Un Análisis Científico del Ruido
Ambiental y Laboral en Sectores
Urbanos
Autor/es:
Astudillo-Martínez, Washington Javier
Andrade-Bravo, Aida Gabriela
García-Valdez, Jonathan Douglas
Almenaba-Guerrero, Yuli Fernanda
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores
Urbanos
© Astudillo Martínez Washington Javier, Andrade Bravo Aida Gabriela, García
Valdez Jonathan Douglas, Almenaba Guerrero Yuli Fernanda
© Septiembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-651-07-5
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.50
Como citar: Astudillo-Martínez, W. J., Andrade-Bravo, A. G., García-Valdez,
J. D., Almenaba-Guerrero, Y. F. (2023). Un Análisis Científico del Ruido
Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos. Primera edición. Editorial Grupo AEA.
Ecuador. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.50
Palabras Clave: Ruido Ambiental, Medición, Exposición, db, Enfermedades,
Contaminación
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Ing. Vinicio Oswaldo Ramírez
Carrillo, M.Sc
Universidad Técnica Luis Vargas
Torres De Esmeraldas - Ecuador
Ing. Yaulilahua Huacho
Maximiliano, Mgs.
Universidad Nacional de
Huancavelica - Perú
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Astudillo Martínez Washington Javier
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
washingtonastudillo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9911-3325
Nació en el cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
de la República del Ecuador el 04 de junio de 1986. Realizó sus estudios primarios y
secundarios en su ciudad natal, hasta concluir el bachillerato en 2004. Matriculó la
Ingeniería Industrial en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, y se graduó en
el año 2009. En junio de 2009, inicia su vida laboral como ingeniero industrial en varias
industrias como Amazonas, Leadcom, Cyfoil, ECU 911, ECD Group, más en el 2012
inicia su rol de maestro en ciencias de la ingeniería en diferentes instituciones de
educación superior del País como la ESPOCH, ISTT, entre otros. En 2015 culmina una
maestría en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, en el año 2018 es nombrado
coordinador de la carrera de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales. Ha tutorado
25 tesis de tercer nivel, y ha participado en Tribunales de Defensa de titulación superior.
Ha dictado seminarios y conferencias en diferentes instituciones de Educación superior,
y empresas varias.
Andrade Bravo Aida Gabriela
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
aidaandrade@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9931-5246
Nació en el cantón Quito de la provincia de Pichincha de la República del
Ecuador el 06 de abril de 1992. Realizó sus estudios primarios y
secundarios en el cantón Santo Domingo, hasta concluir el bachillerato en
2010. En marzo del 2011, inicia su vida laboral como Asistente
Administrativa en varias empresas, entre otros. Dentro y fuera de la ciudad,
y en el año 2015 ingresa al perfil hospitalario, más en el año 2018 culmina
la Tecnología en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales. Ha dictado
seminarios, talleres, cursos en varias instituciones de educación superior, y
empresas varias.
Jonathan Douglas García Valdez
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
jonathangarcia@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8409-1795
Durante la trayectoria alcanzo estudios como Ingeniero Mecánico Mención
Automotriz, Master en Sistemas Integrados de Gestión, Técnico automotriz,
Reparación de motores de combustión Interna y elementos mecánicos,
Coordinador de la carrera de Tecnología Superior en Mecánica Industrial en el
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, dentro de su vida profesional he pasado
por instituciones de educación superior como la universidad Luis Vargas Torres de
Esmeraldas durante aproximadamente 4 años, Instituto Tecnológico Superior
Japón, dando asignaturas en la facultad de Ciencias de la Ingeniería, fui Jefe de
taller durante 5 años en Mitsuservis, a la vez dar cases en Instituciones Educativas
de nivel Técnico.
Almenaba Guerrero Yuli Fernanda
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
yulialmenaba@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4005-4279
Formación: Licenciatura en Secretariado Ejecutivo Bilingüe (UTE), Magister
en Dirección del Talento Humano Máster en Ciencia (UEES) y Magister en
Docencia Mención Gestión en Desarrollo Del Currículo (UTELVT). Puesto
de trabajo actual: Docente Coordinadora de Carrera Seguridad y
Prevención de Riesgos Laborales en el Instituto Superior Tecnológico
Tsa´chila (ISTT). Investigación: En el desarrollo de su etapa como
investigadora se ha desarrollado exploración y difusión sobre educación,
metodologías activas de aprendizaje, responsabilidad social y actualmente
debido a su trabajo actual está desarrollando, juntamente con los
compañeros Docentes de la carrera, investigaciones sobre temas
relacionados con Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
IX
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ......................................................................................... VII
Índice ............................................................................................................... IX
Índice de Tablas ............................................................................................... XI
Índice de Figuras ............................................................................................ XII
Introducción ................................................................................................... XIV
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática ...................... 3
1.1. Objetivos de la investigación ............................................................... 3
1.1.1. Objetivo General ............................................................................ 3
1.1.2. Objetivo Especifico ........................................................................ 4
1.2. Justificación ........................................................................................ 4
1.3. Antecedentes investigativos ................................................................ 4
1.4. Antecedentes teóricos ........................................................................ 8
1.4.1. Seguridad industrial ....................................................................... 8
1.4.2. Higiene industrial ........................................................................... 9
1.4.3. Peligro ........................................................................................... 9
1.4.4. Riesgo ........................................................................................... 9
1.4.5. Tipos de riesgo .............................................................................. 9
1.4.6. Factores de riesgo ....................................................................... 11
1.4.7. Factores de riesgos físicos .......................................................... 12
1.4.8. Evaluación de riesgo ................................................................... 14
1.4.9. Instrumentos de medición ............................................................ 14
1.4.10. Sonido ...................................................................................... 16
1.4.11. Ruido ........................................................................................ 17
1.4.12. Decibel ..................................................................................... 17
1.4.13. Enfermedades ocupacionales .................................................. 17
1.4.14. Enfermedades profesionales por el ruido ................................. 18
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
X
Editorial Grupo AEA
1.4.15. Muestreo .................................................................................. 22
1.4.16. Exposición al ruido ................................................................... 22
1.4.17. Trastornos auditivos ................................................................. 22
1.4.18. Medidas correctivas ................................................................. 23
1.4.19. Marco legal ............................................................................... 23
Metodología .................................................................................................... 31
2.1. Ubicación y duración ......................................................................... 31
2.2. Modalidad de la investigación ........................................................... 33
2.2.1. Enfoque cuali-cuantitativo ............................................................ 33
2.3. Nivel o tipo de investigación .............................................................. 34
2.3.1. Investigación documental ............................................................ 34
2.3.2. Investigación campo .................................................................... 34
2.3.3. Investigación diagnóstica ............................................................. 35
2.3.4. Investigación exploratoria ............................................................ 35
2.4. Población y muestra ......................................................................... 35
2.4.1. Población ..................................................................................... 35
2.4.2. Muestra ....................................................................................... 35
2.4.2.1. Muestra no probabilística por conveniencia ........................... 36
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información ................ 36
2.5.1. Encuesta ..................................................................................... 36
2.6. Operacionalización de las variables .................................................. 37
2.7. Diseño experimental ......................................................................... 37
Análisis de resultados ..................................................................................... 41
3.1. Resultados obtenidos en la encuesta................................................ 41
3.2. Resultados obtenidos en las mediciones de ruido ............................ 62
3.3. Evaluación de ruido .......................................................................... 67
3.4. Mapeo de Ruido................................................................................ 67
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
XI
Editorial Grupo AEA
Conclusiones .................................................................................................. 71
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 75
Índice de Tablas
Tabla 1 Factores de riesgo ............................................................................. 12
Tabla 2 Número de trabajadores de área de Mantenimiento .......................... 26
Tabla 3 Límites permisibles de ruido .............................................................. 27
Tabla 4 Descripción de los Puntos de Muestreo ............................................. 32
Tabla 5 Universo y Muestra ............................................................................ 36
Tabla 6 Operacionalización de las variables independientes .......................... 37
Tabla 7 Operacionalización de las variables dependientes ............................. 37
Tabla 8 ¿Sexo? .............................................................................................. 41
Tabla 9 ¿En qué rango de edad se encuentra usted? .................................... 42
Tabla 10 ¿Cuántas horas visita usted, la Av. 3 de Julio? ................................ 43
Tabla 11 ¿Cuál es la actividad que usted realiza en el sector? ....................... 44
Tabla 12 ¿Cómo califica el ruido en la Y del indio colorado? .......................... 45
Tabla 13 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y San Miguel? .............. 46
Tabla 14 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y calle Loja? ................. 47
Tabla 15 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y calle Cuenca? ............ 48
Tabla 16 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y Calle Ambato? ........... 49
Tabla 17 ¿Ha presentado usted alguno de los siguientes síntomas al
exponerse al ruido en la Av. 3 de Julio? .......................................................... 50
Tabla 18 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido
en la Y del indio colorado? .............................................................................. 51
Tabla 19 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido
en la Av. 3 de Julio y San Miguel? .................................................................. 52
Tabla 20 En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido
en la Av. 3 de Julio y calle Loja? ..................................................................... 53
Tabla 21 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido
en la Av. 3 de Julio y calle Cuenca? ................................................................ 54
Tabla 22 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido
en la Av. 3 de Julio y calle Ambato? ................................................................ 55
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
XII
Editorial Grupo AEA
Tabla 23 ¿Desde su punto de vista, que actividad es la que genera mayor
emisión de ruido? ............................................................................................ 56
Tabla 24 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Y del indio
colorado? ........................................................................................................ 57
Tabla 25 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y
San Miguel? .................................................................................................... 58
Tabla 26 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y
calle Loja? ....................................................................................................... 59
Tabla 27 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y
calle Cuenca? ................................................................................................. 60
Tabla 28 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y
calle Ambato? ................................................................................................. 61
Tabla 29 Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y la Y del Indio colorado .. 62
Tabla 30 Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y San Miguel ................... 63
Tabla 31 Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y Loja .............................. 64
Tabla 32 Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y Cuenca ......................... 65
Tabla 33 Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y Ambato ......................... 66
Tabla 34 Resultados sonometría Av. 3 de Julio .............................................. 67
Índice de Figuras
Figura 1 Excesos Sonoros y Contaminación Acústica ...................................... 7
Figura 2 Objetivo de la Seguridad e Higiene en el trabajo ................................ 8
Figura 3 Seguridad en el Trabajo ..................................................................... 8
Figura 4 Riesgos Laborales ............................................................................ 10
Figura 5 Representación de una onda sonora ................................................ 13
Figura 6 Escala de decibles y actividades relacionadas ................................. 14
Figura 7 Sonómetro con guardavamiento ....................................................... 16
Figura 8 Enfermedades profesionales ............................................................ 18
Figura 9 Pirámide jerárquica de las leyes ecuatorianas .................................. 25
Figura 10 Puntos de muestreo del sonómetro ................................................ 31
Figura 11 Resultados obtenidos en la pregunta 1 .......................................... 41
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
XIII
Editorial Grupo AEA
Figura 12 Resultados obtenidos en la pregunta 2 .......................................... 42
Figura 13 Resultados obtenidos en la pregunta 3 .......................................... 43
Figura 14 Resultados obtenidos en la pregunta 4 .......................................... 44
Figura 15 Resultados obtenidos en la pregunta 5 .......................................... 45
Figura 16 Resultados obtenidos en la pregunta 6 .......................................... 46
Figura 17 Resultados obtenidos en la pregunta 7 .......................................... 47
Figura 18 Resultados obtenidos en la pregunta 8 .......................................... 48
Figura 19 Resultados obtenidos en la pregunta 9 .......................................... 49
Figura 20 Resultados obtenidos en la pregunta 10 ........................................ 50
Figura 21 Resultados obtenidos en la pregunta 11 ........................................ 51
Figura 22 Resultados obtenidos en la pregunta 12 ........................................ 52
Figura 23 Resultados obtenidos en la pregunta 13 ........................................ 53
Figura 24 Resultados obtenidos en la pregunta 14 ........................................ 54
Figura 25 Resultados obtenidos en la pregunta 15 ........................................ 55
Figura 26 Resultados obtenidos en la pregunta 16 ........................................ 56
Figura 27 Resultados obtenidos en la pregunta 17 ........................................ 57
Figura 28 Resultados obtenidos en la pregunta 18 ........................................ 58
Figura 29 Resultados obtenidos en la pregunta 19 ........................................ 59
Figura 30 Resultados obtenidos en la pregunta 20 ........................................ 60
Figura 31 Resultados obtenidos en la pregunta 21 ........................................ 61
Figura 32 Resultados obtenidos en la tabla 29 ............................................... 62
Figura 33 Resultados obtenidos en la tabla 30 ............................................... 63
Figura 34 Resultados obtenidos en la tabla 31 ............................................... 64
Figura 35 Resultados obtenidos en la tabla 32 ............................................... 65
Figura 36 Resultados obtenidos en la tabla 33 ............................................... 66
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
XIV
Editorial Grupo AEA
Introducción
Según lo establece la Organización Internacional del Trabajo en el Boletín
Estadístico de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales realizada por
el (INEC, 2022) señala que: “En Ecuador, alrededor del 0,2% de los trabajadores
se encuentran expuestos a riesgos físicos (ruido y/o vibraciones), asimismo el
33,7% de las empresas legalmente registradas, tienen responsabilidad solidaria
con el medio ambiente, el 19,5% en consumo de energía y el 18,5% para el
ahorro de agua. Como resultado, en un menor porcentaje de inversión
empresarial el 9,3% va dirigido a reducir la generación de desechos, finalmente
con 1, 4% para medidas de corrección y prevención de ruido y vibraciones.”
El presente trabajo investigativo se propuso realizar la evaluación de ruido en
Av. 3 de Julio y sus intersecciones entre la calle Ambato y la Y del Indio Colorado,
ya que el ruido hoy en día produce efectos negativos tanto a la salud como en
los diferentes aspectos de la vida de las personas, siendo este fenómeno
particularmente perjudicial en los núcleos urbanos. La contaminación acústica es
aquella generada por un sonido indeseado que afecta la calidad de vida de un
individuo causándole no solo problemas de tipo psicológico (subjetivos) sino
también fisiológicos (como la pérdida de audición) e inclusive problemas sociales
y económicos.
Los efectos del ruido influyen en la vida de las personas y en su salud, y se
dividen fundamentalmente en dos tipos; los auditivos y los extra-auditivos. El
primer tipo, auditivo, se relaciona con las medidas de presión sonora al que se
expone el oído, relacionada ampliamente a la hipoacusia o perdida de la
audición. El segundo tipo, los extra-auditivos, provoca efectos tales como
hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, osteomusculares, efectos a la
salud mental como la ansiedad, dolores de cabeza conocidos como cefalea,
estrés e insomnio.
Por tal motivo se planteó este estudio, con el objetivo de conocer los niveles de
presión sonora que afectan a la sociedad santodomingueña y en especial las
que se presentan en la Av. 3 de Julio y sus intersecciones entre la calle Ambato
y la Y del Indio Colorado. Posteriormente se determinó el origen del ruido en este
sector céntrico de la ciudad de Santo Domingo.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 1
Catulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Capítulo I: Contextualización de la realidad y el Análisis
de la probletica
01
Contextualización
de la realidad y el
Análisis de la
problemática
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 2
Catulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 3
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Contextualización de la realidad y el Análisis de la
problemática
La ciudad de Santo Domingo ha experimentado un crecimiento acelerado en el
número de habitantes en los últimos años tanto comercial y esto conlleva a un
incremento de negocios, ruido urbano y del parque automotor por lo cual es
necesario realizar una investigación y estudio que nos permitan recabar la
información necesaria de este sector muy concurrido por la mayoría de la
población, con esta evaluación se espera obtener los puntos críticos de ruido con
el monitoreo de diferentes áreas de la ciudad de Santo Domingo, la falta de
concientización de la contaminación acústica y problemas de salud causadas por
las diferentes actividades humanas en las principales calles de la cuidad de
Santo Domingo, nos ha llevado a realizar esta evaluación para proponer un
proyecto de ordenanza municipal. La presente evaluación analiza el impacto
ambiental generado.
Esta evaluación ruido como eje central de esta investigación, se estructurará una
propuesta que servirá de guía a las autoridades competentes para planificar sus
actividades en forma organizada y técnicamente pertinente, enfocada a evitar el
ruido producido por vehículos y comerciantes.
En virtud a estas consideraciones, se efectuará el estudio para realizar la
evaluación de ruido en la Av. 3 de Julio y sus intersecciones entre la calle Ambato
y la Y del Indio Colorado, para determinar el origen del ruido del sector céntrico
de la ciudad de Santo Domingo, considerando que es un problema inminente de
urgente intervención y cuya ejecución abre la posibilidad de intervenir de forma
inmediata e involucrar a las respectivas autoridades municipales.
1.1. Objetivos de la investigación
1.1.1. Objetivo General
Evaluar el ruido en la Av. 3 de Julio y sus intersecciones entre la calle Ambato y
la Y del Indio Colorado, para determinar el origen de la contaminación auditiva
del sector céntrico de la ciudad de Santo Domingo.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 4
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
1.1.2. Objetivo Especifico
Diagnosticar las principales causas de la contaminación de ruido en la Av.
3 de Julio y sus intersecciones entre la calle Ambato y la Y del Indio
Colorado.
Conocer los puntos críticos donde se generen alta contaminación
acústica.
Medición y análisis de los niveles de presión sonora en la Av. 3 de julio
entre la calle Ambato y la Y del Indio Colorado
Evaluar los resultados obtenidos y realizar un mapeo.
1.2. Justificación
La contaminación auditiva a nivel mundial, nacional y local en la actualidad
continua como un problema aislado, esto se debe a la poca importancia que se
le da a esta problemática, es necesario hacer conocer a la población las
consecuencias que puede tener en el futuro si seguimos contaminando al medio
ambiente con ruidos desagradables estableciendo medidas destinada al
cumplimiento de las normativas ambientales del ruido para poder garantizar un
ambiente sano y una mejor calidad de vida a los habitantes de Santo Domingo.
Dentro de las principales fuentes de contaminación de auditiva son generadas
por los vehículos motorizados, locales comerciales con propagandas en altos
parlantes los cuales generan un abuso excesivo de publicidad sonora y
adicionalmente los vendedores ambulantes con una mediana intervención, los
cuales son considerados como la principal fuente de contaminación y como
consecuencia afectando a la calidad de vida de los habitantes y las personas
que transitan por este sector comercial de la ciudad de Santo Domingo.
1.3. Antecedentes investigativos
Se han realizado tesis en la ciudad sobre contaminación sonora, que detallan a
continuación:
Evaluación del ruido ambiental como indicador de la contaminación acústica en
la zona rosa de la ciudad de Santo Domingo. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba. Identificador: UDCTFC;236T0471
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 5
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
El estudio se enfoca en el monitoreo y evaluación de ruido ambiental generado
por los establecimientos de diversión nocturna en la Zona Rosa de la Ciudad de
Santo Domingo, para identificar las áreas de mayor contaminación acústica y
plantear una propuesta de ordenanza municipal para el control del ruido. Para lo
cual se realizó el levantamiento de la evaluación ambiental (línea base) mediante
observaciones directas, inspecciones y la utilización de herramientas
estadísticas, después se llevó a cabo el monitoreo de ruido ambiental
determinándose un total de 31 puntos estratégicos para cada dominio mediante
la técnica de muestreo al azar simple y la identificación de puntos críticos de
afectación. Los datos obtenidos se procesaron en base al Acuerdo Ministerial
028 A Sustituto del libro VI Reforma del TULSMA, de la República del Ecuador.
Sobre la base de las consideraciones anteriores en la Zona Rosa de la Ciudad
de Santo Domingo se registró el nivel de presión sonora más alto en el punto 4
con un nivel de ruido total de 89,23 dB(A), un valor máximo de 98,18 dB(A) y un
mínimo 81,06 dB(A) .Se concluyó que los puntos de evaluación reportaron
valores de ruido específico superiores a los 50 dB (A) establecidos como
máximos permisibles en la normativa legal vigente de acuerdo al uso de suelo
que registra el área de estudio , en vista de aquello se realiza la propuesta de
ordenanza municipal para el control del ruido con el fin de disminuir la
contaminación acústica, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la
zona de influencia que están expuestos a la ocurrencia de los efectos negativos
generados por el ruido que emiten los establecimientos de diversión nocturna.
(Aldaz Morejon J., 2019)
La contaminación ambiental y auditiva provocada por las industrias en la ciudad
de Santo Domingo Autor: Maldonado Cando, José Luis
Garay Cobeña, Teresa Pilar Resumen: En concordancia al Plan de
Ordenamiento Territorial aprobado en Mayo del 2015 en el que se determina las
zonas urbanizables y las que no lo son, esto permite que se logre tener una urbe
grande y planificada, el Gran Santo Domingo se transforma con el tiempo y si no
hubiera una planificación a futuro crecería desproporcionadamente y su
apariencia se tornaría poco agradable para los moradores y para los turistas que
visitan la ciudad. Descripción: Después de una exhaustiva búsqueda realizada
en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Santo Domingo, Ambato y el CEDIC
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 6
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
en la UNIANDES podemos afirmar que no existen trabajos investigativos sobre
el tema de estudio
“La Contaminación Ambiental y Auditiva Provocada por las Industrias en la
Ciudad de Santo Domingo” causada por la emanación de gases tóxicos y
desechos insalubres, los cuales afectan la salud de los ciudadanos y el derecho
a vivir en un ambiente sano; por lo que la presente investigación es de carácter
original y pertinente (Maldonado Cando J., 2016)
A continuación, se presentan trabajos de investigación que han servido como
fuente de consulta para el presente estudio: En primer lugar, se menciona al
trabajo: “evaluación del ruido en los puestos de trabajo del personal del área de
molino y minería subterránea de la empresa promane cia. ltda, basado en la
norma ISO 9612:2009”. Obtenido del repositorio de la Universidad Estatal de
Quevedo, el tema se basa en la evaluación del ruido que influye en el ambiente
laboral del personal del área de molino e interior mina de la empresa Promine
Cía. Ltda.; a través del estudio minucioso se determinó que el personal que
realiza sus actividades en las áreas de molino y minería se encuentran
expuestos a niveles críticos de ruido considerado como la fuente principal de
lesiones auditivas en los trabajadores, recomendando de forma inmediata
implementar programas de gestión del ruido (Cañadas Fajardo, S. R., & Jiménez
Zambrano, 2016)
Una de las problemáticas que afecta la estabilidad y calidad de vida de los
trabajadores, está relacionado a la contaminación acústica laboral, siendo el
mismo catalogado como un riesgo latente a nivel nacional e internacional,
atentando contra la integridad física y mental de los trabajadores. Existen casos
donde las personas padecen hipoacusia es decir sufren una pérdida auditiva que
no supera los 70 dB.
Según lo establece la (OMS, 2015) “más del 5% de la población mundial, es decir
466 millones de personas en el mundo tienen pérdida auditiva relacionado al
trabajo, proyectando al 2050 que más de 900 millones de personas serán
afectados, es decir 1 de cada 10 personas sufrirá de este problema auditivo”.
En Ecuador la principal finalidad de la Seguridad y Prevención de Riesgos
Laborales es garantizar que los trabajadores desempeñen sus actividades en un
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 7
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
ambiente laboral adecuado, mediante diferentes acciones que permitan diseñar
un puesto de trabajo de acuerdo a las características del trabajador. Los
avances tecnológicos han permitido concientizar a los empleadores sobre la
importancia del confort en los trabajadores con el objetivo de mejorar los
procesos y productividad dentro de las empresas.
De acuerdo a un estudio realizado por (Suter A.H., 2018) se ha evidenciado que
cuando los niveles de ruido son igual a 80 dB requiere hablar muy alto, cuando
estos superan los 85 dB hay que gritar y superiores a 95 dB es necesario
acercarse a la otra persona para poder dialogar generando incomodidad en la
comunicación. Si el personal militar especializado en desactivación y control de
material explosivo no está entrenada física y psicológicamente a medida que
aumenta el ruido, el especialista reacciona y ejecuta más lento y se vuelve
menos preciso, lo que representa una clara amenaza para la integridad de las
personas que realizan dicha actividad.
Figura 1
Excesos Sonoros y Contaminación Acústica
Nota: La seguridad (2011)
El efecto negativo que puede producir el ruido es la presencia de trastornos
auditivos entre los aspectos que intervinieron para determinar el efecto del
ruido, es la manipulación continua de material explosivo, mismos que producen
altos niveles de ruidos y vibraciones que provocan de manera directa la
aparición de trastornos auditivos, además de esto influye mucho la poca
capacitación e instrucción en el manejo y procedimientos a seguir con este tipo
de materiales y el desconocimiento de los equipos de protección que deben ser
utilizados para el desarrollo de estas actividades.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 8
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
1.4. Antecedentes teóricos
1.4.1. Seguridad industrial
La seguridad industrial se conoce como el estudio y regulación de las técnicas
para prevenir las prácticas y condiciones inseguras que provocan accidentes de
trabajo. Según: (Werther William B. & Keith, 2000)
Figura 2
Objetivo de la Seguridad e Higiene en el trabajo
Nota: Seguridad e Higiene en el Trabajo (2009)
Se conoce la seguridad industrial como la técnica que estudia y norma la
prevención de actos y condiciones inseguras causantes de los accidentes de
trabajo. Conforma un conjunto de conocimientos técnicos que se aplican a la
reducción, control y eliminación de accidentes de trabajo, previo estudio de sus
causas.
Luego del estudio de sus causas, forma un cuerpo de conocimientos técnicos
para reducir, controlar y prevenir los accidentes de trabajo.
Figura 3
Seguridad en el Trabajo
Nota: La seguridad (2011)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 9
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
1.4.2. Higiene industrial
Según (INSST, 2012) La enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo que la
higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación
y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con
él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores,
teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas
y en el medio ambiente en general.
Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas tienen
esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental
de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como
proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas
preventivas en el lugar de trabajo.
1.4.3. Peligro
Según (IESS, 2004),” Diariamente los peligros se encuentran inmersos en las
actividades cotidianas y con mayor énfasis en la actividad laboral lo que resulta
indispensable saber identificar el peligro como toda fuente que provoca daños o
afecciones en la salud”.
Peligros cotidianos lo sumerge en las actividades cotidianas con un mayor
énfasis en las actividades laborales que son esenciales para comprender cómo
identificar los peligros como fuente de cualquier lesión o condición de salud.
1.4.4. Riesgo
Según (IESS, 2004) “Los riesgos se determinan como la consecuencia principal
a la exposición de un peligro, generando una alta probabilidad de ocasionar
daños o lesiones en un trabajador”
El riesgo se identifica como la consecuencia principal de la exposición a un
peligro que puede causar lesiones o daños a un empleado.
1.4.5. Tipos de riesgo
Estas categorías de riesgos se clasifican según sus características y
circunstancias especiales, entre las que se pueden mencionar: Riesgos físicos
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 10
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
de la parte de ruidos y vibraciones; Riesgos mecánicos, incluyendo todo lo
relacionado con el uso de máquinas y herramientas; Riesgos químicos,
incluyendo todo tipo de componentes químicos, ya sean líquidos, sólidos,
vapores; peligros biológicos como virus, bacterias, protozoos; riesgos
ergonómicos, incluidos los problemas y trastornos musculo esqueléticos
causados por movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, POV; y,
por último, los riesgos psicosociales, incluidos los derivados de la explotación
laboral, la monotonía, los problemas interpersonales y otros derivados. Según
(Blake R., 1970)
Los 6 tipos de riesgo se encuentran clasificados de acuerdo a sus características
y particularidades entre ellos se puede mencionar: los riesgos sicos donde
forma parte el ruido y las vibraciones; riesgos mecánicos que comprende todo
lo relacionado con la utilización de máquinas y herramientas; riesgos químicos
que engloba la parte química en todas sus formas sean estos líquidos, solidos,
vapores; riesgos biológicos como virus, bacterias, protozoos; riesgo ergonómico
incluye los problemas y trastornos musculo esqueléticos por movimientos
repetitivos, manejo manual de cargas, PDV; y finalmente los riesgos
psicosociales que incluye los problemas por explotación laboral, monotonía,
relaciones interpersonales, entre otros.
Figura 4
Riesgos Laborales
Nota: Representación de riesgos laborales (2014)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 11
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Eléctricos: electrocución por los conductores cargados y el mal uso de
las herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres
eléctricos caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las
tempestades eléctricas.
Estructurales: el potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen
superficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos
abiertos, obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a
causa de objetos punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del
hundimiento de zanjas o minas, o por los declives inestables de los
montones de materiales.
Mecánico: choques con los equipos en movimiento, especialmente, en
marcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en
los engranajes o taladros.
Temperatura: fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con
ropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío
en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es
excesivo.
Ruido: fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido
que excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido
ponderado por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de
85 dB).
Radiación: quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles
excesivos de radiación ionizadora.
Deficiencia de oxígeno: puede haber efectos para la salud a raíz del
desplazamiento del oxígeno por otro gas, o su consumo en una reacción
química, especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si los
niveles bajan del 19,5 por ciento de oxígeno.
Químicos: Intoxicación por derrame, quemaduras, irritación.
1.4.6. Factores de riesgo
Según (Cisneros y Hilbay, 2013) Los factores de riesgos engloban los actos
inseguros (comportamientos y actitudes del trabajador) y condiciones inseguras
(características del lugar de trabajo), que influyen de manera directa en la
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 12
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
materialización de un riesgo”. Los factores de riesgo son prácticas inseguras
(comportamiento y actitud de los empleados) y condiciones inseguras
(características del lugar de trabajo), que inciden directamente en la
materialización de los riesgos.
Los riesgos derivados de las actividades laborales se describen seis grupos:
Tabla 1
Factores de riesgo
Físicos
Originados por iluminación, ruido, vibraciones, temperatura,
humedad, radiaciones, electricidad y fuego.
Mecánicos:
Producidos por la maquinaria, herramientas, aparatos de izar,
instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo.
Químicos:
Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales, polvos
y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos
utilizados en los procesos laborales.
Biológicos:
Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos,
venenos y sustancias producidas por plantas y animales. Se suman
también microorganismos trasmitidos por vectores como insectos y
roedores.
Ergonómicos:
Originados en posiciones incorrectas, sobreesfuerzo físico,
levantamiento inseguro, uso de herramientas, maquinaria e
instalaciones que no se adaptan a quien las usa. Psicosociales. Los
que tienen relación con la forma de organización y control del
proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización,
monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo, inestabilidad
laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno,
nivel de remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones
interpersonales.
Nota: Representación de actividades que generan riesgos laborales en cada
factor de riesgo (2014)
1.4.7. Factores de riesgos físicos
Factor de Riesgo Físico: son todos a aquellos factores ambientales que
dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como: Ruido: se define
como un sonido no deseado, molesto o desagradable transmitido por el aire
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 13
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
generalmente y que puede ser percibido por el oído por medio de las ondas que
éste emite. Se lo puede considerar como el más común de las molestias
laborales y no solamente por la intensidad del ruido en sí, sino por el tiempo de
exposición al 27 mismo, por lo que cuando se identifica el riesgo en los distintos
ambientes de trabajo se debe considerar estos dos parámetros. La exposición a
ruido conduce a problemas auditivos tipo hipoacusia (disminución de la agudeza
auditiva), siendo un factor importante en la toma de medidas preventivas y debe
ser medido por un aparato de medición denominado sonómetro.
Figura 5
Representación de una onda sonora
Nota: Diego Javier Carrillo Abril (s.f.)
Para cada tipo de actividad se ha establecido distintos decibeles que se
consideran como aceptables y que, si sobrepasamos el nivel establecido en la
medición, en un puesto de trabajo la persona que se encuentre realizando sus
actividades podría ser un buen candidato a presentar patologías auditivas. Como
ejemplo, a continuación, encontrarán una tabla de los decibeles que presentan
algunas exposiciones o actividades.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 14
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Figura 6
Escala de decibles y actividades relacionadas
Nota: Diego Javier Carrillo Abril (s.f.)
Existen cuatro clases de variables que influyen en el grado de molestias y estas
son:
a) Características Físicas del Ruido.
b) Actividad.
c) Características no Físicas del Ruido.
d) Características del Individuo.
1.4.8. Evaluación de riesgo
Según (Cabo, 2016)Tomando en cuenta la problemática es necesario realizar
evaluaciones de ruido que corresponde a la aplicación de una metodología que
ayuda a establecer los niveles de exposición al ruido en un puesto de trabajo,
utilizando instrumentos de medición y estimaciones”.
Ante esto, es necesario realizar una evaluación del ruido utilizando instrumentos
de medición y valores estimados que correspondan a la aplicación de métodos
que ayuden a determinar el nivel de exposición al ruido en el lugar de trabajo.
1.4.9. Instrumentos de medición
Según (Ecuador, 2018) “Los instrumentos de medición de ruido son diversos
entre ellos los más conocidos y utilizados es el sonómetro y dosímetro, cada uno
con su propia forma de empleo”. El sonómetro corresponde a un instrumento que
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 15
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
se utiliza en puntos específicos del puesto de trabajo, a través de varias muestras
se procede a determinar el cálculo del nivel de ruido presente en dicho lugar.
Existen muchos tipos de instrumentos de medición de ruido, entre los cuales los
más conocidos y utilizados son los sonómetros y dosímetros, cada uno de los
cuales tiene su propio método de uso, por lo cual el sonómetro corresponde al
instrumento utilizado en un determinado lugar del lugar de trabajo, y con algunas
muestras se procede al cálculo del nivel de ruido en dicho lugar.
Los sonómetros también incluyen dispositivos de ponderación de frecuencias,
que son filtros que permiten el paso de la mayoría de las frecuencias pero que
discriminan otras. El filtro más utilizado es la red de ponderación A, desarrollada
para simular la curva de respuesta del oído humano a niveles de escucha
moderados.
Los sonómetros ofrecen asimismo diversas respuestas de medición: la
respuesta “lenta”, con una constante de tiempo de 1 segundo; la respuesta
“rápida” con una constante de tiempo de 0,125 segundos; y la respuesta
“impulsivo” que tiene una respuesta de 35 ms para la parte creciente de la señal
y una constante de tiempo de 1.500 ms para la parte decreciente de la señal.
Pueden encontrarse especificaciones de sonómetros en normas nacionales e
internacionales, como la Organización Internacional de Normalización (ISO), la
Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) y el American National Standards
Institute (ANSI). Las publicaciones de la CEI 651 (1979) y 804 (1985) se refieren
a sonómetros de los tipos 0, 1 y 2, con ponderación de frecuencias A, B y C, y
constantes de tiempo de respuesta “lenta”, “rápida” e “impulsivo”.
La norma ANSI S1.4-1983, con su enmienda ANSI S1.4A-1985, también
contiene especificaciones de sonómetros. Para facilitar un análisis acústico más
detallado, en los sonómetros modernos es posible conectar o incluir filtros de
banda octava y de tercio de banda octava. Los sonómetros actuales son cada
vez más pequeños y fáciles de manejar, al tiempo que aumentan sus
posibilidades de medición. Para medir exposiciones a ruido variable, como las
que se producen en ambientes de ruido intermitente o de impulso, es más
conveniente utilizar un sonómetro integrado.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 16
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Estos equipos pueden medir simultáneamente los niveles de ruido equivalente,
pico y máximo, y calcular, registrar y almacenar varios valores automáticamente.
El medidor de dosis de ruido o “dosímetro” es una modalidad de sonómetro
integrado que puede llevarse en el bolsillo de la camisa o sujeto a la ropa del
trabajador. Sus datos pueden informatizarse e imprimirse. Es importante
asegurarse de que los instrumentos de medida del ruido estén siempre
correctamente calibrados. Para ello hay que comprobar su calibración acústica
antes y después de cada uso, además de realizar calibraciones electrónicas a
intervalos apropiados. (Blake R., 1970).
Figura 7
Sonómetro con guardavamiento
Nota: Larson Davis (s.f.)
1.4.10. Sonido
El término sonido se utiliza de dos maneras diferentes. Los fisiólogos definen el
sonido como una sensación auditiva causada por perturbaciones longitudinales
en el aire. Para ellos, el sonido no existe en un planeta lejano. En cambio, en
física nos referimos a las perturbaciones en sí, no a las sensaciones que
producen. (Silva, 2022)
Según lo expuesto en artículos anteriores el sonido son las ondas mecánicas
que llegan al do humano, es una sensación de vibración de nuestros dos
producido por los objetos que nos rodean y que nuestro cerebro puede convertir
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 17
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
en sonidos soportables para que los podamos escuchar y soportar. (Castillo J.,
2019)
Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sonido como una onda que
viaja por medio del aire y llega a nuestros oídos que cuando supera los 65
decibelios (dB)se convierte en ruido y se vuelve desagradable y molesto que es
potencialmente nocivo para la audición. (Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 2022)
1.4.11. Ruido
El ruido es una de las principales fuentes de contaminación para la población
humana y el medio ambiente, provocando problemas de salud y alterando las
condiciones naturales de los ecosistemas. Este tipo de contaminación se da a
mayor escala en las áreas metropolitanas y suele causar daños fisiológicos y
psicológicos. Esto generalmente se reconoce cuando el daño es irreversible.
(Mondy, R. W., 2005)
Ruido de intensidad medible presente en el ambiente externo. Por lo general, es
causado a distancias cercanas y lejanas por el ruido de una variedad de fuentes
fijas y móviles. (Norma Técnica que Establece los Límites Permisibles de Ruido
Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, Libro VI Anexo 5, 2021)
1.4.12. Decibel
Según (IESS, 2004), “Para obtener los valores del ruido en los diferentes
instrumentos se debe conocer los Decibelios que es la unidad de medida del
ruido y viene dada en Db”. Para obtener los valores de ruido de diferentes
instrumentos, necesita saber el decibelio, que es una unidad de ruido medida en
Db.
1.4.13. Enfermedades ocupacionales
Según (IESS, 2004), Misma que para ser considerada enfermedad profesional
debe contar con la validación de los criterios clínico, ocupacional e higiénico. De
ser el caso y ser considerada una enfermedad ocupacional debe ser catalogada
entre el listado de enfermedades que se encuentra definidas en el Primer
Anexo.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 18
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Según la Resolución CD 513 emitida por el Instituto de Seguridad Social del
Ecuador, define como enfermedad profesional o enfermedad profesional
cualquier condición que un trabajador desarrolle en el trabajo. Asimismo, para
ser considerada una enfermedad profesional, debe estar aprobada en relación
con las normas clínicas, laborales y de higiene. Si este es el caso y se considera
una enfermedad profesional, debe incluirse en la lista de enfermedades que se
establece en el Anexo I.
Figura 8
Enfermedades profesionales
Nota: Larson Davis (s.f.)
1.4.14. Enfermedades profesionales por el ruido
Según (IESS, 2004) En el Primer Anexo de la Resolución CD 513 indica el listado
de enfermedades profesionales donde se encuentra el deterioro auditivo por
agentes físicos como el ruido, además se especifica nombres de enfermedades
auditivas entre ellas la sordera completa y también la sordera incompleta,
pudiendo ser estas unilateral o bilateral. El primer anexo de la Resolución CD
513 enumera las enfermedades profesionales que causan pérdida auditiva por
factores físicos como el ruido, y también especifica los nombres de las
enfermedades auditivas, entre ellas la sordera total y la sordera incompleta, que
pueden ser unilaterales o bilateral.
A continuación, se presentan los principales efectos ocasionados por el ruido:
Pérdida temporal de audición: se presenta cuando una persona está expuesta
en un ambiente ruidoso a un tiempo prolongado, lo cual puede generar tinnitus
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 19
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
o zumbidos en los oídos o afectación temporal de sordera que desaparece con
el tiempo y el cambio de ambiente.
Pérdida permanente de audición: El sistema auditivo puede perder de manera
permanente sus principales funciones, ya sea por una exposición prolongada a
ruido elevado o por exposiciones a ruidos de impacto en periodos cortos.
Dolor: Es una percepción desagradable que se produce en el sistema auditivo,
teniendo en cuenta factores como la intensidad y tiempo de exposición. Un
ejemplo muy claro de esto es cuando a una persona con oídos normales que se
encuentra expuesta a altas frecuencias sonoras entre 110 dB y 130 dB, le genera
al organismo una sensación desagradable y molesta.
Tinnitus: De acuerdo a la información obtenida de la biblioteca Nacional de
Medicina de los E.E.U.U., Medline Plus afirma que Tinnitus es “el término médico
para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora
externa; sonidos que pueden ser suaves o fuertes y se pueden presentar en
forma de silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido”.
Dentro de la información suministrada por la GATISO Hipoacusia
Neurosensorial, se determinan cifras donde se relaciona que el 20% de las
personas por encima de los 50 años refiere presentar tinnitus de forma ocasional
o frecuente, el 3% de los hombres entre los 53 y 75 años reportan tinnitus,
síntoma que interfiere con el sueño, la lectura y la concentración en el desarrollo
de sus actividades.
Efectos extra-auditivos: La exposición al ruido no solo ocasiona afecciones al
oído, existen varios efectos extra-auditivos muy importantes que a continuación
se darán a conocer.
Efectos fisiológicos: Órganos y sistemas corporales pueden verse perturbados
por la exposición al ruido, aunque no exista una relación directa con esta
patología se ha identificado afecciones en el sistema nervioso central, nervioso
autónomo, endocrino, aparato cardiovascular, digestivo, respiratorio,
reproductor, vestibular, fonatorio y órganos de la visión.
Efectos psicofisiológicos: Las vías nerviosas del sistema auditivo están
conectadas con órganos, provocando efectos en el sistema nervioso y muscular
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 20
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
impidiendo las funciones musculares, sanguíneas, neurológicas y respiratorias
entre otros. Para entender estos efectos es importante conocer los efectos tanto
a corto y largo plazo, que se relacionan a continuación:
A Corto Plazo: hace referencia al reflejo de orientación, el cual se asocian con
una fuente sonara y la capacidad que tienen los órganos sensitivos para prestar
atención a dicho estímulo y las respuestas funcionales relacionadas con la
disminución de la frecuencia cardiaca y aumento de la sudoración. El reflejo de
sobresalto es otro efecto a corto plazo, donde se observa una respuesta
instantánea debido a un estímulo auditivo inesperado, ocasionando sacudidas
musculares, alteración en la frecuencia cardiaca y respiratoria.
A largo plazo: como consecuencia de la exposición al ruido se presenta un
deterioro en la salud, esta afectación depende significativamente de acuerdo a
la actividad, el tiempo de exposición, tipo de ruido y la capacidad de cada
individuo de reaccionar a este tipo de estímulo. Dentro de los efectos a largo
plazo se presenta la siguiente clasificación:
Efectos cardiovasculares: Trabajadores expuestos a significativas dosis
de ruido pueden presentar trastornos cardiovasculares reflejados en
alteraciones del ritmo cardiaco, hipertensión arterial, excitabilidad
vascular por efectos neurovegetativos y riesgos coronarios; sin embargo,
los efectos cardiovasculares pueden relacionarse con la calidad de vida
que lleve cada individuo fuera de su actividad laboral.
Efectos hormonales: Al presentarse altos niveles sonoros se puede
observar alteraciones en los niveles de algunas hormonas relacionadas
con el estrés ya sea la adrenalina y noradrenalina, otras hormonas que se
pueden estimular por la hipófisis son la ACTH y el cortisol, este tipo de
respuesta o estimulo varía de acuerdo a diferentes factores psicosociales
relacionados con el tipo de actividad a desempeñar.
Efectos sobre el sueño: Altos niveles de exposición sonora provocan
trastornos importantes relacionados con el sueño, donde se presenta
dificultad para conciliar el sueño, movimientos inconscientes del cuerpo e
interrupciones repetitivas del sueño, otro efecto secundario significativo a
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 21
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
tener en cuenta se puede presentar al día siguiente, donde se presenta
cansancio y sueño constante.
Efectos sobre el comportamiento
Teniendo en cuenta el ámbito laboral, estos efectos sobre el comportamiento son
fundamentales, los cuales afectan el rendimiento y el comportamiento social,
especialmente a la comunicación.
Efectos sobre el rendimiento: El ruido como sensación auditiva
desagradable, se puede catalogar de acuerdo a su intensidad, frecuencia
y tipo de ruido. Este ruido de acuerdo a sus diferentes factores sonoros
puede afectar de manera directa e indirecta a las condiciones o medios
utilizados para lograr un objetivo o culminar una tarea o labor, obteniendo
como resultado o consecuencia un bajo rendimiento del individuo en el
desarrollo de sus actividades cotidianas o laborales.
Efectos sobre el comportamiento social:
o Efectos psicosociales: ocurren por la exposición constante de altos
niveles de ruido, provocando alteraciones y molestias a los seres
humanos para el desarrollo de sus actividades. Si esta exposición
es permanente, esta situación manifiesta en ellos agresividad,
irritabilidad, molestia, pérdida de concentración, estrés y en las
relaciones interpersonales se ven afectadas por el agotamiento
emocional y las actitudes negativas que se desarrollan a causa de
este riesgo. Las consecuencias que genera la exposición al ruido
son:
Dificultades de comunicación.
Perturbaciones del reposo y descanso
Perturbaciones del sueño nocturno
Disminución de la capacidad de concentración
Sensación de malestar
o Efectos sobre la comunicación: Se han mencionado diversos
efectos en el ser humano por el factor del ruido y adicional a estos
se encuentra la dificultad que se tiene en la comprensión de los
mensajes verbales, provocando inseguridad, repercute tanto el
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 22
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
proceso productivo, las relaciones personales y laborales. Es
evidente que la comunicación en ambientes ruidosos aumenta la
carga de trabajo tanto para la persona que debe elevar la voz para
dar a conocer el mensaje denominado el emisor como para la
persona que debe aumentar la atención para entender el mensaje
que es el receptor. (Jorge Ávila, Nancy Ruiz, Mery Timarán, 2015)
1.4.15. Muestreo
Según (Blake R., 1970) “Consiste en recopilar datos de forma aleatoria y en el
caso de estudio obtener datos del ruido presente en el lugar de trabajo”. Esto
incluye la recopilación aleatoria de datos y la recopilación de datos de estudios
de casos sobre el ruido en el lugar de trabajo.
1.4.16. Exposición al ruido
Según (NTP244, 1989), “Condición en que un trabajador se encuentra presente
frente al ruido en su lugar de trabajo”. Exposición de los empleados al ruido en
su lugar de trabajo.
1.4.17. Trastornos auditivos
Según (Fagundez Rodriguez, I. R. , 2012) “Problemas de la salud que afecta de
manera especial la parte auditiva, esto puede ser causada por una variedad de
factores y requiere una atención rápida y especializada”. Problemas de salud
que afectan específicamente al componente auditivo, que pueden ser causados
por una variedad de factores y requieren atención inmediata y especial.
El ruido es más dañino de lo que parece y puede tener muchos efectos
diferentes, desde fisiológicos, psicológicos hasta sociológicos.
El ruido es más dañino de lo que parece y puede tener muchos efectos
diferentes, desde fisiológicos, psicológicos hasta sociológicos. Algunos son:
Efectos físicos
La exposición a fuentes de ruido fuerte provoca una pérdida gradual de la
audición.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 23
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Uno de los principales efectos es la sordera social. Esta es una lesión leve en el
sistema auditivo, identificada por un pitido constante después de la exposición a
altos niveles de sonido. Este efecto generalmente desaparece en unos pocos
días, pero el uso excesivo de estas condiciones conduce a la pérdida de la
audición y, finalmente, a la sordera.
Otros efectos físicos incluyen dolores de cabeza, pupilas dilatadas, aumento del
ritmo cardíaco, aumento del tono muscular, aumento de la presión arterial,
cambios en la frecuencia respiratoria, la visión y otros síntomas de estrés.
Efectos psicológicos
El ruido puede dañar gravemente la salud mental y emocional de las personas,
desde insomnio, fatiga, estrés, malestar e irritabilidad hasta dolencias como la
ansiedad y la depresión.
También puede causar problemas con el sueño, el comportamiento, la memoria
e incluso la atención.
Sociológicos
La falta de un sistema auditivo óptimo puede provocar problemas de
comunicación. La comunicación en espacios abiertos y llenos de gente puede
ser difícil porque algunos sonidos no se pueden distinguir de otros.
También puede causar problemas de aprendizaje y trastornos de la
comunicación desde una edad temprana. (Romero Luis., 2011)
1.4.18. Medidas correctivas
Según (ISO 9001, 2016) “Todo tipo de acciones que se realizan frente a una
problemática identificada, con el fin de corregir y crear mejoras”. Todo tipo de
problemas para corregir y crear mejoras. Todo tipo de problemas para corregir y
crear mejoras.
1.4.19. Marco legal
Constitución del Ecuador, Artículo 326 Numeral 5: Establece como derecho
fundamental de todo trabajador desarrollar su trabajo en un lugar donde se
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 24
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
garantice el completo bienestar y el cuidado de la salud de quienes desempeñan
sus actividades y funciones.
Convenio Internacional 148 sobre el medio ambiente de trabajo, Artículo 4:
Determina que en cualquier puesto de trabajo se debe contar con medidas
preventivas frente al ruido y vibraciones, mismas que ponen en riesgo la salud
de los trabajadores.
Decisión 584 Capitulo III, Artículo 11: Estipula que en todo lugar de trabajo se
deben ejecutar acciones de prevención y protección que disminuyan los riesgos
laborales identificados y su impacto.
Decreto Ejecutivo 2393, Artículo 11: Indica como obligación del empleador
adoptar medidas de prevención que garanticen el bienestar del personal.
Decreto Ejecutivo 2393, Capítulo V, Artículo 55 Ruidos y Vibraciones: Define los
niveles sonoros permisibles de acuerdo con el tiempo de exposición y horas de
trabajo donde establece lo siguiente: 85 dB-8 horas, 90 dB-4 horas, 95 dB-2
horas, 100 dB-1 hora, 110 dB - 0.25 horas, 120 dB-0.125 horas.
Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo Resolución CD 513:
Pone en manifiesto los aspectos principales que se debe tomar en cuenta para
considerar enfermedades profesionales y que en algunos de los casos generan
incapacidades en el trabajador.
Primer Anexo de la Resolución CD 513: Enlista las enfermedades que son
calificadas como enfermedades profesionales de acuerdo con diversos factores
‘presentes en el trabajo.
NTE INEN 2216: Comprende la información apropiada para el uso y manejo
adecuado de material explosivo, bajo parámetros de seguridad antes, durante
y después de las operaciones realizadas.
Tomando lo establecido en los artículos antes señalados de la Constitución
Política del Estado del Ecuador del año 2008, la pirámide de Kelsen para el país
quedaría representada como se muestra en la figura 22, mostrada a
continuación.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 25
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Figura 9
Pirámide jerárquica de las leyes ecuatorianas
Nota: Constitución de la República del Ecuador (2008)
Decreto Ejecutivo 2393
Según la normativa (Decreto 2393, 2008)
Art. 55. RUIDOS Y VIBRACIONES.
1) La prevención de riesgos por ruidos y vibraciones se efectuará aplicando
la metodología expresada en el apartado 4 del artículo 53.
2) El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se
efectuará con las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio
estático y dinámico, aislamiento de la estructura o empleo de soportes
antivibratorios.
3) Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos
aislados si el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un
programa de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la
emisión de tales contaminantes físicos.
4) (Reformado por el Art. 31 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se prohíbe
instalar máquinas o aparatos que produzcan ruidos o vibraciones,
adosados a paredes o columnas excluyéndose los dispositivos de alarma
o señales acústicas.5. (Reformado por el Art. 32 del D.E. 4217, R.O. 997,
10-VIII-88) Los conductos con circulación forzada de gases, líquidos o
sólidos en suspensión, especialmente cuando estén conectados
directamente a máquinas que tengan partes en movimiento siempre y
cuando contribuyan notablemente al incremento de ruido y vibraciones,
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 26
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
estarán provistos de dispositivos que impidan la transmisión de las
vibraciones que generan aquéllas mediante materiales absorbentes en
sus anclajes y en las partes de su recorrido que atraviesen muros o
tabiques.
5) (Reformado por el Art. 33 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fija como
límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del
sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene
habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de
trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden
fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de
vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de
ruido.
6) (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para el
caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el
filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el
tiempo de exposición según la siguiente tabla:
Tabla 2
Número de trabajadores de área de Mantenimiento
Nivel sonoro/dB (A-lento)
Tiempo de exposición por jornada/hora
85
8
90
4
95
2
100
1
110
0.25
115
0.125
Nota: Constitución Nacional del Ecuador (2008)
Normativa TULSMA
Límites máximos permisibles de ruido
Según la normativa (Tulsma, 2016), Los niveles de presión sonora equivalente,
NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 27
Capítulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder
los valores que se fijan en la Tabla 3.
Tabla 3
Límites permisibles de ruido
Tipo de zona según uso de
suelo
Límites de presión sonara equivalente
NPS eq [dB(A)]
De 06H00 A 20H00
De 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y educativa
55
45
Zona Residencial
60
50
Zona Residencial mixta
65
55
Zona Comercial
65
55
Zona Comercial mixta
70
60
Zona Industrial
75
65
Zona de Preservación de Hábitat
60
50
Nota: Normativa Tulsma (2016)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 28
Catulo I:
Contextualización de la realidad y el Análisis de la problemática
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 29
Catulo II:
Metodología
Capítulo II: Metodología
02
Metodología
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 30
Catulo II:
Metodología
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 31
Capítulo II:
Metodología
Metodología
2.1. Ubicación y duración
La presente propuesta se la realizará Av. 3 de Julio y sus intersecciones entre la
calle Ambato y la Y del Indio Colorado, al centro de la ciudad de Santo Domingo.
Figura 10
Puntos de muestreo del sonómetro
Nota: Vallejo Danny y Sacón Kleber (2023)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 32
Capítulo II:
Metodología
Tabla 4
Descripción de los Puntos de Muestreo
Punto
GPS
Dirección
Características
1
Y del Indio
Colorado
La Y del Indio Colorado
caracterizado por ser el
centro de santo
domingo donde a diario
transitan miles de
personas.
2
Av. 3 de
Julio y
Calle San
Miguel
Av. 3 de Julio y Calle
San Miguel existe
mucha cantidad de
comercio.
3
Av. 3 de
Julio y
Calle Loja
Av. 3 de Julio y Calle
Loja donde frecuenta el
comercio de
vendedores
ambulantes.
4
Av. 3 de
Julio y
Calle
Cuenca
Av. 3 de Julio y Calle
Cuenca por ser
transitado a diario miles
de personas.
5
Calle
Ambato
La Calle Ambato donde
frecuenta el comercio
de vendedores
ambulantes con
productos de la sierra.
Nota: Autores (2023)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 33
Capítulo II:
Metodología
Etapa 1 Tiempo Estimado 2 meses
En esta etapa incluye el análisis que nos permite conocer las frecuencias
sonoras de ruido y con qué frecuencia suceden en el día cotidiano, para lo cual
se consulta la bibliografía necesaria.
Esta etapa comprende la metodología a aplicar, determinación de las
frecuencias sonoras, decibeles aprobados según normativa vigente, medición de
la avenida principal y calles. intersecciones.
Etapa 2 Tiempo Estimado 2 meses
En esta etapa se realiza una evaluación de ruido, mapeo del mismo y se
determina que lugares han generado un alto impacto sonoro, el cual nos
permitirá justificar la investigación de este estudio.
También nos permitirá determinar que afectaciones puede generar a los
individuos que están expuestos a estas distintas frecuencias sonoras.
2.2. Modalidad de la investigación
El enfoque de esta investigación es de carácter cuali-cuantitativo, ya que no se
detiene en un diagnóstico facultativo del problema detectado, sino que pretende
presentar una serie de alternativas que tiendan a solucionar el problema
mencionado, que es justamente el tema detallado a continuación Evaluación de
ruido en la Av. 3 de Julio y sus intersecciones entre la Calle Ambato y la Y del
Indio Colorado, para determinar el Origen del ruido del sector Céntrico de la
ciudad de Santo Domingo, 2023”, ya que permitirá recolectar, analizar y vincular
datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio y obtener datos más
confiables.
2.2.1. Enfoque cuali-cuantitativo
El método de investigación es un proceso sistemático, disciplinado, controlado y
directamente relacionado con el método de investigación. El análisis cualitativo
“utiliza la recolección de datos para identificar preguntas de investigación o para
revelar nuevas preguntas en el proceso de interpretación” (Hernández
Fernández y Baptista, 2014, p. 7).
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 34
Capítulo II:
Metodología
La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y
se genera a partir del proceso deductivo, en el proceso deductivo se ponen a
prueba las hipótesis anteriores mediante fármacos numéricos y análisis
estadístico inferencial.” (Hernández Fernández y Baptista, 2014, p. 7).
Combinando el método "híbrido" de estos dos métodos, se cree que se pueden
obtener resultados más fiables probando una teoría a través de dos métodos.
Este método sigue siendo controvertido, pero su desarrollo en los últimos años
es muy importante. (Hernández Mendez y Mendoza, 2015)
A través de esta contribución de investigación, los riesgos que plantean las
propias frecuencias de sonido pueden comprenderse a través de la observación
y el registro de datos cualitativos y numéricos, que ayudarán a identificar y
respaldar los análisis estadísticos apropiados.
2.3. Nivel o tipo de investigación
2.3.1. Investigación documental
Por el tamaño de la investigación, este proceso se basa en la obtención e
interpretación de información de fuentes bibliográficas que ayuden a interpretar
documentos sobre el tema.
La investigación de la literatura se basa en el proceso de búsqueda, restauración,
análisis, crítica y explicación de datos secundarios, que son obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes de literatura impresa, audiovisual
o electrónica. Como toda investigación, el propósito de este diseño es aportar
nuevos conocimientos. (Arias F. G., 2012, p. 27)
2.3.2. Investigación campo
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De
allí su carácter de investigación no experimental. (Arias F. G., 2012, p. 27)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 35
Capítulo II:
Metodología
Este documento tiene como objetivo cuáles son los horarios y días con mayor
nivel de ruido en la “Av. 3 de julio y sus intersecciones entre la Calle Ambato y la
Y del Indio Colorado” a través de la investigación de campo.
2.3.3. Investigación diagnóstica
A través de este diagnóstico del problema, se analizará a a partir de la poca
importancia que se le da a la contaminación auditiva en el lugar mencionado.
La investigación diagnostica es un tipo de investigación aplicada que ofrece
información útil para la solución del problema. El termino diagnostico proviene
del griego diagnostiós formado por el prefijo día= a través y gnosis=
conocimiento, por lo tanto, se trata de un conocer a través. (Conforme y Cevallos,
2014, p. 4)
2.3.4. Investigación exploratoria
“La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos”
(Arias, 2012, p. 23).
El propósito de esta investigación es realizar una investigación más preliminar,
es decir, encontrar información que nos ayude a formar ideas claras y precisas.
2.4. Población y muestra
2.4.1. Población
“Conjunto de todos los entes a los cuales se pueden aplicar las conclusiones
obtenidas a través de la predicción, estimación o verificación de una hipótesis”
(Sarmiento, 2014). Para esta investigación la población presente en la Av. 3 de
Julio y sus intersecciones entre la Calle Ambato y la Y del Indio Colorado la
conforman los trabajadores existentes en la misma.
2.4.2. Muestra
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 36
Capítulo II:
Metodología
Esta muestra nos permite saber en qué parte del trabajo se dedicará énfasis en
función de la población de las personas expuestas a la contaminación auditiva.”.
2.4.2.1. Muestra no probabilística por conveniencia
En definitiva, un estudio de lo que está al alcance, definiendo a todos los seres
humanos que conforman la Av. 3 de Julio y su intersección entre Calle Ambato
e Y del Indio Colorado. Aparte de eso, no hay un estándar.
“Es la muestra que está disponible en el tiempo o periodo de investigación”.
Al encuestar a un gran número de personas, lo que en realidad interesa es
comprender al grupo completo. Sin embargo, no es factible obtener respuestas
de absolutamente todos. En cambio, lo que se hace es tomar una muestra
aleatoria de personas que represente a la población total a investigar (también
llamada “universo”). Este proceso se conoce como muestreo.
𝑛 =
𝑁 𝑍
2
𝜎
2
(
𝑁 1
)
𝑒
2
+ 𝑍
2
𝜎
2
=
Tabla 5
Universo y Muestra
Universo
(Población de Santo
Domingo)
Muestra
(cálculo)
450000 habitantes
380 habitantes
Nota: Autores (2023)
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
2.5.1. Encuesta
Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la
población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista (Munch
& Angeles, 2012).
La encuesta permitió recopilar datos coherentes y auténticos sobre la frecuencia
del sonido " Av. 3 de Julio y su intersección entre Calle Ambato e Y del Indio
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 37
Capítulo II:
Metodología
Colorado.” Este recurso está basado en preguntas que cumplen con los objetivos
de este estudio.
2.6. Operacionalización de las variables
Tabla 6
Operacionalización de las variables independientes
Variables
independientes:
Conceptualización:
Indicadores
Instrumento
Contaminación
Auditiva
Niveles de Ruido
Frecuencia
Sonora
Unidad
Nota: muestra variable independiente. Autores (2023)
Tabla 7
Operacionalización de las variables dependientes
Variables
dependientes:
Conceptualización:
Indicadores
Instrumento
Mapeo de
ruido
Evaluación de Ruido
Evaluación de
Ruido
Unidad
Nota: muestra variable dependiente. Autores (2023)
2.7. Diseño experimental
a) Establecimiento de los objetivos de la investigación.
b) Investigación de la norma acerca del ruido laboral y el ruido ambiental.
c) Establecimiento de parámetros de evaluación del ruido ambiental y
laboral.
d) Delimitación de las calles y puntos de evaluación de ruido.
e) Determinación de las técnicas de medición de ruido.
f) Selección del instrumento adecuado, certificado y calibrado para la
medición.
g) Realización de las encuestas.
h) Realización de las mediciones de ruido.
i) Registro de datos obtenidos.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 38
Capítulo II:
Metodología
j) Procesamiento de datos estadísticos.
k) Análisis de datos obtenidos.
l) Obtención de conclusiones
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 39
Catulo III:
Análisis de resultados
Capítulo III: Alisis de los resultados
03
Análisis de
Resultados
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 40
Catulo III:
Análisis de resultados
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 41
Capítulo III:
Análisis de resultados
Análisis de resultados
3.1. Resultados obtenidos en la encuesta
Pregunta 1 ¿Sexo?
Tabla 8
¿Sexo?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Hombre
135
35%
Mujer
255
65%
Total general
390
100%
Nota: Muestra género de los encuestados. Autores (2023)
Figura 11
Resultados obtenidos en la pregunta 1
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: En el presente gráfico se puede observar que 255
respuestas fueron generadas por mujeres.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 42
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 2 ¿En qué rango de edad se encuentra usted?
Tabla 9
¿En qué rango de edad se encuentra usted?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
De 18 a 25 años
136
35%
De 26 a 30 años
108
28%
De 31 a 45 años
112
29%
Mayor de 46 años
10
3%
Menor de 18 años
24
6%
Total general
390
100%
Nota: Muestra rango de edad de los encuestados. Autores (2023)
Figura 12
Resultados obtenidos en la pregunta 2
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 35% de las personas encuestadas tienen un rango
de edad de 18 a 25 años.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 43
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 3 ¿Cuántas horas visita usted, la Av. 3 de Julio?
Tabla 10
¿Cuántas horas visita usted, la Av. 3 de Julio?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
1 hora al día
276
71%
12 horas al día
6
2%
24 horas al día
14
4%
4 horas al día
62
16%
8 horas al día
32
8%
Total general
390
100%
Nota: Muestra horas visitadas de la Av. 3 de julio. Autores (2023)
Figura 13
Resultados obtenidos en la pregunta 3
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Según la encuesta 276 personas mencionan que
visitan la Av. 3 de julio por lo menos 1 hora al día.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 44
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 4 ¿Cuál es la actividad que usted realiza en el sector?
Tabla 11
¿Cuál es la actividad que usted realiza en el sector?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Comerciante
62
16%
Comprador
11
3%
Estudiante
1
0%
Residente
47
12%
Trabajador (empleado)
35
9%
Transeúnte
234
60%
Total general
390
100%
Nota: Muestra las actividades realizadas en el sector. Autores (2023)
Figura 14
Resultados obtenidos en la pregunta 4
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 60% de las personas a las que se les encuesto
sobre la actividad que realizan en el sector mencionaron que son transeúntes
que pasan por el sector.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 45
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 5 ¿Cómo califica el ruido en la Y del indio colorado?
Tabla 12
¿Cómo califica el ruido en la Y del indio colorado?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Intenso
81
21%
Molestoso
135
35%
Muy molestoso
98
25%
Poco intenso
74
19%
Silencio
2
1%
Total general
390
100%
Nota: Muestra cómo califica el ruido en Y del Indio Colorado. Autores (2023)
Figura 15
Resultados obtenidos en la pregunta 5
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Se puede indicar que 135 personas encuestadas
correspondientes al 35% califica el ruido en el sector de la y del Indio Colorado
como molestoso.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 46
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 6 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y San Miguel?
Tabla 13
¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y San Miguel?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Intenso
80
21%
Molestoso
142
36%
Muy molestoso
93
24%
Poco intenso
72
18%
Silencio
3
1%
Total general
390
100%
Nota: Muestra la calificación del ruido en la av. 3 de julio y San Miguel. Autores
(2023)
Figura 16
Resultados obtenidos en la pregunta 6
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 36% de los encuestados indica que el ruido es
molestoso en la Av. 3 de Julio y San Miguel.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 47
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 7 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y calle Loja?
Tabla 14
¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y calle Loja?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Intenso
84
22%
Molestoso
151
39%
Muy molestoso
83
21%
Poco intenso
68
17%
Silencio
4
1%
Total general
390
100%
Nota: Muestra la calificación del ruido en la av. 3 de julio y calle Loja. Autores
(2023)
Figura 17
Resultados obtenidos en la pregunta 7
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Según los encuestados el 39% menciona que el ruido
en la Av. 3 de julio y calle Loja es molestoso.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 48
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 8 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y calle Cuenca?
Tabla 15
¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y calle Cuenca?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Intenso
91
23%
Molestoso
146
37%
Muy molestoso
81
21%
Poco intenso
66
17%
Silencio
6
2%
Total general
390
100%
Nota: Muestra la calificación del ruido en la av. 3 de julio y calle Cuenca. Autores
(2023)
Figura 18
Resultados obtenidos en la pregunta 8
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Según los encuestados el 37% menciona que el ruido
en la Av. 3 de julio y calle Loja es molestoso.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 49
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 9 ¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y Calle Ambato?
Tabla 16
¿Cómo califica el ruido en la Av. 3 de Julio y Calle Ambato?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Intenso
82
21%
Molestoso
133
34%
Muy molestoso
106
27%
Poco intenso
63
16%
Silencio
6
2%
Total general
390
100%
Nota: Muestra la calificación del ruido en la av. 3 de julio y calle Ambato. Autores
(2023)
Figura 19
Resultados obtenidos en la pregunta 9
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Según los encuestados el 34% menciona que el ruido
en la Av. 3 de julio y calle Ambato es molestoso.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 50
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 10 ¿Ha presentado usted alguno de los siguientes síntomas al
exponerse al ruido en la Av. 3 de Julio?
Tabla 17
¿Ha presentado usted alguno de los siguientes síntomas al exponerse al ruido
en la Av. 3 de Julio?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Agotamiento
49
13%
Dolor de cabeza
94
24%
Estrés
199
51%
Incomodidad
1
0%
Ninguna
16
4%
Sordera
31
8%
Total general
390
100%
Nota: Muestra los síntomas al exponerse al ruido en la Av. 3 de Julio. Autores
(2023)
Figura 20
Resultados obtenidos en la pregunta 10
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Se Puede indicar que 199 personas encuestadas
dentro de los síntomas antes mencionados, supieron manifestar que lo que más
han presentado es estrés debido al ruido.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 51
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 11 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el
ruido en la Y del indio colorado?
Tabla 18
¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido en la Y del
indio colorado?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
08h00 am a 10h00am
54
14%
10h00 am a 12h00pm
110
28%
12h00 pm a 15h00pm
190
49%
18h00 pm a 20h00pm
36
9%
Total general
390
100%
Nota: Muestra el momento del día que más se produce ruido en Y indio
Colorado. Autores (2023)
Figura 21
Resultados obtenidos en la pregunta 11
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 49% de los encuestados indica que entre las 12:00
pm a 15:00 pm es el momento del día en el que se produce ruido con mayor
frecuencia en la Y del Indio Colorado.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 52
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 12 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el
ruido en la Av. 3 de Julio y San Miguel?
Tabla 19
¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido en la Av. 3
de Julio y San Miguel?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
08h00 am a 10h00am
42
11%
10h00 am a 12h00pm
136
35%
12h00 pm a 15h00pm
171
44%
18h00 pm a 20h00pm
41
11%
Total general
390
100%
Nota: Muestra el momento del día que más se produce ruido Av. 3 de Julio y
San Miguel. Autores (2023)
Figura 22
Resultados obtenidos en la pregunta 12
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Según indican 171 encuestados mencionan que en
la Av. 3 de Julio y San miguel se produce mayor frecuencia de ruido entre las
12:00 pm a 15:00 pm.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 53
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 13 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el
ruido en la Av. 3 de Julio y calle Loja?
Tabla 20
En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido en la Av. 3
de Julio y calle Loja?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
08h00 am a 10h00am
43
11%
10h00 am a 12h00pm
129
33%
12h00 pm a 15h00pm
177
45%
18h00 pm a 20h00pm
41
11%
Total general
390
100%
Nota: Muestra el momento del día que más se produce ruido Av 3 de Julio y calle
Loja. Autores (2023)
Figura 23
Resultados obtenidos en la pregunta 13
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 45% de las personas encuestadas indicaron que
entre las 12:00 pm a 15:00 pm en la Av. 3 de Julio y Calle Loja se produce mayor
frecuencia de Ruido.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 54
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 14 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el
ruido en la Av. 3 de Julio y calle Cuenca?
Tabla 21
¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido en la Av. 3
de Julio y calle Cuenca?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
08h00 am a 10h00am
51
13%
10h00 am a 12h00pm
120
31%
12h00 pm a 15h00pm
176
45%
18h00 pm a 20h00pm
43
11%
Total general
390
100%
Nota: Muestra el momento del día que más se produce ruido Av. 3 de Julio y
Calle Cuenca. Autores (2023)
Figura 24
Resultados obtenidos en la pregunta 14
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 45% de las personas encuestadas indicaron que
entre las 12:00 pm a 15:00 pm en la Av. 3 de Julio y Calle Cuenca se produce
mayor frecuencia de Ruido.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 55
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 15 ¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el
ruido en la Av. 3 de Julio y calle Ambato?
Tabla 22
¿En qué momento del día, se produce con mayor frecuencia el ruido en la Av. 3
de Julio y calle Ambato?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
08h00 am a 10h00am
49
13%
10h00 am a 12h00pm
120
31%
12h00 pm a 15h00pm
181
46%
18h00 pm a 20h00pm
40
10%
Total general
390
100%
Nota: Muestra el momento del día que más se produce ruido Av. 3 de Julio y
Calle Ambato. Autores (2023)
Figura 25
Resultados obtenidos en la pregunta 15
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: De las 390 personas encuestadas 181 indicaron que
la Av. 3 de Julio y Calle Ambato el horario de mayor frecuencia de ruido es entre
las 12:00 pm a 15:00 pm.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 56
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 16 ¿Desde su punto de vista, que actividad es la que genera
mayor emisión de ruido?
Tabla 23
¿Desde su punto de vista, que actividad es la que genera mayor emisión de
ruido?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Confluencia de personas
60
15%
Parlantes de locales comerciales
28
7%
Tránsito vehicular
158
41%
Transporte publico
45
12%
Vendedores ambulantes
99
25%
Total general
390
100%
Nota: Muestra desde el punto de vista que actividad genera mayor emisión de
ruido. Autores (2023)
Figura 26
Resultados obtenidos en la pregunta 16
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 41% de las personas encuestadas supieron
manifestar que desde el punto de vista de cada uno de ellos el Tránsito Vehicular
es la actividad que produce mayor frecuencia de Ruido.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 57
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 17 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Y del
indio colorado?
Tabla 24
¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Y del indio colorado?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Lunes
80
21%
Martes
23
6%
Miércoles
15
4%
Jueves
16
4%
Viernes
72
18%
Sábado
146
37%
Domingo
38
10%
Total general
390
100%
Nota: Muestra el momento del día que más se produce ruido en Y del indio
Colorado. Autores (2023)
Figura 27
Resultados obtenidos en la pregunta 17
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: De los 7 días de la semana 146 personas
manifestaron que el día que se produce mayor ruido en la Y del Indio Colorado
es el día sábado.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 58
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 18 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de
Julio y San Miguel?
Tabla 25
¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y San
Miguel?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Lunes
68
17%
Martes
33
8%
Miércoles
22
6%
Jueves
27
7%
Viernes
64
16%
Sábado
137
35%
Domingo
39
10%
Total general
390
100%
Nota: Muestra el día de la semana que se produce más ruido en la Av. 3 de Julio
y San Miguel. Autores (2023)
Figura 28
Resultados obtenidos en la pregunta 18
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 35% de las personas encuestadas indicaron que
el día que se genera mayor ruido en la Av. 3 de julio y San Miguel es el día
sábado.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 59
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 19 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de
Julio y calle Loja?
Tabla 26
¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y calle
Loja?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Lunes
58
15%
Martes
29
7%
Miércoles
30
8%
Jueves
24
6%
Viernes
65
17%
Sábado
136
35%
Domingo
48
12%
Total general
390
100%
Nota: Muestra que día de la semana se produce más ruido en Av. 3 de Julio y
calle Loja. Autores (2023)
Figura 29
Resultados obtenidos en la pregunta 19
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Según 136 personas encuestadas manifestaron que
el día sábado de todos los días de la semana se produce mayor ruido en la Av.
3 de Julio y calle Loja.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 60
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 20 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de
Julio y calle Cuenca?
Tabla 27
¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y calle
Cuenca?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Lunes
57
15%
Martes
28
7%
Miércoles
27
7%
Jueves
23
6%
Viernes
73
19%
Sábado
137
35%
Domingo
45
12%
Total general
390
100%
Nota: Muestra que dia de la semana se produce mas ruido en Av 3 de Julio y
calle Cuenca. Autores (2023)
Figura 30
Resultados obtenidos en la pregunta 20
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El 35% correspondiente a 137 personas encuestadas
supieron indicar que el sábado es el día de la semana que se produce mayor
ruido en la Av. 3 de julio y calle Cuenca.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 61
Capítulo III:
Análisis de resultados
Pregunta 21 ¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de
Julio y calle Ambato?
Tabla 28
¿En qué día de la semana se produce más ruido en la Av. 3 de Julio y calle
Ambato?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Lunes
61
16%
Martes
22
6%
Miércoles
27
7%
Jueves
22
6%
Viernes
63
16%
Sábado
144
37%
Domingo
51
13%
Total general
390
100%
Nota: Muestra que día de la semana se produce más ruido en Av. 3 de Julio y
calle Ambato. Autores (2023)
Figura 31
Resultados obtenidos en la pregunta 21
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: El sábado es el día de la semana que se produce
mayor ruido en la Av. 3 de julio y calle Ambato según manifiesta el 37 %.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 62
Capítulo III:
Análisis de resultados
3.2. Resultados obtenidos en las mediciones de ruido
Tabla 29
Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y la Y del Indio colorado
Hora
Nivel de ruido
Limite norma
11:58:40
80,3
70
12:03:40
70,8
70
12:08:40
80,8
70
12:13:40
72,5
70
12:18:40
80,2
70
12:23:40
66,6
70
12:28:40
68,7
70
12:33:40
68,9
70
12:38:40
76,1
70
12:43:40
72,1
70
12:48:40
83
70
Nota: Muestra los datos obtenidos de la medición de Av. 3 de julio y la Y del
Indio Colorado. Autores (2023)
Figura 32
Resultados obtenidos en la tabla 29
Nota: Autores (2023)
Análisis e Interpretación: Se puede interpretar la tabla que, los niveles de ruido
ambiental en la Av. 3 de Julio y la “Y” DEL Indio Colorado registrados están sobre
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 63
Capítulo III:
Análisis de resultados
los recomendados sobre la normativa legal llegando a un punto máximo de 80,3
dB y un punto mínimo 66,6 dB.
Tabla 30
Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y San Miguel
Hora
Nivel de ruido
Limite norma
12:58:49
85,5
70
13:03:49
84,3
70
13:08:49
76,3
70
13:13:49
88,2
70
13:18:49
73,4
70
13:23:49
75,7
70
13:28:49
77,1
70
13:33:49
80,2
70
13:38:49
58,9
70
13:43:49
79,7
70
13:48:49
73,2
70
Nota: Muestra los datos obtenidos de la medición de Av. 3 de julio y San Miguel.
Autores (2023)
Figura 33
Resultados obtenidos en la tabla 30
Nota: Autores (2023)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 64
Capítulo III:
Análisis de resultados
Análisis e Interpretación: Se puede interpretar la siguiente tabla que, los
niveles de ruido ambiental en Av. 3 de Julio y San Miguel registrados están sobre
los recomendados sobre la normativa legal llegando a un punto máximo de 88,2
dB y un punto mínimo 73,2 dB.
Tabla 31
Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y Loja
Hora
Nivel de ruido
Limite norma
11:59:22
89,8
70
12:04:22
91,6
70
12:09:21
90,4
70
12:14:22
79,6
70
12:19:22
85,5
70
12:24:22
83,9
70
12:29:22
72,3
70
12:34:22
89,5
70
12:39:22
92,5
70
12:44:22
80,2
70
12:49:22
88,7
70
12:54:22
88,8
70
Nota: Muestra los datos obtenidos de la medición de Av. 3 de julio y Loja. Autores
(2023)
Figura 34
Resultados obtenidos en la tabla 31
Nota: Autores (2023)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 65
Capítulo III:
Análisis de resultados
Análisis e Interpretación: Se puede interpretar la siguiente tabla que, los
niveles de ruido ambiental en Av. 3 de Julio y Loja registrados están sobre los
recomendados sobre la normativa legal llegando a un punto máximo de 92,5 dB
y un punto mínimo 72,3 dB.
Tabla 32
Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y Cuenca
Hora
Nivel de ruido
Limite norma
13:03:38
80,9
70
13:08:38
80,9
70
13:13:38
76,6
70
13:18:38
74,7
70
13:23:38
73,2
70
13:28:38
75,9
70
13:33:38
75,5
70
13:38:38
66,4
70
13:43:38
82,9
70
13:48:38
79
70
13:53:38
67,1
70
13:58:38
73,6
70
Nota: Muestra los datos obtenidos de la medición de Av. 3 de julio y Cuenca.
Autores (2023)
Figura 35
Resultados obtenidos en la tabla 32
Nota: Autores (2023)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 66
Capítulo III:
Análisis de resultados
Análisis e Interpretación: Se puede interpretar la siguiente tabla que, los
niveles de ruido ambiental en Av. 3 de Julio y Cuenca registrados están sobre
los recomendados sobre la normativa legal llegando a un punto máximo de 82,9
dB y un punto mínimo 66,4 dB.
Tabla 33
Resultados obtenidos en la Av. 3 de julio y Ambato
Hora
Nivel de ruido
Limite norma
14:04:32
82,6
70
14:09:32
61,8
70
14:14:32
83,6
70
14:19:32
82
70
14:24:32
86,7
70
14:29:32
71,9
70
14:34:32
84,1
70
14:39:32
89,1
70
14:44:32
79,6
70
14:49:32
76,4
70
14:54:32
79,8
70
14:59:32
67,6
70
Nota: Muestra los datos obtenidos de la medición de Av. 3 de julio y Ambato.
Autores (2023)
Figura 36
Resultados obtenidos en la tabla 33
Nota: Autores (2023)
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 67
Capítulo III:
Análisis de resultados
Análisis e Interpretación: Se puede interpretar la siguiente tabla que, los
niveles de ruido ambiental en Av. 3 de Julio y Ambato registrados están sobre
los recomendados sobre la normativa legal llegando a un punto máximo de 89,1
dB y un punto mínimo 61,8 dB.
3.3. Evaluación de ruido
Tabla 34
Resultados sonometría Av. 3 de Julio
Sonometría Av. 3 de Julio
Calles e
intersecciones
Horario de
medición
Nivel sonoro
medio (lavg) (db)
Norma tulsma
Evaluación
tulsma
Decreto
ejecutivo 2393
Evaluación de
2393
Av. 3 de Julio y la
"Y" del Colorado
11:58am a
12:48 pm
79,1
70
-9,1
85
12,1
Av. 3 de Julio y San
Miguel
12:58 pm a
13:48 pm
78,8
70
-8,8
85
12,3
Av. 3 de Julio y Loja
11:59 am a
12:54 pm
80,6
70
-10,6
85
11,4
Av. 3 de Julio y
Cuenca
13:03 pm a
13:58 pm
84,2
70
-14,2
85
7,00
Av. 3 de Julio y
Ambato
14:04 pm a
14:59 pm
82,3
70
-12,3
85
8,8
Nota: Muestra los datos obtenidos de la medición de la Av. 3 de julio y sus
intersecciones. Autores (2023)
3.4. Mapeo de Ruido
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 68
Capítulo III:
Análisis de resultados
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 69
Catulo IV:
Conclusiones
Capítulo IV: Conclusiones
04
Conclusiones
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 70
Catulo IV:
Conclusiones
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 71
Capítulo IV:
Conclusiones
Conclusiones
De la investigación realizada mediante encuestas para determinar las
mayores fuentes de ruido, las mismas que según el resultado obtenido en
un 41% de las personas encuestadas coinciden que los principales
emisores de ruido son los vehículos y con el 25 % los vendedores
ambulantes existentes a lo largo de la Av. 3 de Julio y sus intersecciones.
Con los resultados obtenidos de las mediciones realizadas con un
instrumento calibrado y certificado se sitúan con facilidad dos puntos
críticos, los cuales han alcanzado los niveles mas altos de ruido, siendo
principalmente la Av. 3 de Julio en la intersección de la calle Loja con un
resultado pico de 92.5 dB., y la intersección con la calle Ambato un
resultado pico de 89.1 dB.
Para proceder con la toma de datos y mediciones, estas fueron realizadas
con un instrumento calibrado y certificado (sonómetro y dosímetro) con el
que se obtuvieron datos de ruido ambiental, mismo cuya afección se vería
dirigida a los transeúntes, turistas, compradores, que frecuentan la Av. 3
de julio; por otro lado, se obtuvo también datos de ruido laboral el que
interviene directamente con las personas que laboran y se exponen por
jornadas de al menos 8 horas en dicha calle.
Con los resultados de ruido obtuvimos que los niveles existentes en las
calles ya antes mencionadas son de nivel medio con riesgo tolerable para
la salud en comparación con lo expuesto en el Decreto Ejecutivo 2393 y
si comparamos con la Norma TULSMA podemos deducir que los niveles
encontrados exceden a lo permitido para ruido ambiental.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 72
Catulo IV:
Conclusiones
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 73
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 74
Referencias:
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 75
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Aldaz Morejon J. (2019). Aldaz Morejón, Jessica Carina. (2019). Evaluación del
ruido ambiental como indicador de la contaminación acústica en la zona
rosa de la ciudad de Santo Domingo. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba. Riobamba:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13274.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigacion (6ª ed.). Caracas: Episteme.
Blake R. (1970). Riesgos y accidentes en el ámbito laboral.
Cabo, S. (2016). Daños en el Trabajo. . Cataluña.
Cañadas Fajardo, S. R., & Jiménez Zambrano. (2016). Evaluación del ruido en
los puestos de trabajo del personal del área de molino y mineria
subterránea de la empresa Promine cia. ltda, basado en la norma ISO
9612 …. Quevedo-Ecuador: Bachelor's thesis,.
Castillo J. (2019). Impacto del Ruido Ambiental. Colombia.
Cisneros y Hilbay, C. M. (2013). Identificaciòn, Mediciòn y Evaluaciòn de Riesgos
Ocupacionales en el àrea de producciòn de la industria "Productos
Lacteos Nandito - Cuenca".. Cuenca: Cuenca: PRINTED.
Conforme y Cevallos, E. C. (2014). Investigacion Diagnostica Propositiva.
Manabí: Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Decreto 2393. (2008). Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores
Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. Quito: Decreto 2393.
Ecuador, C. d. (2018). Quito, Ecuador: Asamblea Nacional.
Fagundez Rodriguez, I. R. (2012). Programa de prevension en salud y seguridad
laboral en la empresa productos clinicos,proclinca. Caracas.
Hernández Fernández y Baptista, H. R. (2014). Metodología de la investigación
(6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 76
Referencias:
Hernández Mendez y Mendoza, H. R. (29 de Abril de 2015). Learning Center.
Obtenido de
http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/student_view0/index.html
IESS. (2004). Seguridad e Higuiene en el Trabajo. Quito - Ecuador: Revista
IESS.
INSST. (2012). HIGIENE INDUSTRIAL. En I. N. Trabajo.
ISO 9001. (2016). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
AENOR.
Maldonado Cando J. (2016). La contaminación ambiental y auditiva provocada
por las industrias en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo.
Mondy, R. W. (2005). Administración de los Recursos Humanos. Mexico:
Prentice Halla.
Munch, L., & Angeles, E. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México:
Etrllias.
OMS. (2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Obtenido de
Obtenido de http://www.who.int/topic/es/
Romero Luis. (2011). Idengtificación y Evaluación de Riesgos Laborales. Buenos
Aires.
Silva, D. l. (2022). Sonidos y su tipificaciòn.
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. (2022).
Exceso de Ruido y sus consecuencias. Madrid.
Suter A.H. (2018). Naturaleza del Ruido. Washington - Estados Unidos: A
Review. American Speech-Language Hear47.20 ing Association
Monographs, No.28.
Werther William B. & Keith, D. (2000). Administración de Personal y Recursos. .
Mexico: Mc Graw.
Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en Sectores Urbanos
pág. 77
Referencias:
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
¿Cuál es el nivel de ruido existente Av. Av. 3 de Julio y sus
intersecciones entre la calle Ambato y la Y del Indio Colorado
de la ciudad de Santo Domingo?, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo principal conocer el nivel de
ruido existente en este sector de la ciudad, con el fin de
determinar el alcance de su afectación y sobre todo sus
fuentes, se realizó la evaluación correspondiente de acuerdo
con la normativa TULSMA. y Decreto Ejecutivo 2393,
aplicando la investigación de campo se midió la presencia de
ruido ambiental y ocupacional, se requirió del uso de
dosímetros calibrados y certificados para obtener información
precisa. En esta investigación se estudió estas importantes
intersecciones, siendo que, en cuanto a normativa ambiental
sobrepasa el nivel tolerable con un diferencial de 10 decibeles
en promedio, mientras que en referencia del ruido laboral esta
intersección está por debajo de los niveles permisibles con al
menos 9 decibeles en promedio, las posibles enfermedades
subyacentes más comunes encontradas fueron el estrés, los
dolores de cabeza que afectaban principalmente a la
población comerciante permanente, y la actividad que mayor
emisión de ruido produjo fue el tránsito vehicular, del mismo
modo se identificó que el día que se produjo mayor
contaminación acústica fue el sábado entre las 11:30 am hasta
la 13:00 pm.
Palabras Clave: Ruido ambiental, medición, exposición, db,
enfermedades, contaminación