Dinámica poblacional de
Spodoptera frugiperda, Diatraea
saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.)
durante la época seca en cinco
localidades del cantón Mocache.
Autor/es:
Burgos-Macias, Tyron Jonathan
Gaibor-Fernández, Ramiro Remigio
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis
y Dalbulus maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la
época seca en cinco localidades del cantón Mocache
© Burgos Macias Tyron Jonathan, Gaibor Fernández Ramiro Remigio.
© Diciembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-651-18-1
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.62
Como citar: Burgos-Macias, T. J., Gaibor-Fernández, R. R., (2023). Dinámica
poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del
cantón Mocache. Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.62
Palabras Clave: Monitoreo de plagas, cultivo de maíz, insectos benéficos.
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Ing. Caicedo Aldaz Julio César,
Mgs.
Universidad Técnica Luis Vargas
Torres; Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí Ecuador
Ing. Iza Iza Sandra Patricia, P.h. D.
Universidad Estatal de Bolívar
Ecuador
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, acomo el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
VII
Editorial Grupo AEA
Índice
Índice .............................................................................................................. VII
Índice de Tablas ............................................................................................... IX
Índice de Figuras .............................................................................................. X
Índice de Anexos .............................................................................................. X
Introducción ................................................................................................... XIII
Capítulo I: Contextualización y fundamentación teórica de la investigación .... 15
1.1. Problematización .............................................................................. 17
1.1.1. Planteamiento del problema ........................................................ 17
1.1.2. Formulación del problema ........................................................... 17
1.1.3. Sistematización del problema ...................................................... 18
1.2. Objetivos ........................................................................................... 18
1.2.1. Objetivo general .......................................................................... 18
1.2.2. Objetivos específicos ................................................................... 18
1.3. Justificación ...................................................................................... 18
1.4. Marco teórico .................................................................................... 19
1.4.1. Generalidades del cultivo de maíz ............................................... 19
1.4.2. Fluctuación y dinámica poblacional de insectos........................... 21
1.4.3. Manejo integrado de plagas......................................................... 23
1.4.4. Control etológico .......................................................................... 26
1.4.5. Manejo de plagas para la reducción de insecticidas .................... 27
1.4.6. Spodoptera frugiperda (Gusano cogollero) .................................. 32
1.4.7. Diatraea saccharalis (Barrenador del tallo) .................................. 33
1.4.8. Dalbulus maidis (Chicharrita del maíz) ........................................ 34
Capítulo II: Metodología de la investigación .................................................... 35
2.1. Localización de la investigación ........................................................ 37
2.2. Tipo de investigación ........................................................................ 37
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
VIII
Editorial Grupo AEA
2.3. Métodos de investigación .................................................................. 37
2.4. Fuentes de recopilación de la información ........................................ 38
2.5. Diseño de la investigación ................................................................ 38
2.6. Instrumentos de investigación ........................................................... 38
2.6.1. Manejo del ensayo ...................................................................... 38
2.6.2. Variables evaluadas .................................................................... 39
2.6.2.1. Datos climáticos .................................................................... 39
2.6.2.2. Porcentaje de infestación ...................................................... 39
2.6.2.3. Número de especímenes capturados por trampa por semana
40
2.6.2.4. Total, de especímenes capturados en cada tipo de trampa .. 40
2.6.2.5. Insectos benéficos en el área de estudio .............................. 40
2.6.2.6. Correlaciones ........................................................................ 40
2.7. Recursos humanos y materiales ....................................................... 40
2.7.1. Recursos humanos ...................................................................... 40
2.7.2. Recursos materiales .................................................................... 41
Capítulo III: Resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones ............ 43
3.1. Resultados ........................................................................................ 45
3.1.1. Porcentaje de infestación de Spodoptera frugiperda, Diatraea
saccharalis y Dalbulus maidis en las localidades en estudio .................... 45
3.1.2. Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea
saccharalis y Dalbulus maidis y su relación con los factores climáticos en el
área de estudio ........................................................................................ 48
3.1.3. Eficiencia de las trampas de luz y trampas adhesivas para la captura
de los adultos de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus
maidis 52
3.1.3.1. Número de especímenes por trampa de luz por semana ...... 52
3.1.3.2. Número de especímenes por trampa adhesiva ..................... 54
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
IX
Editorial Grupo AEA
3.1.3.3. Total, de especímenes capturados por localidad................... 55
3.1.4. Insectos benéficos en el área de estudio ..................................... 57
3.2. Discusión .......................................................................................... 61
4.1. Conclusiones .................................................................................... 63
4.2. Recomendaciones ............................................................................ 64
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 65
Anexos ............................................................................................................ 71
Índice de Tablas
Tabla 1 Coordenadas geográficas de las localidades en estudio .................... 37
Tabla 2 Fechas de siembre del cultivo de maíz en las localidades evaluadas 38
Tabla 3 Coeficiente de correlación entre los factores climáticos y la infestación
de S. frugiperda en las cinco localidades en estudio ....................................... 51
Tabla 4 Coeficiente de correlación entre los factores climáticos y la infestación
de D. saccharalis en las cinco localidades en estudio ..................................... 51
Tabla 5 Coeficiente de correlación entre los factores climáticos y la infestación
de D. maidis en las cinco localidades en estudio ............................................ 52
Tabla 6 Insectos benéficos biocontroladores de S. frugiperda, D. saccharalis y
D. maidis registrados en las cinco localidades del cantón Mocache en estudio
........................................................................................................................ 57
Tabla 7 Número de especímenes de insectos benéficos observados en las
cinco localidades del cantón Mocache en estudio ........................................... 58
Tabla 8 Coeficientes de correlación entre la temperatura y el número de
insectos benéficos observados por especie en las cinco localidades del cantón
Mocache en estudio ........................................................................................ 59
Tabla 9 Coeficientes de correlación entre la humedad relativa y el número de
insectos benéficos observados por especie en las cinco localidades del cantón
Mocache en estudio ........................................................................................ 59
Tabla 10 Coeficientes de correlación entre la precipitación y el número de
insectos benéficos observados por especie en las cinco localidades del cantón
Mocache en estudio ........................................................................................ 60
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
X
Editorial Grupo AEA
Índice de Figuras
Figura 1 Nivel de infestación de S. frugiperda en el cultivo de maíz en cinco
localidades del cantón Mocache, 2019 ........................................................... 46
Figura 2 Nivel de infestación de D. saccharalis en el cultivo de maíz en cinco
localidades del cantón Mocache, 2019 ........................................................... 47
Figura 3 Nivel de infestación de D. maidis en el cultivo de maíz en cinco
localidades del cantón Mocache, 2019 ........................................................... 48
Figura 4 Temperatura media (°C) de la semana 18 a la 37 de año 2019 en la
zona de Mocache ............................................................................................ 49
Figura 5 Humedad relativa (%) de la semana 18 a la 37 de año 2019 en la
zona de Mocache ............................................................................................ 49
Figura 6 Precipitación acumulara por semana de la semana 18 a la 37 de año
2019 en la zona de Mocache .......................................................................... 50
Figura 7 Número de especímenes de Spodoptera frugiperda por trampa por
semana ........................................................................................................... 53
Figura 8 Número de especímenes de D. saccharalis por trampa por semana 54
Figura 9 Número de especímenes de D. maidis por trampa por semana ....... 55
Figura 10 Total de especímenes de S. frugiperda capturados en las localidades
en estudio ....................................................................................................... 55
Figura 11 Total de especímenes de D. saccharalis capturados en las
localidades en estudio ..................................................................................... 56
Figura 12 Total de especímenes de D. maidis capturados en la localidades en
estudio ............................................................................................................ 56
Figura 13 Ejemplares ..................................................................................... 57
Índice de Anexos
Anexo 1 Datos de temperatura media, humedad relativa media y precipitación
acumulada registrados durante las semanas de estudio del año 2019 ........... 73
Anexo 2 Análisis de correlación entre la temperatura media (°C) y la infestación
de S. frugiperda en cinco localidades del cantón Mocache ............................. 74
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
XI
Editorial Grupo AEA
Anexo 3 Análisis de correlación entre la humedad relativa (%) y la infestación
de S. frugiperda en cinco localidades del cantón Mocache ............................. 74
Anexo 4 Análisis de correlación entre la precipitación acumulada y la
infestación de S. frugiperda en cinco localidades del cantón Mocache ........... 75
Anexo 5 Análisis de correlación entre la temperatura media (°C) y la infestación
de D. saccharalis en cinco localidades del cantón Mocache ........................... 75
Anexo 6 Análisis de correlación entre la humedad relativa (%) y la infestación
de D. saccharalis en cinco localidades del cantón Mocache ........................... 76
Anexo 7 Análisis de correlación entre la precipitación acumulada (mm) y la
infestación de D. saccharalis en cinco localidades del cantón Mocache ......... 77
Anexo 8 Análisis de correlación entre la temperatura media (°C) y la infestación
de D. maidis en cinco localidades del cantón Mocache ................................... 78
Anexo 9 Análisis de correlación entre la humedad relativa (%) y la infestación
de D. maidis en cinco localidades del cantón Mocache ................................... 79
Anexo 10 Análisis de correlación entre la precipitación acumulada (mm) y la
infestación de D. maidis en cinco localidades del cantón Mocache ................. 80
Anexo 11 Colocación de las trampas de luz ................................................... 81
Anexo 12 Verificación del funcionamiento de las trampas de luz ................... 81
Anexo 13 Colocación de las trampas adhesivas ............................................ 82
Anexo 14 Conteo del número de insectos capturados en trampas adhesivas 82
Anexo 15 Conteo del número de insectos capturados en trampas de luz....... 83
Anexo 16 Conteo D. maidis capturados en trampas adhesivas ...................... 83
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
XII
Editorial Grupo AEA
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
XIII
Editorial Grupo AEA
Introducción
El cultivo de maíz (Zea mays L.), es atacado por insectos y plagas que
constituyen un factor limitante de la producción de esta gramínea,
considerándose entre estos: Spodoptera frugiperda que puede afectarlo en sus
fases de cortador, barrenador, cogollero así como causando daños en las
mazorcas, Diatraea saccharalis, que hasta hace poco años no causaba daños
económicos al cultivo, en las condiciones que normalmente prevalecían en el
ecosistema agrícola; sin embargo, en los últimos años los perjuicios ocasionados
por esta plaga en algunas áreas maiceras han incidido notoriamente en la
producción y rentabilidad del cultivo y Dalbulus maidis que es el principal insecto
vector del complejo viral de la cinta roja presente en las plantaciones.
Medidas del control son utilizadas constantemente para disminuir los efectos de
plagas en el cultivo de maíz. Entre los métodos de control de plagas el uso de
insecticidas es el más difundido, no obstante, su uso excesivo y el mal manejo
trae consecuencias como la resistencia de las plagas a los insecticidas,
contaminación ambiental y efectos sobra la salud de los productores. Una
alternativa sostenible para la producción es a través del manejo integrado de
plagas (MIP), el cual tiene como objetivo minimizar el uso de productos químicos
y dar prioridad a medidas biológicas, biotécnicas y Fito mejoramiento, así como
a técnicas de cultivo. Entre los componentes utilizados en el MIP encontramos
el monitoreo de plagas resultando fundamental en la implementación de técnicas
que permiten que promuevan la racionalización en las medidas de control de
insectos plaga.
El tamaño de una población y sus variaciones a través del tiempo pueden ser
representados por curvas, indicando la densidad de las especies en función del
tiempo. Estas variables son importantes para ecología, pues posibilitan la
determinación de las épocas de aumento o disminución poblacional,
indispensables para el éxito del manejo integrado de plagas.
Las trampas son componentes importantes para el monitoreo de plagas, su
utilización permite el control masivo de plagas y la interrupción del apareamiento
o confusión de individuos. La determinación de la dinámica poblacional de plagas
en el cultivo de maíz a través del uso de trampas puede tornarse en una
herramienta importantes para tomar decisiones de control y manejo, situación
que beneficiará a los productores de maíz del sector.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
XIV
Editorial Grupo AEA
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
15
Catulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigacn
Capítulo I: Contextualización y fundamentacn teórica
de la investigación
01
Contextualización
y fundamentación
teórica de la
investigación
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
16
Catulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigacn
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
17
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.1. Problematización
1.1.1. Planteamiento del problema
Por lo general los agricultores utilizan al control químico como medio para
disminuir la incidencia de plagas en el cultivo de maíz, sin embargo, hay que
tomar en cuenta las épocas de mayor presencia de poblaciones, para de este
modo tener una idea de aquel momento en el que mayor atención deberán
ponerle a la incidencia de insectos plagas. Respecto a aquello Bernal y Díaz
(2005), expresan que, para el control de plagas, los agricultores establecen
aplicaciones calendario usando insecticidas de síntesis química que no son
eficaces debido a que las formas inmaduras del insecto no se presentan de forma
constante dentro de los cultivos, ya que estos no se siembran con la misma
frecuencia y en el mismo día.
Los productos de origen sintético causan residualidad, resistencia, así como
efectos secundarios tanto en el cultivo, equilibrio biodinámico del ambiente, así
como en los mismos trabajadores agrícolas, lo que conlleva a la búsqueda de
controles de insectos más eficaces y que a la vez sean más amigable con el
medioambiente. Es por ello que se hace necesario la conducción de
investigaciones enfocadas en la identificación de las fluctuaciones poblacionales
de insectos en el cultivo de maíz, tomando como referencia el cantón Mocache,
en el cual esta gramínea es un representativo del mismo, y a la vez explorar las
posibles opciones para disminuir el uso de agroquímicos.
1.1.2. Formulación del problema
¿Cuál es la dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis
y Dalbulus maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en
cinco localidades del cantón Mocache?
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
18
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
1.1.3. Sistematización del problema
¿Cómo es la fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea
saccharalis y Dalbulus maidis y su relación con los factores climáticos en el área
de estudio?
¿Establecer la eficiencia de las trampas de luz y trampas adhesivas para la
captura de los adultos de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus
maidis?
¿Qué poblaciones de insectos benéficos y cuál es su relación con los factores
climáticos en la zona de Mocache?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Evaluar la dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis
y Dalbulus maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en
cinco localidades del cantón Mocache.
1.2.2. Objetivos específicos
Determinar la fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea
saccharalis y Dalbulus maidis y su relación con los factores climáticos en
el área de estudio.
Establecer la eficiencia de las trampas de luz y trampas adhesivas para la
captura de los adultos de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y
Dalbulus maidis.
Identificar la población de insectos benéficos y su relación con los factores
climáticos en la zona de Mocache.
1.3. Justificación
Antes de tomar medidas de control perjudiciales en los cultivos, es necesario
conocer diferentes aspectos sobre los mismos para de este modo tomar medidas
acertadas para el control de poblaciones y por ende de daños en los cultivos. Es
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
19
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
por ello que el conocimiento de las variaciones poblacionales de insectos a nivel
de campo permite determinar la etapa o período crítico del cultivo y establecer
una estrategia adecuada al manejo de las plagas, disminuyendo de este modo
el daño económico que pueden causar.
Cuando se tiene conocimiento de la fluctuación y la dispersión poblacional de un
insecto y del daño que una determinada población puede causar, se puede
racionalizar el uso de insecticidas. Además, mediante el trampeo se puede
disminuir las poblaciones de insectos en el cultivo de maíz sin alterar el equilibrio
biodinámico de la unidad de producción, teniendo en consideración que hay una
notable atracción de los insectos por trampas tanto de plásticos de colores, así
como de luz. Esta situación, toma mayor relevancia, dadas las consecuencias
que ha originado este uso inadecuado de plaguicidas, como incremento en los
costos de producción, resistencia por parte de los insectos plagas y efectos
negativos en el equilibrio del ecosistema.
1.4. Marco teórico
1.4.1. Generalidades del cultivo de maíz
Se considera que el maíz fue domesticado en Mesoamérica, siendo uno de los
aportes de los pueblos Indígenas de esta región a la gastronomía mundial. En
Ecuador, actualmente, se cultiva en diferentes ecosistemas que van desde las
tierras tropicales hasta las zonas serranas, pasando por los territorios desérticos
(Bayer, 2017).
El cultivo del maíz (Zea mays) se inició, probablemente, con la aparición de la
agricultura en el Nuevo Mundo, hace más de ocho mil años. El hombre primitivo
consiguió transformar una planta silvestre en el cereal más eficiente que se
conoce, por lo que respecta a la conversión de energía solar, dióxido de carbono,
agua y minerales del suelo en alimento. Así pues, la intervención del hombre
está fuera de toda duda ya que, aunque el maíz sea una planta muy adaptada
para la producción de grano, no podría vivir en condiciones naturales al no
disponer de un mecanismo adecuado para la difusión de la semilla (Pavón,
2007).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
20
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
El maíz moderno no guarda ningún parecido morfológico evidente con otras
plantas del Nuevo Mundo que pueden considerarse como sus antepasados. El
origen y domesticación del maíz actual constituye hoy día una cuestión científica
controvertida al existir diferentes teorías sobre ello (Pavón, 2007).
La teoría con más peso actualmente sostiene que el maíz procede de una planta
silvestre llamada teosinte (Zea mexicana), que crece de forma espontánea en
México, Guatemala y Honduras. Respaldando esta teoría existen pruebas de
carácter arqueológico y genético, que evidencian que el teosinte, en un intervalo
de tiempo que puede variar entre 8 y 15 mil años, fue el antepasado directo del
maíz moderno y que su transformación fue debida a la selección realizada por el
hombre. Actualmente se estima que existen de 250 a 300 razas distintas de maíz
(Pavón, 2007).
La producción de maíz incorpora la acumulación de un conocimiento vasto sobre
las condiciones naturales de los suelos, de los fenómenos meteorológicos, de
sus propiedades alimenticias y, en algunos casos, medicinales, por ejemplo, el
cabello de maíz preparado en infusión que tiene funciones diuréticas, entre otras
(Bayer, 2017).
La planta del maíz, proviene de la familia de las gramíneas, es de porte robusto,
de fácil desarrollo y producción anual; es de inflorescencia monoica. El tallo es
erecto, de elevada longitud puede alcanzar 4 metros de altura, es robusto y sin
ramificaciones. Las hojas son largas de gran tamaño, lanceoladas, alternas,
paralelinervias; se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presentan
vellosidades, las hojas son afiladas y cortantes (López, 2014).
El maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el mundo. El maíz
blanco se utiliza principalmente para la elaboración de alimentos, como tortillas
y tamales, así como aceite comestible o fabricación de barnices, pinturas,
cauchos artificiales y jabones. El maíz amarillo se puede utilizar para consumo
humano, sin embargo, tiene como destino principal el consumo pecuario, y la
producción de almidones (López, 2014).
El productor ecuatoriano tiene a disposición una amplia gama de híbridos
comerciales de maíces nacionales e introducidos. Estos varían
considerablemente en cuanto al costo de semilla, ciclo, textura de grano y
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
21
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
tecnología incorporada en cuanto a resistencia a insectos y enfermedades, a la
vez que su potencial de rendimiento supera ampliamente el nivel de
productividad alcanzado por los agricultores (Rodríguez, 2013).
En el mundo, entre todos los cereales existentes, el maíz es el producto agrícola
más importante, ha desplazado al trigo de este sitio y se perfila como el grano
más valioso, esto debido a la gran versatilidad de usos, debido a que puede
consumirse como alimento humano en forma directa, utilizarse también en
alimento para ganado o puede transformarse industrialmente en productos con
mayor valor agregado (Keleman & Hellin, 2009).
La importancia de este grano pronto fue advertida por los cronistas españoles de
la época colonial, quienes nos heredaron abundantes testimonios sobre la
relación con ceremonias y ofrendas que los pueblos originarios realizaban en
torno al maíz, entre otros usos. Pero también la literatura indígena ofrece
testimonios de la presencia de esa semilla en su cosmovisión (Bayer, 2017).
Para los pueblos indígenas, el maíz es aún un representante de vida y un
elemento primordial de identidad. Cada generación en la cultura ha ido cultivando
el saber ancestral de la siembra de este producto y, con en el pasar del tiempo,
se ha ido mostrando los diferentes tipos de este alimento (Bayer, 2017).
1.4.2. Fluctuación y dinámica poblacional de insectos
Para los ecólogos, una población es un conjunto de individuos de la misma
especie que viven suficientemente cerca unos de otros como para poder
cruzarse. Algunas poblaciones tienen un número de individuos muy estable en
el tiempo mientras en otras el número de individuos aumenta, disminuye o fluctúa
(Batista, 2013).
La dinámica de poblaciones es el estudio de los cambios que sufren las
comunidades biológicas, así como los factores y mecanismos que los regulan.
El estudio de las fluctuaciones en el tamaño y/o densidad de las poblaciones
naturales se basa en tres pilares fundamentales: una serie de principios teóricos
generales que subyacen al cambio poblacional, la formalización e interpretación
de estos principios a través de modelos matemáticos, y por último, la
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
22
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
interpretación de estos principios y modelos en términos de mecanismos
biológicos (Vargas & Rodríguez, 2008).
La fluctuación poblacional de insectos se afecta por factores bióticos y abióticos,
el conocimiento de la respuesta de esos individuos a estos factores ofrece una
visión amplia del funcionamiento de una comunidad constituida por varias
especies, que ocurren juntas en el espacio y en el tiempo (García et al., 2017).
La disponibilidad de alimento se considera uno de los factores bióticos más
importantes en la fluctuación de los insectos y entre los factores abióticos, los
componentes del clima determinan los límites de la distribución y abundancia de
los mismos. El tamaño de una población y sus variaciones a lo largo del tiempo
pueden ser representadas por curvas, indicando la densidad de las especies en
función del tiempo. Estas variables son importantes para la ecología, pues
posibilitan la determinación de las épocas de aumento o disminución poblacional,
indispensables para el éxito del manejo integrado de plagas (Morales et al.,
2000).
Vargas & Rodríguez (2008), sostienen que la distribución de los insectos
responde a un conjunto de influencias: búsqueda de nutrientes, condiciones
físicas desfavorables, reacciones de competencia, entre otras. El modelo o
distribución espacial se considera un atributo fundamental de los seres vivos y
su conocimiento incide en la eficiencia de los planes de muestreo y en el análisis
e interpretación de los datos. Existen 3 tipos de distribución espacial: uniforme,
al azar y agregada:
Distribución uniforme: en que los individuos se disponen a una cierta
distancia unos de otros; se produce cuando el ambiente no es el idóneo
por lo que aparecen fuertes relaciones intraespecíficas.
Distribución al azar: se observa en especies que tienen amplios límites
de tolerancia por lo que no se tienden a reunir en grupos.
Distribución agregada: cuando los individuos se disponen en grupos
muy densos pero separados de otros grupos también densos. Esta
distribución es la más frecuente en plagas agrícolas, pues permite una
mayor protección, reproducción y dispersión de la especie.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
23
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
Los mismos autores indican que la importancia del estudio y aplicación de la
dinámica de poblaciones en los programas de Control Biológico se resume en
los siguientes aspectos:
Es fundamental para comprender los procesos de regulación de
poblaciones de plagas a través del uso de enemigos naturales.
Permite conocer y jerarquizar los atributos de los enemigos naturales y su
impacto en el éxito de los programas de control biológico.
Es posible predecir con mayor grado de seguridad los resultados de
nuevas introducciones de enemigos naturales.
Establece teorías robustas que sirven de base para la generación de
nuevos programas de control.
1.4.3. Manejo integrado de plagas
Los ecosistemas naturales son complejos y están relacionados entre , por lo
que cualquier daño que se produzca en algunos de los organismos de un
ecosistema va a tener repercusiones en toda la cadena ecológica. Por ejemplo,
si un plaguicida afecta a cierto tipo de plantas que sirven de alimentos a
determinados insectos, al desaparecer este tipo de vegetación dichos insectos
tienen que desplazarse a otros medios en busca de su alimento preferido y a su
vez estos insectos en la cadena del ecosistema pueden ser la fuente de
alimentación de algunas especies específicas de aves en una fase de su
desarrollo, y cuando son adultas se alimentan de otra serie de insectos que
pueden ser plagas, si los insectos que mencioné primero desaparecen del medio
ambiente, traerá como consecuencia también la desaparición de las aves y por
lo tanto las plagas aumentarán debido a la disminución o desaparición de los
depredadores. Esto refleja la interconexión y como opera la cadena ecológica,
demostrando los posibles y complejos efectos de los plaguicidas en el medio
ambiente (Devine et al., 2008).
Los plaguicidas se consideran compuestos microcontaminantes orgánicos que
tienen efectos ecológicos, y de acuerdo al tipo de plaguicida será el daño o
repercusión en los organismos vivos. El elemento natural que se contamina más
fácilmente es el agua, ya que al arrastrar los plaguicidas y verter estos
compuestos en las vertientes de agua, mar, ríos, pozos, daña la pureza del agua
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
24
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
haciéndola tóxica y este efecto tóxico puede ocurrir por dos mecanismos:
bioconcentración y la bioampliación (Nubilde, 2010).
El manejo integrado de plagas (MIP) constituye hoy día un enfoque o criterio
reconocido científicamente para lograr una agricultura cónsona con el ambiente,
la economía del agricultor y el aspecto social. Hasta el momento, en Venezuela,
el MIP ha sido estudiado y analizado desde las perspectivas tecnológica y
económica, sin considerar la complejidad sociocultural que caracteriza el
proceso de producción agrícola. En este sentido, es necesario incorporar
estrategias que impulsen la tecnología social, entendida ésta como la tecnología
de la acción de las personas, que involucra la visión holística del ser humano
que piensa, siente y actúa (Guillén et al., 2008).
La contaminación del ambiente por plaguicidas, se da por aplicaciones directas
en los cultivos agrícolas, derrames accidentales, lavado inadecuado de tanques
contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos
descargados y dispuestos en el suelo. Los restos de estos plaguicidas se
dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas
bióticos (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua)
amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud blica
(Nubilde, 2010).
La dinámica propia inmersa en la complejidad de la realidad de las comunidades
rurales, hace pertinente la incorporación de nuevas premisas metodológicas
para abordar la investigación en aspectos sociales que complementen las
dimensiones tecnológica y económica. Al hacer referencia al estudio de la
percepción, necesariamente se debe considerar el término de cognición como
plataforma básica para entender cómo se desarrolla la secuencia de los
acontecimientos de las acciones humanas, en este caso se hace referencia al
uso de las estrategias de manejo como toma de decisión del ser humano para
resolver problemas de plaga considerando todos los aspectos sicos y
complejos del MIP (Guillén et al., 2008).
Aun cuando existen a nivel mundial numerosos programas de Manejo Integrado
de Plagas, que prometen una solución factible y ambientalmente armónica a una
cantidad de problemas de plagas, no se ha logrado una mayor implementación.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
25
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
El manejo integrado de plagas se ha realizado tanto en los países desarrollados
como Estados Unidos, Japón, Canadá, otros y en los países subdesarrollados
como Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Nicaragua, Cuba entre otros.13 Pero
no han tenido la difusión que deberían tener.
Hay que reconocer que la investigación referente al “Manejo Integrado de
Plagas” se ha incrementado en los últimos años; pero es necesario un mayor
esfuerzo y estimular la participación de equipos multidisciplinarios, con el fin de
establecer un sistema de análisis, así como también la participación de los
organismos gubernamentales, con la finalidad de que se incremente el soporte
financiero para llevar a cabo estos programas educativos y de extensión agrícola
a una mayor población, de esta manera disminuir la posible resistencia que los
agricultores puedan ofrecer a la implantación de estas enseñanzas, ya que ellos
están acostumbrados al uso de plaguicidas químicos; aun cuando en la mayoría
de los casos este tipo de control resulta altamente oneroso.
Se puede concluir que: El uso de los plaguicidas ha permitido solventar los
problemas en la producción de alimentos, en una sociedad donde la explosión
demográfica es cada día mayor, pero al mismo tiempo causan efectos adversos
a los seres humanos, animales y ambiente. Los plaguicidas que se usan de
manera continua y permanente producen efectos agudos y crónicos, causando
un problema de salud en los trabajadores agrícolas y contaminando el ambiente.
Existen centros de salud especializados en el manejo de pacientes intoxicados
por plaguicidas, donde los agricultores pueden asistir y recibir una atención
adecuada que evalúe, controle y si es posible prevenir la intoxicación. Pero
algunas veces estos pacientes se resisten a recibir tratamiento y cuando acuden
a estos centros ya la intoxicación está muy avanzada. Los problemas se agravan
en países donde no existe una estricta vigilancia de las leyes y reglamentos
sobre plaguicidas y protección ambiental, y se comercializan estos productos, y
las personas que los compran no reciben asesoría técnica de cómo utilizarlos,
produciendo daños en el ecosistema y en la salud de quienes laboran en el
campo (Guillén et al., 2008).
El manejo integrado de plagas que se seleccione estará condicionado al impacto
negativo que pueda originar a la salud tanto humana como a los animales y al
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
26
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
ambiente. A los aspectos económicos y al estudio de las siguientes variables:
especie de plaga, tipo de cultivo, zona geográfica, entre otros. Por lo tanto, el
Manejo Integrado de Plagas es una opción que hay que considerar en beneficio
del ambiente como de la salud de los seres humanos (Nubilde, 2010).
1.4.4. Control etológico
La etología se refiere al estudio del comportamiento de los animales (insectos)
con relación a su medio ambiente, por consiguiente, el control etológico viene a
ser el control de plagas aprovechando los estímulos que se relacionan al
comportamiento y que sirven como atrayentes de los insectos, en general, el uso
del control etológico incluye la utilización de cebos, atrayentes cromáticos (como
por ejemplo ciertos colores que resultan atrayentes para algunas especies de
insectos) y feromonas para ser utilizadas mediante el uso de trampas (Cañedo
et. al. 2011).
El uso de trampas tiene la ventaja de no dejar residuos tóxicos, de operar
continuamente, no se afectan por las condiciones agronómicas del cultivo y
tienen un bajo costo de operación. Una limitación en el uso de trampas, es que
no se conocen agentes atrayentes para muchas plagas importantes y solamente
actúan contra adultos y no así contra las larvas, que son la forma en que muchos
insectos causan daños importantes (Cisneros 2016).
Etológico es la utilización de técnicas de captura de insectos plaga, mediante las
que se aprovecha el comportamiento y hábitos de vida del insecto para su
control. Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico
incluyen la utilización de atrayentes sexuales, alimenticios y atrayentes visuales
en trampas (SENASA 2015).
El comportamiento está determinado por la respuesta a la presencia de
estímulos, los cuales pueden ser: Químicos (Feromonas), Físicos (Luz) y
Mecánicos (Colectas manuales y/o con equipo). Las Trampas son herramientas
que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos. Son un excelente método
de monitoreo, permite determinar la ocurrencia estacional y/o abundancia.
Permite tomar decisiones de control. Es un método directo de control. Consisten
en una fuente de atracción (Ramos 2015).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
27
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
El uso de trampas consiste básicamente en una fuente de atracción, que puede
ser un atrayente químico o físico (la luz), y un mecanismo que captura a los
insectos atraídos. Las trampas son dispositivos que atraen a los insectos para
capturarlos o destruirlos. Comúnmente se utilizan para detectar la presencia de
los insectos o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con
miras a orientar otras formas de control (Cisneros 2016).
Las trampas con atrayentes químicos se colocan en el lado de donde viene el
viento, en cambio las trampas luminosas son más eficientes viento abajo. Las
trampas de detección "monitoreo" o seguimiento sirven para determinar el inicio
de la infestación estacional de una plaga, sus variaciones de intensidad durante
la estación y su desaparición al final de la campaña.
Según Castro-Piguave et al., (2018), la eficiencia de un sistema de trampeo se
determina principalmente por la calidad de la información que proporciona, y ésta
puede depender de varios factores entre los que se pueden señalar:
a) Limitaciones inherentes al diseño de la trampa
b) Limitaciones del atrayente que se emplea
c) Factores ambientales que prevalezcan en la región
d) El estado fisiológico y/o sexo del insecto que se desea capturar
e) Condiciones fenológicas del cultivo en donde se requiere establecer el
trampeo.
Las trampas etológicas realizan un control eficiente de insectos adultos, ya que
evitan que las mismas se reproduzcan, porque al atrapar las hembras se limita
el apareamiento (Vargas-Ibarra et al. 2016).
1.4.5. Manejo de plagas para la reducción de insecticidas
La agricultura orgánica (o sea, sin aplicación de productos sintéticos) es un
mercado nicho que crece cada vez más rápido en los países desarrollados. En
la cada de 1990, era uno de los mercados de más rápido crecimiento en la
agricultura de los Estados Unidos y Europa. En la actualidad aproximadamente
2% de los terrenos de cultivo de California son orgánicos. La producción de las
parcelas orgánicas es a menudo competitiva con la producción de parcelas
convencionales, pero son más impredecibles (Trewavas, 2001).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
28
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
Las pérdidas posteriores a la cosecha también tienden a ser mayores para los
cultivos orgánicos que para los cultivos convencionales, los cuales suelen dar
como resultado un mayor costo de producción final. A pesar de esto, las
ganancias de los cultivos orgánicos y los convencionales, a menudo son iguales
ya que existe un precio más elevado por los productos orgánicos. Sin embargo,
el mercado libre sugiere el incremento de los productos orgánicos darán como
resultado precios más bajos y reducirá la rentabilidad (Tello, 2017).
La transición de la agricultura convencional a la orgánica es frecuentemente
difícil (nuevas inversiones agrícolas, periodos de espera antes de la certificación
y ganancias menos predecibles) y los agricultores tal vez no puedan lograrlo sin
subsidios (FAO, 2003). Sin embargo, en algunos lugares, donde convergen
mercados menos competitivos, con expectativas de una ganancia baja y la falta
de poder adquisitivo, es ciertamente posible prescindir de una gran parte del uso
de productos sintéticos (Ejemplo, Cuba después del colapso de la República
Soviética) (Rosset, 2007).
Sin embargo, para la mayoría de los productores, alguna forma de manejo
integrado de plagas (cuyo objetivo principal es lograr la reducción de la aplicación
de insecticidas) es el paso más sencillo y más pragmático para reducir la carga
de pesticidas en el medio ambiente.
El manejo integrado de plagas es por lo general competitivo con la agricultura
convencional en términos de los resultados, costos y rendimiento del manejo de
plagas, sin embargo, desafortunadamente, no es más sencillo realizarlo, por lo
tanto, los agricultores tenderán a adoptar las prácticas del manejo integrado de
plagas debido a un compromiso personal con los métodos agrícolas que
ocasionen menos daño al medio ambiente o, de manera más realista, debido a
la legislación, la disponibilidad de pesticidas y las barreras financieras (Ejemplo,
impuestos a la contaminación) (Dearfield et al., 2004).
El manejo integrado de plagas necesita que el agricultor pueda identificar las
especies de plagas y pueda entender que existe un umbral numérico para
aquellos insectos, debajo del cual es poco probable que su producción se vea
afectada. No requiere que los agricultores sean parataxónomos y ecologistas,
como a veces se sugiere (207). El manejo integrado de plagas por lo general
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
29
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
exige, especialmente en lugares con escasos recursos, únicamente tiempo y
disposición de adaptarse a técnicas de toma de decisiones ligeramente más
complicadas, usualmente basadas en la comprensión de los niveles del umbral
de plagas. De la manera más simple, el manejo integrado de plagas es el retiro
de las aplicaciones innecesarias de insecticidas profilácticos que a su vez
permitirá obtener beneficios incalculables a partir del aumento del impacto de los
enemigos naturales.
Esta simple adopción del manejo integrado de plagas ha demostrado ser
extremadamente exitosa incluso (o tal vez particularmente) entre las
comunidades agrícolas más pobres. En India, 45 000 agricultores en 465 pueblos
fueron enrolados en un programa de capacitación y subsidio de agricultores de
demostración y fueron entrenados en técnicas más complejas de toma de
decisiones para la aplicación de pesticidas (por lo general haciéndoles conocer
los umbrales de plagas por debajo de los cuales no se consideró necesario
aplicar insecticidas). Cuando se demostró el aumento en las ganancias, otros
agricultores en aquellos pueblos hicieron lo mismo. Se espera que un esquema
similar en Uganda, el que inicialmente involucraba 6000 agricultores de algodón
y todos los desmotadores (procesadores que separan la fibra del material de
desperdicio), incluya a todos los agricultores en el año 2007 (Russell, 2004).
Vale la pena observar que, a pesar de la popularidad del concepto del manejo
integrado de plagas no ha disminuido el uso general de insecticidas, incluso en
aquellos lugares donde el concepto es visto de manera muy favorable (Ej. el
Reino Unido y California). Si el éxito del concepto del manejo integrado de plagas
se juzga por la reducción del área de tierras tratadas con insecticidas, entonces
este concepto claramente ha fracasado. Sin embargo, tal vez es un triunfo el
simple hecho de haber mantenido estático el uso de insecticidas durante un
periodo de creciente intensificación agrícola (Nubilde, 2010).
La nueva y más importante tecnología para el manejo de plagas que ya está
teniendo un impacto en la manera cómo los insecticidas son seleccionados, son
los cultivos genéticamente modificados (GM), algunos de los cuales en la
actualidad están modificados para expresar deltaendotoxinas de Bt. Por lo
general estas toxinas con activas únicamente contra un grupo de herbívoros y
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
30
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
por lo tanto son más específicas que muchos insecticidas sintéticos. Su eficacia
para combatir las plagas que son el objetivo compite con la de los productos
sintéticos. Uno de los objetivos del desarrollo de plantas GM resistentes a
insectos es proporcionar un medio más sostenible y más específico de control
de plagas (Qaim & Zilberman, 2003).
En la actualidad el algodón y el maíz GM son producidos de manera comercial y
existe un amplio consumo en todo el mundo no solamente entre los países
desarrollados-, sino también en aquellos donde los productos GM han sido
adaptados (a veces pirateados) y desarrollados para su cultivo en países en vías
de desarrollo (de manera más notable en China e India). En el 2003, el 29% del
maíz y el 41% de los cultivos de algodón de altiplanicie de los Estados Unidos
eran variedades Bt. Este último cultivo es producido en Australia, China, India y
Filipinas y los agricultores que utilizan variedades de Bt frecuentemente indican
una reducción en los costos laborales, uso de insecticidas o un aumento de la
producción como los principales beneficios (Ismael, Bennett, & Morse, 2002).
Los principales riesgos asociados con los cultivos que expresan Bt incluyen la
posibilidad de que las plagas que son el objetivo desarrollen resistencia a las
toxinas expresadas, la invasividad potencial y diseminación de genes de
resistencia contra insectos en el medio ambiente otorgando esas características
a la hierba mala o plantas silvestres similares (Ejemplo, el flujo entre el maíz y
su familiar silvestre el teosinto en México) (Amman, 2002). Asimismo, existe la
posibilidad de la polinización cruzada entre cultivos GM y no GM de la misma
especie. Esto sucedió en 1998 cuando se produjo una polinización cruzada entre
una variedad de maíz GM, aprobado únicamente como alimento para animales
en la América del Norte, con cultivos de maíz producidos para el consumo
humano. La contaminación de este último cultivo dio como resultado que la
compañía de semillas en cuestión retirara del mercado toda la cosecha. El riesgo
de perder la biodiversidad y la elección del consumidor debido a esos eventos
es claramente un verdadero riesgo (Casuso, 2017).
Los efectos de los cultivos GM resistentes a insectos en los artrópodos que no
son el objetivo, especialmente aquellos que son enemigos naturales de las
plagas de insectos, han sido estudiados de manera extensa durante la última
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
31
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
década. De la misma manera que los insecticidas, las plantas GM pueden ejercer
efectos directos o indirectos en una variedad de especies que no son el objetivo
(Dearfield et al., 2004).
Las especies de enemigos naturales pueden ser afectadas por los cambios en
la cantidad o calidad de las presas u hospederos. Otras especies que no son el
objetivo pueden estar expuestas por el consumo de presas o por los hospederos
que contienen material de plantas GM o por alimentarse de polen o savia GM.
La ecología de las especies en riesgo determinará su exposición real. Por
ejemplo, en el maíz Bt la endotoxina está expresada en las hojas y no en el
floema y por lo tanto las larvas de la polilla y arañitas rojas (ácaros) consumen la
toxina Bt pero los áfidos que se alimentan de floema no lo hacen (Dutton et al.,
2002). Por lo tanto, los organismos que se alimentan de áfidos o de su savia
tienen menor posibilidad de estar expuestos a la toxina Bt que aquellos que se
alimentan de larvas de polilla o arañitas rojas (Devine et al., 2008).
La mayoría de estudios no han descubierto ningún efecto negativo inesperado
de las plantas GM en los artrópodos que son enemigos naturales (O'Callaghan,
Glare, Burgués, & Malone, 2005), especialmente al compararlas con las medidas
de control de plagas convencionales y alternativas (es decir, insecticidas de
amplio espectro). Los efectos negativos que se han reportado han sido por lo
general leves y difíciles de predecir. Por ejemplo, la mortalidad entre las larvas
de crisopas (Chrysoperla carnea) aumentó cuando eran alimentadas con larvas
de polilla Spodoptera littoralis que habían sido a su vez alimentadas con maíz
modificado para expresar toxinas de Bt. Sin embargo, cuando las crisopas se
alimentaban con arañitas rojas alimentadas con dicho maíz, no se observó
ningún efecto dañino (Dutton et al., 2002).
Las pruebas de elección utilizando presas alimentadas con maíz GM
demostraron que las larvas de las crisopas preferían otras presas en lugar de las
polillas y que en el campo esto reduciría su exposición a las toxinas de Bt (Meier
& Hilbeck, 2001). De manera similar, una avispa parasitoide de la polilla de la col
(Plutella xylostella) era más atraído a semilla de colza dañada por larvas
susceptibles a Bt que a las colzas Bt menos afectados por dichas larvas (Schuler
et al., 2003). Por lo tanto, el comportamiento de los insectos que no son el
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
32
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
objetivo afecta claramente su riesgo a la exposición a cualquier toxina
potencialmente peligrosa expresada por las plantas GM (Nubilde, 2010).
Aparentemente los cultivos manipulados para expresar toxinas insecticidas
debieran retirar muchos problemas ambientales asociados con el uso no dirigido
de insecticidas y por lo general se acepta que las proteínas involucradas no
representan ningún riesgo perceptible para la salud humana (Lack, 2002).
Tampoco los cultivos Bt representan un riesgo importante para la abundancia o
diversidad de los artrópodos que no son el objetivo, especialmente al
compararlos con los cultivos convencionales e incluso cuando los riesgos
potenciales han sido analizados y discutidos en detalle (Ej. la historia de la
mariposa Monarca Danaus plexippus) (Gray, 2004).
1.4.6. Spodoptera frugiperda (Gusano cogollero)
El gusano cogollero es una de las plagas más comunes en los cultivos de granos.
Se debe controlar cuando se observan altas poblaciones ya que podrían destruir
más de un 25% del follaje (Cruz, 2013). Es considerado como una de las plagas
más importantes del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América.
En diversas entidades del país se han registrado pérdidas causadas por este
insecto que van desde 13 hasta 60 %. Los daños más serios corresponden a las
zonas temporales de regiones tropicales y subtropicales. Su distribución es muy
amplia, ocurre en todas las zonas productoras de maíz (Guerrero, 2018).
Es una plaga universal de gran importancia económica que, dependiendo de
algunos factores como la edad de la planta, estadio de plaga, condición del clima,
así es la severidad del ataque. Cuando el clima es caliente y seco, las larvas
completamente desarrolladas, que han caído al suelo antes de convertirse en
pupas, empiezan a alimentarse en la base de la planta, cercenando el tallo tierno.
En períodos de sequía su presencia y acción puede ser fatal (Deras, 2014).
Las larvas cuando se han desarrollado por completo, caen al suelo antes de
convertirse en pupan, comienzan a alimentarse de la planta, de tal manera que
cercenan el tallo tierno. Su presencia y acción puede ser fatal cuando hay
periodos de sequía (Angulo, 2000).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
33
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
El principal daño de esta plaga se produce sobre partes tiernas de las hojas, la
cuales posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; cuando la
larva alcanza cierto desarrollo, empieza a alimentarse del follaje en el cogollo y
se despliega, en hojas se presentan hileras regulares en la lámina, en esta etapa
se suele observar excremento de la larva en forma de aserrín (Angulo, 2000).
1.4.7. Diatraea saccharalis (Barrenador del tallo)
Este insecto es considerado una de las plagas de mayor importancia en el cultivo
de maíz, ya que la frecuencia e intensidad del ataque ha aumentado en los
últimos años debido al incremento del área, condiciones ambientales favorables,
uso inapropiado de insecticidas e ineficientes prácticas culturales (Serna et al.,
2005).
Ataca varias gramíneas (maíz, caña de azúcar, sorgo, arroz, trigo, varias
malezas, etc) sobre las que actúa como barrenador, perforando y debilitando su
tallo. Esto produce daños al funcionamiento de las plantas, quebrado de cañas
y caída de espigas que reducen el rendimiento de los cultivos (Satorre, 2014).
El daño ocasionado por D. saccharalis es variable con la edad o tamaño de la
planta, puesto que en las más jóvenes daña los entrenudos basales, mientras
que en plantas de mayor edad afecta del tercer al séptimo entrenudo. El
debilitamiento del tallo ocasionado por D. saccharalis, hace que los maíces de
porte alto sean susceptibles al volcamiento al poner menos resistencia al viento.
De no evitar este daño la producción se disminuye del 25 al 30%, siendo el nivel
crítico el 10% de plantas con larvas de primer instar (Serna et al., 2005).
Este insecto no ovipone en plantas jóvenes (con desarrollo menor a V3), por lo
que la primera generación. El monitoreo de Diatraea saccharalis, a diferencia de
la isoca cogollera, está basado en la observación y registro de oviposturas. Lo
importante del monitoreo es contar el número de posturas y, observar su
coloración. En aquellos huevos que presentan color anaranjado con punto negro
(es la cabeza de la larva) faltarían menos de 24 horas para que se produzca la
eclosión (Satorre, 2014).
Las mariposas oviponen en el envés de las hojas. Cuando la planta es joven
(primavera), las larvitas recién nacidas se alimentan de las hojas causando
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
34
Capítulo I:
Contextualización y fundamentación teórica de la
investigación
pequeños agujeros simétricos. También pueden dañar el brote terminal (cogollo)
provocando la muerte de la planta en estados tempranos. Si la planta se
encuentra en estado vegetativo avanzado, (previo al panojamiento), las larvas
se introducen a través de las axilas de las hojas, entre las vainas y el tallo,
alimentándose de esas vainas durante el primer y segundo estadio larval,
provocando el desprendimiento o el secado prematuro de las hojas. Otro destino
de las larvas es introducirse en el tallo a través de una perforación y alimentarse
de los meristemas de crecimiento de los entrenudos (Forjan, 2002).
1.4.8. Dalbulus maidis (Chicharrita del maíz)
Dalbulus maidis es una especie que causa pérdidas en la producción de maíz,
por transmitir de forma propagativa persistente a las plantas, enfermedades
asociadas al achaparramiento del maíz como el maize rayado fino virus (MRFV),
maize bushy stunt phytoplasma o fitoplasma del achaparramiento (MBSM) y
Corn stunt spiroplasma o espiroplasma de achaparramiento (CSS).
Las chicharritas se alimentan en la base de las hojas dentro del cogollo, en las
axilas y en la parte inferior de la planta (Casuso, 2017). El adulto macho mide
3,5-4 mm de longitud, la hembra mide de 4 a 4,1 mm de longitud. La hembra se
distingue del macho por tener ovipositor bajo el abdomen, visible a simple vista,
por estar algo más oscuro que el resto del cuerpo (SINAVIMO, 2016).
Los adultos son de color amarillo paja con dos manchas redondas negras sobre
el vértice de la cabeza. Las alas traseras son traslúcidas, se extienden más allá
de la punta del abdomen, las ninfas son de color amarillo traslúcido, carecen de
las manchas. Del primer al tercer estadío ninfal presentan manchas negras bien
definidas, pero en el octavo terguito abdominal. Se pueden encontrar
principalmente en el envés de las hojas, al lado de la nervadura central. Las
chicharritas prefieren plantas de tres semanas o un mes. En promedio la hembra
pone 132 huevos durante su vida y deposita de 4 hasta 19 uno a uno, pero a
menudo en hileras de 8. El huevo es muy pequeño y de forma ovalada, recién
puesto es incoloro y de coloración blanca una semana después (SINAVIMO,
2016).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
35
Catulo II:
Metodología de la investigación
Capítulo II: Metodología de la investigación
02
Metodología de la
investigación
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
36
Catulo II:
Metodología de la investigación
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
37
Capítulo II:
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
2.1. Localización de la investigación
La investigación se realizó en cinco localidades del cantón Mocache, y las
coordenadas geográficas se describen a continuación:
Tabla 1
Coordenadas geográficas de las localidades en estudio
Localidad
Coordenadas
Latitud
Longitud
Pechiche
1°5’5.72424” S
79°29’51.3312” W
Barro Colorado
1°5’38.56668” S
79°31’25.32648” W
Jesús del Gran Poder
1°7’49.10268” S
79°29’47.88204” W
Las Campanas
1°18’0.62712” S
79°29’59.52516” W
Las Palmas
1°12’11.08764” S
79°27’32.67648” W
Nota: Autor (2023)
2.2. Tipo de investigación
Se realizó una investigación de tipo descriptiva y correlacional, siendo descriptiva
porque se hizo una descripción de los niveles de infestación, capturas semanales
de insectos por localidad y semana, y de tipo correlacional porque se buscó
determinar la relación existente entre parámetros climáticos y la incidencia de S.
frugiperda, D. saccharalis y D. maidis en las cinco localidades en estudio.
2.3. Métodos de investigación
Se hizo uso del método inductivo para la determinación de los datos a registrar
en base a los objetivos de la investigación, el método deductivo para identificar
las fluctuaciones poblacionales específicas de cada insecto en estudio, y el
método analítico para el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
38
Capítulo II:
Metodología de la investigación
2.4. Fuentes de recopilación de la información
Se recopiló información de fuentes primarias y secundarias, siendo las fuentes
primarias los datos obtenidos en las diferentes evaluaciones efectuadas en el
cultivo, y las fuentes secundarias toda aquella información complementaria
obtenida de libros, revistas, folletos, boletines divulgativos, y demás fuentes
bibliográficas.
2.5. Diseño de la investigación
En el ensayo se utilizaron métodos y procedimientos de estadística descriptiva
para el tratamiento de los datos registrados a lo largo del proceso investigativo.
Se utilizaron tablas de frecuencia, desviación estándar y correlaciones para el
análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
2.6. Instrumentos de investigación
2.6.1. Manejo del ensayo
Los muestreos se realizaron en cinco unidades de producción dedicadas a la
explotación de maíz, escogiendo una por cada localidad en estudio. No se
intervino en el manejo agronómico del maíz en las fincas, a fin de no interferir en
el manejo convencional, puesto que se trata de cultivos comerciales.
Las fechas de siembra de maíz en las localidades se muestran en la Tabla 2:
Tabla 2
Fechas de siembre del cultivo de maíz en las localidades evaluadas
Localidades
Fecha de siembra
Fecha de cosecha
Días a la cosecha
Barro Colorado
30/04/2019
05/09/2019
128
Jesús del Gran Poder
15/05/2019
22/09/2019
130
Las Palmas
16/05/2019
19/09/2019
126
Pechiche
25/05/2019
19/09/2019
117
Las Campanas
03/06/2019
22/09/2019
111
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
39
Capítulo II:
Metodología de la investigación
Trampas adhesivas de 1.0 m*0.5 m, constituidas por plástico amarillo y
pegamento fueron suspendidas a 0.5 m sobre el nivel del suelo en el cultivo de
maíz. Cuatro trampas fueron expuestas por cada semana durante todo el ciclo
fenológico del maíz para identificar y cuantificar los individuos de Dalbulus
maidis.
Para los otros dos insectos en estudio, se utilizaron cuatro trampas de luz blanca
acopladas a un embudo metálico por el cual las mariposas ingresaron al interior
de una caja cubierta con malla de tul con la finalidad de retener los insectos. Las
trampas de luz se colocaron alrededor del cultivo de maíz y se evaluaron
semanalmente durante todo el ciclo fenológico del cultivo.
2.6.2. Variables evaluadas
2.6.2.1. Datos climáticos
Los datos correspondientes a las condiciones meteorológicas de temperatura
media, humedad relativa promedio y precipitación acumulada por semana del
año 2019, se obtuvieron de la estación meteorológica del INAHMI ubicada en la
Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, ubicada en el km 5.5 de la
vía Quevedo Mocache.
2.6.2.2. Porcentaje de infestación
Se realizó un conteo del número de plantas infestadas de cada uno de los
insectos en estudio para posteriormente determinar el porcentaje de infestación
con la siguiente fórmula:
𝐼 = 𝑁𝑃𝑌/𝑁𝑃𝑆 100
Dónde:
I: Infestación (%)
NPI: Número de plantas infestadas
NPS: Número de plantas sembradas
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
40
Capítulo II:
Metodología de la investigación
2.6.2.3. Número de especímenes capturados por trampa por
semana
En cada trampa se realizó un conteo del número de especímenes de Spodoptera
frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis capturados por cada trampa.
Este procedimiento se lo realizará semanalmente a lo largo de todo el ciclo del
cultivo.
2.6.2.4. Total, de especímenes capturados en cada tipo de
trampa
Se contabilizó el total de especímenes de Spodoptera frugiperda, Diatraea
saccharalis y Dalbulus maidis capturados a lo largo del ensayo por cada tipo de
trampa.
2.6.2.5. Insectos benéficos en el área de estudio
Se llevó un registro de los especímenes de insectos benéficos en el área de
estudio contemplada por las cinco localidades del cantón Mocache, los mismos
que se identificaron de acuerdo a sus principales características.
2.6.2.6. Correlaciones
Se estableció la correlación entre los datos de temperatura media, humedad
relativa media y precipitación acumulada por semana y el porcentaje de
infestación, así como con el número de especímenes capturados, a fin de
identificar posibles relaciones entre dichas variables.
2.7. Recursos humanos y materiales
2.7.1. Recursos humanos
Docente Director del Proyecto de Investigación
Estudiante responsable de la investigación
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
41
Capítulo II:
Metodología de la investigación
2.7.2. Recursos materiales
Blade plástico de 20 litros
Brochas
Computador
Gasolina
GPS
Grapadora
Hojas de papel bond
Impresora
Lápiz
Latillas
Libreta de campo
Marcadores
Martillo
Pegamento
Pegamento biotac
Tablero
Trampas adhesivas
Trampas de luz
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
42
Catulo II:
Metodología de la investigación
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
43
Catulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Capítulo III: Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
03
Resultados,
discusión,
conclusión y
recomendaciones
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
44
Catulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
45
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Resultados, discusión, conclusión y recomendaciones
3.1. Resultados
3.1.1. Porcentaje de infestación de Spodoptera frugiperda,
Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en las localidades en
estudio
En la figura 1 se muestra el porcentaje de plantas infestadas (que evidenciaron
daños) de S. frugiperda, observándose que en promedio hubo un menor nivel de
infestación en la localidad de Las Palmas (10.7%), mientras que mayor
infestación de este insecto se observó en Jesús del Gran Poder (27.0%). La
infestación por S. frugiperda en la localidad de Pechiche osciló entre 14 y 21%,
evidenciándose mayores niveles en las semanas 3, 6, 7 y 9 de edad del cultivo.
Para la localidad de Barro Colorado, los niveles de infestación observados
fluctuaron entre 7 y 28% por en 100 plantas muestreadas, siendo la semana 3
de edad del cultivo en la que mayor incidencia de este insecto se observó,
disminuyendo a un 7% para la semana 9. En Jesús del Gran Poder, el nivel de
infestación superó en todas las semanas a los niveles de las demás localidades,
siendo entre 21 y 35%. En la localidad de Las Campanas, se registró entre 14 y
28% de infestación de S. frugiperda, de tal manera que de la semana 3 a la 8
este valor osciló de 21 a 28%, disminuyendo a 14% para la semana 9 de edad
del cultivo. En la localidad de Las Palmas el porcentaje de plantas infestadas por
S. frugiperda llegó hasta el 14%, disminuyendo hasta 7% en la semana 9 de
edad del cultivo.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
46
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Figura 1
Nivel de infestación de S. frugiperda en el cultivo de maíz en cinco localidades
del cantón Mocache, 2019
Nota: Autor (2023)
En la figura 2 se presentan los niveles de infestación expresado en porcentaje
correspondientes a daños por D. saccharalis. Se observó infestación por este
insecto entre las semanas 4 y 17 de edad del cultivo. En la localidad de Barro
Colorado se evidenció mayor nivel de infestación de D. saccharalis que en
promedio fue de 4.93%, mientras que en Las Palmas este valor fue de 1.08%,
observándose una notable diferencia en el porcentaje de plantas con daños de
este insecto.
El más alto nivel de infestación al que llegó esta plaga fue en Barro Colorado en
las semanas 12 y 15 que llegó hasta un 9% de plantas infestadas por dicho
barrenador. Para la localidad de Pechiche se observó un máximo de infestación
del 2%, mientras que para las localidades de Barro Colorado, Jesús del Gran
Poder, Las Campanas y Las Palmas se evidenció un máximo porcentaje de 9, 4,
7 y 2%, respectivamente, siendo el mínimo entre 0 y 2 %.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
47
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Figura 2
Nivel de infestación de D. saccharalis en el cultivo de maíz en cinco localidades
del cantón Mocache, 2019
Nota: Autor (2023)
En la figura 3 se presentan los niveles de infestación de D. maidis de la semana
2 a la 17 de edad del cultivo de maíz en las localidades evaluadas. En Barro
Colorado se evidenció menor porcentaje promedio de infestación de D. maidis
(3.31%), mientras que el mayor nivel de infestación en promedio se observó en
Jesús del Gran Poder (5.13%). Las localidades de Las Palmas, Las Campanas
y Pechiche, registraron niveles de infestación de 3.88, 3.62 y 3.43 %,
respectivamente.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
48
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Figura 3
Nivel de infestación de D. maidis en el cultivo de maíz en cinco localidades del
cantón Mocache, 2019
Nota: Autor (2023)
3.1.2. Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda,
Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis y su relación con los
factores climáticos en el área de estudio
La temperatura entre las semanas 18 y 39 del año 2019, es decir entre los meses
de mayo y septiembre del mencionado año, fluctuaron entre 22.7 y 26.3 °C,
evidenciándose la temperatura más alta en la semana 18, y la más baja en las
semanas 35 y 36 (Figura 4).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
49
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Figura 4
Temperatura media (°C) de la semana 18 a la 37 de año 2019 en la zona de
Mocache
Nota: Autor (2023)
La humedad relativa en las localidades en estudio varió entre 81.9 y 90.1%,
siendo el mayor a la semana 26 (mes de julio del 2019, y la menor para la
semana 37 (mes de septiembre del 2019) (Figura 5).
Figura 5
Humedad relativa (%) de la semana 18 a la 37 de año 2019 en la zona de
Mocache
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
50
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
La precipitación acumulada fue mayor entre las semanas 18 a la 22,
correspondiente al mes de mayo del o 2019, en el que en la semana 20 de
dicho año se tuvo un total de 207.9 mm de precipitación, a partir de la semana
26 a la 38, las precipitaciones no sobrepasaron los 10 mm/semana (Figura 6).
Figura 6
Precipitación acumulara por semana de la semana 18 a la 37 de año 2019 en
la zona de Mocache
Nota: Autor (2023)
Los análisis de correlación entre la temperatura, humedad relativa y precipitación
con nos niveles de infestación de S. frugiperda en las localidades en estudio,
mostraron coeficientes de correlación significativos únicamente para Barro
Colorado (0.91) y Las Campanas (0.80), mostrando una correlación positiva
entre ambas, dando indicios de que hay mayores niveles de infestación cuando
la temperatura es mayor, mientras que en Pechiche se evidenció una correlación
negativa entre la infestación y la humedad relativa (-0.87), lo que sugiere que en
esta localidad existe mayor infestación de S. frugiperda cuando la humedad
relativa es menor (Tabla 3). Sin embargo, estos resultados pueden haber sido
interferidos por el manejo de los cultivos, en los cuales si se utiliza insecticidas
para el control de poblaciones de S. frugiperda.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
51
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Tabla 3
Coeficiente de correlación entre los factores climáticos y la infestación de S.
frugiperda en las cinco localidades en estudio
Factores climáticos
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
Temperatura
0.91
0.57
0.28
-0.14
0.80
Humedad relativa
-0.13
-0.65
-0.62
-0.87
-0.04
Precipitación
0.59
0.02
-0.29
-0.53
0.50
Nota: Autor (2023)
Para el caso de la infestación de D. saccharalis, no se evidenciaron coeficiente
de correlación significativos entre los factores climáticos (temperatura, humedad
relativa y precipitación) y dichos niveles, permitiendo puntualizar que no existe
relación entre la incidencia de este insecto y los factores climáticos registrados
(Tabla 4).
Tabla 4
Coeficiente de correlación entre los factores climáticos y la infestación de D.
saccharalis en las cinco localidades en estudio
Factores climáticos
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
Temperatura
-0.15
0.06
0.26
-0.19
-0.08
Humedad relativa
-0.30
-0.29
0.02
-0.19
0.47
Precipitación
-0.13
-0.11
0.29
-0.40
0.14
Nota: Autor (2023)
Para la infestación de D. maidis no se evidenciaron coeficiente de correlación
significativos entre los factores climáticos (temperatura, humedad relativa y
precipitación) y dichos niveles, por lo que no se evidencia relación entre dichas
variables (Tabla 5).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
52
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Tabla 5
Coeficiente de correlación entre los factores climáticos y la infestación de D.
maidis en las cinco localidades en estudio
Factores climáticos
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
Temperatura
-0.03
0.19
0.62
0.03
0.38
Humedad relativa
-0.26
0.29
-0.28
-0.04
0.58
Precipitación
-0.05
0.28
0.03
-0.09
0.08
Nota: Autor (2023)
3.1.3. Eficiencia de las trampas de luz y trampas adhesivas para
la captura de los adultos de Spodoptera frugiperda, Diatraea
saccharalis y Dalbulus maidis
3.1.3.1. Número de especímenes por trampa de luz por
semana
El número de especímenes de S. frugiperda, capturados por trampa de luz fue
mayor en todas las localidades a las 5, 6 y 7 semanas de edad del cultivo. Para
la semana 5, se capturaron entre 6 y 8 especímenes por trampa, siendo el mayor
número de capturas en la localidad de Las Campanas, y el menor en las
localidades de Las Palmas y Pechiche. Para la semana 6, se registraron capturas
de 6 a 9 especímenes por trampa, siendo el menor número correspondiente a la
localidad de Pechiche, y el mayor número de capturas a la localidad de Barro
Colorado. En lo que respecta a la semana 7, el número de capturas fluctuó entre
6 y 8 especímenes de S. frugiperda por trampa, correspondiendo el menor valor
a la localidad de Las Palmas, y el mayor número a las localidades de Barro
Colorado y Jesús del Gran Poder (Figura 7).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
53
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Figura 7
Número de especímenes de Spodoptera frugiperda por trampa por semana
Nota: Autor (2023)
En lo correspondiente a las capturas de D. saccharalis por trampa, se obtuvieron
entre 1 y 11 especímenes capturados por semana. Se evidenciaron capturas a
partir de la cuarta semana de edad hasta el final del ciclo del mismo. Los más
altos valores de capturas de insectos de D. saccharalis se evidenciaron en la
semana 16 de edad del cultivo en las localidades de Barro Colorado, Jesús del
Gran Poder y Las Palmas, descendiendo para la semana 17 de edad del cultivo,
en la cuales se llevó a cabo la cosecha. En las dos localidades restantes el
número de insectos capturados por trampa no sobrepasó los 5 especímenes de
D. saccharalis. Hasta la novena semana de edad del cultivo de maíz en las cinco
localidades, el número de especímenes colectados por trampa no sobrepasó los
3 insectos. Es preciso indicar que, en la localidad de Pechiche, en la semana 4
no se registraron capturas de este insecto (Figura 8).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
54
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Figura 8
Número de especímenes de D. saccharalis por trampa por semana
Nota: Autor (2023)
3.1.3.2. Número de especímenes por trampa adhesiva
Para D. maidis, el número de especímenes por trampa varío desde 2 a 222
insectos por trampa. En la localidad de Barro Colorado se capturaron entre 6 y
222 especímenes por trampa por semana, siendo la semana 8 en la que se
capturó mayor número de insectos, el resto de semanas este número de
mantuvo por debajo de las 91 capturas. En la localidad de Jesús del Gran Poder,
se registraron capturas entre 2 y 76 especímenes, siendo el más alto valor en la
semana 6 de edad del cultivo, mientras que el resto de semanas las capturas se
encontraron por debajo de los 55 insectos por trampa. En Las Palmas, se
capturaron entre 15 y 154 especímenes de D. maidis, mientras que en Pechiche
y Las Campanas se capturaron entre 20 y 84 y de 14 a 92 insectos por trampa,
respectivamente (Figura 9).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
55
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Figura 9
Número de especímenes de D. maidis por trampa por semana
Nota: Autor (2023)
3.1.3.3. Total, de especímenes capturados por localidad
El total de insectos capturados de S. frugiperda por localidad fue mayor en las
localidades de Barro Colorado y Pajarito con 80 especímenes de S. frugiperda,
cada una, mientras que las tres localidades restantes registraron de 66 y 76
capturas en total durante todo el período de estudio, siendo la localidad de Las
Palmas, donde menor número de especímenes de este insecto se pudo capturar
(Figura 10).
Figura 10
Total de especímenes de S. frugiperda capturados en las localidades en
estudio
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
56
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Se capturó un total de 160 especímenes de D. saccharalis en la localidad de
Barro Colorado, siendo la localidad donde mayor número de D. saccharalis se
obtuvo, mientras que en la localidad de Pechiche se capturó menor número de
especímenes de este insecto. En las localidades restantes, el total de
especímenes capturados varió entre 86 y 112 insectos (Figura 11).
Figura 11
Total de especímenes de D. saccharalis capturados en las localidades en
estudio
Nota: Autor (2023)
En las Palmas se capturó mayor número de especímenes de D. maidis con 3556,
mientras que en Jesús del Gran Poder se obtuvo menor número de capturas de
este insecto con 1580 especímenes. En las demás localidades se obtuvo entre
1836 y 2988 especímenes de D. maidis (Figura 12).
Figura 12
Total de especímenes de D. maidis capturados en la localidades en estudio
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
57
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
3.1.4. Insectos benéficos en el área de estudio
En el área de estudio se identificaron los enemigos naturales de S. frugiperda,
D. saccharalis y D. maidis con diferentes mecanismos de acción, encontrándose
que para S. frugiperda se encontraron tanto parasitoides, así como enemigos
naturales. En el caso de D saccharalis encontraron parasitoides de huevos,
larvas y pupas, mientras que para D. maidis se pudieron colectara tanto
depredadores como parasitoides.
Tabla 6
Insectos benéficos biocontroladores de S. frugiperda, D. saccharalis y D. maidis
registrados en las cinco localidades del cantón Mocache en estudio
Insectos plagas
Insectos benéficos
Tipo de insecto
S. frugiperda
Chelonus insularis
Parasitoide
Euplectrus sp.
Eiphosoma sp.,
Polistes sp.
Enemigo natural
Podisus sp.
D. saccharalis
Telenomus spp.
Parasitoide de huevos
Metagonistylum minense
Parasitoides de larvas
Pediobius furvus
Parasitoides de pupas
D. maidis
Cycloneda sanguinea
Depredadores
Zelus leucogrammus
Hippodamia convergens
Gonatopus bartletti
Parasitoide
Nota: Autor (2023)
Figura 13
Ejemplares
Nota: Ejemplares de Telenomus spp.(a), Euplectrus sp. (b) y Zelus
leucogrammus (c).
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
58
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
De los insectos benéficos descritos anteriormente, se pudo evidenciar que se
apreció mayor número de especímenes de Telenomus spp., Euplectrus sp. y
Zelus leucogrammus, observándose 20, 21 y 19 especímenes, respectivamente.
En lo referente a las localidades, de manera general, se registró mayor número
de especímenes de insectos benéficos en la localidad de Las Campanas,
obteniéndose 39 especímenes, siendo Telenomus spp., Euplectrus sp. y Zelus
leucogrammus, los especímenes que tuvieron mayor presencia. En total se
observaron un total de 174 especímenes de insectos benéficos, de los cuáles el
12.07% correspondió a Euplectrus sp., 11.49 % a Telenomus spp. y un 10.92%
a Zelus leucogrammus (Tabla 7).
Tabla 7
Número de especímenes de insectos benéficos observados en las cinco
localidades del cantón Mocache en estudio
Insectos benéficos
Barro
Colorado
Jesús del
Gran
Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
Total
Chelonus insularis
2
4
3
3
3
15
Euplectrus sp.
4
4
5
3
5
21
Eiphosoma sp.
2
2
3
3
4
14
Polistes sp.
3
2
3
2
2
12
Podisus sp.
3
2
2
3
3
13
Telenomus spp.
3
4
4
4
5
20
Metagonistylum minense
2
3
2
3
3
13
Pediobius furvus
2
2
2
2
2
10
Cycloneda sanguinea
2
2
2
2
2
10
Zelus leucogrammus
2
5
5
3
4
19
Hippodamia convergens
2
3
4
3
2
14
Gonatopus bartletti
2
2
3
2
4
13
Total
29
35
38
33
39
174
Nota: Autor (2023)
Los análisis de correlación entre el número de especímenes de insectos
benéficos y los valores de temperatura media registrados durante el período de
estudio, mostraron coeficiente de correlación entre -0.36 y 0.38, los cuáles al no
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
59
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
ser significativos, no demuestran ningún tipo de influencia significativa de la
temperatura sobre la presencia de dichos insectos benéficos (Tabla 8).
Tabla 8
Coeficientes de correlación entre la temperatura y el número de insectos
benéficos observados por especie en las cinco localidades del cantón Mocache
en estudio
Insectos benéficos
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las Palmas
Pechiche
Las
Campanas
Chelonus insularis
-0.34
-0.32
-0.12
0.38
-0.14
Euplectrus sp.
-0.30
0.11
-0.33
-0.22
0.16
Eiphosoma sp.
-0.16
-0.15
-0.20
0.06
-0.14
Polistes sp.
-0.36
0.08
0.05
0.33
-0.25
Podisus sp.
-0.17
0.20
-0.04
0.10
-0.02
Telenomus spp.
-0.25
-0.32
-0.17
-0.19
0.07
Metagonistylum minense
-0.32
-0.22
-0.22
-0.30
-0.22
Pediobius furvus
-0.23
-0.26
0.09
0.11
0.13
Cycloneda sanguinea
0.12
0.14
0.13
0.13
0.16
Zelus leucogrammus
-0.13
0.07
0.11
-0.14
-0.16
Hippodamia convergens
0.14
-0.09
0.17
-0.12
0.04
Gonatopus bartletti
0.06
0.08
0.16
0.09
-0.09
Nota: Autor (2023)
Los análisis de correlación entre el número de especímenes de insectos
benéficos y los valores de humedad relativa semanal registrados durante el
período de estudio, mostraron coeficiente de correlación entre -0.17 y 0.24, que
al no ser significativos, no demuestran ningún tipo de influencia significativa de
la este parámetro climático sobre la presencia de dichos insectos benéficos
(Tabla 9).
Tabla 9
Coeficientes de correlación entre la humedad relativa y el número de insectos
benéficos observados por especie en las cinco localidades del cantón Mocache
en estudio
Insectos benéficos
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las Palmas
Pechiche
Las
Campanas
Chelonus insularis
0.22
0.24
0.23
-0.05
0.06
Euplectrus sp.
0.24
0.23
0.14
0.15
0.15
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
60
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
Eiphosoma sp.
-0.08
0.16
0.04
0.03
0.20
Polistes sp.
0.15
0.21
-0.07
0.13
0.19
Podisus sp.
0.06
-0.17
0.21
0.10
-0.03
Telenomus spp.
0.13
0.17
-0.08
-0.02
0.07
Metagonistylum minense
0.13
0.11
-0.06
0.03
0.18
Pediobius furvus
-0.09
0.08
-0.02
-0.04
0.14
Cycloneda sanguinea
-0.03
0.22
-0.04
0.02
0.04
Zelus leucogrammus
0.18
0.10
-0.09
0.14
-0.06
Hippodamia convergens
0.24
-0.06
0.13
0.01
0.15
Gonatopus bartletti
0.23
0.11
-0.04
0.07
0.14
Nota: Autor (2023)
Los análisis de correlación entre el número de especímenes de insectos
benéficos y los valores de precipitación acumulada por semana registrados
durante el período de estudio, mostraron coeficiente de correlación entre 0.02 y
0.14, los cuáles al no ser significativos, no demuestran ningún tipo de influencia
significativa de la precipitación acumulada sobre la presencia de dichos insectos
benéficos (Tabla 10).
Tabla 10
Coeficientes de correlación entre la precipitación y el número de insectos
benéficos observados por especie en las cinco localidades del cantón Mocache
en estudio
Insectos benéficos
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las Palmas
Pechiche
Las
Campanas
Chelonus insularis
0.05
0.03
0.14
0.10
0.04
Euplectrus sp.
0.04
0.09
0.09
0.11
0.04
Eiphosoma sp.
0.03
0.05
0.07
0.06
0.06
Polistes sp.
0.12
0.07
0.14
0.14
0.12
Podisus sp.
0.05
0.13
0.10
0.08
0.12
Telenomus spp.
0.02
0.10
0.14
0.09
0.14
Metagonistylum minense
0.10
0.10
0.07
0.03
0.07
Pediobius furvus
0.07
0.13
0.05
0.09
0.11
Cycloneda sanguinea
0.06
0.12
0.02
0.12
0.09
Zelus leucogrammus
0.13
0.05
0.02
0.13
0.10
Hippodamia convergens
0.12
0.10
0.11
0.08
0.14
Gonatopus bartletti
0.09
0.03
0.10
0.11
0.04
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
61
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
3.2. Discusión
En las cinco localidades se observaron diferentes niveles de infestación de S.
frugiperda, que fluctuaron de una semana a otra de evaluación, evidenciándose
que el nivel de infestación en ninguna localidad sobrepasó el 35%, y
adicionalmente se apreció que, en los cultivos establecidos en las cinco
localidades, la incidencia de este insecto se presentó entre la semana 3 y 9 de
edad del cultivo, lo que concuerda con (López, 2017), quien indica que S.
frugiperda ataca al maíz en sus primeras etapas por la facilidad que tiene para
alimentarse del tejido de hojas jóvenes. Pero se debe tomar énfasis en su nivel
de daño, ya que de ser muy alto representa un alto nivel de pérdida para el
productor.
Por su parte en cuanto a la incidencia de D. saccharalis y D. maidis, su incidencia
se aprecia a partir de las semanas 4 y 2 de edad del cultivo, respectivamente, lo
que sugiere que insectos están presentes en el cultivo de maíz a lo largo de casi
todo su ciclo, concordando con Deras (2014), quien indica que éstos insectos
pueden hacerse presente durante todo el ciclo de vida del maíz, causando
diferentes niveles de infestación de acuerdo al manejo del cultivo en cuanto a
control de insectos, así como a la susceptibilidad del material de siembra.
De manera general, en lo referente a la infestación de las diferentes localidades
en estudio, se pudo apreciar que en la localidad de Jesús del Gran Poder se
registró mayor nivel de infestación de S. frugiperda (27.0 %) y D. maidis (5.13%),
siendo mayor la incidencia de D. saccharalis en Barro Colorado (4.93%),
mientras que en Las Palmas se registraron los menores niveles de infestación
de S. frugiperda (10.7%) y D. saccharalis (1.08 %), siendo menor la infestación
de D. maidis en Pechiche (3.43 %).
Las trampas de luz mostraron fueron efectivas para la captura de S. frugiperda y
D. saccharali, capturándose entre 66 y 80 especímenes de S. frugiperda y de 74
a 160 D. saccharalis, lo que permite registrar indicios de la efectividad de este
tipo de trampas para el control de poblaciones de lepidópteros en el cultivo de
maíz, sin embargo, de acuerdo a Sagadin & Gorla (2002), a pesar de la
efectividad de las trampas de luz para la captura de especímenes de
lepidópteros, se pueden presentar diferentes variantes en los niveles de
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
62
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
capturas, puesto que según estos autores el color de luz de fluorescente puede
causar dicha variación.
En lo correspondiente a la relación existente entre los diferentes parámetros del
clima con la infestación se observó un comportamiento contradictorio entre las
diferentes localidades, a pesar de tener las mismas condiciones climáticas, lo
que se puede atribuir a una interferencia por la aplicación de los diferentes
insecticidas que utilizan los agricultores, los mismos que difieren en cuanto a
composición y efectividad, ya que por tratarse de plantaciones comerciales no
fue posible impedir dicha interferencia. Esto según Devine et al. (2017), las
aplicaciones locales de pesticidas influyen en la dinámica de la población de
insectos plaga en los cultivos, de tal manera que condicionan la misma, ya que
su aplicación está orientada disminuir las poblaciones de insectos, lo que causa
poca fiabilidad en estudios de fluctuaciones poblacionales de insectos en
diferentes cultivos de interés.
En el área de estudio de las localidades evaluadas, se observaron diferentes
enemigos naturales tanto de S. frugiperda (Chelonus insulares, Euplectrus sp.,
Eiphosoma sp., Polistes sp., Podisus sp.), D. saccharalis (Telenomus spp.,
Metagonistylum minense, Pediobius furvus) y D. maidis (Cycloneda sanguínea,
Zelus leucogrammus, Hippodamia convergens y Gonatopus bartletti), los cuales
pueden ser aprovechados para un control biológico de poblaciones de los
mencionados insectos plaga en el cultivo de maíz, por lo que se podría
colectarlos para reproducirlos in vitro para posteriores liberaciones en campos
de maíz, para aprovechar su potencial biocontrolador (Nava-Pérez, García-
Gutiérrez, Camacho-Báez, & Vázquez-Montoya, 2012), con lo que se podría
racionalizar el uso de insecticidas, cuyo uso intensivo y/o desmedido podría
causar resistencia por parte de los insectos.
En los correspondiente a la relación entre los parámetros del clima y los insectos
benéficos registrados, los coeficientes de correlación de ningún insecto en
ninguna de localidades alcanzaron el nivel de significancia, lo que dificulta una
determinación específica de la dicha relación, puesto que los insecticidas
posiblemente pueden haber interferido en dicha aparición de los insectos
benéficos, lo que según Morales et al. (2000), es un factor negativo ya que
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
63
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
dificulta identificar la temporada o época donde se pueden encontrar mayor
número de insectos benéficos en los sistemas de producción, los mismos que
pueden ser aprovechados para reproducirlos en condiciones in vitro a fin de
realizar posteriores liberaciones masivas para utilizados como agentes de control
biológico, sin embargo, dicho estudio de la mencionada relación debería
enfocarse de una manera específica en las especies de insectos benéficos con
más presencia en una determinada zona de estudio.
4.1. Conclusiones
Se observaron correlación positiva entre la temperatura media y el nivel de
infestación de S. frugiperda en las localidades de Barro Colorado (0.91) y Las
Campanas (0.80), mientras que en las demás localidades se dificultó la
obtención dichas correlaciones, así como con los demás datos climáticos,
puestos que no se restringió el uso de insecticidas en los cultivares de maíz
evaluados.
En la localidad de Jesús del Gran Poder se registró mayor nivel de infestación
de S. frugiperda (27.0 %) y D. maidis (5.13%), siendo mayor la incidencia de D.
saccharalis en Barro Colorado (4.93%), mientras que en Las Palmas se
registraron los menores niveles de infestación de S. frugiperda (10.7%) y D.
saccharalis (1.08 %), siendo menor la infestación de D. maidis en Pechiche (3.43
%).
S. frugiperda afectó a los cultivos entre la semana 3 y 9 de edad, mientras que
D. saccharalis y D. maidis mostraron incidencia hasta el final del cultivo,
iniciándose su ocurrencia desde la semana 4 y 2, respectivamente.
En el área de estudio se encontraron diferentes insectos benéficos para el
biocontrol de S. frugiperda, D. saccharalis y D. maidis, entre los que se destacan
Telenomus spp., Euplectrus sp. y Zelus leucogrammus.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
64
Capítulo III:
Resultados, discusión, conclusiones y
recomendaciones
4.2. Recomendaciones
Realizar este estudio en plantaciones de maíz con aplicación de
insecticidas orgánicos para poder determinar la dinámica poblacional de
los tres tipos de insectos.
Comparar la eficiencia de diferentes trampas específicas para cada tipo
de insecto a fin de identificar la de mejor respuesta para la captura de S.
frugiperda, D. saccharalis y D. maidis.
Evaluar la relación entre la infestación de D. maidis y los niveles de
incidencia de cinta roja, puesto que, en el presente estudio, a pesar de
haber número elevados de dichos insectos, la incidencia de la
mencionada enfermedad no fue notoria.
Estudiar por separado la influencia de los factores climáticos sobre la aparición
de los insectos benéficos registrados.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
65
Referencias:
Referencias Bibliogficas
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
66
Referencias:
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
67
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Amman, K. (2002). Safety of genetically engineered plants: an ecological risk
assessment of vertical gene flow. In: Custers C (ed). Safety of genetically
engineered crops. London: Flanders Interuniversity Institute for
Biotechnology. 61-87.
Angulo, J. (2000). Manejo del Gusano cogollero del maíz utilizando extractos de
plantas. Obtenido de http//www.turipana.org.
Batista, W. (2013). Dinámica de las Poblaciones. Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires-Argentina. 22 p.
Bayer. (2017). El maíz, un alimento fundamental de identidad. Obtenido de
https://www.cropscience.bayer.ec/es-
EC/Noticias/Noticias/2017/Septiembre/Maiz-alimento-ancestral.aspx.
Castro-Piguave, C., Vera-Tumbaco, M., Indacochea-Ganchozo, B., Valverde-
Lucio, Y., & Gabriel-Ortega, J. (2018). Control etológico de Thrips sp.
(Insecta: Thysanoptera) y Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae) con
fermentos naturales en sandía (Citrullus vulgaris L.). Journal of the Selva
Andina Research Society 9(2):104-112.
Casuso, M. (2017). Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemiptera:
Cicadellidae): una plaga que va cobrando importancia en los maíces del
sudoeste chaqueño. INTA. Buenos Aires- Argentina. 12 p.
Cruz, O. (2013). El cultivo de maíz: manual para el cultivo. Tercera edición.
Tegucigalpa - Honduras: DICTA.
Dearfield, K., Bender, E., Kravitz, M., Wentsel, R., Slimak, M., & Farland, W.
(2004). Ecological risk assessment issues identified during the U.S.
environmental protection agency examination of risk assessment
practices. Integrated Environmental Assessment and Management 1(1):
73-76.
Deras, H. (2014). Guía técnica El cultivo de maíz. Obtenido de
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/GuiaTecnica%20
Maiz%202014.pdf
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
68
Referencias:
Devine, G., Dominique, E., Ogusuku, E., & Furlong, M. (2008). Uso de
insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública 25(1): 74-100.
Dutton, A., Klein, H., Romeis, J., & Bigler, F. (2002). Uptake of Bttoxin by
herbivores feeding on transgenic maize and consequences for the
predator Chrysoperla carnea. Ecological Entomology 27(4): 441-447.
FAO. (2003). orld agriculture: towards 2015/2030, an FAO perspective. J.
Bruinsma (ed.) Earthscan Publications Ltd. London. 133 p.
Forjan, H. (2002). Plagas del maíz: el barrenador del tallo. INTA. Buenos Aires-
Argentina. 4 p.
García, C., pez, J., García, C., Villanueva, J., & Nava, M. (2017). Factores
bióticos, abióticos y agronómicos que afectan las poblaciones de adultos
de mosca pinta (Hemiptera:Cercopidae) en cultivos de caña de azúcar en
Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana 33(3): 508-517.
Gray, A. (2004). Ecology and government policies: the GM crop debate. Journal
of Applied Ecology 41(1): 1-10.
Guerrero, E. (2018). Evaluación del Daño y Manejo del gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz suave (Zea mays L.) en el
sector Las Parcelas, cantón Mira. Universidad Técnica de Babahoyo. El
Ángel-Ecuador. 38 p.
Guillén, L., Alcalá, D., Fernández, S., Pire, A., & Álvarez, C. (2008). Percepción
de los agricultores sobre el manejo integrado de plagas en el cultivo de
tomate (Lycopersicum esculentum Mill.). Revista de la Facultad de
Agronomía 25(2): 222-242.
Ismael, Y., Bennett, R., & Morse, S. (2002). Farm-level economic impact of
biotechnology: smallholder Bt cotton farmers in South Africa. Outlook on
Agriculture 31(2): 107-111.
Keleman, A., & Hellin, J. (2009). Specialty Maize Varieties in Mexico: A Case
Study in Market Driven Agro-Biodiversity Conservation. Journal of Latin
American Geography 8: 147174.
Lack, G. (2002). Clinical risk assessment of GM foods. Toxicology Letters 127(3):
337-40.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
69
Referencias:
López, I. (2017). Manejo Integrado de Spodoptera frugiperda en el cultivo de
Maíz (Zea mays L). Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo-
Ecuador. 27 p.
Meier, M., & Hilbeck, A. (2001). Influence of transgenic Bacillus thuringiensis
corn-fed prey on prey preference of immature Chrysoperla carnea
(Neuroptera: Chrysopidae). Basic and Applied Ecology 2(1): 35-44.
Morales, N., Cola, J., Dirceu, P., & Fabres, A. (2000). Fluctuación poblacional de
Scolytidae (Coleoptera) en zonas reforestadas con Eucalyptus grandis
(Myrtaceae) en Minas Gerais, Brasil. Revista de Biología Tropical 48(1):
101-107.
Nava-Pérez, E., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J., & Vázquez-Montoya,
E. (2012). Bioplaguicidas: una opción para el control biológico de plagas.
Ra Ximhai 8(3): 17-29.
Nubilde, M. (2010). Manejo integrado de plagas: Una solución a la contaminación
ambiental. Comunidad y Salud 8(1): 73-82.
O'Callaghan, M., Glare, T., Burgués, E., & Malone, L. (2005). Effects of plants
genetically modified for insect resistance on nontarget organisms. Annual
Review of Entomology 50: 271-92.
Pavón, A. (2007). Generalidades del cultivo de maíz. Universidad de Castilla-La
Mancha. Madrid-España. 20 p.
Qaim, M., & Zilberman, D. (2003). Yield effects of genetically modified crops in
developing countries. Science 299: 900-902.
Rodríguez, J. (2013). Comportamiento agronómico de cinco híbridos de maíz
(Zea mays L.) en estado de choclo cultivados a dos distancias de siembra.
Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. 91 p.
Rosset, P. (2007). Cuba: ethics, biological control, and crisis. Agric Human
Values 14(3): 291-302.
Russell, D. (2004). IPM for insect pests of cotton in less developed countries. In:
Horowitz AR, Ishaaya I (eds). Insect pest management - Field and
protected crops. Springer Verlag. Berlin-Alemania. 180 p.
Sagadin, I., & Gorla, D. (2002). Eficiencia de captura de adultos de Lepidoptera
plagas de maíz (Zea mays) y de soja (Glicine max) en trampas de luz de
vapor de mercurio y de luz negra en la región central de la provincia de
Córdoba (Argentina). Ecología Austral 12: 99-104.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
70
Referencias:
Satorre, E. (2014). Manejo de Insectos en maíz: Oportunidades y desafíos de la
biotecnología para el manejo de Diatraea saccharalis (barrenador del
tallo) y Spodoptera frugiperda (isoca del cogollo). UBA. Rosario-Argentina.
24 p.
Schuler, T., Potting, R., Denholm, I., Clark, S., Clark, A., & Stewart, C. (2003).
ritrophic choice experiments with Bt plants, the diamondback moth
(Plutella xylostella) and the parasitoid Cotesia plutellae. Transgenic
Research 12(3): 351-61.
Serna, G., Garcés, J., Mejía, J., & Fernández, C. (2005). Evaluación del daño
causado por Diatraea saccharalis Fabricius en el cultivo de maíz (Zea
mays L.) en el Medio Sinu. Temas Agrarios 10(2): 35-42.
SINAVIMO. (2016). Dalbulus maidis. Obtenido de
https://www.sinavimo.gov.ar/plaga/
dalbulus-maidis.
Tello, V. (2017). Manejo de plagas agrícolas en el contexto de zonas áridas-
desérticas. Idesia (Arica) 35(1): 3-5.
Trewavas, A. (2001). Urban myths of organic farming. Nature 410: 409-410.
Vargas, R., & Rodríguez, S. (2008). Dinámica de poblaciones. En R. Ripa, & P.
Larral, Manejo de plagas en paltos y cítricos. Colección libros INIA N° 23.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Chile. 99-105 pp.
Zenner, I., Álvarez, A., & Barreto, S. (2006). Influencia del parasitismo por
Chelonus insularis Cresson (Hymenoptera: Braconidae) sobre la
susceptibilidad de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera:
Noctuidae) a insecticidas. Neotropical Entomology 35(6): 818-822.
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
71
Anexos:
Anexos
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
72
Anexos:
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
73
Anexos:
Anexos
Anexo 1
Datos de temperatura media, humedad relativa media y precipitación
acumulada registrados durante las semanas de estudio del año 2019
Semanas
Temperatura (°C)
Humedad relativa (%)
Precipitación (mm)
14
25.7
86.0
176.1
15
26.9
82.4
38
16
26.3
86.7
181.8
17
26.3
88.7
105.4
18
26.3
88.0
125.1
19
25.9
87.0
58
20
25.9
89.0
207.9
21
25.6
87.6
6.0
22
25.0
87.0
5.6
23
25.2
87.1
1.8
24
25.3
89.7
107.3
25
24.7
90.1
19.3
26
24.1
88.4
1.7
27
24.2
87.3
10
28
23.5
88.7
0.3
29
23.8
87.0
0.5
30
23.5
87.9
0
31
22.8
88.9
0
32
22.9
87.7
0
33
23.3
85.7
0.7
34
23.6
84.0
0.1
35
22.7
86.9
0
36
22.7
85.6
0
37
24.2
81.9
1.5
38
24.0
84.0
0
39
24.7
83.0
21.9
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
74
Anexos:
Anexo 2
Análisis de correlación entre la temperatura media (°C) y la infestación de S.
frugiperda en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
20
25.9
28
21
25.6
21
22
25.0
14
28
14
23
25.2
21
35
14
21
24
25.3
14
28
9
14
25
24.7
14
21
9
14
28
26
24.1
7
28
14
21
28
27
24.2
28
8
21
28
28
23.5
21
7
14
21
29
23.8
21
21
30
23.5
28
31
22.8
14
Coeficiente de correlación
0.91
0.57
0.44
-0.14
0.80
Nota: Autor (2023)
Anexo 3
Análisis de correlación entre la humedad relativa (%) y la infestación de S.
frugiperda en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
20
89.0
28
21
87.6
21
22
87.0
14
28
14
23
87.1
21
35
14
21
24
89.7
14
28
9
14
25
90.1
14
21
9
14
28
26
88.4
7
28
14
21
28
27
87.3
28
8
21
28
28
88.7
21
7
14
21
29
87.0
21
21
30
87.9
28
31
88.9
14
Coeficiente de correlación
-0.13
-0.65
-0.51
-0.87
-0.04
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
75
Anexos:
Anexo 4
Análisis de correlación entre la precipitación acumulada y la infestación de S.
frugiperda en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
20
207.9
28
21
6.0
21
22
5.6
14
28
14
23
1.8
21
35
14
21
24
107.3
14
28
9
14
25
19.3
14
21
9
14
28
26
1.7
7
28
14
21
28
27
10.0
28
8
21
28
28
0.3
21
7
14
21
29
0.5
21
21
30
0.0
28
31
0.0
14
Coeficiente de correlación
0.59
0.02
-0.29
-0.53
0.50
Nota: Autor (2023)
Anexo 5
Análisis de correlación entre la temperatura media (°C) y la infestación de D.
saccharalis en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
21
25.6
4
22
25.0
2
23
25.2
7
2
2
24
25.3
4
2
2
0
25
24.7
4
2
2
2
26
24.1
4
4
0
2
7
27
24.2
7
4
0
0
4
28
23.5
2
0
0
2
2
29
23.8
9
2
2
0
2
30
23.5
4
4
0
2
4
31
22.8
2
2
2
0
4
32
22.9
9
4
0
2
4
33
23.3
7
4
0
2
4
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
76
Anexos:
34
23.6
4
4
2
2
2
35
22.7
0
2
1
4
36
22.7
2
4
37
24.2
2
38
24.0
Coeficiente de correlación
-0.15
0.06
0.26
-0.19
-0.08
Nota: Autor (2023)
Anexo 6
Análisis de correlación entre la humedad relativa (%) y la infestación de D.
saccharalis en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
21
87.6
4
22
87.0
2
23
87.1
7
2
2
24
89.7
4
2
2
0
25
90.1
4
2
2
2
26
88.4
4
4
0
2
7
27
87.3
7
4
0
0
4
28
88.7
2
0
0
2
2
29
87.0
9
2
2
0
2
30
87.9
4
4
0
2
4
31
88.9
2
2
2
0
4
32
87.7
9
4
0
2
4
33
85.7
7
4
0
2
4
34
84.0
4
4
2
2
2
35
86.9
0
2
1
4
36
85.6
2
4
37
81.9
2
38
84.0
Coeficiente de correlación
-0.30
-0.29
0.02
-0.19
0.47
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
77
Anexos:
Anexo 7
Análisis de correlación entre la precipitación acumulada (mm) y la infestación
de D. saccharalis en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
21
6.0
4
22
5.6
2
23
1.8
7
2
2
24
107.3
4
2
2
0
25
19.3
4
2
2
2
26
1.7
4
4
0
2
7
27
10.0
7
4
0
0
4
28
0.3
2
0
0
2
2
29
0.5
9
2
2
0
2
30
0.0
4
4
0
2
4
31
0.0
2
2
2
0
4
32
0.0
9
4
0
2
4
33
0.7
7
4
0
2
4
34
0.1
4
4
2
2
2
35
0.0
0
2
1
4
36
0.0
2
4
37
1.5
2
38
0.0
Coeficiente de correlación
-0.13
-0.11
0.29
-0.40
0.14
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
78
Anexos:
Anexo 8
Análisis de correlación entre la temperatura media (°C) y la infestación de D.
maidis en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
18
26.3
19
25.9
4
20
25.9
4
21
25.6
7
3
8
22
25.0
3
9
7
5
23
25.2
3
6
5
3
24
25.3
1
7
4
3
3
25
24.7
2
3
3
1
7
26
24.1
0
6
3
2
4
27
24.2
2
5
3
5
7
28
23.5
2
5
2
4
3
29
23.8
1
4
3
3
3
30
23.5
6
6
5
5
4
31
22.8
3
5
2
3
4
32
22.9
7
6
2
5
2
33
23.3
4
4
4
3
2
34
23.6
4
5
5
3
3
35
22.7
3
5
4
3
3
36
22.7
3
3
1
2
37
24.2
3
1
38
24.0
Coeficiente de correlación
-0.03
0.19
0.62
0.03
0.38
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
79
Anexos:
Anexo 9
Análisis de correlación entre la humedad relativa (%) y la infestación de D.
maidis en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
18
88.0
19
87.0
4
20
89.0
4
21
87.6
7
3
8
22
87.0
3
9
7
5
23
87.1
3
6
5
3
24
89.7
1
7
4
3
3
25
90.1
2
3
3
1
7
26
88.4
0
6
3
2
4
27
87.3
2
5
3
5
7
28
88.7
2
5
2
4
3
29
87.0
1
4
3
3
3
30
87.9
6
6
5
5
4
31
88.9
3
5
2
3
4
32
87.7
7
6
2
5
2
33
85.7
4
4
4
3
2
34
84.0
4
5
5
3
3
35
86.9
3
5
4
3
3
36
85.6
3
3
1
2
37
81.9
3
1
38
84.0
Coeficiente de correlación
-0.26
0.29
-0.28
-0.04
0.58
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
80
Anexos:
Anexo 10
Análisis de correlación entre la precipitación acumulada (mm) y la infestación
de D. maidis en cinco localidades del cantón Mocache
Semanas
Temperatura
(°C)
Barro
Colorado
Jesús del
Gran Poder
Las
Palmas
Pechiche
Las
Campanas
18
125.1
19
58.0
4
20
207.9
4
21
6.0
7
3
8
22
5.6
3
9
7
5
23
1.8
3
6
5
3
24
107.3
1
7
4
3
3
25
19.3
2
3
3
1
7
26
1.7
0
6
3
2
4
27
10.0
2
5
3
5
7
28
0.3
2
5
2
4
3
29
0.5
1
4
3
3
3
30
0.0
6
6
5
5
4
31
0.0
3
5
2
3
4
32
0.0
7
6
2
5
2
33
0.7
4
4
4
3
2
34
0.1
4
5
5
3
3
35
0.0
3
5
4
3
3
36
0.0
3
3
1
2
37
1.5
3
1
38
0.0
Coeficiente de correlación
-0.05
0.28
0.03
-0.09
0.08
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
81
Anexos:
Anexo 11
Colocación de las trampas de luz
Nota: Autor (2023)
Anexo 12
Verificación del funcionamiento de las trampas de luz
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
82
Anexos:
Anexo 13
Colocación de las trampas adhesivas
Nota: Autor (2023)
Anexo 14
Conteo del número de insectos capturados en trampas adhesivas
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
83
Anexos:
Anexo 15
Conteo del número de insectos capturados en trampas de luz
Nota: Autor (2023)
Anexo 16
Conteo D. maidis capturados en trampas adhesivas
Nota: Autor (2023)
Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en
el cultivo de mz (Zea mays L.) durante la época seca en cinco localidades del cantón
Mocache
84
Referencia:
El manuscrito titulado " Dinámica poblacional de Spodoptera frugiperda,
Diatraea saccharalis y Dalbulus maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.)
durante la época seca en cinco localidades del cantón Mocache" aborda
un estudio en el cultivo de maíz, el cual es afectado por estas plagas,
siendo un factor limitante en la producción. Se destacan las consecuencias
del uso excesivo de insecticidas, tales como la resistencia de las plagas y
la contaminación ambiental, y se propone el manejo integrado de plagas
(MIP) como alternativa sostenible. El estudio incluye la utilización de
trampas para el monitoreo y control de plagas, una herramienta clave para
la toma de decisiones en el manejo del cultivo. La metodología empleada
en la investigación comprende la localización de la investigación en cinco
localidades, el uso de métodos descriptivos y correlacionales, y el análisis
de variables como datos climáticos, porcentaje de infestación, número de
especímenes capturados por trampa, presencia de insectos benéficos, y
correlaciones entre estas variables.Los resultados obtenidos revelan la
infestación de Spodoptera frugiperda, Diatraea saccharalis y Dalbulus
maidis en las localidades estudiadas, la fluctuación poblacional de estas
plagas y su relación con factores climáticos, y la eficiencia de las trampas
de luz y trampas adhesivas para capturar adultos de estas especies.
Además, se reporta la presencia de insectos benéficos en el área de
estudio. En la discusión se analiza el impacto de estos hallazgos en el
contexto del manejo de plagas en cultivos de maíz. Finalmente, las
conclusiones y recomendaciones se centran en estrategias para mejorar
el control de plagas y la sostenibilidad de la producción de maíz en las
áreas afectadas por estas plagas.
Palabras Clave: Monitoreo de plagas, cultivo de maíz, insectos benéficos.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA