Sostenibilidad ambiental en el
diseño arquitectónico de plantas
procesadoras de alimentos
Autor/es:
Zapata-Mendoza, Prospero Cristhian Onofre
Villalta-Arellano, Segundo Ramos
Berrios-Zevallos, Andrés Amador
Atto-Coba, Segundo Rafael
Berrios-Tauccaya, Oscar Julian
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas
procesadoras de alimentos
© Zapata-Mendoza Prospero Cristhian Onofre, Villalta-Arellano Segundo
Ramos, Berrios-Zevallos Andrés Amador, Atto-Coba Segundo Rafael, Berrios-
Tauccaya Oscar Julian.
© Diciembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-651-16-7
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.59
Como citar: Zapata-Mendoza, P. C. O., Villalta-Arellano, S. R., Berrios-
Zevallos, A. A., Atto-Coba, S. R., Berrios-Tauccaya, O. J. (2023). Sostenibilidad
ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de alimentos.
Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.59
Palabras Clave: Diseño arquitectónico, sostenibilidad ambiental, plantas
procesadoras de alimentos.
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Arq. Torres Egas Víctor Hugo, Mgs.
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí - Ecuador
Arq. Sánchez Sánchez Wilson
Rómulo, Mgs.
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí - Ecuador
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Zapata Mendoza, Prospero Cristhian Onofre
Universidad Nacional de Frontera
pzapata@unf.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7473-964X
Docente de la Universidad Nacional de Frontera. Arquitecto egresado
de la Universidad Nacional de Piura. Maestro en Gerencia de la
Construcción Moderna. Estudios concluidos en doctorado en
Arquitectura. Experiencia como Consultor de proyectos de inversión
pública y privada. Formulador y proyectista, además de revisor en
proyectos de edificaciones y urbanismo con más de 10 años de
experiencia profesional.
Villalta Arellano, Segundo Ramos
Universidad Nacional de Frontera
svillalta@unf.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9684-9081
Bachiller en Educación: Universidad Pedro Ruíz Gallo. Licenciado en
educación: Especialidad Ciencias Naturales: Universidad Pedro Ruíz
Gallo. Maestría en Investigación y docencia: Universidad Pedro Ruíz Gallo.
Doctorado concluido en Ciencias de la educación: Universidad San Pedro.
Segunda Especialidad en Liderazgo y Gestión Escolar: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Diplomado ´de post grado. Acompañamiento
y asesoramiento de Tesis: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Berrios Zevallos, Andrés Amador
Universidad Nacional de Frontera
UNF
aberriosz@unf.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1359-3602
Ingeniero Químico. Licenciado en lengua y literatura. Magister en
Investigación y docencia. Autor del libro de investigación: Estrategias
didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación
secundaria. Coautor del artículo científico: Environmentally Friendly
Technologies for Wastewater Treatment in Food Processing Plants: A
Bibliometric Analysis. 20 años de experiencia en plantas de procesamientos
y envasado de bebidas gaseosas y néctares. Instalador de plantas de
procesamiento de bebidas gasificadas y néctares en grupo AJE Perú, AJE
Ecuador, AJE Venezuela y otros. Especialista en Plantas de Inyección y
Soplado de botellas PET. Docente Instructor de SENATI filial Sullana.
Docente de la Institución educativa IEDUBER Sullana. Docente de la
Institución educativa Mi Perú Sullana. Docente en la Universidad Nacional
de Frontera. Gerente general de Institutos Educacionales Berrios S.C.R.L.
Atto Coba, Segundo Rafael
Universidad Nacional de Frontera
satto@unf.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9668-7713
Docente de la Universidad Nacional de Frontera. Licenciado en
Ciencias Administrativas de la Universidad Privada del Norte, con
maestría en Administración con mención en Gestión Comercial de la
Universidad Nacional de Piura. Ejecutivo en el BBVA Continental
durante 6 años. Experiencia como Consultor Administrativo.
Especialista en Comercio exterior y Aduanas, acomo también en
Gestión del Potencial Humano.
Berrios Tauccaya, Oscar Julian
Universidad Nacional de Frontera
oberrios@unf.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4797-1926
Biólogo. Docente de la Universidad Nacional de Frontera.
Investigador CONCYTEC. Código de registro: P0105968. Magister
en Docencia Universitario e Investigación Pedagógica. Candidato
Doctor en Educación y Gestión Universitaria. Doctorando en
Microbiología.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
X
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores ......................................................................................... VII
Índice ................................................................................................................ X
Índice de Tablas ............................................................................................. XIII
Índice de Figuras ........................................................................................... XIV
Introducción .................................................................................................... XV
Capítulo I: Marco teórico ................................................................................... 1
1.1. Epistemología de las variables de estudio .......................................... 3
1.1.1. Diseño arquitectónico de plantas procesadoras de alimentos........ 3
1.1.2. Sostenibilidad ambiental en plantas procesadoras de alimentos ... 5
1.2. Fundamento teórico científico de las variables de estudio .................. 5
1.2.1. Diseño arquitectónico de plantas procesadoras de alimentos........ 5
1.2.1.1. Estructura-envolvente arquitectónico ...................................... 7
1.2.2. Sostenibilidad ambiental en plantas procesadoras de alimentos ... 9
1.2.2.1. Calidad del aire ..................................................................... 10
1.3. Antecedentes de la investigación ...................................................... 11
Capítulo II: Metodología y resultados .............................................................. 21
2.1. Tipo y diseño de investigación .......................................................... 23
2.1.1. Tipo de investigación ................................................................... 23
2.1.2. Diseño de investigación ............................................................... 23
2.2. Variables y operacionalización .......................................................... 24
2.2.1. Variables ..................................................................................... 24
2.2.1.1. Variable 1 (independiente) .................................................... 24
2.2.1.1.1. Definición conceptual ...................................................... 24
2.2.1.1.2. Definición operacional ..................................................... 24
2.2.1.1.3. Dimensiones ................................................................... 24
2.2.1.1.4. Indicadores ..................................................................... 24
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XI
Editorial Grupo AEA
2.2.1.1.5. Escala de medición ......................................................... 25
2.2.1.2. Variable 2 (dependiente) ....................................................... 25
2.2.1.2.1. Definición conceptual ...................................................... 25
2.2.1.2.2. Definición operacional ..................................................... 25
2.2.1.2.3. Dimensiones ................................................................... 26
2.2.1.2.4. Indicadores ..................................................................... 26
2.2.1.2.5. Escala de medición ......................................................... 26
2.3. Población, muestra y muestreo ......................................................... 26
2.3.1. Población ..................................................................................... 26
2.3.1.1. Criterio de Inclusión .............................................................. 26
2.3.1.2. Criterio de exclusión .............................................................. 27
2.3.2. Muestra ....................................................................................... 27
2.3.3. Muestreo ..................................................................................... 27
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 27
2.5. Procedimientos de la investigación ................................................... 28
2.6. Métodos de análisis de datos ............................................................ 28
2.7. Aspectos éticos ................................................................................. 29
2.8. Resultados ........................................................................................ 29
2.8.1. Determinación de la relación entre la estructura envolvente
arquitectónico y la calidad del suelo, aire y agua en las plantas procesadoras
de alimentos ............................................................................................ 29
2.8.1.1. Relación entre la estructura envolvente arquitectónico y la
calidad del aire ..................................................................................... 29
2.8.1.2. Relación entre la estructura envolvente arquitectónico y la
calidad del agua ................................................................................... 30
2.8.1.3. Relación entre la estructura envolvente arquitectónico y la
calidad del suelo ................................................................................... 31
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XII
Editorial Grupo AEA
2.8.1.4. Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre
la estructura envolvente arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo
en las plantas procesadoras de alimentos ............................................ 32
2.8.2. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y la
calidad del aire, agua y suelo en las plantas procesadoras de alimentos . 33
2.8.2.1. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y
la calidad del aire ................................................................................. 33
2.8.2.2. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y
la calidad del agua................................................................................ 34
2.8.2.3. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y
la calidad del suelo ............................................................................... 35
2.8.2.4. Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre
la función arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo en las plantas
procesadoras de alimentos ................................................................... 36
2.8.3. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del aire, agua y suelo en las plantas procesadoras de alimentos . 37
2.8.3.1. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del aire ..................................................................................... 37
2.8.3.2. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del agua ................................................................................... 38
2.8.3.3. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del suelo ................................................................................... 39
2.8.3.4. Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre
el espacio arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo en las plantas
procesadoras de alimentos ................................................................... 40
2.8.4. Prueba de Hipótesis .................................................................... 40
2.8.4.1. Establecimiento de las hipótesis estadísticas ........................ 41
2.8.4.2. Establecer el nivel de significancia ........................................ 41
2.8.4.3. Elección del estadígrafo de prueba ....................................... 41
2.8.4.4. Regla de decisión .................................................................. 42
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XIII
Editorial Grupo AEA
2.8.4.5. Toma de decisión .................................................................. 42
Capítulo III: Discusión, conclusiones y recomendaciones ............................... 43
3.1. Discusión .......................................................................................... 45
3.2. Conclusiones .................................................................................... 52
3.3. Recomendaciones ............................................................................ 53
Capítulo IV: Propuesta .................................................................................... 55
4.1. Denominación ................................................................................... 57
4.2. Objetivo ............................................................................................ 57
4.3. Lineamientos .................................................................................... 57
4.3.1. Respecto a su estructura-envolvente arquitectónica .................... 57
4.3.2. Respecto a la función arquitectónica ........................................... 59
4.3.3. Respecto al espacio arquitectónico ............................................. 61
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 66
Índice de Tablas
Tabla 1 Tabla de contingencia estructura envolvente y la calidad de aire ....... 29
Tabla 2 Prueba de Chi-Cuadrado ................................................................... 30
Tabla 3 Coeficiente de contingencia .............................................................. 30
Tabla 4 Tabla de contingencia de la estructura envolvente y la calidad del agua
........................................................................................................................ 30
Tabla 5 Pruebas de Chi-Cuadrado ................................................................. 31
Tabla 6 Coeficiente de contingencia ............................................................... 31
Tabla 7 Tabla de contingencia estructura envolvente y calidad del suelo ....... 31
Tabla 8 Pruebas de Chi-Cuadrado ................................................................. 32
Tabla 9 Coeficiente de contingencia ............................................................... 32
Tabla 10 Estudio comparativo del análisis estadístico .................................... 32
Tabla 11 Tabla de contingencia de la función arquitectónica y la calidad de aire
........................................................................................................................ 33
Tabla 12 Pruebas de Chi-Cuadrado ............................................................... 33
Tabla 13 Coeficiente de contingencia ............................................................. 34
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XIV
Editorial Grupo AEA
Tabla 14 Tabla de contingencia función arquitectónico y calidad del agua ..... 34
Tabla 15 Pruebas de Chi-Cuadrado ............................................................... 35
Tabla 16 Coeficiente de contingencia ............................................................. 35
Tabla 17 Tabla de contingencia función arquitectónico y calidad del suelo..... 35
Tabla 18 Pruebas de Chi-Cuadrado ............................................................... 36
Tabla 19 Coeficiente de contingencia ............................................................. 36
Tabla 20 Estudio comparativo del análisis estadístico .................................... 36
Tabla 21 Tabla de contingencia espacio arquitecto y la calidad de aire .......... 37
Tabla 22 Pruebas de Chi-Cuadrado ............................................................... 37
Tabla 23 Coeficiente de contingencia ............................................................. 38
Tabla 24 Tabla de contingencia espacio arquitecto y la calidad del agua ....... 38
Tabla 25 Pruebas de Chi-Cuadrado ............................................................... 38
Tabla 26 Coeficiente de contingencia ............................................................. 39
Tabla 27 Tabla de contingencia espacio arquitectónico y la calidad del suelo 39
Tabla 28 Pruebas de Chi-Cuadrado ............................................................... 39
Tabla 29 Coeficiente de contingencia ............................................................. 40
Tabla 30 Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre el
espacio arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo ............................... 40
Tabla 31 ......................................................................................................... 41
Tabla 32 Pruebas de Chi-Cuadrado ............................................................... 42
Tabla 33 Coeficiente de contingencia ............................................................. 42
Índice de Figuras
Figura 1 Esquema de consideraciones arquitectónicas a la estructura envolvente
en plantas procesadoras de alimentos. ........................................................... 59
Figura 2 Esquema de criterios funcionales en el diseño del área de producción
en las plantas procesadoras de alimentos. ..................................................... 60
Figura 3 Esquema de propuesta de zonificación en las plantas procesadoras de
alimentos. ....................................................................................................... 62
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XV
Editorial Grupo AEA
Introducción
Estudios sobre el efecto de las actividades industriales en los ecosistemas, han
demostrados que éstas generan residuos que los contaminan. Las normativas
que buscan reducir los niveles de contaminación no han generado los resultados
esperados, por ello, urge la necesidad de plantear estrategias amigables con la
ecología, a fin de preservarla a mediano y largo plazo.
De las distintas industrias, la alimentaria contribuye considerablemente en la
contaminación tanto a nivel del suelo, aire y agua, a través de sus residuos;
afectando la sostenibilidad ambiental. En una planta procesadora de alimentos,
se generan de manera significativa residuos agroindustriales y son considerados
un problema ambiental (Restrepo et al., 2011, como se citó en Vargas & Pérez,
2018). Precisamente en el tratamiento, cobijo temporal y evacuación/emisión
final de éstos, el diseño arquitectónico es fundamental para lograr mitigar
eficientemente el impacto ambiental derivados de estos agentes contaminantes
residuales.
Las principales causas identificadas de esta realidad problemática están dadas
por la gestión inadecuada de los residuos sólidos partiendo desde el diseño
arquitectónico, ineficiente gestión de control en la emisión de los gases
contaminantes desde el diseño arquitectónico e ineficaz gestión del tratamiento
de aguas residuales desde el diseño arquitectónico. Por ello, la gran parte de la
eficiencia de cualquier instalación industrial está en su diseño arquitectónico, así
lo señala Martínez et al. (2020), al estar implícito el diseño en los servicios que
ofrece una determinada organización, la calidad de éstos está en relación de la
integración del diseño arquitectónico con la gestión de los procesos concebidos
para lograr tal fin, siendo uno de ellos, la gestión ambiental. Una incorrecta
distribución, un mal dimensionado y/o acondicionamiento medioambiental de las
áreas destinadas al tratamiento, almacenamiento o movimiento de estos
residuos, puede repercutir desfavorablemente en su sostenibilidad ambiental y
por ende en el de su entorno inmediato sobre el cual se localizan.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XVI
Editorial Grupo AEA
Se desprende como principales efectos o consecuencias de esta realidad
problemática, la generación de altos índices de volúmenes de residuos lidos
contaminantes, el incremento en los índices de gases contaminantes y, el
aumento en los índices de volúmenes de aguas residuales contaminadas.
Estudios revelan que la actividad industrial alimentaria genera residuos
contaminantes por encima de los índices tolerables, esta situación, bosqueja un
escenario critico de contaminación en estas dimensiones de la sostenibilidad
ambiental, como lo afirma Torres (2021) al señalar que la disminución de la
calidad ambiental, mediante la contaminación del suelo, aire y aguas,
acompañado del perjuicio ocasionado a la biodiversidad y hábitat naturales,
terminan por afectar también a las personas en su calidad de vida, siendo
precisamente lo último, la consecuencia final que conlleva a la reflexión y acción
para evitarlo, y el diseño arquitectónico tiene que ver mucho en ese actuar
preventivo o mitigador.
El distrito de Sullana, por su ubicación geográfica, en los últimos años ha sido el
espacio geográfico idóneo para la instalación de muchas industrias alimentarias,
como fabricas hidrobiológicas y agroindustriales. Todas ellas, han generado en
la población un descontento por la contaminación ambiental que generan a
través de sus residuos sólidos, líquidos y gaseosos; hecho que nos lleva a mirar
de forma implícita a sus diseños arquitectónicos y su nivel de contribución a esto.
En este sentido, surge el cuestionamiento general de la investigación, ¿Qué
relación tiene el diseño arquitectónico con la sostenibilidad ambiental, en las
plantas procesadoras de alimentos del distrito de Sullana, 2023? De esta, se
deprenden las formulaciones específicas, (1) ¿Qué relación tiene la estructura-
envolvente arquitectónica con la calidad del suelo, del aire y del agua, en las
plantas procesadoras de alimentos? (2) ¿Qué relación tiene la función
arquitectónica con la calidad del suelo, aire y agua, en las plantas procesadoras
de alimentos?, y (3) ¿Qué relación tiene el espacio arquitectónico con la calidad
del suelo, aire y agua, en las plantas procesadoras de alimentos?
Por lo señalado, el estudio se justifica teórica-científica, aportando en la
construcción del conocimiento relacionado al objeto de estudio a partir del
análisis de sus variables y dimensiones, para lo cual se utilizaron las siguientes
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XVII
Editorial Grupo AEA
teorías en el caso de la variable 1 (diseño arquitectónico): Los 10 libros de
Vitrubio, hacia una arquitectura de Le Corbusier, la Teoría General de Sistemas,
entre otros. Para la variable 2 (sostenibilidad ambiental) se emplearon: Teoría
del desarrollo sostenible según Brundtland, las definiciones de la Organización
mundial de la salud (OMS), entre otros. A la vez, el estudio tiene una justificación
metodológica, porque sus hallazgos, servirán como guía, para establecer
criterios y consideraciones arquitectónicas amigables con el medio ambiente,
para propiciar una arquitectura industrial con el menor impacto ambiental posible
y sean edificaciones sustentables a lo largo de su permanencia, en beneficio de
la población con la que conviven. Asimismo, tiene una justificación práctica,
porque el estudio, puede aplicarse a otras investigaciones, relacionadas o
relevantes a las variables del estudio.
Por lo indicado, el estudio presenta como objetivo general, determinar la relación
entre el diseño arquitectónico y la sostenibilidad ambiental, en las plantas
procesadoras de alimentos del distrito de Sullana, 2023. A partir de ello, se
desprendieron los objetivos específicos: (1) Determinar la relación entre la
estructura-envolvente arquitectónica y la calidad del suelo, aire y agua, en las
plantas procesadoras de alimentos; (2) establecer la relación entre la función
arquitectónica y la calidad del suelo, aire y agua en las plantas procesadoras de
alimentos; e (3) identificar la relación entre el espacio arquitectónico y la calidad
del suelo, aire y agua en las plantas procesadoras de alimentos.
En función a este contexto, surge una respuesta tentativa al problema planteado,
dado a través de la hipótesis de la investigación, la cual es que el diseño
arquitectónico se relaciona significativamente con la sostenibilidad ambiental, en
las plantas procesadoras de alimentos del distrito de Sullana, 2023. Y de esta
hipótesis general, se formularon las hipótesis específicas, (1) la estructura-
envolvente arquitectónica se relaciona significativamente con la calidad del
suelo, aire y agua, en las plantas procesadoras de alimentos; (2) la función
arquitectónica se relaciona significativamente con la calidad del suelo, aire y
agua, en las plantas procesadoras de alimentos, (3) el espacio arquitectónico se
relaciona significativamente con la calidad del suelo, aire y agua, en las plantas
procesadoras de alimentos.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
XVIII
Editorial Grupo AEA
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 1
Catulo I:
Marco teórico
Capítulo I: Marco teórico
01
Marco
teórico
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 2
Catulo I:
Marco teórico
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 3
Capítulo I:
Marco teórico
Marco teórico
El plantear proyectos de desarrollo sostenible adquiere importancia en los
últimos años debido a la evidente crisis ecológica apreciada en el desequilibrio
de los diversos ecosistemas biológicos y con modificaciones cada vez más
profundas. El desarrollo de las actividades industriales, son en gran medida
generadores de este problema ecológico, a través de la generación de
subproductos nada amigables con la naturaleza.
1.1. Epistemología de las variables de estudio
La epistemología de las variables del estudio está fundamentada científicamente
en dos conceptos, referidos a éstos sobre los que gira esta investigación y, que
merecen especial atención en su conceptualización. Las variables del estudio
son: el diseño arquitectónico y sustentabilidad ambiental.
1.1.1. Diseño arquitectónico de plantas procesadoras de alimentos
Hablar de industrias, cualquiera que sea su rama o tipología, implica y alude
hablar no solamente de procesos, producción, sistemas, maquinarias y
mecanismos que la componen en su dimensión física, sino también, de la
sociedad que la desarrolla, considerando que dentro del actual sistema
capitalista el llamado “progreso económico” se logra en parte a los niveles y
relación de producción en ella desarrollada, según Deutschmann (2011). Esta
nueva realidad económica en su visión más sistemática de la organización global
de la sociedad en relación a su producción y trabajo es lo que, por otro lado,
autores como Mantoux, Landes y Marx denominan “capitalismo industrial”,
paradigma que gracias al avance o revolución informática y la globalización,
según Dabat (2006), ha aportado de forma trascendental al proceso de
industrialización de la historia del capitalismo.
Las plantas industriales y las actividades transformativas que éstas albergan,
tienen su génesis en el hito histórico del siglo XVIII que se conoce como
“revolución industrial”, que en realidad es también consecuencia entre otros
factores de una vertiente de pensamientos y paradigmas que desde el siglo XVII
surgieron, tales como el racionalismo, puesto que no se puede hablar de
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 4
Capítulo I:
Marco teórico
industria sin máquinas y no se puede hablar de máquinas sin diseños y cálculos,
valga decir, no se puede haber llegado al conocimiento sin una ciencia exacta
como la matemática o física que lo respalde.
Desde la perspectiva epistemológica, el racionalismo como posición filosófica,
que en términos de Blasco (2000), se refiere a la preponderancia de la razón en
el andamiaje del conocimiento del ser humano, tiene mucho que ver con otras
corrientes filosóficas relacionadas o derivadas de la misma, que han influido
significativamente en la arquitectura que, para el caso particular de lo industrial,
el funcionalismo es la que mejor se alinea en su preceptos, pues teniendo en
cuenta lo afirmado por Cárdenas (2016), en cuanto al concepto de función, éste
permite explicar las relaciones existentes entre un todo, la unidad, con sus
respectivas partes, definiéndose en términos de “necesidad”, lo que llevado al
aspecto productivo propio de las plantas industriales, esa relación se da de una
manera significativa por el carácter utilitario entre sus componentes dentro de
una estructura secuencial donde cada parte cumple una tarea específica y
diferenciada.
En razón a lo anterior, cuando se habla de industria es ineludible hablar de
arquitectura, el diseño y sus criterios que lo organizan y componen, como
disciplina holística responsable de dimensionarla y dotarla de una serie de
valores para su correcta operatividad y puesta en marcha. La arquitectura se
apoya en distintas corrientes y paradigmas coincidentes con la industrialización,
como el ya mencionado racionalismo, pues lo proyectado responde a un criterio
razonable de conocimiento de la realidad para poder solucionarlo, ya que como
dice Saldarriaga (2016), por su naturaleza, posee una realidad tangible; también
de otro lado, al positivismo, considerando que la arquitectura, según Morales et
al (2019) se experimenta sensorialmente, genera estímulos que afectan los
sentidos convirtiéndose en un medio de intensificación de conductas sensible,
es decir, el conocimiento se va adquiriendo con la experiencia percibida o
verificada en ella, como postulaba Kincheloe y Tobin (2009) citado en Pérez
(2015).
En consecuencia, referirse a arquitectura en plantas procesadoras de alimentos
es hablar de arquitectura industrial y su basamento epistemológico derivado más
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 5
Capítulo I:
Marco teórico
próximo y especifico, dada la naturaleza de ésta, es el funcionalismo y su
enraizado utilitarismo asentado en 1930 y que la denominada arquitectura
moderna acogió por responder mejor con su enfoque empirista que ésta
postulaba.
1.1.2. Sostenibilidad ambiental en plantas procesadoras de alimentos
Por otro lado, es inevitable no tratar la sostenibilidad ambiental como eje
transversal en cualquier, proyecto o actividad que genere un impacto en nuestro
entorno y más aún cuando de industrias se trata. Las sociedades ahora se miran
de otra manera, con otros patrones de pensamientos o paradigmas orientados a
la protección y conservación respecto al entorno natural sobre el cual se
desarrolla. Precisamente uno de estos paradigmas es el de la sostenibilidad, que
de acuerdo a Figueredo & Jiménez (2021), está en proceso de evolución de las
teorías del desarrollo, puesto que éstas se enfocaban sólo desde el concepto
económico pero que tras la publicación del informe Bruntland en 1987, tomó el
realce debido en la comunidad internacional, pasando a buscarse ahora el
“desarrollo sostenible”, como concepto central y un nuevo paradigma científico.
El efecto contaminante de las fábricas o industrias ahora es preocupación no
solo local sino también internacional y la visión social del problema ambiental
debe mirarse también desde el ámbito proyectual y empresarial y no solo desde
lo gubernamental, por lo que el presente estudio también se enmarca desde esa
corriente moderna de la sostenibilidad.
1.2. Fundamento teórico científico de las variables de estudio
1.2.1. Diseño arquitectónico de plantas procesadoras de alimentos
La primera variable de estudio de la presente investigación se refiere al diseño
arquitectónico, para lo cual se ha tomado como principal teoría que la
fundamenta: “Los Diez Libros de Arquitectura” de Marco L. Vitruvio (s.f.), la
primera que aborda al diseño arquitectónico como disciplina con rigor teórico y
práctico. Para Vitruvio la arquitectura surge de la práctica y del razonamiento,
punto de vista que concilia en un mismo enunciado la combinación lo que más
adelante postulaban el positivismo respecto a la práctica (resalta la experiencia
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 6
Capítulo I:
Marco teórico
en la adquisición del conocimiento) y el racionalismo respecto al razonamiento
(destaca la razón como medio de conocimiento).
Por otro lado, mientras que para Vitruvio la arquitectura está constituida por:
Ordenación, simetría, euritmia, disposición, ornato y distribución (desde un punto
de vista logístico en obra), Le Corbusier (1977) teoriza que la arquitectura, más
que en los estilos, tiene que ver con fines más serios, susceptible de ser sublime
al punto de conmover por su objetividad que emanan de condiciones sicas
ineludibles. Con esto Le Corbusier indica que el diseño arquitectónico responde
a una realidad física y que como objeto material debe de estimular nuestros
sentidos, de allí el énfasis del autor por resaltar luego el volumen como el
elemento principal por el cual se logra alcanzar este fin en la arquitectura. Otro
alcance distinto aporta Bruno Zevi (1976) al indicar en cambio que el espacio o
vacío es más bien el protagonista de la arquitectura, pues dejando a un lado la
parte artística, ésta se expresa también en el ambiente que nos rodea,
convirtiéndose en el escenario donde nuestra vida se desenvuelve.
De estas teorías se infiere una evolución conceptual sobre de la arquitectura y
su concepción desde el diseño arquitectónico, partiendo desde una mirada
clásica como lo postulado por Vitruvio, donde ésta implica una serie de principios
y componentes ordenadores del diseño propio de una época recargada de
estilos; luego pasando a un punto de vista moderno, donde autores como Le
Corbusier resaltan el volumen arquitectónico como el elemento más importante,
y Bruno Zevi, valora más el espacio arquitectónico. Precisamente de estas
teorizaciones se muestran luces para poder descomponer el diseño
arquitectónico para un mejor manejo por dimensiones de esta variable
independiente.
Aunque en el enfoque Vitruviano la arquitectura tiene ordenadores en el diseño,
también manifiesta que toda construcción, valga decir, arquitectura, debe lograr
tres cometidos: “Seguridad, utilidad y belleza” (p.12). Seguridad, visto desde la
perspectiva de la estructura y solidez, utilidad, desde el ángulo del ordenamiento
distributivo y, belleza, desde el campo de la composición y simetría clásica.
Reinterpretando estas condiciones que establece el autor, para efectos de esta
investigación se ha considerado como dimensiones de esta variable de estudio
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 7
Capítulo I:
Marco teórico
los dos primeros aspectos, considerando que, Seguridad (firmitas) se puede
asimilar en un concepto más amplio y moderno como “estructura-envolvente”
(primera dimensión de la variable 1), y Utilidad (utilitas) como “Función
arquitectónica” (segunda dimensión del diseño arquitectónico).
Complementariamente y en razón de lo teorizado por Zevi, se toma una tercera
dimensión, el “espacio arquitectónico”.
1.2.1.1. Estructura-envolvente arquitectónico
Lo manifestado por Le Corbusier (1977) respecto al volumen, tiene bastante
relación a la primera dimensión (estructura-envolvente) de la variable antes
mencionada, si atendemos a la definición que éste brinda donde este elemento
está conformado por superficies y estás a su vez están sustentadas en otros
elementos a los que denomina como directrices y generatrices que le otorgan un
carácter de individualidad; siendo las mencionadas directrices y generatrices, en
términos constructivos, los elementos estructurales que la confinan y moldean,
evidenciando paralelamente la relación intrínseca entre éstos, es decir entre la
estructura y la envolvente.
En complemento, si lo vemos desde un contexto más amplio y nos remitimos a
la dialéctica teórica s próxima a esta dimensión, es irremediable enmarcarnos
en el estructuralismo teniendo en cuenta su enfoque, que a palabras de Jean
Piaget (1995) cuando define a una estructura como la conformación de
elementos subordinados a leyes que le dan esa característica unitaria; se hace
evidente que aplicado al carácter tectónico de la obra arquitectónica, la
estructura que lo erige es a su vez un conjunto de elementos que en su
composición obedecen a criterios y leyes de la física, para que pueda cumplir
con la rigidez y solidez que toda edificación debe conservar para “ser seguras”,
o cumplir con su rol de “firmitas”. Finalmente tenemos que Charleson, A. (2006)
considera en su análisis teórico, a la estructura como el elemento arquitectónico
más importante involucrado íntegramente en la creación arquitectónica, y que
añade valores funcionales y estéticos.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 8
Capítulo I:
Marco teórico
1.2.1.2. Función arquitectónica
En lo referido a la segunda dimensión, cuando se habla de la función
arquitectónica (utilitas), aunque es un término muy bien asimilado en arquitectura
por la naturaleza de la mayoría de los proyectos, en particular, las edificaciones
fabriles o industriales, éste tiene una raíz de pensamiento que viene desde las
escalas sociales, siendo la teoría del funcionalismo la fuente principal, según la
cual, autores como Talcott conciben a la sociedad como un sistema o conjunto
de roles (Sancho, 2020), que llevado al plano arquitectónico se sustenta en el
hecho mismo de que ésta se compone de la ordenación y disposición de sus
elementos según lo manifestado por Vitruvio (27 a.C) quien luego en su
definición resalta que la disposición es el ordenamiento correcto y justo de cada
uno de los elementos y que le da a su vez la calidad a la obra, es decir, que esta
“disposición correcta” debe obedecer al cumplimiento de un rol especifico de
cada parte o valga decir espacio, que en alineamiento al sistema de roles
manifestado en el funcionalismo, le da el carácter utilitario a la arquitectura para
lograr la calidad o valor esperado.
1.2.1.3. Espacio arquitectónico
Respecto al espacio arquitectónico (3era dimensión del diseño arquitectónico),
Zevi (1976) le asigna el primer orden de importancia en la composición
arquitectónica, fundamentando sus expresiones en el recuento histórico que da
sobre éste desde la era clásica pasando luego a la edad moderna, fundándose
esta última en la planta libre, evolución espacial que viene “a consecuencia de
una reflexión social” (p.103). En un enfoque más amplio, el espacio
arquitectónico como producto de un proceso de diseño que tiene por objeto
solucionar una realidad espacial determinada, demanda en su concepción una
estructuración que hace uso de modelos cuantitativos que permita sistematizar
la información y así llegar a un resultado, clara manifestación desde un punto de
vista aplicativo de la Teoría General de Sistemas llevado al diseño del espacio
arquitectónico, teoría formulada por Von Bertalanffy (1968) quien postula que
hay modelos y leyes fácilmente aplicables a sistemas más generalizados sin
distinguir el contexto en el que se encuentran.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 9
Capítulo I:
Marco teórico
En ese sentido, si hablamos de espacios, estamos hablando de un conjunto de
sub-espacios y otras categorías y clasificaciones que lo definen y componen y
que, con la aplicación de una metodología de diseño correcta, podemos llegar a
ordenarla o distribuirla, como de ella se refiere Vitruvio, para dotarla de los
valores arquitectónicos idóneos. Ching (2015) respecto al espacio arquitectónico
teoriza que este nace cuando empieza ser captado, modelado y organizado por
distintos elementos sensibles, y que a su vez le dan la existencia misma a la
arquitectura.
1.2.2. Sostenibilidad ambiental en plantas procesadoras de alimentos
La segunda variable de la investigación es la sostenibilidad ambiental, para lo
cual se ha tomado como principal base teórica, la denominada teoría del
desarrollo sostenible de Brundtland (1987), y de acuerdo a ésta, tanto el
desarrollo como el medio ambiente no se contraponen entre sí, sino al contrario,
están entrelazados inherentemente a un complejo sistema de causa-
consecuencia. Por otra parte, en la Cumbre de la Tierra en Río (Consejo de la
Tierra, 1993), se discutieron temas ambientales donde se dieron diferentes
resultados que conllevaron a dar políticas y prácticas en favor del ambiente, que
permitieron señalar que la protección ambiental y el desarrollo económico deben
estar integrados. Como tercera base teórica, tenemos a la referida a la
sostenibilidad y desarrollo sostenible bajo un enfoque sistémico de Gallopín
(2003) según la cual, cuando se habla de sostenibilidad tenemos que identificar
su sistema, que para este caso seria, sostenibilidad del sistema ecológico, en la
cual se valora y busca una solidaridad ecológica con la tierra y la vida biótica en
ella contenida.
Desde el enfoque ambiental, Burdtland (1987) considera que, gracias a nuestra
capacidad de acción cooperativa e inventiva, ésta se logra mediante el control
adecuado de la contaminación agua, aire y del uso eficiente del material, es
decir, del manejo correcto de los residuos sólidos, además de la energía. De ello
se desprenden las dimensiones de desarrollo sostenible para efectos del estudio,
tomando las tres primeras alegadas: Calidad del aire (primera dimensión),
calidad del agua (segunda dimensión), y calidad del suelo (tercera dimensión).
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 10
Capítulo I:
Marco teórico
1.2.2.1. Calidad del aire
Acerca de la calidad del aire, Burdtland (1987) expresa que el aumento de la
contaminación en el elemento aire, ha alcanzado niveles altos, tanto en las
ciudades y urbes de los países industrializados como en los recién
industrializados, perjudicando la salud pública y el ambiente, estando en los
gobiernos disponer medidas orientadas a lograr la calidad del aire mediante
criterios normativos relacionadas con estas emisiones. Rueda (2012) manifiesta
por otro lado que, el principal factor de esta contaminación en el ámbito urbano
es el tráfico, teniendo como efecto principal el impacto en la salud del ciudadano
(enfermedades cardiacas y respiratorias), sin dejar de lado el daño a la
vegetación, edificaciones, reducción de la visibilidad y su contribución al cambio
climático. Al respecto, La Organización Mundial de la Salud (2022) resalta la
relación directa entre la calidad del aire con el clima del mundo y sus
ecosistemas, y por lo tanto las políticas de control de esta contaminación son las
estrategias que se deben buscar en beneficio del mundo y la salud de sus
habitantes.
1.2.2.2. Calidad de agua
Respecto a la calidad del agua, Burdtland (1987) sostiene que la alteración en
ésta con el vertido de aguas residuales en los os y demás fuentes hídricas
naturales tiene efectos negativos no solamente en la belleza natural del paisaje,
sino también en la pesca, navegación, y abastecimientos de agua potable. Desde
un ámbito jurisdiccional internacional, para del Castillo Pinto, L. (2018) tomando
como referencia las reglas de Helsinki, se debe evitar en cualquier forma o grado
la contaminación del agua dado el impacto final en una cuenta hidrográfica, o en
su defecto reducirlo de tal manera que no cause daño en un territorio corribereño.
Wear & Thurber (2015) complementan al respecto al señalar que la principal
fuente de contaminación derivada hacia los arrecifes a lo largo de las costas
territoriales son las aguas residuales.
1.2.2.3. Calidad de suelo
Sobre la dimensión de la calidad del suelo, Burdtland (1987) también manifiesta
su relación de ésta con la industria al considerar su repercusión o impacto sobre
la naturaleza, desde la exploración de la materia prima como insumo industrial,
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 11
Capítulo I:
Marco teórico
continuando luego por los respectivos procesos transformativos hasta la
generación de sus residuos y el correspondiente uso y desuso por el lado de los
consumidores, conllevando como medida de regulación que las empresas
establezcan sus políticas ambientales y dependencias de control.
Un claro ejemplo de ello son el reciclaje de residuos y su reutilización como
prácticas en este sector. Franchini & Dal Cin (2000) plantean desde la
perspectiva urbana, el consumo del suelo urbano como referente de
sostenibilidad y se centra en áreas específicas a las que se debe prestar
atención: Flujos (agua, energía y residuos), sistemas de transportes, recursos
naturales, estructuras verdes y usos del suelo. En el estado peruano se han
normado Estándares de calidad Ambiental, entre ellas las referidas al Suelo, así
pues, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2015) en sus
instrumentos para fiscalización ambiental, indican que sobre esta dimensión
(suelo), sus estándares buscan asegurar la preservación de la calidad del suelo
a través de la implementación de éstos en los instrumentos de gestión hacia los
cuales está orientado.
1.3. Antecedentes de la investigación
Como antecedentes de la investigación, se revisó literatura científica relacionada
al tema y a las variables de estudio, de los que cabe destacar a:
Escudero y Ramírez (2017) quienes realizaron un estudio, donde el objetivo fue
demostrar que la producción del arroz pilado en la provincia de San Martín, Perú,
puede ser mejorada con la implementación de una planta de procesamiento. La
muestra se conformó por 7 piladoras de arroz y 376 personas de la localidad. El
estudio es no experimental y descriptivo. Se realizó una investigación
documental, además de emplear la observación y otras técnicas como encuestas
y entrevistas. La capacidad productiva de las actuales piladoras es baja debido
a la deficiente infraestructura y uso de residuos, lo cual repercute en el
desperdicio de aproximadamente la mitad de la materia prima. Asimismo, se
demostró que, con un óptimo diseño arquitectónico de una planta industrial se
mejoraría significativamente el nivel de producción del arroz pilado, mediante,
principalmente, el empleo/valorización de los subproductos del arroz.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 12
Capítulo I:
Marco teórico
En Cajamarca, Chávez (2018) en su investigación, tuvo como objetivo definir los
criterios para el diseño arquitectónico bioclimático de una planta agroindustrial
para mejorar la eficiencia energética. El tipo de investigación fue no experimental
y descriptiva. Se llevó a cabo un análisis de tres estudios de caso (asociados al
estudio) exitosos a nivel mundial. Para aumentar la eficiencia energética, de las
tres plantas agroindustriales evaluadas en los estudios de caso, dos de ellas
emplean adecuadamente la temperatura, todas aprovechan el viento, solo una
aprovecha la radiación solar (las otras no por su ubicación), todas tienen un
diseño compacto óptimo, solo una cuenta con paneles fotovoltaicos, y dos tienen
áreas vanas regulares y continuas (para permitir la exposición de la luz natural
de forma uniforme). Se determinó que en dos de los tres casos se implementaron
criterios de arquitectura bioclimática de forma adecuada, teniendo como
resultado la reducción en más de 30% de la demanda energética.
En el año 2019, Fonseca realizó un estudio cuyo objetivo fue definir las
cualidades del procesamiento del arroz en la industria que posibiliten espacios
arquitectónicos para promover el desarrollo en Bellavista, San Martín, Perú. El
estudio fue del tipo no experimental y descriptivo. La muestra se conformó por
377 personas (65% de población urbana y 35% de población rural) con
conocimiento en el tópico. Para la recolección de datos se hizo uso de una
encuesta y una guía de observación. Según los datos obtenidos, la distribución
de las plantas agroindustriales de la localidad es deficientes en un 84%. La
distribución de las áreas y la funcionalidad de las máquinas son deficientes en
un 71%. Asimismo, aunque se cumpla con la espacialidad arquitectónicas en
las áreas administrativas (87%) y de procesamiento (95%), las áreas de control-
acopio (37%), recreativas (14%), investigación (7%), auxiliares (28%) tienen un
bajo índice. En resumen, se concluyó que las plantas agroindustriales en
Bellavista son deficientes en términos de espacios arquitectónicos, lo cual
repercute en un bajo rendimiento y competitividad.
En el año 2019, Rengifo en su investigación tuvo como objetivo realizar el diseño
arquitectónico de una planta de procesamiento de café en San Juan, Lonya
Grande, Amazonas. La investigación fue del tipo no experimental y descriptiva.
La información se obtuvo a partir del desarrollo de cartografías, de lista de
cotejos y de información recopilada de 8 infraestructuras similares al estudio
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 13
Capítulo I:
Marco teórico
planteado. Se determinó que la infraestructura debe contar con techos inclinados
que permitan la iluminación y la ventilación, y eviten el ingreso de polvo y agua
pluvial. Se definió la importancia de usar el entorno natural de forma que se logre
la mimetización de la infraestructura. También se planteó el uso de materiales
autóctonos (para representar la localidad), la instalación de techos verdes, y un
diseño espacial en forma de L (para permitir la interacción social). Los autores
indicaron que, de esta forma, se garantizará que los productores obtengan
productos de calidad y, a su vez, proporcionar un impacto positivo ecológico y
social.
En el estudio de Diego (2020) en Perú, el objetivo fue definir cuáles son los
criterios para el diseño arquitectónico de una planta de conservas de pescado.
El tipo de estudio fue no experimental, descriptivo y cualitativo. La evaluación se
basó en un análisis formal, espacial, funcional, semiótico y tecnológico. La
información obtenida se apocon literatura internacional y nacional consultada.
En función a los resultados, se concluen que, la planta deberá diseñarse de
forma simétrica y lineal con una altura de, al menos, 4 metros, cumpliendo con
las normas pertinentes. Habrá un número mínimo de ventanas con vista al
exterior para evitar que los trabajadores se distraigan. Para mejorar la
percepción, se enfatizará en la variación de texturas, además de implementar
áreas verdes para otorgar un valor agregado.
En Honduras, Tito Condori (2020) realizó un estudio cuyo objetivo fue plantear
la renovación de una planta y laboratorio de procesamiento alimentario. Se
realiun estudio observacional apoyado con la literatura. Para la distribución
de las áreas, se consideró las necesidades actuales; por ejemplo, la planta no
contaba con suficientes líneas de producción y, por lo que se determinó añadir
otras con interés comercial, considerando las dimensiones del equipamiento
existente en la planta y las planificadas a incorporar. Con el fin de incluir nuevas
áreas, se consideró expandir el tamaño de la planta y el laboratorio hacia zonas
disponibles y sin afectar la infraestructura colindante. También se propuso
mejorar el sistema de ventilación, ya que el actual no logra mantener la
temperatura adecuada de las zonas. Respecto a la iluminación, se consideró
cambiar los focos por bombillas LED, las cuales son ideales por sus
características antimicrobianas.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 14
Capítulo I:
Marco teórico
El objetivo de la investigación de Li y Zhou (2020) fue evaluar las características
arquitectónicas de la Compañía Internacional de Exportación, un patrimonio
arquitectónico histórico de China que cesó sus actividades hace unos años y el
cual se transformará en una Compañía dedicada al turismo, cultura y comercio.
Se realiun estudio observacional y también una revisión bibliográfica para
complementar. La conocida Industria Alimentaria fue la más exitosa en sus
tiempos, cuyos edificios se mantienen en buen estado después de un siglo y es
base para diversos estudios arquitectónicos. En términos estructurales, los
edificios fueron diseñados teniendo en cuenta requisitos estrictos de estabilidad,
seguridad y practicidad. En este contexto, se definió que, para la transformación,
los edificios deben seguir siendo a) íntegros y de igual manera con la
infraestructura y ambiente circundante; b) inclusivos, implementando la
innovación de estos tiempos, pero respetando los estilos pasados; c)
sostenibles, satisfaciendo las necesidades actuales y cumpliendo con las
futuras.
Getahun y Deribe (2022) tuvieron como objetivo de estudio, determinar la
sostenibilidad de granjas urbanas en Etiopía. Como muestra se seleccionaron 7
granjas de Addis Abeba. Los criterios a evaluar se desglosaron de las principales
dimensiones de la sostenibilidad (ecológica, económica y social). Posterior al
análisis, se determinó que las granjas no tenían el diseño necesario para brindar
plataformas de aprendizaje u otros servicios; por lo tanto, muchas no eran
conocidas por la población y los trabajadores se sentían poco valorados. No se
presenció alguna metodología para medir la rentabilidad y eficiencia energética.
Los agricultores si se encargaban de mantener en buen estado los recursos
naturales alrededor de las granjas. En general, casi en su totalidad ninguna de
las granjas cumplía con los criterios mencionados.
En Países Bajos, Zhong et al. (2022) tuvieron como objetivo analizar la
importancia de integrar “naturaleza” en un diseño arquitectónico. Se revisó
fuentes bibliograficas de la última década en bases de Scopus, Web of Science
y Google Scholar y empleando términos relacionados al tópico. También se
apli la técnica conocida como bola de nieve para incluir, a partir de las
referencias de los estudios seleccionados, otros relevantes. De acuerdo con los
hallazgos encontrados, los beneficios de este tipo de diseños arquitectónicos es
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 15
Capítulo I:
Marco teórico
que muestran un aspecto agradable de biodiversidad, además de mejorar el
confort y la salud de los usuarios, lo cual repercute en un aumento significativo
de la producción.
Complementariamente se tiene otras publicaciones científicas como las de
Khattak y Greenough (2018) y Nouj et al (2022), quienes abordaron el empleo
del agua residuales en fábricas, en el primero de los casos aprovechando los
flujos de los efluentes para generar recursos energéticos, y en el otro caso se
planteó el uso del líquido resultante de la desproteinización del hueso de sepia,
como biocoagulante amigable con el ambiente. Trajer et al (2021) evaluaron en
Polonia el consumo del agua en la industria alimentaria hortofrutícola y su
relación con los distintos productos y su modelo de producción, y Mahmudiono
et al (2022) estudiaron diversos desechos o subproductos provenientes de la
industria alimentaria utilizados como adsorbentes para la eliminación de metales
pesados en Rusia. Se utilizó residuos de aceite de soja para eliminar iones de
cadmio, zinc y plomo en las soluciones acuosas, como aporte alternativo de
descontaminación.
Otros estudios que hablan de la contaminación que se producen en estas plantas
industriales, coinciden en investigar a la Listeria monocytogenes como uno de
los agentes patógenos más presente, como lo manifiestan Zhang et al (2021) en
su trabajo científico aplicado a plantas alimentarias procesadoras de carnes en
Shangai, así como también Dogan et al (2020) quienes investigaron los riesgos
y criterios de la seguridad microbiana en la reutilización de aguas residuales para
sistemas de limpieza en el plantas procesadoras de alimentos lácteos en EE.UU
en base a la gestión de la Listeria monocytogenes. Complementariamente
Harrand et al (2020) y Manso et al (2019) estudiaron esta cepa contaminante, el
primero en una planta procesadora de alimentos de salmón ahumado en frio en
EE.UU., resultando que bajo condiciones ambientales encontradas, ésta
evoluciona lentamente, previamente en base a aislamientos humanos y
animales, y el segundo autor, en instalaciones de procesamiento de alimentos
(aves y mariscos) en EE.UU. y Europa, identificándose hasta 15 cepas que
resultaron multirresistentes.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 16
Capítulo I:
Marco teórico
Por otra parte, respecto a la emisión de gases contaminantes como el CO, CO2
y COV emitidos en plantas agroindustriales, Suliman et al (2022), Muszyński et
al (2021) y Lelicińska et al (2019) plantean en sus investigaciones el uso de
biofiltros complementados con lechos de otros materiales como hojas verdes de
ficus, corteza de pino, astillas de tocón, y combinados con una membrana, que
dio buenos resultados en la disminución de estos agentes contaminantes.
Complementariamente Kuo et al (2019) investigó sobre la recuperación de
combustible producto de la derivación de desechos provenientes del aceite de
corte de una fábrica de alimentos enlatados al sur de Taiwán, resultando ser muy
prometedor para el tratamiento de residuos y como para la regeneración de
energía en plantas procesadoras de alimentos, reduciendo la concentración
promedio de CO.
Existen otras investigaciones complementarias a la sostenibilidad ambiental que
enfatizan la reutilización de los desperdicios, el empleo de otros recursos
energéticos y la limpieza y control de contaminación en las plantas
agroindustriales, tal es el caso de Tsai et al (2021), quienes investigaron en
Taiwan la valorización de los desperdicios provenientes de la industria
alimentaria, centrándose en las políticas de promoción y sus medidas
regulatorias mediante dispositivos legales que busquen fomentar una
bioeconomia circular y alineada a los objetivos del desarrollo sostenible. Por otro
lado, Botta et al (2020) estudiaron en Piamonte-Italia los niveles de limpieza y
desinfección mediante la ozonización gaseosa en plantas procesadoras de
alimentos de carnes rojas, monitoreando los cambios en la composición
microbiota en los diferentes ambientes de la instalación. Los resultaron
mostraron una considerable reducción de los niveles de contaminación
contribuyendo a la minimización de la contaminación cruzada y prolongación de
vida útil de la carne.
Parpas et al (2018) estudiaron los sistemas de distribución del aire y control
térmico en plantas procesadoras de alimentos refrigerados, para mejorar la
distribución de la temperatura del aire para una optimización del consumo
energético en estas edificaciones. Y autores como Amo-Aidoo et al (2021)
estudiaron la optimización e integración de la energía solar hibrida en plantas
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 17
Capítulo I:
Marco teórico
agroindustriales de Ghana. Sus resultados indicaron el consumo de energía se
redujo en un 41.8%, siendo sostenible y eficiente para la industria alimentaria.
Existen investigaciones que se han centrado en la sostenibilidad ambiental
exclusivamente orientado hacia el sector industrial, visto desde el aspecto
productivo, de rendimientos y optimizaciones en las operaciones y de las
actividades industriales propiamente dichas, así como Mengistu y Panizzolo
(2023) quienes investigaron sobre los indicadores de sostenibilidad industrial en
empresas italianas. Los resultados muestran el énfasis al cumplimiento de los
objetivos del desarrollo sostenible (ODS) asegurando un consumo y producción
responsable. Los mismos Mengistu y Panizzolo (2023) estudiaron también las
métricas para evaluar el desempeño en cuanto a la sostenibilidad industrial en
las empresas PYME en Italia, resultando que la mayoría de éstas fueron útiles y
aplicables. Cagno et al (2019) también abordaron los sistemas de medición del
desempeño e indicadores de la sostenibilidad industrial aplicado a fabricas
manufactureras del norte de Italia; y Tripathi et al (2022) analizaron un sistema
de gestión de producción inteligente para mejorar la sostenibilidad industrial a
través de la identificación de problemas y desafíos encontrados en la industria
4.0 en la India.
Mirando nuevamente hacia la industria alimentaria y sus plantas procesadoras,
hay autores como Massaro y Galiano (2020), que estudiaron enfoques de
reingeniería para la optimización de los procesos de producción de pasta en una
fábrica de alimentos en Italia, discutiendo diferentes modelos respecto a los
procesos de producción, riesgos, eficiencia, costos y también beneficios. Barreca
y Cardinali (2019) en su investigación aplicaron el protocolo ITACAF como
modelo para evaluar la sostenibilidad en las estructuras de las plantas
procesadoras de alimentos en Italia, desde el aspecto energético y ambiental.
Miah et al (2015) estudiaron los aspectos a considerar para la implementación
de una planta procesadora de alimentos ambientalmente sostenible, teniendo
como caso la fábrica de confitería de Nestlé en el Reino Unido. Se empleó el
modelo Lighthouse o faro de seis pilares que aborda aspectos ambientales,
económicos y sociales y que desarrolla asociaciones ambientales estratégicas
para mejorar el ciclo de vida de la fábrica. Bilska et al (2021), en su investigación
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 18
Capítulo I:
Marco teórico
identificaron los factores de riesgos de pérdidas en 06 plantas procesadoras de
alimentos en Polonia que suponen a su vez un agotamiento de los recursos
naturales como el agua y la energía, repercutiendo en el medio ambiente y su
desarrollo sostenible dentro del sector alimentario. Los resultados arrojaron 20
factores divididos en tres grupos: Los relacionados con la calidad, con los
empleados, con los aspectos técnicos.
Garcia-Garcia et al (2022) estudiaron la aplicación del Lean-Manufacturing en
una fábrica de alimentos en el Reino Unido. Los resultados mostraron una
reducción de tiempos operativos del casi el 30% y los rendimientos
incrementaron significativamente, validando la efectividad de la metodología y su
sustentabilidad económica. Otros autores, como Bilska et al (2021) identificaron
los factores de riesgo de pérdidas de alimentos en seis plantas procesadoras de
alimentos en Polonia, proponiendo medidas para su mitigación y desarrollo
sostenible, siendo el factor más significativo, la avería de los dispositivos y
equipos de los procesos.
1.4. Definiciones conceptuales
Como definiciones conceptuales que atañen a la investigación, se tiene:
El diseño arquitectónico: Considerando lo mencionado por Vitrubio (s.f), es el
fruto de la actividad intelectual por la cual se crea e interpreta las obras o
proyectos, en base a la destreza y adecuado manejo de sus dimensiones, con el
objetivo de lograr seguridad, utilidad y belleza, y además, de un adecuado
espacio interior-exterior, en adición a lo manifestado por Zevi.
La estructura-envolvente arquitectónica: Según Charleson (2006) La
estructura es aquel elemento que soporta además cargas distintas a la propia y
que otorga a la arquitectura, resistencia, estabilidad y rigidez. La envolvente o
superficie, para Le Corbusier (1977), es la envoltura del volumen conformada por
directrices y generatrices.
La función arquitectónica: De acuerdo a Vitruvio (s.f), es la disposición correcta
de las distintas partes o ambientes de una edificación que responde a la relación
más justa y conveniente según sus propias características.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 19
Capítulo I:
Marco teórico
El espacio arquitectónico: Para Bruno Zevi (1976), el espacio es la realidad en
que se materializa la arquitectura, su protagonista, que posee cualidades
perceptibles como la forma, dimensiones, escala, calidad lumínica entre otras,
en complemento a lo expresado por Ching (2015).
Sostenibilidad ambiental: Atendiendo a lo mencionado en el informe de
Brundtland (1987), es la relación respetuosa entre las actividades del hombre
con el medio ambiente que lo rodea a lo largo del tiempo preservándolo para las
futuras generaciones, para lo cual el adecuado control de la contaminación del
suelo, aire y agua es clave.
Calidad del aire: De acuerdo a Info Aire Perú (s.f), la calidad del aire consiste
en la composición idónea de ésta, siendo la presencia y concentración de
sustancias o agentes contaminantes sus factores determinantes.
Calidad del agua: Para Menone et al (2022), es la condición natural del agua,
necesaria para garantizar la buena salud de cualquier ecosistema relacionado
con éste.
Calidad del suelo: Según Acevedo et al (2021), es la capacidad del suelo para
mantener su función ecológica y productividad biológica. Ésta se ve afectada
principalmente por la presencia de agentes contaminantes como residuos y
materiales nocivos; en complemento al respecto por parte del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (2015).
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 20
Catulo I:
Marco teórico
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 21
Catulo II:
Metodología y Resultados
Capítulo II: Metodología y resultados
02
Metodología
y
Resultados
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 22
Catulo II:
Metodología y Resultados
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 23
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Metodología y Resultados
2.1. Tipo y diseño de investigación
2.1.1. Tipo de investigación
Básica: Considerando que, al finalizar la investigación, los hallazgos,
permitieron dar conocimientos acerca de las variables estudiadas, que
contribuyen en la data científica.
Analítica: Debido a que el estudio presenta dos variables, el diseño
arquitectónico (variable 1) y la sostenibilidad ambiental (variable 2).
Estructurada: Para el recojo de la información, el investigador, diseño un
instrumento, estructurado con ítems que permitió describir el
comportamiento de las variables.
2.1.2. Diseño de investigación
No experimental: Durante el desarrollo de la investigación, no se
manipulará a las variables, solo se observará su comportamiento.
Transversal: El recojo de la información de las unidades de estudio, se
realizará en una sola oportunidad.
Descriptivo: A través de los datos recogidos de la muestra, se describirá
el comportamiento de las variables.
Correlacional: El investigador determinara, a través del análisis inferencial
de los datos, la relación que se da entre el diseño arquitectónico y la
sostenibilidad ambiental, en las fábricas procesadoras de alimentos.
El diseño de estudio, presente el siguiente gráfico:
Donde:
1) NR: Muestra no randomizado.
2) G: Grupo o muestra en estudio.
3) O
x
: Observación a la variable 1 (Diseño arquitectónico).
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 24
Capítulo II:
Metodología y Resultados
4) O
y
: Observación a la variable 2 (Sostenibilidad ambiental).
5) r: Relación que se da entre las variables.
2.2. Variables y operacionalización
2.2.1. Variables
2.2.1.1. Variable 1 (independiente)
El diseño arquitectónico
2.2.1.1.1. Definición conceptual
Es el fruto de la actividad intelectual por la cual se crea e interpreta las obras o
proyectos, en base a la destreza y adecuado manejo de sus dimensiones, con el
objetivo de lograr seguridad, utilidad y belleza, y además, de un adecuado
espacio interior-exterior.
2.2.1.1.2. Definición operacional
Características observables con las que cuenta una edificación desde el punto
de vista arquitectónico: Estructura-envolvente, función, y espacio. La variable se
operacionalizó, a través de la aplicación del instrumento de investigación (ficha
técnica de campo), cuyos ítems responden a los objetivos específicos del
estudio.
2.2.1.1.3. Dimensiones
Se presentan las siguientes:
Dimensión 1: Estructura-Envolvente.
Dimensión 2: Función arquitectónica.
Dimensión 3: Espacio arquitectónico.
2.2.1.1.4. Indicadores
Se presentan las siguientes:
Indicadores de dimensión 1:
Sistema estructural.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 25
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Materiales resistentes.
Calidad constructiva.
Forma de cerramientos.
Material de cerramientos.
Vanos en cerramientos.
Indicadores de dimensión 2
Distribución eficiente.
Recorridos óptimos.
Indicadores de dimensión 3
Forma.
Tamaño.
Iluminación natural.
2.2.1.1.5. Escala de medición
Para todas las dimensiones la escala será ordinal.
2.2.1.2. Variable 2 (dependiente)
La sostenibilidad Ambiental.
2.2.1.2.1. Definición conceptual
Es la relación respetuosa entre las actividades del hombre con el medio ambiente
que lo rodea a lo largo del tiempo preservándolo para las futuras generaciones,
para lo cual el adecuado control de la contaminación del suelo, aire y agua es
clave.
2.2.1.2.2. Definición operacional
Características observables de un estado idóneo de calidad ambiental en las
edificaciones industriales a través de cumplimientos de controles, dispositivos y
políticas desde el punto de vista de: Calidad del aire, agua y suelo.
La variable se operacionalizó, a través de la aplicación del instrumento de
investigación, cuyos ítems responden a los objetivos específicos del estudio.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 26
Capítulo II:
Metodología y Resultados
2.2.1.2.3. Dimensiones
Se presentan las siguientes:
Dimensión 1: Calidad del aire.
Dimensión 2: Calidad del agua.
Dimensión 3: Calidad del suelo.
2.2.1.2.4. Indicadores
Se presentan las siguientes:
Indicadores de dimensión 1
Calidad de emisión de gases.
Ventilación natural.
Indicadores de dimensión 2
Calidad natural del agua.
Aguas residuales.
Indicadores de dimensión 3
Material residual de producción.
Manejo de Residuos sólidos.
2.2.1.2.5. Escala de medición
Para todas las dimensiones será ordinal.
2.3. Población, muestra y muestreo
2.3.1. Población
La población de estudio fueron las fábricas o plantas procesadoras de alimentos
localizadas en el distrito de Sullana.
2.3.1.1. Criterio de Inclusión
El distrito de Sullana tiene como principal actividad económica la producción de
banano orgánico, arroz, algodón, limón y mango, razón por la cual muchas
plantas procesadoras de estos alimentos se asientan en ella.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 27
Capítulo II:
Metodología y Resultados
La población seleccionada (fábricas procesadoras de alimentos) en el distrito de
Sullana cuentan con características particulares debido a la diversidad de
productos alimentarios que se procesan, siendo idóneos para recoger una data
más amplia respecto al objeto de estudio.
2.3.1.2. Criterio de exclusión
De todas las fábricas apostadas en el distrito de Sullana, solo se abordó las
relacionadas al objeto de estudio, excluyéndose las industrias metalúrgicas y de
otras índoles también asentadas en el ámbito espacial geográfico de Sullana.
También respecto a las plantas procesadoras de alimentos, se excluyeron
aquellas que por políticas internas de privacidad y confidencialidad no
permitieron el acceso a sus instalaciones.
2.3.2. Muestra
Para efectos de la investigación y considerando la dificultad de acceso por
motivos de confidencialidad y restricción de información por políticas internas
que tienen muchas de las plantas procesadoras de alimentos, la muestra del
estudio fue no randomizada, representada por 9 plantas procesadoras de
alimentos.
2.3.3. Muestreo
La técnica utilizada para la obtención de la muestra fue el muestreo por selección
intencionada o muestreo por conveniencia, por ser el método no aleatorio s
factible a la presente investigación.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se utilizó en el estudio fue la observación, a través del cual se
observó el comportamiento de las variables en su contexto natural, sin la
intervención del investigador en la manipulación de ellas.
El instrumento de la investigación, a través del cual se realizó el recojo de los
datos de las unidades de investigación, fue la “Ficha técnica de análisis de
campo” o también conocida como “ficha de observación”, la cual estuvo
estructurada por 17 ítems, 11 de ellas recogerán la información de la variable
“diseño arquitectónico” y 6 de la variable “sostenibilidad ambiental”. Dicho
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 28
Capítulo II:
Metodología y Resultados
instrumento fue validado por un juicio de expertos conformada por 05 Doctores
relacionados a al tema, los cuales al revisarla y concluir que estas responden a
los objetivos específicos del estudio, dieron su opinión favorable para la
aplicación en el estudio.
2.5. Procedimientos de la investigación
El estudio, siguió los siguientes procedimientos:
1) Elección del tema de estudio.
2) Identificación de las variables de estudio.
3) Recolección exhaustiva de la información sobre los antecedentes y los
fundamentos teóricos científicos, con relevancia a las variables de
estudio.
4) Determinación de la muestra de estudio.
5) Estructuración del proyecto de investigación.
6) Diseño de los instrumentos de investigación, para el recojo de los datos
de las variables en estudio.
7) Validación de los instrumentos por juicio de expertos.
8) Ejecución de la investigación.
9) Procesamiento y análisis de los datos a través de programas informáticos
especializados.
10) Redacción del informe del estudio.
11) Argumentación y defensa del estudio.
12) Publicación del estudio.
2.6. Métodos de análisis de datos
Los datos recogidos, fueron procesados a través de tablas de tabulación y de
frecuencias. Para el análisis se usó herramientas de la estadística descriptiva de
tendencia centra (media) y la estadística descriptiva de dispersión (desviación
estándar y coeficiente de variación). Y, para la prueba de hipótesis, se tuvo en
cuenta la naturaleza de los datos, las cuales son datos no paramétricos, y por
ello, se toma la decisión de hacer uso de la prueba de hipótesis no paramétrico
“Chi Cuadrado de Pearson”.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 29
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Todo el proceso y análisis de los datos, se realizó, haciendo uso de los
programas informáticos especializados, en este caso del software estadístico
SPSS 26 para obtener resultados inferenciales de los datos.
2.7. Aspectos éticos
La investigación se ejecutó con un estricto respeto de los derechos de la muestra
en estudio, constituido por las industrias alimentarias, a quienes se les aplicó el
instrumento de investigación, recogiendo así, los datos de las variables
estudiadas. Se garantizó total confidencialidad de los datos tomados de cada
unidad de estudio.
2.8. Resultados
Para el análisis estadístico de los datos recogidos del estudio, se consideró un
nivel de significancia igual a 0,05 (α = 0,05).
2.8.1. Determinación de la relación entre la estructura envolvente
arquitectónico y la calidad del suelo, aire y agua en las plantas
procesadoras de alimentos
2.8.1.1. Relación entre la estructura envolvente arquitectónico y la
calidad del aire
Tabla 1
Tabla de contingencia estructura envolvente y la calidad de aire
Variables
Calidad de aire
Total
No
Si
Estructura
Envolvente
No
Recuento
2
3
5
Frecuencia esperada
2,2
2,8
5,0
% del total
22,2%
33,3%
55,6%
SI
Recuento
2
2
4
Frecuencia esperada
1,8
2,2
4,0
% del total
22,2%
22,2%
44,4%
Total
Recuento
4
5
9
Frecuencia esperada
4,0
5,0
9,0
% del total
44,4%
55,6%
100,0%
Nota: La tabla da a conocer el análisis de contingencia para Chi Cuadrado,
donde se registra los datos observados y los datos esperados, con sus
respectivas frecuencias y porcentajes.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 30
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 2
Prueba de Chi-Cuadrado
Estadísticos
Valor
gl
Sig. asintótica (bilateral) / p-Valor
Chi-cuadrado de Pearson
0,090
1
0,764
N de casos válidos
9
Nota: La tabla evidencia el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 0,764.
Tabla 3
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig./p-Valor aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,100
0,764
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.1.2. Relación entre la estructura envolvente arquitectónico y la
calidad del agua
Tabla 4
Tabla de contingencia de la estructura envolvente y la calidad del agua
Variales
Calidad Del Agua
Total
No
Si
Estructura
Envolvente
No
Recuento
1
4
5
Frecuencia esperada
1,7
3,3
5,0
% del total
11,1%
44,4%
55,6%
Si
Recuento
2
2
4
Frecuencia esperada
1,3
2,7
4,0
% del total
22,2%
22,2%
44,4%
Total
Recuento
3
6
9
Frecuencia esperada
3,0
6,0
9,0
% del total
33,3%
66,7%
100,0%
Nota: La tabla da a conocer el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación de la estructura envolvente y la calidad del agua, donde se registra los
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 31
Capítulo II:
Metodología y Resultados
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Tabla 5
Pruebas de Chi-Cuadrado
Estadístico
Valor
gl
Sig. asintótica/p-Valor (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
0,900
1
0,343
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 0,343.
Tabla 6
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig./p-Valor aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,302
0,343
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.1.3. Relación entre la estructura envolvente arquitectónico y la
calidad del suelo
Tabla 7
Tabla de contingencia estructura envolvente y calidad del suelo
Variables
Calidad Del Suelo
Total
No
Si
Estructura
Envolvente
No
Recuento
2
3
5
Frecuencia esperada
1,7
3,3
5,0
% del total
22,2%
33,3%
55,6%
SI
Recuento
1
3
4
Frecuencia esperada
1,3
2,7
4,0
% del total
11,1%
33,3%
44,4%
Total
Recuento
3
6
9
Frecuencia esperada
3,0
6,0
9,0
% del total
33,3%
66,7%
100,0%
Nota: La tabla evidencia el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación de la estructura envolvente y la calidad del suelo, donde se registra los
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 32
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 8
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica/p-Valor (bilateral)
Chi-Cuadrado de Pearson
0,225
1
0,635
N de casos válidos
9
Nota: La tabla evidencia el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 0,635.
Tabla 9
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig./p-Valor aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,156
0,635
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.1.4. Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre
la estructura envolvente arquitectónico y la calidad del aire, agua
y suelo en las plantas procesadoras de alimentos
Tabla 10
Estudio comparativo del análisis estadístico
Relación
p_Valor
Coeficiente
de
contingencia
Situación de la
relación
1
Estructura envolvente
arquitectónico y la calidad del aire
0,764
0,764
No se relacionan
significativamente
2
Estructura envolvente
arquitectónico y la calidad del agua
0,343
0,343
No se relacionan
significativamente
3
Estructura envolvente
arquitectónico y la calidad del
suelo
0,635
0,635
No se relacionan
significativamente
Nota: La tabla evidencia el estudio comparativo del análisis estadístico de la
relación entre la estructura envolvente arquitectónico y la calidad del aire, agua
y suelo en las plantas procesadoras de alimentos. Se observa que todos los
análisis arrojaron un p_Valor mayor al nivel de significancia, por lo cual se señala
que en las dimensiones analizadas no se relacionan significativamente.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 33
Capítulo II:
Metodología y Resultados
2.8.2. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y la
calidad del aire, agua y suelo en las plantas procesadoras de
alimentos
2.8.2.1. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y la
calidad del aire
Tabla 11
Tabla de contingencia de la función arquitectónica y la calidad de aire
Variables
Calidad De Aire
Total
No
Si
Función
Arquitectónico
No
Recuento
3
2
5
Frecuencia esperada
2,2
2,8
5,0
% del total
33,3%
22,2%
55,6%
SI
Recuento
1
3
4
Frecuencia esperada
1,8
2,2
4,0
% del total
11,1%
33,3%
44,4%
Total
Recuento
4
5
9
Frecuencia esperada
4,0
5,0
9,0
% del total
44,4%
55,6%
100,0%
Nota: La tabla registra el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación de la función arquitectónica y la calidad del aire, donde se registra los
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Tabla 12
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica/p-Valor (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
1,102
1
0,294
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 0,294.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 34
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 13
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig./p-Valor aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,330
0,294
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.2.2. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y la
calidad del agua
Tabla 14
Tabla de contingencia función arquitectónico y calidad del agua
Calidad Del Agua
Total
No
Si
Función
Arquitectónico
No
Recuento
2
3
5
Frecuencia esperada
1,7
3,3
5,0
% del total
22,2%
33,3%
55,6%
SI
Recuento
1
3
4
Frecuencia esperada
1,3
2,7
4,0
% del total
11,1%
33,3%
44,4%
Total
Recuento
3
6
9
Frecuencia esperada
3,0
6,0
9,0
% del total
33,3%
66,7%
100,0%
Nota: La tabla evidencia el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación de la función arquitectónica y la calidad del agua, donde se registra los
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 35
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 15
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica/p-Valor (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
0,225
1
0,635
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 0,635.
Tabla 16
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,156
0,635
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.2.3. Establecimiento de la relación entre la función arquitectónica y la
calidad del suelo
Tabla 17
Tabla de contingencia función arquitectónico y calidad del suelo
Variable
Calidad Del Suelo
Total
No
Si
Función Arquitectónico
No
Recuento
1
4
5
Frecuencia esperada
1,7
3,3
5,0
% del total
11,1%
44,4%
55,6%
SI
Recuento
2
2
4
Frecuencia esperada
1,3
2,7
4,0
% del total
22,2%
22,2%
44,4%
Total
Recuento
3
6
9
Frecuencia esperada
3,0
6,0
9,0
% del total
33,3%
66,7%
100,0%
Nota: La tabla da a conocer el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación de la función arquitectónica y la calidad del suelo, donde se registra los
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 36
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 18
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica/p-Valor (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
0,900
1
0,343
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 0,343.
Tabla 19
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,302
0,343
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de
Chi Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se
garantiza la veracidad del análisis de prueba.
2.8.2.4. Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre
la función arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo en las
plantas procesadoras de alimentos
Tabla 20
Estudio comparativo del análisis estadístico
Relación
p_Valor
Coeficiente de
contingencia
Situación de la relación
1
Función arquitectónica y la
calidad del aire
0,294
0,294
No se relacionan
significativamente
2
Función arquitectónica y la
calidad del agua
0,635
0,635
No se relacionan
significativamente
3
Función arquitectónica y la
calidad del suelo
0,343
0,343
No se relacionan
significativamente
Nota: La tabla registra el estudio comparativo del análisis estadístico de la
relación entre la función arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo en las
plantas procesadoras de alimentos. Se observa que todos los análisis arrojaron
un p_Valor mayor al nivel de significancia, por lo cual se señala que, las
dimensiones analizadas no se relacionan significativamente.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 37
Capítulo II:
Metodología y Resultados
2.8.3. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del aire, agua y suelo en las plantas procesadoras de
alimentos
2.8.3.1. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del aire
Tabla 21
Tabla de contingencia espacio arquitecto y la calidad de aire
Calidad de aire
Total
No
Si
Espacio
Arquitectónico
No
Recuento
3
0
3
Frecuencia esperada
1,3
1,7
3,0
% del total
33,3%
0,0%
33,3%
SI
Recuento
1
5
6
Frecuencia esperada
2,7
3,3
6,0
% del total
11,1%
55,6%
66,7%
Total
Recuento
4
5
9
Frecuencia esperada
4,0
5,0
9,0
% del total
44,4%
55,6%
100,0%
Nota: La tabla registra el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación del espacio arquitectónica y la calidad del aire, donde se registra los
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Tabla 22
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica/p-Valor (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
5,625
1
0,018
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 0,018.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 38
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 23
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,620
0,018
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.3.2. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del agua
Tabla 24
Tabla de contingencia espacio arquitecto y la calidad del agua
Calidad Del Agua
Total
No
Si
Espacio
Arquitectónico
No
Recuento
1
2
3
Frecuencia esperada
1,0
2,0
3,0
% del total
11,1%
22,2%
33,3%
SI
Recuento
2
4
6
Frecuencia esperada
2,0
4,0
6,0
% del total
22,2%
44,4%
66,7%
Total
Recuento
3
6
9
Frecuencia esperada
3,0
6,0
9,0
% del total
33,3%
66,7%
100,0%
Nota: La tabla evidencia el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación del espacio arquitectónica y la calidad del agua, donde se registra los
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Tabla 25
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig./p-Valor asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
0,000
1
1,000
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 1,000.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 39
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 26
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,000
1,000
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.3.3. Determinación de la relación entre el espacio arquitectónico y la
calidad del suelo
Tabla 27
Tabla de contingencia espacio arquitectónico y la calidad del suelo
Calidad Del Suelo
Total
No
Si
Espacio Arquitecto
No
Recuento
1
2
3
Frecuencia esperada
1,0
2,0
3,0
% del total
11,1%
22,2%
33,3%
SI
Recuento
2
4
6
Frecuencia esperada
2,0
4,0
6,0
% del total
22,2%
44,4%
66,7%
Total
Recuento
3
6
9
Frecuencia esperada
3,0
6,0
9,0
% del total
33,3%
66,7%
100,0%
Nota: La tabla registra el análisis de contingencia para Chi Cuadrado de la
relación del espacio arquitectónico y la calidad del suelo, donde se registra los
datos observados y los datos esperados, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes.
Tabla 28
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica/p_Valor (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
0,000
1
1,000
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis de Chi cuadrado, dando un p_Valor de 1,000.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 40
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 29
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,000
1,000
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer el coeficiente de contingencia para el análisis de Chi
Cuadrado, dando un p-Valor igual al de Chi Cuadrado. Con ello se garantiza la
veracidad del análisis de prueba.
2.8.3.4. Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre
el espacio arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo en las
plantas procesadoras de alimentos
Tabla 30
Estudio comparativo del análisis estadístico de la relación entre el espacio
arquitectónico y la calidad del aire, agua y suelo
Relación
p_Valor
Coeficiente de
contingencia
Situación de la
relación
1
Espacio arquitectónico y la
calidad del aire
0,018
0,018
Se relacionan
significativamente
2
Espacio arquitectónico y la
calidad del agua
1,000
1,000
No se relacionan
significativamente
3
Espacio arquitectónico y la
calidad del suelo
1,000
1,000
No se relacionan
significativamente
Nota: La tabla da a conocer, el estudio del análisis de Chi Cuadrado, para la
relación entre el espacio arquitectónico y la contaminación del aire, agua y suelo.
Se observa que en la relación “Espacio arquitectónico y la calidad del aire”, con
p_Valor de 0,018; tiene una relación significativa; sin embargo, las otras dos
relaciones, donde el p_Valor, es muy superior al nivel de significancia, por lo
cual, no se relacionan significativamente.
2.8.4. Prueba de Hipótesis
Para la prueba de hipótesis se tomó en consideración los datos recogidos
durante la investigación, de las variables en estudio. Además, se siguió los 5
pasos recomendados por la literatura científica, para contrastar la hipótesis de la
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 41
Capítulo II:
Metodología y Resultados
investigación. Durante la prueba de la hipótesis, se tiene que demostrar si se
acepta o se rechaza la hipótesis nula (H
0
).
2.8.4.1. Establecimiento de las hipótesis estadísticas
Hipótesis alternativa (H
1
): El diseño arquitectónico se relaciona
significativamente con la sostenibilidad ambiental, en las plantas procesadoras
de alimentos del distrito de Sullana, 2023.
Hipótesis nula (H
0
): El diseño arquitectónico no se relaciona significativamente
con la sostenibilidad ambiental, en las plantas procesadoras de alimentos del
distrito de Sullana, 2023.
2.8.4.2. Establecer el nivel de significancia
El nivel de significancia para el presente estudio fue el 0,05 (α = 0,05), teniendo
como un nivel de confianza del 95 %.
2.8.4.3. Elección del estadígrafo de prueba
Los datos recogidos al ser de naturaleza dicotómica (SI y NO) y siendo estos
recodificados (1 y 2), para su análisis estadístico; viene a ser datos no
paramétricos, es decir, que no se encuentran bajo la “curva de la normal”. En
este sentido, el estadístico de prueba elegido es la “Prueba de Hipótesis No
Paramétrica Chi Cuadrado de Person”.
Tabla 31
Tabla de contingencia diseño arquitectónico y la sostenibilidad ambiental
Sostenibilidad Ambiental
Total
No
Si
Diseño Arquitectónico
No
Recuento
2
3
5
Frecuencia esperada
2,2
2,8
5,0
% del total
22,2%
33,3%
55,6%
SI
Recuento
2
2
4
Frecuencia esperada
1,8
2,2
4,0
% del total
22,2%
22,2%
44,4%
Total
Recuento
4
5
9
Frecuencia esperada
4,0
5,0
9,0
% del total
44,4%
55,6%
100,0%
Nota: En la tabla de contingencia, se puede observar, los datos observados
duran el estudio y los datos esperados; además de ello se evidencia las
frecuencias y porcentajes.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 42
Capítulo II:
Metodología y Resultados
Tabla 32
Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor
gl
Sig. asintótica/p-valor (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
0,090
1
0,764
N de casos válidos
9
Nota: La tabla da a conocer, los resultados del análisis de prueba de hipótesis,
don se observa un p_Valor mayor al nivel de significancia.
Tabla 33
Coeficiente de contingencia
Valor
Sig./p_Valor aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0,100
0,764
N de casos válidos
9
Nota: La tabla registra el análisis del coeficiente de contingencia, donde el
p_Valor hallado, es el miso del p_Valor de la prueba Chi Cuadrado, dando fe de
la veracidad de la prueba Chi Cuadrado.
2.8.4.4. Regla de decisión
La regla de decisión de tomar por aceptado o no la hipótesis nula (H
0
), está
establecido por:
Si p_Valor > α Se acepta la H
0
.
Si p_Valor < α Se rechaza la H
0
.
2.8.4.5. Toma de decisión
Sabiendo el p_Valor (a través de Chi Cuadrado), que es igual a 0,764 y sabiendo
la regla de decisión, se observa que el p_Valor es mayor que α (nivel de
significancia); bajo este criterio, se acepta la hipótesis nula y se toma la decisión
de que “El diseño arquitectónico no se relaciona significativamente con la
sostenibilidad ambiental, en las plantas procesadoras de alimentos del distrito de
Sullana, 2023”.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 43
Catulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
Capítulo III: Discusión, conclusiones y
recomendaciones
03
Discusión,
conclusiones y
recomendaciones
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 44
Catulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 45
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
Discusión, conclusiones y recomendaciones
3.1. Discusión
La actividad económica industrial, a lo largo de su historia ha contribuido en la
contaminación ambiental; más aún en aquellas industrias cuyo proceso
productivo va enfocado a la producción de alimentos para la población. Por ello,
ante esta situación, las autoridades competentes han establecido normativas
para frenar esta actividad negativa frente al ambiente, sin embargo, no se
generado el impacto que se esperaba. Uno de los factores que contribuye a este
problema ambiental, es el diseño arquitectónico de las plantas procesadoras, la
cual, según los hallazgos del estudio, no están estructurados de una forma que
permita que los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos), sean tratados a
parámetros amigables al ambiente y luego ser liberados. En ese sentido, es
preciso entablar una discusión de los resultados hallados, frente a las
investigaciones previas que constituyen los antecedentes. Así podemos
mencionar:
Martínez et al. (2020), señala que, de manera implícita el diseño arquitectónico
de una organización influye o determina una gestión ambiental, de manera
positiva o negativa. Bajo esa mirada científica, y viendo los hallazgos del
presente estudio, las plantas procesadoras de alimentos del distrito de Sullana
(Piura), en su diseño arquitectónico, no están cumpliendo o no permite una
eficiente gestión ambiental en los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que
generan durante su proceso productivo. Esto puede ser, porque se le da poco
interés a la problemática ambiental o una incorrecta distribución de las áreas de
tratamiento de los residuos; muy a pesar, que existen normativas que regulan la
actividad económica empresarial y sus residuos provocados, pero que quizás
por falta de exigencia y control se propician este tipo de desinterés y
preocupación ambiental en las empresas agroindustriales apostadas en el
distrito, realidad común quizás en todo el ámbito nacional, donde exigencias no
se respetan y las autoridades no las hacen prevalecer.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 46
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
Asimismo, el aporte de Torres (2021) evidencia, cuán importante es tener una
buena calidad de aire, agua y suelo, y si esta calidad disminuye, afectar también
a las personas en su calidad de vida; además, señala realizar una acción
preventiva o mitigador, de los factores que de una u otra manera afecta la calidad
ambiental. En este sentido, urge, acciones preventivas en las plantas
procesadoras de alimentos, para rediseñar su arquitectura, para que estas sean
amigables a la sostenibilidad ambiental o la propicien en su defecto, pues
muchas de estas edificaciones industriales solo se implementan en función a
cumplimientos para fines de certificaciones en su producción o procesamiento
del producto sin preocuparse en la calidad de la envolvente de éstas actividades,
es decir la calidad arquitectónica y que ello redunda en la calidad laboral y de
vida del personal colaborador de estas empresas, es decir, que también debería
contarse o ser visto como parte de la protección y cuidado de estas empresas
hacia uno de sus insumos más importantes para la consecución de los objetivos,
el factor humano.
Fonseca, en el año 2019, después de realizar su estudio, señala que la
distribución de las plantas agroindustriales arroceras es deficiente; por ello
concluye que las plantas industriales inmersos a su estudio, son deficientes en
términos de espacios arquitectónicos, originando un bajo rendimiento en
producción y un riesgo a la sostenibilidad ambiental. Estos aportes, son similares
a los hallazgos del presente estudio, donde se denota, que si bien se cuanta con
espacios que permite una armonía con el ambiente, pero estos no cumplen la
función de mitigación a la contaminación ambiental en todas sus dimensiones,
ya sea desde la calidad del aire por la falta de implementación de dispositivos o
diseños que propicien la ventilación natural adecuada para el tamaño espacial o
volumen de producción a ventilar; ya sea por la calidad del agua debido a que
muchas de las fábricas no cuentan con un espacios destinados para su
tratamiento de aguas residuales y las pocas que lo tienen no emplean
tecnologías amigables al medioambiente optando por los clásicos tratamientos
químicos; o por no cumplir con mantener la calidad del suelo y sus residuos con
limitadas políticas de gestión de residuos sólidos.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 47
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
Desde el punto de vista espacial, o dimensión del espacio arquitectónico, el
estudio de Fonseca obtuvo datos que reflejaban la deficiente calidad de la
distribución de plantas agroindustriales en San Martín (Perú) que afectaban en
el rendimiento y competitivas productiva en éstas; para el caso del presente
estudio, en el recojo de información a través del instrumento de investigación, se
detectó de que la mayoría de estas plantas procesadoras de alimentos, a pesar
de contar con generosas áreas en sus lotes, llegando incluso a superar la
hectárea, no contaban con espacios arquitectónicos de calidad, enfocando la
mayor inversión en el área productiva (aunque no siempre con la calidad debida)
que en las demás zonas como la de servicios o administrativa, muchas de ellas
improvisadas o inconclusas. Esto se debe a que en la mayoría de la empresas
agroindustriales o procesadoras de alimentos la preocupación principal es
cumplir los estándares esenciales para fines de certificación y licencia de
operaciones para con sus clientes, quienes, si les exigen cumplir parámetros
mínimos sobre todo en controles de calidad e inocuidad alimentaria, es decir, en
el proceso de producción, restándole importancia a las demás áreas.
Escudero y Ramírez (2017), después de haber realizado su estudio, señala que
la baja productividad de las piladoras de arroz se debe a la deficiente
infraestructura y uso de residuos, es por ello, los autores aseveran que un óptimo
diseño arquitectónico de una planta industrial se mejoraría significativamente el
nivel de producción del arroz pilado. Por otro lado, Getahun y Deribe (2022), al
ver la sostenibilidad de granjas urbanas en Etiopía, observaron que las granjas
no tenían el diseño sostenible necesario, por lo tanto, los autores dan a conocer
que, casi en su totalidad ninguna de las granjas cumplía con los criterios de
ecológica, económica y social. Asimismo, los estudio de Khattak y Greenough
(2018), Nouj et al (2022), Trajer et al (2021), Mahmudiono et al (2022), estudiaron
la importancia sobre el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos, amigables con el ambiente natural, donde se desarrollan; llegando a
señalar, que es de vital importancia, a la hora de diseñar una planta procesadora
de alimentos, tener en cuenta la normativa ambiental, propiciando así, una
actividad económica sostenible para el ambiente.
También, Zhong et al. (2022), da a conocer a través de su estudio, que la
integración de la naturaleza en un diseño arquitectónico es una acción agradable
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 48
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
y amigable a la biodiversidad, repercutiendo en la sostenibilidad ambiental. Estos
estudios van en concordancia con los hallazgos encontrados en el presente,
donde se evidencia, que las plantas procesadoras de alimentos, inmersas en el
estudio, cuentan con espacios para el tratamiento de los residuos generados por
la actividad, sin embargo, estos, no son amigables para el ambiente, generando
una relación negativa entre el diseño arquitectónico y la sostenibilidad ambiental.
El espacio que disponen para sus desechos no cumple criterios ambientales y
sanidad en varios de los casos y es claro que el tratamiento de estos residuos
no es una de las principales preocupaciones en muchas de estas empresas,
quizás por poca exigencia municipal o de las autoridades competentes en el
ámbito del cuidado del medio ambiente, siendo este uno de los puntos débiles
de no solo en la gestión municipal actual sino también en el ámbito nacional.
Para el presente estudio, las dimensiones de la calidad del agua, suelo y en
menor medida del aire, no guardan una relación armoniosa con las dimensiones
del diseño arquitectónico debido a muchos factores, el material inadecuado en
sus cerramientos, la pobre calidad constructiva en algunos casos, la carencia de
vanos en muchos casos, los recorridos y funcionalidades no eficientes y óptimas,
tamaños espaciales no acordes al volumen de las actividades y maquinarias que
albergan, en casos específicos no solamente al aspecto productivo, sino en los
demás espacios complementarios, entendiendo el diseño arquitectónico como
una unidad que integra varias partes de manera armoniosa pero que en muchos
de estos casos no se ve de esa manera, principalmente en plantas procesadoras
del sector de frutas y verduras, y que en consecuencia de ello, muchas no
cuentan con una correcta ventilación natural, un espacio diseñado para su
tratamiento residual de producción y postproducción y general en si de sus
residuos tanto líquidos como sólidos, ni mucho menos una adecuada evacuación
que además de ser propiciado por el diseño y respaldado en políticas
ambientales internas, que si bien existen, pareciera no enfatizarse como se
debiera.
Al determinar la relación que existe entre las dimensiones del diseño
arquitectónico y las referidas a la sostenibilidad ambiental, se puede observar
que, en las dimensiones, estructura envolvente y función arquitectónica, no hay
una relación amigable con la calidad del aire; solo la dimensión espacio
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 49
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
arquitectónico presenta una relación amigable con el aire. Estos hallazgos,
permiten señalar que urge una intervención en el diseño de las plantas
procesadoras de alimentos, considerando que, al momento de reestructurar el
diseño, además de propiciar una ventilación natural, permita la emisión de gases
que se encuentren dentro de los parámetros establecidos en la normativa
ambiental.
Frente a estos hallazgos, estudios realizados por Suliman et al (2022), Muszyński
et al (2021) y Lelicińska et al (2019), quienes, a través de los resultados de sus
investigaciones, también evidenciaron la baja calidad del aire que liberan al
ambiente; por ello, recomiendan el uso de filtros, llamados biofiltros, a base de
materia orgánica vegetal. Estas recomendaciones, debe de ser tomado en
cuenta en el rediseño o nuevos diseños arquitectónicos de plantas procesadores
de alimentos.
Con respecto a la relación de las dimensiones del diseño arquitectónico y la
calidad del agua; los resultados evidencian que no se da una relación amigable
con la calidad de agua; lo mismo ocurre con la dimensión espacio arquitectónico
y la calidad del suelo y el agua. Estos hallazgos, con llevan a que se una
revisión de la normativa, y hacer que se cumpla. Si sigue este problema entre la
industria y el ambiente, va generar un descontento por parte de la sociedad, tal
cual se dio en estos últimos años, donde las plantas de procesamiento
hidrobiológico, evacuaban sus residuos líquidos al rio Chira. A ello se
complementa el hecho de falta de políticas municipales que velen por este
control no solamente para minimizar la contaminación al recurso hídrico de la
ciudad, sino también respecto a la contaminación del suelo ya que ni siquiera se
cuenta con un vertedero oficial, para el arrojo de los residuos sólidos y
escombreras.
Asimismo, existen estudios como el de Li y Zhou (2020) y Zhong et al. (2022),
quienes concluyen afirmando, que un buen diseño de plantas procesadoras tiene
como efecto, una alta producción, buen desempeño de los colaboradores y,
sobre todo, una relación altamente significativa con el ambiente. Esta relación,
que favorece al ambiente debe darse a partir de muchos factores, principalmente
desde el diseño arquitectónico. Esto resulta comprensible partiendo que el
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 50
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
diseño en su proceso de creación o generación recoge todas las condicionantes
a considerar y solucionar, entre éstos, los aspectos ambientales, sanitarios,
funcionales, espaciales, entre otros, que son los que harán exitoso o no a la
planta procesadora, y que, en concordancia a los hallazgos del estudio, se
verifica la relación implícita que guarda el diseño arquitectónico para que la
sostenibilidad ambiental en éstas sea favorable o no.
Rengifo (2019), propone o da a conocer la importancia del uso de entorno
natural, como materiales autóctonos, instalación de techos verdes, en el diseño
arquitectónico de una planta procesadora, asegurando así, un impacto positivo
a la ecología y sociedad. Esta propuesta debe de ser recogida o recomendada,
por los conductores de las plantas procesadoras de alimentos, del distrito de
Sullana (Piura), como acción mitigadora, de la problemática ambiental, que los
resultados del presente estudio, lo evidencia. A ello, es pertinente lo señalado
por Diego (2020), al aseverar que una planta procesadora, se debe diseñar de
forma simétrica y lineal, con una altura de, al menos, 4 metros, cumpliendo con
las normas pertinentes y además contar con áreas verdes, en favor del ambiente.
Estas propuestas dadas por los investigadores mencionados, deben de tomarse
en consideración, para el fortalecimiento de los esfuerzos en mitigar la
contaminación del ambiente por la actividad de las plantas procesadoras de
alimentos y son, los arquitectos los especialistas llamados a promover a través
de diseños arquitectónicos, propuestas amigables con el ambiente de la mano
con normativa internacional y local orientada a este aspecto, con un enfoque
innovador y conciliador que prime una convivencia armónica y saludable con la
naturaleza que nos rodea, buscando el menor impacto posible sobre ésta, ya
que el beneficio recae no solamente al entorno sino también a nosotros mismos
como seres integrantes que forman parte del ecosistema biótico y social.
Por la naturaleza, restricciones y objetivos del presente estudio, los hallazgos,
solo señalan si existe una relación entre las variables, sin tomar en cuenta un
análisis especifico de los residuos generados por las plantas alimentarias, es
decir, no se consideró el realizar los análisis de los parámetros biológicos de los
residuos generados por las plantas de alimentos, como lo realizaron Zhang et al
(2021), Dogan et al (2020), Harrand et al (2020) y Manso et al (2019); quienes
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 51
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
realizaron estudios microbiológicos a las aguas residuales de las plantas
procesadoras de alimentos, que fueron incluidas en sus investigaciones; los
resultados, evidenciaron la contaminación microbiana, siendo la Listeria
monocytogenes el agente patógeno más presente, en particular en las fábricas
procesadoras de carnes y de productos lácteos.
Por ello, los autores sugirieron la implementación de plantas de tratamiento de
aguas y estas ser reutilizadas en las actividades de limpieza y áreas verdes. Para
futuras investigaciones relacionadas, se debe de considerar el análisis físico
químico y microbiológico, de las aguas residuales de dichas plantas y proponer
un PTAR, que permita descontaminar las aguas residuales y su uso en
actividades que no implica el proceso de la producción de alimentos o productos
alimentarios en cualquiera de sus fases. En complemento a lo anterior, no se
debe dejar de lado la seguridad microbiana que toda planta procesadora de
alimento debe de tener como parte de sus políticas de control de sanidad-
inocuidad, es decir, considerar un adecuado diseño no solo técnico sino también
sanitario en las plantas procesadoras de alimentos.
Investigaciones de autores como Massaro y Galiano (2020), y Barreca y
Cardinali (2019), estudiaron modelos y enfoques de reingeniería que permitan
una mejor optimización en la producción en fábricas de alimentos considerando
aspectos de la sostenibilidad ambiental como el energético. Para el caso de la
presente investigación no se abordó la dimensión de la energía o consumo
energético por cuestiones de delimitación del estudio, sin embargo de los datos
obtenidos de la muestra de estudio, se pudo observar paralelamente que no
todas las plantas procesadoras de alimentos cuentan con un sistema energético
limpio y amigable con el medio ambiente, siendo un punto pendiente que para
futuras investigaciones pueda abordarse y profundizar para ampliar al respecto
de este importante componente de la sostenibilidad ambiental.
Otros estudios más enfocados a la sostenibilidad, como los de Cagno et al (2019)
que midió los indicadores de sostenibilidad industrial; o como el de Tripathi et al
(2022), que analizó un sistema de gestión para mejorar la sostenibilidad industrial
a través de la identificación de problemas y desafíos encontrados, proponen el
uso de sistemas inteligentes, a como procedimientos sistemáticos en los
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 52
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
procesos y en los controles de calidad. En sus hallazgos también detectaron
malos diseños, rdidas de tiempo por inactividad de procesos no controlados
tanto del personal como de las maquinarias, falta de estándares, brechas de
comunicaciones, entre otros aspectos.
En los estudios mencionados, aunque más se centran y dirigen a la
sostenibilidad industrial que a la ambiental, resulta interesante contrastar sus
hallazgos en comparación con los de la presente investigación, pues existen
coincidencias respecto a los diseños arquitectónicos encontrados que no reúnen
un estándar de calidad y que inciden directamente en la productividad de una
planta, en el caso de los estudios citados y en el presente caso, en la
sostenibilidad ambiental, tal como se palpa y observa de la información recogida
en campo de la muestra, por lo que se evidencia que el diseño arquitectónico
resulta trascendente en casi todos los aspectos fundamentales de planta
procesadora de alimentos dada su incidencia en el aspecto económico,
tecnológico, sanitario y ambiental.
Finalmente resulta importante mencionar que, uno de los inconvenientes que se
presentaron durante la investigación, es la poca accesibilidad a las plantas
procesadoras de alimentos, esto por la desconfianza de los conductores de
dichas plantas, por sus políticas de confidencialidad y por experiencias negativas
al respecto según algunas manifestaron, evitando tener un número mayor de
unidades de estudio. Esta acción, ha limitado el abarcar el mayor número posible
de plantas procesadoras de alimentos del distrito de Sullana, pero que sin
embargo con las logradas se evidenció un panorama en varios casos
concordantes entre sí, que no hacen más que reflejar a la realidad problemática
que los resultados y hallazgos obtenidos en el estudio, ratifican.
3.2. Conclusiones
Con un nivel de significancia del 0,05; un nivel de confianza del 95 % y un p_Valor
de 0,764; el diseño arquitectónico no se relaciona significativamente con la
sostenibilidad ambiental, en las plantas procesadoras de alimentos del distrito de
Sullana, 2023.
Con un p_Valor de 0,764, la estructura envolvente arquitectónica y la calidad del
aire, no se relacionan significativamente; con un p_Valor de 0,343, la estructura
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 53
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
envolvente arquitectónico y la calidad del agua, no se relacionan
significativamente y con un p_Valor de 0,635, la estructura envolvente
arquitectónico y la calidad del suelo, no se relacionan significativamente.
Con un p_Valor de 0,294, función arquitectónica y la calidad del aire, no se
relacionan significativamente; con un p_Valor de 0,635, la función arquitectónica
y la contaminación del agua, no se relacionan significativamente; y con un
p_Valor de 0,343, la función arquitectónica y la contaminación del suelo, no se
relacionan significativamente.
Con un p_Valor de 0,018, el espacio arquitectónico y la calidad del aire, se
relaciona significativamente; con un p_Valor de 1,00, las dimensiones de espacio
arquitectónico y la calidad del agua, no se relacionan significativamente. Y por
último, con un p_Valor de 1,000, las dimensiones de espacio arquitectónico y la
calidad del suelo, no se relacionan significativamente.
3.3. Recomendaciones
Considerando que la arquitectura encontrada en las plantas procesadoras de
alimentos, no favorece a la sostenibilidad ambiental de las mismas; se
recomienda a las autoridades locales la implementación de mecanismos de
regularización más efectivos, orientados a la búsqueda del equilibrio edificación
industrial-medio ambiente, tales como dispositivos legales, lineamientos, o guías
de diseño y construcción eco amigables que complementen a las actuales
normativas que aún resultan insuficientes y muy generales (norma A.060
Industria del R.N.E apenas tiene 4 hojas y 26 artículos generales), además de
desfasadas o antiguas en las específicas (D.S 007-98-SA, y D.S 040-2001-
PE entre las principales).
Considerando que la estructura-envolvente arquitectónica no favorece a la
sostenibilidad ambiental en cuanto a la calidad del aire, agua y suelo, se
recomienda que los dispositivos legales o lineamientos de diseño y construcción,
implementen en su contenido consideraciones respecto al sistema estructural,
materiales resistentes, calidad constructiva, formas y materiales adecuados de
cerramientos así como acerca de los vanos en éstos, de tal manera que se
propicie la correcta calidad del aire, agua y suelo.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 54
Capítulo III:
Discusión, conclusiones y recomendaciones
Del mismo modo, al observar que la función arquitectónica no favorece a la
sostenibilidad ambiental en cuanto a la calidad del aire, agua y suelo; se
recomienda que los dispositivos legales o lineamientos de diseño y construcción,
implementen en su contenido consideraciones respecto eficiente distribución, y
recorridos o circulaciones internas externas optimas, de tal manera que se
propicie la correcta calidad del aire, agua y suelo.
Asimismo, las evidencias científicas dan a conocer que el espacio arquitectónico
no favorece a la sostenibilidad ambiental en cuanto a la calidad del agua y suelo,
siendo si favorable respecto a la calidad del aire, se recomienda que los
dispositivos legales o guías de diseño y construcción, implementen en su
contenido consideraciones respecto a las formas, tamaños e iluminación natural
de los espacios interiores, de tal manera que se propicie la correcta calidad del
agua y del suelo, y como reforzamiento, también del aire.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 55
Catulo IV:
Propuesta
Capítulo IV: Propuesta
04
Propuesta
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 56
Catulo IV:
Propuesta
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 57
Capítulo IV:
Propuesta
Propuesta
4.1. Denominación
Lineamientos para el Diseño Arquitectónico ambientalmente sostenible en
plantas procesadoras de alimentos.
4.2. Objetivo
Establecer lineamientos arquitectónicos eco amigables para el adecuado diseño
de plantas procesadoras de alimentos en el distrito de Sullana.
4.3. Lineamientos
4.3.1. Respecto a su estructura-envolvente arquitectónica
El sistema estructural que se plantee deberá ser el más pertinente, durable y
sostenible ecológicamente según el volumen o tamaño de edificación a proyectar
y/o construirse, lo cual estará determinado por el tipo de actividades a albergar
(administrativas, productivas, servicios, almacenamiento, entre otras), en razón
de la naturaleza u objeto de la planta procesadora de alimentos y de su
planteamiento arquitectónico, considerando para ello, los materiales más
resistentes y menos nocivos al medioambiente, según el sistema estructural
optado y en concordancia con la normativa ingenieril del caso, y asegurando a
través del diseño y las especificaciones o características técnicas, la debida
calidad constructiva en estas edificaciones. El proceso constructivo, de ser
propicio, deberá apoyarse en tecnologías que incluyan fuentes renovables.
La envolvente que alberga actividades de producción, deberá ser de geometría
clara y los más simétrica posible, atendiendo al carácter industrial y funcional al
que responde y orientada en su lado más largo hacia el Sur o Norte. Para su
construcción considerar materiales adecuados y eco amigables en la medida
posible (en los espacios en los que se permitan por su uso de acuerdo a la
actividad que se desarrolla), considerando para el caso de paredes, muros o
paneles (según el sistema estructural), materiales que posean características
físicas que las hagan resistentes, gidas, impermeables, antisépticas o de fácil
limpieza, y de acabados planos y lisos. Los encuentros con otras superficies
como el piso, tener formas ochavadas o curvadas para su fácil limpieza.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 58
Capítulo IV:
Propuesta
Para el caso de la superficie del techo, principalmente en la zona productiva,
deberán tener acabado o recubrimiento anti-moho, con alturas superiores a los
3.5m, con accesibilidad para su fácil mantenimiento y con aberturas, claraboyas,
teatina, o cualquier solución que el proyectista plantee, que permita una
ventilación cenital cruzada para la renovación y calidad del aire interior y para
reducir la condensación de agua que pueda formarse, o eliminar la presencia de
aire contaminado, según el tipo de fábrica, y evitando ventilaciones de aire
contaminado hacia otras áreas limpias o interiores. Si la estructura y el diseño lo
permite, se puede optar por techos verdes o ecológicos en ciertos sectores o
edificaciones de tal manera que ayude en la generación del confort ambiental
amigable, y sobre todo propicie la recuperación de las áreas naturales tomadas.
Deberán plantearse vanos en la envolvente, de geometrías claras evitando
ángulos agudos, principalmente en los muros de cerramiento, para efectos del
ingreso de la iluminación natural y ventilación cruzada, la cual estará
complementada con sus símiles artificiales, de tal manera que se garantice el
ingreso mínimo de iluminación y renovación del aire necesario para las
actividades a realizar. Para los ambientes de producción los vanos deben estar
protegidos con celosías u otros materiales que impidan el ingreso de insectos y
aves, para mantener la inocuidad del ambiente.
Los vanos, deberán estar presente obligatoriamente en aquellos cerramientos
verticales que albergan actividades de almacenamiento de residuos sólidos o
líquidos para evitar la concentración de aire contaminado, y deberán estar
orientados hacia lados abiertos y ajardinados que permita purificar o mitigarlos.
En el caso de los vanos en los cerramientos horizontales como el techo,
dependiendo de la naturaleza de la fábrica procesadora de alimentos, se deben
considerar los conductos necesarios para la evacuación del aire contaminado
producto de las actividades transformativas con la respectiva implementación del
dispositivo purificador optándose de preferencia por la utilización de filtros eco
amigables como los biofiltros basados en materia orgánica vegetal u otros
similares.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 59
Capítulo IV:
Propuesta
Figura 1
Esquema de consideraciones arquitectónicas a la estructura envolvente en
plantas procesadoras de alimentos.
Nota: Autores (2023)
4.3.2. Respecto a la función arquitectónica
El diseño arquitectónico, debe tener en cuenta, la zonificación más acorde según
la naturaleza de la planta procesadora, agrupando zonas en función de las
actividades u operaciones que se realizarán: Actividades administrativas,
productivas, de almacenaje, de despacho, servicios auxiliares y otros que se
identifiquen o demande la fábrica.
La distribución en las plantas procesadoras de alimentos debe responder a los
flujos del proceso del producto, objeto o razón de ser de la fábrica, guardando
relaciones directas y secuenciales entre las operaciones transformativas de la
materia prima tratada, de tal manera que se garantice una óptima y eficiente
distribución arquitectónica. Para la zona productiva se considerará como factores
determinantes en su diseño y concepción funcional: Los productos y/o materia
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 60
Capítulo IV:
Propuesta
prima, equipos, procesos, personal, tecnología de proceso, circulaciones o
recorridos, condiciones sanitarias y los residuos derivados del proceso,
guardando un especial cuidado en este último por sus consecuencias e impactos
que puedan generar al medio ambiente, para lo cual se deberá utilizar tecnología
eco amigable que ayude para tal fin. La figura 2 ilustra lo indicado.
Figura 2
Esquema de criterios funcionales en el diseño del área de producción en las
plantas procesadoras de alimentos.
Nota: Autores (2023)
Toda fábrica de alimentos debe contar con zonas destinadas a la recepción,
evacuación y/o tratamiento de los residuos derivados de las líneas de proceso,
como por ejemplo áreas de residuos sólidos, cuartos temporales de almacenaje
de desperdicios o excedentes productivos, plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR), entre otros, los cuales formaran parte del plan integral de
gestión de residuos de la fábrica. Esta zona de reserva deberá estar ubicada en
un sector retirado o relativamente alejado con respecto a las demás edificaciones
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 61
Capítulo IV:
Propuesta
dentro del conjunto industrial, rodeado de un entorno natural verde o forestado
para minimizar o purificar las aires y olores contaminantes que se puedan
desprender, además deberán tener relación directa con las salidas o exteriores
del local para su fácil evacuación y/o recojo final. La figura 3 ilustra este criterio.
4.3.3. Respecto al espacio arquitectónico
Por el carácter funcional propio de las actividades transformativas o de proceso
que prima en el diseño arquitectónico de las plantas procesadoras de alimentos,
los espacios de las áreas productivas deberán responder a la tipología del
sistema de proceso, su tecnología, e instalaciones a albergar, siendo más
optimas y pertinentes los espacios amplios de geometría regular, evitando áreas
residuales o de ángulos agudos internos, de tal manera que logren dotarlo de la
flexibilidad espacial necesaria, para futuros cambios o reajustes producto de la
evolución, modificación o crecimiento de la empresa, cualidad necesaria en este
tipo de plantas.
Se debe dotar a los espacios de la mayor iluminación natural posible mediante
la ubicación estratégica de los vanos, generar confort y micro climas propicios
según el uso del espacio, sin descuidar la iluminación artificial complementaria,
la cual podrá estar alimentada de fuentes renovables de energía limpia.
Considerando el también carácter sanitario que deben tener este tipo de
edificaciones industriales principalmente en las áreas de proceso, en las cuales
se evita contaminaciones microbianas o de cualquier otra índole que afecte el
producto o materia prima; los pisos de estos espacios deberán ser de un material
o acabado adecuado, resistentes a la abrasión, durables, de alto tránsito,
impermeables y asépticos. Complementariamente deberán diseñarse
considerando que deben escurrir o evacuar los excedentes hídricos residuales
derivada de los procesos.
Dentro de los espacios proyectados que toda edificación de este tipo, se debe
contemplar un porcentaje mínimo del 15% destinado a áreas verdes forestadas,
que permita favorecer las condiciones de confort y absorber o mitigar parte del
impacto ambiental que generan estas edificaciones.
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 62
Capítulo IV:
Propuesta
Todas las plantas procesadoras de alimentos deben contemplar dentro de sus
espacios, áreas destinadas a la recepción, evacuación y/o tratamiento de los
residuos derivados de las líneas de proceso, como, las plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR), las cuales deberán diseñarse considerando la
alternativa tecnológica más eco amigable disponible, que permitan la
reutilización para otros fines del recurso hídrico tratado, observando que existen
procedimientos además de los químicos, biológicos y bacteriológicos, como los
emergentes con tecnologías a base de bio-adsorbentes, electro-coagulación,
biorreactor de membranas, entre otros. La propuesta, se encuentra
esquematizado en la figura 3.
Figura 3
Esquema de propuesta de zonificación en las plantas procesadoras de
alimentos.
Nota: Autores (2023)
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 63
Capítulo IV:
Propuesta
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 64
Referencias:
Referencias Bibliogficas
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 65
Referencias:
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 66
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Amo-Aidoo, A., Hensel, O., Korese, J. K., Neba, F. A., & Sturm, B. (2021). A
framework for optimization of energy efficiency and integration of
hybridized-solar energy in agro-industrial plants: Bioethanol production
from cassava in Ghana. Energy Reports, 7, 1501-1519.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2021.03.008
Barreca, F., & Cardinali, G. D. (2019). ITACAFood: A model to certificate the
sustainability of food processing facilities. Sustainability, 11(17), 4601.
https://doi.org/10.3390/su11174601
Bilska, B., Tomaszewska, M., & Kołożyn-Krajewska, D. (2021). Identification of
Risk Factors of Food Losses in Food Processing Plants. European Journal
of Sustainable Development, 10(1), 539-539.
https://doi.org/10.14207/ejsd.2021.v10n1p539
Blasco, J.L. (2000). Racionalismo. Recuperado de
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/43487/racionalismo_comp.p
df?sequence=1
Botta, C., Ferrocino, I., Pessione, A., Cocolin, L., & Rantsiou, K. (2020).
Spatiotemporal distribution of the environmental microbiota in food
processing plants as impacted by cleaning and sanitizing procedures: the
case of slaughterhouses and gaseous ozone. Applied and Environmental
Microbiology, 86(23), e01861-20. https://doi.org/10.1128/AEM.01861-20
Cagno, E., Neri, A., Howard, M., Brenna, G., & Trianni, A. (2019). Industrial
sustainability performance measurement systems: A novel framework.
Journal of Cleaner Production, 230, 1354-1375.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.021
Cárdenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual.
Sociologías. 18: 196-214. https://doi.org/10.1590/15174522-018004107
Charleson, A. (2006). La estructura como arquitectura: formas, detalles y
simbolismo (Vol. 11). Reverte. Recuperado en
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 67
Referencias:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=KO4BisNIYTQC&oi=fn
d&pg=PA7&dq=la+estructura+arquitect%C3%B3nica&ots=EHsOEKf_jx&
sig=-
KmU_rnnIKtF0CBYfw_1C8CdAz4#v=onepage&q=la%20estructura%20a
rquitect%C3%B3nica&f=false
Chávez, J. D. (2018). Criterios de la arquitectura bioclimática aplicables a una
planta agroindustrial para lograr un eficiente ahorro energético, distrito de
Jesús, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte].
Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/21813
Ching, F. D., & Castán, S. (1998). Arquitectura: forma, espacio y orden (p. 278).
Gustavo Gili.
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Informe
Brundtland Nuestro Futuro Común. 2,1 1987
Corbusier, L. y Alinari, J.M. (1977). Hacia una arquitectura. Poseidón. Barcelona.
Editorial Ediciones Apostrofe.
Dabat, A. (2006). Capitalismo informático y capitalismo industrial. Acercamiento
al perfil histórico. Panel científico-técnico de seguimiento de la política de
aguas. Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales-CSIC
(Barcelona). Recuperado de
https://fnca.eu/phocadownload/P.CIENTIFICO/inf_contaminacion.pdf
Del Castillo Pinto, L. (2018). El Derecho Internacional De Aguas: Entre La
Soberanía De Los Estados Y Los Esfuerzos Por Su Codificación.
Elderechoy La Gestión De Aguas, 69. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Deutschmann, C. (2011). Una teoría pragmatista del capitalismo. Socio-
Economic Review. 9(1): 83106. https://doi.org/10.1093/ser/mwq014
Diego (2020). Criterios arquitectónicos para el diseño de una planta de conservas
de pescado “Chimbote 2019- “Planta de conservas de pescado y usos
complementarios [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo].
Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44693
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 68
Referencias:
Dogan, O. B., Meneses, Y. E., Flores, R. A., & Wang, B. (2020). Risk-based
assessment and criteria specification of the microbial safety of wastewater
reuse in food processing: Managing Listeria monocytogenes
contamination in pasteurized fluid milk. Water Research, 171, 115466.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2020.115466
Escudero, L. A. y Ramírez, L. D. (2017). Diseño arquitectónico de una planta
industrial procesadora de arroz en la provincia de San Martín - región San
Martín [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín].
Recuperado de https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2438
Figueredo, J.A. y Jiménez, R.M. (2021). El paradigma de la sostenibilidad.
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. 12(22): 205-215.
Recuperado de http://ojs.sociologia-
alas.org/index.php/CyC/article/view/250
Fonseca, D. (2019). Características de los procesos agroindustriales del arroz
para generar espacios arquitectónicos eficientes en busca del equilibrio
ecológico de la Provincia de Bellavista, Región San Martin [Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo]. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35260
Franchini, T., & Dal Cin, A. (2000). Indicadores urbanos y sostenibilidad. Hacia
la definición de un umbral de consumo sostenible de suelo. Ministerio de
Fomento. España.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque
sistémico. CEPAL.
Garcia-Garcia, G., Singh, Y., & Jagtap, S. (2022). Optimising changeover through
lean-manufacturing principles: a case study in a food factory.
Sustainability, 14(14), 8279. https://doi.org/10.3390/su14148279
Getahun, B. y Deribe, E. (2022). The Contribution of Architectural Design
Concepts for Sustainable Urban Farming: The Case of Addis Ababa,
Ethiopia. Landscape Architecture and Regional Planning, 7(1), 8-20.
https://doi.org/10.11648/j.larp.20220701.12
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 69
Referencias:
Harrand, A. S., Jagadeesan, B., Baert, L., Wiedmann, M., & Orsi, R. H. (2020).
Evolution of Listeria monocytogenes in a food processing plant involves
limited single-nucleotide substitutions but considerable diversification by
gain and loss of prophages. Applied and Environmental Microbiology,
86(6), e02493-19. https://doi.org/10.1128/AEM.02493-19
Khattak, S. H., & Greenough, R. (2018). Resource accounting in factories and
the energy-water nexus. The International Journal of Advanced
Manufacturing Technology, 95, 71-81. https://doi.org/10.1007/s00170-
017-1057-8
Kuo, Y. M., Wang, Y. K., Lin, S. L., Yin, L. T., & Hsieh, Y. K. (2019). Air pollution
characteristics of reclamation of refuse derived fuel (RDF) recovered from
cutting oil waste. Aerosol and Air Quality Research, 19(11), 2576-2584.
https://doi.org/10.4209/aaqr.2019.09.0481
Lelicińska-Serafin, K., Rolewicz-Kalińska, A., & Manczarski, P. (2019). VOC
removal performance of a joint process coupling biofiltration and
membrane-filtration treating food industry waste gas. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 16(17), 3009.
https://doi.org/10.3390/ijerph16173009
Li, M. y Zhou, Q. (2020). Historical study and strategies for the revitalization of
the former International Export Company buildings in Nanjing. Journal of
Architectural Conservation.
https://doi.org/10.1080/13556207.2020.1796011
Mahmudiono, T., Bokov, D., Widjaja, G., Konstantinov, I. S., Setiyawan, K.,
Abdelbasset, W. K., ... & Bansal, K. (2022). Removal of heavy metals using
food industry waste as a cheap adsorbent. Food Science and Technology,
42. https://doi.org/10.1590/fst.111721
Manso, B., Melero, B., Stessl, B., Fernández-Natal, I., Jaime, I., Hernández, M.,
... & Rodríguez-Lázaro, D. (2019). Characterization of virulence and
persistence abilities of Listeria monocytogenes strains isolated from food
processing premises. Journal of Food Protection, 82(11), 1922-1930.
https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-19-109
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 70
Referencias:
Martínez, D., González, A., González, A. y Cazanave, J. (2020). Integración de
la gestión por procesos y el diseño arquitectónico en organizaciones de
servicios públicos. Ingeniería Industrial, 41(2). Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362020000200005&lng=es&nrm=iso>
Massaro, A., & Galiano, A. (2020). Re-engineering process in a food factory: an
overview of technologies and approaches for the design of pasta
production processes. Production & Manufacturing Research, 8(1), 80-
100. https://doi.org/10.1080/21693277.2020.1749180
Mengistu, A. T., & Panizzolo, R. (2022). Tailoring sustainability indicators to small
and medium enterprises for measuring industrial sustainability
performance. Measuring Business Excellence.
https://doi.org/10.1108/MBE-10-2021-0126
Miah J.H., Griffiths A., McNeill R., Poonaji I., Martin R., Morse S., Yang A.,
Sadhukhan J. (2015). Creating an environmentally sustainable food
factory: A case study of the Lighthouse project at Nestlé. Procedia Cirp,
26, 229-234. https://doi.org/10.1016/j.procir.2014.07.030
Morales, A., Caicedo, D., y Cabas-García, M. (2019). Acerca del diseño
especulativo del espacio arquitectónico: Experiencias, metáforas y
abstraccion. Modulo Arquitectura CUC, 23(1), 131-142.
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.07
Muszyński, A., Tabernacka, A., & Załęska-Radziwiłł, M. (2021). How to reduce
the emission of microorganisms from a biofilter used to treat waste gas
from a food industry plant. Atmosphere, 12(6), 673.
https://doi.org/10.3390/atmos12060673
Nouj N., Hafid N., El Alem N., Buciscanu I.I., Maier S.S., Samoila P., Soreanu G.,
Cretescu I., Stan C.D. (2022). Valorization of β-Chitin Extraction Byproduct
from Cuttlefish Bone and Its Application in Food Wastewater Treatment.
Materials, 15(8), 2803. https://doi.org/10.3390/ma15082803
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 71
Referencias:
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2015). Instrumentos
básicos para fiscalización ambiental [Folleto]. Ministerio del Ambiente.
Perú.
Organización Mundial de la Salud. (21 de marzo de 2022). Agua para consumo
humano. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/drinking-water
Parpas, D., Amaris, C., & Tassou, S. A. (2018). Investigation into air distribution
systems and thermal environment control in chilled food processing
facilities. international journal of refrigeration, 87, 47-64.
https://doi.org/10.1016/j.ijrefrig.2017.10.019
Perez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Empresarial, 9(35),
29-34. Recuperado de https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-
empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/20/16
Piaget, J. (1995). El Estructuralismo (Vol. 34). México: Publicaciones Cruz O.,
SA.
Rengifo, Y.V. (2019). Diseño de una fábrica destinada a los procesos cafetaleros
en el distrito de Lonya Grande sector San Juan [Tesis de pregrado,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Recuperado de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAT_280531cbf3ec408713
317dbea6a044fc
Rueda, S. (2012). Libro verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la
información. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
Centro de Publicaciones.
Saldarriaga, A. (2016). Habitat y arquitectura en Colombia: Sodos de habitar
desde el prehispánico hasta el siglo XIX. Colombia: Editorial Tadeo
Lozano.
Sancho, M. D. (2020). El hecho educativo desde la perspectiva y experiencia de
una maestra “normal”. RUNAS. Journal of Education and Culture, 1(2), pp.
33-42. https://doi.org/10.46652/runas.v1i1.20
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 72
Referencias:
Suliman A.E., Nasr G.E.M., Baiomy M.A., Ahmed H.M. (2022). Design Prototype
of Bio-filter to Treatment of Carbon Dioxide Gas Exhausts. Egyptian
Journal of Chemistry, 65(3), 699-704.
https://doi.org/10.21608/ejchem.2021.88044.4246
Tito, W.W. (2020). Diseño conceptual de la planta de innovación de alimentos y
el laboratorio de análisis sensorial del Departamento de Agroindustria
Alimentaria. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano - Honduras.
Recuperado de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6939/1/AGI-2020-
T047.pdf.
Torres, E.R. (2021). Hacia una industria alimentaria sostenible en Galicia: de la
política de prevención y control de la contaminación a la economía circular
(Doctoral dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).
Trajer, J., Winiczenko, R., & Dróżdż, B. (2021). Analysis of water consumption in
fruit and vegetable processing plants with the use of artificial intelligence.
Applied Sciences, 11(21), 10167. https://doi.org/10.3390/app112110167
Tripathi V., Chattopadhyaya S., Mukhopadhyay A.K., Saraswat S., Sharma S., Li
C., Rajkumar S., Georgise F.B. (2022). A novel smart production
management system for the enhancement of industrial sustainability in
Industry 4.0. Mathematical Problems in Engineering, 2022.
https://doi.org/10.1155/2022/6424869
Tsai, W. T., & Lin, Y. Q. (2021). Analysis of promotion policies for the valorization
of food waste from industrial sources in Taiwan. Fermentation, 7(2), 51.
https://doi.org/ 10.3390/fermentation7020051
Vargas Corredor, Y. A., & Peréz Pérez, L. I. (2018). Aprovechamiento de
residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del
ambiente. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 1(1), 5972.
https://doi.org/10.18359/rfcb.3108
Vitruvio, M. (1999). Los 10 libros de arquitectura. Cáceres: Cicon. Recuperado
de https://www.u-
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 73
Referencias:
cursos.cl/fau/2015/0/AO104/1/foro/r/1_Vitrubio_Los_diez_Libros_de_Arc
hitectura.pdf
Von, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de
Cultura Económica, 336.
Wear, S.L. and Thurber, R.V. (2015), Sewage pollution: mitigation is key for coral
reef stewardship. Ann. N.Y. Acad. Sci., 1355: 15-30.
https://doi.org/10.1111/nyas.12785
Zevi, B. (1976). Saber ver a arquitectura. Barcelona: Talleres gráficos de
Romargraf. S.A.
Zhang H., Wang J., Chang Z., Liu X., Chen W., Yu Y., Wang X., Dong Q., Ye Y.,
Zhang X. (2021). Listeria monocytogenes contamination characteristics in
two ready-to-eat meat plants from 2019 to 2020 in Shanghai. Frontiers in
Microbiology, 2326. https://doi.org/ 10.3389/fmicb.2021.729114
Zhong, W., Schröder, T. y Bekkering, J. (2022). Biophilic design in architecture
and its contributions to health, well-being, and sustainability: A critical
review. Frontiers of Architectural Research.
https://doi.org/10.1016/j.foar.2021.07.006
Sostenibilidad ambiental en el diseño arquitectónico de plantas procesadoras de
alimentos
pág. 74
Referencias:
La presente investigación se enfocó en conocer, el cómo el diseño arquitectónico
de las plantas procesadoras de alimentos emplazadas en el distrito de Sullana,
se relaciona con la sostenibilidad ambiental. Fue un estudio básico, analítico,
estructurado; con un diseño no experimental, transversal, descriptivo,
correlacional; teniendo como unidades de estudio, 9 plantas procesadoras de
alimentos. Los resultados del estudio evidencian que Con un p_Valor mayor al
nivel de significancia, la estructura envolvente arquitectónico no se relaciona
significativamente con la calidad del aire, agua y suelo en las plantas
procesadoras de alimentos. Con un p_Valor mayor al nivel de significancia, no
se relaciona significativamente con la calidad del aire, agua y suelo en las plantas
procesadoras de alimentos. El espacio arquitectónico y la contaminación del aire,
agua y suelo. Con un con p_Valor de 0,018, el espacio arquitectónico se
relaciona significativamente con la calidad del aire; sin embargo, con un p_Valor,
muy superior al nivel de significancia, el espacio arquitectónico no se relaciona
significativamente con la calidad del agua y suelo. Estos hallazgos, permiten
concluir que con un p_Valor de 0,764, el diseño arquitectónico, no se relaciona
significativamente con la sostenibilidad ambiental, en las plantas procesadoras
de alimentos del distrito de Sullana.
Palabras Clave: Diseño arquitectónico, sostenibilidad ambiental, plantas
procesadoras de alimentos.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA