Sabores Conectados:
Transformando la Gastronomía a
través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Autor/es:
Picoy-Gonzales, Juan Antonio
Huarcaya-Taype, Rosaura
Contreras-Canto, Omar Hans
Omonte-Vilca, Amanda
Contreras De la Cruz, Claudio
Gaspar-Quispe, Julio Cesar
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las
Tecnologías de la Información y Comunicación.
Libro Producto de Investigación Científica
© Picoy Gonzales Juan Antonio, Huarcaya Taype Rosaura, Contreras Canto
Omar Hans, Omonte Vilca Amanda, Contreras De la Cruz Claudio, Gaspar
Quispe Julio Cesar.
© Diciembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-651-14-3
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.58
Como citar: Picoy-Gonzales, J. A., Huarcaya-Taype, R., Contreras-Canto, O.
H., Omonte-Vilca, A., Contreras De la Cruz, C. & Gaspar-Quispe, J. C. (2023).
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las
Tecnologías de la Información y Comunicación. Primera edición. Editorial Grupo
AEA. Ecuador. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.58
Palabras Clave: Trabajo en Equipo, Satisfacción Laboral, Desempeño Laboral.
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Ing. Francisco Marcelo Ramos
Secaira, Mgs.
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ing. Ronald Gabriel Sarmiento
Martínez, Mgs.
Universidad Espíritu Santo -
Ecuador
Los libros publicados por Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, acomo el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Picoy-Gonzales Juan Antonio
Universidad Nacional de Huancavelica
antonio.picoy@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0372-6328
Formación profesional en ciencias de la educación, ingeniería de sistemas e
informática y traductor de idiomas; reconocido como docente investigador
CONCYTEC por la producción de diversos artículos científicos, autor de registro
de marca y diseñador industrial a nivel INDECOPI; con experiencia en docencia a
nivel universidad, instituto y educación sica regular estando asignado en
diferentes programas de estudios de ciencias de la salud y de ciencias de la
educación; ocupando cargos como: director de gestión académica, procesos de
autoevaluación con fines de acreditación de programas profesionales, miembro de
comité de múltiples programas profesionales, director de unidad de calidad,
consultor en procesos de calidad, licenciamiento de universidades y procesos de
acreditación, director de gestión de calidad.
Huarcaya-Taype Rosaura
Universidad Nacional de Huancavelica
rosaura.taype@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-4803-021X
Formación profesional en ciencias empresariales con especialidad en
administración a nivel pregrado, a nivel postgrado gestión pública, y
con estudios de doctorado en ciencias de la Educación, así como
contar con 2 diseñados industriales a nivel INDECOPI; con
experiencia en docencia a nivel universidad pública y trabajos en
entidades públicas y privadas.
Contreras Canto Omar Hans
Universidad Nacional Hermilio
Valdizan
ocontreras@unheval.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4871-0912
Catedrático en la Escuela Profesional de Educación Física, Doctor en Ciencias de
la Educación, Magíster en Investigación e Innovación Pedagógica, Título de
Segunda Especialidad Profesional en Informática Educativa, Licenciado en
Educación Física. Adscrito al Departamento Académico Pedagógico de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú. En la actualidad, es
docente de la Escuela Profesional de Educación Física. Asimismo, dicta los cursos
de Competencias en Investigación Científica, Tesis I y Tesis II en la Escuela de
Posgrado de la UNHEVAL. Ha sido Director de la Biblioteca Central de la
UNHEVAL por un año. Cuenta con publicaciones en revistas científicas y libros de
Educación Física, asimismo, tiene participaciones en diferentes congresos
nacionales e internacionales (participante, ponente y comunicaciones).
Omonte Vilca Amanda
Universidad Nacional Hermilio
Valdizan
aomonte@unheval.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-6090-1826
Formación profesional en Ciencias de la Educación con especialidad en
Educación Inicial a nivel pregrado, con estudios en postgrado con
mención en Gestión y Planeamiento Educativo con grado de doctor en
Ciencias de la Educación, además de contar con experiencia en
proyectos como: Influencia de la metodología activa en el rendimiento
escolar, relación entre hábitos de lectura y la comprensión lectora en los
estudiantes, gestión de calidad educativa y actitud del docente,
predominancia de los cuadrantes cerebrales y sus repercusiones en el
aprendizaje de los estudiantes, enseñanza de la filosofía, estilos de
aprendizaje y rendimiento académico, entre otros.
Contreras De La Cruz Claudio
Universidad Nacional de Huancavelica
claudiocontreras589@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8544-307X
Formación profesional en Ciencias Empresariales con especialidad
en Administración a nivel pregrado, con estudios en postgrado con
mención en gestión pública, con certificado de competencia por
SINEACE en brindar Atención en lenguas indígenas u originarias,
con diplomado en Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGA),
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE),
Contrataciones de Estado; cuenta con capacitaciones en Gestión
Pública. En la actualidad labora en el Gobierno Regional de
Huancavelica; y con cinco años de experiencia en entidades públicas
y privadas.
Gaspar-Quispe Julio Cesar
Universidad Nacional de Huancavelica,
Instituto, Unidad educativa
juliogasparq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9258-9315
Formación profesional en Ciencias Empresariales con especialidad en
Administración a nivel pregrado, con estudios en proceso a nivel postgrado
con mención en gestión blica, con experiencia en múltiples entidades
financieras públicas y privadas, ocupando ltiples cargos y puestos, en el
cual ha demostrado excelencia en el servicio, en la actualidad labora en el
Gobierno Regional de Huancavelica; y con cinco años de experiencia en
entidades públicas y privadas.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
X
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ......................................................................................... VII
Índice ................................................................................................................ X
Índice de Tablas .............................................................................................. XII
Índice de Figuras ........................................................................................... XIII
Introducción ................................................................................................... XIV
Capítulo I: El problema, su importancia y antecedentes teóricos .................... 15
1.1. Objetivos de la investigación ............................................................. 18
1.1.1. Objetivo general .......................................................................... 18
1.1.2. Objetivos específicos ................................................................... 18
1.2. Hipótesis ........................................................................................... 18
1.2.1. Hipótesis general ......................................................................... 18
1.2.2. Hipótesis específicas ................................................................... 18
1.3. Antecedentes teóricos ...................................................................... 19
1.4. Bases teóricas .................................................................................. 19
1.4.1. Características de las Tecnologías de Información y Comunicación
19
1.4.2. Sector culinario ............................................................................ 21
1.4.3. PYMES ........................................................................................ 21
1.4.4. Teoría del trabajo en equipo ........................................................ 22
1.4.5. Teoría de los valores ................................................................... 23
1.4.6. Desempeño laboral...................................................................... 25
1.4.7. Teorías de satisfacción laboral .................................................... 27
1.4.8. Teoría de los grupos sociales de referencia ................................ 27
1.4.9. Teoría de la brecha...................................................................... 28
1.4.10. Teoría de eventos situacionales ............................................... 28
1.4.11. Factores del desempeño laboral .............................................. 28
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
XI
Editorial Grupo AEA
1.5. Bases epistémicos ............................................................................ 31
1.5.1. Compromiso organizacional ........................................................ 32
1.5.2. Evolución de la calidad ................................................................ 32
1.5.3. Dimensiones de la calidad ........................................................... 33
Capítulo II: Metodología .................................................................................. 35
2.1. Tipo de investigación ........................................................................ 37
2.2. Diseño de investigación .................................................................... 38
2.3. Población y muestra ......................................................................... 38
2.3.1. Población ..................................................................................... 38
2.3.2. Muestra ....................................................................................... 38
2.4. Variables ........................................................................................... 39
2.4.1. Variable independiente ................................................................ 39
2.4.2. Variable dependiente ................................................................... 39
2.5. Instrumentos de recolección de datos ............................................... 40
2.5.1. Técnicas ...................................................................................... 40
2.5.2. Instrumentos ................................................................................ 40
2.6. Técnicas de recojo, procesamiento y recolección de datos ............... 41
2.6.1. Técnicas para la recolección de datos ......................................... 41
2.6.2. técnicas para el procesamiento de datos ..................................... 41
Capítulo III: Análisis de resultados, discusión y conclusiones ......................... 43
3.1. Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación ......... 45
3.1.1. Desempeño laboral...................................................................... 49
3.1.2. Efectividad ................................................................................... 51
3.1.3. Efectividad ................................................................................... 53
3.1.4. Desarrollo de personal ................................................................. 53
3.2. Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación ......... 55
3.2.1. Calidad de servicio ...................................................................... 56
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
XII
Editorial Grupo AEA
3.2.2. Contrastación de la hipótesis general .......................................... 56
3.2.3. Contrastación de hipótesis específica .......................................... 58
3.3. Discusión .......................................................................................... 66
3.4. Conclusiones .................................................................................... 68
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 71
Índice de Tablas
Tabla 1 Empresas reconocidas ...................................................................... 39
Tabla 2 Variable dependiente ......................................................................... 39
Tabla 3 Software de ventas ............................................................................ 45
Tabla 4 Pago virtual ........................................................................................ 45
Tabla 5 Ayuda por equipos tecnológicos ........................................................ 46
Tabla 6 Cámaras de seguridad ....................................................................... 46
Tabla 7 Promedios.......................................................................................... 47
Tabla 8 Acceso a web .................................................................................... 47
Tabla 9 Tecnología GPS ................................................................................ 48
Tabla 10 Plataforma web ................................................................................ 48
Tabla 11 Redes sociales ................................................................................ 48
Tabla 12 Promedio ......................................................................................... 49
Tabla 13 Nivel de producción ......................................................................... 49
Tabla 14 Eficacia en el trabajo ........................................................................ 50
Tabla 15 Capacitación .................................................................................... 50
Tabla 16 Habilidad culinaria ............................................................................ 50
Tabla 17 Cumplimiento de metas ................................................................... 51
Tabla 18 Promedio ......................................................................................... 51
Tabla 19 Cumplimiento de metas ................................................................... 52
Tabla 20 Cumplimiento de tareas ................................................................... 52
Tabla 21 Desarrollo de trabajo ........................................................................ 52
Tabla 22 Promedio ......................................................................................... 53
Tabla 23 Grado de responsabilidad ................................................................ 53
Tabla 24 Conocimiento técnico ....................................................................... 54
Tabla 25 Tiempo para actividades .................................................................. 54
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
XIII
Editorial Grupo AEA
Tabla 26 Promedio ......................................................................................... 54
Tabla 27 Dimensiones y series ....................................................................... 55
Tabla 28 Calidad de servicio: dimensiones ..................................................... 56
Tabla 29 Valor de correlación ......................................................................... 57
Tabla 30 Hipótesis y correlaciones ................................................................. 58
Índice de Figuras
Figura 1 Accesibilidad y Efectividad ............................................................... 60
Figura 2 Accesibilidad y Desarrollo personal .................................................. 61
Figura 3 Apoyo de TICs y Productividad laboral ............................................. 62
Figura 4 Apoyo de TICs y Efectividad ............................................................ 64
Figura 5 Apoyo de TICs y Desarrollo personal ............................................... 65
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
XIV
Editorial Grupo AEA
Introducción
Actualmente, el sector de la gastronomía es una actividad muy competitiva,
donde las micro y pequeñas pequeña y mediana empresa (PYMES) se
encuentran claramente en desventaja frente a las grandes empresas
gastronómicas por no contar con los mismos recursos para realizar una campaña
de marketing y por no utilizar las tecnologías de la información. Es por ello que
han encontrado en las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) un
gran aliado para darse a conocer.
Desde la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, las MYPES del sector culinario han cambiado radicalmente, para
poder establecer un contacto directo entre proveedores y solicitantes, eliminando
intermediarios, reduciendo los precios de los productos y produciendo
retroalimentación entre ellos.
Así, será interesante analizar estadísticamente la influencia de las tecnologías
de la información y la comunicación en el desempeño laboral de las PYMES en
el sector gastronómico, gracias a indicadores medibles, se podrá establecer si
existe una correlación entre cada uno de los indicadores y rendimiento de las
PYMES.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
15
Catulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
Capítulo I: El problema, su importancia y antecedentes
teóricos
1
El problema, su
importancia y
antecedentes
teóricos
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
16
Catulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
17
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
En el mundo actual, todos los sectores económicos están influenciados por las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entre ellos, este trabajo
de investigación se enfocará en el sector culinario de la ciudad de Huánuco. Este
sector está experimentando cambios en la demanda a medida que se
implementan nuevas tecnologías y se generan nuevos modelos de negocio.
La tecnología implantada en un entorno donde se prestan servicios de catering
está claramente orientada a mejorar la atención al cliente, generando agilidad en
el servicio y mayor demanda frente a la competencia.
Las TIC se han convertido en un insumo, por lo que es necesario combinarlas
con otros recursos que les den un valor estratégico real, desarrollando usos
innovadores y al mismo tiempo mejorando las formas de relación con
proveedores, clientes y otros. agentes críticos (Carr, 2003).
Berndt y Morrison (1991) Afirman que las tecnologías de la información y las
comunicaciones son en realidad un complemento del trabajo y no un sustituto
del recurso humano.
Al realizar una observación y levantamiento de información en PYMES del sector
culinario que brindan servicios de catering, se observó que su forma de hacer las
cosas es empírica y con programas básicos, lo que lleva mucho tiempo para
completar los procesos mencionados; Para ello proponen agilizar estos procesos
mediante el uso de tecnologías de software y hardware; el cual puede ser el
proceso de compra, preparación, atención y mercadeo se potencia con el uso de
los tics.
Como resultado de este estudio y seguimiento, se logró identificar las
necesidades del uso de las TIC para obtener avances en los procesos
mencionados con el fin de obtener una ventaja competitiva.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
18
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
1.1. Objetivos de la investigación
1.1.1. Objetivo general
Determinar el grado de influencia de las Tecnologías de Información y
Comunicación en el desempeño laboral de las PYMES del sector gastronómico
más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
1.1.2. Objetivos específicos
Identificar las Tecnologías de Información y Comunicación que se utilizan
en las PYMES del Sector gastronómico más reconocidas de la ciudad de
Huánuco.
Identificar de qué manera las Tecnologías de Información y Comunicación
influyen en las PYMES del Sector gastronómico más reconocidas de la
ciudad de Huánuco.
Formular las acciones que se deben realizar dependiendo de la influencia
de las Tecnologías de Información y Comunicación en las PYMES del
sector gastronómico más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
1.2. Hipótesis
1.2.1. Hipótesis general
La influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta al
desempeño laboral de las PYMES del sector gastronómico más reconocidas de
la ciudad de Huánuco.
1.2.2. Hipótesis específicas
La accesibilidad afecta a la productividad laboral de las PYMES del sector
gastronómico más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
La accesibilidad afecta a la efectividad de las PYMES del sector
gastronómico más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
La accesibilidad afecta al desarrollo del personal de las PYMES del sector
gastronómico más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
19
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta a la
productividad laboral de las PYMES del sector gastronómico más
reconocidas de la ciudad de Huánuco.
El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta a la
efectividad de las PYMES del sector gastronómico más reconocidas de la
ciudad de Huánuco.
El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta al
desarrollo del personal de las PYMES del sector gastronómico más
reconocidas de la ciudad de Huánuco.
1.3. Antecedentes teóricos
Actualmente, con el fin de no utilizar la tecnología como en el sector
gastronómico de nuestra ciudad, que es la causa de la falta de competitividad de
la administración, tras un análisis detallado del caso, hemos determinado que el
uso de las TIC en las PYMES es una herramienta importante para tener éxito y
hacer una gran diferencia para nuestros competidores en la industria culinaria.
Se considera de gran importancia detectar el grado de responsabilidad en sus
diferentes sentidos a través de la asociación entre el desempeño laboral y la
influencia de las tecnologías de la información y la comunicación de las pymes
más reconocidas del sector culinario de la ciudad de Huánuco. porque es un
factor cada vez más presente en la estructura de una empresa.
1.4. Bases teóricas
1.4.1. Características de las Tecnologías de Información y
Comunicación
Son de carácter innovador y creativo.
Tiene mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa
ya que la hace más accesible y dinámica.
Son de debate público y político, pues su utilización implica un futuro
prometedor. Se relaciona con mayor frecuencia con el uso del internet y
la informática.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
20
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la
sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
Las principales nuevas tecnologías son:
Internet
Robótica
Computadoras de propósito especifico
Dinero electrónico
Resultan un gran alivio económico a largo plazo, aunque en el tiempo la
adquisición resulte una fuerte inversión.
Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de
toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden
acceder por sus propios medios (Torre, 2010).
Las TIC han producido una importante revolución económica basada en el uso
intensivo de Internet y otras tecnologías informáticas, así como un aumento de
los procesos de internacionalización de las PYMES y de las relaciones
comerciales entre países, producido por la caída de las barreras comerciales y
una importante reducción de globalización.
Las instituciones y la ciudadanía en general han hecho del conocimiento el
principal factor de producción, por encima de los factores tradicionales, lo que
crea lo que se denomina EBC.
La adopción de las TIC por parte de las PYMES puede verse no como un gran
desafío, sino como una oportunidad significativa para los países debido a sus
implicaciones en la capacidad del sector para generar más oportunidades de
empleo y riqueza para la lucha contra la pobreza en los países.
El uso y adopción de las TICs por parte de las PYMES, constituye una importante
innovación que podría mejorar su productividad, competitividad, siempre y
cuando se adopten otras políticas que combatan los obstáculos o restricciones
que enfrentan estas PYMES para su desarrollo, en cada uno de los países.
(Monge, 2005).
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
21
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
En el mundo moderno, las economías más prósperas se basan en las
habilidades de sus ciudadanos, PYMES, organizaciones, gobierno, academia y
sector privado, para generar, almacenar, recuperar, procesar y transmitir
informaciones, funciones que son aplicables a todas las actividades del ser
humano y que se facilitan sustancialmente gracias a la adopción de las TICs la
habilidad de las mismas para poner en contacto a compradores y vendedores en
forma más eficiente, representa una manera de obtener importantes ganancias
potenciales, ya que reduce los costos de búsqueda, mejora la identificación entre
vendedores y compradores, e inclusive, facilita la creación de Pymes.
1.4.2. Sector culinario
El arte culinario forma parte de la identidad de un pueblo. Las recetas suelen
transmitirse de generación en generación, renovándose y actualizándose con el
correr de la historia. La globalización, de todos modos, contribuyó a que el saber
culinario trascienda las fronteras: hoy es posible disfrutar comida china en
Alemania y platos turcos en Brasil, por citar dos posibilidades.
Es importante tener en cuenta que la alimentación resulta imprescindible para la
vida: todas las personas necesitan alimentos para satisfacer, a través de las
vitaminas, las proteínas y otros elementos, las necesidades de su organismo. El
arte culinario va más allá de esas necesidades orgánicas y se orienta al modo
de elaboración y a la presentación de los alimentos con el objetivo de transmitir
ideas y emociones.
Puede hablarse de patrimonio culinario para aludir a aquellas elaboraciones y
presentaciones que son típicas de una determinada región. El locro, en este
marco, pertenece al patrimonio culinario de los pueblos andinos.
1.4.3. PYMES
Las pequeñas y medianas PYMES son PYMES con características distintivas, y
tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por
los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un
espíritu emprendedor específicos. Son PYMES con características distintivas, y
tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por
los Estados o Regiones.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
22
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
a) Ventajas de las pymes
Influye en la oferta de trabajo en producción y servicios,
aumentándola.
La sencillez en la solución de un problema del empresario.
Relación directa entre el pequeño empresario y
los clientes permitiendo conocer sus necesidades.
b) Desventajas de las PYMES
Falta de experiencia gerencial del pequeño empresario.
La negligencia y la falta de dirección que conlleva a dejar los asuntos
propios en mano de otros sin supervisión ni control.
c) Objetivos de las PYMES
Contribución al PBI.
Contribución a la recaudación tributaria.
Forja la formalización y desarrollo de MYPE.
Incrementa el empleo productividad y rentabilidad.
Ampliación del mercado interno y exportaciones
1.4.4. Teoría del trabajo en equipo
Para el desempeño laboral, el trabajo en equipo es fundamental. Stoner dijo que
dos o más personas interactúan y se influyen mutuamente para lograr un objetivo
común. Es por esto que la teoría define al equipo como una sola organización
que, bajo un buen liderazgo, persigue objetivos comunes. El trabajo en equipo
no significa simplemente "trabajar juntos". Robbins (1998) señala que los
esfuerzos individuales resultan en un desempeño mayor que la suma de sus
partes individuales.
El trabajo en equipo está más relacionado con los procedimientos, técnicas y
estrategias que utiliza un determinado grupo de personas para lograr los
objetivos propuestos. Mientras que el equipo de trabajo involucra a un grupo
humano con habilidades y funciones a desarrollar para alcanzar los objetivos
finales. Cuando hablamos de trabajo en equipo, nos referimos a un grupo de
personas bien organizadas, cada una con sus respectivas responsabilidades y
tareas perfectamente definidas, dirigidas por un líder, idealmente aceptado por
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
23
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
todos y que guiará al equipo a través de ciertas reglas, orientará sus esfuerzos
en la misma dirección.
Buchloz y Roth (1992), Establecieron la teoría del alto desempeño en equipos
de trabajo, basada en ocho atributos, a saber: liderazgo participativo,
responsabilidad compartida, objetivos comunitarios, buena comunicación,
perspectiva, enfoque en la tarea, talento creativo y velocidad de respuesta.
Según la teoría de Tuckman (1965); la cual es una de las mejores teorías del
trabajo en equipo, el comportamiento y desarrollo de los equipos juega un papel
trascendental en la organización o institución. Estos equipos pasan por 4 etapas:
1) entrenamiento.
2) conflicto.
3) normalización y
4) rendimiento.
Es en la tercera fase que las personas adquieren cierta madurez, ya que
comienzan a comprender qes el equipo y qué está tratando de lograr. Para
quienes la unidad y el compromiso son fuertes. Y en la Etapa 4, el equipo trabaja
de manera efectiva resolviendo problemas, asumiendo riesgos, tomando
decisiones grupales, obteniendo beneficios comerciales y logrando metas
definidas.
1.4.5. Teoría de los valores
Axiología, doctrina que determina la filosofía de todo lo bueno, cuáles son las
virtudes y la buena vida; Es el corazón de cualquier organización. Debe estar en
el corazón de cualquier programa social. El sector culinario debe desarrollarse
sobre la base de un sistema axiológico para alcanzar sus objetivos con calidad.
Todo el personal que se involucre en el sector culinario de cualquier forma será
un peligro para el programa si no toma en cuenta el sistema de valores como
principios de todo su ser y trabajo.
La investigación axiológica más influyente es la de Scheler y Hartmann. Max
Scheler (1874 - 1928), señaló que todas las teorías de los valores se dividen en
tres tipos: La teoría platónica del valor, que consiste en una independencia de
las cosas, los valores serían entidades reales. La teoría de la apreciación se
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
24
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
relaciona con el nominalismo ético porque niega la independencia de los
fenómenos estimativos, pero es diferente porque el valor moral es dado por una
evaluación. Para Scheler estas teorías no son admisibles, porque no le permiten
desarrollar una teoría pura de los valores. La teoría de los valores de Scheler
establece los valores como independientes de las cosas y de sus estructuras
reales, tratando de mostrar la diferencia de valor del objeto concreto. Lo propio
de las cosas es ser, pero lo propio de los valores no es ser, sino ser válido; las
cosas son iguales y los valores son iguales.
No es la intuición racional la que capta valores, es la experiencia, la percepción
afectiva. Los valores sólo se dan en una percepción afectiva absoluta, que es un
sentimiento puro que capta la esencia a priori. Esta percepción de los valores a
través del sentimiento se conoce como el 27 "la intuición emocional de las
esencias". Scheler hizo una clasificación de los valores a la que llamó “clases
fundamentales de relaciones de esencia a priori”. Según esta jerarquía de
valores, unos valores son “superiores” y otros inferiores, según una serie de
criterios.
Valores se jerarquizan en 4 clases:
1) La serie de agradables y desagradables, en la que estarían las
sensaciones sensoriales de placer y las sensaciones sensoriales de dolor.
2) La categoría de los valores vitales, los bienes y males físicos que
acompañan la vida, tales como la salud, el vigor, la enfermedad, las
experiencias afectivas y los instintos.
3) El dominio de los valores espirituales, que serían independientes del
cuerpo y capturados por una “percepción afectiva espiritual”. Entre ellos
se encuentran los valores estéticos, los valores de lo “justo e injusto”, los
valores del puro conocimiento de la verdad alcanzado por la filosofía y los
“valores de referencia”. Los “valores de referencia” serían los de la ciencia
y la cultura.
4) Valores sagrados y profanos, dados sólo en relación a objetos absolutos
o divinos, alcanzados por una forma de amor dirigida a las personas. El
valor de lo sagrado es esencialmente un "valor popular", con reacciones
específicas como la fe, la incredulidad, la veneración, la adoración; y
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
25
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
"valores de referencia" como el culto, los sacramentos, las personas y
cosas sagradas, etc.
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (Tecnologías de
Información y Comunicación). Es un término que se utiliza actualmente para
referirse a una amplia gama de servicios, aplicaciones y tecnologías, que utilizan
diversos tipos de hardware y software y que, con frecuencia, se transmiten a
través de redes de telecomunicaciones.
Las TIC se están convirtiendo en un gran medio de comunicación fluida y
coordinación permanente dentro de la estructura de la organización, así como
entre las PYMES que conforman la cadena de valor del bien o servicio ofrecido.
La clasificación de las tecnologías de la información y la comunicación se
presenta a continuación:
Hardware: Componentes físicos asociados a las TIC tales como
servidores, PC’s, impresoras.
Software: Programas electrónicos que complementan el uso del
hardware tales como bases de datos, lenguajes de programación.
Telecomunicaciones: Infraestructura necesaria para el envío y
recepción de información electrónica (voz, datos e imagen).
Estrategia tecnológica del negocio: Conjunto de acciones encaminadas
a la adquisición e implantación de tecnologías que aseguren el logro de
ventajas competitivas.
1.4.6. Desempeño laboral
El desempeño en el trabajo es la calidad del resultado, la calidad del servicio, la
calidad de la forma en que se hacen las cosas. Que son, de hecho, el producto
de trabajadores satisfechos o animados en cierta medida. Es el desempeño en
el trabajo y la acción que demuestra el trabajador en la ejecución de las
principales funciones y tareas que le exige su cargo en el propio contexto laboral,
lo que permite demostrar su responsabilidad y su pertinencia. Es en este ámbito
donde el individuo demuestra las competencias profesionales adquiridas en las
que se integra, como sistema; conocimientos, habilidades, experiencias,
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
26
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
sentimientos, actitudes, motivaciones, características personales y valores que
contribuyen al logro de los resultados esperados.
En sí, el desempeño laboral es lo que hace el trabajador, por tanto, aspectos
como: competencia (eficiencia, calidad y productividad con que desarrolla las
actividades laborales asignadas en un período determinado), disciplina (uso de
la jornada laboral), cumplimiento de las normas de seguridad y salud. normas y
las cualidades personales requeridas para el ejercicio de determinadas
profesiones.
Según García (2001), el desempeño laboral consiste en acciones o
comportamientos observados en los empleados que son relevantes para los
objetivos de la organización y que pueden medirse en términos de habilidades.
La Norma Cubana 3000:2007 define el desempeño laboral desde dos
perspectivas: trabajo adecuado y trabajo superior, siendo este último el
desempeño laboral y el desempeño superior del trabajador con alto impacto
económico, social, presente y futuro identificado con las competencias
necesarias para el logro de los objetivos de la entidad. objetivos. estrategia.
Ruiz (2004), recuerde que la gestión del desempeño solo se utiliza desde la
década de 1940, ingresando así al campo de la gestión.
Chiavenato (2000), define el desempeño como aquellas acciones o
comportamientos observados en los empleados que son relevantes para el logro
de las metas organizacionales. De hecho, establece que un buen desempeño en
el trabajo constituye la fortaleza más importante de una organización. Bittel
(2000), especifica que el desempeño está influenciado en gran medida por las
expectativas del empleado en relación al trabajo, por su actitud hacia los logros
y por su deseo de armonía. El desempeño está por tanto vinculado o vinculado
a las habilidades y conocimientos que sustentan las acciones del trabajador, con
el fin de consolidar los objetivos de la empresa. Ghiselli (1998), enfatiza cómo el
desempeño se ve influenciado por cuatro factores: motivación, habilidades y
características personales; claridad y aceptación del rol; oportunidades para
actuar. La importancia de este enfoque radica en que el desempeño del
trabajador va de la mano con las actitudes y capacidades que posee en relación
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
27
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
a los objetivos que se propone alcanzar, acompañado de las políticas, normas,
visión y misión de la organización.
Por otro lado, existen teorías que sustentan la realización del trabajo, las formas
y cómo se producen según diferentes enfoques y contextos. Estas teorías son:
1.4.7. Teorías de satisfacción laboral
Weihrich (2004) enfatiza que la satisfacción se refiere al placer que se
experimenta cuando se logra un deseo o una meta, es decir, la satisfacción es
un resultado que ya se ha experimentado. Esto está respaldado por diferentes
teorías, según diferentes autores:
a) teoría del ajuste laboral
Esta teoría ha sido considerada una de las teorías más completas sobre las
necesidades y la satisfacción de valores. Esta teoría se centra en la interacción
entre el individuo y el medio ambiente; Se basa en la noción de correspondencia
entre el individuo y el entorno, en este caso el ambiente de trabajo, cuyo
mantenimiento es un proceso continuo y dinámico denominado ajuste laboral por
los autores. La satisfacción deriva no sólo de la medida en que se satisfacen las
necesidades de los trabajadores, sino también de la medida en que el contexto
laboral satisface, además de las necesidades, los valores de estos trabajadores.
Señalan que existen tres variables dependientes que son la satisfacción laboral
del individuo, sus resultados satisfactorios y su antigüedad en el puesto.
Variables independientes, habilidades y capacidades personales, habilidades y
capacidades que requiere un determinado puesto de trabajo, correspondencia
entre los dos tipos de habilidades y capacidades, necesidades y valores de la
persona y reforzadores profesionales.
1.4.8. Teoría de los grupos sociales de referencia
Se basa en que los empleados toman como referencia las normas y valores de
un grupo de referencia y las características socioeconómicas de la comunidad
en la que trabajan para evaluar su trabajo. Es en estas influencias que se basan
las evaluaciones de puestos. Se hará lo que determinará el grado de
satisfacción.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
28
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
1.4.9. Teoría de la brecha
Esta teoría formaba parte de la postura de que la satisfacción laboral se basa en
los valores profesionales más importantes para las personas que pueden
obtenerse a través de su propio trabajo y sus propias necesidades. Los valores
de una persona están clasificados en orden de importancia, por lo que cada
persona mantiene una jerarquía de valores. Las emociones son consideradas
como la forma en que se experimenta la consecución o frustración de un
determinado valor. La satisfacción laboral resulta de la percepción de que un
trabajo satisface o logra valores profesionales importantes para la persona,
sujeto a la medida en que estos valores sean consistentes con las necesidades
del individuo.
1.4.10. Teoría de eventos situacionales
La teoría de los eventos situacionales sostiene que la satisfacción laboral está
determinada por dos factores denominados: Características situacionales y
eventos situacionales: Las características situacionales son las facetas del
trabajo que la persona tiende a valorar antes de aceptar el puesto, como la
compensación, las oportunidades de ascenso, las condiciones laborales, política
de empleo, etc. empresa y dirección, esta información se comunica antes de
tomar posesión del cargo. Los acontecimientos situacionales son aspectos del
trabajo que normalmente no se evalúan previamente, pero que ocurren mientras
el trabajador está en el trabajo, a menudo son inesperados y pueden sorprender
al individuo. Los recursos situacionales se pueden clasificar fácilmente. Las
características de los eventos situacionales son específicas de cada situación.
Esta teoría supone que la satisfacción laboral es el resultado de respuestas
emocionales ante la situación en la que se encuentra la persona en su
organización.
1.4.11. Factores del desempeño laboral
Fisher (2011), Sostiene que el servicio tiene sus propios desafíos. Primero,
céntrate en tu vida personal, buscando mayor eficiencia, productividad y
crecimiento económico. Segundo, aspectos del carácter; trabajar en nuestras
actitudes, aprender a escuchar mejor, comunicarnos mejor, actuar mejor,
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
29
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
desarrollar aún más nuestras “habilidades interpersonales”, trabajar para estar
bien. Bain (2003) señala que existen dos factores que pueden contribuir a
mejorar la productividad.
a) Factores internos: Algunos factores internos son más fácilmente
modificables que otros, por eso se clasifican en dos grupos, fuertes y
blandos. Los factores difíciles incluyen productos, tecnología, equipos y
materias primas; mientras que los factores intangibles incluyen la fuerza
laboral, los sistemas y procedimientos organizacionales, los estilos de
gestión y los métodos de trabajo.
b) Factores Difíciles: La productividad de este factor significa el grado en que
el producto satisface las demandas del cliente; y se puede mejorar
refinando el diseño y las especificaciones. Instalaciones y equipos. La
productividad de este factor se puede mejorar prestando atención al uso,
antigüedad, modernización, costo, inversión, equipos de producción
interna, mantenimiento y expansión de capacidad, control de inventarios,
planificación y control de la producción, entre otros.
c) Factores suaves: La productividad de este factor puede mejorarse
obteniendo la cooperación y participación de los trabajadores, a través de
una buena motivación, la constitución de un conjunto de valores
favorables al aumento de la productividad, un adecuado programa de
remuneraciones y salarios, una adecuada formación y educación. . y
programas de seguridad. Organización y sistemas. Para mejorar su
productividad, debe volverse más flexible, capaz de anticipar y responder
a los cambios del mercado, estar al tanto de las nuevas habilidades de la
fuerza laboral, las innovaciones tecnológicas, así como tener una buena
comunicación en todos los ámbitos. todos de trabajo. La revisión
sistemática de los métodos actuales, la eliminación del trabajo innecesario
y la realización más eficiente del trabajo necesario deben lograrse
mediante el estudio y la formación profesional. Estilos de gestión. Es
responsable del uso eficiente de todos los recursos bajo el control de la
empresa, ya que influye en el diseño organizacional, políticas de personal,
descripciones de puestos, planificación y controles operativos, políticas
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
30
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
de mantenimiento y compras, costos de capital, fuentes de capital,
sistemas presupuestarios. control de costos y otras técnicas.
d) Factores externos: La productividad determina en gran medida el ingreso
real, la inflación, la competitividad y el bienestar de las personas, razón
por la cual las organizaciones se esfuerzan por descubrir las verdaderas
razones del crecimiento o la disminución de la productividad. Entre estos
factores se encuentran los siguientes: Ajustes estructurales. Los cambios
estructurales en la sociedad a menudo influyen en la productividad
nacional y empresarial, independientemente de la dirección que tomen las
empresas. Pero en el largo plazo, los cambios en la productividad tienden
a modificar esta estructura. cambios económicos. La transferencia de
empleos de la agricultura a la manufactura; el paso de las industrias
manufactureras a las de servicios; y, por otro lado, variaciones en la
composición del capital, en el impacto estructural de las actividades de
investigación, desarrollo y tecnología, en las economías de escala y en la
competitividad industrial. Cambios demográficos y sociales. En este
sentido, las tasas de natalidad y mortalidad destacan porque, en el largo
plazo, suelen tener repercusiones en el mercado laboral, en la integración
de las mujeres al mercado laboral y en los ingresos que reciben. , edad
de jubilación y valores culturales. y actitudes. Recursos naturales.
Incluyen trabajo, capacidad técnica, educación, formación profesional,
salud, actitudes, motivaciones y superación profesional; la tierra y su
grado de erosión, la contaminación del suelo, la disponibilidad de tierra, la
energía y su oferta, las materias primas y sus precios, así como su
abundancia. Administración pública e infraestructura. Incluye leyes,
regulaciones o prácticas institucionales implementadas que tienen un
impacto directo en la productividad.
MYPES: Las MYPES son micro y pequeñas empresas agrupadas en unidades
de negocio que ofrecen productos o servicios y se presentan como una
alternativa de empleo y desarrollo. La microempresa tiene hasta 10 trabajadores
con una facturación máxima de hasta 150 UIT, mientras que la mediana empresa
tiene hasta 100 trabajadores con una facturación máxima de hasta 1.700 UIT.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
31
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
Beneficio: término general que define todo lo que es bueno o positivo para quien
lo da o lo recibe, entendiendo por beneficio todo aquello representativo de bien,
la pregunta enmarca una utilidad que resulta en consecuencias positivas que
mejoran la situación en la que se presentan vicisitudes o problemas. superar.
Una ventaja se obtiene de una forma u otra y para identificarla es necesario
aplicar el concepto a cualquier área específica. Los más comunes son los
económicos y los sociales, que producen elementos beneficiosos en ambos
sentidos (para quien da o para quien recibe).
Culinaria: La culinaria o arte culinario es una forma creativa de preparar los
alimentos y es muy dependiente de la cultura, en cuanto al conocimiento de los
alimentos, cómo se preparan, así como los rituales sociales establecidos en
torno a los alimentos. No debe confundirse con la gastronomía, que la incluiría
en un ámbito más general dedicado a todo lo relacionado con la cocina.
Influencia: Influencia, del verbo influenciar, se refiere al efecto o consecuencia
que una cosa puede tener sobre otra, es decir, se usa para referirse al impacto
de algo en la función de una persona o de un objeto que puede ser manipulado.
En el caso de los seres humanos, que viven en una sociedad fluctuante y toman
diversas decisiones en pro del bienestar, la influencia es el acto mediante el cual
se puede convencer a alguien hasta el punto de guiar a una persona por un
camino determinado. Las razones por las que una persona cae bajo la influencia
de otra o por una tendencia dependen del entorno en el que se desarrolla la
situación.
1.5. Bases epistémicos
A partir del marco teórico y conceptual se realiza un trabajo deductivo para llegar
a la teoría científica. La teoría científica consiste en un conjunto de deducciones
lógicas que, a través de sus derivaciones concretas, admiten ser observadas en
condiciones específicas, permitiendo comparar su grado de plausibilidad. Las
bases epistemológicas de este modelo se pueden encontrar en: Bunge (1985),
Popper (1985), Lakatos (1978), Bachelard (1973), entre otros.
Se trata de responder al problema de investigación tomando como punto de
partida un conjunto de postulados teóricos previamente seleccionados que
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
32
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
permitan, a través de vínculos razonadores con los hechos observables a partir
de las hipótesis deductivas, resolver el problema planteado.
1.5.1. Compromiso organizacional
Según Ivancevich, et al (2006). A lo largo de la historia las organizaciones han
buscado comprender el comportamiento de sus empleados, para buscar la
efectividad de la empresa, a este estudio se le llama comportamiento
organizacional, el cual lo definimos como: "un campo de estudio que estudia el
impacto que tienen los individuos, grupos y estructuras". sobre el
comportamiento dentro de las organizaciones, con el objetivo de aplicar los
hallazgos para mejorar la efectividad de una organización", "el estudio del
comportamiento, las actitudes y el desempeño en un entorno organizacional,
teorías, métodos y principios extraídos de disciplinas como la psicología, la
sociología y la antropología cultural". adquirir conocimiento de las percepciones,
valores, habilidades de aprendizaje y acciones individuales mientras se trabaja
en grupos y dentro de la organización en su conjunto; analizar el efecto del
entorno externo en la organización y sus recursos humanos, misiones, objetivos
y estrategias”.
1.5.2. Evolución de la calidad
Flaherty y Drucker, (2001). Afirman que la filosofía de la calidad sentó sus bases
a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando se estaba produciendo la
revolución industrial y las grandes empresas necesitaban definir nuevas formas
de organización y prácticas. administrativo. surgió; Posteriormente han surgido
nuevas tendencias y fases de evolución que han contribuido en gran medida a
la actual comprensión por parte de los empresarios del consumidor cada vez
más exigente, así como al aumento de una fuerte competencia nacional e
internacional.
Entre los muchos autores que han contribuido al desarrollo no sólo del concepto
de calidad, sino también de muchos otros en el campo de la gestión, destaca
Peter Drucker, quien, aunque considerado un autor clásico, es considerado el
padre de la gestión moderna. Entonces voy a hablar primero sobre el concepto,
sobre el autor.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
33
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
1.5.3. Dimensiones de la calidad
Druker (1990). Enfatizó que "la calidad no es lo que se pone en un servicio, sino
lo que el cliente obtiene de él y lo que está dispuesto a pagar". Generalmente, el
cliente evalúa el desempeño de su organización según el nivel de satisfacción
que obtuvo al compararlo con sus expectativas. La mayoría de los clientes
utilizan cinco dimensiones para realizar esta evaluación:
a) Confiabilidad: Es la capacidad que debe tener la empresa prestadora del
servicio para ofrecerlo de forma confiable y segura. El concepto de
confiabilidad incluye la puntualidad y todos los elementos que permitan al
cliente detectar la capacidad y conocimiento profesional de su empresa,
es decir, confiabilidad significa brindar el servicio correctamente desde el
primer momento.
b) Seguridad: Es la sensación que tiene el cliente cuando lleva sus
problemas a una organización y está seguro de que serán solucionados
de la mejor manera posible. Seguridad implica credibilidad, que a su vez
incluye integridad, confiabilidad y honestidad. Esto significa que no sólo
es importante velar por los intereses del cliente, sino que la organización
debe demostrar su preocupación en este sentido para proporcionar una
mayor satisfacción al cliente.
c) Capacidad de respuesta: Se refiere a la actitud mostrada para ayudar a
los clientes y brindarles un servicio rápido; También forman parte de este
punto el cumplimiento oportuno de los compromisos contractuales, así
como el grado en que la organización puede ser accesible al cliente, es
decir, las posibilidades de ponerse en contacto con él y la viabilidad con
la que puede lograrlo.
d) Empatía: Se refiere a la voluntad de la empresa de brindar un servicio y
atención personalizada a los clientes. No se trata sólo de ser cortés con
el cliente, aunque la cortesía es una parte importante de la empatía,
también lo es de la seguridad, requiere un fuerte compromiso e
implicación con el cliente, conociendo en profundidad sus características
personales y necesidades específicas.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
34
Capítulo I:
El problema, su importancia y antecedentes teóricos
e) Intangibilidad: Si bien existe intangibilidad en el servicio, es intangible en
mismo, es importante considerar algunos aspectos que surgen de la
intangibilidad del servicio:
Los servicios no se pueden mantener en stock, si no los utiliza, toda su
capacidad de producción de servicios se pierde para siempre.
Interacción humana, para prestar un servicio es necesario establecer
contacto entre la organización y el cliente. Es una relación en la que el
cliente participa en el desarrollo del servicio.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
35
Catulo II:
Metodología
Capítulo II: Metodología
2
Metodología
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
36
Catulo II:
Metodología
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
37
Capítulo II:
Metodología
Metodología
En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación se aplican
en prácticamente todos los ámbitos y actividades económicas y los beneficios
son cada vez más notorios. Si hablamos del sector culinario, notamos que los
servicios son más eficientes y esto se traduce en una mayor demanda. a la
competencia, ahora si detallamos el proceso y funcionamiento parte de las
instalaciones que brindan servicios de catering, ya que operan de una forma más
automatizada y con ahorro de tiempo y dinero.
Principalmente con la adopción de nuevas tecnologías, una empresa dedicada
al negocio de las cocinas se volvería más competitiva y animaría a otras
medianas y pequeñas empresas del mismo sector a seguir esta línea para no
ser superadas por la competencia. Sería esta competencia la que llevaría al
sector culinario a un mejor nivel, o eso a su vez. Esto promovería el crecimiento
de la actividad económica en la región de Huánuco.
La importancia de este tema es informar sobre el impacto de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en el sector culinario y esto serviría para
ponerlo en práctica en lugares donde aún no se utilizan las tecnologías. . El uso
de tecnologías para brindar un mejor servicio sería muy beneficioso para la
región Huánuco, ya que esta región carece de recursos económicos y no es una
región competente del país, una de las ventajas sería la atracción de personas
que aprovechan el turismo y esto ganaría en calidad y daría presencia a las
pymes de este sector en los mercados más grandes y competitivos, favoreciendo
a la propia ciudad de Huánuco
2.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación fue aplicado con enfoque cuantitativo. Según Gómez
(2006: 121) señala que, desde un punto de vista cuantitativo, la recolección de
datos equivale a la medición.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
38
Capítulo II:
Metodología
2.2. Diseño de investigación
La investigación tuvo como diseño No experimental: este proyecto no es
experimental porque se realiza sin manipulación deliberada de variables. Se
basa fundamentalmente en la observación de los fenómenos tal como ocurren
en su contexto natural para luego analizarlos. En este tipo de investigaciones no
existen condiciones ni estímulos a los que se exponen los sujetos de estudio.
Los sujetos son observados en su entorno natural.
Leyenda:
M= Trabajadores de las PYMES del sector Culinario de la ciudad de Huánuco.
O
x
= Desempeño Laboral
O
y
= Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
Está conformado por los trabajadores de las PYMES del sector Culinario de la
ciudad de Huánuco.
2.3.2. Muestra
Se realizará mediante muestreo por conveniencia o selección intencional,
considerando 5 trabajadores de cada PYME del sector culinario de 10 empresas
diferentes, es decir una muestra total de 50 trabajadores.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
39
Capítulo II:
Metodología
Tabla 1
Empresas reconocidas
Cantidad
Empresas más reconocidas en Huánuco
1
Pollerías
2
Fuentes de soda
3
Chifas
4
Carnes y parrillas
5
Cevicheras
6
Juguerias
7
Pastelerías
8
Comidas de la amazonia
9
Restaurant turísticos
10
Comidas criollas
Nota: Picoy (2017)
2.4. Variables
2.4.1. Variable independiente
Desempeño laboral de las PYMES del Sector Culinario.
2.4.2. Variable dependiente
Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Tabla 2
Variable dependiente
Variable
Indicadores
Desempeño laboral
Eficiencia del trabajador
Eficacia del trabajador
Nivel de producción del personal
Metas logradas.
Cumplimiento de las tareas asignadas
Conocimiento dentro del puesto de trabajo
Responsabilidad del personal
Nivel de conocimientos técnicos
Nivel de adaptabilidad del trabajador
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
40
Capítulo II:
Metodología
Variable
Indicadores
Tecnologías de
información y
comunicación
Disponibilidad de Hardware y Software
Seguridad
Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
Disponibilidad de Recursos
Nota: Picoy (2017)
2.5. Instrumentos de recolección de datos
Para medir el desempeño profesional y la influencia de las tecnologías de la
información y las comunicaciones de las Pymes más reconocidas del sector
culinario de la ciudad de Huánuco, se utilizará lo siguiente:
2.5.1. Técnicas
La principal técnica que se utilizará en esta investigación será la encuesta.
Apoyado por técnica de señalización de observación; lo que nos ayudará a
explicar los resultados.
2.5.2. Instrumentos
Para el desarrollo de esta investigación se utilizará y validará el siguiente
instrumento:
a) Cuestionario
Validez y confiabilidad de los instrumentos. Para el criterio de validez del
instrumento se aplicará el alfa de Cronbach para determinar su confiabilidad con
el contenido interno del instrumento, con las variables que se pretende medir y
la validez de la construcción de los ítems del instrumento en relación con los
teóricos bases y objetivos de la investigación para que exista consistencia y
consistencia técnica. Además del juicio pericial.
b) El expediente utilizado para la observación sólo ha sido validado por
peritaje
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
41
Capítulo II:
Metodología
2.6. Técnicas de recojo, procesamiento y recolección de datos
Se utilizará estadística descriptiva para analizar e interpretar los datos en
frecuencia y porcentaje, de la misma forma que se utilizará el programa
estadístico SPSS versión.
2.6.1. Técnicas para la recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta con un cuestionario
dirigido a 50 trabajadores de las Pymes más reconocidas del sector culinario de
la ciudad de Huánuco, seleccionados mediante la técnica de muestreo no
probabilístico intencional.
2.6.2. técnicas para el procesamiento de datos
En este punto recordamos las acciones realizadas para procesar y analizar la
información obtenida.
Primer paso: se realizó la depuración, que consistió en evaluar toda la
información obtenida, tanto de bibliotecas y archivos personalizados como
virtuales, almacenados y organizados en archivos y carpetas; todo esto teniendo
como parámetros su actualización, cambios legislativos, su mayor grado de
vinculación y sus aportes al objeto de investigación.
Segunda etapa: se realizó la tabulación de la información obtenida durante la
aplicación de las entrevistas y la recopilación de los documentos, para lo cual los
resultados se trasladaron a tablas para facilitar su procesamiento,
posteriormente estas tablas fueron representadas en forma de gráficos y tablas,
para proceder a la interpretación de la información contenida en el mismo.
Tercer paso: Finalmente se contrajeron hipótesis para determinar si eran
aceptadas total o parcialmente o en su defecto rechazadas.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
42
Catulo II:
Metodología
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
43
Catulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Capítulo III: Alisis de resultados, discusión y
conclusiones
3
Análisis de
resultados,
discusión y
conclusiones
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
44
Catulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
45
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Luego de determinar la validez del instrumento con las variables independientes
y dependientes, se aplicó la encuesta a 50 trabajadores de PYMES del sector
culinario seleccionados en la ciudad de Huánuco, según las categorías
seleccionadas para las variables sistematizadas en tablas estadísticas, tablas de
distribución de frecuencias y gráficos, los mismos que facilitarán el análisis y la
interpretación correspondiente.
3.1. Influencia de las Tecnologías de Información y
Comunicación
1) Ante la pregunta: ¿Si usted utiliza un software de ventas, en qué grado lo
ayuda?
Tabla 3
Software de ventas
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
6.8
13.60
2
Bastante en desacuerdo
8.4
16.80
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9.4
18.80
4
Bastante de acuerdo
11.4
22.80
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
2) Ante la pregunta: ¿Si usted utiliza una forma de pago virtual en la
empresa, en qué grado lo ayuda?
Tabla 4
Pago virtual
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
7
14.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9
18.00
4
Bastante de acuerdo
11
22.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
46
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
3) Ante la pregunta: ¿En qué grado lo ayuda los equipos tecnológicos en sus
labores? (computadoras, impresoras)
Tabla 5
Ayuda por equipos tecnológicos
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
8
16.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9
18.00
4
Bastante de acuerdo
10
20.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
4) Ante la pregunta: ¿En qué grado los recursos tecnológicos de la empresa
están a su alcance?
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
6
12.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10
20.00
4
Bastante de acuerdo
11
22.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
5) Ante la pregunta: ¿En qué grado las cámaras de seguridad proveen
ayuda?
Tabla 6
Cámaras de seguridad
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
7
14.00
2
Bastante en desacuerdo
8
16.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
11
22.00
4
Bastante de acuerdo
11
22.00
5
Totalmente de acuerdo
13
26.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
47
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Tomando como referencia los resultados de las preguntas planteadas en la
dimensión en cuestión, promediamos los resultados obtenidos en cada categoría
y los presentamos en el siguiente cuadro:
Tabla 7
Promedios
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
6.8
13.60
2
Bastante en desacuerdo
8.4
16.80
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9.4
18.80
4
Bastante de acuerdo
11.4
22.80
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Los resultados obtenidos de “Accesibilidad” muestran que el porcentaje, después
de promediar las opciones a las respuestas de los ítems en cuestión aplicadas a
los 50 encuestados, evidencia que más de la mitad de ellos ubican sus opiniones
en las categorías superiores, lo que demuestra su satisfacción a la accesibilidad
a tecnologías Tecnologías de Información y Comunicación que presentan.
a) Seguridad, Usos de las Tecnologías de Información y Comunicación,
Disponibilidad de Recursos.
6) Ante la pregunta: ¿En qué grado acceden a la web en necesidad de la
empresa?
Tabla 8
Acceso a web
Escala
Nivel
Fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
3
6.00
2
Bastante en desacuerdo
5
10.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10
20.00
4
Bastante de acuerdo
14
28.00
5
Totalmente de acuerdo
18
36.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
7) Ante la pregunta: ¿En qué grado usted cree que la tecnología GPS ayuda
a la empresa?
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
48
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Tabla 9
Tecnología GPS
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
7
14.00
2
Bastante en desacuerdo
5
10.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8
16.00
4
Bastante de acuerdo
14
28.00
5
Totalmente de acuerdo
16
32.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
8) Ante la pregunta: ¿En qué grado usted cree que el uso de una plataforma
web ayuda a la empresa?
Tabla 10
Plataforma web
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
0
0.00
2
Bastante en desacuerdo
0
0.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0
0.00
4
Bastante de acuerdo
0
0.00
5
Totalmente de acuerdo
0
0.00
Total
0
Nota: Picoy (2017)
9) Ante la pregunta: ¿En qué grado usted cree que el uso de redes Sociales
ayuda a la promoción de la empresa?
Tabla 11
Redes sociales
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
5
10.00
2
Bastante en desacuerdo
7
14.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
7
14.00
4
Bastante de acuerdo
15
30.00
5
Totalmente de acuerdo
16
32.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
49
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Tomando como referencia los resultados de los ítems planteados en la
dimensión en cuestión, promediamos los resultados obtenidos en cada categoría
y los presentamos en el siguiente cuadro:
Tabla 12
Promedio
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
5.00
10.00
2
Bastante en desacuerdo
5.67
11.33
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8.33
16.67
4
Bastante de acuerdo
14.33
28.67
5
Totalmente de acuerdo
16.67
33.33
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Los resultados obtenidos en la variable “apoyo de las Tecnologías de
Información y Comunicación” muestran que el porcentaje, después de promediar
las opciones a las respuestas de los ítems en cuestión aplicadas a los 50
encuestados, evidencia que más de la mitad de ellos ubican sus opiniones en
las categorías superiores, lo que demuestra su satisfacción al apoyo de las
Tecnologías de Información y Comunicación que ofrece la empresa.
3.1.1. Desempeño laboral
Productividad laboral
1) Ante la interrogante: ¿Su nivel de producción es acorde a lo que está
establecido por las políticas de la entidad?
Tabla 13
Nivel de producción
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
8
16.00
2
Bastante en desacuerdo
8
16.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9
18.00
4
Bastante de acuerdo
12
24.00
5
Totalmente de acuerdo
13
26.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
50
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
2) Ante la interrogante: ¿Cumple con eficacia su trabajo dentro de la
organización?
Tabla 14
Eficacia en el trabajo
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
9
18.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8
16.00
4
Bastante de acuerdo
11
22.00
5
Totalmente de acuerdo
13
26.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
3) Ante la interrogante: ¿Cuál es el nivel de capacitación de los
trabajadores?
Tabla 15
Capacitación
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
8
16.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9
18.00
4
Bastante de acuerdo
10
20.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
4) ¿Cuál es el nivel de habilidad de los trabajadores de sector Culinario?
Tabla 16
Habilidad culinaria
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
9
18.00
2
Bastante en desacuerdo
8
16.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
6
12.00
4
Bastante de acuerdo
13
26.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
51
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
5) Ante la interrogante: ¿Llega a cumplir con las metas establecidas de la
organización?
Tabla 17
Cumplimiento de metas
Escala
Nivel
Fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
8
16.00
2
Bastante en desacuerdo
6
12.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
11
22.00
4
Bastante de acuerdo
12
24.00
5
Totalmente de acuerdo
13
26.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Tomando como referencia los resultados de las preguntas planteadas en la
dimensión en cuestión, promediamos los resultados obtenidos en cada categoría
y los presentamos en el siguiente cuadro:
Tabla 18
Promedio
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
8.4
16.80
2
Bastante en desacuerdo
8
16.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8.6
17.20
4
Bastante de acuerdo
11.6
23.20
5
Totalmente de acuerdo
13.4
26.80
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
En la variable “productividad laboral” los resultados expresan mayoritariamente
que existe en la entidad un índice moderado de productividad laboral para los
intereses de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de
Huánuco pues como se aprecia más de 50% se siente de acuerdo con la
Productividad laboral.
3.1.2. Efectividad
6) Ante la interrogante: ¿Ud. cumple con las metas dentro de los
cronogramas establecidos?
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
52
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Tabla 19
Cumplimiento de metas
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
4
8.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
11
22.00
4
Bastante de acuerdo
12
24.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
7) Ante la interrogante: ¿Usted cumple con las tareas asignadas?
Tabla 20
Cumplimiento de tareas
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
7
14.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10
20.00
4
Bastante de acuerdo
11
22.00
5
Totalmente de acuerdo
13
26.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
8) ¿Ud. logra desarrollar su trabajo con calidad?
Tabla 21
Desarrollo de trabajo
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
7
14.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8
16.00
4
Bastante de acuerdo
12
24.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
53
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
3.1.3. Efectividad
Tomando como referencia los resultados de las preguntas planteadas en la
dimensión en cuestión, promediamos los resultados obtenidos en cada categoría
y los presentamos en el siguiente cuadro:
Tabla 22
Promedio
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
6.00
12.00
2
Bastante en desacuerdo
9.00
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9.67
19.33
4
Bastante de acuerdo
11.67
23.33
5
Totalmente de acuerdo
13.67
27.33
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
En la variable “Efectividad” los resultados expresan mayoritariamente que existe
en la entidad un índice moderado de efectividad para los intereses de las PYMES
del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco pues como se
aprecia más de 50% se siente de acuerdo con la Efectividad de la empresa.
3.1.4. Desarrollo de personal
9) ¿Su grado de responsabilidad está acorde a su capacidad profesional?
Tabla 23
Grado de responsabilidad
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
7
14.00
2
Bastante en desacuerdo
7
14.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
11
22.00
4
Bastante de acuerdo
11
22.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
10) ¿El nivel de conocimiento técnico que posee le permite su
desenvolvimiento en su puesto de trabajo?
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
54
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Tabla 24
Conocimiento técnico
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
7
14.00
2
Bastante en desacuerdo
9
18.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10
20.00
4
Bastante de acuerdo
10
20.00
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
11) ¿Ud. cree que el tiempo de realización de las actividades que hace es lo
óptimo?
Tabla 25
Tiempo para actividades
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
5
10.00
2
Bastante en desacuerdo
7
14.00
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9
18.00
4
Bastante de acuerdo
13
26.00
5
Totalmente de acuerdo
16
32.00
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Tomando como referencia los resultados de las preguntas planteadas en la
dimensión en cuestión, promediamos los resultados obtenidos en cada categoría
y los presentamos en el siguiente cuadro:
Tabla 26
Promedio
Escala
Nivel
fi
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
6.33
12.67
2
Bastante en desacuerdo
7.67
15.33
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10.00
20.00
4
Bastante de acuerdo
11.33
22.67
5
Totalmente de acuerdo
14.67
29.33
Total
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
55
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
En la variable “desarrollo del personal” los resultados expresan mayoritariamente
que existe en la entidad un índice moderado de desarrollo del personal para los
intereses de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de
Huánuco pues como se aprecia más de 50% se siente de acuerdo con el
desarrollo del personal en la empresa.
3.2. Influencia de las Tecnologías de Información y
Comunicación
Tabla 27
Dimensiones y series
Escala
Nivel
Dimensiones
Serie 1
Serie 2
Accesibilidad
Apoyo de las
Tecnologías de
Información y
Comunicación
Promedio
hi%
Promedio
hi%
1
Totalmente en desacuerdo
6.8
13.60
5.00
7.50
2
Bastante en desacuerdo
8.4
16.80
5.67
8.50
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9.4
18.80
8.33
12.50
4
Bastante de acuerdo
11.4
22.80
14.33
21.50
5
Totalmente de acuerdo
14
28.00
16.67
25.00
Total
50
100.00
50.00
75.00
Nota: Picoy (2017)
Conforme a los resultados obtenidos según el análisis descriptivo de cada
variable, el cuadro N°024 resume estos resultados para la variable
independiente. Tal como se muestra en el gráfico N°024, se muestra que en la
perspectiva de los trabajadores se encuentran de acuerdo y satisfechos con la
influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en su lugar de
trabajo. Manifiestan total acuerdo en el trabajo en equipo propuesto.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
56
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
3.2.1. Calidad de servicio
Tabla 28
Calidad de servicio: dimensiones
Nivel
Dimensiones
Serie 1
Serie 2
Serie 3
Productividad
Laboral
Efectividad
Desarrollo
personal
Promedio
hi%
Promedio
hi%
Promedio
hi%
Totalmente en desacuerdo
8.4
16.80
6.00
12.00
6.33
12.67
Bastante en desacuerdo
8
16.00
9.00
18.00
7.67
15.33
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
8.6
17.20
9.67
19.33
10.00
20.00
Bastante de acuerdo
11.6
23.20
11.67
23.33
11.33
22.67
Totalmente de acuerdo
13.4
26.80
13.67
27.33
14.67
29.33
Total
50
100.00
50
100.00
50
100.00
Nota: Picoy (2017)
En cuanto a la variable dependiente, se puede observar que los encuestados
afirman mayoritariamente, sentirse satisfechos con el desempeño de los
trabajadores en sus áreas de trabajo.
Conforme a los resultados obtenidos según el instrumento, se demuestra que la
variable independiente y dependiente evidencia que los encuestados están
conformes con el actual proceso y la forma de trabajo.
3.2.2. Contrastación de la hipótesis general
a) Planteamiento de Hipótesis
H
i
: La influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta al
desempeño laboral de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la
ciudad de Huánuco.
H
0
: La influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación no afecta al
desempeño laboral de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la
ciudad de Huánuco
b) Nivel de significancia
Alfa = 5%
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
57
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
c) Estadístico de prueba
Coeficiente de correlación Rho de Spearman, debido a que la relación es normal.
d) Valor de coeficiente de Correlación
La Rho de Spearman oscila entre 0 y 1
Entre 0,00 a 0,19 es muy baja la correlación.
Entre 0,20 a 0,39 es baja la correlación.
Entre 0,40 a 0,59 es moderada la correlación.
Entre 0,60 a 0,79 es alta la correlación.
Entre 0,80 a 1,00 es muy alta la correlación.
Empleamos el software estadístico SPSS
Tabla 29
Valor de correlación
Correlaciones
Desempeño
laboral
Influencia de las
TICS
Rho de
Spearman
Coeficiente de
correlación
1,000
,519
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
50
50
Coeficiente de
correlación
,519
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
50
50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: Picoy (2017)
Rho = 0.519
e) Valor de P o significancia
P= 0.000
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
58
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
f) Conclusión
Como el valor de P es menor que 0,05, se acepta Hi; por lo tanto, existe evidencia
de correlación entre las variables, además como el valor de Rho esta entre 0.40
y 0.59 se concluye que la correlación entre las variables es moderada; es decir,
“La influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta al
desempeño laboral de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la
ciudad de Huánuco”.
3.2.3. Contrastación de hipótesis específica
Tabla 30
Hipótesis y correlaciones
Correlaciones
x1
productivi
dad
laboral
x2
efectiv
idad
x3
desarroll
o
personal
y1
accesib
ilidad
y2
apoyo de
las tics
Rho de Spearman
X1 productividad
laboral
Coeficiente
de
correlación
1,000
,343
*
,203
,897
**
,018
Sig.
(bilateral)
.
,015
,157
,000
,900
N
50
50
50
50
50
x2 efectividad
Coeficiente
de
correlación
,343
*
1,000
,101
,439
**
,509
**
Sig.
(bilateral)
,015
.
,484
,001
,000
N
50
50
50
50
50
x3
desarrollo
personal
Coeficiente
de
correlación
,203
,101
1,000
,209
,102
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
59
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Sig.
(bilateral)
,157
,484
.
,145
,480
N
50
50
50
50
50
Y1 Accesibilidad
Coeficiente
de
correlación
,897
**
,439
**
,209
1,000
,127
Sig.
(bilateral)
,000
,001
,145
.
,381
N
50
50
50
50
50
Y2 apoyo de las
tics
Coeficiente
de
correlación
,018
,509
**
,102
,127
1,000
Sig.
(bilateral)
,900
,000
,480
,381
.
N
50
50
50
50
50
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Nota: Picoy (2017)
Observamos que se han procesado 50 casos que de acuerdo al estudio
realizado, lo conforman para la variable independiente, 50 trabajadores de las
PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco; y para
la variable dependiente, 50 trabajadores de las PYMES del sector Culinario más
reconocidas de la ciudad de Huánuco, de los cuales el 100% son válidos para la
investigación lo que demuestra la confiabilidad de la investigación.
1) Planteamiento de la hipótesis
H
1
: La accesibilidad afecta a la productividad laboral de las PYMES del sector
Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
H
0
: La accesibilidad no afecta a la productividad laboral de las PYMES del sector
Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco
Rho= 0.897
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
60
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
P= 0.000
El coeficiente de correlación Rho de Spearman, asume el valor de 0,897, dicho
valor se ubica dentro de una correlación muy alta de acuerdo a la calificación
para la Rho, y como el P valor es inferior a 0,05 existe evidencia de correlación;
ante esto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; es decir,
“La accesibilidad afecta a la productividad laboral de las PYMES del sector
Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco”.
a) La contrastación de la hipótesis Efectividad y la accesibilidad
Prueba de dispersión para ambas dimensiones
Figura 1
Accesibilidad y Efectividad
Nota: Picoy (2017)
El gráfico muestra que existe un muy bajo grado de correlación entre las
variables.
El gráfico muestra que existe un grado de correlación entre las variables.
Planteamiento de la hipótesis:
H2: La accesibilidad afecta a la efectividad de las PYMES del sector Culinario
más reconocidas de la ciudad de Huánuco, 2017.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
61
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
H0: La accesibilidad no afecta a la efectividad de las PYMES del sector Culinario
más reconocidas de la ciudad de Huánuco, 2017.
A partir de los resultados obtenidos mediante el SPSS en la tabla 002 se
obtiene:
Rho= 0.439
P= 0.001
Tal como lo muestra la tabla, el coeficiente de correlación Rho de Spearman,
asume el valor de 0.439, dicho valor se ubica dentro de una correlación
moderada de acuerdo a la calificación para la Rho, y como el P valor es inferior
a 0,05 no existe evidencia de correlación; ante esto, se acepta la hipótesis alterna
y se rechaza la hipótesis nula; es decir, “La accesibilidad afecta a la efectividad
de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco,
2017”.
b) La contrastación de la hipótesis desarrollo del personal y la accesibilidad
Prueba de dispersión para ambas dimensiones
Figura 2
Accesibilidad y Desarrollo personal
Nota: Picoy (2017)
El gráfico muestra que existe un muy bajo grado de correlación entre las
variables.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
62
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Planteamiento de la hipótesis:
H
1
: La accesibilidad afecta al desarrollo del personal de las PYMES del sector
Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco, 2017.
H
0
: La accesibilidad no afecta al desarrollo del personal de las PYMES del sector
Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco, 2017.
A partir de los resultados obtenidos mediante el SPSS en la tabla 002 se
obtiene:
Rho= 0.209
P= 0.145
Tal como lo muestra la tabla, el coeficiente de correlación Rho de Spearman,
asume el valor de 0,209, dicho valor se ubica dentro de una correlación baja de
acuerdo a la calificación para la Rho, y como el P valor no es inferior a 0,05; ante
esto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna; es decir, “La
accesibilidad no afecta al desarrollo del personal de las PYMES del sector
Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco, 2017”.
c) La contrastación de la hipótesis de la Productividad laboral y apoyo de las
Tecnologías de Información y Comunicación
Prueba de dispersión para ambas dimensiones
Figura 3
Apoyo de TICs y Productividad laboral
Nota: Picoy (2017)
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
63
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
El gráfico muestra que existe un cierto grado de correlación negativa entre las
variables
Planteamiento de la hipótesis:
H4: El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta a la
productividad laboral de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la
ciudad de Huánuco, 2017.
H0: El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación no afecta a la
productividad laboral de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la
ciudad de Huánuco, 2017.
A partir de los resultados obtenidos mediante el SPSS en la tabla 002 se
obtiene:
Rho= 0.018
P= 0.900
Tal como lo muestra la tabla, el coeficiente de correlación Rho de Spearman,
asume el valor de 0.018, dicho valor se ubica dentro de una correlación muy baja
de acuerdo a la calificación para la Rho, y como el P valor no es inferior a 0,05
no existe evidencia de correlación; ante esto, se acepta la hipótesis nula y se
rechaza la hipótesis alterna; es decir, “El apoyo de las Tecnologías de
Información y Comunicación afecta a la productividad laboral de las PYMES del
sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco”.
d) La contrastación de la hipótesis la efectividad y el apoyo de las
Tecnologías de Información y Comunicación
Prueba de dispersión para ambas dimensiones
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
64
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Figura 4
Apoyo de TICs y Efectividad
Nota: Picoy (2017)
El gráfico muestra que existe un grado de correlación positiva entre las variables
Planteamiento de la hipótesis:
H1: El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta a la
efectividad de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de
Huánuco, 2017.
H0: El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación no afecta a la
efectividad de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de
Huánuco, 2017.
A partir de los resultados obtenidos mediante el SPSS en la tabla 002 se
obtiene:
Rho= 0.509
P= 0.000
Tal como lo muestra la tabla, el coeficiente de correlación Rho de Spearman,
asume el valor de 0,509, dicho valor se ubica dentro de una correlación
moderada de acuerdo a la calificación para la Rho, y como el P valor es inferior
a 0,05 existe evidencia de correlación; ante esto, se acepta la hipótesis alterna y
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
65
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
se rechaza la hipótesis nula; es decir, “El apoyo de las Tecnologías de
Información y Comunicación afecta a la efectividad de las PYMES del sector
Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco”.
e) La contrastación de la hipótesis la Desarrollo del personal y apoyo de las
Tecnologías de Información y Comunicación.
Prueba de dispersión para ambas dimensiones
Figura 5
Apoyo de TICs y Desarrollo personal
Nota: Picoy (2017)
El gráfico muestra que existe un muy bajo grado de correlación entre las
variables.
Planteamiento de la hipótesis:
H1: El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta al
desarrollo del personal de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de
la ciudad de Huánuco, 2017.
H0: El apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación no afecta al
desarrollo del personal de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de
la ciudad de Huánuco, 2017.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
66
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
A partir de los resultados obtenidos mediante el SPSS en la tabla 002 se
obtiene:
Rho= 0.102
P= 0.480
Tal como lo muestra la tabla, el coeficiente de correlación Rho de Spearman,
asume el valor de 0,102, dicho valor se ubica dentro de una correlación muy baja
de acuerdo a la calificación para la Rho, y como el P valor no es inferior a 0,05
no existe evidencia de correlación; ante esto, se acepta la hipótesis nula y se
rechaza la hipótesis alterna; es decir, “El apoyo de las Tecnologías de
Información y Comunicación afecta al desarrollo del personal de las PYMES del
sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco”.
El resultado del Objetivo tres, donde dice: “Formular las acciones que se deben
realizar dependiendo de la influencia de las Tecnologías de Información y
Comunicación en las PYMES del sector culinario más reconocidas de la ciudad
de Huánuco, 2017”. Se propone:
1) Proponer a la Cámara de Comercio de Huánuco, la elaboración de un
“Boletín TIC’s Sector Culinario con Volúmenes. Semestrales”, que tendrá
como objetivo informar sobre las tecnologías de Información y
Comunicación para dicho sector que a su vez facilitaría y acercaría al
personal al uso de nuevas tecnologías.
2) Difundir el Boletín semestralmente en la página web de la Cámara de
Comercio de Huánuco.
3) Crear Link del Boletín en las ginas web de nuestras instituciones
regionales como: el INEI, MINCETUR.
3.3. Discusión
En este capítulo se presenta la confrontación de la situación problemática
formulada con los referentes bibliográficos de las bases teóricas, la hipótesis
general y el aporte científico de la investigación.
Las teorías planteadas constituyen una base sólida para las variables de estudio
en la cual se contrasta nuestros resultados.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
67
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
Nuestro resultado de la hipótesis productividad laboral y accesibilidad,
asume el valor de 0,897, en la prueba Rho de Sperman quedando
demostrado que la productividad laboral se relaciona con la accesibilidad
en los trabajadores de las PYMES del sector Culinario más reconocidas
de la ciudad de Huánuco.
Nuestro resultado de la hipótesis efectividad y accesibilidad, asume el
valor de 0.439, en la prueba Rho de Sperman quedando demostrado que
la eficacia se relaciona con la responsabilidad en los trabajadores de las
PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
Nuestro resultado de la hipótesis desarrollo del personal y accesibilidad,
asume el valor de 0.209, en la prueba Rho de Sperman quedando
demostrado que la eficiencia laboral se relaciona de manera baja con la
responsabilidad en los trabajadores de las PYMES del sector Culinario
más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
Nuestro resultado de la hipótesis productividad laboral y apoyo de las
Tecnologías de Información y Comunicación, asume el valor de 0.018, en
la prueba Rho de Sperman quedando demostrado que la productividad
laboral no se relaciona con la satisfacción del usuario en los trabajadores
de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de
Huánuco.
Nuestro resultado de la hipótesis efectividad y apoyo de las Tecnologías
de Información y Comunicación, asume el valor de 0.509, en la prueba
Rho de Sperman quedando demostrado que la productividad laboral se
relaciona con la satisfacción del usuario en los trabajadores de las PYMES
del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
Nuestro resultado de la hipótesis desarrollo del personal y apoyo de las
Tecnologías de Información y Comunicación, asume el valor de 0,102, en
la prueba Rho de Sperman quedando demostrado que la eficiencia laboral
no se relaciona con la satisfacción del usuario en los trabajadores de las
PYMES del sector Culinario más reconocidas de la ciudad de Huánuco.
Al finalizar el presente trabajo de investigación, los resultados de la prueba de
correlación Rho de Sperman adquiere el valor entre 0,40 y 0,59 se concluye que
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
68
Capítulo III:
Análisis de resultados, discusión y conclusiones
la correlación entre las variables es moderada el cual se acepta que “La
influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta al
desempeño laboral de las PYMES del sector Culinario más reconocidas de la
ciudad de Huánuco, 2017”. Se determina que el desempeño laboral depende en
parte de la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación.
3.4. Conclusiones
De acuerdo a los resultados las conclusiones en el presente trabajo son:
Con los resultados de la prueba de hipótesis general, el cual el valor se
ubica entre 0,40 y 0,059 en la escala Rho de Sperman, se concluye que
la correlación entre las variables es moderada el cual acepta que La
influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación afecta al
desempeño laboral de las PYMES del sector Culinario más reconocidas
de la ciudad de Huánuco”. Se determina que el desempeño laboral
depende en parte de la influencia de las Tecnologías de Información y
Comunicación.
Al conocer el resultado entre el desempeño laboral y la calidad de servicio
de sector Culinario Huánuco, con un valor de 0,519 en la prueba Rho de
Sperman, y obteniendo una correlación Moderada. Se demuestra que la
variable desempeño laboral depende en parte de la influencia de las
Tecnologías de Información y Comunicación.
Al evaluar las variables productividad laboral, efectividad, desarrollo del
personal, accesibilidad y apoyo de las Tecnologías de Información y
Comunicación se encontraron valores que en la escala de Rho de Sperman
muestran grados de correlación desde el bajo hasta los muy altos, concluyendo
existe una correlación moderando y aceptando las hipótesis alternas.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
69
Referencias:
Referencias Bibliogficas
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
70
Referencias:
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
71
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Altuve Quintero, E., & Serrano Urriola, C. (1999). Relación entre estilos de
liderazgo según el modelo de bolman y deal y el desempeño laboral.
Venezuela.
Asin Luque, R. (2013). Implementación de las Tecnologías de Información y
Comunicación en las pymes en Colombia con la actividad comercial.
Colombia.
Azaña Torreblanca, P., & Rojo Silva, M. (2015). Factores que favorecen o limitan
la implementacion del plan de incentivos municipales para la reducción de
la desnutrición crónica infantil en el distrito de masisea de ucayali. bases
para propuesta de estrategiaS. Lima.
Bain. (2003). La productividad. Colombia: McGraw-Hill.
Bamberger Vargas, B. A. (2014). Efectos de la inclusión financiera para los
programas sociales en el perú durante el año 2007 - 2012. Lima.
D., D. (Octubre de 2010). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso.
Díaz, M. D., Montoya, I. A., & Montoya, L. A. (2011). Estudio de caso: la gestión
de la alimentación escolar en santiago de cali y bogota D.C. Salud Pública.
f, A., & Alfaro, M. (2000). Diagnosticos de productividad por Multimomentos.
España.
F., A. (2006). Tesis de investigación. Obtenido de
http://tesisdeinvestig.blogspot.pe/2014/06/tecnicas-e-
instrumentosde.html.
G., A. F. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodologia
cientifica. Venezuela: Episteme.
H., A. V. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis
exitosa. Lima.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
72
Referencias:
M, A. (2008). Comportamiento organizacional. Argentina.
MESA, S. R. (2003). La alimentación y la nutrición del escolar.
Meza, A. (2012). Influencia del talento humano y la gerencia en la empresa
privada dentro de la provincia de satipo. Madre de dios.
P., A. (Marzo de 2013). Monografias. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos4/comunicteori/comunicteori.shtml.
R., B. M. (2013). Gestión del talento humano por competencias para la empresa
de las artes gráficas. México.
R., C. (Noviembre de 2010). Slideshare. Obtenido de
es.slideshare.net/karlos_sanz/definicin-de-eficienciaadmon-tiempo.
Rivera, B. C. (2008). Impacto de las agencias de viaes minoritas de Mexico. .
Mexico.
Rodriguez, J. (s.f.). Tecnologías de la información aplicables al sector turismo
del Perú. Perú.
S., A. (2008). Promo Negocios. Obtenido de
http://www.promonegocios.net/administracion/definicioneficacia.html.
Silvia, D. (Enero de 2008). Promo negocios. Obtenido de
http://www.promonegocios.net/administracion/definicioneficacia.html.
Weihrich, K. (Noviembre de 2010). SLIDESHARE. Obtenido de
es.slideshare.net/karlos_sanz/definicin-de-eficienciaadmon-tiempo.
Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a tras de las Tecnologías
de la Información y Comunicación
73
Referencias:
El libro de investigación contiene informe sistematizado
sobre la influencia de los tics en beneficio del sector
gastronómico de la ciudad de Huánuco, cuyos resultados
pueden producir un cambio significativo en el uso
tecnologías de la información. Tuvo como objetivo
determinar el grado de influencia de las tecnologías de la
información y la comunicación en el desempeño laboral de
las Pymes más reconocidas del sector gastronómico de la
ciudad de Huánuco. El método aplicado tuvo como finalidad
profundizar en el análisis e interpretación de los resultados.
donde se utilizó el diseño no experimental, con un nivel
explicativo correlacional descriptivo, se trabajó con una
muestra de 50 trabajadores de Pymes del sector
gastronomía, seleccionados por el tipo de muestreo por
selección intencional a los que se les aplicó un cuestionario.
Para estimar las estadísticas se utilizó estadística
descriptiva e inferencial y para contrastar las hipótesis se
aplila prueba de correlación. Con un resultado de P =
0.00, entre 0.00 y 0.19 en la escala Rho de Spearman. Se
concluye, las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación ayuda en el desempeño laboral de las Pymes
en el sector gastronómico en la ciudad de Huánuco.
Palabras Clave: Trabajo en Equipo, Satisfacción Laboral,
Desempeño Laboral.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA