Procesos de producción de
tilapias (Oreochromis niloticus)
con aplicación informática.
Autor/es:
Macías-Véliz, José Nolberto
Chicharro-López, Francisco Israel
© Publicaciones Editorial Grupo AEA Santo Domingo Ecuador
Publicado en: https://www.editorialgrupo-aea.com/
Contacto: +593 983652447; +593 985244607 Email: info@editorialgrupo-aea.com
Título del libro:
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con
aplicación informática
© Macías Véliz José Nolberto y Chicharro López, Francisco Israel
© Diciembre, 2023
Libro Digital, Primera Edición, 2023
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2023
ISBN:
978-9942-651-21-1
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.64
Como citar: Macías-Véliz, J. N. & Chicharro-López, F. I. (2023). Procesos de
producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación informática.
Primera edición. Editorial Grupo AEA. Ecuador.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.64
Palabras Clave: Aplicación informática, Tilapias, Crecimiento, Factores de
crecimiento, Costos y rentabilidad.
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Dr. Puyol Cortez Jorge Luis, Ph.D.
(c).
Universidad Técnica Luis Vargas
Torres de Esmeraldas Ecuador
Lic. Riveros-Anccasi Daker, Ph.D.
Universidad Nacional de
Huancavelica Pe
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar en
los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los rminos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. VII
Editorial Grupo AEA
Índice
Índice .............................................................................................................. VII
Índice de Tablas ............................................................................................. VIII
Índice de Figuras ........................................................................................... VIII
Capítulo I: Introducción, contexto y estado del arte ........................................... 1
1.1. Justificación ........................................................................................ 5
1.2. Planteamiento del trabajo ................................................................... 6
1.3. Objetivos ............................................................................................. 7
1.4. Estructura de la memoria .................................................................... 7
1.5. Contexto ............................................................................................. 8
1.6. Estado del arte .................................................................................. 11
1.7. Soluciones similares ......................................................................... 21
Capítulo II: Identificación de requisitos y descripción de aplicación ................. 25
2.1. Softwares empleados ....................................................................... 29
2.2. Descripción de aplicación ................................................................. 33
2.3. Detalle de procesos y expresiones matemáticos que se utilizan en la
aplicación .................................................................................................... 34
2.3.1. Parámetros y ecuaciones matemáticas generadas para la
aplicación ................................................................................................. 34
2.3.2. Detalle de las variables utilizadas en la aplicación ....................... 37
2.4. Análisis de los datos ......................................................................... 38
2.5. Diseño base de datos y tablas en MySql .......................................... 39
2.6. Diseño Clases ................................................................................... 40
2.7. Diseño de formularios ....................................................................... 42
Capítulo III: Metodología de trabajo, evaluación de aplicación, conclusiones y
trabajos futuros ............................................................................................... 47
3.1. Evaluación de la aplicación ............................................................... 51
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. VIII
Editorial Grupo AEA
3.2. Conclusiones y trabajos futuros ........................................................ 61
3.2.1. Conclusiones ............................................................................... 61
3.2.2. Trabajo futuro .............................................................................. 63
Referencias Bibliográficas ............................................................................... 65
Anexos ............................................................................................................ 71
Índice de Tablas
Tabla 1 Efecto de la tasa de ingestión en el crecimiento e índice de conversión
de la tilapia ...................................................................................................... 11
Tabla 2 Formulas en el proceso de crecimiento de los peces ......................... 12
Tabla 3 Rango y media del CCT para diferentes especies de peces .............. 14
Tabla 4 Niveles óptimos de temperaturas para la cría de tilapias ................... 17
Tabla 5 Resumen de resultados ..................................................................... 18
Tabla 6 Datos ingresados y calculados que generen la simulación ................ 28
Tabla 7 Ventajas y desventajas: Comparación de los lenguajes C, C++ y Java
........................................................................................................................ 30
Tabla 8 Variables y detalle de variables.......................................................... 37
Tabla 9 Credenciales de acceso a la base de datos de MySql ....................... 39
Tabla 10 Detalle de los campos ingresados en el formulario FrmSimulación .. 45
Tabla 11 Detalle de los campos calculados en el formulario FrmSimulación .. 45
Tabla 12 Valores promedios usando aplicación informática en procesos de
producción de tilapias para las variables temperatura, peso, pienso, otras, peso
inicial 6g. peso final 500g ................................................................................ 54
Tabla 13 Matriz de correlación entre variables................................................ 60
Índice de Figuras
Figura 1 Diagrama de distribución de la energía dietaría en peces ................ 12
Figura 2 Medidas morfológicas de la tilapia .................................................... 15
Figura 3 Modelo lineal secuencial en el proceso de programación de software
........................................................................................................................ 27
Figura 4 Estructura de datos elaboradas en el programa ArgoUml ................ 38
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. IX
Editorial Grupo AEA
Figura 5 Diagrama de clases elaborado en ArgoUML para el programa
"Procesos de producción de tilapias", Parte 1 ................................................. 40
Figura 6 Diagrama de clases elaborado en ArgoUML para el programa
"Procesos de producción de tilapias", Parte 2 ................................................. 41
Figura 7 Formulario FrmPrincipal ................................................................... 43
Figura 8 Formulario FrmTempe ...................................................................... 43
Figura 9 Formulario FrmUsuario..................................................................... 44
Figura 10 Formulario FrmSimulación ............................................................. 44
Figura 11 Metodología RUP ........................................................................... 51
Figura 12 Datos ingresados en la evaluación ................................................. 53
Figura 13 Datos calculados en la evaluación ................................................. 53
Figura 14 Datos calculados en la evaluación ................................................. 54
Figura 15 Peso en gramos de los peces y su comportamiento en 12 meses . 56
Figura 16 Consumo del pienso de enero a diciembre..................................... 57
Figura 17 Cantidad total en la producción de peces ....................................... 57
Figura 18 Volumen kg/m3 .............................................................................. 58
Figura 19 Tanques teóricos kg/m3 ................................................................. 58
Figura 20 Peso medio (g) ............................................................................... 59
Figura 21 Precio del pienso en dólares USD .................................................. 59
Figura 22 Biomasa media kg .......................................................................... 60
Figura 23 Diagrama de clases realizado en ArgoUML .................................... 73
Figura 24 Hoja de cálculo - Programa piscicultura de la UTEQ - Dr. Jorge
Rodríguez ....................................................................................................... 73
Figura 25 Hoja de cálculo Peces San Carlos Ing. Mercedes Ibarbo ......... 74
Figura 26 Hoja de cálculo Peces Santo Domingo Sr. Julio Rodguez ...... 74
Figura 27 Hoja de cálculo - Rcto. El Pechiche Sr. Winter Zambrano ........... 75
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. X
Editorial Grupo AEA
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 1
Catulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Capítulo I: Introducción, contexto y estado del arte
01
Introducción,
contexto y estado
del arte
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 2
Catulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 3
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Introducción, contexto y estado del arte
Hoy en día, la frescura y calidad de los productos pesqueros se ha convertido en
la prioridad estratégica clave para la industria pesquera. Los consumidores son
cada vez más conscientes de los beneficios del pescado para la salud humana
y siempre solicitan productos de alta calidad. Por sus características
nutricionales, el pescado se considera una excelente fuente de proteínas de alta
calidad, minerales esenciales y productos bajos en grasa.
Numerosos estudios confirman la reducción de la incidencia de muchas
enfermedades, incluidas las enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas y
mentales. Con respecto a los minerales, la carne de pescado se considera una
fuente de calcio y fósforo, así como hierro y cobre.
En Ecuador, las pesquerías han aumentado progresivamente y contribuyen con
un 7% al suministro total de proteína animal. En 2011 la producción pesquera
fue de aproximadamente 663,600 toneladas de las cuales 391,700 toneladas se
derivaron de la pesca de captura y 308,900 toneladas de la acuicultura. La
acuicultura en Ecuador es una fuente de empleo y divisas para el país que
contribuye al alivio de la pobreza, la seguridad alimentaria y mantiene los medios
de vida (FAO, 2014).
El cultivo de tilapias se está volviendo cada vez más popular debido a su buena
tasa de crecimiento, fecundidad, facilidad de manipulación, capacidad de crecer
en condiciones ambientales subóptimas, resistencia a las enfermedades y buena
aceptación del consumidor. De acuerdo con Tveterås et al. (2012) se estima que
alrededor de 3 mil millones de personas consumen carne de pescado y otros
organismos marinos como la principal fuente de proteínas.
Muchos piscicultores de la localidad llevan un control sobre los factores de
crecimiento, costos y rentabilidad en forma manual o en hojas de cálculo, esto
hace que el resultado obtenido sea aproximado, incorrecto y demorado.
Los recientes avances en tecnología de la información (TIC) han tenido
profundos impactos en todos los ámbitos de la vida y la acuicultura no es una
excepción. La creciente importancia de la acuicultura como fuente alternativa de
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 4
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
proteínas ha enfatizado aún más la necesidad de adaptar y desarrollar TIC
avanzada para una mejor gestión de las instalaciones y control de acuicultura,
así como la planificación regional para el desarrollo de la acuicultura.
Las tecnologías de información son consideradas instrumentación y control de
procesos, gestión de datos, modelos computarizados, sistemas de soporte de
decisiones, inteligencia artificial y sistemas expertos, procesamiento de
imágenes y reconocimiento de patrones, sistemas de información geográfica y
centros y redes de información.
Los altos costos que tiene que pagar el piscicultor en personal, la pérdida de la
calidad de los peces y sobre todo el mal manejo de la información son razones
suficientes para que se considere a las tecnologías como una contribución
optima en el proceso de cultivos de peces, haciéndolos más competitivos a nivel
local y nacional.
En los actuales momentos se ha incrementado las exigencias en la producción
de tilapias, lo que ha hecho reducir la eficiencia de los piscicultores; frente a esto
es imperiosa la necesidad de desarrollar herramientas tecnológicas para
optimizar el uso de recursos como el tiempo, consumo de alimentos, espacio,
agua, oxigeno, otros.
Las tecnologías son herramientas que optimizan el desarrollo de nuevos
controles, automatizando procesos, ahorrando recursos a los productores;
siendo Ecuador un país de gran diversidad hidrobiológica se debe buscar nuevos
procesos y estrategias que determinen nuevas metodologías integrales y
multidisciplinarias para producir especies en cautiverios que tengan
requerimientos técnicos y económicos que maximicen los factores del entorno
local.
Hace unos 20 años aproximadamente, los piscicultores registraban todos sus
datos en formularios manuales o en hojas electrónicas. Sin embargo, en la
actualidad el sector acuícola también se ha visto beneficiado con softwares de
producción y control que ayudan a los productores a realizar un mejor control,
planificación y operación de esos datos.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 5
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Un factor importante que influye a utilizar estos softwares es el fácil acceso a
internet; en la actualidad las conexiones ya no son complejas y su velocidad de
transferir datos es mucho más rápida, aunque no todos los programas requieran
contar con una conexión.
1.1. Justificación
Con la disminución de las poblaciones silvestres debido a la sobrepesca, la
acuicultura tendrá un papel más importante que desempeñar para satisfacer la
demanda futura de pescado fresco. Los avances en la investigación continúan
conduciendo a mejoras en los sistemas de producción acuícola, lo que resulta
en una mayor eficiencia de producción, una mayor calidad del producto para los
consumidores y una industria más sostenible. Las nuevas tecnologías en
acuicultura revisan los avances esenciales en estas áreas.
En este trabajo se investiga el crecimiento, costo y rentabilidad de cultivos de
peces, se debe generar una aplicación informática que permitirá optimizar los
procesos en los cultivos de tilapias (Oreochromis niloticus).
(TPI- Tecnology Production Ichthyological) - Tecnología de Producción
Ictiológica.
En los últimos años y de forma progresiva los piscicultores han empezado a
automatizar sus procesos, utilizando herramientas tecnológicas que permiten
acceder a la información en tiempo real, permitiendo que se desarrollen en
menos tiempo y exista ahorros en sus costos, y que ocurra la mínima cantidad
de errores sistemáticos; de esta manera se puede convertir en fortalezas para la
implantación de nuevos procesos que devuelva información precisa sobre los
factores de crecimiento, costos y rentabilidad. Algunos de esos factores son el
peso, temperatura, crecimiento absoluto, el crecimiento térmico de los peces, la
temperatura, alimentación, y además las proyecciones por meses de costos,
producción y rentabilidad que se pueden extraer en el proceso de cultivos de
peces.
El desarrollo de un software informático sería una solución a estos problemas,
considerando que las tecnologías han favorecido el mejoramiento de los
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 6
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
principales procesos agrícolas agilitando estas técnicas para que sean precisos
y rápidos al momento de requerir información; la mayoría de las soluciones se
basan en el manejo de ecuaciones para calcular diferentes características
favorables a la producción y de esta manera se optimicen los resultados
(Delgado et al., 2006).
El programa debe de cumplir con ciertos requisitos como agilidad, encontrar un
punto de equilibrio y cubrir las necesidades planteadas en el proyecto.
1.2. Planteamiento del trabajo
La tecnología utilizada en la acuicultura se ha desarrollado rápidamente en los
últimos años. Varían desde instalaciones muy simples (por ejemplo, estanques
familiares para consumo doméstico en países tropicales) hasta sistemas de alta
tecnología (por ejemplo, sistemas cerrados intensivos para la producción de
exportación).
Gran parte de la tecnología utilizada en la acuicultura es relativamente simple, a
menudo basada en pequeñas modificaciones que mejoran las tasas de
crecimiento y supervivencia de las especies, Mejora de alimentos, semillas,
niveles de oxígeno y protección contra depredadores. Las aplicaciones han
surgido con mayor interés en el proceso de producción de peces de agua dulce
alimentados por filtración, representan aproximadamente la mitad de la
producción acuícola mundial.
A medida que la captura de la pesca marina está disminuyendo año tras año, la
demanda de productos acuícolas en las fuentes de suministro de alimentos para
humanos aumenta año tras o. Sin embargo, la rápida propagación de
enfermedades acuáticas, la reducción del área de tierra cultivada o la menor
necesidad de conservación ambiental causaron el deterioro del cultivo global del
medio ambiente de los animales acuáticos.
Para resolver esta problemática se desarrolla una aplicación informática en el
lenguaje de programación Java con la plataforma eclipse.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 7
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Varios piscicultores de la zona llevan un control sobre los factores de
crecimiento, costos y rentabilidad en forma manual o empírica, esto hace que el
resultado obtenido sea aproximado y demorado.
Con esta aplicación se plantea reducir el costo en la alimentación, mermas
económicas al no haber desperdicios, incrementar la productividad y calcular con
eficacia el tiempo de cosecha.
1.3. Objetivos
El objetivo general de este Trabajo de Fin de Máster es “Diseñar una aplicación
informática para procesos en la producción de tilapias (oreochromis niloticus)
(TPI)”. Para llevar a cabo este objetivo general se plantean los siguientes
objetivos específicos:
Establecer los factores que determinan el crecimiento de la tilapia
(Oreochromis niloticus).
Generar ecuaciones para estimar el crecimiento de la tilapia (Oreochromis
niloticus).
Verificar la funcionalidad de la aplicación en el proceso de alimentación
de tilapias (Oreochromis niloticus).
1.4. Estructura de la memoria
La estructura de la memoria está establecida de la siguiente manera:
Capítulo 1 Introducción al trabajo de fin de máster, contexto y estado del
arte: En esta parte del trabajo se desarrolla una breve descripción sobre el tema
del trabajo, indicando cómo y porqué se ha hecho, explicando cómo se ha
desarrollado la investigación y que método se ha utilizado. Estudio a fondo del
dominio de la aplicación, muestra un resumen de otras investigaciones
relacionadas al tema específico, si hay otras soluciones para ese campo analizar
sus debilidades y mejorar con las nuevas tecnologías.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 8
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Capítulo 2 Identificación de requisitos y descripción del software
desarrollado: Los requisitos deben ser documentados, procesables, medibles,
comprobables, rastreables, relacionados con las necesidades u oportunidades
comerciales identificadas, y definidos con un nivel de detalle suficiente para el
diseño del sistema. Se detalla el proceso de la elaboración de la aplicación:
Diagramas, capturas de pantallas, códigos, otros.
Capítulo 3 Metodología del trabajo, evaluación de la aplicación,
conclusiones y trabajos futuros: En esta parte se detalla la metodología que
se ha utilizado para resolver el problema, qué tecnología o software se ha
utilizado. En este capítulo se evalúa la efectividad de la aplicación, utilizando
archivos históricos para poder su funcionalidad de la información procesada. En
esta parte se muestra las contribuciones positivas que se han sacado al
desarrollar esta investigación, resultados obtenidos que están relacionados con
los objetivos planteados, además se aportar las expectativas de futuras mejoras
de la aplicación.
1.5. Contexto
Las microcomputadoras se han convertido en una herramienta de gestión
importante en muchas empresas agrícolas, en acuicultura, varios programas y
plantillas de hojas de cálculo han sido desarrollado para ayudar al agricultor,
docente e investigador. Actualmente más software acuícola está siendo
desarrollado.
Porque algunos de estos programas y plantillas realizan funciones similares, han
sido categorizados como:
Presupuestos Análisis financieros, estanque, Construcción, Decisión de gestión
Ayudas, modelos de crecimiento o ayuda miscelánea. Algunos programas
pueden, sin embargo, realiza varias funciones.
Por ejemplo, los modelos de crecimiento también son ayudas de decisión de
gestión.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 9
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Cualquier persona que pretenda cultivar tilapias, además de conocer sobre la
alimentación, crecimiento acelerado producción, enfermedades y las
características biológicas básicas de la tilapia también debe investigar sobre los
procesos tecnológicos que se han incluido en el cultivo de este pez, en especial
de las aplicaciones y programas informáticos que ayudan a mejorar los procesos
de cultivo de esta especie.
La acuicultura continúa siendo el campo de producción de alimentos de más
rápido crecimiento que tiene mucho potencial para satisfacer las necesidades de
proteínas acuáticas. Las comunidades científicas y empresariales están
respondiendo a los muchos desafíos y oportunidades inherentes al creciente
campo de la acuicultura. Los avances en la producción y detección de sistemas
y tecnologías de materiales nocivos están contribuyendo a la expansión y
sostenibilidad de la industria acuícola. Todas estas tecnoloas de sistemas de
producción se benefician de la expansión de los sistemas de información y
comunicación, que permiten avances en cada etapa de la producción. En el
futuro, la nueva operación agrícola de ambiente amigable se enfocará en el uso
de sustancias destructivas no ecológicas, sin antibióticos, y los probióticos
naturales o nuevas sustancias inmunomoduladoras para igualar la regulación
fisiológica de los organismos cultivados y el manejo de la acuicultura. La futura
innovación de base científica contribuirá a satisfacer la creciente demanda de
alimentos, al tiempo que mejora la sostenibilidad social, ambiental y financiera
de la industria acuícola mundial.
En la investigación de Luchini (2006) se indica que la producción de la tilapia ha
aumentado en un ritmo acelerado alcanzando un promedio de 9.2% anual desde
la década de 1970, frente a la producción pesquera que tiene el 1.4% y el 2.8%
con sistemas de producción de carne que se produce en tierra firme,
considerando que millones de seres humanos depende del pescado como fuente
de alimentación en su dieta de proteína animal, esto nos da a entender que el
consumo del pescado ascenderá de los 16kg actuales a 19-21 hasta el 2030.
En el Ecuador la piscicultura la producción de la tilapia está teniendo gran
acogida por las facilidades de manejo en sus criaderos y la gran cantidad de
alimento que aporta a la población. Cómo se indica en Pallares et al. (2014), para
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 10
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
el manejo de su desarrollo se han considerado una serie de alterativas que
permitan mejorar el mismo, como corregir la alimentación que traen beneficios
tanto para el animal como para el hombre.
El proceso de cultivo de tilapias ha venido aumentado a gran nivel, es por eso
que se requiere el uso de las tecnologías para mejorar su rapidez y eficacia;
incrementar programas informáticos que controlen todo el proceso en el cultivo
de las tilapias ayuda a mejorar los resultados de producción, costos y rentabilidad
del piscicultor.
En la actualidad hay varios lenguajes de programación donde se pueden
elaborar software (Java, C#, Visual Basic, Python, Otros…) que faciliten estos
procesos, uno de los programas que nos da las facilidades es Java y es el
lenguaje donde se realizará la investigación.
Java fue creado la empresa Sun Microsystems Inc., desde 1990, principalmente
fue creado para controlar electrodomésticos e incluso PDA, gracias a la
popularidad de ese entonces de la WWW, el lenguaje se popularizó consiguiendo
que los programadores lo depuraran y lo terminen de perfilar para diferentes
usos, saliendo las primeras versiones con el nombre que lo conocemos a
principios de 1995.
Según (Microsystems, 2001), “Java es un lenguaje de desarrollo de propósito
general, y como tal es válido para realizar todo tipo de aplicaciones
profesionales”. Este software incluye varias características que o hacen único y
está siendo usado como herramienta básica en la construcción de programas
comerciales, educativos, juegos, otros.
Característica que lo hacen único
Independiente de la arquitectura del computador
Por ahora se consigue el JDK en la red, es público
Permite escribir pequeños programas para HTML
Se crean aplicaciones para redes
Fácil de aprender
Las aplicaciones son fiables
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 11
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
1.6. Estado del arte
En Jover Cerdá (2000), se manifiesta que el crecimiento de los peces se
determina especialmente por la cantidad de alimentos que ingieran, lo que le
proporcionan energía y nutrientes, además la temperatura del agua es
fundamental en este proceso, ya que los peces son incapaces de regular su
temperatura corporal; haciendo que su metabolismo funcione de forma óptima
dentro de un rango de temperatura adecuada, el crecimiento de estos animales
disminuye cuando la temperatura está por encima o por debajo del rango óptimo.
Respecto a la cantidad de alimentación que se les da a los peces esto influye en
el crecimiento de los mismos, no obstante, el índice de conversión puede
reducirse según se demuestra en la (Tabla 1), se considera que el porcentaje de
alimentación óptimo se determina por el costo del alimento y la biomasa del pez.
Tabla 1
Efecto de la tasa de ingestión en el crecimiento e índice de conversión de la
tilapia
Lubina
Cantidad alimentos
Adlibitum
80%
60%
40%
Tasa alimentación(%/kg/d)
2.94
2.36
1.79
1.22
Tasa de crecimiento(%/día)
1.35 a
1.25 b
1.08 b
0.73 c
Indice de conversión
2.27
1.96
1.70
1.69
Tilapia Común
Cantidad alimento
115%
100%
85%
70%
Tasa de crecimiento(%/día)
2.60 a
2.60 a
2.56 a
2.43 b
Índice de conversión
1.11 a
0.87 b
0.83 c
0.71 d
Nota: Extraído de Vendeville (2009)
En Jover Cerdá (2000) también hace referencia al modelo bioenergético para
determinar los niveles óptimos de alimentación que se basa en el flujo de energía
diaria, dicho modelo fue desarrollado y revisado por Cho y Bureau (1998) y se
basa en que los peces comen primariamente para satisfacer sus necesidades
energéticas y se basa en el siguiente esquema:
a) Estimación del crecimiento
b) Ganancias de energía
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 12
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
c) Perdida por incremento calórico
d) Cuantificación de las necesidades de energía digestible y de alimento.
Para determinar el crecimiento de los peces encontramos varios modelos, la
determinación de la curva de crecimiento de las especies es fundamental para
las instalaciones, para planificación de las piscinas acuícolas y hasta para
determinar la alimentación diaria.
Figura 1
Diagrama de distribución de la energía dietaría en peces
Nota: Extraído de Jover Cerdá (2000)
En la Tabla 2 se observan los parámetros y el método de cálculo que se utilizan
para el crecimiento de los peces.
Tabla 2
Formulas en el proceso de crecimiento de los peces
Parámetro de crecimiento
Método de calculo
Peso final


Tasa de crecimiento instantánea
󰇛 󰇜
Coeficiente de crecimiento térmico
CCT/CTC



Ganancia de peso



Ingestión diaria de alimento



Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 13
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Energía retenida

󰇛
 
󰇜

Nutrientes retenidos

󰇛
 
󰇜

Necesidades energéticas de mantenimiento

󰇛
  
󰇜


Energía no fecal

󰇛
  
󰇜

Nota: Extraído de Cerdá (2000)
El peso final de los peces está descrito por la formula exponencial en el que
corresponde a peso inicial, t es el tiempo y la variable c es la tasa de crecimiento.


La tasa de crecimiento instantánea se utiliza para valorar el crecimiento de los
peces en función a pf peso final, pi peso inicial y t días de crecimiento.
󰇛󰇜
En base a las ecuaciones descritas anteriormente Cho (1992) halló un mejor
pronóstico del crecimiento de los peces, para ello usó el “coeficiente de
crecimiento térmico” (CCT).


La ventaja de este modelo es que el CCT es autónomo del peso corporal de los
peces, la ganancia de peso en un tiempo especificado se puede dar utilizando la
siguiente ecuación.
󰇝
󰇛󰇜󰇞
Este modelo establece sólo para el rango donde las temperaturas sean normales
para cada especie. El pronóstico en el crecimiento de los peces se garantiza
utilizando temperaturas medias del agua pronosticada para la zona, para estimar
el crecimiento de los peces en diferentes meses del año se considera la suma
de temperaturas reales medida en los tanques donde se aplica el cultivo de
peces (Cerdá, 2000).
Valores de coeficiente de crecimiento térmico CCT (Tabla 3) para diferentes
especies, donde se visualiza a la tilapia con un rango de  

y una
media de 

, de esta manera se estima el crecimiento del pez en
diferentes meses, variando únicamente los perfiles de la temperatura.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 14
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Tabla 3
Rango y media del CCT para diferentes especies de peces
Especie
Rango
Media
Trucha arcoiris
1.52-1.73·10
-3
2.97·10
-3
Trucha común
1.33-1.55·10
-3
1.44·10
-3
Salmón Atlántico
1.60-2.02·10
-3
1.95·10
-3
Salmón coho
1.57-2.41·10
-3
2.10·10
-3
Carpa común
0.95-1.57·10
-3
1.40·10
-3
Tilapia
1.01-1.41·10
-3
1.28·10
-3
Pez gato europeo
0.60-2.15·10
-3
2.0·10
-3
Lubina europea
0.56-0.86·10
-3
0.667±0.120·10
-3
Dorada
0.66-1.00·10
-3
0.869±0.190·10
-3
Rodaballo
0.68-1.19·10
-3
0.990±0.140·10
-3
Nota: Extraído de Jover Cerdá (2000)
Por otra parte en Rojas-Molina et al. (2017) consideran que un sistema ideal de
procesos acuícolas debe de tener automatizado las tareas relacionadas con
procesos mecánicos y sistemáticos, ajustes personalizados en dispositivos
portátiles como teléfonos móviles o computadoras que hagan más fácil el manejo
a través de interfaz gráfica adecuada y fácil de manejar, programas y
aplicaciones web para computadoras; además reconocen las oportunidades que
en la actualidad ofrece la tecnología en el campo de la piscicultura, por este
motivo se debe de tener asesoría oportuna en la elaboración de técnicas y
estrategias que maximicen los procesos que se llevan en el cultivo de peces.
También manifiestan que las infraestructuras de comunicación en zonas rurales
aún cuentan con debilidades que de apoco se van a convertir en fortaleza y van
a ofrecer mayores ventajas a los medianos y pequeños piscicultores.
Cabe destacar que en la investigación de Rojas-Molina et al. (2017) hacen
hincapié en realizar investigaciones en sensores y dispositivos móviles que sean
fáciles de instalar y que tengan bajos costos para para que sean adquiridos con
facilidad por una mayor cantidad piscicultores; con el estudio también se
pretende que a futuro existan nuevas investigaciones de tecnologías que
permitan ayudar al piscicultor y todos los objetivos que mejoren el proceso del
cultivo de peces, que aprovechen al máximo los recursos naturales y minimizar
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 15
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
el impacto ambiental. Por último, mencionan las oportunidades que se brinda al
utilizar la tecnología y garantizar un adecuado manejo del recurso humano.
En la investigación realizada por Rodríguez et al. (2016), concluyen que el
sistema de crianza influye elocuentemente en la generalidad de las
características morfométricas y merísticas analizadas de las dos poblaciones
(silvestres y cultivadas) de Cichlasoma festae.
Para esta investigación González et al. (2016) utilizaron veintidós caracteres
morfométricos y cuatro merísticos para probar la diferenciación de hipótesis. El
análisis univariado de la varianza mostró diferencias significativas para 21
mediciones morfométricas estandarizadas de 26 caracteres entre las medias de
las poblaciones silvestres y cultivadas analizadas. Los valores de los factores de
condición fueron significativamente diferentes entre y mostraron que la
alimentación podría mejorarse en las granjas.
Ambos grupos se separaron con precisión mediante funciones discriminantes
lineales que incluían solo cuatro medidas morfométricas. Estos resultados son
de vital importancia para la población ecuatoriana porque permitirán planificar
nuevas estrategias de reproducción y conservación para estos peces nativos y
mejorar la productividad.
En la Figura 2 podemos visualizar las medidas morfológicas en el crecimiento de
las tilapias que se realizó de acuerdo a las normas ecuatorianas, considerando
las bases sobre el bienestar animal.
Figura 2
Medidas morfológicas de la tilapia
Nota: Extraído de González et al. (2016).
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 16
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Los resultados que obtuvo Angón (2016) en su investigación no es afectada
siempre y cuando los niveles de la temperatura y oxígenos sean los suficientes,
también demuestran que no tienen entre los tratamientos de variación de la
longitud y concluye en su investigación de efecto de densidad en el crecimiento
de los alevines no presenta diferencias en las variables de peso y longitud,
destacando que la tasa de supervivencia aumenta al incrementarse la densidad
del pez.
Pérez et al. (2006) concluyen en su investigación que las tecnologías amplían
las posibilidades y perspectivas para ser utilizadas en la agricultura/piscicultura.
Las tecnologías han mejorado los procesos para el control de datos,
beneficiando al sector agrícola, asegurando que la incorporación de las nuevas
tecnologías permite desarrollar técnicas y herramientas que aumenten la
eficiencia, mejorar la productividad y organización de este sector.
Con la automatización de las actividades se mejora el control de los datos
(rapidez, veracidad, ahorro de tiempo) al momento de acceder a la información,
la tecnología en la agricultura ha llegado para quedarse y seguir creciendo,
mejorando sus recursos y los beneficios, teniendo en cuenta para para lograr
estos objetivos hay que saber usar adecuadamente las Tics (Pérez et al., 2006).
Según Torres (2001), considera que el alimento de los peces depende del tipo
de especie a la que pertenece, el tamaño, la edad, condiciones fisiológicas y
fisicoquímicas el agua; y esto requiere mayor atención ya que el alimento que
reciben los peces comprende hasta un 50% del costo de la producción para los
piscicultores. Asimismo, Jover Cerdá (2000) asegura que el crecimiento de los
peces es imprescindible que establecen las necesidades nutritivas y además
puede cambiar la curva de crecimiento de una especie como es el caso de las
tilapias.
La mayor concentración de proteínas genera crecimiento en el peso y longitud
de los peces, la concentración óptima de proteínas en la dieta, optimiza el
crecimiento en condiciones controladas dependiendo de la temperatura, esto
permitirá obtener mejores pesos de los peces en el menor tiempo.
En la investigación realizada por Martínez (2006), indica que la acuicultura se
presenta como alternativa en la administración de los recursos acuáticos y es
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 17
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
considerada como una de las mejores técnicas ha ideadas por el hombre para
incrementar la alimentación; también se la considera como empresa productiva
donde se utilizan los conocimientos de biología, ingeniería y ecología, que
resuelven el problema nutricional del ser humano. Uno de los más desarrollados
es el cultivo de peces siendo el más común a nivel mundial la tilapia.
En su trabajo investigativo Martínez (2006), recomiendan que entre menos
tiempo tarda la especie en alcanzar el tamaño de comercialización, menos serán
los costos de la producción. El tamaño que alcanza a pesar la tilapia está entre
1 a 1.5 libras en un tiempo de 6 a 9 meses dependiendo del sistema que se
utilicen. Consideran que son de buena producción ya que poseen una alta tasa
de desove, viabilidad y fertilización, y se consideran de fácil manejo porque son
una especie resistentes al manipule y enfermedades, factores cómo biometría,
escalamiento, temperatura, oxigeno, otros.
El balanceado depende de los números de peces en cantidades por metros
cúbicos, siendo el alimento natural no suficiente; resistentes a enfermedades
permitiendo mayor porcentaje de sobrevivencia y como resultado mayor
rentabilidad, de esta manera se puede aumentar el volumen de producción,
bajando los niveles de costos en la operación.
Las tilapias se adaptan principalmente a las aguas cálidas entre una altura de
700 a 1000 msnm, en la Tabla 4 se puede observar el nivel óptimo y mínimo que
resiste la tilapia (Arteaga et al., 2012).
Tabla 4
Niveles óptimos de temperaturas para la cría de tilapias
Parámetro de supervivencia
Temperatura °C
Valor mínimo
22°C
Valor rango óptimo
28°C 32°C
Valor óptimo
28°C
Valor máximo
33°C
Nota: Extraído de Arteaga et al. (2012)
Las especies acuícolas se caracterizan por tener un rango óptimo de
temperatura, si están por debajo o sobre este valor tienen problemas críticos con
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 18
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
la temperatura, la temperatura de las tilapias depende del medio en el que se
encuentran y son susceptibles a cambios de temperaturas.
En la Tabla 5 se detalla el tamaño, peso y mortalidad en el proceso de cultivo de
peces y se concluye que a mayor tamaño y peso; menor es la mortalidad de los
peces.
Tabla 5
Resumen de resultados
Temperatura °C
Tamaño (cm)
Peso (g)
Mortalidad (%)
26
3.4
3.23
15.7
26
3.2
3.13
24.7
26
2.8
2.77
15.6
Nota: Autor (2023)
Es posible desarrollar ecuaciones para predecir el peso corporal y la
composición, que pueden usarse para controlar la producción de tilapia y mejorar
su valor comercial.
Según Furuya (2015), menciona en su investigación que los modelos
matemáticos de crecimiento de peces ofrecen un método objetivo y práctico para
describir patrones de datos de crecimiento y estimar el peso de los peces en
momentos entre intervalos de muestreo. Las estimaciones precisas de la
biomasa en pie y, por lo tanto, de la cantidad de alimento que se debe
proporcionar, son vitales para el manejo de la acuicultura. Además, el
conocimiento de las relaciones entre el peso corporal y la composición respalda
la selección durante los esfuerzos para mejorar la genética de la acuicultura. Una
ecuación precisa de la relación longitud-peso permite la conversión de
crecimiento en longitud a crecimiento en peso en modelos de evaluación de
stock, así como la estimación de biomasa a partir de la distribución de frecuencia
de talla; la ecuación de relación, por lo tanto, es una importante herramienta de
gestión acuícola.
El crecimiento, que se define como un cambio de magnitud, se puede medir en
tamaño y composición tisular y representa uno de los parámetros más
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 19
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
importantes en la acuicultura. La composición corporal del pescado ha recibido
recientemente atención en estudios sobre nutrición, genética y salud.
La composición corporal de la tilapia del Nilo varía de acuerdo con su peso
corporal y puede estimarse utilizando la relación longitud-peso. Las ecuaciones
de predicción de la composición corporal derivadas del análisis de regresión
lineal se pueden emplear para abordar los requisitos de mercados específicos
de consumo.
En la investigación de Joseph (2005), menciona que la acuicultura intensiva
eficiente requiere un modelo de crecimiento que prediga con precisión el
crecimiento diario en incrementos de longitud en función de la temperatura.
Utilizando peces de diferentes tamaños de tilapias en un rango de temperaturas
en dos años diferentes. En 2002, los peces crecieron de 1,8 g (47 mm) a un
rango de 526 g (67112 mm) en 50 días a temperaturas de 2130 ° C. El
crecimiento de los peces (mm / d) estuvo altamente correlacionado con la
temperatura (r = 0.99). El experimento se repitió con peces más grandes en
2005, durante el cual los peces de 47 g (137 mm) crecieron a 107-219 g (178-
225 mm) en 70 días.
El coeficiente de correlación para el crecimiento frente a la temperatura fue de
0,94. Las dos pendientes no diferían (P <0.05), por lo que presento la siguiente
ecuación para predecir las tasas de crecimiento de tilapia del Nilo en el cultivo
de agua corriente para el rango de temperatura de 21-30 ° C: ΔL = −1.6707 +
0.09682T (r 2 = 0,95), donde ΔL es el crecimiento previsto (mm / d) y T es la
temperatura C). El peso (W; g) se puede convertir a la longitud (L; mm) para
la tilapia del Nilo macho con la expresión W = 1,861 × 10−8 · L 3.
En su investigación Garcia et al. (2012), realizan un análisis estadístico en
comparación a la talla y el peso de la tilapia, el modelo que mejor se justo a los
datos y se expresa 

y su correlación de 󰇛󰇜 y 󰇛󰇜 de 97%
, en la prueba de Tstudent se encontró el valor exponencial ,
por lo que el creimiento de las tilapias fue considerado de tipo isométrico.
El procedimiento de datos utilizado en esta investigación se la realizó mediante
las siguientes formulas:
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 20
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Biomasa

Estimación de valores

󰇛
󰇜

󰇛
󰇜
󰇛󰇜
Curva de crecimiento de Von Berttalanffy
󰇛
󰇜
󰇛
󰇛
󰇜
Los resultados que obtuvo Terpstra (2015), indica que se pueden utilizar dos
tipos principales de curvas de crecimiento para Tilapia, el crecimiento
exponencial de la curva y la curva de crecimiento de potencia, también llamada
crecimiento del coeficiente de crecimiento diario (DGC) curva. La curva de
crecimiento exponencial se puede usar para describir el crecimiento de las larvas
de tilapia, hasta aproximadamente 10-30 gramos, y la curva de crecimiento de
potencia para describe el crecimiento de la tilapia de mayor tamaño.
La curva de crecimiento exponencial se describe mediante la fórmula:



Que es una función exponencial donde t es el tiempo en días y 
es el peso
corporal cuando
. La forma logarítmica y lineal es:

󰇛

󰇜

󰇛


󰇜

 

Una curva de crecimiento se ajusta a una curva de crecimiento exponencial
cuando surge una gráfica lineal cuando los valores de  de los pesos corporales
se trazan frente al tiempo.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 21
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
1.7. Soluciones similares
Fishtalk
Es un sistema de control de producción para piscicultores. El desarrollo comenzó
en 1985 por la empresa Marinet de Olav Jamtøy. Cambió su nombre a Superior
Systems en 1996, y se fusionó con Akva AS y Aquasmart International en 2001,
creando AKVAsmart ASA. La plataforma Fishtalk se lanzó en 2005 y se fusionó
en AKVA Group el año siguiente (Group, 2018a).
Considerado también como un programa que mide la parte biológica, el módulo
de presupuesto, control financiero; este programa trabaja con la información
desde la producción hasta la cosecha, realiza procesos analíticos y reportes al
instante. Uno de sus principales módulos es el de finanzas y el de planificación
convirtiéndose en una herramienta de uso diario para los piscicultores para usos
diarios o a largos plazos.
Contiene varios módulos que son partes del mismo programa sin necesidad de
anexar a bases de datos, ni programas adicionales, dando mayor control en la
información con una sola interfaz.
AkvaControl
Es una solución de software de alimentación de peces. El desarrollo comenzó
en 1980, por Ole Molaug, Sveinung Havrevold, Gunnar Kluge y Odd Skjæveland.
En 1995 se estableció en Canadá y lanzó un sensor de pellets Doppler en 1997.
Compró el sistema de estimación de biomasa Vicas en 2002, Feeding Systems
AS en 2003, CameraTech en 2004 y se unió al grupo AKVA en 2006 (Group,
2018b).
Sistema de alimentación centralizado totalmente automático desarrollado para
uso en piscicultores. El sistema transporta la alimentación a cada unidad
mediante el uso de aire, los controles se ubican normalmente en interiores,
mientras que el equipo mecánico suele estar colocado al aire libre. Esto hace
que el sistema sea fácil de usar al mismo tiempo que está protegido contra el
clima
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 22
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
El sistema puede alimentar un número casi ilimitado de peces (dependiendo del
número de líneas de alimentación) a través de mangueras con longitudes de
hasta 1400 m. La longitud máxima de la manguera depende de El tipo y tamaño
del soplador. Cada unidad puede ser tratada individualmente en términos del
tamaño y cantidad de alimentación, y todos los cambios deseados se realizan
simplemente desde el teclado.
Hatchery
Es un sistema complejo que incluye módulos para a la selección, reelección y la
manipulación de reproductores, además controla la producción de alimento para
peces; todos los procesos de este sistema están conectados todos sus módulos
si uno de esta falla todo el programa se ve afectado.
Este sistema controla todo el proceso desde el punto de vista económico como
también de la producción de los peces, controla las principales características de
temperatura, salinidad, oxigeno, otros, para ello el sistema le pide ingresar los
datos básicos para luego ser integrados y procesados (Hatchery, 2018).
Este programa de gestión acuícola proporciona optimas herramientas en la parte
económica y en la producción; facilitando la optimización, el registro y el control
de los parámetros que afectan en la producción y control de cría de peces.
Permite el control de la alimentación de los peces, registrando todas las
actividades relacionadas y además nos presenta una información en tiempo real,
mejorando la productividad y de la calidad de la producción, reduciendo los
costos que se invierte en el proceso de cría de peces.
Es un programa de fácil configuración, flexible a la hora de gestión de la
producción, permite hacer seguimiento de los peces en sus características
morfológicas en toda la cadena de producción, desde la siembra hasta la venta
del producto.
Aplians Fish
Esta aplicación controla el proceso de cultivo de peces, entre los tipos de peces
soportados por este software tenemos las tilapias ya que es una especie que las
cultivan desde pequeños hasta grandes piscicultores.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 23
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Pasando desde un registro manual hasta sistematizar todo el proceso para
mejorar la productividad y competitividad haciendo uso de las tecnología de
punto con las que se cuenta en la actualidad (Fish, 2016).
El sistema se caracteriza en los cultivos de Tilapia Roja y Nilótica, cultivándose
en estanque en forma intensiva, siendo el doble la producción que otras
especies, sin embargo, se presenta una mortalidad alta, es aplicable en el cultivo
de tilapias en estanques porque es el más utilizado en esta producción siendo
utilizados por pequeños y grandes piscicultores.
Esta aplicación se especializa en la siembra y crecimiento de los peces,
ayudando al monitoreo de los alevines hasta su tamaño de cosecha, es de fácil
uso y no tiene la necesidad de comprar equipos sofisticados para su instalación
y ejecución, convirtiéndose en necesidad para los piscicultores.
Budgets/Financial Analyses
Genera presupuestos empresariales para bagre, alevines de bagre, cangrejo de
río u otro pez de agua dulce. Una decisión herramienta de fabricación que
permite a los productores para examinar los costos de los insumos y precio de
salidas. Estandariza resultados por acre para comparaciones con otras
empresas agrícolas.
Management Decision Aids
Destinado a ayudar a la granja de camarones y peces, gerentes en la producción
Decisiones, A través de la producción básica, información de ingresos
esperados, crecimiento de la población, costos totales de insumos, y parámetros
específicos de la granja, se pueden examinar diferentes estrategias para
maximizar los ingresos por encima de los seleccionados costos. Genera costos
semanales e ingresos hasta 20 estanques.
Growth Models
Desarrollado para ayudar a los productores de bagre y procesadores.
CULTIVOS estima la duración de la producción período y fechas asociadas,
libras y distribución de alimentos necesarios para crecer los peces, libras y
números de pescado producido y pescado simulado mortalidad durante el
período de producción.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 24
Capítulo I:
Introducción, contexto y estado del arte
Miscellaneous Help
Utiliza programación lineal para calcular mezclas de alimentación de menor
costo con hasta 50 ingredientes y 50 restricciones para bagre, tilapia,
camarones, trucha y salmón. Las raciones pueden calcularse en ya sea como
alimento o como materia seca. Los ingredientes y nutrientes pueden ser
agregado y cambiado.
Evaluación de estas aplicaciones
En la evaluación realizada por (YAPP, 1989), consideraron como características
especiales, restricciones, requisitos de entrada necesarios, usuario amabilidad y
otros requisitos de software, concluyendo que no todos los piscicultores no
pueden utilizar todas las funciones o son muy complejos al momento de
utilizarlos.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 25
Catulo II:
Identificacn de requisitos y descripcn de aplicación
Capítulo II: Identificación de requisitos y descripción de
aplicación
02
Identificación de
requisitos
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 26
Catulo II:
Identificacn de requisitos y descripcn de aplicación
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 27
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Identificación de requisitos
En el capítulo vamos a especificar los requisitos que deben ser documentados,
procesables, medibles, comprobables, rastreables, relacionados con las
necesidades u oportunidades comerciales identificadas.
El análisis de requisitos es crítico para el éxito o el fracaso de un proyecto de
sistemas o software. Según Moreno (2015), los requisitos deben ser
documentados, procesables, medibles, comprobables, rastreables, relacionados
con las necesidades u oportunidades comerciales identificadas, y definidos con
un nivel de detalle suficiente para el diseño del sistema.
Se requiere un programa informático para el control del proceso del cultivo de
las tilapias para pequeños y medianos productores, para ello se realiza un
análisis de los posibles datos cómo se lo visualiza en la Figura 3, utilizando el
modelo lineal secuencial que utiliza un enfoque sistemático y secuencial de las
actividades fundamentales en el proceso de la programación de software.
Figura 3
Modelo lineal secuencial en el proceso de programación de software
Nota: Autor (2023)
Se pretende que el programa informático simule el crecimiento, costo y
rentabilidad de cultivos de peces, que devuelva información precisa sobre los
factores de crecimiento, costos y rentabilidad. Algunos de esos factores son el
peso, temperatura, crecimiento absoluto, el crecimiento térmico de los peces,
alimentación, y además las proyecciones por meses de costos, producción y
rentabilidad que se pueden extraer en el proceso de cultivos de peces.
El programa debe de cumplir con ciertos requisitos como agilidad, encontrar un
punto de equilibrio y cubrir las necesidades planteadas en el proyecto.
La información que se debe mantener es la siguiente:
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 28
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Sobre los usuarios:
a) Nombre de usuario
b) Clave de usuario
Sobre las temperaturas:
a) Fecha por días
b) Grados
c) Fechas históricas
Sobre la simulación
En la Tabla 6 se detalla los campos calculados y los ingresados, de esta manera
podemos identificar los campos a los que hay que aplicar las ecuaciones.
Tabla 6
Datos ingresados y calculados que generen la simulación
Ingresados
Calculados
Número de lote
Meses de producción
Coeficiente de crecimiento
Días por meses
Peso en gramos
Temperatura media
Peso inicial
Peso ganado
Número de peces inicial
Porcentaje de supervivencia
Densidad
Número de peces sobrevivientes
Tipo de balanceado
Biomasa
Volumen
Densidad resultante
Peso final
Volumen resultante
Migas
Volumen del tanque
Precio del pienso
Peso medio
Tasa efectiva
Pienso consumido
Producción anual
Precio pienso
Total, alimentación
Nota: Datos utilizados en el cultivo de peces por varios piscicultores. Autor
(2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 29
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
2.1. Softwares empleados
Según Americati (2006), en la actualidad Java es el lenguaje de programación
que muchos programadores usan al momento de buscar una solución para
desarrollar aplicaciones informáticas; para comprender esta mejor esta idea hay
que comparar al Lenguaje Java con otros lenguajes de programación como el
Lenguaje C o el Lenguaje C++.
El Lenguaje C fue creado por los años 1972-1973 en los laboratorios iniciales de
AT&T, que se basó en los lenguajes ya desaparecidos “BCPL” Y “B”.
En 1983 el Lenguaje lo rebautizan como C++, para ser estandarizado en su
posterior como ISO C++ incorporando muchas características sofisticadas que
no están en el lenguaje C (POO, plantillas, excepciones).
A inicio de 1991 nace Java con el objetivo de implementar una quina virtual
que sea portable, este lenguaje hereda ciertas características de C y C++,
específicamente fue aprovechado para el uso del internet convirtiéndose en
necesario para los navegadores que ejecutaban aplicaciones pequeñas e
interactivas, en la actualidad se lo utiliza en aplicaciones para servidores
estándar J2EE y también en dispositivos móviles.
Comparar lenguajes de programación no es una tarea fácil, existen varios
(Cobol, Fortran, Algol, Visual Fox, C, otros) pero Americati (2006) considera
agregar estas características para su comparación:
Estandarización
Evaluación
Soporte de librerías
En la Tabla 7 se puede observar las principales características que utilizó
Americati (2006) para comparar JAVA, C y C++, dentro del resumen de los
criterios que se han utilizado para comparar los lenguajes de programación son:
Expresividad, Bien definidos, Tipos y estructura de datos, Modularidad,
Facilidades de entradas y salidas, transpirabilidad, eficiencia, pedagogía y
aplicabilidad.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 30
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Tabla 7
Ventajas y desventajas: Comparación de los lenguajes C, C++ y Java
Característica
C
C++
Java
Expresividad
Regular
Muy Buena a
Excesiva
Muy Buena
Bien definido
Regular
Muy Buena
Muy Buena
Tipos y estructuras de
datos
Deficiente
Muy Buena
Muy Buena
Modularidad
Regular
Muy Buena
Muy Buena
Facilidades de
entrada/salida
Buena
Buena
Buena
Transportabilidad /
Portabilidad
Buena
Buena
Excelente
Eficiencia /
Performance
Excelente
Excelente
Buena
Pedagogía
Regular
Regular
Buena
Generalidad
Buena
Muy Buena
Muy Buena
Estandarización
Buena
Buena
Excelente
Evolución
Estable
Estable
Acelerada
Soporte de
Librerías
Bueno
Muy Bueno
Excelente
Nota: Extraído de Americati (2006)
Muchos se sorprenderían al ver esta una de las principales razones para
aprender Java o considerarlo como el mejor lenguaje de programación, pero lo
es. En Microsystems et al. (2001), indican que si tiene una curva de aprendizaje
empinada, sería difícil ser productivo en un corto período de tiempo, como es el
caso de la mayoría del proyecto profesional. Java tiene una sintaxis fluida en
inglés con caracteres mágicos mínimos, paréntesis angulares genéricos, lo que
facilita la lectura del programa Java y el aprendizaje rápido.
Otra razón por qué utilizar a Java es que es un lenguaje de programación
orientado a objetos. Desarrollar una aplicación OOP es mucho más cil y
también ayuda a mantener el sistema modular, flexible y extensible. Una vez que
tenga conocimiento de los conceptos clave de OOP como Abstracción,
Encapsulación, Polimorfismo y Herencia, puede usar todos aquellos con Java.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 31
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
El propio Java incorpora muchas mejores prácticas y patrones de diseño en su
biblioteca.
Según Microsystems et al. (2001), indican que java proporciona API para E/S,
redes, utilidades, análisis XML, conexión de bases de datos y casi todo. Lo que
queda está cubierto por bibliotecas de código abierto como Apache Commons,
Google Guava, Jackson, Gson, Apache POI y otras.
Eclipse y Netbeans han jugado un papel muy importante para hacer de Java uno
de los mejores lenguajes de programación. Codificar en IDE es un placer,
especialmente si ha codificado en DOS Editor o Bloc de notas. No solo ayudan
a completar el digo, sino que también proporcionan una poderosa capacidad
de depuración, que es esencial para el desarrollo del mundo real. El entorno de
desarrollo integrado (IDE) hizo que el desarrollo de Java fuera mucho más fácil,
rápido y fluido. Es fácil buscar y leer código usando IDEs.
Las bibliotecas de código abierto aseguran que Java se debe usar en todas
partes. Apache, Google y otras organizaciones han contribuido con muchas
bibliotecas excelentes, lo que hace que el desarrollo de Java sea fácil, más
rápido y rentable.
En ocasiones las personas prefieren acceder a cosas sin cargo alguno, ¿no?
Entonces, si un programador quiere aprender un lenguaje de programación o
una organización quiere usar tecnología, COST es un factor importante. Dado
que Java es gratuito desde el principio, es decir, no necesita pagar nada para
crear una aplicación Java.
En la década de 1990, esta fue la razón principal de la popularidad de Java. La
idea de la independencia de la plataforma es excelente, y el lema de Java
"escribir una vez que se ejecuta en cualquier lugar" y el acrónimo "WORA" fue lo
suficientemente atractivo como para atraer muchos nuevos desarrollos en Java.
Microsystems et al. (2001), indican que esta sigue siendo una de las razones por
las que Java es el mejor lenguaje de programación, la mayoría de las
aplicaciones Java se desarrollan en un entorno Windows y se ejecutan en la
plataforma Linux.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 32
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Java
Java Virtual Machine (JVM) Lenguaje de programación para computadoras
introducido a finales de 1995, considerado por muchos como un lenguaje
complejo orientado a objetos, distribuido, portable y multitarea; los programas
desarrollados en java tienen ventajas frente a otros creados en otros lenguajes.
Garc et al. (2000), indican que se ejecutan como aplicación independiente, que
se ejecuta dentro de un navegador (applet), se ejecuta en servidores de internet
sin interface gráficas (serlet).
Sun es la compañía que distribuye este programa en forma gratuita
(Development Kit JDK) que no es s que un conjunto de programas y librerías
que permite programar, compilar y ejecutar los códigos fuentes en Java; también
permite trabajar en arquitecturas cliente-servidor, así como en aplicaciones
distribuidas.
Java trae un conjunto de herramientas incluidas como el compilador, que busca
y corrige los errores al momento de su ejecución generando los ficheros
compilados (Garc et al., 2000).
Java es un programa de propósito general que puede programarse desde
aplicaciones independientes, a como los Applets ejecutables en HTML, siendo
sus características principales las siguientes:
Es un lenguaje orientado a objetos
Tienen funcionalidad en redes
Aprovecha características de otros lenguajes de programación
Sus librerías (clases) le dan funcionalidad al momento de programar en el
No tiene problema al momento de gestionar la memoria
Incorpora la ejecución de tareas concurrentes
Considerado por muchos programadores como una evolución del lenguaje C++.
Eclipse
Es una plataforma sobre el cual se ejecutan herramientas de desarrollo para
varios programas utilizando los plugins adecuados, los cuales permiten la
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 33
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
integración de los IDE y que son de gran utilidad durante el desarrollo de
herramientas UML, entre otras.
Para instalar esta aplicación hay que dirigirse a la página www.eclipse.org y que
al instalarse incluyen los plugins básicos, si es el caso de instalar nuevos plugins
en la pestaña Community de la página oficial de eclipse podemos encontrar
cientos de plugins.
My SQL
Considerado como un gestor de bases de datos de distribución libre y de código
abierto, el uso de este programa está sujeto a licencia GNU que es la que admite
crear cualquier tipo de aplicaciones, se lo puede descargar libremente desde
www.mysql.com.
Existen cuatro versiones de este programa: Estándar, Max, Pro y Classic.
MySQL para su funcionalidad utiliza el lenguaje SQL para el trabajo de bases de
datos, este programa almacena las bases de datos en su carpeta por defecto
DATA que se la localiza en la raíz donde se instaló el programa (Sánchez, 2004).
Características básicas del MySQL tiene las principales características
No diferencia las mayúsculas de las minúsculas
Al finalizar un comando debe terminar en “;”
Ideal para trabajar con operaciones aritméticas
En la misma línea de comando pueden haber s de un comando
separados por “;”
2.2. Descripción de aplicación
Se procederá a detallar el proceso que se lleva a cabo en la construcción de la
aplicación, para lo cual se utiliza un modelo lineal secuencial en la elaboración
de un software, desarrollando cada una de las necesidades detectadas a través
del estudio del arte y las visitas personalizadas que se realizaron a diferentes
programas de piscicultura y productores de peces de la zona.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 34
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Para realizar la aplicación informática se utiliza el lenguaje de programación Java
con la plataforma eclipse.
2.3. Detalle de procesos y expresiones matemáticos que se
utilizan en la aplicación
Para el crear las expresiones mateticas consideramos las investigaciones de
Jover Cerdá (2000) detallada en la Tabla 2 que maneja un esquema de
estimación del crecimiento, ganancias de energía, perdida por incremento
calórico y cuantificación de las necesidades de energía digestible y de alimento
de los peces.
Además, se consideraron los requisitos obtenidos en las diferentes entrevistas
realizadas a piscicultores de la localidad, que está detallado en la Tabla 4.
2.3.1. Parámetros y ecuaciones matemáticas generadas para la
aplicación
Para desarrollar la simulación se debe de realizar varios cálculos que se
despejan con las siguientes ecuaciones:
a) Tasa de crecimiento (tcre)
El crecimiento de los peces se determina por la cantidad de alimentos que
ingieren y por la temperatura del agua.


b) “Suma de temperatura efectiva en grados ()”
Dentro del proceso de producción de peces la temperatura se convierte en un
factor importante para la supervivencia y crecimiento, la temperatura del agua se
convierte en una variable importante en la acuacultura, las tilapias tienen sus
requisitos de temperaturas característicos para su crecimiento.
Para obtener este valor se considera la diferencia de la “temperatura media ()”
con la “tasa efectiva ()” y del resultado se obtiene el producto con los días del
mes calculado.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 35
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
󰇛 󰇜
c) “Peso (g) ()”
Peso dado en gramos de los peces en determinada fecha, para esto se considera
el “peso inicial ()” de la siembra, la “suma de la temperatura efectiva ()” y
el “coeficiente térmico de crecimiento ()”
󰇛

󰇛

󰇜
󰇜
d) “Numero de tilapias ()”
Cantidad de peces en determinada fecha, para obtener este resultado se
considera el “número de peces iniciales ()” con el “producto de la tasa de
supervivencia ()” establecida y este resultado se divide para 100 que se
considera un valor constante.



e) “Biomasa ()”
Cantidad total en kilogramos de peces vivos presentes en los estanques, para
obtener el producto consideramos “cantidad de peces ()” y el “peso ()”, el
resultado se lo divide para 1000.



f) “Densidad (kg/m3) ()”
La relación que existe entre la masa y el volumen de los peces depende del
“peso inicial ()”, para ello aplicaremos una condición lógica entre 5, 15 y 25.
󰇱



g) “Volumen (kg/m3) ()”
El espacio que ocupa los peces en metro cubico, lo obtenemos dividiendo la
“biomasa ()” para la “densidad ()”.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 36
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación



h) “Volumen tanque(m3) ()”
Se calcula dependiendo de la “densidad inicial ()”, aplicaremos una
condición lógica que si la densidad inicial es 5 el volumen de tanque es 60, si la
densidad inicial 15 el volumen de tanque es 150 y si densidad inicial es 25 el
volumen del tanque será 600.




i) “Numero de tanques teóricos ()”
Este campo se calcula dividiendo el “volumen ()” con “volumen de tanque
()”; pero en número de tanques reales consideramos estos valores a 1.



j) “Peso medio ()”
Es el promedio de peso de cada animal, para esto obtenemos la media aritmética
de la suma entre “peso inicial ()” y “peso en gramos ()”.


k) “Biomasa media ()”
Es la media aritmética entre el peso inicial ()” más el “número de peces
iniciales “peso inicial ()”, a esto le sumamos la “biomasa “peso inicial ()” y
el resultado dividido para 2.

 


l) “Pienso (g) ()”
Alimento de los peces en gramos, resolvemos obteniendo el producto entre “total
alimentos ()”, “biomasa media ()” y días; al resultado obtenido lo
dividimos para 2.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 37
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación


m) Tipo pienso (tpie)
Condición lógica para obtener el tipo de alimento que puede ser migas o pienso
dependiendo del “peso en gramos ()” de los peces.



n) “Precio pienso ()”
Condición lógica para establecer el precio del alimento, dependiendo si es miga
o pienso es el valor del resultado.



2.3.2. Detalle de las variables utilizadas en la aplicación
En la Tabla 8 visualizamos las variables que se utilizan en la construcción de la
aplicación.
Tabla 8
Variables y detalle de variables
Variables
Detalles de variables

Suma temperaturas / tasa efectiva

Temperatura efectiva

Número de tilapias

Número de peces iniciales

Coeficiente térmico de crecimiento

Tilapias

Volumen

Número de tanques teóricos

Peso medio

Días

Tasa alimentación

Precio del pienso

Temperatura media en grados

Peso (g)

% supervivencia
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 38
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación

Peses iniciales

Biomasa

Densidad

Volumen tanque

Número de tanque

Biomasa media

Pienso

Tipo de pienso

Precio del pienso
Nota: Autor (2023)
2.4. Análisis de los datos
Los datos que se incluyen en el análisis son,
a) Datos del usuario que es la persona encargada para ingresar al programa,
b) Datos de temperatura que almacena datos históricos de las temperaturas
por días, y
c) Datos de simulación que serán los datos ingresados y calculados para
obtener los resultados requeridos.
Al analizar la información que debe ser controlada por el programa se realiza una
estructura de datos en el lenguaje unificado de modelado UML cómo se lo indica
en la Figura 4; se utiliza la herramienta ArgoUml para comparar su funcionalidad.
Figura 4
Estructura de datos elaboradas en el programa ArgoUml
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 39
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
En la Figura 4 se muestran las tablas que se utilizan en este programa y que
para su elaboración se las creó en un programa administrador de bases de datos.
Sobre los datos de la simulación no son necesarios almacenarlos, una de las
normas de la normalización de base de datos indica que los campos calculados
no se deben almacenar, se calculan y muestran sus resultados.
2.5. Diseño base de datos y tablas en MySql
Para crear la base de datos y sus tablas se utilizó el programa MySql Workbench
8.0 CE, al crear la base de datos y las tablas en MySql se deben definir las claves
de acceso al momento de su instalación.
En la Tabla 9 se visualiza los ingresos de las credenciales nombre de usuario y
contraseña, las mismas que son validados en la conexión con el lenguaje de
programación Java, de esta manera se empieza con la creación de la base de
datos y las tablas; la Tabla 9 muestra las credenciales para el acceso a la base
de datos creada en MySq.
Tabla 9
Credenciales de acceso a la base de datos de MySql
Usuario
Clave
root
AByz1234
joma
AByz1235
Nota: Dentro del MySql procedemos a crear la base de datos (bdgranjas) y sus
respectivas tablas (tblusuario / tbltemperatura). Autor (2023)
Crear base de datos
Se crea una base de datos en MySql con el nombre `bdgranjas`, para administrar
datos que puedan ser relacionados y estructurados rápidamente con el programa
de acuerdo con las características selectivas que desee.
De esta manera el usuario final podrá interactuar con el programa y puedan
capturar y analizar los datos.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 40
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Crear tablas
La tabla es el componente más significativo dentro de una tabla, es aquella
donde vamos a guardar los datos de la simulación, usuarios, control de ingresos;
proporcionando resumen general de los datos, clasificar y reordenar los datos,
filtrar para reducir la cantidad de información almacenada y además nos
proporcionan datos específicos correspondiente a cada estructura del programa.
Las tablas van a contener los campos principales para el control y producción de
la tilapia, cómo está detallado en la Figura 5.
2.6. Diseño Clases
Las clases son una agrupación de datos, se podría decir que es el centro de la
programación orientada a objetos que contienen atributos (variables o campos)
y las funciones (métodos) (Garc et al., 2000).
Se requiere describir la estructura del programa mostrando en las clases los
atributos que se van a necesitar, las operaciones y los enlaces que existan entre
los objetos; con la ayuda del programa ArgoUML se realizó el diagrama de clases
que se detalla en las Figuras 5 y 6.
Figura 5
Diagrama de clases elaborado en ArgoUML para el programa "Procesos de
producción de tilapias", Parte 1
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 41
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Figura 6
Diagrama de clases elaborado en ArgoUML para el programa "Procesos de
producción de tilapias", Parte 2
Nota: Autor (2023)
A continuación, se detalla cada clase que integran el diagrama UML con las
principales características: Nombre de la clase, detalle, atributos, métodos.
Clase FrmPrincipal
La clase principal contiene el método public main(String):void; es la primera
que se ejecuta al inicializarse el programa.
Clase Conexión
Esta clase es la encargada de conectar la máquina virtual java con la base de
datos de nombre bdgranjas que se encuentra en MySql; contiene como
atributos principales usuario y clave para poder hacer la conexión, y el método
conectar (): conection.
Clase FrmTempe
La clase temperatura es la que administra los datos históricos de las
temperaturas almacenadas por día, entre sus principales atributos están:
tbltempe:JTable, que permite interactuar con la tabla de temperaturas,
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 42
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
txtCodigo, txtFecha, txtGrados y los métodos mostrarRegistros():void,
frmTemp().
Clase FrmUsuario
Esta clase administra los datos o credenciales de los usuarios que tendrán
acceso al programa: tblUser:JTable, que permite interactuar con la tabla de
Usuario, txtNombUsuario, txtClavUsuario y los métodos
mostrarRegistros():void, frmUsuario().
Clase FrmIngreso
Esta clase permite validar los datos de los usuarios que tendrán acceso al
programa, tiene como sus principales atributos: TxtUsuario, TxtClave y como
su principal método main(String):void.
Clase FrmSimulación
En esta clase encontramos los principales atributos que se ingresan y serán las
variables que utiliza el programa para calcular sus ecuaciones y devolver los
campos calculados requeridos, tiene como sus principales atributos las variables
detalladas en las Figuras 5 y 6, además contiene los métodos
CargarDatos():void, FrmSimulacion().
2.7. Diseño de formularios
Los formularios son ventanas que permiten interactuar dentro de un sistema;
mover, minimizar, maximizar o cambiar el tamaño son acciones que se realizan
en ellas. Para empezar el trabajo debemos invocar a la biblioteca gráfica Swing
o Java Swing.
Los principales elementos que se integran al formulario del programa son:
Etiqueta. - Es el rótulo que muestra mensajes en la ventana y serepresentado
por un JLabel.
Cuadro de texto. - Es el cuadro donde se introducen los datos para ser
procesados por el programa y será representado por JTextField.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 43
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Botón. - Es la herramienta que recibe una orden con el mouse o el teclado y
ejecuta procesos y está representado por JButton.
La Figura 7 muestra la ventana principal del programa, la cual funciona como
contenedor y en ella se genera un menú de opciones que permite llamar a las
otras ventanas del programa y poder manipular los datos de las tablas de la base
de datos.
Figura 7
Formulario FrmPrincipal
Nota: Autor (2023)
La Figura 8 visualiza el contenido del formulario de temperaturas, el cual genera
un código automático, permite el ingreso de la fecha y temperatura además
guarda, modifica y elimina las temperaturas por día.
Figura 8
Formulario FrmTempe
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 44
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
El formulario que muestra la Figura 9 genera un código automático, permite el
ingreso de nombre de usuario y clave que serán las credenciales para poder
ingresar a la aplicación; los botones dan las acciones de guardar, modificar o
eliminar nuevos usuarios que tendrán acceso al programa.
Figura 9
Formulario FrmUsuario
Nota: Autor (2023)
El formulario FrmSimulación que se visualiza en la Figura 10 detalla el núcleo
del programa, que permite ingresar en cada uno de los cuadros de textos de las
variables participantes valores que se calculan y serán reflejados en la tabla que
se despliega automáticamente dependiendo de los resultados a mostrar que se
detallan en la Tabla 10 y Tabla 11.
Figura 10
Formulario FrmSimulación
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 45
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Tabla 10
Detalle de los campos ingresados en el formulario FrmSimulación
Campo
Detalle
CTC
Factor de crecimiento 0.00228 establecido para la tilapia
Número de peces iniciales
Cantidad de peces iniciales o siembra de alevines
Peso (g)
Valores (3, 20, 300) Peso en gramo de los peces
Densidad (kg/m3)
Valores (5, 15, 25) La densidad por kg en metros cúbicos
Volumen tanque (m3)
Valores (60, 150, 500) Volumen de tanque en metros cúbicos
Tasa efectiva / Temperatura
Porcentaje para calcular la temperatura efectiva para la cría de
peces
Peso inicia (g)
Peso inicial de los alevines dados en gramos
S(%)
Porcentaje de supervivencia de los peces
Pf(g)
Peso final del pez
Producción anual
Producción anual proyectada en toneladas
Numero de lotes
El número de lote donde se siembra el alevines
Ecotex
Tipo de Balanceado
Migas
Valor del balanceado en migas
Pienso
Valor del balanceado en pienso
Nota: Autor (2023)
Tabla 11
Detalle de los campos calculados en el formulario FrmSimulación
Campo
Detalle
Meses
Muestra la cantidad de meses proyectada dependiendo de
valores iniciales
Días
Muestra los días por meses
Temp M….
Muestra la media de temperatura en grados de esos días en el
mes correspondiente
Sum T….
La suma de la temperatura efectiva en grados (depende la
temperatura del agua para el peso y tiempo proyectado)
Peso (g)
Sumatoria del peso en gramos del lote de peces en cada mes
Supervivencia
Porcentaje de supervivencia de peces
Tilapias
Cantidad de peces resultantes del % de supervivencias y el
tiempo de la proyección
Biomasa (kg)
Cantidad de biomasa dependiendo de días y meses de la
proyección
Densidad
Depende del peso de los peces y de la densidad del agua
Volumen (m3)
Depende de la biomasa y densidad del agua
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 46
Capítulo II:
Identificación de requisitos y descripción de aplicación
Volumen de tanques (m3)
Depende de la densidad y el volumen del tanque
Número de tanques
teóricos
Depende de volumen y volumen de tanque
Número de tanques real
Depende de tanques teóricos
Peso medio
Promedio entre el peso inicial (final) y el peso de la proyección
Tasa de alimentación
% e alimentación de acuerdo al peso de los peces
Biomasa media (kg)
Promedio del peso de los peces
Pienso (kg)
Depende de los días proyectados, peso, biomasa y la % de
alimentación
Tipo de pienso
Puede ser en migas o pienso que depende del peso de los
peces
Precio del pienso
Valor en dólares que depende si es en migas o pienso
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 47
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluacn de aplicacn,
conclusiones y trabajos futuros.
Capítulo III: Metodología de trabajo, evaluación de
aplicación, conclusiones y trabajos futuros
03
Metodología de
trabajo,
evaluación de
aplicación,
conclusiones y
trabajos futuros.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 48
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluacn de aplicacn,
conclusiones y trabajos futuros.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 49
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
En el presente capítulo vamos a detallar la metodología que se ha utilizado para
resolver el problema y qué tecnología o software se ha utilizado.
El estudio del presente trabajo se basó en granjas de piscicultores de la zona
aledaña y el proyecto “Cultivos de peces continentales nativos y tilapia, en
estanques de geomembrana, para mejorar la alimentación de la población de la
zona rural” (2019). Las visitas se realizaron a 6 granjas de peces de la zona de
Los Ríos Ecuador de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Dado que lo que se pretende en el proyecto de elaborar una aplicación
informática en procesos de producción de tilapias es lograr establecer los
factores de crecimiento de la tilapia, generar ecuaciones para estimar el
crecimiento y verificar la funcionalidad de la aplicación. Por tal motivo, se eligió
el método de análisis de componentes principales cuando se trabaja con una
muestra de datos lo más común es considerar el mayor número de variables.
Se utilientrevistas estructuradas que facilitaron a los piscicultores informar sus
aprendizajes y experiencias en el cultivo de las tilapias. La entrevista se realizó
directamente con el encargado de cada granja.
Los temas analizados en la entrevista fueron las siguientes: satisfacción en los
resultados obtenidos por cosechas, competencias entre piscicultores, costos
invertidos, horas dedicadas en la producción de los peces, interés en aplicar la
tecnología en la actividad acuícola, capacitaciones, registros de datos,
parámetros medibles. Los resultados obtenidos se presentan desde el punto de
vista de cada piscicultor.
Para el diseño de la interfaz, se decidió hacerla amigable, ya que los usuarios
finales no tenían mucha experiencia con aplicaciones informáticas. Para ello se
tomó en consideración los aspectos fundamentales en la programación:
investigación, análisis, implementación y evaluación. Aplicando estas etapas
visualizamos las necesidades reales del acuicultor, además siguiendo estas
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 50
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
etapas podemos hacer cambios en todos los instantes del proceso de
elaboración de la aplicación.
Para la parte de desarrollo del software se utilizó la metodología del SCRUM ya
que es amigable ya que tienen tendencia al cambio que es muy probable en este
proyecto. Esta metodología nos ayuda a conocer las tareas y plazos en el tiempo
establecido. Esta metodología se basa en aspectos como la flexibilidad, el factor
humano, la colaboración, siendo sus pilares más importantes la adaptación, la
inspección y la transparencia.
Además, en el presente proyecto se resuelven las ecuaciones simples, múltiples
y análisis de camino o pathway que sean necesarias dentro del proceso de
cultivos de la tilapia.
Para desarrollar la aplicación se trabaja con el lenguaje de programación Java y
su plataforma eclipse, se valida la funcionalidad a través de registros históricos.
La metodología para el desarrollo de software RUP (Rational Unified Process)
utiliza UML (Unified Modeling Languaje) para disponer los esquemas del
software, considerando que es el proceso más general de los que se tienen en
la actualidad. Sen López et al. (2015a) clasifica el ciclo de un programa en las
siguientes fases:
Fase de inicio
Fase de elaboración
Fase de construcción
Fase de transición
En la Figura 11 muestra en el eje horizontal el tiempo y los ciclos del aspecto
dinámico, mientras que en el eje vertical visualiza el aspecto estático del proceso
de construcción del software.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 51
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Figura 11
Metodología RUP
Nota: Extraído de López et al. (2015b)
Para determinar la asociación entre las variables se utilizó la correlación de
Pearson con la siguiente fórmula:

3.1. Evaluación de la aplicación
Se procederá a evaluar la efectividad de la aplicación, utilizando archivos
históricos para poder su funcionalidad de la información procesada.
El modelado sirve como una herramienta poderosa para la formulación, el
examen y la mejora dentro del proceso de producción de tilapia.
El modelado proporciona una herramienta de trabajo para llevar a cabo
numerosos experimentos de "qué pasaría si" rápidamente y puede evaluar las
consecuencias de varias hipótesis o estrategias de manejo de sistemas
acuícolas grandes y complejos que rara vez son posibles en su entorno natural.
El modelo puede representar un sistema acuícola que no existe o que no se
puede manipular fácilmente. Además, el modelo puede proporcionar un medio
conveniente para recopilar y/o transmitir información. En acuicultura, los modelos
son principalmente numéricos y, por lo tanto, computacionalmente intensivos. En
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 52
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
ese sentido, las computadoras pueden proporcionar las capacidades de
procesamiento necesarias para hacer uso de tales modelos.
Esta aplicación informática es considerada como un sistema de modelado que
puede hacer predicciones inteligentes sobre las consecuencias de diversas
estrategias de gestión en el proceso cría y producción de tilapias.
Los modelos facilitan la evaluación de interacciones complejas de los sistemas
acuícolas.
Cuanto mayor sea la fuerza laboral científica dedicada a reunir evidencia para
aplicaciones de producción de peces, más rápido este campo puede evolucionar
en uno que esté bien fundamentado en evidencia.
Los productores de peces también tienen un gran interés en determinar la base
probatoria de esta aplicación. Una base para evaluar la aplicación es introducir
archivos históricos para que los productores puedan comparar resultados con
los que llevan manualmente y compararlos con los que procesa la aplicación.
Aunque se han descrito métodos para desarrollar y establecer sistemáticamente
la efectividad de las aplicaciones en los laboratorios de investigación académica,
hay poca orientación disponible sobre las formas de desarrollar una base de
evidencia para aplicaciones comerciales.
Para evaluar la aplicación se procede a analizar información de datos históricos
de productores de peces de la región, comparar sus resultados con las hojas de
cálculos y apuntes para evaluar con criterios predefinidos en relación con
criterios basados en evidencias y pruebas de usabilidad de funciones.
Esta revisión no solo proporciona una visión general útil de los métodos utilizados
en los estudios publicados, sino que también señala la necesidad de seguir
trabajando en el desarrollo y la descripción de los métodos, incluidos los que aún
no se han aplicado en la investigación de aplicaciones comerciales. Nos
basamos en este trabajo al detallar una amplia variedad de métodos y diseños
de estudio que se pueden utilizar para evaluar aplicaciones comerciales de
producción de peces.
Si bien lo que se busca al evaluar una aplicación es permitir que el usuario final
lo manipule, se ingredatos reales del proyecto de investigación “Cultivos de
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 53
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
peces continentales nativos y tilapia, en estanques de geomembrana, para
mejorar la alimentación de la población de la zona rural” a cargo del Dr. Jorge
Rodríguez Docente titular de la UTEQ, para lograr este fin, se ingresaron Peso
Inicial (pini), Peso Final (pf), tasa media (tmed), producción anual (panu) y otros
valores estándar de la simulación cómo se demuestra en la Figura 12; además
se realizó una entrevista con el Docente sobre la experiencia y los reportes que
arrojó el programa.
Figura 12
Datos ingresados en la evaluación
Nota: Autor (2023)
Como objetivo de realizar esta evaluación es descubrir las opiniones del usuario
final al utilizar la interfaz del programa, comparar resultados y que tan útil les
resulta utilizar esta herramienta.
Cómo resultados se pudo obtener una proyección a 30 días, calculando el peso
(pg), porcentaje de supervivencia (psup), número de tilapias por meses (np), la
biomasa (bio), densidad (dens), volumen tanque (vol_tan), número de tanques
reales (ntantl), cantidad de alimentación (pien), tipo de alimentación (tpie) y el
valor en dólares por consumo de balanceado (ppien) Figuras 13 y 14.
Figura 13
Datos calculados en la evaluación
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 54
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Figura 14
Datos calculados en la evaluación
Nota: Autor (2023)
Se realizó varias pruebas, con valores distintos, se obtuvieron conclusiones y se
establece un plan de trabajo futuro para mejorar los resultados obtenidos y ser
aplicados a otras especies de interés zootécnicos.
Tabla 12
Valores promedios usando aplicación informática en procesos de producción
de tilapias para las variables temperatura, peso, pienso, otras, peso inicial 6g.
peso final 500g
Precio Pienso (USD)
212,89
267,74
473,92
545,69
789,26
1033,3
933,86
1197,84
1015,4
1106,79
1298,06
1160,9
836,3
1085,17
212,89
1298,06
Biomasa Media (Kg)
196,21
341,5
545,99
866,17
1212,39
1640,15
2151,75
2759,99
3453,73
4250,35
5151,02
6008,79
2381,5
5812,58
196,21
6008,79
Peso Medio (G)
14,03
28,21
43,44
63,91
90,12
122,56
162,13
210,2
265,89
330,83
405,39
478,18
184,57
464,14
14,03
478,18
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 55
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Tanque Teóricos
(Kg/M3)
0,02
0,025
0,048
0,068
0,094
0,125
0,162
0,206
0,255
0,312
0,375
0,426
0,18
0,41
0,02
0,43
Vol. Tanq (Kg/M3)
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
0
600
600
Volumen (Kg/M3)
12,29
15,03
28,65
40,65
56,34
74,87
97,27
123,53
152,77
187,26
224,82
255,88
105,78
243,59
12,29
255,88
Densidad (Kg/M3)
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
0
25
25
Biomasa (Kg)
307,19
375,81
716,17
1016,18
1408,6
1871,71
2431,79
3088,2
3819,26
4681,43
5620,61
6396,97
2644,49
6089,78
307,19
6396,97
Pienso
304,12
382,48
677,03
779,56
1127,52
1476,14
1334,08
1711,2
1450,57
1581,13
1854,37
1658,43
1194,72
1550,24
304,12
1854,37
Peso (G)
22,07
34,36
52,52
75,3
104,94
140,18
184,08
236,31
295,47
366,19
444,6
511,76
205,65
489,69
22,07
511,76
Tª Media °C
32
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25,58
7
25
32
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 56
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Promedio
Rango
Min
Max
Nota: Autor (2023)
Se puede observar en la Tabla 12 que en la variable temperatura se registra un
promedio de 25,58°C con una mínima de 25,00°C y una máxima de 32,00°C, sin
embargo, enero fue el más caluroso debido a los cambios climático y al inicio de
la etapa invernal en la Provincia de Los Ríos. Sin embargo, lo descrito por otros
autores hay especies que su temperatura no debe de pasar los 26°C; con esta
tabla se establecen los factores que determinan el crecimiento de la tilapia.
Se muestra en la Figura 15 el crecimiento de las tilapias generado en 12 meses,
con un peso inicial de 6g y un peso final de 500g.
Figura 15
Peso en gramos de los peces y su comportamiento en 12 meses
Nota: Autor (2023)
Se puede observar en la Figura 16 un efecto creciente desde enero hasta
diciembre, julio, septiembre y octubre hay un efecto decreciente debido al tipo de
alimentación que se eligió.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 57
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Figura 16
Consumo del pienso de enero a diciembre
Nota: Autor (2023)
Se puede observar en la Figura 17 el creciente de la biomasa dada en kilogramos
desde enero hasta diciembre.
Figura 17
Cantidad total en la producción de peces
Nota: Autor (2023)
La Figura 18 muestra el espacio que ocupan los peces en metro cubico dentro
de los estanques, de acuerdo a su crecimiento y representado en cada mes.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 58
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Figura 18
Volumen kg/m3
Nota: Autor (2023)
La Figura 19 indica los tanques teóricos que se utilizan dentro del proceso de
producción de peces; pero en número de tanques reales consideramos estos
valores a 1.
Figura 19
Tanques teóricos kg/m3
Nota: Autor (2023)
La Figura 20 visualiza el promedio de peso de cada animal, aplicando la media
aritmética de la suma entre “peso inicial ()” y “peso en gramos ()”.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 59
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Figura 20
Peso medio (g)
Nota: Autor (2023)
La Figura 21 visualiza el precio del alimento invertido en cada mes dentro de la
producción de peces.
Figura 21
Precio del pienso en dólares USD
Nota: Autor (2023)
La Figura 22 muestra la media aritmética del “peso inicial ()” más el “número
de peces iniciales “peso inicial ()”, con la suma de la “biomasa “peso inicial
()” dividido para 2.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 60
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
Figura 22
Biomasa media kg
Nota: Autor (2023)
La Tabla 13 muestra la matriz de correlación para medir la fuerza asociativa entre
variables utilizadas en la aplicación informática en el proceso de producción de
tilapias.
Tabla 13
Matriz de correlación entre variables
Precio
Pienso
(USD)
1
**
Biomasa
Media
(Kg)
1
0,85
**
**
PESO
MEDI
O (G)
1
1
0,84
**
**
**
Tanqu
eteoric
os
(Kg/M
3)
1
1
1
0,85
**
**
**
**
VOLU
MEN
(Kg/M
3)
1
1
1
0,85
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 61
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
**
**
**
**
Bioma
sa
(Kg)
1
1
1
1
0,85
**
**
**
**
**
Pienso
1
0,85
0,85
0,84
0,85
1
**
**
**
**
**
**
PESO
(G)
1
0,84
1
1
1
1
0,84
ns
ns
ns
ns
ns
ns
ns
Tª MEDIA
°C
1
-0,34
-0,53
-0,35
-0,35
-0,35
-0,35
-0,53
Tª MEDIA
°C
Peso (G)
Pienso
Biomasa
(Kg)
Volumen
(Kg/M3)
Peso Medio
(G)
Biomasa
Media (Kg)
Precio
Pienso
(USD)
Nota: <0,666 no significativo (ns), >0,666 significativo (*), >0,79 altamente
significativo (**). Autor (2023)
3.2. Conclusiones y trabajos futuros
Se muestran las contribuciones positivas que se han sacado al desarrollar esta
investigación, resultados obtenidos que están relacionados con los objetivos
planteados, además se aportar las expectativas de futuras mejoras de la
aplicación que por el corto tiempo no han podido ser resueltas con profundidad,
se plantean algunos puntos específicos para mejorar la aplicación.
3.2.1. Conclusiones
Se determinaron los parámetros mediante las revisiones bibliográficas de
investigaciones relacionadas al tema específico y a las entrevistas
realizadas a los piscicultores de las zonas aledañas; siendo estos
factores: el peso, crecimiento absoluto, el crecimiento térmico de los
peces, la temperatura, alimentación, y además las proyecciones por
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 62
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
meses de costos, producción y rentabilidad que se pueden extraer en el
proceso de cultivos de peces, ya que estos han empezado a automatizar
sus procesos utilizando herramientas tecnológicas que les permite
acceder a la información en tiempo real.
A partir de las variables determinadas en la aplicación se generan
ecuaciones lineales para calcular los factores en el crecimiento de los
peces.
Luego de ejecutar el software (se generó la prueba piloto del programa,
teniendo inconvenientes en la primera generación), fue ajustado y
probado comprobando su funcionalidad al 100%.
El modelo de crecimiento más utilizado es el de Von Bertalanffy y es
especialmente importante en los estudios de pesca, es un modelo
matemático para el crecimiento individual y es ajustable a la mayoría de
especies de peces. Este modelo expresa la talla, longitud como una
función de la edad del pez.
Se tomó como referencia datos de campo con investigaciones realizadas
(históricas) en las que se verificó la funcionalidad del software.
Por la aceptación que tuvo el programa al momento de hacer las prueba
con los piscicultores se concluye que se debe ampliar el campo de
funcionalidad cómo en los dispositivos móviles y orientarlo a otras
especies de interés zootécnicos.
En conclusión, se espera que la información presentada en este trabajo
de investigación promueva el uso mayor y más efectivo de aplicaciones
informáticas en el proceso de producción de especies de interés
zootécnico. También se espera que las discusiones ayuden a
proporcionar información a los piscicultores en su adopción de
tecnologías para aumentar la productividad y la rentabilidad. Esta
investigación es un primer paso hacia la enorme tarea de racionalizar el
uso de la tecnología para el desarrollo de la acuicultura y la producción de
alimentos.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 63
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
3.2.2. Trabajo futuro
Mejorar la interfaz de usuario
Mejorar la interfaz de usuario de la aplicación, que sea más amigable para el
usuario, de esta manera se permitirá el funcionamiento y un control efectivo entre
el computador con el usuario ya que es aquí donde se producen las iteraciones.
La funcionalidad da mayores facilidades en el manejo y su apariencia debe estar
alineado a las actividades del piscicultor, siendo de total compatibilidad con el
usuario final, debe tener una afinidad entre la persona que maneje el programa,
producto, proceso y tareas que maneje el programa, de esta manera el usuario
se sentirá cómodo y su desempeño será óptimo.
Llevar el desarrollo a aplicaciones móviles
Una aplicación móvil es una aplicación de software desarrollada específicamente
para su uso en dispositivos informáticos inalámbricos pequeños, como teléfonos
inteligentes y tabletas, en lugar de computadoras de escritorio o portátiles.
Las aplicaciones móviles están diseñadas teniendo en cuenta las demandas y
limitaciones de los dispositivos y también para aprovechar las capacidades
especializadas que tienen. Una aplicación de juegos, por ejemplo, podría
aprovechar el acelerómetro del iPhone.
La propuesta del proyecto únicamente funciona para computadoras sean de
escritorio o portátiles, pero en las entrevistas con los piscicultores se llegó a la
conclusión que sería útil en equipos móviles cómo teléfonos celulares y tablets,
es por ello que queda abierta la investigación para desarrollar APP con datos
simplificados de rápido acceso.
Ampliar la aplicación en lo que relaciona con medidas morfológicas de los
peces
El estudio de los caracteres morfométricos en los peces es importante, porque
pueden usarse para la diferenciación de unidades taxonómicas y son capaces
de detectar diferencias entre la población de peces, puede usarse para
cuantificar un rasgo de importancia evolutiva, y por detectar cambios en la forma,
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 64
Capítulo III:
Metodología de trabajo, evaluación de aplicación,
conclusiones y trabajos futuros.
asumir algo de su ontogenia, función o relaciones evolutivas. La identificación
taxonómica es el primer paso en el estudio de estas especies
La morfología de los peces ha sido la principal fuente de información para
estudios taxonómicos y evolutivos.
Aplicar modificaciones para incluir otras especies de interés zootécnico.
El software a futuro se puede modificar e ingresar nuevos parámetros de
especies de peces nativas e incluso de otras especies de interés zootécnico:
Peces nativos
Llamados también como autóctonos, tales como: bocachico, vieja colorada,
ratón, barbudo, bagre, vieja colorada, lisa, otros.
Los bovinos
Ofrecen al hombre alimentos como la leche y la carne.
Porcinos
Su carne es una fuente básica de proteína y su grasa es utilizada en la cocina.
Aves
Encontramos en las aves de corral su carne y sus huevos en la alimentación del
hombre.
Caprinos y ovinos
Considerados como rumiantes, de ellos se aprovecha la carne y la leche.
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 65
Referencias:
Referencias Bibliogficas
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 66
Referencias:
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 67
Referencias:
Referencias Bibliográficas
Americati, V. (2006). Ventajas y Desventajas : Comparación de los Lenguajes C
, C ++ y Java Intro Autoría y Copyright. c, 118.
Angón, J. R. M. G. Á. M. M. G. J. C. G. E. (2016). The Effect Of High Rearing
Densities On Growth Of Juvenile. Archives Animal Breeding, 1.
Arteaga, F.;Hernandez, E,; & Ramirez, S. (2012). Diseño de un centro de acopio
y manual de BPM para el procesamiento de tilapia (Oreochromis niloticus)
de cultivo acuicola. Universidad de El Salvador.
CHO, C., & BUREAU, D. (1998). Development of bioenergetic models and the
Fish-PrFEQ software to estimate production, feeding ration and waste
output in aquaculture. Aquatic Living Resources, 11(4), 199210.
https://doi.org/10.1016/S0990-7440(98)89002-5
Delgado, J. M., Giraldo, C., Millán, A. F., Zúñiga, C., & Abadía, J. (2006).
Desarrollo de un software Web y Móvil para la gestión de información de
campo de cultivos agrícolas (AgrocomM). Sistemas & Telemática, 113
124.
FAO. (2014). The state of world fisheries and aquaculture. Opportunities and
challenges. FAO Fisheries and Aquaculture Department, Rome.
Fish, A. (2016). Software Cultivo de Tilapias. http://www.aplians.com/software-
tilapias.html
Furuya, T. S. de C. S. L. D. dos S. L. C. R. da S. M. M. V. R. B. F. W. M. (2015).
Length-weight relationship and prediction equations of body composition
for growing-finishing cage-farmed Nile tilapia. Revista Brasileira de
Zootecnia, 44.
Garc, J., Rodr, I., Imaz, A., Braz, A., Larzabal, A., & Garc, J. (2000). Aprenda
Java Aprenda Java.
Garcia, A., Tume, J., & Juárez, V. (2012). Determinación de los parámetros de
crecimiento de la Tilapia Nilótica (Orechromis niloticus) en un estanque
revestido con geomembrana y abastecido con agua de subsuelo. Ciencia
y Desarrollo, 15(2), 47. https://doi.org/10.21503/cyd.v15i2.1127
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 68
Referencias:
González, M. A., Rodriguez, J. M., Angón, E., Martínez, A., Garcia, A., & Peña,
F. (2016). Characterization of morphological and meristic traits and their
variations between two different populations (wild and cultured) of
Cichlasoma festae, a species native to tropical Ecuadorian rivers. Archives
Animal Breeding, 59(4), 435444. https://doi.org/10.5194/aab-59-435-
2016
Group, A. (2018a). AKVA group. https://www.akvagroup.com/software-s/fishtalk-
control
Group, A. (2018b). AKVA group.
Hatchery. (2018). Software Avanzado De Acuicultura Para El Manejo Integrado
De Criaderos De Peces. https://www.aqua-manager.com/es/hatchery/
Jorge Rodríguez, Martin Gonzalez, Ángel Moya, M Gallegos, Juan Carlos,
Gómez Elena, A. C. B. (2016). Characterization of morphological and
meristic traits and their variations between two different populations (wild
and cultured) of Cichlasoma festae, a species native to tropical Ecuadorian
rivers. Archives Animal Breeding, 59(4), 435444.
https://doi.org/10.5194/aab-59-435-2016
Joseph, L. M. V. (2005). A Linear Growth Model for Nile Tilapia in Intensive
Aquaculture. North American Journal of Aquaculture, 24248.
Jover Cerdá, M. (2000). Estimación del Crecimiento, Tasa de Alimentación y
Producción de Desechos en Piscicultura Mediante Un Modelo
Bioenergétco. AquaTIC, 9.
Jover, C. M. (2000). Estimación del crecimiento, tasa de alimentación y
producción de descechos en piscicultura mediante un modelo
bioenergético. AquaTic, 113.
López, R. A., José, R., & Montejo, A. P. (2015a). Desarrollo de herramienta de
gestión de proyectos RUP usando metodología SCRUM + XP: Pruebas.
http://oa.upm.es/44208/3/TFM_RODRIGO_ANTONIO_LOPEZ_ROSCIA
NO_JOSE_ALFREDO_PECH_MONTEJO.pdf
López, R. A., José, R., & Montejo, A. P. (2015b). Desarrollo de herramienta de
gestión de proyectos RUP usando metodología SCRUM + XP: Pruebas.
Luchini, L. (2006). TILAPIA: SU CULTIVO Y SISTEMAS DE PRODUCCION.
Dirección de Acuicultura.
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 69
Referencias:
_archivos/000008-Tilapia/071201_Generalidades acerca del cultivo
(Parte 01).pdf
Martínez, M. A. S. (2006). Manejo Del Cultivo De Tilapia. Usaid, 124.
Microsystems, S., Views, H., Java, V., Workstation, S., Is, N., Computer, T., The,
W., Is, N., Workshop, S., & Workshop, J. (2001). El lenguaje de
Programación Java
TM
.
Moreno, Á. (2015). Filosofía Lean aplicada a la Ingeniería del Software. 432.
Pallares Paúl. Borbor Wilson.; Néstor Saltos; Sandra Naranjo; Vinicio Uday.
(2014). Alimentación De Tilapia Roja Con Ácido Omega 3 Y La
Combinación Omega 36, En La Fase De Engorde. ESPE, 19.
Pérez, A., Milla, M., Mesa, M., Adriana Pérez, M. C., & Agregado, I. (2006).
Revisión bibliográfica Impacto De Las Tecnologías De La Información Y
La Comunicación En La Agricultura. In Cultivos Tropicales (Vol. 27, Issue
1).
Rojas-Molina, L. Y., Tique-Pinto, V. H., & Bocanegra-García, J. J. (2017). Uso de
herramientas tecnológicas en la producción piscícola: una revisión
sistemática de literatura. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 17(2), 36.
https://doi.org/10.19053/1900771x.v17.n2.2017.7183
Sánchez, J. (2004). MySQL guía rápida.
Terpstra, A. H. M. (2015). Feeding and Growth Parameters of the Tilapia
(Oreochromis Niloticus) in the body weight range from newly hatched
larvae (about 5 mgrams) to about 700 grams.
Torres, J. L. F. F. S. S. (2001). Dialnet-
EfectoDeDiferentesNivelesDeProteinaDeLaDietaSobreE-5381388.pdf (p.
4).
Tveterås S, Asche F, Bellemare MF, Smith MD, GuttormsenAG, Lem A, V. S.
(2012). El pescado es la comida.Índice de precios de pescado de la FAO.
Plos One 7.
Vendeville, R. M. T. D. C. H. J. E. (2009). No Influence Of The Feeding Level On
Growth, Feed Conversion, Protein Efficiency And Chemical Composition
Of Juvenile European SeaBass. Wiley Online Library.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1749-
7345.1980.tb00138.x
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 70
Referencias:
YAPP, B. (1989). Descriptions and Evaluations. Journal of Philosophy of
Education, 23(1), 8392. https://doi.org/10.1111/j.1467-
9752.1989.tb00627.x
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 71
Anexos:
Anexos
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 72
Anexos:
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 73
Anexos:
Anexos
Figura 23
Diagrama de clases realizado en ArgoUML
Nota: Autor (2023)
Códigos fuentes alojados en la plataforma GifHub, se anexa Link de acceso
Link
Figura 24
Hoja de cálculo - Programa piscicultura de la UTEQ - Dr. Jorge Rodríguez
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 74
Anexos:
Figura 25
Hoja de cálculo Peces San Carlos Ing. Mercedes Ibarbo
Nota: Autor (2023)
Figura 26
Hoja de cálculo Peces Santo Domingo Sr. Julio Rodríguez
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 75
Anexos:
Figura 27
Hoja de cálculo - Rcto. El Pechiche Sr. Winter Zambrano
Nota: Autor (2023)
Procesos de producción de tilapias (Oreochromis niloticus) con aplicación
informática
pág. 76
Referencias:
El manuscrito se centra en el desarrollo de un software para
optimizar la producción de tilapias, abordando aspectos como el
crecimiento, costo y rentabilidad. Utilizando herramientas
tecnológicas avanzadas, se pretende facilitar la gestión de datos
para los piscicultores, permitiendo procesos más eficientes,
económicos y precisos. Los factores clave incluyen el peso, la
temperatura, el crecimiento absoluto, el crecimiento térmico de
los peces, y proyecciones mensuales de costos, producción y
rentabilidad. El software, desarrollado en Java y utilizando la
plataforma Eclipse, busca equilibrar agilidad y precisión en el
tratamiento de datos. El trabajo se apoya en la revisión
bibliográfica y entrevistas con piscicultores. Se emplea un
enfoque de análisis de componentes principales y correlación de
Pearson para asociar variables relevantes. Se evalúa la
aplicación mediante datos históricos y pruebas piloto, ajustando
funcionalidades para garantizar resultados fiables. Se destaca la
importancia de interfaces amigables para usuarios no expertos
en tecnología y se propone la expansión a aplicaciones móviles
y la adaptación a otras especies de interés zootécnico.
Palabras Clave: Aplicación informática, Tilapias, Crecimiento,
Factores de crecimiento, Costos y rentabilidad.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA