligen
c
i
a
artificial
y
o
tras
tecn
ologí
a
s
emerg
entes
están
si
e
nd
o
imp
le
m
e
ntadas
p
ara
m
ej
or
ar
l
a
efici
e
ncia
y
l
a
perso
nalización del
proc
eso
ed
ucativo
(Alv
a
rado& Tejada,
201
9).
La
ca
li
d
ad
d
e
lo
s
servi
c
i
os
de
edu
c
ación
es
fund
ame
nta
l
pa
ra
ga
ranti
zar
resul
tados
efectivos
en
el
aprendizaje
de
los
e
stud
ia
ntes.
La
capacit
aci
ó
n
y
la
cali
ficación
d
e
l
os
e
du
cadores,
la
di
sponibilidad
d
e
re
cursos
e
du
c
a
ti
vo
s
ade
cuados
y
la
i
n
fraestructura
e
d
uca
tiv
a
son
factores
i
mp
ortan
tes
qu
e
in
fluyen
en
la
calida
d
de
la
e
du
cac
ió
n
q
u
e
se
ofrece.
L
a
ed
ucació
n
es
una
i
n
versión
funda
mental
pa
ra
el
futuro
y
el
d
esa
rr
o
llo
de
una
sociedad,
y,
po
r
lo
tanto,
es
esen
cial
ase
gurar
que
lo
s se
rvicios
ed
ucativos
sean
accesibles, i
nclusivos
y de
alta cal
idad para t
od
os.
4.
3.2.Mercado inst
i
tuci
on
al
Segú
n
(Constan
tin
o,
200
6).
El
me
rcado
institucional
se
refie
re
a
un
se
gme
nto
del
merca
d
o
do
nde
las
comp
ras
y
ven
tas
de
bi
en
es
y
servi
ci
os
son
realizadas
pri
ncipalmente
por
or
ga
n
izacione
s,
entidades
g
uberna
m
e
ntales,
e
mpre
sas
y
otras
i
nstituci
ones
en
luga
r
de
i
n
di
viduos
o
consumidores
fin
al
es.
En
e
ste
contexto,
la
s
i
nstituci
ones
co
mpran
biene
s
y
se
rvicios
p
ara
cubrir
sus
nece
sidades
op
era
tiva
s,
fun
cionales
y
estratég
ica
s,
en
l
ug
ar
de
satisfa
cer
dema
ndas personales.
Empresa
s:
L
as
o
rga
nizaci
on
es
emp
r
esariale
s
comp
r
a
n
i
nsu
m
o
s,
ma
qu
ina
ria
,
equ
ipos,
servi
c
i
os
pr
o
fesionales
y
o
tros
bienes
y
servicios
p
ara
m
an
ten
er
sus
ope
raciones comerciales y pro
porcionar pro
du
ctos y
servi
ci
os a sus clientes.
Entida
des
g
uberna
m
e
ntales:
L
os
g
obiernos,
tan
to
a
ni
vel
local
como
nacional
,
adq
uieren
bi
enes
y
se
rvici
os
p
ara
llevar
a
ca
bo
sus
fun
cio
ne
s
y
p
roporcionar
servi
cios públicos, como infraestructuras,
e
du
cación
,
salud y segu
r
i
dad.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
95
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Organi
zaciones sin f
ines de l
u
cro: Las organizaci
on
es s
i
n fines
d
e lucro tamb
i
én
partici
pan
e
n
el
me
rcado
in
stitucional
par
a
obtener
rec
u
rsos
y
servicio
s
nece
sarios para llev
ar a cabo
sus actividades
y proye
ctos be
n
éfico
s.
Institucion
e
s
educativas:
Escu
elas,
u
ni
vers
idades
y
otras
in
stituciones
edu
cativas
comp
ran
mater
ia
l
es
ed
uca
tiv
o
s,
eq
uipos,
tecn
ol
ogía
y
servi
cios
rela
cionados con la
e
d
ucación y la investig
aci
ó
n.
Institucion
es
de
salud:
H
osp
itales,
cl
ínica
s
y
centros
de
aten
ció
n
méd
ic
a
adq
uieren
sumin
istros
mé
d
ico
s,
e
qu
ipos
méd
icos,
servi
cio
s
de
laboratorio
y
otros
recurso
s necesarios para el cuidado de los
pa
ci
en
tes.
Organi
zaciones
militares
y
de
defen
s
a
:
Comp
r
a
n
equipos
y
su
mi
ni
st
ros
rela
cionados con la
d
e
fensa y la seguridad n
aciona
l.
El
me
rcado
in
stituc
i
onal
es
ge
n
era
lm
en
te
más
co
mplejo
y
está
i
m
p
ul
s
a
do
po
r
nece
sidades
y
re
qu
isi
tos
espe
cíficos
que
difieren
de
la
s
de
cis
io
n
es
de
compra
de
los
cons
umi
dores
individuales.
L
os
procesos
de
c
o
mpra
e
n
el
mercado
instituci
onal
a
m
e
nudo
involu
cra
n
licitacione
s,
co
ntratos
y
p
rocedimien
tos
formale
s para garantizar la transparencia y
la
efici
encia en la
s a
d
quisici
o
nes.
Las
emp
resa
s
que
o
peran
e
n
el
mercado
i
nstituc
io
n
al
de
ben
ad
aptarse
a
las
nece
sidades
y
regul
acione
s
espe
cíficas
de
l
as
i
nstituc
i
o
nes
y
demostrar
su
capa
cidad
p
ara
s
a
tisfacer
los
req
uisi
tos
ú
nicos
d
e
cada
cliente
instit
uci
o
na
l.
Ademá
s,
el
ci
clo
d
e
ventas
en
e
l
mercad
o
in
stitucional
p
uede
se
r
más
larg
o
y
requ
erir
un
e
nfoque
má
s
co
nsu
ltiv
o
pa
ra
construir
relacione
s
só
li
d
as
y
d
ura
d
e
ras
con lo
s clientes instituc
io
nales (Torres, 2014).
El
merca
do
i
nstitucional
es
u
n
componente
crucial
de
l
a
e
conomía,
ya
qu
e
impu
lsa
la
demanda
de
bien
es
y
servici
os
e
n
di
v
e
rsos
sectore
s
y
co
n
tribu
y
e
al
crecimi
ento
económico
y
a
l
desarrollo
de
las
i
nstituci
o
n
es
y
la
sociedad
e
n
gen
eral.
4.
3.3.Mercado de bie
ne
s
de
c
on
s
umo
Segú
n
Mor
a
le
s
y
Momberg
(2022),
el
me
rcado
de
b
ienes
de
con
s
u
mo
es
u
na
parte
funda
men
ta
l
de
la
econ
omía
global
qu
e
se
centra
en
la
produ
cci
ón
,
distrib
ución
y
co
nsumo
de
productos
de
sti
n
ados
al
uso
pe
rs
o
nal
o
famil
iar.
Estos
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
96
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
bie
nes, tambi
én
c
o
no
c
i
dos
co
m
o
bi
enes
de con
sumo fin
al
, son a
quel
los
que
n
o
se
u
tili
z
a
n
p
ara
producir
otros
bi
enes
o
s
e
rvicios,
sin
o
p
ara
s
atisfa
ce
r
dire
ctamente las necesidades y deseos de los co
nsumidore
s.
Segú
n
Quiroz
(2
021),
e
ste
mercado
abarca
un
a
a
m
p
lia
ga
m
a
de
pr
od
uct
os,
desd
e
a
limentos
y
be
bidas
ha
sta
rop
a,
e
le
c
t
ro
domésticos,
e
le
ctró
n
icos,
automó
viles
y
productos
de
cuidado
personal.
L
os
bi
enes
de
consumo
pue
d
en
clasi
ficarse
en
d
os
ca
te
g
orías
p
r
i
nci
p
ale
s:
b
i
en
es
d
uradero
s,
qu
e
tie
nen
una
v
i
da
útil
más
pro
longada,
como
au
tom
ó
viles
y
e
le
ctrodomésticos,
y
b
ie
nes
no
dura
deros, co
mo al
im
en
tos y pro
du
ctos
d
e
cuid
ad
o personal
, que
se
c
o
nsumen
en po
co tiempo.
Segú
n
Morales
y
Momb
erg
(2022
),
la
d
emanda
y
oferta
e
n
e
l
me
rcado
de
b
ienes
de
con
s
u
mo
están
in
fl
u
en
c
i
adas
p
or
dive
rs
o
s
factores,
como
l
a
e
conomía
,
e
l
nive
l de
ing
r
e
so
s de lo
s consumi
dores, las tende
ncias cultural
es y socia
le
s,
y la
disp
onibilidad
de
productos.
Las
e
mpre
s
a
s
en
este
me
rc
a
do
deben
estar
a
tent
a
s
a
la
s
pre
fer
e
nci
as
c
amb
i
an
tes
de
los
con
s
u
mid
or
es
y
ad
aptar
constan
tem
ente
sus estrategi
as de marketing y produ
cción para
man
ten
erse competitivas.
Segú
n
Mo
mb
erg
(2
0
22
),
el
co
mercio
el
ectrónico
h
a
ten
id
o
u
n
im
pact
o
sign
ificativo
e
n
este
mercado,
ya
que
los
consum
ido
r
es
ahora
pued
en
com
p
rar
bie
nes
d
e
con
sumo
d
i
rectamente
desd
e
sus
d
ispositivos
móviles
o
compu
tadoras. Esta t
e
nd
en
cia ha
abi
erto op
ortunidades para
nuevas empresas
y ha lle
vado a la expansión de los mercad
os a nivel global
.
La
co
mpe
te
n
cia
en e
l
mercado
d
e
bienes d
e
co
nsumo
es
in
te
n
sa,
y
la
s
marcas
luch
an
por
captar
la
atención
de
los
consu
m
i
do
r
e
s
a
t
ravés
de
campañ
as
pub
licitarias
creativas
y
estrateg
ia
s
de
b
randi
ng
efectivas.
Ademá
s,
la
preo
cupación
cre
ciente
por
la
so
ste
n
ibilidad
y
la
resp
onsabili
da
d
social
ha
lle
vado a mucha
s empresa
s a adoptar práctica
s más eco amig
ables pa
ra atraer
a los con
sumidores consci
e
ntes del
me
dio
am
b
iente.
Segú
n
Isler
(2
020)
la
sosteni
bilidad
y
l
a
re
sponsabilidad
so
cial
corpo
r
ativa
se
ha
n
conve
rtido
en
tema
s
imp
orta
ntes
e
n
este
me
rcado.
Los
co
nsu
midores
están
c
ada
vez
más
p
reo
cup
a
do
s
por
e
l
i
mpa
cto
am
bie
ntal
y
so
cia
l
d
e
l
os
pr
o
ductos
q
ue
compra
n,
lo
q
ue
ha
lle
vado
a
un
a
umento
e
n
l
a
de
manda
de
p
roduc
tos
ecol
ógicos
y
éticos.
L
as
emp
r
e
sas
que
adoptan
p
ráctica
s
com
e
rciales
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
97
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
sosteni
bles
a
me
nudo
di
sfrutan
de
una
ven
ta
j
a
co
mpe
titiv
a
y u
na
mayo
r
le
al
tad
del
cliente.
El
me
rcad
o
d
e
biene
s
d
e
c
onsu
m
o
tamb
ién
está
sujeto
a
regulacio
nes
gub
ernamentales
y
norma
tivas
para
garantizar
l
a
seg
ur
id
a
d
y
la
ca
lid
ad
de
los
prod
uctos.
Lo
s
organ
ismo
s re
guladores
e
sta
b
lecen
estándare
s
y
requisitos qu
e
los
fabri
c
a
ntes
deben
cumplir
p
ara
ga
ra
ntiza
r
que
lo
s
p
r
o
du
ctos
que
ll
ega
n
al
mercad
o sean segu
r
o
s para
su uso y cons
u
mo de
l comercio i
nterna
c
ion
al ju
e
ga
un
p
apel
i
m
p
ortan
te
e
n
e
l
mercad
o
de
bienes
d
e
consumo,
ya
qu
e
mu
c
h
os
prod
uctos
se
p
r
o
du
c
e
n
en
un
país
y
se
ve
nd
e
n
e
n
otro.
Esto
h
a
l
levado
a
l
a
glo
balización de la pro
du
cc
i
ón
y el comercio,
lo qu
e pe
rmite a lo
s cons
umi
d
o
res
acced
er
a
u
na
amplia
var
iedad
d
e
p
roductos
de
di
ferentes
partes
d
el
mun
do
.
(Erika
I
sle
r,2020)
El
merca
do
de
b
ie
nes
de
con
sumo
d
ese
mpeña
un
papel
vi
tal
e
n
l
a
economí
a
mund
ial
y
está
e
n
c
on
stante
e
vol
ución
pa
r
a
satisface
r
la
s
camb
iantes
de
mandas
y
nece
sidades
de
l
os
consum
id
or
es.
La
ca
pacidad
de
ad
ap
tars
e
a
l
as
tendencias
emerg
entes
y
manten
er
u
n
e
nfoqu
e
e
n
l
a
so
steni
bili
da
d
con
el
ementos
cruciale
s
para
el éxito en este competitivo y
d
in
ámico
sector. (M.
Morale
s, 2020)
4.
3.4.Mercado de bie
ne
s
de
capital
Segú
n
Quiro
z
(2
02
2),
el
merca
d
o
de
bi
e
ne
s
d
e
capital
es
u
n
comp
one
nte
esen
cial
de
l
a
eco
nomía
g
lobal,
qu
e
de
sempeñ
a
u
n
pa
p
el
cr
u
cial
en
e
l
crecimi
ento e
conómico y
el d
esarrollo
i
nd
ustri
al
de
los p
a
íses. Este
m
e
rcado
se
refiere
al
comercio
y
la
pro
ducció
n
d
e
biene
s
de
capital,
que
son
aq
uellos
acti
vo
s
a
la
rgo
pla
zo
utilizados
en
la
prod
ucci
ón
de
bie
ne
s
y
servici
os
en
lugar
de
se
r
consu
midos
di
rectamente p
or
l
os
co
nsumid
ore
s. Lo
s
bi
enes
de
capi
ta
l
in
cluyen
maqu
inaria,
e
qu
ipo
in
dustrial,
infrae
structura
y
tecn
ología
ava
nzada,
en
tre
otros.
El
merca
do
de
bienes
d
e
ca
pi
ta
l
es
imp
ul
s
a
do
principalmente
p
or
l
a
i
nve
rs
i
ón
empre
sarial
y
gu
be
r
n
amental
en
la
e
xpa
ns
ió
n
y
mode
rnización
de
l
a
infrae
structura
y
la
ca
pa
c
i
dad
pro
d
uctiva
.
C
u
and
o
la
s
emp
r
e
sas
invie
rte
n
en
nue
vos
equipos
y
tecn
ol
ogías,
a
umentan
su
e
ficiencia
,
redu
c
e
n
costos
de
prod
ucción
y
mej
oran
la
cal
idad
de
sus
prod
uctos,
lo
q
ue
l
es
pe
rm
i
te
competir
mejo
r en los mercados internacionales.
(R. Momberg,
2
021)
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
98
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
Edua
rdo
Jequer
(2
020)
men
c
i
ona
qu
e
e
ste
mercado
a
ba
rc
a
un
a
a
m
p
lia
ga
m
a
de
sectores,
como
la
i
nd
ustria
manufacturera,
la
con
strucci
ón
,
el
transp
orte
,
la
ene
rgía
y
la
agri
cul
tura.
La
de
manda
de
bie
nes
de
cap
ital
e
stá
estrecha
me
nte
vincu
lada
a
l
ciclo
económi
c
o
:
en
momentos
de
crec
i
miento
econ
ómico,
las
empre
sas
ti
en
d
en
a
in
vertir
más
en
expansi
ón
y
actu
al
ización
de
s
u
ca
paci
d
ad
prod
uctiva,
lo
qu
e
i
mpul
sa
l
a
d
ema
nda
de
b
ie
nes
d
e
ca
pital
.
Po
r
otro
l
ad
o,
dura
nte
re
c
e
siones
económi
c
a
s,
la
i
nve
rs
i
ón
tiende
a
d
i
sminuir,
a
fecta
n
do
neg
ativamente a este mercado.
El
merca
do
de
b
ienes
de
capi
ta
l
tambi
én
se
ve
a
fectad
o
po
r
factores
co
m
o
la
inn
ovación
tecnológi
c
a
y
l
as
políticas
gubern
amental
es.
Lo
s
a
va
n
ces
tecnol
ógicos
pueden
de
s
e
ncadena
r
u
na
ma
y
o
r
de
manda
de
e
quipos
y
maqu
inaria
más
eficientes
y
a
vanzados.
Ade
m
á
s,
las
p
ol
íticas
g
ube
r
namentales,
como
i
nce
ntivos fisca
les
y
p
rog
r
a
mas
d
e
e
stímulo, p
ueden
influir
en
la d
eci
s
i
ón
de
l
as
e
m
p
resa
s
de
i
nvert
ir
e
n
nuevos
a
ctiv
o
s
de
capital,
u
na
ca
racterís
tica
impo
rtante
d
el
merca
do
de
biene
s
de
capital
es
q
ue
lo
s
ciclos
de
in
versión
suelen
ser
más
la
rgos
en
comparación
con
o
tros
mercados.
La
de
cis
ió
n
de
inv
e
rtir
en
gran
des
proye
ctos
de
infraestructura
o
e
n
maqui
naria
cost
osa
im
pl
ic
a
u
n
análisis
cuid
adoso
y
una
plani
fic
a
ción
a
l
arg
o
plazo
p
or
parte
de
la
s
e
mpre
sas.
Est
o
tambié
n
signif
ica
q
ue
el
mercado
de
bienes
de
capital
pu
ede
ser
m
á
s
volá
til
y
suscep
tible
a
cambios
e
n
las
condiciones
económicas
y
políticas.
(Eduardo
Jequ
ier,2022)
Para
Je
quier
(2020)
el
mercado
de
bien
es
d
e
ca
pi
ta
l
es
u
n
componente
v
i
tal
para
el
cre
cimi
ento e
conómico
y
l
a
co
mpe
titiv
i
dad i
ndustrial
. A
travé
s
de
l
a
i
nve
rs
i
ón
de
l
a
in
fraestructura
y
tecnolo
gía,
l
as
e
m
p
resa
s
p
ueden
a
umentar
su
prod
uctividad
y
cap
aci
dad
de
p
rod
ucc
ió
n,
lo
q
ue
impulsa
e
l
d
esarr
ol
lo
econ
ómico.
Sin
emba
r
g
o,
la
v
ola
ti
lidad
de
este
merca
d
o
también
pl
an
tea
desa
fíos
para
las
e
mpre
s
a
s
y
lo
s
responsables
d
e
la
formula
c
i
ón
d
e
po
lític
a
s,
qui
enes
deben
tomar
decisiones
estratégicas
a
larg
o
pl
azo
p
ara
garantiz
ar
un
crecimi
ento sostenible.
Lo
s
bi
enes d
e
ca
pi
tal
p
u
ed
e
n
cl
asifica
rs
e
en
do
s
categ
orías
principale
s: b
ienes
de
ca
pi
ta
l
fijo
y
bi
enes
de
capital
circulan
te.
Los
b
ienes
de
capi
ta
l
fijo
son
aque
ll
os
activos
qu
e
tie
nen
una
vi
da
útil
p
r
o
lo
n
ga
d
a
y
se
u
tili
zan
durante
varios
años,
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
99
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
como
maq
uinaria
pe
sada,
equipos
de
fabricac
ió
n,
edificios
industriale
s
y
vehícul
os
co
m
e
rciales.
Estos
bienes
j
uega
n
u
n
papel cru
cial e
n
la
producció
n
a
larg
o
pla
z
o
y
representan
inversiones
signi
fic
a
tivas
para
l
as
empresas.
(F.
Barrie
ntos
y M.
Mora
le
s,2
0
20
)
Para
Morales
(2021),
el
m
erca
do
de
b
i
enes
de
ca
pital
está
estrechame
nte
vincu
lado
al
cicl
o
eco
n
ómi
co.
Dura
nte
pe
río
d
os
de
crecimi
en
to
económico,
l
as
empre
sas tienden a
in
vertir más
en
nuevos equip
os y t
ecn
ologías para
ex
p
andir
su
cap
acidad
de
producción
y
aprove
c
h
ar
op
o
rtunidades
comerciales.
Por
otro
lad
o,
du
r
a
nte
l
as
recesiones
económicas,
l
as
in
v
ersiones
e
n
bienes
de
capital
tiend
en
a
di
sminuir,
ya
que
la
s
emp
r
e
sas
p
ueden
re
tras
a
r
la
adqui
s
i
ción
de
nue
vos
equipos
ha
sta
que
mejore
la
situación
económi
c
a
de
la
s
i
nn
ov
ac
iones
tecnol
ógicas desempeñan un papel cruci
al en
e
l
mercado de bi
e
nes de
ca
p
it
a
l.
La
s
emp
resas
b
uscan
con
stanteme
nte
me
j
ora
s
en
l
a
e
ficie
ncia
y
la
pro
ductividad
a
través
de
la
adopción
de
t
ecn
ologías
más
avanzadas
y
automatizació
n.
Esto
ha llevado a u
n
ráp
ido d
e
sarrollo
d
e la in
d
ustria
4.0, que implica la
in
terco
ne
x
i
ón
y
dig
itali
zación
de
la
pro
ducció
n,
lo
qu
e
permi
te
una
mayor
e
ficien
cia
y
perso
nalización
en
la fabricación. (Belé
n Japaze,2
019
)
4.
4.
Princi
pios j
ur
ídic
os
d
e
l
os
me
rcados
Eira
No
v
a
s
Encinas
(2
01
9
)
s
eñ
a
lo
que
los
pri
ncipios
jurídicos
q
ue
ri
gen
el
mercad
o
tienen
su
origen
en
un
p
roceso
evolutivo
y
en
la
com
b
inación
d
e
difere
ntes
co
rr
i
en
tes
d
e
pe
nsamiento
a
lo
la
r
g
o
de
la
historia.
Estos
p
rin
cipios
reflej
an l
as ne
ces
idades
y de
mandas de
las
sociedade
s en
términos de
justi
ci
a,
lib
ertad económica y equidad.
Uno
de
lo
s
pri
mero
s
hi
tos
en
el
desa
rrollo
d
e
l
os
p
rin
c
i
pios
ju
rídicos
d
el
mercado
se
e
ncuentra
en
la
Escuela
d
e
Salama
nca
e
n
e
l
s
ig
lo
XVI.
Pe
nsadores
c
omo
Francisco
de
Vi
toria
y
T
omás
d
e
Merca
do
pla
ntea
ron
importan
tes
concepto
s
y
pri
ncipios
relac
io
n
ad
os
c
o
n
la
propiedad
p
rivada,
la
l
ibertad
eco
nómica
y
e
l
comerci
o justo.
Más
a
de
lante,
la
Ilustración
d
el
siglo
XVII
I
tuvo
u
n
i
mpa
cto
sig
ni
ficativo
en
el
desa
rrollo de
l
o
s prin
c
i
pios jurídico
s d
e
l mercado
.
Filósofos como
Ad
a
m Smith y
su
o
bra
"
La
riqueza
de
la
s
na
c
i
ones",
se
ntaron
la
s
b
ases
de
la
eco
n
omía
de
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
100
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
mercad
o
y
l
a
l
ib
re
comp
eten
c
i
a.
Smith
a
bo
gó
p
or
l
a
n
o
i
nterven
ción
de
l
Estad
o
en
l
a
eco
no
mía
y
la
id
ea
de
que
el
li
bre
juego
de
l
a
oferta
y
la
d
eman
da
es
e
l
mejo
r mecanismo
p
a
ra regular lo
s merc
a
do
s.
En
el
siglo
XIX,
la
teoría
de
l
util
itar
ismo
de
Jeremy
Bentham
y
John
Stuart
Mill
tambié
n
tuvo
in
fluencia
e
n
l
a
formu
la
ción
de
lo
s
pri
ncipios
j
urídi
c
o
s
de
l
me
rcado.
Estos
fil
óso
fos
sostuvi
ero
n
qu
e
l
as
l
eye
s
y
re
gu
la
c
i
ones
deb
en
p
romo
ver
el
bie
nestar general y maxim
iz
ar la
felicidad
de
la soc
iedad.
En
el
siglo
XX,
l
os
prin
cipi
os
jurídi
c
o
s
de
l
mercado
f
u
eron
mol
deados
por
difere
ntes
c
o
rrientes
de
pe
nsamiento.
Lo
s
n
eolibe
r
a
le
s,
re
pre
sentados
po
r
econ
omistas como Fried
rich
Hay
ek y Milton Fried
man
, defendieron la redu
cc
i
ón
del
pa
pel
del
Estado
e
n
l
os
me
rcados
y
pro
movi
er
on
la
importancia
de
l
a
l
iber
tad
econ
ómica y el libre comerc
io (Eira
novas Encin
as, 2019
).
Pietro
H
erre
r
a
(2021)
me
nc
iona
qu
e lo
s
principios
de
la
l
e
y de
me
rca
do
so
n
los
pri
ncipios fu
n
da
mentales
q
ue r
igen el funcion
ami
e
nto de
l
os mercados. Incluyen
los
p
rin
ci
pi
os
de
l
i
be
rtad
de
co
ntratació
n,
libertad
de
competencia
y
protecció
n
de
lo
s
con
s
u
midores.
Estos
p
rin
cipios
s
on
e
sencia
le
s
pa
r
a
g
arantizar
q
ue
l
os
mercad
os
f
uncionen
d
e
m
ane
ra
e
ficiente
y
q
ue
los
co
nsumidores
est
é
n
proteg
idos.
El
pri
ncipio
de
libertad
de
contratació
n
s
ignifica
q
ue
las
personas
son
lib
res de celebrar contratos entre sí en sus pro
pi
os térmi
no
s.
Estos
pri
ncipio
s
son
esenciales
p
ara
pe
rm
i
tir
q
u
e
l
os
merc
ado
s
funcionen,
ya
que
pe
rmiten
q
ue
la
s
empre
s
a
s
cel
eb
r
e
n
co
ntratos
e
ntre
sí
p
ara
comp
rar
y
vend
er
b
ie
nes
y
se
rvicios.
El
pri
nci
p
io
de
libertad
de
comp
e
tencia
significa
q
ue
las emp
resas son l
i
bre
s
de
comp
etir entre sí por l
o
s clientes.
Este principio
e
s el
más esen
c
i
al
pa
ra
g
arantizar q
ue
l
o
s merca
do
s sea
n eficientes, ya q
ue
a
l
ienta a
las
e
mpre
sas
a
in
no
v
a
r
y
ofrecer
mej
ore
s
prod
uctos
y
servi
cios
a
preci
os
más
baj
os (Pérez Rodríguez,
20
12).
Prieto
H
erre
r
a
(20
09
)
d
ice
q
ue
el
p
rin
cipio
de
p
rotecci
ón
d
e
l
os
co
ns
umi
d
o
res
sign
ifica
que
los
co
ns
umi
do
r
e
s
está
n
p
rote
gidos
de
la
s
prácticas
de
sl
ea
les
de
las
empre
sas.
Este
prin
cipio
e
s
esen
cial
para
ga
rant
iza
r
que
lo
s
consumido
res
pue
dan
tomar
de
cisi
o
ne
s
i
nforma
d
as
sob
re
lo
s
pro
ductos
y
servi
cio
s
q
u
e
compra
n.
Los
principios
de
la
ley
de
m
e
rcado
son
ese
ncial
es
p
ara
garantizar
q
ue
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
101
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
los
me
rcados
funcionen
d
e
man
era
eficiente
y
que
los
consu
m
i
do
r
e
s
est
é
n
proteg
idos, estos principios son la base de l
a economía d
e mercad
o moderna.
Los
p
rin
c
i
pios
de
la
l
ey
de
merc
ad
o
son
e
sen
c
i
ales
pa
r
a
ga
rant
iza
r
que
lo
s
mercad
os
f
uncionen
d
e
m
ane
ra
e
ficiente
y
q
ue
los
co
nsumidores
est
é
n
proteg
idos.
Est
os
pri
ncipi
os
son
la
base
de
la
economía
d
e
mercado
moder
na
.
Los
p
rin
c
i
pios
de
la
l
ey
d
e
me
rc
a
do
so
n
e
senciales
p
ara
g
arant
i
zar
q
ue
lo
s
mercad
os
f
uncionen
d
e
m
ane
ra
e
ficiente
y
q
ue
los
co
nsumidores
est
é
n
proteg
idos.
Est
os
pri
nci
pio
s
son
la
ba
se
de
la
econ
omía
de
mercad
o
mod
erna
(Madu
ra, 2016).
Segú
n Izaguirre (20
2
0)
informa
qu
e lo
s principio
s jurídicos de los mercados son
una
ser
i
e
de
no
rmas
y
pri
ncipio
s
qu
e
d
eben
regir
el
funcio
namiento
d
e
l
os
mercad
os en
un sistema
j
u
rídico. Estos princi
pios buscan garan
tiz
a
r la eq
uid
a
d,
la
transpa
r
e
ncia,
l
a
compe
te
n
cia
leal
y
o
tros
valores
f
u
ndamentales
e
n
l
as
rela
ciones comerciales.
Algu
nos de los principios ju
ríd
i
cos de los mercados más importa
ntes son:
Li
berta
d
de
mer
ca
do.
Este princi
pi
o estab
lece que la
s actividades
eco
nómi
ca
s
se
de
ben
llevar
a
ca
bo si
n
re
stricc
i
ones
ni
interferen
c
i
as
i
n
ju
stifica
das
por
parte
del
Estado
. Se
busca
pro
move
r
la
li
bre
comp
ete
nci
a
y
evi
tar
la
mon
op
olizac
i
ón
de
l
os
me
rc
a
dos.
Uno
d
e
lo
s
pilar
es
fundamen
ta
l
es
de
lo
s
merc
ad
os
es
l
a
promo
ción
d
e
l
a
l
ib
r
e
co
mpe
te
n
cia
.
Esto
implica
a
s
e
gu
r
a
r
q
ue
los
actores
econ
ómicos
t
en
g
an
ig
u
al
d
ad
de
o
po
rtunidades
y
n
o
existan
pr
áct
icas
antico
mpetitivas
que
di
stors
i
onen
el
mercado
o
limiten
l
a
p
artic
ipa
c
ión
de
nue
vos
compe
tidores.
Ig
uald
ad
de
o
portun
i
dades
.
Esté p
rin
cip
io
garantiz
a
qu
e
todas
la
s
person
a
s
y
empre
sas
tengan
igualdad
de
op
ortunidades
para
acce
de
r
a
los
mercad
os
y
compe
tir
en
ellos.
Se
busca
evitar
prá
cticas
di
scr
i
minatorias
q
u
e
pu
e
dan
favorece
r a algunos act
ore
s económicos en perjuici
o de
otros.
T
ransparencia
y
a
cceso
a
la
info
r
ma
ción
.
Este
pri
ncipio
establece
q
ue
lo
s
partici
pantes
en
los
me
rcad
os
d
eben
tene
r
acce
so
a
l
a
informa
ción
ne
ces
ari
a
para
tomar
deci
s
i
on
es
informadas
y
realiz
ar
transa
cc
i
on
es
c
o
merciale
s
de
mane
ra
se
gura.
Se
busca
evitar
l
a
asi
m
e
tría
de
in
formaci
ón
y
p
romo
ver
l
a
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
102
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
transpa
rencia
en
la
s o
pe
r
a
ciones
co
mercial
es.
Tambié
n
la
transp
arencia
en
l
os
mercad
os
es
e
sen
c
i
al
pa
r
a
qu
e
lo
s
in
v
e
rsore
s
y
con
sumidore
s
tomen
de
c
i
siones
informa
das.
L
as
emp
resa
s
deb
en
propo
rcionar
in
form
a
ción
preci
sa
y
completa
sobre
sus
productos,
se
rvici
os,
estad
o
s
finan
c
iero
s
y
p
r
ácticas
com
erciale
s
rele
vantes.
Protecc
ión
del
c
onsumido
r.
Este
p
rin
cipio
bu
sca
g
arantizar
la
pro
tección
d
e
los
co
nsu
m
i
do
res
frente
a
p
ráctic
as
come
rciales
de
s
l
eales,
frau
dulen
ta
s
o
eng
añosas.
Se
b
usca
qu
e
lo
s
productos
y
se
rvici
os
o
frecidos
en
el
mercado
sea
n
segu
ros, de cal
idad y cumplan con la
s norma
s correspo
ndientes.
L
os merca
dos
deb
en
asegura
rs
e
d
e
la
seguridad
de
los
co
n
sumidore
s
frent
e
a
p
r
á
cti
ca
s
comerci
ales
desl
eales
o
p
rodu
ctos
y
servici
os
de
fectuoso
s.
Las
norma
tivas
d
e
defen
sa
del
con
s
u
midor
bu
sca
n
eq
uilibrar
la
a
s
i
metría
de
i
nform
aci
ó
n
entre
prove
edore
s y
clientes.
Protecc
ión
de
l
os
der
ec
hos
de
propiedad.
L
os
me
rcad
os
re
quieren
un
si
ste
ma
leg
al
que
proteja
ad
ecuada
m
e
nte
lo
s
de
r
e
cho
s
de
propiedad,
tanto
in
tele
ct
ua
l
como
física.
Esto
aseg
ura
qu
e
l
os
crea
do
r
e
s
e
i
nn
ovadores
ten
gan
incenti
vo
s
para
desa
rrolla
r nu
evos pro
ductos y
se
rvici
os, ya que
estarán pro
tegi
do
s co
n
tra
el rob
o o uso no autorizado de sus activos.
Res
pon
sabili
dad
s
ocial
y
am
biental.
Es
te
p
rin
cip
io
establece
que
l
os
actores
econ
ómicos
de
ben
tener
e
n
cuenta
lo
s
impactos
soci
ales
y
ambi
en
ta
l
es
de
sus
activid
ades
y
asu
mir
la
re
sponsabilida
d
correspond
iente.
Se
bu
sca
promo
ver
práctica
s
come
rciales
so
stenibles
y
re
spe
tuosa
s
con
el
entorno.
Tod
as
l
as
pa
rtes
invo
lucradas en los merc
ad
os, des
d
e individuo
s
ha
sta empr
e
sas, deben cumplir
con la
s l
e
yes
y reg
u
la
c
i
ones aplicables. El resp
e
to por l
a legalidad
y
la rendic
i
ón
de cue
ntas contribuyen a la estabilidad y confi
anza
e
n
el sistema
eco
nó
mic
o.
Estabili
dad
f
i
nanciera.
Lo
s
me
rcad
os
financieros
re
quieren
reglas
y
regu
laciones
p
ara
mantener
l
a
esta
bi
l
id
a
d
d
el
si
stema.
Esto
i
ncl
uy
e
la
supe
rvisión
y
regu
la
ci
ón
d
e
in
stituc
i
ones
financieras, así
como
la
p
r
e
ven
c
i
ón de
práctica
s
especulativas
o
ri
es
go
s
e
xcesivos
que
p
uedan
gene
rar
cri
sis
econ
ómicas.
Res
olu
ción
de
disp
utas
y
me
ca
ni
sm
os
de
a
rbitraje
.
Par
a
ga
r
antiza
r
un
ambi
ente
de
ne
go
c
i
os
pre
de
c
i
ble
y
confia
ble
,
es
esen
cial
contar
co
n
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
103
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
mecan
ismos
eficace
s
de
resoluc
ión
de
disputas
y
a
rbi
tra
j
e,
qu
e
p
erm
itan
re
sol
ver
confli
ctos entre
l
a
s partes sin recu
rr
i
r a largos y costosos litigios judiciales.
Fo
me
nto
de
la inve
rsión.
Lo
s princi
pios j
u
rídico
s d
e
ben prom
over un ambie
nte
favorab
le
para
la
inversión,
lo
q
ue
implica
ofrecer
i
ncentivos
para
atrae
r
c
a
pi
t
al
es
y f
ome
ntar el creci
miento eco
nómico.
Estos
son
solo
alg
unos
de
los
prin
c
i
pios
jurídico
s
qu
e
sustentan
e
l
funcio
namiento
de
lo
s
merca
do
s.
Es
imp
ortan
te
q
ue
la
s
le
yes
y
reg
ul
aci
ones
sean
actu
a
li
z
a
da
s
y
adaptadas
a
lo
s
cam
b
io
s
en
l
a
economía
y
la
s
o
cied
a
d,
gara
ntizando
así
un
entorno
de
negocios
j
usto
y
co
m
p
etitivo
.
Ade
m
á
s,
e
l
equ
ilibrio e
n
tre la
l
ibertad ec
o
nó
mica y
l
a
p
rotección d
e los
i
ntere
s
e
s públicos
es
un
aspecto
cla
ve
a
co
ns
id
er
ar
en
e
l
d
esarrollo
de
cualquier
sistema
le
gal
rela
cionado con lo
s merc
a
dos (Izaguirre, 2020).
Los
p
ri
ncipi
os
j
urídicos
d
el
mercado
operan
como
u
n
co
n
ju
nto
de
n
ormas
y
regu
laciones
qu
e
b
usc
an
faci
li
tar
el
co
merci
o,
fomentar
l
a
co
mpetenci
a
l
eal
,
proteg
er
los
de
r
e
cho
s
de
p
ropiedad
i
ntelectual
y
promo
ver
la
cooperación
intern
acional. Estos
pri
nci
pi
os
j
uegan
u
n
p
apel
cruci
al e
n
l
a
con
figu
ración
de l
a
econ
omía
global
y
co
ntrib
uye
n
a
l
de
s
a
rrollo
so
stenible
y
equitativo
d
e
las
naci
ones en un mundo cada vez más interc
on
ecta
do (Kren
tze
l
, 2019
).
Para
Gallego
Roji
et.
al
(2016)
mencionan
que
los
p
rincipios
j
uríd
icos
d
el
mercad
o
proporcionan
u
na
se
rie
d
e
b
en
eficios
cl
ave
para
la
so
ciedad
e
n
su
conj
unto.
Estos
p
rin
c
i
pios
e
stab
le
ce
n
l
as
b
ase
s
pa
ra
un
fun
c
i
onamiento
justo,
eficie
nte
y eq
uit
ativo
de lo
s
mercados,
pr
omo
vi
en
d
o
u
n entorn
o pro
picio para e
l
desa
rrollo
e
conómico
y
el
b
i
enestar de
l
as p
ersonas. A
co
ntinuación, se d
etallan
alg
unos de los beneficios de los principi
os jurídi
c
o
s del
merc
a
do
:
•
Protecc
ión
de
los
dere
chos
y
lib
e
rta
des
individu
a
les:
Lo
s
pri
nci
p
ios
jurídi
cos
d
el
me
rcad
o
g
arantizan
e
l
re
spe
to
a
lo
s
dere
chos
y
lib
ertade
s
ind
ividuales,
como
l
a
pro
piedad
privada,
la
lib
ertad
de
come
rcio
y
l
a
lib
ertad d
e
e
lecció
n
eco
nómica.
Esto
pe
rmite
a la
s
pe
rs
o
na
s
y
emp
r
e
sas
tomar
de
cisione
s
e
con
ómicas
de
ma
nera
a
utónoma,
sin
i
nterferen
c
i
as
ind
ebidas
d
el
Estado
o
d
e
terce
ros,
pro
te
g
iendo
su
capacidad
d
e
desa
rrollarse y
p
rosp
erar.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
104
Cap
í
tu
lo
I
V:
Mercados
•
Fo
me
nto
de
la
c
ompetencia
y
la
innovac
ión
:
Los
p
rin
cip
ios
j
urídicos
del
mercado promu
ev
en
la competencia leal
y
la
libre entrada
y salida de
empre
sas
e
n
lo
s
me
rcados.
Esto
estimu
la
l
a
in
no
v
a
c
ió
n,
l
a
mej
ora
contin
ua
de
los
produ
ctos
y
servi
cio
s,
y
la
eficien
c
ia
económica
.
L
a
compe
tencia
obliga
a
l
a
s
empre
s
a
s
a
buscar
consta
ntemen
te
formas
de
ofrecer
mejo
r
e
s
pro
d
uctos
y
p
recios
competitivos,
beneficiando
a
los
consu
midores.
•
Eficiencia
e
conó
mica:
Lo
s
princi
pi
os
j
urídi
cos
del
m
e
rcado
b
uscan
maximi
zar
l
a
eficiencia
económ
ica,
pe
rm
i
tiendo
la
asignación
óp
tima
de
recurso
s
y
la sa
tisfacción
de la
s
necesidad
es
d
e
m
ane
ra
más e
fectiva.
A
través
de
mecanismos
como
el
libre
comercio,
la
pr
o
pieda
d
p
rivada
y
la
lib
re
co
m
p
eten
c
i
a,
se
e
vitan
distorsio
nes y
se
fomenta
l
a
p
roducci
ón
y
el
consu
mo eficientes.
•
Protecc
ión
d
el
c
on
sumi
dor:
Los
p
rin
cip
io
s
jurídicos
d
e
l
me
rcado
incl
uyen
la
pro
tecci
ón
del
con
sumidor,
ase
g
ura
n
do
que
estos
p
ue
dan
tomar
de
cis
io
n
es
in
form
a
da
s
y
q
ue
sus
d
e
rechos
sean
resp
e
tado
s.
Est
o
impl
ica g
ara
ntiz
ar
l
a
cal
id
ad, seg
uri
d
ad
y tran
spa
ren
cia d
e
l
os
pro
du
ctos
y
servici
os,
y
ofrecer
mec
an
ism
os
efectivo
s
d
e
reclamación
y
resoluci
ón
de con
flictos.
•
Des
arroll
o
soste
nible
y
r
es
po
nsabilidad
s
ocial:
Lo
s
pri
ncip
ios
jurídi
cos
del
merca
do
tamb
ié
n
i
nco
r
p
oran
la
pre
ocupación
po
r
el
de
sarro
l
lo
sosteni
ble
y
la
resp
on
sab
i
li
d
ad
so
cia
l
co
rporativa.
Esto
imp
lica
con
siderar
los
imp
actos
a
mbient
a
le
s
y
sociales
en
las
activ
i
dades
económica
s,
promo
viendo
práctica
s
e
m
p
resa
r
i
ales
responsa
bles
y
e
quitativas.
Ademá
s, se
busca
as
eg
ur
ar
un
equ
ilibrio
e
ntre
el
cr
e
cimiento
e
c
o
nó
m
i
co
y la prese
rvación del medio ambiente a lar
go
pl
azo.
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
105
C
a
p
í
t
u
l
o
V
:
Co
n
f
li
c
t
iv
id
a
d
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
C
a
p
ít
u
lo
V
:
C
o
n
f
l
ic
t
iv
id
a
d
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
05
Co
nfl
ictivi
dad
empresarial
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
106
C
a
p
í
t
u
l
o
V
:
Co
n
f
li
c
t
iv
id
a
d
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
107
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
Con
fli
ctividad empresa
rial
5.
1.
Con
f
li
ct
ividad Emp
re
sarial
5.
1.1.Términos de conflictividad e
mpr
e
sarial
“Un
co
nfli
cto
la
boral
se
re
fiere a
un
a
di
sputa q
ue
surge
dentro
de
una
emp
r
e
sa
u
orga
ni
zación,
in
volucrando
desa
c
u
erdos
tanto
en
tre
emp
le
ad
os
co
mo
e
ntre
estos y la gere
ncia” (
Westreicher,
G.
, 2022
).
Existen
d
ive
rsas
teo
rías
sobre
el
con
flicto
la
boral,
con
cretam
en
te, Ló
pe
z
Pintor
(199
5)
expone
qu
e
el
con
flicto
l
aboral
e
stá
i
n
tegrado
den
tro
de
l
d
en
om
inado
confli
cto
soci
a
l,
enten
diénd
os
e
éste
co
mo
el
en
frentami
e
nto
de
suje
tos
con
discre
pancias
sob
re
el
reparto
de
re
cursos
en
una
e
structur
a
domi
nante,
si
n
dej
ar
d
e
restar
i
mportanci
a
a
l
a
in
fluencia
d
e
la
soci
e
dad
sob
r
e
el
siste
ma
prod
uctivo.
En
térmi
nos
se
n
cillos,
INTERIM
GROUP.
(2023
)
lo
describ
e
co
mo
una
discre
pancia entre m
ie
mbr
os de
una
org
anización
o
con
la
pr
o
pia entidad. Es
tos
confli
ctos
p
uede
n
mani
festars
e
co
mo
diferen
c
i
as
de
intere
ses,
choques
d
e
perso
nalidades o
co
mpo
rtamie
ntos
ru
dos
e
ntre
co
le
g
as,
entre
o
tros
esce
na
rio
s
posi
bles.
En
defini
tiva,
un
co
nflicto
l
abo
r
al
a
ba
rc
a
una
varie
dad
de
situa
ciones
que
generan t
e
nsi
ones en el ambiente
de
t
rab
a
jo
.
Comú
nmente, l
os
co
nfl
ictos
la
bo
r
a
le
s
surgen
entre i
ndividuos
qu
e
forman
parte
del
en
tor
n
o
la
boral,
ya
se
a
de
manera
i
n
di
v
i
dual
o
en
grupo.
Estas
disp
ut
a
s
pose
en ciertas características distintivas:
•
Son
i
nevitables
:
Es
prá
cticame
nte
impo
s
i
ble
e
vitar
co
mpletament
e
l
os
desa
cuerdos
e
ntre
personas,
e
spe
c
i
al
m
e
nte
en
e
l
ámbito
empr
esa
ri
al
dond
e
se toman deci
s
i
ones impo
rta
n
tes.
•
Son
neces
ar
ia
s
:
De
hech
o, estos conflictos pu
eden ser beneficio
s
o
s, ya
que
co
ntribuyen
a
l
cre
cimiento
tanto
d
e
los
empleados
co
mo
de
la
orga
nización.
•
Son
potencialmente
peli
grosas:
No
ob
stante,
l
os
co
nfli
ctos
l
abo
ral
es
pu
eden
ser
tan
to
útil
es
co
mo
da
ñi
no
s.
Es
fun
da
mental
a
bo
rda
r
l
os
d
e
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
108
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
mane
ra
o
portuna
y
efectiva
pa
ra
evi
tar
que
pon
gan
en
ri
esg
o
tanto
a
la
empre
sa como a los traba
ja
dores involucrados.
5.
1.2.Ti
po
s
de con
f
licti
vidad
e
mpresarial
Existen do
s tipos de
conflictos en
el
ámb
ito la
b
ora
l: el confli
cto cognoscitiv
o y el
confli
cto afectivo.
5.
1.2.1.
El c
on
f
li
cto cogn
osc
i
t
ivo
Se orig
ina a partir de di
feren
cias de opi
nión con rel
ación a problema
s y asun
tos
de
trab
ajo,
co
mo
me
tas,
a
sig
nación
de
recursos,
d
istrib
ución
de
recompens
a
s,
pol
íticas,
procedimientos
y
a
s
i
gnació
n
de
t
a
reas.
Po
r
otro
la
d
o,
el
conf
licto
afectivo
surg
e
debido
a
re
acci
ones
e
mocionales,
co
mo
coraje,
d
escon
fi
anza,
mie
do,
rese
ntimiento
y
ch
oq
u
es
d
e
pe
rsonalidad
,
lo
q
u
e
co
nd
uc
e
a
desa
cue
r
d
os
de índo
le más personal.
Suel
e
e
star
relacion
ado
con
mejoras
en
el
de
s
e
mpeño
de
lo
s
equipos
de
trab
aj
o,
ya
qu
e
p
ue
de
fomentar
e
l
d
eba
te
y
la
bú
squeda
de
soluciones
más
e
fectivas.
En
cambi
o, el conflicto afectivo se
aso
cia
c
on
una
di
smi
nu
ci
ón
en e
l dese
m
p
eño
de
los
e
quipo
s,
ya
qu
e
las
emo
ci
ones
negativa
s
pueden
obstaculiza
r
l
a
co
la
b
oración
y la prod
uctividad
en
el ambiente laboral.
El
con
flicto
surg
e
di
vido
a
una
seri
e
de
circun
sta
n
cia
s
dentro
de
la
vid
a
d
e
los
equ
ipos y de la vida de las organizaciones:
•
Por las di
ferencias e
n ne
cesidades, valo
res y deseos.
•
Por las di
ferencias a
l pe
rcibir a los demás
.
•
Por las sup
osiciones de posibles gan
an
ci
a o pérdida
s.
•
Por la falta de
habilidad pa
r
a
integ
r
a
r diferencias y falta de ha
b
ilidad
p
a
ra
dar y recib
ir.
5.
1.3.Causa
s De Con
f
licti
vidad Emp
r
esari
al
.
Segú
n (Vé
rg
ez y Arroyo, 2021
) un conflicto es cuando existe u
na
confrontaci
ón
,
disp
uta
o
demanda
en
tre
diferentes
partes
co
n
di
fer
e
ntes
i
ntereses
en
un
a
situaci
ón d
ad
a.
Los
co
nfli
ctos
de
ntro
de
un
a
e
mpre
s
a
pu
eden
ser
mu
y
da
ñi
nos
tanto
pa
ra
l
as
p
erso
na
s
de
la
org
a
ni
zación
co
mo
p
ara
la
emp
r
e
sa
e
n
su
con
junto,
porq
ue
ante
los
confl
i
ctos
alguien
intent
a
reso
lver
los
pro
blemas,
pero
t
a
mbién
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
109
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
hay
o
tros
qu
e
tratan
d
e
imp
onerse
o
, p
e
or
aú
n,
in
te
n
tan
h
erir a
o
tro, i
nten
ta
n
do
sacarl
o del trabajo mediante intimidac
io
n
es o de
sp
i
do
s.
Ademá
s
(Sari
ñana,
2013)
menci
ona
qu
e
lo
s
confli
ctos
en
una
orga
n
iza
c
i
ón
pue
den
drenar
re
c
u
rsos
vitales
po
r
q
ue
c
u
ando
los e
mpleados
se
ven
envuelt
o
s
en
co
nfli
ctos
in
tern
os,
los
cl
ie
ntes
q
ue
no
re
ciben
e
l
se
rvicio a
de
cuado
a
ve
ces
pag
an
el
p
recio
o
p
rovoc
a
n
u
na
p
érdida
d
e
p
roductividad
pa
ra
l
os
empleados
que
pasan
l
a
mayo
r
p
arte
de
su
tiempo
l
idiando
con
batallas
in
terna
s.
Todo
confli
cto
tiene
u
n
a
cau
sa,
que
puede
s
e
r
vi
sible
o
in
vis
ible,
co
nsci
e
nte
o
inco
nsciente,
profunda,
arr
a
igada
o
s
up
erficial.
E
n
tre
l
as
cau
s
a
s
más
comunes
de lo
s conflictos,
p
od
emo
s d
e
stacar las siguientes:
•
Probl
em
as
de
c
omuni
c
ac
ión
:
L
a
emp
resa
cuenta
con
d
iferentes
tipos
de
pro
fesionales
con
d
istintos
ni
ve
le
s
de
forma
ción,
pu
diendo
é
stos
perci
bir
la
in
formaci
ón
transmitid
a
de
for
ma
d
ifere
nte
e
n
función
d
e
su
pue
sto
o de
su
sit
ua
ci
ón
p
erso
n
al
o
profesional
en el
momento
d
e
re
ci
bi
r
la
i
nforma
ción.
La
fal
ta
de
comun
icación
,
los
ma
lenten
didos
y,
en
a
lg
un
os
casos,
in
cl
uso
la
fa
l
ta
de
re
s
p
eto,
ocurren
a
d
i
ario,
lo
que
p
u
ed
e
i
ncluso
cond
u
c
i
r
a
la
termina
c
ión
de
la
co
mu
ni
cac
ió
n
entre
e
sp
ecialistas
ind
ividuales o u
na
lim
itació
n significat
iva
.
•
Relac
ion
e
s
interper
sonales:
La
falta
d
e
re
conocimiento
mutuo
es
l
a
causa
de
la
ma
yoría
d
e
l
os
problemas
en
tre
d
ifere
ntes
pro
fes
i
onale
s.
Ademá
s,
a
ve
ce
s
l
a
qu
ímic
a
en
tre
las
p
ersonas
es
di
fere
nte
y
l
os
confli
ctos estallarán a
la
menor chispa.
•
Difere
ntes
valo
r
es
:
No
todo
el
mundo
tiene
los
mismos
valores,
e
s
po
r
eso po
r lo que se presentan problemas intern
os.
•
Claridad
d
e
rol:
Para
evi
tar
confli
ctos,
l
os
r
ol
es
de
los
diferentes
profesi
onales deben estar claramente defi
ni
d
os.
•
In
ter
ese
s
op
ues
tos:
Lo
s
intere
ses
del
di
rector
Comercial
y
e
l
CFO
pue
den
estar
e
n
desacue
r
d
o,
ya
q
ue
p
ue
d
e
pri
orizar
la
s
cifras
de ve
ntas
que
reducen
el
riesgo
de
cobro
y
rentab
ilidad, mientras
que
el
CFO
puede
enfoca
rse m
á
s en
re
colectar y ve
nd
er
mercancías
con
g
anancias, incluso
en can
tidades más pequeñas.
•
Falta
de
confianza:
Si
n
o
h
ay
u
n
a
mbi
en
te
d
e
co
nfian
z
a
,
todas
l
as
p
artes
estarán
a la defensiva y en cualquier mom
en
to pu
e
den surgi
r conflictos.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
110
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
•
Difere
ncias culturales
: La socie
d
ad
es cada vez más di
versa
, pero esta
difere
ncia
cul
tural
d
ebe
ser
b
ie
n
ge
stionada e
n
la
s
emp
resa
s
pa
ra
e
vitar
confli
ctos
•
Ausen
cia d
e
p
roce
d
imi
e
ntos, n
orma
s
o
re
gl
as:
Es
más
fácil
qu
e
e
l
j
ueg
o
funcio
ne sin
pro
blema
s s
i todo
s c
on
ocen las r
eg
las de
l
juego, l
as reglas y
los pro
cedimientos acortan la ruta del conf
li
cto.
5.
1.4.Impact
o De
La
Co
nflictividad Empresarial.
El
impacto
d
e
l
a
co
n
flictivi
dad
empre
sarial
puede
s
er
sig
n
ificativo
y
afe
ctar
dive
rsos aspectos de un
a o
rganización. A continuación
, se presenta algunos
de
los po
sibles impactos según lo discutido. (Jimé
ne
z,
20
0
9)
•
Reducción
de
la
productividad:
L
a
con
flictivi
da
d
e
mpre
s
a
rial
puede
desvi
ar
la
atención
d
e
lo
s
emple
ado
s
y
la
d
i
rección
d
e
sus
tare
as
y
obj
etivos
prin
cipale
s,
lo
que
lle
v
a
a
un
a
di
smin
ución
en
la
p
roductividad
gen
eral de la empresa.
•
Baja
moral
y
sa
tisf
a
cc
ión
labo
r
al:
Los
co
nfli
ctos
p
rol
o
ng
a
do
s
y
no
resue
ltos
p
ueden
crea
r
un
ambiente
d
e
trab
aj
o
tóxi
co
y
d
esmotiva
dor
para
los
e
mpleados,
l
o
qu
e
a
fecta
nega
tiv
a
men
te
su
s
a
tisfacción
la
boral
y
su
compro
miso con la empresa.
•
Rotación
de
per
sonal:
Los
con
flictos
persistentes
p
u
eden
l
le
var
a
u
n
aume
nto
en
l
a
ro
tac
i
ón
de
empleados,
ya
qu
e
l
os
trab
a
ja
d
ores
insa
tisfechos
pu
eden
buscar
o
portuni
da
d
es
en
otras
empre
sas
con
u
n
ambi
ente laboral más armonioso.
•
Pérdida
de
talento
:
L
os
con
flictos
no
resu
eltos
pueden
llevar
a
q
ue
empl
eados
talentoso
s
y
v
a
liosos
abandonen
la
em
pre
sa,
l
o
q
u
e
re
sulta
e
n
la pé
rdida de conocimiento y experiencia ac
umulado
s.
•
Dete
rioro d
e
las
re
lac
ion
e
s laborales
: L
a conflictividad
pu
ede d
a
ñar
las
rela
ciones
e
ntre
em
pl
eados,
departam
entos
o
eq
u
ipo
s,
l
o
qu
e
afecta
neg
ativamente la colaboración y la efici
en
ci
a en
la em
p
resa
.
•
Impacto en
la imagen de l
a
empre
s
a:
Los c
onfli
ctos
in
ternos o ext
ernos
pued
e
n
a
fectar l
a
re
putació
n
d
e
la
emp
r
e
sa
a
nte
cl
i
en
tes, pro
veedore
s
y
otros
stakeho
lders,
lo
q
ue
pue
de
tene
r
co
nse
cuencias
en
término
s
d
e
pérd
ida de clientes o contratos.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
111
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
•
Costos económicos:
La con
flictiv
id
a
d puede genera
r costos a
d
icionales
para
la
emp
resa
,
ya
se
a
d
eb
ido a
li
tigi
os,
contrataci
ón
y
cap
aci
tac
i
ón
d
e
nue
vos empleados o pérdida de op
ortun
i
da
d
es comerciale
s.
•
Falta d
e innovación:
Un ambi
en
te confl
ictivo puede
i
n
hibir la
cre
a
tividad
y
la
cola
boración
ne
ces
ari
as
para
la
generación
de
id
eas
innovadoras
y
el
desa
rrollo de nuevo
s pr
o
ductos o servicios.
•
Distra
cció
n
de
la
d
ire
cc
ión
:
L
a
al
ta
d
i
rección
puede
verse
ocu
pada
en
la
re
sol
ución
d
e
co
nfl
ictos
e
n
l
ugar
de
e
nfoca
rse
e
n
la
toma
d
e
de
cisi
ones
estratégi
cas y en el crecimi
en
to de la empresa.
Es
imp
ortan
te
destaca
r
que
e
l
impacto
de
la
co
nflictivid
ad
emp
r
e
sarial
puede
vari
ar
según la
in
te
n
sidad
y
la d
uración de
los co
nflictos, así co
mo
l
as acci
ones
tomada
s
pa
r
a
aborda
r
l
os.
La
resoluc
ió
n
ad
ec
uada
de
los
co
nflictos
y
l
a
promo
ción
de
un
am
biente
la
bo
r
a
l
saluda
bl
e
p
uede
n
mi
tigar
mu
c
h
os
d
e
e
s
tos
impa
ctos
n
e
ga
tiv
o
s
y
contribuir
al
é
xito
y
la
estabilidad
de
la
emp
r
e
sa.
C
a
da
orga
nización
de
berí
a
e
sforzarse
p
or
gestionar
y
reso
lve
r
lo
s
co
nflictos
d
e
ma
nera
constructiva
para minimizar su imp
acto neg
ativo en t
od
os l
os
n
iveles.
5.
2.
El c
onflicto
El
comportamiento
en
las
s
i
tuaciones
c
on
flictivas
es
de
term
i
nado
d
e
for
ma
neg
ativa
por
l
a
co
nce
pción
y
l
as
actitud
es
q
ue
exi
sten
e
n
el
en
torno
con
rel
ación
al
co
nflicto. Es
con
flicto es
con
s
i
de
r
a
do
c
o
mo
algo ne
gativo
que
se debe
evita
r,
se
en
cuentra
relacionado
c
o
n
l
a psi
co
pa
tol
og
ía, con
la
gue
rr
a
y
lo
s d
esórdenes
socia
les. Seg
ún
el
di
cc
ionario
de l
a
Lengua
Española, en
su
edición
de
1994
el
confli
cto
se
de
fin
e
como
comba
te,
lucha
y
p
el
ea
;
en
su
seg
u
nd
a
edici
ón
co
mo
“enfren
tamiento
arm
ad
o”;
su
terce
ra
e
dici
ón
como
“ap
uro,
si
tuaci
ón
d
esg
r
a
ciada
y de difícil sal
ida”;
y, por último, en su cua
rta como “problema
, cuestió
n, materia
de di
scusión”.
A
pe
sar
d
e
e
stas
de
fin
ici
o
nes,
a
ctualmente
se
con
s
i
de
r
a
al
con
fl
i
cto
como
un
rasgo
que
es
inevitab
le
de
las
r
e
la
c
i
ones
sociale
s.
El
p
roblema
pu
e
de
incre
mentar o no
de
pendiendo de
l
curso co
nstructivo
o d
estructivo
q
u
e tomen y,
por
end
e,
no
solamente
deb
e
tratarse
d
e
eliminar
o
pre
ve
ni
rl
o
si
no
tamb
ién
debe
asumi
r
estas
si
tuacione
s conflictiva
s
y
en
fre
n
t
arl
as
con l
os
re
curso
s
necesa
rio
s
con el
fin de que los implicados teng
an
la p
osibilidad
d
e
enri
q
ue
cers
e de ellas.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
112
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
La
reso
lu
c
i
ón
d
e
l
con
flicto
po
s
e
e
varios
va
lo
res
po
s
i
tivos,
e
vitar
los
estanca
mientos
lleg
a
a
e
stimular
la
c
u
rio
s
i
dad
y
el
in
ter
é
s,
a
yuda
a
l
cambio
perso
nal y social
y ayu
d
a a entablar la
s i
d
en
ti
d
ad
es gr
upales e in
divid
ua
l
es. Del
mismo
mo
do
el
confli
cto
pu
ede
a
brir
la
s
posibilid
ad
es
d
e
aprende
r
nuevas
y
mejo
res
forma
s
de
re
spo
n
de
r
ante
l
os
pro
bl
emas,
re
forzar
la
s
rel
acio
ne
s
y
hace
rlas
d
uradera
s,
co
no
c
e
rse
personal
m
e
nte
y
a
l
en
torno.
Por
otro
l
ad
o,
el
confli
cto
pu
e
de
tom
a
r
un
cam
in
o
de
structivo,
llevar
a
círcu
lo
s
vic
io
sos
q
ue
incre
mentan las relaciones hostiles, antagónic
as, t
óxi
cas, etc.
El estudi
o de
este tema ha lle
vad
o a ob
tener varias defi
nic
io
ne
s,
cla
sific
aciones
y t
ip
olo
gías. Moore (199
4) id
e
ntifica cinco clases de confl
ictos que
d
e
penden
de
sus causa
s:
5.
2.1.Co
nfl
ic
tos
de
relaci
ón
Son
cau
sadas
p
or
emoci
ones
nega
tivas
fu
e
rtes,
estere
otipos
o
p
ercepciones
errón
eas,
p
or
una
esc
asa
o
nu
l
a
comunica
ció
n
o
p
o
r
conductas
negativ
as.
Los
prob
lemas
llevan
frecu
en
temente
a
lo q
ue
se
le d
enominan
con
fl
ictos
irre
ale
s
o
inn
ecesarios
(Co
ser,
1956)
d
onde
se
i
ncu
rr
e
n
aun
cu
ando
no
se
encuentran
prese
ntes las condiciones objetivas para
un
pro
bl
em
a.
5.
2.2.Co
nfl
ic
tos
de información
Ocurren
cu
ando
lo
s
implic
ad
os
c
a
recen
de
i
nformación
q
ue
e
s
necesaria
p
ara
tomar
la
s
d
eci
sio
nes
corre
ctas
o
po
seen
criteri
os
de
e
stimación
qu
e
so
n
discre
pantes.
Algun
os
con
fl
i
ctos
de
i
nformaci
ón
pueden
ser
a
utén
ticos
cuando
no
son
co
mpatibles
co
n
la
información
o
p
roc
ed
im
ie
nto
e
mpleado
p
or
l
as
perso
nas.
5.
2.3.Co
nfl
ic
tos
de
intereses
Se
da
n
c
u
ando
la
comp
e
tición
entre
n
ecesidades
no
es
c
o
mpa
ti
b
le
o
pe
rc
i
bida
de
forma
erró
nea. L
os
con
flictos
d
e
i
nterés
a
parecen cu
ando
un
a
o
más
p
ar
tes
consi
deran qu
e la
s ne
c
e
sidades de
otros deb
en
ser sacrificadas para
satisfa
ce
r
las propia
s. O
cu
rren
ace
rca de
cue
sti
o
ne
s d
e
proc
edi
m
i
en
to (l
a
manera com
o
el
confli
cto
debe
ser
res
u
el
ta)
susta
n
ciales
(recursos,
tie
mpo
,
d
inero,
etc
)
o
psico
lógicos (deseo
de
participación, pe
rcepciones de co
nfian
za, respeto,
e
tc)
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
113
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
5.
2.4.Co
nfl
ic
tos estruc
tur
ales
Segú
n
G
altung
(1
975)
son
cau
sados
d
e
bi
d
o
a
estructuras
o
p
resivas
d
e
rela
ciones hu
manas. Las estructuras se encu
en
tran config
uradas la
mayoría
de
las
ve
ces
p
or
fue
rzas
del
ambien
te
exter
no
a
la
s
pe
rs
o
na
s
del
con
flicto
inter
no
.
Las
co
nductas
confl
ictivas
se
pr
o
mue
v
e
n
con
frec
ue
ncia
por
l
os
cond
icionamientos
ge
ográficos (distancia o proximidad), la escase
z de rec
u
r
sos
fí
sico
s
o
de
autoridad,
tiempo
(d
em
asiado
p
oco
o
dema
s
i
ado),
estructu
ras
orga
nizativas, etc.
5.
2.5.Lo
s
c
onflictos de
v
a
lores
Se
ge
neran
a
cau
sa
de
los
distintos
sistemas
de
cre
e
nci
as.
Las
creencias
son
los val
ores que las perso
na
s emp
lean para
en
con
trar
un
senti
do pa
r
a
sus vidas.
Los val
ore
s establecen
lo que
se deb
e con
s
i
derar buen
o y mal
o, justo e inj
usto,
verda
dero
o
falso
.
A
pe
sar
de
qu
e
los
di
ferentes
val
ores
no
de
be
ría
n
ca
u
sar
confli
cto y ex
iste la
po
sibilidad
d
e que l
a
s pers
on
as
p
uedan vivir en
armo
nía
con
sistemas
de
valo
res
diferentes,
la
s
dispu
tas
ll
egan
a
ocurri
r,
g
en
era
lme
nte
po
rque
uno
s
inten
tan
estab
lecer
o
i
m
p
one
r
a
l
a
fuerza
un
co
n
ju
nto
de
valo
res
prop
ios hacia otro grupo (Moore, 1994,
p
. 5-6
).
Los con
fl
i
ctos tamb
i
én
pu
eden c
l
asi
fic
a
rse p
o
r n
i
veles en
d
onde s
e
centra
n a
los
actores
o
pe
rsonas
imp
licad
as,
de
esta
forma
,
l
os
conflictos
p
ue
den
se
intrap
ersonales, interpersonales, intragr
upales e in
ter
g
rupales.
5.
2.6.Niv
el
e
s del con
f
licto
5.
2.6.1.
Co
nflic
t
o intraper
sonal
o int
r
a
ps
í
quico
En
el
ámbito
de
l
os
conflictos
internos,
se
pr
o
du
ce
u
n
choque
entre
ide
a
s,
pen
samientos,
emocione
s,
val
o
res
y
otros
asp
ectos
individu
al
es.
Dependie
n
do
de su origen,
d
iferentes ramas
de
la
ps
i
cología, como
l
a co
gn
itiv
a, la te
oría de la
perso
nalidad
o
la
c
l
ínica,
p
ue
d
en
o
c
u
pa
rs
e
de
ab
ordarl
os.
Aunque
tradici
onalmente
el
an
álisis
y
la
re
sol
ución
de
confli
ctos
han
e
nfocado
más
l
as
intera
cciones
en
tre
p
e
rson
as
o
grupos,
e
s
re
l
evante
consider
ar
cómo
l
os
aspe
ctos internos influyen en la generaci
ón
y
reso
l
uci
ó
n de con
flictos.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
114
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
5.
2.6.2.
Co
nflic
t
o interperson
a
l
Los
con
flictos
que
ocurren
e
ntre
pe
rsonas
indivi
duales,
co
mo
p
arejas,
j
e
fe
s
y
subo
rdinados,
amigo
s,
etc.
,
so
n
co
noci
do
s
como
conflictos
in
terp
erso
n
al
es.
La
teoría
de
la
ne
go
c
i
aci
ó
n
y
me
di
ación
se
ce
ntra
e
n
a
bo
r
d
ar
y
re
sol
ver
e
ste
tipo
de
confli
ctos entre indiv
id
uos.
5.
2.6.3.
Co
nflic
t
o intragrup
a
l
Este
tipo
de
confli
cto
ocurre
en
con
te
xt
o
s
de
g
ru
po
s
pequeños,
co
mo
famil
ias,
corpo
raciones
o
clases.
En
este
n
ive
l
se
e
xamin
a
có
mo
el
confli
cto
impa
ct
a
la
capa
cidad
del
grupo
para
res
o
lve
r
d
i
spu
tas
y
co
ntinuar
pe
rs
i
guiendo
sus
obj
etivos de manera eficiente.
5.
2.6.4.
Co
nflic
t
o intergrup
a
l
En
este
n
ive
l
, se
pro
duce
un
con
fl
i
cto
en
tre
dos
g
rupos, co
mo
d
os
na
ciones en
gue
rra
o
sin
di
c
a
tos
y
patron
al
. Este
tipo
de
con
flicto
es
mu
y
co
mpl
ej
o
debido
a
la
gra
n
ca
n
tidad
de
p
ersonas
involucradas
y
las
interacciones
e
ntre
e
l
los.
Ademá
s, l
os
co
nflictos pu
eden
su
rgir
simultá
ne
am
en
te tan
to
de
ntro
co
m
o
e
ntre
los gru
pos.
5.
2.7.El ciclo del
conflicto
La
e
xpe
riencia d
e
cad
a
u
no d
e
n
osotros
e
n
las
situa
ciones
de
con
fl
i
cto, p
are
ce
que
sig
ue
una
seri
e
d
e
fase
s
que
ha
cen
que
pe
rpe
tuem
os
e
l
cicl
o.
E
I
cicl
o
p
ue
de
ser posi
tivo o negati
vo. Exami
nan
do c
ci
clo
junto con los estudiantes, podre
mos
prop
orcionarles
u
n
vo
cabulario
y
un
m
a
pa
que
represente
la
forma
e
n
q
ue
el
confli
cto opera en nuestras vidas.
5.
2.7.1.
Fase 1
: a
ct
itud
e
s
y
c
ree
nc
i
as
Las actitudes y cre
en
cias qu
e
ten
e
mos so
bre los co
nfli
ct
os tienen
u
n
imp
acto
e
n
la
forma
en
qu
e
lo
s
man
eja
mos.
Es
impo
rtante
an
alizarla
s
y
determi
nar
si
nos
ayud
an a manejarlo
s d
e
manera positiva,
co
mo, por eje
m
p
lo
:
•
Los men
sajes que hemos recibido en la i
nfan
ci
a sobre
l
os confli
ctos.
•
Las
actitudes
y
condu
ctas
v
i
stas
en
lo
s
medio
s
de
co
municación
(televi
sión, películas,
etc.).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
115
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
5.
2.7.2.
Fase 2
: el confli
ct
o
En la sig
uiente eta
pa del proce
s
o
, se presen
ta
el con
fl
i
cto. Est
e
se consi
de
r
a un
proce
so
n
atural en
l
as re
la
ciones s
oci
ales y es
algo qu
e sucede i
n
evi
ta
b
le
m
ente
en cualquier tipo d
e relación,
ya
se
a
entre
n
iños e
n
el
p
atio
de
la escuela o
e
n
tre
países
a
ni
v
e
l
internacional.
Po
r
lo
ta
n
to,
se
pu
ede
d
ecir
q
ue
e
s
un
fenómeno
uni
versal y ubicuo.
5.
2.7.3.
Fase 3
: la r
e
s
pue
s
ta
La
resp
ue
sta
es
el
mome
nto
e
n
que
co
men
zamo
s
a
tomar
a
cció
n
.
Pod
emos
reacci
onar
de
di
versas
maneras,
co
mo
gri
tand
o,
tratan
do
d
e
ha
blar
so
bre
la
situaci
ón
o
simpleme
nte
abando
na
ndo
el
co
n
flicto.
Nu
estras
a
ctitudes
y
creen
cias
p
ers
on
a
les
a
m
e
nudo
inf
lu
ye
n
en
nu
estra
forma
d
e
re
accionar,
sin
impo
rtar
el
tipo
de
co
n
fl
icto
q
ue
se
presente.
Por
lo
tanto,
nue
stras
reacci
o
ne
s
pue
den
re
ve
la
r
mucho
sobre
nosotros
mismos
y
nu
estros
p
atrone
s
de
compo
rtamiento en situa
c
i
ones conflictivas.
5.
2.7.4.
Fase 4
: el r
e
s
ultado
Indep
endientemen
te
de
l
a
situación,
l
a
resp
uest
a
siemp
r
e
conduce
al
m
ismo
resul
tado.
Esta con
secu
en
cia refue
rza nuestras creencias y,
d
e esta
man
era, el
ciclo
se mantiene. En la may
oría de los casos, el resu
ltado
d
e
l ciclo del
co
n
flict
o
refuerza
nuestro sistema de creencias y perpetúa e
l mismo pa
tró
n
.
5.
2.8.Cambiando
el
Patrón
Si
d
ese
amo
s
adquirir
cono
cimientos
a
p
artir
d
e
l
os
co
nflictos
y
mo
di
ficar
n
ue
st
ros
patron
es, necesitamos cuatro elementos f
u
nd
amental
es:
5.
2.8.1.
Des
arrollar con
c
iencia:
•
¿Cuál
es nuestra respuesta habitual ante situ
a
ciones con
fl
i
ctivas?
•
¿Cómo no
s sentimos y reaccionamo
s ante e
l
la
s
?
•
¿Q
ué
podría con
tribuir a resolver los conflictos de man
era di
fer
e
nte?
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
116
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
5.
2.8.2.
Mostr
ar disposición:
•
Experi
mentar y
p
rob
ar nuevos enfoques para ab
ord
ar l
os confli
ctos.
•
Anal
izar y,
si es ne
cesa
rio
,
transformar aspectos de nu
estras creencias
y
sistemas de
pensamiento.
•
Adop
tar
u
na
p
erspectiva
c
o
mpletamen
te
di
stinta
haci
a
el
conflicto
y
nue
stro papel en
é
l
.
•
Estar
a
bi
ertos
y
re
cep
tivos
a
críticas
co
nstructiva
s
po
r
parte
d
e
o
tras
perso
nas.
5.
2.8.3.
Des
arrollar h
a
bili
dade
s:
•
Ser
ca
pa
ces
de
e
nvi
ar
mensajes
e
fectivos
q
ue
expresen
librem
en
te
nue
stros sentimientos y necesidades.
•
Escucha
r de manera efica
z a l
o
s demás.
•
Sele
ccionar
e
l enfoqu
e adecuado para
di
fer
e
ntes situ
a
ciones conflictivas.
5.
2.8.4.
Co
ntar
c
on u
n apoy
o c
ohere
nte:
•
La bu
ena voluntad no es suficiente p
or sí sol
a.
•
El
camb
io
req
uiere
u
n
p
roc
eso
continuo,
con
el
resp
aldo
de
aseso
ramiento y el rec
on
ocimiento de nuestros esfu
erzos.
Nue
stras
cree
ncias
sob
re
el
con
fl
i
cto
pro
vienen
d
e
los
men
sajes
que
reci
bi
mos
de
n
ue
stros
p
a
dre
s,
maestros,
los
m
e
dio
s
de
comunicación
y
nu
estras
propia
s
expe
riencias. Estas
cree
ncia
s
in
fl
u
yen
en có
mo
respondemos
cu
ando
surge
u
n
confli
cto.
L
o
qu
e
hace
m
o
s
en
si
tuacione
s
d
e
c
on
flicto
tra
e
rá
re
s
u
ltados.
L
os
resul
tados pueden ser negativos o positivos.
5.
2.9.El anál
isi
s
de
l
c
on
flict
o
El confli
cto
e
s un
p
roceso q
ue
p
u
ede llegar
a
ser muy
complejo ya q
ue
i
n
volu
cra
mucho
s
aspectos
que
deben
ser
co
n
siderados.
Tamb
ié
n
es
cambian
t
e
y
din
ámico, evolu
c
i
onando a t
ra
vés de
una
ser
i
e de etapas. Entonces, cuando
la
s
perso
nas
e
stán
en
con
flicto,
a
me
nu
do
se
si
e
nten
co
nfundidas
e
i
mpo
tent
e
s
porq
ue
les
r
esul
ta
di
fícil
com
prender
y
n
o
ven
la
s
i
tuación
con
claridad.
La
real
ización
de
un
an
áli
sis
del
co
nfli
cto
e
s
un
pri
mer
pa
so
nece
sari
o
pa
r
a
su
compre
nsión
y
p
osteri
or
reso
lu
c
i
ón
.
Para
re
sol
ver
un
co
nfli
cto,
pri
mero
debe
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
117
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
compre
nderlo p
ara
c
o
mprender
todos
sus
elementos. El
a
nálisi
s de
la
s
i
tuación
con
tod
os
sus
co
m
p
on
entes
es
la
etapa
pre
v
i
a
a
cualquier
interven
c
i
ón
.
El
aná
lisis
de
co
nflictos
trata
sobre
el
mapeo
de
si
tu
a
cio
nes,
una
gu
ía
que
luego
nos
a
yud
ar
á
a
n
avega
r
n
ue
stras
i
nterve
nc
io
n
es
y
a
van
zar.
El
an
álisis
e
s
pri
ncipalmente
u
na
he
rr
ami
e
nta
para
co
mpr
en
d
er,
te
pe
rmite
recop
i
lar
informa
ción
e
i
nterp
retarla,
y
te
a
yud
a
a
org
an
iza
r
y
org
ani
z
ar
la
in
formaci
ón
para
abo
rdar
una
situa
ción
más
a
mpli
a.
En
se
gu
ndo
lu
gar,
e
l
a
ná
lisis
de
con
flictos
no
s
ayud
a
a
ele
gir
un
proceso
o
e
strategia
en
función
de
los
factores
co
nflictivos
y
los recu
rsos disponib
le
s.
5.
2.9.1.
Esti
los de afrontamiento del con
fl
i
c
t
o
La
re
alización
de
u
n
a
n
ál
is
is
de
l
c
o
nfli
cto
es
u
n
pri
m
e
r
paso
n
ece
sar
io
para
su
compre
nsión
y
p
osteri
or
reso
lu
c
i
ón
.
Para
re
sol
ver
un
co
nfli
cto,
pri
mero
de
be
compre
nderlo
para
co
mprende
r
t
odos
sus
c
o
mponentes.
La
etapa
pre
vi
a
a
cual
quier intervenc
ió
n es el análisis de l
a situación y de todo
s sus el
eme
ntos
.
5.
2.9.2.
Co
mpeti
ci
ón-Co
nfrontac
ión
El
an
ál
isis
d
e
co
nfli
ctos
es
un
mapeo
d
e
situaciones,
u
na
gu
ía
que
luego
no
s
ayud
ará
a
d
efin
ir
nu
estras
m
etas
de
i
nterve
nción
y
avanzar.
El
análisis
es
pri
ncipalmente
u
na
he
rr
ami
e
nta
para
co
mpr
en
d
er,
te
pe
rmite
recop
i
lar
informa
ción
e
i
nterp
retarla,
y
te
a
yuda
a
o
rgan
iza
r
y
org
an
izar
la
i
nformaci
ón
para
abo
rdar
una
situa
ción
más
a
mpli
a.
En
se
gu
ndo
lu
gar,
el
an
álisis
d
e
co
nfli
ctos
nos
ayud
a
a
ele
gir
un
proceso
o
e
strategia
en
función
de
los
factores
co
nflictivos
y
los recu
rsos disponib
le
s.
5.
2.9.3.
Ev
i
ta
c
ión
El compo
rtamiento de evitación a men
u
do se expresa como apatía,
retraimie
n
to
o
ap
atía.
Esto
n
o
q
ui
e
re
d
ec
ir
qu
e
el
con
flicto
no
e
xista,
sino
qu
e
se
entiende
como
a
lg
o
que
no
debe
resolverse
.
Así
q
ue
e
l
con
flicto
de
fon
d
o
pe
rmanec
e
y
pod
ría
verse
de
otra
m
ane
r
a
en
otra
oca
sión.
Por
definición,
la
evasió
n
es
neg
arse a ne
g
ociar. En
esta estrategia, las pr
e
ocupaciones s
o
bre
l
a
s relaciones
y
los
resul
tado
s
son
muy
b
ajas.
No
h
abrá
in
ter
d
ep
ende
nci
a
e
ntre
las
partes
p
ara
log
rar
su o
bjetivo, al
menos
la p
arte evaso
r
a
no
nec
es
i
ta
a la
otra,
sim
ple
m
e
nte
nie
ga el problem
a. Est
o pu
ede
d
e
be
rs
e
a que
lo
s costos son d
e
masiado
a
l
to
s y,
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
118
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
por
l
o
tanto,
es
me
jor
a
b
andona
r
este
negocio
p
or
completo.
Otra
forma
de
evasi
ón e
s
la
ne
gación
del
p
roblema,
que
es
u
na
forma
muy
co
mún
en
q
ue
la
s
perso
nas evitan los problemas.
5.
2.9.4.
Acomo
dac
ión
La
o
rie
ntación
adap
tativ
a
es
una
estrateg
ia
en
l
a
q
ue
l
a
impo
rta
n
cia
de
la
rela
c
i
ón
es
muy
al
ta
y
la
impo
rtancia
de
l
resu
lta
do
es
muy
baj
a.
Queremo
s
qu
e
la
otra
perso
na
gane,
q
ue
se
a
fel
iz,
o
no
q
u
ere
m
o
s
poner
en
peli
gro
n
uestra
relación
tratando
de
lograr
a
lgo.
Usamos
e
sta
estrateg
ia
cuando
el
pro
pó
s
i
to
pri
ncipa
l
d
el
interca
mbio
es
co
nstrui
r
o
fortal
ec
er
re
la
c
i
ones
y
estamos
d
isp
uestos
a
sacri
fi
ca
r
resul
tados.
Se
pod
ría
decir
que
esta
es
otra
forma
muy
pop
ul
ar
de
e
v
i
tar
confli
ctos porque es más fácil estar de acuer
do
qu
e en de
s
a
cue
rdo.
5.
3.
Mec
a
ni
s
mos de So
lución
En
un
a
e
mpre
s
a
,
entre
e
mpl
e
ad
os
pueden
exi
stir
di
fer
e
ntes
d
is
pu
tas
y
confli
c
tos
que
p
u
eden dañar
e
l am
bi
e
nte laboral en e
l
qu
e se
d
esen
v
u
el
v
e
n. Son
a
cciones
qu
e
se
pueden
p
reve
nir
y
re
solve
r
gracias
a
ambas
partes
involucradas
si
n
nin
guna
i
ntervenci
ón
de
terceros,
sin
embargo,
cu
an
do
n
o
se
lle
ga
a
ni
ngún
lado
es consi
derado como punto muerto y
e
l cua
l si se n
ece
sita l
a interve
nción.
Por
el
lo
es
i
mpo
rtante
qu
e
h
a
ya mé
todo
s d
e
so
lu
c
i
ones
qu
e
sea
n
e
ficie
ntes
, l
a
cual
d
ebe
de
ten
er
co
mo
ob
jetivo
l
a
p
revención
y
a
sí
mismo
l
a
so
lu
ció
n
y
la
resol
ución
pa
cífica
de
to
d
o
con
fl
i
cto
que
surj
a
basado
en
la
n
e
go
c
i
ación
cole
ctiva.
Si
b
ien
es
ci
erto
en
algunas
o
casione
s
n
o
ll
ega
n
a
se
r
co
n
flict
o
s
formale
s
hay
casos
en
lo
s
que
suc
eden
y
po
r
ello
requieres
má
s
ti
e
mpo
e
i
ncluso
mayor util
ización de recurs
os.
Es
impo
rtante
“Garantizar
q
ue
los
a
cue
r
d
os
pactados
mediante
el
conve
n
io
cole
ctivo y l
a
conciliació
n/med
i
aci
ón, a
l
igual que los la
udos ar
b
itrales,
se
hagan
constar
p
or
e
scrito
y
se
an
ju
rídica
men
te
vincu
lantes”
(Organ
izació
n
In
ternaci
onal
del
trabajo. 2013).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
119
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
5.
3.1.En
f
oques
s
obr
e
la res
oluc
i
ón
de
conflictos:
•
La elu
sión
:
Cu
an
do
u
n
a pa
rte no es ca
p
az de
a
b
ordar un confli
cto
•
El
po
der:
Cua
nd
o
u
na
p
arte
e
mplea
a
co
acción
p
ara
forza
r
a
l
a
otra
a
hace
r lo que ella desea.
•
Lo
s
der
echos:
C
uando
una
parte
util
iza
una
norma
d
e
de
r
e
cho
o
equidad
para
poder resolver el conflicto.
•
El
c
onsenso:
C
ua
nd
o
una
parte
se
empe
ña
en
conciliar,
transig
ir
o
ado
ptar posturas o necesidades subyacentes.
Para qu
e sea
un mecanismo eficiente se debería de emp
lear de mane
r
a
que se
empe
zaría por el consenso seguido por los d
erechos y por el po
d
er.
5.
3.2.Elementos
e
s
p
e
cífic
o
s
de
un
sistema eficaz de
conflictos:
•
Énfasis
prev
entivo:
Re
qu
iere
que
haya
recu
rs
o
s
como
l
a
p
rovisió
n
de
servi
cios de asesoramient
o, in
formaci
ón y
ca
pa
citac
io
n
es.
•
Variedad
de
se
rv
icios
e
interv
encion
es:
Pu
ed
en
cub
rir
l
a
g
ama
compl
eta de
c
o
nfli
ctos
s
e
an
individuales, cole
ctiv
o
s, re
la
tiv
o
s
a de
re
c
h
os
e intere
ses, entre otros.
•
Serv
icios
gratuitos:
Po
ne
r
a
disposición
serv
i
cio
s
de
conciliación
y
arbi
traje.
•
Vol
untariedad:
Ambas partes in
volu
crad
as tienen libertad para decidir si
dese
an o no recurrir
a pro
cesos.
•
In
forma
li
dad:
Opera
cio
ne
s
y
p
rocedimien
tos
c
la
ros,
sen
c
i
llos
e
informa
les.
•
In
novación
:
Ser flexi
bl
es y adaptarse
•
Profesionali
dad
:
Co
mpo
rtamie
nto
de
amba
s
partes
con
e
l
entorno
lab
oral.
•
In
depend
encia
:
No
es control
ad
o p
or ningún
i
n
termediario.
•
Rec
ursos de apoy
o
: Recurso
s suficie
ntes.
•
Confi
anza de l
os u
suarios:
Brind
a servici
os
q
ue
l
o
s usuarios a
pre
ci
an
y
goza
n de la confianza de estos.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
120
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
5.
3.3.Siste
m
a
s de gesti
ón d
e
conflictos
5.
3.3.1.
Minist
erios o secretaria
s
de trabajo
El
Mi
nister
io
de
Tra
bajo
c
omo
mediador
:
El
Min
isteri
o
de
Traba
jo,
e
n
la
mayoría
d
e
lo
s
países,
dese
mpe
ña
un
rol
funda
m
e
ntal
como
me
d
ia
dor
n
eu
tral
entre
e
mpl
eador
es
y
traba
ja
do
r
e
s
du
ran
te
los
conflictos
la
borales.
Su
o
bj
et
i
vo
pri
ncipal
e
s
promo
v
e
r
el
diálog
o
y
la
ne
g
oci
ac
ión
con
structiv
a
entre
a
mba
s
partes,
b
usca
ndo
al
canza
r
soluciones
co
nsensuadas
q
ue
be
n
efici
en
a
a
m
b
as
partes
y
eviten
acciones
extremas,
com
o
hu
e
lgas
o
p
aros.
L
a
interv
e
nción
tempran
a
d
el
M
i
ni
ster
i
o
p
ue
de
prevenir
q
ue
l
os
conflictos
se
a
gra
ven
y
se
convi
ertan en situac
io
nes más difí
ci
le
s de resolver.
Cre
ació
n
y
promoción
de
mec
anismos
de
so
lu
ció
n
de
c
onflictos
:
El
Min
isterio
de
Trabajo
tiene
la
re
sponsa
bilidad
de
d
iseñar
y
pro
m
over
mecan
ismos
de
solución
d
e
co
nflictos
lab
orales
efectiv
o
s
y
equ
itativos.
Estos
mecan
ismos
p
ueden
incluir
la
me
diación,
la
co
ncil
i
a
ción
y
el
a
r
bitraje.
L
a
medi
ación
implica
la
in
tervención
de
un
tercero
n
eu
tral
q
ue
faci
li
ta
l
a
comun
icación entre las partes y las ayuda a llegar a un
ac
u
erdo. La conciliación
tambié
n
i
mplica
l
a
in
tervención d
e
un
tercero
, p
ero
este
pu
ed
e
su
ge
rir
p
osibl
e
s
solu
ciones.
Por
úl
timo,
e
l
a
r
b
itraje
implica
la
i
ntervención
de
u
n
árbi
tro
c
u
ya
deci
sión
es
vincu
lante
para
ambas
partes.
Estos
mecan
ismo
s
brin
dan
una
altern
ativa
a
l
l
itigio
judicial,
pe
rmitiendo
re
s
o
lve
r
lo
s
co
nflictos
d
e
ma
nera
más
rápi
da y
e
ficie
nte.
Apli
ca
ción
y cumpli
m
ient
o de la
legislació
n
l
ab
ora
l:
El Ministeri
o de
Trabaj
o
tambié
n
se
e
nca
rg
a
de
gar
a
ntiza
r
e
l
cump
limiento
de
l
a
legisla
c
i
ón
l
aboral
vige
nte.
Esto
i
ncl
uye
sup
erv
isar
qu
e
se
re
s
p
eten
l
os
derechos
de
lo
s
trabaj
adores,
como
el
sal
ari
o
mín
imo
,
las
ho
ras
de
trabaj
o,
las
co
ndi
ciones
d
e
segu
ridad
y
sal
ud
ocu
pacional,
entre
otros
a
spectos.
Cu
an
do
se
pre
sent
an
confli
ctos
rel
acionados
con
el
in
cumplimiento
d
e
l
a
le
y
la
bo
ral,
e
l
Mi
ni
sterio
tiene
el po
de
r de in
tervenir y
apl
ica
r sanci
ones o medid
as
correctivas a la
s empresas
o empl
eadores infractores.
Prev
ención
de
confli
c
tos
laborales:
Ademá
s
de
i
ntervenir
en
conflictos
ya
existen
tes,
e
l
Mini
ster
i
o
de
Trabajo
tamb
ién
j
uega
un
papel
i
mpo
rta
n
te
e
n
la
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
121
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
preve
nción
d
e
futuros
conflictos
l
a
bo
r
a
le
s.
Esto
i
mpl
i
ca
l
a
promoc
ió
n
d
e
l
a
neg
ociación colectiva e
n
tre emp
l
eadore
s y si
nd
icatos,
l
a d
ifusi
ó
n de informac
i
ón
sobre
lo
s
de
rechos
laborales,
y
la
i
mplementación
de
políticas
que
fomen
ten
un
a
cultura
de diálogo y respeto en el ámbit
o la
b
oral
.
Fo
me
nto
de
la
paz
social
y
e
sta
bilidad
e
conómica
:
U
na
funci
ón
cla
ve
de
l
Min
isterio
de
Traba
j
o
es
man
tene
r
la
paz
socia
l
y
la
e
stabilidad
económica
del
país.
La
re
sol
uci
ón
efectiva
d
e
los
confli
ctos
l
aborales
con
tribu
y
e
a
e
vitar
para
lizaciones
e
n
e
l
sector
p
rod
uctivo,
lo
que
a
su
vez
b
en
efici
a
a
l
a
e
con
omí
a
naci
onal y
a la cal
i
dad de v
id
a
d
e los ciu
d
adanos. Asim
i
smo, l
a
promoción de
un
clima
laboral
armonioso
y
j
usto
favorece
la
confia
nza
en
tre
trabajado
r
es
y
empl
eadores,
lo
qu
e
puede
me
jo
r
a
r
la
pr
od
uctiv
ida
d
y
co
m
p
etitividad
de
l
as
empre
sas.
5.
3.3.2.
Organismos
legal
es independientes
Fu
nciones
y
C
ompetencias
en
la
Sol
ució
n
de
C
onflictos:
Lo
s
org
anis
mo
s
leg
ales
indep
e
nd
i
en
tes
desempeñan
u
n
papel
crucial
en
la
solución
de
co
nfli
ct
os,
espe
cialmente
aquel
lo
s
re
la
ci
on
a
do
s
co
n
los
de
rec
ho
s
fun
d
amentale
s
y
las
cuestio
nes
p
úb
licas.
Estas
in
stitucio
nes
a
ctúan
co
mo
me
diadores,
á
rbitros
o
jue
ces
en
ca
sos
en
los
que
las
pa
rtes
i
nvo
lu
cradas
n
o
pu
eden
resol
ver
sus
difere
ncias de man
era di
r
e
cta. Su interven
ció
n busca asegu
rar que las disp
ut
a
s
se
resu
e
lvan
de
manera
justa
y
equ
itativ
a,
pro
tegiendo
los
i
ntereses
de
tod
a
s
las
partes in
volucradas.
Promoción
de
Meca
nismos
Alter
nativos
de
Sol
uci
ón
de
Con
flicto
s
(MA
S
C
)
:
Los
org
anismos
l
eg
a
le
s
inde
pend
ien
tes
tamb
i
én
tienen
l
a
responsabilida
d
d
e
fomentar
la
utilización
d
e
Mecanism
os
Alterna
tiv
o
s
de
S
o
lu
c
i
ón
de
C
onflic
tos
(MASC).
Estos
método
s
incl
uye
n
l
a
me
diación
y
la
co
ncil
iación,
en
tre
otros,
y
busca
n
r
e
sol
v
e
r
di
sputas
de
m
a
ne
r
a
má
s
rápida
y
m
en
os
a
dve
rsarial
qu
e
l
os
proce
sos
j
udiciales
tradicionale
s.
Los
MA
SC
pueden
ser
e
sp
eci
a
lme
nte
útiles
e
n
confli
ctos
la
bo
r
a
le
s,
disputas
comerci
ales
y
pro
bl
ema
s
de
de
rec
ho
s
huma
nos
,
ya
que
p
ermi
ten
u
na
ma
y
o
r
flexibilidad
y
ad
a
ptabilid
ad
a
l
as
ne
ces
id
a
des
y
prefere
n
c
i
as de
l
a
s partes involucradas.
In
depend
encia
y
Gara
ntía
de
Eq
ui
dad
en
la
Sol
ució
n
de
C
onfl
ictos
:
La
ind
ependencia
de
l
os
o
rganismo
s
legales
es
un
pi
la
r
fundamen
ta
l
pa
ra
ga
ranti
zar
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
122
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
la
e
quidad
en
l
a
solución
d
e
conflictos. Al
no
estar
sujetos
a
p
resiones
políti
ca
s
o intere
s
e
s particulare
s,
estos
o
rganismos
p
ueden
tomar
d
eci
s
i
ones imp
arciales
y
obj
etiva
s.
Esta
a
utonomía
también
con
trib
uye
a
fortale
c
e
r
la
con
fi
a
nza
de
la
socie
dad e
n
la
j
usticia y
e
n la
capacidad d
e
l Estado par
a
pr
o
teger s
u
s derech
o
s.
Fo
me
nto
de
la
Tr
ansparencia
y
R
endició
n
de
Cuentas
:
Otra
ven
taja
d
e
l
os
orga
nismos
l
eg
a
le
s
i
n
dependientes
es
su
ca
pa
c
i
dad
p
a
ra
promover
l
a
transpa
rencia
y
la
rendición
de
c
u
en
tas
e
n
e
l proce
s
o
de
solución d
e
conflict
o
s.
Sus
de
cisione
s
y
proced
imi
e
ntos
son
públicos
y
suj
etos
a
escru
tinio,
l
o
que
ayud
a
a
evitar
prácticas
co
rruptas
y
a
rbi
traria
s.
La
trans
parencia
y
la
rendición
de
cu
entas so
n esenciales
para
fortal
ecer la
legitimida
d
d
e
estas
institucion
es
y
manten
er la confianza de la ciudadanía e
n su labor.
5.
3.3.3.
Lo
s
ac
uerdo
s
c
ompar
ti
do
s
Definiend
o
l
os
Acuerdos
C
ompartido
s:
Los
acuerdos
co
m
p
artido
s
son
resol
uciones
a
lcanzadas
e
ntre
la
s
pa
rtes
i
n
volucradas
en
u
n
conflicto
a
tra
vés
de
l
a
n
egociació
n
y
e
l
di
álogo.
Estos
acue
rdo
s
bu
sc
a
n
e
ncontrar
puntos
en
común
y
satisface
r
lo
s
intere
ses
d
e
tod
as
l
as
pa
rtes, e
vitan
d
o
a
sí imp
osi
ciones
uni
laterales
que
puedan
ge
n
era
r
rese
ntim
ie
nto
y
n
u
eva
s
tensi
o
ne
s.
Los
acue
rdos
compa
rtidos
se
basan
en
e
l
respe
to
mutu
o,
la
compre
nsión
y
el
recon
ocimiento de las necesidades y asp
ira
ci
on
es d
e los de
m
á
s.
Impo
rta
ncia
de
lo
s
Ac
uerdos
Compar
tidos
e
n
l
a
So
luc
ió
n
de
Conflictos
:
Lo
s
acue
rdos
compa
rti
d
os
d
esempeñan
un
papel
cru
cial
en
la
re
solución
d
e
confli
ctos,
ya
que
permi
ten
qu
e
la
s
partes
i
nv
olu
cr
ada
s
lleguen
a
un
a
sol
ución
acep
table
p
ara
toda
s.
A
través
de
la
búsqu
eda
de
pun
tos
de
e
ncuentro
y
l
a
renu
ncia
a
p
ostura
s
extrema
s,
se
cr
e
a
un
amb
ie
nte
pro
picio
pa
ra
e
l
enten
dimiento
y
l
a
c
ooperación.
Estos
acu
erdo
s, a
l
ser
p
roducto
del
cons
e
nso,
son más propen
s
o
s a ser res
p
etad
os y c
ump
l
id
os, lo
qu
e contribuye
a man
te
n
er
una
paz duradera y
sosten
ible.
Meca
nismos
de
Solución
de
Co
nfli
c
tos
basa
do
s
e
n
A
cuer
dos
Compartid
os
:
Existen
vari
os
mecanismos
d
e
sol
uc
ió
n
d
e
confli
ctos
q
ue
se
basa
n
en
la
búsq
ueda
d
e
acuerdos
compart
id
os.
Al
g
unos
ejemplos
son
l
a
m
ediación
,
la
conci
liación
y
la
n
egociación.
En
la
mediación,
un
tercer
o
n
eutral
facilita
la
comun
icación
en
tre
las
p
artes
en
conflicto
y
lo
s
g
uía
h
ac
ia
u
na
solución
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
123
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
acep
table para
ambas. La con
cil
iación
es simi
lar a la
medi
aci
ón,
pero
el terc
ero
pue
de
suge
rir
p
osible
s
sol
uc
io
n
es
pa
ra
q
ue
la
s
pa
rtes
con
sid
e
ren
.
Por
otro
la
do
,
la
n
eg
ociación
implica
q
ue
las
partes
di
aloguen
di
rectamente
para
llega
r
a
un
acue
rdo por sí
mi
smas.
Beneficios
de
los
Acuer
dos
C
ompartidos
:
La
p
rin
cip
al
ventaj
a
de
los
a
cue
r
d
os
compa
rtidos
es
qu
e
gene
r
a
n
u
n
sentido
de
pro
pied
ad
y
compro
m
i
so
p
or
parte
d
e
todas
l
as
p
artes.
Al
h
aber
pa
rtic
i
pado
activamente
e
n
l
a
búsqueda
d
e
solucion
es,
las
p
artes
se
sienten
más
responsables
de
c
u
mplir
con
lo
acordado
.
Ad
e
más,
los
acue
rdos
compa
rti
d
os
p
u
ed
e
n
pre
servar
las
re
l
aci
o
ne
s
a
largo
plazo
entre
l
as
partes
i
nvolucradas
, ya
que se
c
o
nstruyen
sob
re la
b
ase
del
re
s
p
eto
mu
tuo y l
a
coop
eración.
Desa
fíos
en
la
Búsqueda
de
Acuer
d
os
Compartidos:
Aunque
los
acue
r
d
os
compa
rtidos
son
deseables,
a
lcanzar
lo
s
puede
ser
un
proceso
co
mpl
e
j
o
y
desa
fiante.
L
as
diferencias
de
intereses,
e
mo
c
i
ones
intensas
y
fa
l
ta
de
c
o
nfianza
entre
la
s
pa
rtes
p
ue
d
en
di
fic
u
ltar
l
a
negocia
c
i
ón
y
l
a
búsqued
a
d
e
p
un
tos
de
encu
entro.
En
estos
casos,
la
in
tervención
de
me
d
iadores
i
mpa
rc
i
ales
y
la
utili
zación
de
enfoques
co
labor
ativo
s p
ueden faci
li
tar el
pro
ceso
y
au
mentar
la
s
posi
bilidades de éxito.
5.
3.4.Do
s
e
nfoqu
e
s
distintos
El
con
flicto
no
pue
de
ser
abord
ado
desde
una
sola
disciplina.
Como
objeto
d
e
estudi
o,
h
a
s
id
o
aprehendido
desde
muchas
óp
ticas.
Así,
la
sociología,
la
econ
omía,
e
l
de
r
e
cho
,
l
a
a
ntro
pología,
ent
re
otras
d
isci
p
li
n
as,
han
estudiado
al
confli
cto o a ciertas clases de este.
Para
lo
s
fines
de
este
li
bro
,
son
d
os
lo
s
enfoq
ues
esenciales
para
entender
correctame
nte el conflicto.
•
El
con
flicto
d
esde
el
de
rec
ho
proce
s
al,
es
d
eci
r,
la
d
isciplina
q
u
e
se enfoca
en el
estudio de
l pro
ceso como la vía para l
a ad
mi
ni
straci
ón de
j
u
sticia
.
•
El
co
nfli
cto
de
s
de
lo
s
mecanismos
alternativos
de
s
o
lu
c
i
ón
,
e
sto
e
s,
la
disci
plina
que
se
e
nfoca
e
n
l
a
o
bten
ción
de
solu
ciones
fruto
d
el
acu
erdo
y
conse
nso de las pa
rtes i
n
volucra
das.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
124
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
Ambos
e
nfoq
ue
s
son
esenciales
pu
esto
q
ue
no
s
mue
stran
d
os
man
eras
distintas
de
ab
ordar
y,
even
tual
men
te,
reso
lve
r
l
os
con
flictos.
En
e
fecto,
p
or
un
la
do
,
tenemo
s una visión
«a
dversarial» y,
p
or el
otro, una vis
ión
«c
o
op
erativa».
5.
3.4.1.
En
foque
a
dv
e
r
saria
l (de
r
echo procesal)
Para
e
l
derech
o
pro
cesal,
la
so
l
ución
del
conflicto
pas
a
po
r
l
a
<i
m
p
osi
c
i
ón»
de
una
d
ecisió
n
so
bre
el
mismo
.
Esta
imp
osición,
n
atural
m
ente,
n
o
es
a
rbitra
ria
,
sino
má
s
b
ien
fruto
de
la
de
cis
ió
n
de
u
n
a
ge
nte
imparcial
(el
ju
ez),
q
uien
en
real
idad
d
ecide
luego
de
h
aber
escu
chado
a
los
i
nvo
lucrados
en
el
con
flicto.
Así,
estos
i
nvo
lucrad
os
se
«
<enfrentan
»
por
l
og
r
a
r
qu
e
e
l
j
ue
z
se
con
v
enza
de
la
posi
ción que plan
te
a
n y defienden (La Ros
a & Rivas. 201
8).
El
factor
di
feren
cia
l
a
quí
es
q
ue
,
p
or
reg
la
ge
ne
ra
l,
el
interé
s
de
un
a
p
arte
preva
lecerá
-total
o
pa
rcialmente
por
sobre
el
de
la
otra.
Un
a
de
cisión
de
l
juez
nun
ca
d
eja
con
te
n
tas
a
a
mba
s
partes,
sin
o,
más
b
ien
de
riva
e
n
l
a
d
isconformidad
de
un
a
de
el
las,
que
«acepta
l
a
deci
s
i
ón
p
o
r
obligación
debi
do
a
su
estri
cto
cumpl
imento (La Rosa &
Ri
vas. 2018).
Fi
gura 1
Ejemp
lo enfoque adversarial
Nota:
Autores (20
23)
5.
3.4.2.
En
foque
c
oop
e
r
ativo
(meca
ni
s
mos
alt
e
r
na
tivos
de
soluci
ón
)
Para lo
s mec
a
ni
sm
o
s alternativos d
e solución,
a
bo
rdaje
d
el conflicto p
a
sa por
la
búsq
ueda
del
(co
ns
enso
)
en ca
da
una
de
la
s
etapas
del me
dio
util
iz
ad
o
y
en l
a
deci
sión que
ponga fin al con
fl
i
cto. Est
e
«con
sen
so» surge naturalmen
te,
de
la
s
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
125
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
partes
in
vo
lu
cra
d
as
en
co
nflicto,
q
uiene
s
promueven
un
a
so
lu
ci
ón
que
p
u
ed
a
satisfacen
lo
s
in
ter
e
ses
d
e
tod
os.
Así,
estos
i
nvol
ucrados
co
operan
para
o
btener
una
solución (La Rosa & Rivas.
2
01
8).
Aquí
e
l
car
á
cter
diferenciado
r
radica
en
que
l
a
so
l
uci
ó
n
o
btenida
«satisface
a
amba
s
pa
rtes».
El
acuerdo
al
ser
fruto
de
un
a
decisión
voluntaria
d
e
todos
l
os
invo
lucrados,
n
o
g
en
era
inconformidad
e
in
clusive
p
erm
ite
la
con
tinuación
de
las
rela
ciones interpersonales y
socia
les.
De
e
sta
forma,
amb
as
pa
rtes
ll
eg
an
a
un
a
so
lu
ci
ón
dese
ada
y,
más
a
ún
,
el
lo
permi
tirá
que
l
a
relación
come
rc
i
al
entre
e
l
ve
ndedor
y
e
l
co
m
p
rador
pueda
contin
uar.
Es
d
eci
r,
sa
lva
do
el
imp
ass
e,
el
comp
rado
r
seguirá
adqui
r
i
endo
bi
enes
del
vendedor y
e
l ven
dedor podrá ser ven
di
é
nd
o
le al
comprador.
En
nu
estra
o
pi
nión,
e
l
«
tratamiento»
de
lo
s
con
flictos
pasa
p
or
co
nocer
y
mane
ja
r
ambo
s
enfoques.
No
es
posible
afirmar
q
u
e
todo
s
los
co
nflictos
p
u
eden
ser
mane
jados
empleando
solo
u
na
de
estas
persp
ectiva
s.
En
re
al
idad,
tratar
ade
cuadamente
lo
s
con
flictos
pa
sa
j
ustamente
po
r
determi
na
r
que
en
foque
debe
apl
icarse y cuále
s so
n
las ventanas y desven
ta
j
as de ha
c
e
rlo
(L
a
Rosa
& Riv
a
s.
201
8).
5.
3.5.El conflicto
desd
e
el derecho proc
e
sal
5.
3.5.1.
Deli
mitación
neces
aria: conflictos interp
e
r
sona
les
Si
bi
en
el
d
er
ech
o
procesa
l
es
una
rama
e
xtens
a,
c
o
nvi
ene
a
q
uí
delimitarla
e
n
funció
n
a
un
tipo
e
spe
cífico
de
con
flicto: e
l
co
nfli
cto
intersu
bjetivo,
de
intereses
e
in
certidu
m
bres
j
urídicas.
C
omo
dijimos,
este
li
bro
se
enfoca
en
los
conflict
os
interp
ersonales
y
soci
ales,
y
po
r
el
lo
es
n
ecesa
r
io
e
ntender
q
ue
el
derecho
proce
sal
puede
variar
e
n
función
a
l
tipo
de
c
o
nfli
cto
c
o
n
el
que
trata.
Ve
amo
s
do
s
mane
ras de ilustrar este punto (La Rosa &
R
iva
s.
20
1
8).
En
pri
mer
lugar,
si
no
nos
l
imi
tás
e
mos
a
los
conflict
os
in
ter
p
ersonal
es,
n
u
est
ro
aná
lisis
también
d
ebería
toca
r
lo
s
conflictos i
nternacionale
s, e
s
de
c
i
r, co
nfli
c
tos
entre estad
os, orga
n
iza
ci
on
es internacionales, entre otros (por eje
mpl
o, f
ue
r
za
s
bel
igerantes,
terroristas).
Este
tip
o
de
con
flictos
es
estudi
ado
p
or
el
d
erecho
proce
sal
internacional,
u
n
a
rama
e
spe
cífica
qu
e,
naturalme
nte,
cuen
ta
co
n
sus
caractere
s y lineamientos singulares (La Ros
a & Rivas. 2018).
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
126
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
En
seg
un
do
lugar,
si
no
n
os
li
mitáse
mos
a
l
os
co
nflictos
i
nterp
erson
ale
s
y
socia
les,
n
uestro
a
nálisis
también
debería
cubrir
los
con
fl
i
ctos
con
conse
cuencias
p
enales.
En
e
stos
cas
os,
e
l
conflicto
no
es,
en
sí,
e
ntre
do
s
perso
nas
d
istintas,
sino
má
s
bien
e
ntre
un
a
persona
(el
i
nfractor
penal)
y
l
a
socie
dad.
Tal
y
como
lo
estab
lece
el
artículo
15
9
d
e
l
a
C
onstitución,
el
Min
ist
e
rio
Públ
ico,
e
n
representac
ión
de
l
a
so
ciedad,
e
s
qu
ien
p
u
ede
ejerci
tar
la
acción
pen
al.
Este
tip
o
d
e
co
nflictos
e
s
estudiad
o
por
el
de
r
e
cho
pr
ocesal
pe
nal,
el
cu
al
,
al
ig
ual
qu
e
e
l
d
ere
cho
pr
oce
sa
l
inter
n
acional
,
c
u
en
ta
con
ca
r
a
ctere
s
y
lin
eamientos sing
ul
ares.
5.
3.5.2.
El c
on
f
li
cto como la
di
s
crepancia en la aplicación del
derecho
En
u
na
sociedad
con
Estado
de
De
r
e
cho
,
las
no
rm
a
s
jurídicas
r
e
gulan
el
compo
rtamiento
d
e
los
a
g
en
tes
en
la
socieda
d.
Así,
hay
normas
qu
e
re
g
ulan
nue
stro
movi
mi
en
to
ve
hi
c
u
la
r
(p
or
ejemplo,
semá
foros
q
ue
n
os
in
dican
si
deb
emos par
a
r o av
a
nza
r); h
ay otras
q
ue r
egulan
la
s trans
a
cciones com
erciales
sobre
bienes (po
r e
j
emplo, prohibición de
q
u
e el plazo de
arr
e
ndamiento sea
de
más
de
di
ez
años
se
gún
e
l
artículo
1688
de
l
C
ód
i
go
C
ivil);
ha
y
n
orma
s
q
ue
regu
lan
nu
estras
rela
ciones
de
famil
ia
(por
ejemplo,
la
regula
c
i
ón
del
matrimonio
en
e
l
ya
me
ncionado
Código
Civil),
etcéter
a.
Actuamos
bajo
u
n
co
n
ju
nto
de
norma
s
y
de
be
m
o
s
cump
li
r
con
lo
e
stabl
ec
ido
por
ell
as
(L
a
Rosa
&
R
iva
s.
20
18
).
Pues
b
ie
n,
¿qué
es
«
cumplir
con
las
n
orma
s»?
La
respuesta
es
bastan
te
simple:
«ap
licar
el
d
e
recho.
En
el
día
a
día,
los
c
i
udadanos,
l
a
s
emp
r
e
sas
y
l
as
entidades
estatale
s
emp
lean
e
l
derecho p
ara
sus
activi
dades.
Apli
c
amos
d
ere
c
h
o
cu
ando
compra
mos
un
a
ca
sa,
cu
an
do
soli
citamos
un
a
lice
ncia
d
e
fun
cio
namie
n
to,
cuan
do nos casamo
s, cua
n
do abrimos una cuent
a ba
ncaria, entre otras cos
a
s.
Notemo
s
aquí
que
e
sta
aplicación
del
de
recho
es
he
ch
a
po
r
no
sotros.
Po
r
eje
mplo,
al
abr
ir
una
cu
e
nta
ba
nca
ri
a,
pa
rticipan
el
us
ua
ri
o
y
l
a
instituc
ió
n
ban
caria.
Es
deci
r,
lo
s
in
vol
ucrados
so
n
lo
s
que
di
rectamente
ap
lican
la
s
no
rm
a
s.
Pero
¿qué
p
asa
si
en
una
si
tuación
es
pe
cíf
ica
l
os
in
v
o
lu
cr
a
do
s
no
e
stán
de
acue
rdo
en
có
mo
se
ap
lica
el
dere
c
ho
o
en
cuáles
so
n
l
os
h
ec
ho
s
(sob
re
los
que
natura
lmente
se
ap
licará
el
d
erecho)
?
Par
a
el
derecho
p
roce
s
a
l,
es
en
est
a
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
127
Cap
í
tu
lo
V
:
Conf
lictividad em
presar
ial
situaci
ón
e
n
la
que
a
parece
la
vía
judicial
de
so
l
uci
ó
n
d
e
c
on
flictos:
a
nt
e
la
dive
rgencia
en
la
a
pl
icación
d
el
d
ere
cho
o
en
la
d
etermi
n
aci
ó
n
de
hec
h
os
jurídi
camente
relevantes
a
cude
el
juez
p
ar
a
que,
lue
g
o
d
e
un
proceso,
expida
una
decisión que ponga fin al prob
lema
(L
a Rosa
& Riv
a
s. 2018
).
Todo lo
señalado puede resumirse de l
a siguien
te ma
n
era
:
Pero
no
es
verdad
que
l
a
a
pl
icación
[del
de
r
e
cho
]
sea
o
br
a
exc
lu
siva
de
lo
s
jue
ces.
Apl
icar
una
le
y
qu
iere
de
c
i
r confron
tarla
con
un
a
si
tuaci
ón
de
he
c
h
o
a
fin
de
sa
ber
qué
e
s
lo
que
se
p
uede
y
lo
que
no
se
puede
ha
cer
[..
.]
.
¡Ay
si
pa
ra
apl
icar las l
e
yes hubie
s
e
n d
e intervenir en t
o
do
s l
o
s casos los
ju
ec
es! La ver
d
ad
es
qu
e
l
as
a
pl
ican
tambi
é
n
ci
udadanos
cua
nd
o
se
g
ún
el
los
regulan
su
con
ducta,
lo
cua
l
qui
er
e
deci
r
q
ue
tambi
én
e
llos,
como
el
Bu
rgu
és
gen
tilhombre
se
expre
saba
en
prosa
,
h
a
cen
d
erecho
sin
s
a
berlo.
En
otras
pala
bra
s,
el
juez
prove
e
a
terminar
el
producto
semielaborado
únicam
en
te
cu
an
d
o
l
os
c
iu
d
adanos
no co
nsiguen hacerlo (Carnelutti, 2008,
p
. 6;
l
as cursi
vas son
nuestras.
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
128
C
a
p
í
t
u
l
o
V
:
Co
n
f
li
c
t
iv
id
a
d
e
m
p
r
e
s
a
r
ia
l
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
129
R
ef
e
r
en
c
i
a
s
:
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
Bi
b
l
io
g
r
á
f
ic
a
s
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
130
R
ef
e
r
en
c
i
a
s
:
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
131
Refe
r
en
cias
:
Refe
rencias Bib
l
iog
r
á
ficas
Alessa
ndri,
A.
(2011).
Encicl
o
pe
d
ia
j
urídica.
http:/
/www.corten
aci
onal.gob.ec/cnj/index.ph
p/service
s/2
0
5
-
16
-
fallo
striple
Alon
so
Piloñeta,
L
.
M.
(20
23
).
La
Socie
dad
U
ni
person
al
Co
m
o
Pa
radig
ma
Jurídico
. Universidad de Oviedo.
Alvara
do
Ríos,
E.
(201
6).
Merca
dos
mino
ristas.
Editorial
Seguridad
y
Defensa.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/11
8548
Amazo Parra
do
, D.
(2
00
9). ¿Es
p
ara
dójica la
autonomía de la voluntad
frent
e al
pri
ncipio
d
e
l
e
galidad
en
l
os
co
ntratos
estatal
es?
Red
Re
v
i
sta
Estudios
Socio
-Ju
ríd
i
cos. https:/
/el
ib
ro.ne
t/
es/lc/uta/titulos/6334
Andi
no-González, P.
(20
22
). H
ab
ilidades
de
l
administrador
d
e
e
m
p
resa
s
desde
una
p
e
rspe
ctiv
a
del
mercado
laboral
a
ctual.
Jou
rnal
of
Manage
m
e
nt
&
Busin
ess
Studie
s,
4(2),
1
-22.
https:/
/revistas.uau
tono
ma.cl/index.p
hp/jmabs/article/vie
w/2019
Antón
Pé
rez,
J. J
.
(1
8
de
ju
li
o
d
e
2
023). Gestión
de
la
D
ocu
men
tación. Ma
d
rid
:
MACMILLAN
. htt
p
s://
e
li
bro
.net/es/ereader/uta/42954
?p
a
ge
=82
Arias
Purón
,
R.
T.
(201
6).
Derech
o
C
orp
orativo
Empresar
ia
l.
Azcapotzal
co
:
Editori
al Patria.
Ávila
Tan
dalia,
R
ichard
Giu
seppe.
(0
5
d
e
abri
l
de
20
2
2).
La
s
so
cie
dades
p
or
accio
nes
simpl
ificadas.
Aná
lisis
de
dere
ch
o
co
mpa
rado
sobre
su
s
particu
laridades
e
i
nnovacione
s.
T
rabajo
de
titulación,
3
0
-
43
.
Q
u
ito,
Pichi
ncha,
Ecuador:
Uni
v
ersi
d
ad
Central
d
e
l
Ecua
do
r.
http:/
/www.dsp
ace
.uce.edu.ec/bitstream/25000/2
77
7
5/1/UCE
-FJCPS-
CD
-AVILA%20RICHARD.pdf
Ayala
Escorza,
M.
D.
C.
(202
2).
Dere
cho
me
rcan
ti
l
.
IURE
Edi
tores.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/20
5708
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
132
Refe
r
en
cias
:
Bala
steri.
(2
02
1).
La
e
mpre
s
a
como
si
stema
y
el
em
pre
sario
trad
ici
onal.
Re
d
Uni
versidad Naciona
l de La
Pampa.
Becerra
,
A.
(2
01
9).
Lo
s
con
tratos
d
e
a
sociación
empresarial
contemporáneos
en
el sistema
jurídico ecu
atori
ano.
PU
CE.
Bell
,
E.
T.
&
Ortiz,
R
.
(202
1).
No
rmas
i
nterna
cio
nales
so
bre
emp
r
e
sas
y
d
erech
o
s
huma
nos (3a. ed.).
AC
NU
DH.
Bobb
io,
N
. (1994
). El t
i
emp
o de los derechos. Siglo
XXI Editores.
Brown
,
M.,
&
Johnson,
L.
(2020
).
*
Ne
g
otiating
a
nd
Dr
afting
C
o
mmer
cia
l
Con
tracts*. Editorial ABC.
Cab
rera,
L
.
(201
6).
Lo
s
pri
nci
p
io
s
rectores
d
e
las
na
ciones
u
nid
as:
L
os
d
ere
c
h
os
huma
nos en las empresas. CNDH México.
Camí
Osori
o
Tinoco
,
F.,
Hern
án
dez
Espallardo,
M.,
&
R
od
rígue
z
Oreju
ela,
A.
(202
0).
Orien
tac
i
ón
al
me
rca
do
y l
a
ventana co
mpetitiva. Un
iversidad d
el
Vall
e. https:/
/ww
w.di
g
ital
i
ap
ublishing.com/a/8
30
3
1
Ca
ne
y,
S.
(20
05
).
Hu
m
a
n righ
ts an
d
global
j
u
stice. O
xford Uni
versity
Pre
ss.
Carra
sco, P. (2013). La
teoría de la imp
revi
sió
n y la cláu
sul
a de
hard
s
h
ip en los
contratos come
rciales internacionales. PUCE.
Cerd
á,
Á.
(201
8).
La
imp
orta
nci
a
de
la estructura
l
eg
a
l
e
mpre
s
a
rial
en
la
toma
d
e
deci
siones
e
stratégicas.
R
evi
sta
Intern
aci
o
nal
de
Emprendimiento
e
Innova
ción, 3(1).
Cerra
,
E.
(2
01
7).
De
la
autonomía
de
la
vo
luntad:
no
c
i
ón
,
lim
itaciones
y
vi
gen
ci
a.
Advoca
tus,
2(29
).
https:/
/
do
i.org
/10.180
41/0
124-
010
2/advocatus.29
.1
6
61
Cha
rterina,
A.
M.
(2
01
8).
La
coopera
tiva
y
s
u
i
d
en
tid
ad.
D
ykins
on
.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/ereader/uta/96863
Citto, E.
(20
20
). I
n
trodu
cció
n al de
r
e
cho
mercantil empr
esa
rial.
Jorg
e Sarmie
nto
Editor - Un
ive
rs
i
tos.
Cód
igo Civil de l
a R
ep
úblic
a de
l Ecu
ado
r. Art
. 145
4.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
133
Refe
r
en
cias
:
Cód
igo
de
come
rc
i
o.
(2013).
En
Códi
g
o
de
comercio
(p
ág
s.
16
-18).
Quito:
Edici
ones Legales.
Comp
añías,
L
.
d.
(2
017
).
Le
y
de
C
omp
añ
ías.
Ecuador:
LEXISFI
NDER
.
https:/
/portal.comp
rasp
ublicas.gob.ec/sercop/wp
-
conten
t/uploads/2018
/02/l
ey_de_co
m
p
anias.pd
f
Con
stantino
Toto,
R.
M.
(2
006).
Me
rcados
d
e
tecnología
amb
iental
y
la
s
capa
cidades
in
stitucional
es
para
l
a
g
estión
a
mbiental:
e
l
ca
so.
R
ed
Anál
isis Económico.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/t
i
tulo
s/75
04
Córd
oba,
M.
(201
5).
Merca
do
de
valores.
Eco
Ediciones.
https:/
/www.di
gi
taliap
ub
l
ish
ing.com/a/47098
Coro
nado, M.
(2
01
8). Noci
ones de dere
cho
come
rcial.
Un
iversidad
Abierta para
Adul
tos (UAPA). htt
p
s://
e
li
bro
.net/es/lc/uta/t
i
tulo
s/17561
7
Corre
a, J.
(2018
). D
ere
cho comerc
i
al
. O
b
te
n
ido d
e Estu
d
io
Gene
ra
l d
e la
Ley
de
Che
que: htt
p
s://
e
s.scribd
.com/docu
ment/553085255/
De
rec
ho
-comercial#
Díez,
F.
(2
022
).
El
e
mpresa
rio.
U
nive
rsidad
Vi
llanue
va
.
https:/
/www.go
og
le.com/url?sa=t&sourc
e=
web&rct=
j&op
i=8
997844
9&url
=h
ttps:/
/ww
w.fernan
dodiezestella.com/der
echo
_mercantil_1/tema
_0
3.p
df
&ved=
2ahUKEwijkOu3_JqAAxWhmYQIHXXFB3kQF
n
oEC
B
U
QAQ&usg=
AOvVaw3vi
VG0DxU7Xzoc
dN9
fJ3KW
Domíng
uez,
E.
L.
(19
93
).
Estud
io
s
de
Dere
cho
C
ivi
l
Obl
i
ga
ci
on
es
y
Co
ntrat
o
s
Scrib.https://
e
s.scribd
.com/doc/32
82798/Aspectos-
sobre-
la
-m
o
ral
-
de
-
SantoTom
Pabl
o
Dwo
rkin,
R
. (1977
). T
a
kin
g rights
seri
ou
s
l
y. Ha
rvard
U
n
ive
rs
i
ty Press.
Eira
n
ova
s
Enci
na
s,
E.
(201
9).
Merca
do
fina
nciero
de
s
in
termediado
y
c
iclo
regu
latorio.
J.M.
BOSCH
EDIT
OR.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/12
7039
Esteban
Ortiz
Mena
,
P.
N
.
(20
20
).
El
eme
ntos
C
ara
cteríst
ico
s
De
Las
Socied
ades
Por
Acciones
Simplificadas
En
Ec
uador.
Ensa
yo,
2
-
23.
file:///
C
:/Users/PERSONAL/Do
wnload
s/SSR
N
-
i
d3582137.pdf
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
134
Refe
r
en
cias
:
Fagan
,
A.
,
&
Mu
nro
,
V.
(Ed
s.).
(20
16
).
I
n
terrog
ating
the
politics
of
perpetrati
on
:
Cri
tical perspectives on rig
hts,
la
w, and ju
stice.
Routledge.
Galle
go
Roji
,
M.
L
.
Azn
ar
Sa
ntiago,
J.
A.
&
Me
di
an
ero
S
án
chez,
M.
V.
(2
01
6).
Investiga
ción
y
re
cogida de
informa
c
i
ón
de
me
rca
do
s
(UF1
78
0). Editorial
CEP, S.
L
. htt
p
s:
//elib
ro.ne
t/es/
lc/uta/titulos/51
045
García
Castill
ejo,
Á.
Rég
ime
n
ju
ríd
i
co
y
mercad
o
d
e
la
tel
e
visión
en
abierto
en
Españ
a.
Universidad
Obe
rta
de
Cata
lu
ny
a,
201
2.
Digitalia,
https:/
/www
.dig
italiapublishing.com/a/24401
García,
A.
,
&
Pére
z,
R.
(20
19
).
*Leg
al
Considera
ti
o
ns
for
Busin
ess
C
ontract
s*
.
Journ
al of
C
orp
orate Law, 15(2), 78
-
95.
Garrigu
es,
J.
(1
98
1).
Curso
de
d
erecho
merca
ntil,
(7°
e
d.),
Mé
xico.
Edi
to
ri
al
Porrúa
S.A
Giméne
z
Merca
do,
C.,
&
Valen
te
Ada
rme,
X.
(201
0).
El
en
foqu
e
d
e
l
os
d
ere
c
h
os
huma
nos
en
la
s
po
líticas
públi
c
a
s:
idea
s
pa
ra
un
debate
en
ciernes.
Cua
dernos
del
CENDES,
27(74),
51
-79.
https:/
/www.di
gi
taliap
ub
l
ish
ing.com/a/83031
Giméne
z, J.
(20
18
). Empresa y Administración. Madri
d.
Gómez,
V.
(20
04
).
Una
eva
lu
ación
de
l
en
fo
q
ue
de
la
s
No
rmas
Interna
ci
onales
de
Información
Financiera
(NII
F)
d
esd
e
la
teo
ría
de
la
contabilidad
y
el
control
. I
n
no
var, 14(24), 112
-131.
Greco,
E.
(29
de
Jul
io
d
e
2021).
CONICET_Digital_Nro.99506ff
8
-
41
01
-4
690-
9c25
-c4447dd428d6_B.pdf:
https:/
/ri.conice
t.gov.ar/bitstream/han
dle/11336/1
96
2
58/CONICET_Digi
ta
l_N
ro.99506ff
8
-
4101
-4690-9c25-
c444
7dd428d6_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Greco,
E.
M.
,
&
Viscins,
M
.
F.
(202
1).
Mercad
o
relevan
te:
un
concepto
jurí
dico
con
funda
mento
econó
m
i
co.
De
safíos
y
dive
rgenci
as
en
la
economía
dig
ital.
http:/
/www.scie
lo
.org.co/scielo.php?pid=S0123
-
592
32022000400519&script=sci_arttext
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
135
Refe
r
en
cias
:
Guarag
na,
B.
F.
(2
00
3).
Investiga
c
i
ón
d
e
Me
rc
a
do
e
n
e
l
Siglo
XXI.
U
n
e
nfoque
desd
e
el
Cono
Sur.
Edito
rial
Dun
k
e
n.
https:/
/books.go
og
le
.es/b
o
oks?hl
=e
s&lr=&id=ZlyUDL_Dct0C&oi
=fnd
&pg
=PA1
5&dq=mercado+en+el+s
i
gl
o+2
1+
&ots
=
_TibiGSEuP&sig=WvnrUa
k
l
pBzTWiMrXhFNIxEXOCk#v=o
nepage&q
=me
rcado%20e
n%
2
0e
l
%2
0s
ig
l
o%2
021&f=false
Hasn
ezir,
L
(2
023),
The
Pri
nciple
of
Autonomy
of
Co
ntractual
Will,
https:/
/revistia.com/file
s/article
s/ejms
_v8_
i1_23/Hasn
ezi
ri.p
df
Hern
ández,
K.
F.,
&
Guerra,
D
.
C.
(20
05
).
Revi
sta
j
urídica
de
in
vestigació
n
e
inn
ovación educa
tiv
a
.
http:/
/www.eu
med
.net/rev/rejie/06/hfgc.html
Hin
kelammert,
F.
Totali
tarismo
de
l
mercado:
El
mercad
o
capi
tali
sta
como
ser
supre
mo.
Akal,
2020.
Digi
talia,
https:/
/www.di
gi
taliap
ub
l
ish
ing.com/a/70750
http:/
/www.scie
lo
.org.co/scielo.php?pid
=
S01
23
-
592
32022000400519&script=sci_arttext
https:/
/reposi
torio
.cidecuador.org/jspui
/bitstream/1234
5678
Ignatie
ff,
M.
(20
01
).
H
uma
n
ri
ght
s
as
po
litics
and
i
do
l
atry.
Pri
nce
ton
U
n
ive
r
si
ty
Press.
Interim Group. (20
23
).
Conflicto laboral
: qu
é
es y
sus cau
sas. Interi
m Group.
Internatio
nal
Chamber
of
Comme
rc
e
.
(202
2).
*Model
Commercial
Cont
ra
cts
for
Small
and Medium Ent
erp
rise
s (SMEs)*. ICC Publicación N
o. 123
.
Isabel
a
Pu
cc
i
, Si
lva
Ort
iz,
Alfonso
, Pa
vic
&
L
ouge. (0
6
de
sep
tiem
bre
de
20
1
8).
compa
ración
entre
l
a
S.R.L.,
l
a
S.A.
y
l
a
S.A.S.
Abo
ga
do
s.com.ar:
https:/
/abog
ad
os.com.ar/comparacion
-ent
re
-
la
-sr
l
-
la
-
sa
-y-
la
-
sas/220
92#:~:text=En%20la%20SAS%2
0y%
2
0e
n,en%20forma%2
0so
l
id
ari
a%20e%20ilim
itad
a.
Izagui
rre
O.
J.
(20
20
).
Segu
ros
y
ba
nca
:
e
l
me
rcad
o
d
e
Ecua
do
r.
Uni
v
e
rsidad
Internaci
onal del Ecuador.
h
ttps:/
/el
ib
ro.ne
t/
es/lc/uta/titulos/13
1259
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
136
Refe
r
en
cias
:
James,
M.,
&
van
Se
ters,
P
.
(Eds.).
(2
017
).
Globa
l
perspe
ctiv
e
s
on
human
rights.
Rou
tledge.
Jarami
llo, F
, y Rico, L, (2001
), Derecho
Civil II
: Bien
es.tomoi. Leye
r.
Jell
inek,
S.,
&
Se
rgi
o,
R.
(2
01
7).
Protección
d
e
los
i
nversores
minor
itari
o
s
y
disci
plina
d
e
me
rcado
e
n
Amé
rica
L
atin
a:
una
re
visión
d
e
l
os
marcos
regu
ladores.
R
evi
sta de Estudios Empresariales.
Jimén
ez, G.
(20
09
). Derecho Mercantil I
I. Ariel S.A.
Josep
Giménez.,
M.
M.
(20
17
).
Emp
resa
y
Ad
ministración.
MC
GRAW
HILL
edu
cation.
https:/
/www.mhe
du
cation.es/bcv/gu
ide/capit
ul
o/8
448191439
.pdf
Krentzel
, G
. (201
8). S
ho
pper mark
e
ting
e
strategias de
me
rcado. Ram
a
Edito
ri
al
.
https:/
/www.di
gi
taliap
ub
l
ish
ing.com/a/110112
Krentzel
,
G.
A.
(20
19
).
Sh
op
pe
r
Mark
eting
:
estrategias
d
e
merca
do.
Edi
ciones
de la
U. htt
p
s://
e
li
b
ro.ne
t/es/lc/ut
a/titulos/127084
La
R
osa
, J., &
Ri
vas,
G.
(20
18
). Teo
ría
del
con
flicto
y
me
cani
smos
d
e
so
lu
c
i
ón
(Vol. 33). Fondo
Editor
ia
l de la PUCP
Lea
l Gómez, J.
J. & Cardona Guío,
J.
P.
(20
20). Formas jurídi
c
a
s empre
s
a
riales
y
fiscal
es
para
la
sociedad
me
rc
a
ntil
.
Editorial
U
ni
v
e
rsidad
N
acion
al
de
Col
ombia.
LHo
este,
F.
Á.
(2
01
9).
Fund
ame
ntos
de
de
recho
emp
resa
r
i
al
.
Bogotá:
Edi
ciones
Uni
salle. https:/
/el
ib
ro.net/es/ereader/uta/2
21
2
05
LHo
este,
F.
Á.
Cu
ervo
Rojas,
M.
E.
&
Torres
Al
fonso,
L.
M.
(201
9).
Fund
a
m
e
n
tos
de
d
ere
cho e
mpre
sar
ia
l. 1
. U
ni
versida
d
d
e
La
Sal
le
-
Ed
iciones
U
nisalle.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/22
1205
LHo
este,
F. Á., Cu
ervo
Roja
s, M.
E., Torrere
s
Alfonso
, L
. M., &
R
ui
z
Góm
e
z
,
P.
P.
(20
19
).
Fund
amentos
d
e
derecho
emp
resarial.
Bo
go
t
á
:
Edi
c
i
ones
Uni
salle.
LHo
este,
Ferna
ndo
Áng
e
l.
(201
9).
Fund
amentos
de
de
recho
empre
sarial.
Bogo
tá: Ediciones Unisalle. htt
p
s://
e
li
bro
.net/es/ere
ade
r/uta/221205
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
137
Refe
r
en
cias
:
Lóp
ez Pintor,
R
. (1995
). Sociología industrial.
Madri
d: Ali
anza
.
Lóp
ez,
E.
M.
(20
18
).
Pro
yecto
y
via
bi
lidad
del
negoci
o
o
micro
emp
resa.
Antequ
era,
Españ
a:
IC
Ed
itorial.
https:/
/www.di
gi
taliap
ub
l
ish
ing.com/viewepub/?id
=8
6671
Lóp
ez,
R.
S.
(2020
).
Profesor
Ca
te
d
rático
Visi
tante.
Obtenido
de
U
ni
v
e
rsidad
Carl
os
II
I,
Madri
d,
Espa
ña
.
Miemb
r
o
de
Interna
tion
a
l
Academy
o
f
Comme
rcial
and
Consumer
Law,
EE.
UU.:
https://vlex.cl/vid
/cheque
-
258
112238
Madu
ra,
J.
(2
016).
Me
rcados
e
institucione
s
fi
n
an
cieras
(1
1a
.
ed
.).
Cengage
Lea
rning. https:/
/el
ib
ro.net/es/lc/uta/titulos/9
32
7
4
Manri
que,
F
.
J.
(201
9).
característica
s
d
el
dere
c
h
o
emp
resarial.
C
on
oc
ie
ndo
el
dere
cho comercial, 10-
13.
Mantil
la, L.
M. (1
1
d
e
octub
re
de
2018). “L
as
diversa
s
es
pe
ci
es
so
cietarias
y
su
apl
icación para la con
tinuidad de las emp
r
e
sas famil
iares en el Ecuador”.
Trabaj
o
d
e
Titul
ación,
33. Ambato,
Tungu
rah
ua,
Ecua
dor:
U
NIVERSIDAD
TÉCNICA
DE
AMBATO
.
https:/
/reposi
torio
.uta.edu
.ec/b
i
tst
rea
m/123456789/2
89
31
/1/0
16
%20AEF.
pdf
Marqu
és,
M.
(2018
).
La
respo
nsa
bili
da
d
Ci
vil
del
Empre
sario.
Respo
nsabi
lidad
en
materia
de
rie
s
g
os
la
bo
ra
le
s.
https:/
/uvado
c.uva
.es/bitstream/handle
/1
0
324/35045/TF
G
-O-
152
0.pdf?sequence=1
Marte
Alva
rado,
Q.
&
Tej
ada
Betan
court,
L
.
(Il.).
(201
9).
Investiga
ción
d
e
mercad
os.
Universidad
A
b
ie
rta
p
a
ra
Adultos
(UAPA).
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/17
5886
Martínez,
J.
A.
(2021
)
.
Manua
l
de
d
ere
ch
o
me
rcan
til
p
ar
a
l
a
d
ire
cc
i
ón
empre
sarial.
Wolters
Kluw
er
España.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/19
6438
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
138
Refe
r
en
cias
:
Martínez,
J.
L.
(20
20
).
L
a
a
cción
social
de
la
em
presa
:
¿ga
sto
o
i
nversi
ó
n?
Harva
rd
Deusto.
Edi
cio
nes
De
usto
-
Pla
neta
de
Agostini
Profesi
o
nal
y
Formació
n S.L.
Monterd
e,
R.
(2
018).
La
forma
j
urídi
c
a
d
e
la
e
mpre
s
a
:
criteri
os
para
u
na
cole
cción
optima
.
Alpha
Edi
tori
al.
https:/
/www.esi
c.edu
/documentos/revistas/esicmk/060
13
0
_2
1
3829_E.pd
f
Muño
z
He
nríquez, E.,
&
Gál
vez
-Gamb
oa
, F. (20
22
).
E
fecto
d
e
l
a
in
certid
umb
re
de
l
a
p
ol
ítica
eco
n
ómi
ca
in
ternacional
so
br
e
l
os
merca
do
s
financie
r
o
s
latin
oamericanos. Est
ud
ios Gerenciales, 38(165),
51
9
52
Naci
onal,
U
.,
De
Méxi
c
o
,
A.,
&
Ma
rzo,
A.
N.
(n
.d.).
El
Concep
to
De
Merca
do
.
Una
m.
Mx.
Retrieved
July
18,
2023,
from
https:/
/concep
tos.socia
le
s.u
n
am.mx/conceptos_final/45
0trabajo.pd
f.
Nei
ra A.,
Al
vea
r E.,
Bue
no
de Mata F.
, Pére
z A., Ferreiro
X.
,
Reye
s M.
, Sot
o
D
.,
Velá
zquez
S.,
Agui
rre.
(2
02
2).
D
ere
cho
Proce
sa
l
Pena
l.
Un
ive
rs
i
dad
Espíritu
Sa
nto
-
Ecuad
or.
h
ttps://
u
ee
s.edu
.ec/wp-
conten
t/uploads/2022/05/DerechoProcesalPe
nal
As
p
ectosPro
batorios.p
df
Nie
to, K,
(20
21
), El t
ítulo
valor
y su inc
id
e
ncia
com
o
instrumento de c
o
mercio
en
la bo
lsa de valores,
(Vol
umen 4),
Olivera
,
N.
E.
(2015).
Der
echo
Co
mercial.
Obten
i
do
d
e
Manual
de
De
recho
Come
rcial V.5 T
.2 Ch
eq
u
es.
ONU.
(201
8).
ONU.
Princi
pios
rectore
s
sobre
empresas
y
d
er
echo
s
hu
m
a
nos:
impl
ementación
y
segu
imiento:
https:/
/www.oh
chr.org
/sites/default/
fil
es/do
cuments/pub
lica
ti
ons/guidingp
r
inci
plesbusinesshr_s
p.pdf
Organ
ización
Internacional
de
l
tra
b
ajo.
(2
01
3).
Sistem
a
s
de
resolución
de
confli
ctos laborales:
Di
rectric
es para
la
mejora del ren
d
imiento. Centro de
Formació
n
de
l
a
organiz
ació
n
Inter
na
cional
del
t
ra
bajo.
https:/
/www.il
o.org
/wcmsp5/groups/public/
---
e
d_dialogu
e/
---
dia
logue/documents/
pu
blication/wcms_3379
41
.pdf
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
139
Refe
r
en
cias
:
Paco.
(201
6).
Club
Ensayos.
https:/
/www.clu
be
nsayos.com/usuario/paco1989.html
Parad
a,
J.
R
.
(201
0).
Uni
versi
dades
pú
blicas
y
pri
vad
as:
un
en
fo
q
ue
tridime
nsional.
Estudio
s
p
úblic
os,
(12
0).
https:/
/ri.conic
et.gov.ar/bitstream/ha
ndle/11336/196258/CONICET_D
igi
ta
l_N
ro.99506ff
8
-
4101
-4690-9c25-c4447dd42
8d
6_B.
PEÑA,
L.
(2
016
).
De
lo
s
tít
ulo
s
va
lores
(10a.
ed
.).
Bog
otá:
Ec
oe
,
https:/
/elib
ro.ne
t/es/ereader/uta/114326
Pérez
d
e la
s
Heras, B. El
Merca
do Interi
or
E
urope
o: La
s lib
erta
de
s
ec
on
óm
i
cas
comun
itarias:
mercan
cías,
pers
on
as,
servicios
y
capitale
s.
Universi
da
d
de
Deu
sto, 2008.
D
ig
ita
li
a, htt
ps://
ww
w.dig
italiapub
li
sh
ing
.com/a/1
5
22
2
Pérez
Rodríguez,
M.
D
.
(C
oo
r
d
.).
(2
01
2).
Organización
de
l
a
i
nvestig
ación
d
e
mercad
o
s
(2a.
e
d.).
Editorial
ICB.
https:/
/el
ib
ro.ne
t/es/
lc/uta/titulos/105526
Pietro
H
erre
r
a
,
J.
E.
(20
21
).
Inve
stiga
ció
n
de
mercados
(3a
.
ed.).
Ecoe
Ed
icion
es.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/20
6260
Prado
Ra
món
C
amilo,
et
al
.
El
merca
do
de
l
os
b
ienes
tangi
bles
d
e
co
le
cc
ión:
Especi
al
con
si
de
rac
ió
n
a
l
a
numismá
tic
a
d
e
i
nversión
.
Dykinson,
2
007.
Dig
italia, https:/
/ww
w.digitaliapu
blish
ing
.com/a/7
8
33
Prieto
He
rrera,
J.
E.
(20
09
).
Inve
stiga
ción
de
m
e
rcad
os.
Eco
e
Ediciones.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/69
1
04
Prieto
Sa
la
s,
M.
A.
V
.
Agu
del
o
Gira
ld
o,
O.
A.
(
Il.)
&
Ávil
a
H
ern
ández,
F.
M.
(20
20
).
Dere
chos humanos, democracia y pode
r j
u
di
c
i
al
.
Universidad Ca
tó
l
ica
d
e
Col
ombia. https:/
/el
ib
ro.net/es/lc/uta/titulos/1
97
0
54
Puli
do,
Á.
C.
(201
7).
El
jue
go
d
e
la
me
di
ac
ió
n:
e
l
esp
acio
co
op
erativo
en
l
a
neg
ociación
asistida
civil
y
me
rcan
ti
l
.
J.M.
BO
SC
H
EDITOR.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/ereader/uta/124684
Raw
ls, J.
(1
97
1). A t
h
eo
ry of justice. Harvard University Press.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
140
Refe
r
en
cias
:
Rod
ríguez
Aran
day,
F.
(2
01
8).
F
i
na
nza
s
3
:
me
rca
do
s
fin
anci
er
os.
Instituto
Mexica
no
de
Con
tadores
Púb
licos.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/12
3443
Rod
riguez,
D.
E.
(1992).
R&F
LAW
firm.
O
bten
ido
de
R&F
LAW
firm:
www
.rfabogados.com.
ec
Rod
ríguez,
D.
P.
(2
01
5).
Dere
cho
Emp
resarial.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/ereader/uta/22
7
98
4.
Rod
ríguez,
M.
A
.
(20
18).
¿Pue
do
se
r
e
mpresa
rio
?
cl
ave
s
trucos
y
a
tajos.
Edici
ones Deusto - Plane
ta de Ag
o
stini
Profes
i
onal y F
orma
ción S.
L
.
Rod
ríguez,
S.
M.
(2016
).
Prece
dentes
d
e
la
So
ciedad
de
Re
s
p
on
s
a
bilidad
Limi
tada
en
España
(1
869-1885).
Departamen
to
d
e
Econo
mía
Ap
li
ca
da.
file:///
C
:/Users/PERSONAL/Do
wnload
s/Dialnet-
Preced
entesDeLaSociedadDeResponsa
bilidadLi
m
i
tada
En
-
53
42236.pdf
Saá
Ve
ga
, M.
C.
(2016). L
a
Emp
r
e
sa
Unipersonal
de
Responsabilidad
Limi
t
ad
a
en
e
l
Derecho
Socie
tar
i
o
de
l
Ecu
ador. Pon
tific
i
a
U
niversidad Catól
ica d
el
Ecuad
or sede Ambato, Ambato.
Salg
ado
Figueroa
,
E.
R.
(202
3),
Tít
u
lo
s
Val
ore
s,
(1
ed
.),
U
ni
v
e
rsidad
Tecnológica
de Bol
ívar, htt
p
s://
e
li
bro
.net/es/ereader/uta/22980
5
Sánch
ez,
J.
(2
021).
Triple
fun
c
i
onalidad
del
empresario:
Socio
,
Directiv
o
y
Asala
riado.
Un
enfoque
administrativo
y
jurídico,
12(1).
https:/
/www.scie
lo
.sa.cr/scielo.
ph
p?script=sc
i_
arttext&pi
d
=
S1
65
9
-
493
22021000100005&lang=es#B18
Sánch
ez, J.
M. (201
7). Los fund
amen
tos del movimiento coo
p
era
tivo. Dykinson
.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/ereader/uta/58945
Santacru
z,
M.
(2
01
5).
Lo
s
con
tratos
en
masa
co
mo
n
ue
va
forma
de
con
tratación
mercan
til. UD
A.
Sariñ
ana, E.
(20
13
). Derecho Mercantil.
TRILL
AS.
Sen, A.
(1
99
9). Deve
lopment as freedom.
Oxford Un
ive
rsity Press.
Gestió
n
E
mpresari
a
l
:
Concep
ci
ón
Lega
l
bajo
enfo
que
del
proceso
ad
ministrativo.
Apunte
s desde
la p
erspectiva a
c
adémic
a
pág.
141
Refe
r
en
cias
:
Shue
,
H.
(198
0).
Basi
c
righ
ts:
Su
bsi
stence,
afflue
nce
,
a
nd
U.S.
fore
ig
n
p
olicy.
Prince
ton University
Pre
ss.
Smith, J.
(2021
). *Con
tract Law in Business*.
Ed
itori
a
l XYZ.
Soro
R
usse
ll
, O. (2
016
). El
pri
nci
pi
o
d
e
la
au
tono
mía
de
l
a
vo
lu
ntad
pri
v
a
da en
la
co
ntratac
ión:
g
én
esis
y
co
ntenido
a
ctual.
Edi
torial
Reu
s.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/10
0497
Sotomon
te,
S.
D
el
d
e
recho
comerc
i
al
al
d
e
recho
del
mercado.
Uni
v
e
rsidad
Externad
o
de
Co
lombi
a,
2
01
3.
Digi
talia,
https:/
/www.di
gi
taliap
ub
l
ish
ing.com/a/39987
Torres
Hurtad
o,
C.
(2
014).
Del
mercado
al
mercadeo.
1
.
Colegio
d
e
Estudios
Supe
riores
de
Ad
min
istrac
ió
n
-
CESA.
https:/
/elib
ro.ne
t/es/lc/uta/
titulos/22
2448
Travis
Aria
s
Purón, R
. (2016).
De
r
e
cho
c
o
rpo
rativ
o
emp
r
esarial.
Grupo
E
d
ito
ria
l
Patria. https:/
/el
ib
ro.ne
t/es/lc/uta/tit
ul
os/40428
UNAN
.
(2
017).
Me
na
je
a
Miguel
Ángel
Zamora
y
Valen
c
i
a
p
or
e
l
Colegio
d
e
Profesore
s
de
Derecho
C
ivil
Facultad
de
D
er
echo
-UNAM
.
https:/
/archivo
s.juri
dicas.una
m.mx/
www/bjv/libros/11/5040/1
8.pdf.
Varel
a,
A.
(2020
).
Con
tador
Pú
blico
(UN
LZ)
Li
c.
en
Admi
nistración
(U
NLZ).
Obtenid
o
de
Derech
o
Co
mercial
II:
https:
//f
i
la
dd
.com/doc/r
-cheque-docx-
dere
cho-come
rc
i
al
-
ii
Vario
s,
A.
(2
016
).
Entor
no
e
in
formación
de
mercados
(transversa
l)
(U
F1
779).
Editori
al CEP,
S.L. https:
/
/eli
bro.ne
t/es/lc/uta/t
i
tulo
s/51
024
Vela
rde,
E.
(2
018
).
Instrumen
tos
ju
rídico
s
e
mpresariales
q
ue
no
deben
pasar
desa
percibidos. Un
ive
rsidad Católica de
Co
l
omb
i
a.
Vérge
z, M.
, & Arroyo, A. (202
1). Dere
cho
merc
a
ntil
y
ad
m
i
ni
strac
i
ones públic
a
s.
Waldro
n, J.
(1
99
3). The right
to private prop
erty. Clarend
on
Press.
West
Re
iche
r, G
. (202
2). Con
flicto laboral.
Eco
no
miped
ia
.
World
Trade
Orga
ni
z
a
tion.
(2
021).
*Guide
lines
for
Intern
ational
Busin
e
ss
Con
tracts*. WT
O Publ
ica
tion Series, No. 567.
G
e
s
ti
ó
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
:
C
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
L
e
g
a
l
b
a
j
o
e
n
fo
q
u
e
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
a
d
m
i
n
i
s
tr
a
ti
v
o
.
A
p
u
n
te
s
d
e
s
d
e
l
a
p
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
a
c
a
d
é
m
i
c
a
p
á
g
.
142
R
ef
e
r
en
c
i
a
s
:
Los
princi
p
i
os
de
gestión
empresaria
l
y
l
a
concepci
ón
jurídica
de
la
empresa
son
dos
aspectos
cruc
iales
para
cualqui
er
negoc
i
o
exito
so.
Mientras
qu
e
los
princi
p
i
os
de
la
gestión
empresaria
l
se
centr
an
e
n
el
logro
de
l
os
obj
etivos
or
gan
izaciona
l
es
m
ed
iant
e
una
pl
an
i
ficaci
ón,
organizació
n y dirección
eficace
s,
l
a conc
ep
ción
j
urídic
a de la empresa
se
ocu
pa
de
l
os
requisi
tos
y
regul
ac
i
ones
legales
qu
e
l
as
empre
sas
deben
c
umplir.
C
ompren
der
l
a
intersec
ci
ó
n
entre
estas
d
os
áreas
es
esencial
p
ara
que
cualq
ui
er propietar
io o
gerente de
negoc
io
gara
ntice
el
éxi
to de
su
empresa. En
esta
obra explorarem
os
los princ
ipios de
l
a
gestión
empres
arial,
l
a
concepció
n
jurídic
a
de
l
a
empre
sa
y
cómo
se
interrelac
i
onan
en
su
contenido.
La
gestión
empresar
ial
eficaz
es
esencial
para
logr
ar
l
os
ob
jetivos
organizaci
ona
les,
maximiz
ar
l
as
ganancias
y
ma
ntener
un
a
ventaja
compet
i
tiva.
Los
principios
de
l
a
gestión
empresar
ial
inclu
yen
la
plan
i
ficac
i
ón,
la
organ
ización
y
el
li
dera
zgo
.
La
pl
an
ificació
n
implica
defin
i
r
objet
i
vos,
ident
ificar
recur
sos
y
crear
estrategias
para
alcanzar
las
metas.
Or
gan
i
zar
imp
l
ica
cr
ear
estr
ucturas
organi
zat
ivas,
de
l
egar
respo
nsabilidad
es
y
estab
l
e
cer
canales
de
com
uni
c
aci
ón.
Li
derar
i
mpl
ica
moti
var
a
l
o
s
emplead
os,
resolver conf
lictos y
fomentar
el
t
raba
j
o en
equ
i
po. Est
os t
res
princ
ipios
son
interdep
endientes
y
de
b
en
trabajar
j
untos
para
gar
antizar
el
é
xi
to
de
cualqui
er
negocio.
Debiendo
a
ctuar
de
forma
ética
y
a
pe
ga
do
a
derecho para
su prósp
era gest
i
ón.
Pala
br
a
s
Cla
ve
:
G
es
tió
n
Emp
r
esa
rial
,
Pr
o
ceso
Administra
t
i
v
o
,
Con
cepci
ón
Jurídica,
Empresa, Dere
c
ho.
ht
t
p:
//
www
.
editorialgr
u
po
-
a
ea.com
Editori
al Grup
o
AeA
ed
itorialgrupoae
a
Editori
al Grup
o
AE
A