Fronteras del Futuro:
Innovación y Desarrollo en
Ciencia y Tecnología.
Autor/es:
Quinatoa-Chasi, William Duberli
Investigador Independiente
Cepeda-Valente, Wilson Manuel
Investigador Independiente
Chasi-Chela, Angel Vinicio
Investigador Independiente
Chasi-Chela, Nancy Fabiola
Consejo de la Judicatura
Casanova-Villalba, César Iván
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Instituto Superior Tecnológico
Los Andes
Salgado-Ortiz, Patricia Janella
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Guerrero-Freire, Edisson Israel
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Guerrero-Freire, Adriana Estefanía
Investigador Independiente
Herrera-Sánchez, Maybelline
Jaqueline
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Instituto Superior Tecnológico
Los Andes
Mina-Bone, Santos Geovanny
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Santana-Torres, Andrea Alejandra
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Rios-Gaibor, Christian Geovanny
Instituto Superior Técnico Consulting Group
Ecuador
Calero-Cherres, Rosa Vitelia
Defensoría Publica
López-Salinas, Carmen Magdalena
Fiscalía General del Estado
Mora-Estrada, Iván Alejandro
Investigador Independiente
Chuchuca-Peñaloza, Patricia
Mercedes
Investigador Independiente
Publicado por Editorial Grupo AEA
Ecuador, Santo Domingo, Vía Quinindé, Urb. Portón del Río.
Contacto: +593 983652447; +593 985244607
Email: info@editorialgrupo-aea.com
https://www.editorialgrupo-aea.com/
Director General:
Prof. César Casanova Villalba.
Editor en Jefe:
Prof. Giovanni Herrera Enríquez
Editora Académica:
Prof. Maybelline Jaqueline Herrera Sánchez
Supervisor de Producción:
Prof. José Luis Vera
Diseño:
Tnlgo. Oscar J. Ramírez P.
Consejo Editorial
Editorial Grupo AEA
Primera Edición, 2024
D.R. © 2024 por Autores y Editorial Grupo AEA Ecuador.
Cámara Ecuatoriana del Libro con registro editorial No 708
Disponible para su descarga gratuita en https://www.editorialgrupo-aea.com/
Los contenidos de este libro pueden ser descargados, reproducidos difundidos
e impresos con fines de estudio, investigación y docencia o para su utilización
en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca
adecuadamente a los autores como fuente y titulares de los derechos de
propiedad intelectual, sin que ello implique en modo alguno que aprueban las
opiniones, productos o servicios resultantes. En el caso de contenidos que
indiquen expresamente que proceden de terceros, deberán dirigirse a la fuente
original indicada para gestionar los permisos.
Quinatoa-Chasi, W. D.; Cepeda-Valente, W. M.; Chasi-Chela, A. V.; Chasi-Chela, . F.
Casanova-Villalba, C. I.; Salgado-Ortiz, P. J.; Guerrero-Freire, E. I.; Guerrero-Freire, A. E.
Herrera-Sánchez, M. J.; Mina-Bone, S. G.; Santana-Torres, A. A.; Rios-Gaibor, Christian G.
Calero-Cherres, R. V.; López-Salinas, C. M.; Mora-Estrada, I. A.; Chuchuca-Peñaloza, P. M.
Nombre Libro
Editorial Grupo AEA, Ecuador, 2024
ISBN: 978-9942-651-24-2
Formato: 210 cm X 270 cm 121 págs.
Título del libro:
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología
© Quinatoa-Chasi, William Duberli; Cepeda-Valente, Wilson Manuel; Chasi-Chela, Angel Vinicio;
Chasi-Chela, Nancy Fabiola; Casanova-Villalba, César Iván; Salgado-Ortiz, Patricia Janella;
Guerrero-Freire, Edisson Israel; Guerrero-Freire, Adriana Estefanía; Herrera-Sánchez,
Maybelline Jaqueline; Mina-Bone, Santos Geovanny; Santana-Torres, Andrea Alejandra; Rios-
Gaibor, Christian Geovanny; Calero-Cherres, Rosa Vitelia; López-Salinas, Carmen Magdalena;
Mora-Estrada, Ivan Alejandro; Chuchuca-Peñaloza, Patricia Mercedes.
© Marzo, 2024
Libro Digital, Primera Edición, 2024
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2024
ISBN:
978-9942-651-24-2
https://doi.org/10.55813/egaea.l.69
Como citar (APA 7ma Edición):
Quinatoa-Chasi, W. D.; Cepeda-Valente, W. M.; Chasi-Chela, A. V.; Chasi-Chela, . F.; Casanova-
Villalba, C. I.; Salgado-Ortiz, P. J.; Guerrero-Freire, E. I.; Guerrero-Freire, A. E.; Herrera-Sánchez,
M. J.; Mina-Bone, S. G.; Santana-Torres, A. A.; Rios-Gaibor, Christian G.; Calero-Cherres, R. V.;
López-Salinas, C. M.; Mora-Estrada, I. A. & Chuchuca-Peñaloza, P. M. (2024). Fronteras del
Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.69
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
PhD. Castrejón Valdez Manuel, Mgs
Abg. Hugo Enrique Mendoza Armijos,
PhD (c)
Ing. Jorge Hernán Almeida Blacio, PhD
(c).
Lic. Ramiro Andrés Andino Jaramillo,
PhD
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar
en los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, así como el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
1
Editorial Grupo AEA
Índice
Índice ................................................................................................................ 1
Capítulo I: El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación
Actual ............................................................................................................ 3
1.1. Introducción ..................................................................................... 6
1.2. Materiales y métodos ...................................................................... 7
1.3. Resultados ...................................................................................... 8
1.4. Discusión ....................................................................................... 25
1.5. Conclusiones ................................................................................. 26
Referencias Bibliográficas ........................................................................ 27
Capítulo II: Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando
la Empresa Familiar en la Educación Universitaria ...................................... 31
2.1. Introducción ................................................................................... 34
2.2. Materiales y métodos .................................................................... 35
2.3. Resultados .................................................................................... 37
2.4. Discusión ....................................................................................... 43
2.5. Conclusiones ................................................................................. 44
Referencias Bibliográficas ........................................................................ 45
Capítulo III: Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades.............................................. 49
3.1. Introducción ................................................................................... 52
3.2. Materiales y métodos .................................................................... 53
3.3. Resultados .................................................................................... 55
3.4. Discusión ....................................................................................... 67
3.5. Conclusiones ................................................................................. 67
Referencias Bibliográficas ........................................................................ 69
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
2
Editorial Grupo AEA
Capítulo IV: La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción 73
4.1. Introducción ................................................................................... 76
4.2. Materiales y métodos .................................................................... 77
4.3. Resultados .................................................................................... 77
4.4. Discusión ......................................................................................106
4.5. Conclusiones ................................................................................107
Referencias Bibliográficas .......................................................................108
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
3
Catulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Capítulo I: El Paradigma Legal de las Drogas:
Análisis Crítico de la Legislación Actual
El Paradigma Legal de
las Drogas: Análisis
Crítico de la
Legislación Actual
01
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
4
Catulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
5
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico
de la Legislación Actual
The Legal Paradigm of Drugs: Critical Analysis of Current
Legislation
Quinatoa-Chasi, William Duberli
1
Cepeda-Valente, Wilson Manuel
2
Chasi-Chela, Angel Vinicio
3
Chasi-Chela, Nancy Fabiola
4
1 Ecuador, Guaranda, Investigador Independiente
2 Ecuador, Riobamba, Investigador Independiente
3 Ecuador, Guaranda, Investigador Independiente
4 Ecuador, Guaranda, Consejo de la Judicatura
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.38
Resumen: El capítulo aborda la complejidad de definir legalmente el tráfico ilícito de
sustancias sujetas a fiscalización, destacando su relación con el concepto de droga. El
tráfico de drogas comprende diversas acciones con impacto en la salud pública,
presentando desafíos para establecer una definición única. Se trata de procesos
orientados a obtener beneficios económicos mediante la venta de sustancias
clasificadas como drogas, sin la debida autorización legal. Destaca la presencia del
tráfico de sustancias sujetas a fiscalización con notables repercusiones a nivel local,
nacional e internacional. El capítulo explora detalladamente los impactos en la salud
pública, seguridad, sistema judicial, economía y sociedad. Se resalta la contribución del
tráfico de drogas a la propagación de adicciones y problemas de salud mental,
abordando riesgos para la salud, transmisión de enfermedades y consecuencias
sociales como desestabilización y carga para el sistema judicial. En términos
económicos, se señala el impacto negativo del tráfico de drogas al desalentar inversión
y desarrollo, generando costos sanitarios y afectando la productividad laboral.
Socialmente, se destaca la desestructuración familiar, estigmatización y discriminación
hacia personas con problemas de drogadicción. El capítulo también aborda la
prevención y tratamiento, resaltando inversiones de gobiernos y organizaciones en
programas para abordar problemas derivados del abuso de drogas. Se destaca la
importancia de la rehabilitación y reinserción social como componentes clave en la
gestión de estos problemas. Concluye enfatizando que el impacto de las drogas varía
según diversos factores, subrayando la necesidad de estrategias de prevención,
educación y tratamiento para mitigar los efectos negativos en la sociedad. La obra
aborda la complejidad y las ltiples dimensiones del tráfico ilícito de sustancias,
proporcionando una visión integral de sus impactos y la importancia de enfoques
holísticos en su abordaje.
Palabras clave: Tráfico ilícito, Sustancias sujetas a fiscalización, Impacto en la salud
pública, Repercusiones sociales, Prevención y tratamiento.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
6
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Abstract: The chapter addresses the complexity of legally defining illicit trafficking of
controlled substances, highlighting its relationship with the concept of drugs. Drug
trafficking comprises various actions with an impact on public health, presenting
challenges to establish a single definition. It involves processes aimed at obtaining
economic benefits through the sale of substances classified as drugs, without due legal
authorization. It highlights the presence of trafficking in controlled substances with
significant repercussions at the local, national and international levels. The chapter
explores in detail the impacts on public health, security, the judicial system, the economy
and society. It highlights the contribution of drug trafficking to the spread of addiction and
mental health problems, addressing health risks, disease transmission and social
consequences such as destabilization and burden on the judicial system. In economic
terms, it points out the negative impact of drug trafficking by discouraging investment
and development, generating health costs and affecting labor productivity. Socially, the
report highlights family disintegration, stigmatization and discrimination against people
with drug addiction problems. The chapter also addresses prevention and treatment,
highlighting investments by governments and organizations in programs to address drug
abuse problems. It highlights the importance of rehabilitation and social reintegration as
key components in the management of these problems. It concludes by emphasizing
that the impact of drugs varies according to various factors, underscoring the need for
prevention, education and treatment strategies to mitigate the negative effects on
society. The book addresses the complexity and multiple dimensions of illicit substance
trafficking, providing a comprehensive view of its impacts and the importance of holistic
approaches in addressing it.
Keywords: Illicit trafficking, Controlled substances, Public health impact, Social impact,
Prevention and treatment.
1.1. Introducción
El propósito fundamental del Código Orgánico Integral Penal es salvaguardar el
bien jurídico reconocido por el ordenamiento legal, que es la salud. En este
contexto, el tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización se considera una
conducta penalmente relevante, tipificada en el Artículo 220 del mencionado
código.
No obstante, la Constitución, específicamente en su Artículo 364, establece la
obligación del Estado de desarrollar estrategias y políticas públicas para brindar
un tratamiento adecuado a la adicción, evitando criminalizar el consumo, en
reconocimiento de este como un problema de salud pública más que un delito.
En el marco de esta legislación, el Ecuador se enfrenta a una realidad compleja,
donde la tabla de consumo permitido establecida por el extinto CONSEP
contradice la situación actual. Los consumidores, en muchos casos, se
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
7
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
abastecen para su propio consumo, pero a menudo son malinterpretados como
traficantes, evidenciando la falta de estrategias estatales frente a la problemática
social de la adicción.
La Sentencia 7-17-CN/19 de la Corte Constitucional ha determinado que
portar sustancias sujetas a fiscalización en cantidades superiores a las
permitidas por la tabla del ex CONSEP no constituiría un delito, siempre y cuando
se ajuste a las particularidades propias de un consumidor.
No obstante, el 24 de noviembre de 2023, mediante el Decreto Ejecutivo 28, se
dispuso la revocación de la Resolución Nro. 001 CONSEP-CD- 2013, la cual
fundamentaba técnicamente la tenencia de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas destinadas al consumo personal. Esta medida, sin embargo, se
enfrenta a la inaplicabilidad legal, ya que contradice una sentencia de la Corte
Constitucional y el Artículo 364 de la Constitución, que reconoce a las adicciones
como un problema de salud pública.
En este contexto, este capítulo se sumerge en la complejidad de un problema
social y legal que captará la atención de los lectores.
1.2. Materiales y métodos
La metodología adoptada en este estudio se fundamenta en un enfoque
cualitativo, con el objetivo de realizar una revisión bibliográfica profunda sobre
las políticas y legislaciones relacionadas con el tráfico ilícito de drogas en
Ecuador y su impacto sociolegal. Se inició con una cuidadosa selección de
fuentes, que incluyó documentos académicos, legislación pertinente, decisiones
judiciales y informes gubernamentales, así como literatura científica relevante en
el ámbito de derecho, salud pública y políticas de drogas.
Para profundizar en el análisis de las políticas y legislaciones vigentes, se llevó
a cabo un análisis documental detallado, complementado con un análisis
normativo de las leyes y regulaciones actuales. Este proceso permitió no solo
comprender las respuestas legislativas y judiciales al tráfico y consumo de
drogas, sino también evaluar críticamente sus implicaciones para la sociedad y
los individuos afectados.
Se integró toda la información recopilada para construir un análisis cohesivo que
reflejara las complejidades del tráfico ilícito de drogas y su regulación en
Ecuador. Este estudio no solo busca aportar al entendimiento del panorama
actual, sino también fomentar un debate informado sobre enfoques más
efectivos y humanitarios para abordar esta problemática.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
8
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
1.3. Resultados
Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización
La definición del tipo penal relacionado con el tráfico ilícito de sustancias sujetas
a fiscalización representa una tarea compleja, ya que este delito es uno de los
más intrincados, involucrando diversas actividades. Dada la complejidad de
conceptualizar este delito, es necesario referirse al concepto de droga, ya que
ambos términos están estrechamente vinculados.
De acuerdo con Walther Espinosa, la jurisprudencia nacional reconoce que el
bien jurídico protegido en los delitos relacionados con el tráfico de drogas es la
salud pública. Esta postura ha sido ratificada en múltiples resoluciones y también
está respaldada por tratados internacionales sobre tráfico de drogas, que
destacan la importancia de dictar leyes dirigidas a evitar la comercialización de
sustancias nocivas para la salud humana (Espinoza, 2009).
El tráfico de drogas abarca diversas acciones que, en última instancia, impactan
en la salud blica. Esta complejidad dificulta la tarea de establecer una
definición única para este delito. En esencia, se trata de una serie de procesos
cuyo propósito es obtener beneficios económicos a través de la venta de
sustancias catalogadas como drogas, sin la autorización legal correspondiente.
La presencia y prevalencia del tráfico de sustancias sometidas a fiscalización se
refieren al impacto de actividades ilegales relacionadas con drogas y
compuestos regulados por las autoridades gubernamentales. Estas sustancias
suelen abarcar drogas ilícitas como la heroína, cocaína, metanfetaminas y otras
sustancias psicotrópicas.
Las repercusiones del tráfico de estas sustancias son notables, afectando a
niveles local, nacional e internacional. Algunos aspectos destacados de esta
problemática incluyen:
Figura 1
Dependencia
Nota: Extraído de Balabanov (2018)
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
9
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Impacto en la Salud Pública
La actividad de tráfico de drogas puede contribuir a la propagación de adicciones
y problemas de salud mental. Además, la incertidumbre sobre la pureza y calidad
de estas sustancias ilegales puede dar lugar a riesgos significativos para la salud
de quienes las consumen.
Adicción y problemas de salud mental: El uso indebido de drogas puede llevar
a la adicción y problemas de salud mental, afectando la calidad de vida de los
individuos y generando una carga adicional en los sistemas de salud.
Riesgos para la salud: El consumo de drogas puede causar daños sicos y
mentales, aumentando el riesgo de enfermedades, lesiones y trastornos
mentales.
Transmisión de enfermedades: El uso compartido de agujas entre
consumidores de drogas inyectables puede contribuir a la propagación de
enfermedades infecciosas, como el VIH y la hepatitis.
Figura 2
Trafico
Nota: Extraído de karnstocks (2017)
Crimen y seguridad
Crimen organizado: En la mayoría de los casos, el tráfico de sustancias
fiscalizadas está vinculado a organizaciones criminales que participan en
actividades ilícitas como contrabando, violencia y corrupción. Esto puede tener
consecuencias negativas para la seguridad y el bienestar de las comunidades.
Actividades delictivas asociadas: El tráfico y consumo de drogas a menudo
están vinculados a actividades delictivas como el robo, la violencia y la
corrupción. La lucha por el control del mercado de drogas puede generar
conflictos y aumentar los índices de criminalidad.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
10
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Sobrecarga del sistema judicial y penitenciario: La persecución de delitos
relacionados con drogas puede ejercer una presión significativa sobre el sistema
judicial y penitenciario, llenando las cárceles con personas condenadas por
delitos relacionados con drogas.
Desestabilización social: El tráfico de drogas a menudo contribuye a la
desestabilización social, generando conflictos y tensiones dentro de las
comunidades. Además, las disputas territoriales entre grupos delictivos pueden
afectar la paz y estabilidad en regiones enteras.
Carga para el sistema judicial: El procesamiento de casos relacionados con el
tráfico de sustancias fiscalizadas puede imponer una carga significativa en el
sistema judicial y penitenciario. La cantidad de detenciones y juicios relacionados
con drogas puede sobrecargar los recursos legales y carcelarios.
Impacto económico:
Figura 3
Extorsión Art. 185 COIP
Nota: Extraído de López (2022)
El tráfico de drogas también puede tener un impacto económico negativo al
desalentar la inversión y desarrollo en áreas afectadas. La presencia de
actividades delictivas puede disuadir a empresas legítimas y afectar la
prosperidad económica.
Costos sanitarios: El tratamiento de problemas de salud causados por el uso
de drogas puede generar costos significativos para los sistemas de salud y para
los individuos y sus familias.
Impacto en la productividad laboral: El abuso de drogas puede afectar la
productividad laboral y aumentar las tasas de ausentismo en el trabajo,
generando pérdidas económicas para las empresas y la sociedad en general.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
11
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Figura 4
Impacto en la salud y social
Nota: Extraído de Ingrassia (2019)
Impacto social:
Desestructuración familiar: El abuso de drogas puede contribuir a la
desestructuración de las familias, ya que la adicción puede afectar las relaciones
y la capacidad de los individuos para cumplir con sus responsabilidades
familiares.
Estigmatización y discriminación: Las personas con problemas de
drogadicción a menudo enfrentan estigmatización y discriminación, lo que
dificulta su integración en la sociedad y su acceso a servicios de salud y empleo.
Prevención y tratamiento:
Recursos destinados a la prevención y tratamiento: Los gobiernos y
organizaciones invierten recursos significativos en programas de prevención y
tratamiento para abordar los problemas asociados con el abuso de drogas.
Figura 5
Tratamiento
Nota: Extraído de Universidad Europea (2022)
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
12
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Rehabilitación y reinserción social: La rehabilitación y la reinserción social son
componentes clave en la gestión de los problemas derivados del consumo de
drogas, ya que buscan ayudar a los individuos a superar la adicción y
reintegrarse en la sociedad.
Es importante destacar que el impacto de las drogas puede variar según el tipo
de droga, el contexto cultural y social, así como las políticas gubernamentales
implementadas para abordar el problema. Además, las estrategias de
prevención, educación y tratamiento son fundamentales para mitigar los efectos
negativos en la sociedad.
El tipo penal y sus características según la Constitución ecuatoriana
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica diversas acciones, es decir,
verbos rectores, dentro del delito de tráfico de drogas, ya sea por producción o
por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. En la sección
segunda se tipifican los delitos relacionados con la producción o tráfico ilícito de
dichas sustancias.
Entre los delitos establecidos por el COIP, el Artículo 219 aborda la producción
ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, mientras que el Artículo
220 se centra en el tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización. Este último delito comprende dos grupos: uno sanciona a quienes
trafican con sustancias estupefacientes y sicotrópicas, y el otro a aquellos que
trafican con precursores o sustancias químicas destinadas a la elaboración de
las primeras.
Es importante destacar que el Artículo 220, en su primer inciso, establece que el
tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización involucra a
aquellas personas que, directa o indirectamente, se dedican a actividades
relacionadas con estas sustancias sin la debida autorización y cumplimiento de
requisitos previstos en la normativa correspondiente (Asamblea Nacional, 2014).
Esta disposición legislativa implica que todas las personas que se dediquen,
directa o indirectamente, a actos como oferta, distribución, compra, tenencia y
posesión de sustancias sujetas a fiscalización sin la autorización legal
correspondiente pueden enfrentar sanciones penales. Además, estas sanciones
se dividen en escalas, desde la mínima hasta la máxima, con el objetivo de
establecer una proporcionalidad en la penalización, considerando las cantidades
de sustancias involucradas.
Por ejemplo, la escala varía según la cantidad de sustancia, donde una persona
encontrada en posesión de 10 gramos de marihuana puede recibir una sanción
diferente a otra que sea descubierta con un kilogramo de la misma sustancia. La
diferencia radica en la consideración de factores como la posible adicción y la
escala del tráfico, distinguiendo entre un consumidor ocasional y un traficante
que distribuye la droga a gran escala.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
13
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Elementos del tipo penal
El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 18, establece que una
infracción penal es una conducta que cumple con los criterios de tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad (Asamblea Nacional, 2014). Es crucial resaltar que la
existencia de diversos elementos constitutivos es fundamental para considerar
una acción como infracción. A continuación, se detallan estos elementos:
Tipicidad:
La tipicidad implica la adecuación de una acción o hecho a la descripción de una
conducta previamente establecida por la ley. En otras palabras, para que una
acción o hecho sea considerado como infracción, debe ser típico y estar
expresamente señalado en el Código Orgánico Integral Penal (Asamblea
Nacional, 2014).
Según Muñoz Conde, la tipicidad es la conformidad de un hecho con lo prescrito
en la ley penal, resaltando el principio de legalidad, que sostiene que solo los
hechos tipificados en la ley pueden considerarse como delitos (Muñoz, 2006). En
este contexto, el delito de tráfico ilícito de sustancias, al vulnerar el derecho
constitucional y humano a la salud, se destaca como penalmente relevante y
típico.
La tipicidad en derecho penal se refiere a la adecuación de la conducta de una
persona a lo establecido en la norma penal. En otras palabras, para que una
acción sea considerada como delito, debe encajar o ajustarse a la descripción
legal de un tipo penal específico. Aquí se presentan algunas perspectivas de
diversos autores sobre la tipicidad:
Hans Welzel: Jurista alemán, es conocido por su teoría finalista de la
acción. Para él, la tipicidad se relaciona con la finalidad o propósito
subjetivo del autor al cometer el delito. La acción es típica si el autor
realiza la conducta con la finalidad descrita en la ley.
Claude Radbruch: Jurista y filósofo alemán, propuso la teoría de la
tipicidad normativa. Según esta perspectiva, la tipicidad se evalúa en
función de la concordancia entre la conducta del autor y la norma penal.
La acción es típica si se ajusta a la descripción legal.
Ernst Beling: Jurista alemán, introdujo la idea de la tipicidad conglobante.
Esta teoría sostiene que no solo se debe considerar la adecuación
individual de cada elemento de la conducta al tipo penal, sino también la
adecuación global de la conducta en su conjunto.
Claus Roxin: Jurista alemán, desarrolló la teoría de la acción finalista
normativa. Según esta perspectiva, la tipicidad se refiere a la
correspondencia entre la acción y la descripción legal, y la acción es típica
si el autor realiza la conducta con la finalidad establecida en la norma.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
14
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Zaffaroni y Pierangeli: Juristas argentinos, han contribuido con la teoría
de la tipicidad conglobante. Se centran en evaluar no solo la adecuación
individual de cada elemento, sino también la adecuación global de la
conducta al tipo penal.
Jescheck: Jurista alemán, propuso la teoría de la tipicidad conglobante
finalista. Considera la finalidad subjetiva del autor y la adecuación global
de la conducta al tipo penal.
Las diversas teorías sobre la tipicidad comparten la idea central de que la
conducta debe ajustarse a la descripción legal de un tipo penal para ser
considerada como delito. Sin embargo, difieren en la forma en que abordan
aspectos como la finalidad subjetiva del autor y la evaluación global de la
conducta. Estas teorías han influido en el desarrollo del derecho penal y han sido
objeto de debate y discusión en la doctrina jurídica.
Antijuricidad
La antijuricidad abarca lo incorrecto, lo ilícito, lo que va en contra de la ley. En el
marco de la ley penal, los administradores de justicia y los operadores legales
deben identificar las conductas opuestas al ordenamiento jurídico, ya que estas
podrían ser consideradas como delitos, siempre y cuando cumplan con los
elementos del delito.
En el contexto legal, la antijuricidad se refiere a la contravención de la ley o la
ilegalidad de una conducta. En el caso del tráfico de sustancias estupefacientes,
la antijuricidad se centra en la violación de las leyes que prohíben la producción,
distribución, posesión o consumo de sustancias controladas. Aquí hay algunos
puntos importantes relacionados con la antijuricidad en temas de tráfico de
sustancias estupefacientes:
Marco Legal y Prohibición: La antijuricidad se origina en la prohibición
legal expresa de ciertos actos relacionados con sustancias
estupefacientes. La mayoría de los países cuentan con leyes que
prohíben el tráfico, la venta, la posesión y el consumo no autorizado de
estas sustancias debido a los riesgos para la salud pública y la seguridad.
En el caso específico del tráfico de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización, la antijuricidad se manifiesta al oponerse a la ley y al lesionar
el bien jurídico protegido, que en este caso es la salud. La legislación
positiva es esencial para normar estas conductas penalmente relevantes,
y el delito de tráfico de sustancias se encuentra expresamente tipificado
en el Artículo 220 del COIP, destacando la antijuricidad como una
característica fundamental.
Convenciones Internacionales: La antijuricidad en el tráfico de
sustancias también puede estar vinculada a tratados y convenciones
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
15
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
internacionales que prohíben la producción y distribución no autorizadas
de sustancias controladas. Ejemplos incluyen la Convención de las
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas.
Delitos Penales: El tráfico de sustancias estupefacientes generalmente
se considera un delito penal. La antijuricidad surge cuando una persona
realiza actividades que están expresamente prohibidas por la ley, como la
venta ilegal, la distribución o la fabricación de drogas.
Responsabilidad Penal Objetiva: La antijuricidad también puede
basarse en la responsabilidad penal objetiva, lo que implica que la mera
participación en ciertas actividades ilícitas, independientemente de la
intención criminal, puede considerarse antijurídica.
Gradación de la Antijuricidad: La gravedad de la antijuricidad puede
variar dependiendo de factores como la cantidad de sustancias
involucradas, la participación en actividades organizadas, la presencia de
circunstancias agravantes (como la participación de menores) o
atenuantes.
Excepciones y Regulaciones Específicas: Algunas jurisdicciones
pueden permitir excepciones o regulaciones específicas para el uso
medicinal o científico de ciertas sustancias estupefacientes. En estos
casos, el tráfico no autorizado sigue siendo antijurídico, pero puede haber
matices legales relacionados con el propósito y la autorización.
Culpabilidad
La culpabilidad, como tercer elemento de la infracción penal, se refiere a la
imputabilidad de una persona para considerarla responsable penalmente. Según
el COIP, para que alguien sea considerado responsable penalmente, debe ser
imputable y actuar con conocimiento de la antijuricidad de su conducta
(Asamblea Nacional, 2014).
La culpabilidad es un elemento subjetivo que evalúa la conducta del sospechoso
para determinar su grado de participación y su culpabilidad. En este contexto, el
sospechoso actúa con conocimiento de la antijuricidad, es decir, es consciente
de que está actuando en contra de lo establecido en la ley y puede ser objeto de
sanciones tipificadas en la legislación.
La culpabilidad, al ser parte del sistema subjetivo de la persona, se integra en la
intención de realizar una acción específica, y para el delito de tráfico de
sustancias catalogadas a fiscalización, la intención de traficar es esencial para
considerar la comisión del ilícito descrito en el Artículo 220 del COIP.
En el contexto legal, la culpabilidad en los delitos de tráfico de sustancias
generalmente se evalúa a través de elementos específicos relacionados con la
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
16
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
intención y responsabilidad del acusado. Aquí hay algunos aspectos clave a
considerar:
Elemento Mental (Mens Rea): La culpabilidad en delitos de tráfico de
sustancias a menudo requiere la demostración de un elemento mental
criminal, es decir, la intención consciente de cometer el delito. Esto implica
probar que el acusado tenía conocimiento de la naturaleza ilícita de la
sustancia y la intención de participar en actividades de tráfico.
Conocimiento de la Naturaleza Ilícita: La legislación suele exigir que el
acusado sea consciente de que está traficando con sustancias ilegales.
Este conocimiento puede basarse en evidencia de que el acusado sabía
que la sustancia era controlada o prohibida por la ley.
Prueba de la Transacción: En muchos casos, se requerirá evidencia de
que el acusado participó en actividades de tráfico, como la compra, venta,
distribución o transporte de sustancias prohibidas.
Causalidad: La relación causal entre las acciones del acusado y el delito
también puede ser un factor clave. Debe demostrarse que las acciones
del acusado fueron una causa directa o contribuyeron significativamente
al tráfico de sustancias.
Condiciones Agravantes o Atenuantes: Factores adicionales, como la
participación en actividades organizadas, la posesión de grandes
cantidades de sustancias, la participación de menores o la existencia de
antecedentes penales, pueden afectar la culpabilidad y la gravedad de las
sanciones.
Responsabilidad Penal y Circunstancias Personales: La culpabilidad
también puede estar vinculada a la capacidad mental del acusado para
comprender la naturaleza y calidad ilícita de sus acciones. En algunos
casos, se pueden considerar circunstancias atenuantes, como la falta de
capacidad mental o la coacción.
En casos de tráfico de sustancias, la defensa y la acusación presentarán pruebas
para respaldar sus argumentos, y la determinación de la culpabilidad se realizará
en función de la evaluación de estas pruebas por parte del Tribunal.
La incidencia del entorno social para el consumo de sustancias
estupefacientes
A lo largo de la historia, la percepción de la sociedad hacia el consumo de
sustancias estupefacientes ha experimentado variaciones significativas. Desde
el siglo XX, han surgido diferentes enfoques sobre la aceptación de este
consumo, considerándolo una problemática que afecta a las sociedades
actuales. En respuesta a esto, varios Estados han implementado estrategias
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
17
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
para abordar la situación, reconociendo que está influenciada por factores
sociales, económicos, culturales y personales (Molina-Mancilla, 2008).
La creciente preocupación de los Estados se centra en la intensificación de los
niveles de consumo y sus consecuencias en la salud integral de las personas,
siendo esta la principal motivación para reducir el consumo de sustancias
estupefacientes en sus territorios. A pesar de ello, se observa una falta de
conciencia en las sociedades contemporáneas sobre los riesgos asociados con
este consumo, evidenciando un inicio temprano en edades juveniles (Molina-
Mancilla, 2008).
El consumo de sustancias estupefacientes se remonta a la historia misma de la
humanidad, integrándose en diversas sociedades y culturas con propósitos
lúdicos, productivos o terapéuticos. Ejemplos como el uso del opio y el cannabis
en culturas orientales para fines analgésicos y estupefacientes, así como su
aplicación en actividades productivas como la industria textil, ilustran la variedad
de concepciones religiosas y culturales que rodean estas sustancias (Molina-
Mancilla, 2008).
Investigaciones señalan la conexión entre aspectos sociales y el consumo de
sustancias, especialmente en adolescentes, revelando relaciones significativas
entre factores psicosociales y el consumo de drogas. Individuos con mayor
fortaleza en estos aspectos presentan menor incidencia en el consumo.
Problemas psicosociales como baja autoestima, depresión y ansiedad se
identifican como factores de riesgo importantes en el análisis del consumo de
sustancias estupefacientes (García-Peña & Parra-Cortés, 2018).
Desde una perspectiva tradicional, se considera que los problemas psicosociales
impactan en el bienestar y la satisfacción de los seres humanos. La autoestima
se posiciona como un elemento crucial, ya que su alteración se asocia con la
aparición de problemas (Pontón & Rivera, 2013). Se ha informado que los
entornos familiares, educativos y laborales desempeñan un papel determinante
en los niveles de autoestima de los individuos, estableciendo una relación directa
con el consumo de drogas legales y sustancias sujetas a fiscalización. La
autoestima social emerge como un componente esencial en la prevalencia del
consumo de drogas en las personas (Molina-Mancilla, 2008).
El consumo de drogas y la salud pública
La Constitución del 2008 prohíbe expresamente criminalizar a los drogadictos,
respondiendo a la necesidad de reforzar diversas políticas públicas. El CONSEP,
a través de la resolución 001-CD-2013, establece límites para transporte y
consumo de alcaloides en Ecuador. Penaliza el comercio por debajo de umbrales
de consumo, rechazando el uso excesivo.
La tabla de cantidades máximas se basa en informes técnicos sobre toxicidad,
psicología y biología, respaldados por varios ministerios y aplicando la garantía
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
18
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
reglamentaria del artículo 364 de la Constitución, que prohíbe penalizar el
consumo de drogas por ser un problema de salud pública.
El COIP, como instrumento legal, modifica los tipos penales de la Ley de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas eliminando su parte punitiva. No
obstante, readapta lo derogado en sus artículos 219 al 228, dentro de la sección
de delitos por producción o tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. El
artículo 220 del COIP, sobre el tráfico ilícito, contradice el artículo 364 de la CRE.
Las adicciones son un problema de salud pública, y el Estado debe desarrollar
programas coordinados para controlar el consumo de sustancias sin vulnerar
derechos constitucionales ni criminalizar.
Según la Asamblea Constituyente (2008), el artículo 220 del COIP es
emblemático al establecer criterios que distinguen entre pequeños y grandes
narcotraficantes, creando un nuevo estándar no solo para condenados por la ley
108, sino también para quienes están bajo esas condiciones.
Las cantidades permitidas
Con el propósito de combatir el tráfico ilícito de sustancias, el Estado ecuatoriano
ha definido en el COIP sanciones para quienes violen las normas. El sistema de
salud, evitando la criminalización de los dependientes de drogas, ha instaurado
una tabla para cumplir con el artículo 364 de la Constitución de la República del
Ecuador.
El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
ha creado la resolución 001-CONSEP-CD-13 que establece los gramos
permitidos para los consumidores.
Tabla 1
Gramos permitidos
RESOLUCIÓN 001-CONSEP-CD-2013
Marihuana
10 gramos
DMAmetilendioxi-fenetilamina (ÉXTASIS)
0.015 gramos
Anfetaminas
0.040 gramos
Clorhidrato de Cocaína
1 gramos
Pasta base de Cocaína
2 gramos
Heroína
0.1 gramos
MDA Metilendioxi-fenetilamina
0.015 gramos
Nota: Extraído de CONSEP (2015)
Estos límites se convierten en un umbral para aquellos adictos que superan la
tabla, enfrentando las consecuencias de la criminalización, judicialización y
sanción correspondiente.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
19
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Tabla 2
Sustancias Psicotrópicas
Escala (Gramos)
Peso neto
Pasta base de
Cocaína
Heroína
Heroína
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Alta escala
>50
>0.2
>0.2
2000
>300
10.000
Gran escala
>2.000
>20
>20
>10.000
Mediana escala
>2
>0.1
>0.1
50
>20
300
Mínimo escala
>0
>0
>0
2
>0
20
Fuente: (CONSEP, 2015)
Políticas públicas adoptadas por el Estado ecuatoriano
A lo largo de la historia de Ecuador, la estrategia en relación con sustancias
estupefacientes se ha fundamentado en la adhesión a acuerdos internacionales.
Este enfoque tuvo sus raíces en la conferencia de la Comisión Internacional del
Opio en Shanghái (China) en 1909, auspiciada por los Estados Unidos durante
la presidencia de Theodore Roosevelt. En 1912, se llevó a cabo la Convención
Internacional de Opio, marcando la primera vez que los Estados Unidos
encabezaron la lucha contra las drogas. Ecuador ratificó esta Convención en
1934. Posteriormente, en 1961, ratifila Convención sobre Estupefacientes,
seguida por el Convenio de Sustancias Psicotrópicas en 1971 y la Convención
de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
en 1988. Estos pactos internacionales constituyen los pilares más significativos
del derecho internacional en las políticas antidrogas (Cuenca-Quiñonez & Luna-
Polo, 2016; García-Peña & ParraCortés, 2018; Paladines, 2017a; Maier, 2010).
Este contexto ha propiciado la formulación de diversas normativas en Ecuador.
La Ley sobre el tráfico de materias primas, drogas y preparados estupefacientes
fue promulgada en 1958, seguida por la Ley para el Control y Fiscalización del
Tráfico de Estupefacientes en 1970, reemplazada posteriormente por la Ley de
Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas
en 1974. Esta última estuvo en vigor durante 13 años y fue sustituida en 1987
por la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, la cual a su vez fue reemplazada en 1990 por la Ley de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, conocida como la Ley 108 (Beriain, 2018;
García-Peña & ParraCortés, 2018).
Con la implementación de la Carta Magna de Montecristi, se introdujeron nuevos
enfoques en el país. El artículo 364 de la Constitución destaca que la adicción a
sustancias psicotrópicas y estupefacientes debe ser considerada como un
problema de salud pública. En este sentido, el Estado asume la responsabilidad
de ejecutar programas de información y control para sustancias adictivas, tanto
legales como el alcohol y el tabaco, así como para sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización. Se convierte en una prioridad del Estado ecuatoriano
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
20
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
proporcionar terapias de rehabilitación a personas con problemas de adicciones,
subrayando la inadecuación de la judicialización del consumo y la violación de
derechos constitucionales (García-Peña & Parra-Cortés, 2018).
A pesar de los esfuerzos realizados por Ecuador desde los primeros años del
siglo pasado en términos de políticas de control y prevención del microtráfico, ha
participado y suscrito diversos acuerdos tanto bilaterales como multilaterales. A
pesar de la implementación de varias leyes para controlar y erradicar el tráfico y
microtráfico de sustancias, los resultados han sido poco alentadores.
Ahora bien, con la emisión de la Sentencia No. 7-17-CN/19 de la Corte
Constitucional del Ecuador, emitida en 2019, aborda la complejidad de definir el
tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, destacando su relación con el
concepto de droga. La sentencia destaca que los umbrales establecidos por el
CONSEP no son herramientas jurídicas absolutas. Los Jueces de Garantías
Penales tienen la obligación de verificar la intencionalidad de tráfico, permitiendo
que otras pruebas en los procesos penales sean consideradas.
La decisión resalta la constitucionalidad de los umbrales según el artículo 364 de
la Constitución. Sin embargo, indica que no son suficientes para demostrar el
delito de tráfico, y superarlos no implica automáticamente ser considerado
traficante. Esto dificulta la labor de las instituciones estatales al investigar y
perseguir delitos, generando incertidumbre sobre la intencionalidad de los
individuos sorprendidos con cantidades superiores a los umbrales.
La sentencia plantea el riesgo de vulneraciones a los derechos de los
consumidores, sugiriendo que puedan ser considerados enfermos en lugar de
delincuentes. La falta de sustento científico en las cantidades establecidas por el
CONSEP podría inducir a errores judiciales, sentenciando a consumidores y
creando un precedente jurídico negativo.
Desde la perspectiva de Daniel Rafecas, se destaca la importancia de que una
conducta prohibida cause un daño real para tipificarla penalmente. Luigi Ferrajoli
aborda la ambigüedad entre moral y derecho, señalando que la penalización de
la tenencia para consumo personal carece de justificación si no hay lesión
significativa del bien jurídico.
Rafecas advierte sobre la necesidad de evitar la selectividad penal discrecional
y el aumento de casos irrelevantes en el ámbito penal. La sentencia, en su
conjunto, destaca la importancia de considerar no solo los umbrales establecidos
sino también la intencionalidad y el daño real al bien jurídico para evitar
consecuencias injustas y preservar la justicia en el sistema legal.
De igual forma, Luzón (2016) sostiene que la Normativa Penal se fundamenta en
valoraciones positivas o negativas, es decir, en aprobar o desaprobar. La Norma
Jurídico Penal es valorada doblemente, primero positivamente cuando protege
un bien jurídico y, segundo, negativamente cuando sanciona una conducta que
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
21
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
vulnera dicho bien. Dichas valoraciones son cruciales para configurar un injusto
penal, ya que se requiere tanto un disvalor de resultado (lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico) como un disvalor de acción (quebrantamiento
personal de la norma).
Rafecas (2021) señala que la configuración de un injusto penal exige la
presencia mínima de ambos disvalores. Sin la concurrencia de uno de estos
requisitos, no se configura el injusto penal ni se activa el poder punitivo estatal.
En el caso específico del microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización, se
argumenta que este lesiona y pone en peligro bienes jurídicos fundamentales
como la salud individual y colectiva, así como la vida de las personas.
A pesar de las modificaciones legales, como el endurecimiento de penas y la
promulgación de la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio
Económico de las Drogas, la problemática del microtráfico y consumo de drogas
persiste y se agrava. Esto se atribuye a la robusta estructura de las grandes
bandas delictivas y las cuantiosas ganancias que obtienen.
La dificultad radica en implementar políticas públicas eficaces y una normativa
penal verdaderamente efectiva para abordar esta compleja situación social,
especialmente en entornos donde factores como la pobreza y la desorganización
familiar complican aún más la erradicación o reducción de esta problemática a
nivel global.
La eliminación de la Tabla de Consumo: ¿Qué implica?
La derogación de tabla establecida mediante resolución 001-CONSEP-CD en
mayo de 2013 durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador. La cual
estaba basada en análisis de toxicidad y estudios psicológicos y biológicos del
Ministerio de Salud Pública, fijaba las cantidades máximas de droga que una
persona podía llevar para ser considerada consumidora y no expendedora. Por
ejemplo, permitía hasta 10 gramos de marihuana, entre otras cantidades para
diferentes sustancias.
La derogación de la tabla ocurrió el 24 de noviembre de 2023, bajo la presidencia
de Daniel Noboa, en cumplimiento de sus promesas de campaña. Esta tabla
establecía límites que distinguían a los consumidores de los vendedores
1
, siendo
1
Citaremos un ejemplo práctico sobre la tenencia de sustancias estupefacientes
En Ecuador, se introdujo la tabla de consumo de drogas; sin embargo, esta no está respaldada
por ninguna ley, generando lagunas legales. El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo
220, establece que es responsabilidad del organismo encargado de la política de drogas definir
dos tablas.
La primera establece los mites de posesión de sustancias para consumo personal, eximiendo
de delito aquellos casos que no superen estos límites.
La segunda tabla clasifica las cantidades incautadas, determinando el grado del delito: mínimo,
mediano, alto o gran escala.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
22
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
los primeros exentos de prisión y los segundos enfrentando penas de uno a 13
años de cárcel, según el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal.
Aunque la tabla pretendía diferenciar entre consumidores y vendedores, se
señala que algunos microtraficantes se aprovechaban de los límites establecidos
Es crucial señalar que la Corte Constitucional, en la sentencia No. 7-17-CN/19 del 2 de abril de
2019, dictamina que esta tabla, que regula la tenencia y posesión de drogas, se ajusta al artículo
364 de la Constitución.
El Poder Legislativo delega esta regulación a otro organismo, como sucedió con el ex CONSEP,
según el artículo 132, numeral 6. Esto permite a la Asamblea Nacional otorgar funciones a
entidades públicas para el control y regulación, garantizando la seguridad jurídica al no alterar lo
establecido previamente.
Sin embargo, el consumo excesivo de drogas no puede justificar la impunidad, ya que detectar
si la droga es realmente para consumo personal puede generar inconsistencias jurídicas.
Antecedentes del Caso
El 20 de julio de 2022, aproximadamente a las 12:45 p.m., en el cantón San Miguel, plaza 10 de
enero, los ciudadanos A. JEYNS RAMIRO y CH. JOSÉ LUIS fueron aprehendidos. A. Jeyns, al
conducir un vehículo propiedad del Abogado Víctor Vela sin las placas delanteras, fue detenido
por la policía nacional. Después de dar la justificación, se solicitó la inspección del vehículo.
Durante la inspección, se identificaron varios objetos, incluyendo una maleta y una funda
transparente con una sustancia verdosa, posiblemente marihuana. También se encontró un
frasco de vidrio con sustancia verdosa y otro recipiente con marihuana, según el parte policial.
El peso total incautado fue de 86.98 gramos y 25.67 gramos de marihuana. Los ciudadanos
fueron detenidos y puestos a disposición de la fiscalía y la Unidad Judicial Multicompetente del
cantón San Miguel, iniciándose la instrucción fiscal en procedimiento directo por el presunto delito
tipificado en el artículo 220, numeral primero, literal b, del COIP.
En la Instrucción Fiscal, el agente fiscal, según el artículo 474 del Código Orgánico Integral Penal,
solicitó análisis químico y examen psicosomático. Designó al perito Dr. Roberth Alexander Loor
Maquines y solicitó la devolución del vehículo ingresado como evidencia.
En la Audiencia Procedimiento Directo, conforme al artículo 640 del COIP, por presunto tráfico
ilícito de sustancias, compareció Fiscalía, representada por el agente fiscal y los procesados, A.
G. JEYNS RAMIRO y CH. A. JOSE LUIS, con la defensa técnica del Abogado Andrés V.
El agente fiscal relató que, al detener a Jeyns A. por no tener las placas delanteras, se
encontraron sustancias en el vehículo. Tras analizar los elementos de convicción y considerando
la sentencia de la Corte Constitucional 7-17-CN/19 de 30 de abril de 2019, que establece que
superar las cantidades ximas no constituye tenencia y posesión del tipo penal, Fiscalía se
abstuvo de acusar a A. Jeyns Ramiro. Respecto a José Luis Ch., se emitió un dictamen
abstentivo al no existir suficientes elementos de convicción.
El abogado de los procesados respaldó la decisión de Fiscalía, argumentando la concordancia
con la sentencia de la Corte Constitucional y el Artículo 364 de la Constitución.
En este contexto, la Administradora de Justicia recordó el derecho al debido proceso y la
presunción de inocencia según la Constitución. Se resaltó el principio de seguridad jurídica y el
papel del sistema procesal acusatorio.
Finalmente, basándose en la falta de acusación de Fiscalía y sin consulta al Fiscal superior por
el tiempo de la pena, se emitió un auto de sobreseimiento para A. JEYNS RAMIRO y CH. A.
JOSE LUIS, respaldado en el artículo 640,7 del Código Orgánico Integral Penal COIP.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
23
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
para ser clasificados como consumidores en caso de detención. La situación se
complica porque, el problema no es criminalizar a los adictos, sino abordar el
tráfico, independientemente de la cantidad, ya que antes de la tabla, los adictos
eran a menudo criminalizados y enviados a la cárcel por posesión mínima de
droga.
La falta de acción del Estado para controlar la estructura macro que permite la
presencia de sustancias estupefacientes, advirtiéndose la necesidad de clínicas
públicas para la atención de adictos y la inaccesibilidad de servicios privados
para la mayoría.
Hay que destacar la importancia del tratamiento psicológico o el internamiento
en centros especializados para abordar la adicción, es menester ofrecer apoyo
y comprensión a los adictos en lugar de juzgarlos, ya que la adicción es una
enfermedad con cambios físicos, emocionales y conductuales.
La derogación de la tabla en Ecuador ha reavivado el debate sobre la
criminalización de adictos, la eficacia de las medidas para abordar el tráfico y
consumo de drogas, y la necesidad de recursos y atención adecuada para
quienes enfrentan problemas de adicción.
La Salud pública como un derecho humano
La salud pública desempeña un papel fundamental en los casos vinculados a
drogas, ya que se ocupa tanto de los aspectos individuales como de los impactos
colectivos derivados de los problemas de adicción y consumo de sustancias. A
continuación, se resalta la importancia de la salud pública en estos contextos:
Prevención y Educación:
La salud pública se enfoca en prevenir el consumo de drogas mediante
programas educativos que informan sobre los riesgos asociados y
promueven conductas saludables.
Las campañas de concienciación y prevención contribuyen a disuadir a
las personas, especialmente a los jóvenes, de involucrarse en el consumo
de drogas.
Identificación y Tratamiento:
La salud pública trabaja en la detección temprana de personas con
problemas de adicción y facilita el acceso a servicios de tratamiento y
rehabilitación.
Los programas de tratamiento buscan brindar apoyo integral, incluyendo
servicios médicos, psicológicos y sociales, para abordar los problemas de
salud vinculados al consumo de drogas.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
24
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Reducción de Daños:
Los enfoques de salud pública incorporan estrategias de reducción de
daños que buscan minimizar los riesgos para la salud de aquellos que ya
consumen drogas.
Programas como el intercambio de agujas, la distribución de naloxona
para revertir sobredosis y las pruebas de VIH son ejemplos de estrategias
de reducción de daños.
Enfoque en Grupos Vulnerables:
La salud pública se preocupa por los grupos más vulnerables, como
personas sin hogar, individuos con enfermedades mentales y jóvenes en
situaciones de riesgo.
Se abordan las disparidades sociales y económicas que pueden contribuir
al consumo de drogas en ciertas poblaciones.
Investigación y Recopilación de Datos:
La salud pública realiza investigaciones para comprender mejor la
naturaleza y el alcance del problema del consumo de drogas,
identificando tendencias y factores de riesgo.
La recopilación de datos epidemiológicos permite a los responsables de
la salud pública adaptar estrategias y políticas basándose en la evidencia.
Despenalización y Enfoques de Salud Pública:
Algunas políticas de salud pública abogan por la despenalización del
consumo de drogas, centrándose en la rehabilitación en lugar de la
criminalización.
Buscan equilibrar la aplicación de la ley con enfoques de tratamiento y
prevención para abordar el problema de manera más efectiva.
Colaboración y Coordinación:
La salud pública impulsa la colaboración entre diferentes sectores, como
la salud, la educación, la aplicación de la ley y la sociedad civil, para
abordar de manera integral el consumo de drogas.
La salud pública desempeña un papel esencial al enfrentar los problemas
asociados con el consumo de drogas, centrándose en la prevención, detección
temprana, tratamiento, reducción de daños y enfoques equitativos para mejorar
la salud de la población en general.
Con lo ut supra señalado se observa que la salud pública representa un bien
jurídico protegido que garantiza una serie de derechos fundamentales.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
25
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Según García Ramírez en el caso de las drogas:
La salud es el bien jurídico tutelado y cuando existan situaciones en común que
se dan en una multitud de hombres congregados en una sociedad estable un
derecho individual viene a convertirse en un derecho social comúnmente a todos
aquellos porque efectivamente la necesitan y lo aprovechan porque un
determinado número de ellos pueden necesitar (Garcia, 2006).
En el Ecuador existen grandes conflictos por el tema de consumo de drogas, es
por ello, que la Constitución determina que la adicción es un problema de salud
pública, por lo que establece ciertos mecanismos para una posible solución.El
artículo 364 obliga al Estado a buscar formas de no criminalizar el consumo de
drogas, buscando una rehabilitación de estos grupos sociales.
La Corte Constitucional de la República del Ecuador mediante la sentencia
006-12-SCN-CC, caso Nro. 0015- 11-CN, argumento en el problema jurídico
¿Cuál es el bien jurídico tutelado en los delitos de narcotráfico?
Los delitos de narcotráfico se constituyen en delitos contra la salud pública y se
los considera ilícitos de riesgo abstracto y de consumación anticipada por lo que
resulta indiferente al ordenamiento jurídico la eventual lesión o perturbación
física o psíquica de las personas que llega a consumir la droga (Caso 0015-11-
CN, 2012).
La salud pública busca identificar y satisfacer las necesidades de la sociedad,
estableciendo el grupo de personas adictas a drogas y otras sustancias con la
finalidad de dirigir una atención y reparación integral a cada grupo desprotegido.
El enfoque de la salud pública busca intervenir ampliamente dentro del medio
ambiente como en la conducta individual de las personas para proteger a los
individuos y a las comunidades para que puedan sentirse en un entorno digno y
seguro donde sus intereses puedan ser acogidos y reconocidos por el
ordenamiento jurídico ecuatoriano.
1.4. Discusión
A lo largo de los años, Ecuador ha pasado por varias fases de reforma legislativa
y política en respuesta a las complejidades del control de drogas, el tráfico ilícito
y el consumo. Estas reformas se han centrado en distinguir entre consumidores,
pequeños traficantes y grandes narcotraficantes, con el objetivo de aplicar
sanciones proporcionales y evitar la criminalización del consumo.
Una de las reformas más significativas se implementó con la aprobación del
Código Orgánico Integral Penal (COIP) en 2014, que reemplazó las
disposiciones criminales de la Ley de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (Ley 108), estableciendo criterios más claros para la imposición de
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
26
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
penas y despenalizando el cultivo para uso personal de plantas con propiedades
psicoactivas. Además, el COIP introdujo un sistema de umbrales para diferenciar
entre usuarios y pequeños traficantes, aunque la aplicación práctica de este
sistema ha enfrentado desafíos, con jueces tendiendo a criminalizar la posesión
sin distinción (Transnational Institute, 2014).
Adicionalmente, las políticas de drogas en Ecuador han buscado abordar el
problema desde una perspectiva de salud pública y derechos humanos, como
se evidencia en la Constitución de 2008 y en esfuerzos recientes para reformar
la legislación vigente. La propuesta de una Ley Orgánica de Prevención Integral
de Drogas y Uso de Sustancias Sujetas a Fiscalización, presentada en 2015,
busca establecer un marco institucional para el control de drogas y sustancias
controladas, promoviendo un enfoque integrado para su prevención y consumo.
La situación carcelaria en Ecuador, exacerbada por la Ley 108, ha sido otra área
de preocupación, con un porcentaje significativo de la población carcelaria
detenida por delitos de drogas, reflejando un vínculo directo entre pobreza,
crimen y encarcelamiento. La amnistía para "mulas" del tráfico de drogas y la
implementación del COIP han contribuido a aliviar esta situación, liberando a
miles de personas y señalando un cambio hacia políticas más compasivas
(Transnational Institute, 2014).
Estos pasos hacia la reforma reflejan un reconocimiento por parte de Ecuador
de que las políticas de drogas no solo son un asunto de seguridad sino también
de salud pública, derechos humanos y desarrollo social. La evolución de la
política de drogas en Ecuador destaca la importancia de adaptar las respuestas
legislativas y de política pública a las realidades complejas del consumo y tráfico
de drogas, priorizando el bienestar humano y la proporcionalidad en el sistema
de justicia (Paladines, 2015).
1.5. Conclusiones
Basado en cuatro ejes detallamos como conclusiones:
1. Necesidad de Reformas Legislativas: La constatación de la falta de
claridad en la Normativa Penal ecuatoriana respecto al tratamiento de los
consumidores de sustancias sujetas a fiscalización revela la urgencia de
reformar los Artículos 220 y 60 Numeral 1 del digo Orgánico Integral
Penal. A pesar de la demanda constitucional de un trato diferenciado para
estos consumidores, la falta de precisiones conduce a la judicialización
del consumo, generando una necesidad imperiosa de cambios legislativos
para salvaguardar derechos constitucionales.
2. Enfoque de Rehabilitación en la Lucha contra el Microtráfico: Se destaca
la importancia de adoptar un enfoque de rehabilitación en la lucha contra
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
27
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
el microtráfico. La propuesta de reformar la legislación busca establecer
medidas que permitan a personas sentenciadas por microtráfico,
demostrando adicción a sustancias, acceder a tratamientos toxicológicos.
Esta perspectiva busca no solo sancionar, sino también rehabilitar,
ofreciendo soluciones efectivas para superar la dependencia y contribuir
a la solución de la problemática.
3. nculo entre Drogadicción y Crimen Organizado: Se identifica la
conexión entre la drogadicción y la participación en actividades del crimen
organizado, especialmente en el contexto del microtráfico. La
vulnerabilidad de las personas afectadas por adicciones las hace
fácilmente reclutables por bandas criminales dedicadas al tráfico de
drogas. La reforma propuesta en los Artículos 220 y 60 busca abordar
esta problemática desde su raíz, ofreciendo oportunidades de
rehabilitación que disminuyan la participación en actividades delictivas.
4. Reinserción Social y Contribución al Desarrollo: La propuesta de reforma
busca no solo castigar, sino también facilitar la reinserción social de los
adictos mediante una combinación de penas privativas y no privativas de
libertad. Se aspira a transformar a aquellos que han sido procesados y
sentenciados en ciudadanos rehabilitados, capaces de contribuir al
desarrollo de Ecuador. La visión a largo plazo es que estos individuos,
tras cumplir sanciones ejemplarizadoras, puedan reintegrarse
positivamente en la sociedad, minimizando así el impacto del microtráfico
y la violencia en el país.
Referencias Bibliográficas
ANMAT. (2018). Qué son los estupefacientes y psicotrópicos. Obtenido de
http://www.anmat.gov.ar/medicamentos/psicotropicos_y_estupefacientes
.pdf
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Lex.
Balabanov, D. (2018). Addict at the table pulls his hand to the syringe with the
dose. Copy. iStock. https://www.istockphoto.com/es/foto/adicto-a-la-
mesa-tira-su-mano-a-la-jeringa-con-la-dosis-gm917333680-252374503
Bueno, J. (2019). Centro Médico Teknon. Obtenido de
https://www.teknon.es/es/especialidades/bueno-jose/trastornos-
psicosomaticos#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20psicosom%C3%A1tic
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
28
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
o%20hace%20referencia,expresando%20f%C3%ADsicamente%20su%2
0malestar%20psicol%C3%B3gico.
Caso 0015-11-CN, 006-12-SCN-CC (Corte Constitucional de Transición 19 de
enero de 2012).
CONSEP. (2015). Registro Oficial N°586, segundo suplemento 14/09. Quito.
Delito de tráfico ilícito de sustancias ccatolagadas sujetas a fiscalización, 02332-
2022-000370 (Unidad Judicial Penal del Cantón San Miguel 22 de julio de
2022).
Dicccionario busca palabras. (2018). Busca palabras. Obtenido de
https://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=preponderar#r
esultados
Echandía, A. (1999). Culpabilidad. Bogotá: Temis S.A.
Espinoza, W. (2009). Delito de tráfico de drogas: actividades conexas y su
investigación. San Jose de Costa Rica: Corte Suprema de Justicia.
Expediente 020501819090002, 02332-2019-00342G (Tribunal de Garantias
Penales Diciembre de 2021).
Ferrajoli, Luigi. (2018). Escritos sobre derecho penal: nacimiento, evolución y
estado actual del garantismo penal, Nicolás Guzmán (coord.), Ed.
Hammurabi, Buenos Aires (t. I, p.174).
Garcia, E. (2006). Drogas: análisis juridico del delito contra la salud. Madrid:
Sista.
García-Peña, J., & Parra-Cortés, L. (2018). Políticas criminales contra el
microtráfico ¿La represión es la solución? UASB, 131.
Ingrassia, V. (2019). Epilepsia: una de las enfermedades crónicas neurológicas
más frecuentes. infobae.
https://www.infobae.com/salud/2019/05/24/epilepsia-una-de-las-
enfermedades-cronicas-neurologicas-mas-frecuentes/
karnstocks. (2017). El traficante de drogas usa un arma para empujar el sobre
sobre sobre la mesa al comprador. Depositphotos.
https://depositphotos.com/es/photo/drug-dealer-use-gun-to-push-the-
envelope-on-the-table-to-buyer-143734387.html
Laín, E. (1986). Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat.
López, M. (2022). Campaña para promover las denuncias contra la extorsión en
el país lanza el Gobierno. Alerta Tolima.
https://www.alertatolima.com/noticias/tendencias/campana-para-
promover-las-denuncias-contra-la-extorsion-en-el-pais-lanza-el
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
29
Capítulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Lúzon Peña, Diego-Manuel. (2016). Derecho Penal. Parte General, ed.,
ampliada y revisada, B de F, editores, Buenos Aires.
MedinePlus. (2019). Marihuana. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/marijuana.html
Molina, F. (2003). Antijuricidad Penal y Sistemas del Delito. Madrid: Bosch.
Morales, A. (2018). Qué es objetividad. Obtenido de
https://www.significados.com/objetividad/
Muñoz, F. (2006). Teoria General del delito. Bogotá: Temis.
Nida, A. (2020). El uso indebido de drogas y la adiccion. Obtenido de
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-
conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas
Rafecas Daniel, (2021). Derecho penal sobre bases constitucionales, ediciones
Didot, cap. II, 56-66, cap. II, 67-72, cap. III, 118-124, cap. IV, 159-165.
Sanitas. (2021). Qué es una enfermedad. Obtenido de
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/que-es-una-
enfermedad.html#:~:text=La%20enfermedad%20es%20considerada%20
como,que%20regulan%20el%20medio%20interno.
Sentencia Judicial 7-17-CN/19, 0007-17-CN (Corte Constitucional del Ecuador
02 de Abril de 2019).
Universidad Europea. (2022). ¿Qué es la evaluación psicológica? Universidad
Europea. https://universidadeuropea.com/blog/que-es-evaluacion-
psicologica/
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
30
Catulo I:
El Paradigma Legal de las Drogas: Análisis Crítico de la Legislación Actual
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
31
Catulo II:
Innovación Pedagógica para la Creacn de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educacn Universitaria
Capítulo II: Innovación Pedagógica para la
Creación de Spin-offs: Integrando la Empresa
Familiar en la Educación Universitaria
Innovación Pedagógica
para la Creación de
Spin-offs: Integrando
la Empresa Familiar
en la Educación
Universitaria
02
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
32
Catulo II:
Innovación Pedagógica para la Creacn de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educacn Universitaria
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
33
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-
offs: Integrando la Empresa Familiar en la
Educación Universitaria
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs:
Integrando la Empresa Familiar en la Educación Universitaria
Casanova-Villalba, César Iván
1,2
Salgado-Ortiz, Patricia Janella
1
Guerrero-Freire, Edisson Israel
1
Guerrero-Freire, Adriana Estefanía
3
1 Ecuador, Santo Domingo, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
2 Ecuador, Santo Domingo, Instituto Superior Tecnológico Los Andes
3 Ecuador, Ambato, Investigador independiente
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.39
Resumen: Este artículo examina la integración de la empresa familiar en la educación
universitaria como medio para fomentar la creación de spin-offs, destacando la
importancia de la innovación pedagógica. Mediante una revisión bibliográfica
sistemática en bases de datos académicas clave, se seleccionaron estudios relevantes
que exploran la relación entre la educación empresarial y la generación de spin-offs, con
especial atención a las contribuciones de las empresas familiares. Los resultados
indican que la incorporación de conocimientos y prácticas relacionadas con las
empresas familiares en los currículos universitarios enriquece la experiencia educativa,
aumenta la intención emprendedora de los estudiantes y facilita el proceso de creación
de spin-offs. Se identificaron factores facilitadores, como el apoyo institucional y la
gestión efectiva de la propiedad intelectual, así como desafíos, incluyendo la falta de
habilidades empresariales entre los académicos y dificultades en el acceso a
financiamiento. La discusión subraya la necesidad de desarrollar modelos pedagógicos
innovadores que integren las peculiaridades de las empresas familiares, preparando a
los estudiantes para el emprendimiento. Las conclusiones apuntan a la potencialidad de
la empresa familiar como recurso educativo para promover el emprendimiento y
sugieren futuras investigaciones para evaluar el impacto a largo plazo de estas prácticas
pedagógicas en la creación de spin-offs universitarios. Este estudio ofrece perspectivas
valiosas sobre cómo la educación superior puede adaptarse para fomentar la innovación
y el emprendimiento, resaltando el papel crucial de las empresas familiares en este
proceso.
Palabras clave: Emprendimiento Universitario, Innovación pedagógica, Spin-offs.
Abstract:
This article examines the integration of family business in university education as a
means to foster the creation of spin-offs, highlighting the importance of pedagogical
innovation. Through a systematic literature review in key academic databases, relevant
studies were selected that explore the relationship between entrepreneurship education
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
34
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
and spin-off generation, with a particular focus on the contributions of family businesses.
The results indicate that the incorporation of knowledge and practices related to family
businesses in university curricula enriches the educational experience, increases
students' entrepreneurial intention and facilitates the spin-off creation process.
Facilitating factors, such as institutional support and effective intellectual property
management, were identified, as well as challenges, including lack of entrepreneurial
skills among academics and difficulties in accessing funding. The discussion underlines
the need to develop innovative pedagogical models that integrate the peculiarities of
family businesses, preparing students for entrepreneurship. The findings point to the
potential of the family business as an educational resource to promote entrepreneurship
and suggest future research to assess the long-term impact of these pedagogical
practices on the creation of university spin-offs. This study offers valuable insights into
how higher education can be adapted to foster innovation and entrepreneurship,
highlighting the crucial role of family businesses in this process.
Keywords: University Entrepreneurship, Pedagogical Innovation, Spin-offs.
2.1. Introducción
La adaptación de la educación universitaria a las necesidades del mercado
laboral y el entorno empresarial es un reto constante que ha cobrado especial
relevancia en la era de la globalización y la innovación tecnológica. La innovación
pedagógica se presenta como una estrategia clave para equipar a los
estudiantes con las habilidades y competencias necesarias para navegar y
prosperar en este contexto dinámico. En particular, el fomento del
emprendimiento a través de la creación de spin-offs universitarios se ha
identificado como un motor potencial de crecimiento económico y desarrollo
tecnológico (Etzkowitz, 2003; Rasmussen, Mosey, & Wright, 2014). Sin embargo,
la incorporación de la empresa familiar en la educación universitaria, como
catalizador para este tipo de iniciativas emprendedoras, ha recibido atención
limitada en la investigación académica.
Las empresas familiares juegan un papel crucial en la economía mundial,
destacándose por su contribución al empleo, la innovación y la estabilidad
económica (Sharma, 2004; Zellweger, Sieger, & Halter, 2011). A pesar de su
importancia, los desafíos específicos que enfrentan estas empresas, como la
gestión de la sucesión y el equilibrio entre las dinámicas familiares y los objetivos
empresariales, representan áreas críticas de estudio (Handler, 1994; Miller,
Steier, & Le Breton-Miller, 2003). Integrar la perspectiva de la empresa familiar
en los programas educativos puede ofrecer a los estudiantes insights valiosos
sobre estos retos, preparándolos mejor para emprender iniciativas empresariales
exitosas, incluyendo la creación de spin-offs.
Este estudio aborda la brecha en la literatura al explorar cómo la innovación
pedagógica, mediante la integración de conceptos de empresa familiar en la
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
35
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
educación universitaria, puede estimular la generación de spin-offs y promover
una cultura emprendedora robusta. Basándonos en la teoría del aprendizaje
experiencial (Kolb, 1984) y el modelo de triple hélice de relaciones universidad-
industria-gobierno para la innovación (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000), este
trabajo propone un marco conceptual que subraya la importancia de una
educación emprendedora que abrace las características únicas de las empresas
familiares.
Los objetivos de este estudio incluyen identificar las barreras y facilitadores de la
integración de la empresa familiar en la educación superior (Casillas & Acedo,
2007), examinar el impacto de esta integración en la predisposición
emprendedora de los estudiantes (Pittaway & Cope, 2007), y desarrollar
estrategias pedagógicas para instituciones de educación superior que aspiren a
cultivar el emprendimiento a través de la educación en empresa familiar (Morris,
1998).
2.2. Materiales y métodos
Con el objetivo de compilar, sintetizar y analizar críticamente la literatura
existente sobre la innovación pedagógica en la creación de spin-offs
universitarios, con especial enfoque en la integración de la empresa familiar en
la educación superior. Este enfoque metodológico permite identificar, evaluar y
sintetizar los resultados de investigaciones previas relevantes para generar
conocimiento consolidado y detectar áreas que requieren investigación futura.
Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos académicas
reconocidas, incluyendo Web of Science, Scopus, y Google Scholar, utilizando
combinaciones de palabras clave relevantes como "innovación pedagógica",
"creación de spin-offs universitarios", "empresa familiar y educación superior", y
"emprendimiento y educación universitaria". Se establecieron filtros de búsqueda
para incluir artículos publicados en inglés y español desde el año 2000 hasta
2023, para asegurar la relevancia y actualidad de los estudios revisados.
La selección de estudios se realizó en dos fases. Primero, se revisaron los títulos
y resúmenes de los artículos para evaluar su pertinencia con respecto a los
objetivos del estudio. En esta fase, se excluyeron los estudios que no abordaban
directamente la temática de interés. Posteriormente, se realizó una lectura
completa de los artículos preseleccionados para determinar su inclusión final en
la revisión, basándose en criterios como la profundidad del análisis sobre la
integración de la empresa familiar en la educación universitaria y su relación con
la creación de spin-offs.
Se empleó un enfoque de análisis de contenido cualitativo para examinar los
estudios seleccionados. Este enfoque implicó la codificación temática de los
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
36
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
datos, permitiendo la identificación de patrones y tendencias en la literatura, así
como la agrupación de hallazgos en categorías relacionadas con los beneficios,
desafíos y estrategias pedagógicas para la integración de la empresa familiar en
la educación universitaria.
Basándose en el análisis realizado, se sintetizó la información para resaltar las
contribuciones clave de la literatura existente sobre el tema e identificar lagunas
de investigación que justifiquen estudios futuros. Esta síntesis permitió
desarrollar un marco conceptual que destaca el papel de la innovación
pedagógica en la promoción del emprendimiento universitario a través de la
educación en empresa familiar.
Figura 6
Desarrollo de investigaciones
Nota: Scopus (2024)
En la Figura 6, se presenta de forma grafica como ha sido la evolución del interés
en el área de la innovación dentro de los espacios académicos como lo son las
universidades, de esto se desataca que desde 2006 el incremento de los
documentos presentados a nivel internacional ha sido variado manteniéndose en
crecimiento.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
37
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
Figura 7
Interrelaciones
Nota: Extraído de VOSviewer (2024)
En la Figura 7, a comparación de la Figura 6, se presentan las relaciones que
existen por parte de las palabras claves que se hayan en los diferentes
documentos registrados a través del tiempo, cuyas cifras se mostraron en la
Figura anterior. De este modo términos como: Emprendimiento, Innovación,
Estudiantes, Educación son elementos que dan forma a las investigaciones en
el área tratada en este archivo.
2.3. Resultados
2.3.1. Importancia de la Innovación Pedagógica en la
Educación Superior
La evolución constante del entorno empresarial y tecnológico exige que la
educación superior no solo transmita conocimientos, sino que también desarrolle
habilidades críticas, adaptabilidad y una mentalidad emprendedora en los
estudiantes. La innovación pedagógica en la educación superior se posiciona
como un elemento crucial para responder a estas demandas, ofreciendo
enfoques de enseñanza que fomentan la creatividad, el pensamiento crítico y la
capacidad de resolver problemas complejos en contextos reales y cambiantes.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
38
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
2.3.1.1. Enfoques Pedagógicos Emergentes
Los enfoques pedagógicos emergentes, tales como el aprendizaje basado en
problemas (ABP), el aprendizaje basado en proyectos (ABPr) y el aprendizaje-
servicio (ApS), se han identificado como estrategias efectivas para integrar el
conocimiento teórico con la práctica, promoviendo así una educación más activa
y participativa. Estos métodos no solo mejoran la retención del conocimiento y la
comprensión conceptual (Prince, 2004; Bell, 2010), sino que también preparan a
los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real, fomentando el
desarrollo de habilidades transversales como el trabajo en equipo, la
comunicación efectiva y la gestión de proyectos (Kolmos, Fink, & Krogh, 2004).
2.3.1.2. Impacto en la Intención Emprendedora
La implementación de innovaciones pedagógicas en la educación superior ha
demostrado tener un impacto positivo en la intención emprendedora de los
estudiantes. A través de metodologías que simulan la experiencia emprendedora
y ofrecen oportunidades para el desarrollo de iniciativas propias, los estudiantes
pueden adquirir una comprensión más profunda del proceso emprendedor y los
factores críticos para el éxito empresarial (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006).
La exposición a casos reales de emprendimiento, la interacción con empresarios
y la participación en concursos de planes de negocio son actividades que
enriquecen la experiencia educativa y estimulan el interés por la creación de
empresas, incluyendo spin-offs universitarios (Souitaris, Zerbinati, & Al-Laham,
2007).
La innovación pedagógica, por lo tanto, no solo enriquece el proceso de
aprendizaje, sino que también se alinea con la necesidad de preparar graduados
capaces de contribuir de manera significativa al tejido económico y social, a
través de la creación de nuevas empresas y la innovación. Al fomentar un
ecosistema de aprendizaje que valora y promueve el emprendimiento, las
instituciones de educación superior pueden desempeñar un papel crucial en la
formación de la próxima generación de líderes empresariales y emprendedores.
2.3.2. Creación de Spin-offs Universitarios
La generación de spin-offs universitarios es un indicador clave del éxito en la
transferencia de conocimiento y tecnología desde el ámbito académico al sector
empresarial. Estas iniciativas no solo contribuyen al desarrollo económico, sino
que también promueven la innovación y el emprendimiento dentro de la
comunidad universitaria. Sin embargo, la creación exitosa de spin-offs enfrenta
una serie de facilitadores y desafíos que son cruciales comprender y abordar.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
39
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
2.3.2.1. Factores Facilitadores
La literatura identifica varios factores que contribuyen significativamente a la
creación y el éxito de spin-offs universitarios. Entre ellos, se destacan:
Apoyo Institucional: La existencia de políticas y estructuras de soporte dentro
de la universidad, como oficinas de transferencia tecnológica y programas de
incubación, es fundamental para facilitar la creación de spin-offs (Clarysse,
Wright, & Van de Velde, 2011). Estos recursos proporcionan asesoramiento
legal, acceso a financiamiento y espacios de coworking que son esenciales para
el desarrollo inicial de la empresa.
Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología: La gestión efectiva de
la propiedad intelectual y la capacidad para transferir tecnología desde la
investigación académica hacia aplicaciones comerciales son pilares para el
lanzamiento exitoso de spin-offs (Markman, Siegel, Wright, & Hatch, 2008). Esto
incluye procesos claros para la licencia de patentes y la comercialización de
tecnologías desarrolladas en la universidad.
Redes y Colaboraciones: La construcción de redes sólidas con actores del
ecosistema emprendedor, incluyendo inversores, empresarios experimentados
y otros investigadores, juega un papel crucial en el éxito de los spin-offs
universitarios (Hayter, 2016). Estas redes no solo proveen acceso a
financiamiento, sino también a mentoría y a oportunidades de colaboración
estratégica.
2.3.2.2. Barreras y Desafíos
A pesar de los factores facilitadores, existen desafíos significativos que pueden
obstaculizar la creación de spin-offs universitarios:
Falta de Conocimientos Comerciales y Emprendedores: Una barrera común
es la falta de habilidades empresariales y conocimiento del mercado entre los
académicos e investigadores (Rasmussen, Mosey, & Wright, 2014). Esto puede
limitar su capacidad para identificar oportunidades comerciales viables y
desarrollar estrategias de negocio efectivas.
Financiamiento y Recursos: Obtener financiamiento adecuado para desarrollar
y escalar spin-offs es otro desafío crítico. La dependencia de fuentes de
financiamiento limitadas y la competencia por estos recursos pueden retrasar o
incluso impedir el lanzamiento de nuevas empresas (Lockett, Wright, & Franklin,
2003).
Cultura y Estructuras Organizacionales: En algunos casos, la cultura y las
estructuras organizacionales dentro de las universidades no apoyan
adecuadamente el emprendimiento y la creación de empresas. La resistencia al
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
40
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
cambio, la burocracia y la falta de incentivos para el emprendimiento académico
pueden desalentar la participación en actividades de spin-off (Siegel, Waldman,
Atwater, & Link, 2003).
2.3.3. Integración de la Empresa Familiar en la
Educación Universitaria
La inclusión de la empresa familiar como parte del currículo universitario
representa una estrategia innovadora para enriquecer la educación empresarial,
ofreciendo a los estudiantes una perspectiva única sobre el emprendimiento y la
gestión empresarial. La empresa familiar, con sus particularidades en términos
de cultura, valores, y desafíos de sucesión, proporciona un rico contexto para el
aprendizaje y la aplicación de conceptos empresariales.
2.3.3.1. Modelos Curriculares Innovadores
La incorporación de contenidos específicos sobre la empresa familiar en los
programas educativos ha tomado diversas formas, reflejando la flexibilidad y
adaptabilidad necesarias para abordar este tema complejo y multifacético:
Cursos Específicos y Módulos: Algunas universidades han desarrollado cursos
dedicados exclusivamente al estudio de las empresas familiares, cubriendo
aspectos como la gestión de la sucesión, la gobernanza, la resolución de
conflictos y la innovación en el contexto familiar (Zellweger & Sieger, 2012).
Programas de Mentoría y Residencia: Programas que conectan a estudiantes
con empresas familiares locales para experiencias de aprendizaje práctico,
donde pueden aplicar conocimientos teóricos en entornos reales, enfrentando
los desafíos específicos de este tipo de organizaciones (Sharma, 2004).
Simulaciones y Juegos de Rol: La utilización de simulaciones empresariales y
juegos de rol que imitan las dinámicas únicas de las empresas familiares para
fomentar la comprensión profunda de las tensiones entre la familia y los negocios
(Lansberg, 1999).
2.3.3.2. Beneficios Pedagógicos
La integración de la empresa familiar en la educación universitaria aporta
numerosos beneficios pedagógicos, no solo en términos de conocimientos
técnicos, sino también en el desarrollo de competencias transversales
esenciales:
Desarrollo de Habilidades Blandas: Trabajar en el contexto de empresas
familiares ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades como la empatía, la
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
41
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
comunicación efectiva, y la negociación, cruciales para la gestión de relaciones
dentro y fuera de la esfera empresarial (Handler, 1994).
Fomento del Pensamiento Crítico: Los desafíos únicos de las empresas
familiares promueven el pensamiento crítico y la solución creativa de problemas,
preparando a los estudiantes para enfrentar situaciones complejas en cualquier
contexto empresarial (Poza, 2010).
Comprensión de la Sostenibilidad y la Visión a Largo Plazo: El estudio de
empresas familiares enfatiza la importancia de la sostenibilidad y la planificación
a largo plazo, valores que son transferibles a la creación y gestión exitosa de
spin-offs (James, 1999).
2.3.4. Impacto de la Empresa Familiar en la Creación
de Spin-offs
El entorno de la empresa familiar, con sus dinámicas y desafíos únicos, ofrece
un terreno fértil para el desarrollo de habilidades y competencias que son críticas
en el proceso de creación de spin-offs. La integración de enseñanzas y prácticas
provenientes de empresas familiares en la educación universitaria tiene un
impacto tangible en la capacidad de los estudiantes para iniciar y gestionar
exitosamente estas empresas emergentes.
2.3.4.1. Casos de Éxito y Estudios de Caso
Innovación y Transferencia de Conocimiento: Los casos de éxito ilustran cómo
las empresas familiares han logrado innovar y transferir conocimientos dentro de
sus organizaciones, un aspecto clave para la creación de spin-offs. La capacidad
de innovar, manteniendo al mismo tiempo los valores y la visión a largo plazo,
es fundamental para el éxito de los spin-offs (Basco & Bartkevičiūtė, 2020).
Resiliencia y Gestión de Riesgos: Estudios de caso sobre empresas familiares
que han sobrevivido a crisis económicas o de sucesión destacan la importancia
de la resiliencia y una gestión de riesgos efectiva, enseñanzas valiosas para los
emprendedores que buscan crear spin-offs sostenibles (Miller, Steier, & Le
Breton-Miller, 2003).
2.3.4.2. Lecciones Aprendidas y Mejores Prácticas
Cultura Empresarial y Compromiso Familiar: La cultura de compromiso,
responsabilidad y visión a largo plazo, común en las empresas familiares, puede
ser una influencia positiva en la creación de spin-offs, enfatizando la importancia
de valores sólidos y la dedicación al proyecto (Astrachan, 2010).
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
42
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
Enfoque en la Sostenibilidad y la Innovación: La tendencia de las empresas
familiares a enfocarse en la sostenibilidad y la innovación ofrece lecciones
cruciales para los spin-offs, particularmente en la necesidad de equilibrar la
innovación con la viabilidad a largo plazo (Zellweger, Nason, & Nordqvist, 2012).
2.3.5. Desafíos y Oportunidades Futuras
La integración de la empresa familiar en la educación universitaria, con el fin de
fomentar la creación de spin-offs, plantea tanto desafíos como oportunidades
significativas para instituciones educativas, investigadores y responsables de
políticas. Abordar estos desafíos y capitalizar las oportunidades será crucial para
el futuro del emprendimiento y la innovación en el ámbito académico.
2.3.5.1. Necesidades de Investigación Futura
Evaluación del Impacto a Largo Plazo: Se requiere investigación adicional para
comprender el impacto a largo plazo de la integración de la empresa familiar en
los currículos universitarios sobre la creación de spin-offs y el éxito empresarial
(Morris et al., 2012). Esto incluye estudios longitudinales que sigan la trayectoria
de los egresados que participan en estos programas.
Modelos Pedagógicos Innovadores: Existe una necesidad de explorar y
desarrollar modelos pedagógicos que integren de manera efectiva el
conocimiento y las prácticas de las empresas familiares en la educación
empresarial, adaptándose a las cambiantes dinámicas del mercado y las
tecnologías emergentes (Kuratko, 2005).
2.3.5.2. Propuestas para la Innovación Educativa
Colaboraciones Interdisciplinarias: Fomentar la colaboración entre disciplinas
para la creación de programas educativos que combinen la enseñanza
empresarial con campos como la tecnología, la ciencia y las artes puede
enriquecer la experiencia de aprendizaje y fomentar la innovación (Etzkowitz y
Leydesdorff, 2000).
Uso de Tecnologías Emergentes: La adopción de tecnologías emergentes, como
la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, en la enseñanza de la gestión
de empresas familiares y el desarrollo de spin-offs puede proporcionar
herramientas avanzadas para el análisis de casos, la simulación de escenarios
empresariales y la personalización del aprendizaje (Nambisan, 2017).
Fortalecimiento de Ecosistemas de Emprendimiento: Las universidades pueden
desempeñar un papel activo en el fortalecimiento de los ecosistemas de
emprendimiento locales y regionales, facilitando el acceso a redes de mentores,
inversores y empresas familiares establecidas, y promoviendo la creación de
spin-offs como una carrera viable (Wright et al., 2007).
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
43
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
2.4. Discusión
Este estudio ha explorado la relevancia de incorporar la empresa familiar en la
educación superior como un medio para fomentar la creación de spin-offs
universitarios, destacando la importancia de la innovación pedagógica en este
proceso. Los resultados obtenidos sugieren varios puntos críticos que merecen
discusión en relación con la literatura existente, las prácticas actuales y las
políticas educativas.
La investigación ha demostrado que los enfoques pedagógicos innovadores,
tales como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje-servicio, son
efectivos para mejorar la intención emprendedora entre los estudiantes
universitarios (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006). Este estudio respalda y
amplía estos hallazgos al subrayar cómo la inclusión específica de contenidos
relacionados con la empresa familiar puede enriquecer aún más estos enfoques
pedagógicos, preparando a los estudiantes para los desafíos únicos de la
creación de spin-offs.
Desde una perspectiva teórica, este trabajo contribuye a la literatura sobre
emprendimiento y educación empresarial al integrar dos campos que a menudo
se estudian de forma aislada: la innovación pedagógica y la empresa familiar.
Prácticamente, los hallazgos enfatizan la necesidad de que las instituciones de
educación superior diseñen e implementen currículos que no solo aborden el
emprendimiento de manera general, sino que también consideren las dinámicas
particulares de las empresas familiares y su potencial para generar spin-offs
innovadores.
Una limitación de este estudio es su naturaleza de revisión bibliográfica, que si
bien proporciona una comprensión amplia del tema, podría beneficiarse de
investigación empírica adicional para explorar en profundidad las experiencias
específicas de estudiantes y educadores involucrados en estos programas.
Futuras investigaciones podrían emplear métodos cualitativos para captar las
percepciones y experiencias de los participantes, o estudios longitudinales para
evaluar el impacto a largo plazo de la integración de la empresa familiar en los
resultados de emprendimiento de los estudiantes.
La integración de la empresa familiar en la educación universitaria representa
una oportunidad significativa para fomentar la creación de spin-offs, ofreciendo
a los estudiantes una comprensión más rica y diversificada del emprendimiento.
Este enfoque no solo puede aumentar la intención emprendedora, sino también
equipar a los futuros empresarios con las herramientas necesarias para navegar
con éxito el complejo proceso de creación de spin-offs, balanceando innovación,
tradición, y sostenibilidad.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
44
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
2.5. Conclusiones
Este estudio ha explorado el papel de la innovación pedagógica en la creación
de spin-offs universitarios, con un enfoque particular en la integración de la
empresa familiar en la educación superior. Los hallazgos resaltan mo la
incorporación de contenidos y prácticas relacionadas con las empresas
familiares puede enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes,
fomentando el desarrollo de competencias emprendedoras y facilitando el
proceso de creación de spin-offs.
Enriquecimiento de la Pedagogía Empresarial: La integración de la empresa
familiar en la educación universitaria introduce una dimensión adicional al
aprendizaje empresarial, abarcando la complejidad, los desafíos y las
oportunidades únicas que estas organizaciones representan.
Fomento de la Intención Emprendedora: Los enfoques pedagógicos que
incorporan el estudio de las empresas familiares pueden aumentar
significativamente la intención emprendedora entre los estudiantes,
preparándolos mejor para la creación de spin-offs innovadores y sostenibles.
Preparación para Desafíos Reales: A través de la simulación de escenarios
reales y la interacción con empresas familiares existentes, los estudiantes
adquieren una comprensión práctica de lo que implica emprender, incluyendo la
gestión de conflictos, la toma de decisiones éticas y la planificación sucesoria.
Los educadores y las instituciones de educación superior están llamados a
considerar la inclusión de módulos específicos sobre empresas familiares dentro
de los programas de emprendimiento y gestión empresarial. Esta integración no
solo diversifica el currículo, sino que también prepara a los estudiantes para
enfrentar con éxito los retos del mundo empresarial. Además, se anima a los
responsables de políticas educativas a apoyar iniciativas que promuevan la
colaboración entre universidades y el sector empresarial familiar, fortaleciendo
así los ecosistemas de emprendimiento locales y regionales.
La investigación futura debería enfocarse en evaluar el impacto específico de
estos programas pedagógicos en la tasa de éxito de los spin-offs creados por
graduados universitarios, así como en explorar las diferencias en la eficacia de
diversos enfoques pedagógicos en distintos contextos culturales y económicos.
Además, sería valioso investigar cómo las tecnologías emergentes pueden
facilitar aún más la integración de la empresa familiar en la educación superior.
La integración de la empresa familiar en la educación universitaria representa
una estrategia valiosa para enriquecer la enseñanza del emprendimiento y
fomentar la creación de spin-offs. Al abordar las particularidades de las empresas
familiares, los programas educativos pueden preparar a los estudiantes no solo
para lanzar nuevas empresas, sino también para contribuir al crecimiento y la
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
45
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
innovación sostenibles en el ámbito empresarial. Este enfoque refleja una
evolución necesaria en la pedagogía empresarial, respondiendo a las demandas
del siglo XXI y fomentando una nueva generación de emprendedores versátiles
y conscientes del impacto de sus empresas en la sociedad y la economía.
Referencias Bibliográficas
Astrachan, J. H. (2010). Strategy in family business: Toward a multidimensional
research agenda. Journal of Family Business Strategy, 1(1), 614.
https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2010.02.001
Bell, S. (2010). Project-based learning for the 21st century: Skills for the
future. Clearing House (Menasha, Wis.), 83(2), 3943.
https://doi.org/10.1080/00098650903505415
Casillas, J., & Acedo, F. (2007). Evolution of the intellectual structure of family
business literature: A bibliometric study of FBR. Family Business
Review, 20(2), 141162. https://doi.org/10.1111/j.1741-
6248.2007.00092.x
Chirico, F., & Bau’, M. (2014). Is the family an “asset” or “liability” for firm
performance? The moderating role of environmental dynamism. Journal of
Small Business Management, 52(2), 210225.
https://doi.org/10.1111/jsbm.12095
Clarysse, B., Wright, M., & Van de Velde, E. (2011). Entrepreneurial origin,
technological knowledge, and the growth of spinoff companies. The
Journal of Management Studies, 48(6), 14201442.
https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2010.00991.x
Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: The Triple Helix of university-
industry-government relations. Social Sciences Information. Information
Sur Les Sciences Sociales, 42(3), 293337.
https://doi.org/10.1177/05390184030423002
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from
National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of universityindustry
government relations. Research Policy, 29(2), 109123.
https://doi.org/10.1016/s0048-7333(99)00055-4
Fayolle, A., Gailly, B., & Lassas-Clerc, N. (2006). Assessing the impact of
entrepreneurship education programmes: a new methodology. Journal of
European Industrial Training, 30(9), 701720.
https://doi.org/10.1108/03090590610715022
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
46
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
Handler, W. C. (1994). Succession in family business: A review of the
research. Family Business Review, 7(2), 133157.
https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1994.00133.x
Hayter, C. S. (2016). A trajectory of early-stage spinoff success: the role of
knowledge intermediaries within an entrepreneurial university
ecosystem. Small Business Economics, 47(3), 633656.
https://doi.org/10.1007/s11187-016-9756-3
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning
and development. Financial TImes Prentice Hall.
Kolmos, A., Fink, F. K., & Krogh, L. (Eds.). (2004). Aalborg PBL model: Progress,
Diversity & Challenges. Aalborg Universitetsforlag.
Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneurship education:
Development, trends, and challenges. Entrepreneurship Theory and
Practice, 29(5), 577597. https://doi.org/10.1111/j.1540-
6520.2005.00099.x
Lansberg, I. (1999). Succeeding generations: Realizing the dream of families in
business. Harvard Business Review Press.
Lockett, A., Wright, M., & Franklin, S. (2003). Small business economics, 20(2),
185200. https://doi.org/10.1023/a:1022220216972
Markman, G. D., Siegel, D. S., & Wright, M. (2008). Research and technology
commercialization. The Journal of Management Studies, 45(8), 1401
1423. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2008.00803.x
Miller, D., Steier, L., & Le Breton-Miller, I. (2003). Lost in time: intergenerational
succession, change, and failure in family business. Journal of Business
Venturing, 18(4), 513531. https://doi.org/10.1016/s0883-9026(03)00058-
2
Morris, M. H. (1998). Entrepreneurial intensity: Sustainable advantages for
individuals, organizations, and societies. Praeger.
Morris, M. H., Webb, J. W., Fu, J., & Singhal, S. (2013). A competency-based
perspective on entrepreneurship education: Conceptual and empirical
insights. Journal of Small Business Management, 51(3), 352369.
https://doi.org/10.1111/jsbm.12023
Nambisan, S. (2017). Digital entrepreneurship: Toward a digital technology
perspective of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and
Practice, 41(6), 10291055. https://doi.org/10.1111/etap.12254
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
47
Capítulo II:
Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educación Universitaria
Pittaway, L., & Cope, J. (2007). Simulating entrepreneurial learning: Integrating
experiential and collaborative approaches to learning. Management
Learning, 38(2), 211233. https://doi.org/10.1177/1350507607075776
Poza, E. J. (2010). Family business. South-Western Cengage Learning.
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal
of Engineering Education, 93(3), 223231. https://doi.org/10.1002/j.2168-
9830.2004.tb00809.x
Rasmussen, E., Mosey, S., & Wright, M. (2011). The evolution of entrepreneurial
competencies: A longitudinal study of university spinoff venture
emergence. The Journal of Management Studies, 48(6), 13141345.
https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2010.00995.x
Rasmussen, E., Mosey, S., & Wright, M. (2014). The influence of university
departments on the evolution of entrepreneurial competencies in spin-off
ventures. Research Policy, 43(1), 92106.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.06.007
Sharma, P. (2004). An overview of the field of family business studies: Current
status and directions for the future. Family Business Review, 17(1), 136.
https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2004.00001.x
Siegel, D. S., Waldman, D. A., Atwater, L. E., & Link, A. N. (2003). Commercial
knowledge transfers from universities to firms: improving the effectiveness
of universityindustry collaboration. The Journal of High Technology
Management Research, 14(1), 111133. https://doi.org/10.1016/s1047-
8310(03)00007-5
Souitaris, V., Zerbinati, S., & Al-Laham, A. (2007). Do entrepreneurship
programmes raise entrepreneurial intention of science and engineering
students? The effect of learning, inspiration and resources. Journal of
Business Venturing, 22(4), 566591.
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2006.05.002
Wright, M., Clarysse, B., Mustar, P., & Lockett, A. (2007). Academic
Entrepreneurship in Europe. Edward Elgar Publishing.
Zellweger, T., & Sieger, P. (2012). Entrepreneurial orientation in long-lived family
firms. Small Business Economics, 38(1), 6784.
https://doi.org/10.1007/s11187-010-9267-6
Zellweger, T., Sieger, P., & Halter, F. (2011). Should I stay or should I go? Career
choice intentions of students with family business background. Journal of
Business Venturing, 26(5), 521536.
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2010.04.001
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
48
Catulo II:
Innovación Pedagógica para la Creacn de Spin-offs: Integrando la
Empresa Familiar en la Educacn Universitaria
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
49
Catulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Capítulo III: Costos ocultos del tecnoestrés:
Análisis económico del impacto en la
productividad académica en universidades
Costos ocultos del
tecnoestrés: Análisis
económico del impacto
en la productividad
académica en
universidades
03
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
50
Catulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
51
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis
económico del impacto en la productividad
académica en universidades
Hidden costs of technostress: Economic analysis of the impact
on academic productivity in universities
Herrera-Sánchez, Maybelline
Jaqueline
1,2
Mina-Bone, Santos Geovanny
1
Santana-Torres, Andrea
Alejandra
1
Rios-Gaibor, Christian Geovanny
3
1 Ecuador, Santo Domingo, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
2 Ecuador, Santo Domingo, Instituto Superior Tecnológico Los Andes
3 Ecuador, Santo Domingo, Instituto Superior Técnico Consulting Group Ecuador
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.40
Resumen: Este estudio aborda el fenómeno del tecnoestrés en el ámbito académico,
destacando cómo las tecnologías digitales, a pesar de sus beneficios, pueden causar
estrés y afectar negativamente la productividad y el bienestar de académicos y personal
de investigación. A través de una revisión bibliográfica sistemática, se exploraron las
dimensiones del tecnoestrés, incluyendo su impacto en la enseñanza, investigación,
escritura académica, y colaboraciones, así como las consecuencias psicosociales como
el deterioro del bienestar, la disminución de la satisfacción laboral y las relaciones
interpersonales. Los hallazgos subrayan la importancia de estrategias institucionales
eficaces para gestionar el uso de tecnologías, como programas de formación
tecnológica y políticas que promuevan prácticas saludables de trabajo digital, para
mitigar el tecnoestrés. La discusión resalta la necesidad de un enfoque holístico que
integre tanto el desarrollo de competencias digitales como el fomento del bienestar,
señalando la importancia de adaptar las intervenciones a las necesidades específicas
de la comunidad académica. En conclusión, el estudio evidencia que, para promover un
entorno académico saludable y productivo, es crucial implementar políticas y prácticas
que equilibren la innovación tecnológica con el cuidado del bienestar de sus miembros.
Palabras clave: Tecnoestrés, Productividad, Salud, Prevención.
Abstract:
This study addresses the phenomenon of technostress in academia, highlighting how
digital technologies, despite their benefits, can cause stress and negatively affect the
productivity and well-being of academics and research staff. Through a systematic
literature review, dimensions of technostress were explored, including its impact on
teaching, research, academic writing, and collaborations, as well as psychosocial
consequences such as impaired well-being, decreased job satisfaction, and
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
52
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
interpersonal relationships. The findings underscore the importance of effective
institutional strategies to manage technology use, such as technology training programs
and policies that promote healthy digital work practices, to mitigate technostress. The
discussion highlights the need for a holistic approach that integrates both the
development of digital competencies and the promotion of well-being, noting the
importance of tailoring interventions to the specific needs of the academic community. In
conclusion, the study evidences that, in order to promote a healthy and productive
academic environment, it is crucial to implement policies and practices that balance
technological innovation with caring for the well-being of its members.
Keywords: Techno-Stress, Productivity, Health, Prevention.
3.1. Introducción
En la era de la información y la digitalización, las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) se han convertido en herramientas indispensables para el
desarrollo de actividades académicas y administrativas en las universidades. A
pesar de los beneficios evidentes en términos de accesibilidad, eficiencia y
comunicación, el uso intensivo de estas tecnologías no está exento de desafíos.
Uno de los fenómenos emergentes que ha captado la atención de la comunidad
académica y científica es el tecnoestrés, definido como el estrés experimentado
por individuos al usar tecnología o al enfrentarse a cambios tecnológicos
constantes en su entorno laboral o personal. Tarafdar et al. (2007) han destacado
cómo el tecnoestrés afecta no solo a la satisfacción laboral sino también a la
productividad individual, sugiriendo una relación compleja entre el uso de las TIC
y el bienestar de los usuarios.
Este estudio se centra en los costos ocultos asociados al tecnoestrés,
particularmente en cómo afecta la productividad académica en las
universidades. A pesar de la creciente preocupación sobre las implicaciones del
tecnoestrés en diferentes sectores, existe una laguna en la literatura respecto a
su impacto económico en el ámbito académico. La productividad de académicos
y personal administrativo se ve influenciada por varios factores relacionados con
el bienestar psicológico, entre los cuales el tecnoestrés se presenta como un
factor emergente pero poco estudiado.
La investigación busca explorar la relación entre el tecnoestrés y la productividad
académica, identificando los costos ocultos que este fenómeno implica para las
instituciones de educación superior. A través de un análisis económico, se
pretende cuantificar el impacto del tecnoestrés en términos de productividad
perdida y otros costos indirectos, ofreciendo una perspectiva integral que permita
a las universidades adoptar estrategias de mitigación más efectivas.
Para alcanzar este objetivo, el estudio se estructura de la siguiente manera:
primero, se revisa la literatura existente sobre tecnoestrés, sus definiciones,
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
53
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
causas, y efectos en diferentes entornos laborales, con especial atención en el
sector educativo. La revisión de literatura incluirá estudios clave como el de
Tarafdar et al. (2007), que examina las dimensiones del tecnoestrés y su impacto
en los trabajadores del conocimiento, y la investigación de Ragu-Nathan et al.
(2008), que analiza específicamente cómo el tecnoestrés afecta la percepción
de la productividad en el lugar de trabajo. Seguidamente, se presenta la
metodología empleada para medir el impacto del tecnoestrés en la productividad
académica, incluyendo la selección de la muestra, las herramientas de
recolección de datos y los métodos de análisis económico utilizados. Los
resultados obtenidos permiten identificar los principales costos ocultos asociados
al tecnoestrés en universidades, destacando su relevancia en la planificación
estratégica y la gestión de recursos en el ámbito académico. Finalmente, la
discusión y las conclusiones enfatizan la importancia de abordar el tecnoestrés
como un elemento crítico para mejorar la productividad académica y promover
un entorno de trabajo saludable en las universidades.
3.2. Materiales y métodos
Esta investigación adopta un enfoque cualitativo mediante una revisión
bibliográfica para examinar los costos ocultos del tecnoestrés y su impacto en la
productividad académica en el contexto de las universidades. La metodología
implementada busca asegurar una comprensión integral del fenómeno
estudiado, fundamentada en una selección rigurosa y análisis detallado de la
literatura existente.
Para recopilar datos pertinentes, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en
diversas bases de datos académicas de reconocido prestigio. Se emplearon
palabras clave específicas relacionadas con el tecnoestrés y su influencia en la
productividad académica, con el objetivo de identificar estudios que abordaran
directamente estas temáticas. Los criterios de inclusión definidos para esta
revisión comprendieron artículos publicados en los últimos veinte años, escritos
en inglés o español, que trataran específicamente sobre el tecnoestrés en el
ámbito académico y su impacto económico en la productividad. Se excluyeron
aquellos trabajos que, aunque mencionaran el tecnoestrés, no se centraran en
el entorno universitario o en la productividad académica.
El proceso de análisis comenzó con una lectura preliminar de los tulos y
resúmenes para seleccionar los estudios que cumplían con los criterios
establecidos. Posteriormente, se realizó una lectura detallada de los textos
completos para extraer información relevante sobre las definiciones de
tecnoestrés, metodologías empleadas, resultados obtenidos y conclusiones
principales. Este análisis permitió identificar patrones, temas recurrentes y
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
54
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
lagunas en la investigación existente, los cuales fueron organizados de manera
temática para facilitar su interpretación y discusión.
A partir del análisis temático, se sintetizó la información recopilada destacando
las principales dimensiones del tecnoestrés identificadas en la literatura, su
impacto en la productividad académica y los costos económicos asociados. Esta
síntesis buscó ofrecer una visión global del estado actual del conocimiento sobre
el tema, identificando áreas de consenso y discrepancia entre los estudios
revisados, así como sugerencias para futuras investigaciones.
Dado el enfoque de revisión bibliográfica de esta investigación, se prestó
especial atención a las consideraciones éticas relacionadas con el uso de
fuentes secundarias. Se garantizó que toda la información extraída de los
estudios seleccionados se utilizara de manera responsable, respetando los
derechos de autor y reconociendo adecuadamente las contribuciones de los
investigadores originales, en relación a esto en la Figura 7 se muestra un analisi
de estos elementos.
Figura 8
Palabras clave
Nota: Scopus (2024)
La Figura 8 presenta las palabras clave que se ubican como ejes en las
investigaciones registradas. Estas palabras clave son: Tecnoestrés, Persona,
Salud mental y Satisfacción laboral. Los autores han desarrollado sus
documentos desde o alrededor de estos puntos centrales. Además, se observa
una interconexión entre las diferentes palabras clave, lo que indica que el
tecnoestrés puede tener un impacto significativo en la salud mental y la
satisfacción laboral de las personas.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
55
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
3.3. Resultados
3.3.1. Definición y Conceptualización del
Tecnoestrés
3.3.1.1. Evolución del Concepto: Cambios en la
definición de tecnoestrés a lo largo del tiempo.
Se ha dado una evolución significativa en la conceptualización del tecnoestrés
desde su introducción en la literatura científica. Inicialmente, el tecnoestrés fue
descrito por Brod (1984) como una adaptación moderna del estrés,
específicamente relacionada con la incapacidad de lidiar con las nuevas
tecnologías de una manera saludable. En las décadas siguientes, la
comprensión del tecnoestrés se ha expandido y refinado, reflejando los cambios
rápidos en la tecnología y su integración en el ámbito laboral.
A finales de los años 90 y principios de los 2000, se comenzó a reconocer el
tecnoestrés no solo como una respuesta individual al uso de tecnología, sino
también como un fenómeno organizacional, con Weil y Rosen (1997) destacando
cómo las presiones para usar tecnología en el trabajo pueden llevar a una
variedad de resultados negativos tanto para los empleados como para las
organizaciones. Esta perspectiva ampliada subraya la importancia de considerar
el contexto en el que se usa la tecnología, incluyendo las expectativas y el apoyo
organizacional.
En estudios más recientes, Tarafdar et al. (2007) han identificado dimensiones
específicas del tecnoestrés, como la sobrecarga tecnológica y la invasión de la
tecnología en la vida personal, sugiriendo que el tecnoestrés tiene ltiples
facetas y puede ser desencadenado por diversos aspectos del uso de la
tecnología. Esta comprensión más matizada del tecnoestrés resalta la
complejidad de las interacciones entre la tecnología, el individuo y el entorno
laboral.
A lo largo del tiempo, la definición de tecnoestrés ha evolucionado para
reflejar no solo los desafíos asociados con el uso de la tecnología, sino también
cómo la constante evolución de la tecnología puede crear un estado persistente
de aprendizaje y adaptación, lo que puede ser tanto una fuente de estrés como
de oportunidad. Selwyn (2016) argumenta que el tecnoestrés debe entenderse
dentro del contexto más amplio de la sociedad digital, donde la tecnología
permea casi todos los aspectos de la vida cotidiana y laboral, sugiriendo que la
respuesta al tecnoestrés requiere un enfoque holístico que aborde tanto los
aspectos tecnológicos como los humanos.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
56
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
La evolución del concepto de tecnoestrés refleja un cambio desde una visión
unidimensional del estrés como resultado directo del uso de la tecnología, hacia
una comprensión más compleja que incorpora las interacciones entre la
tecnología, el individuo y el contexto organizacional y social. Este cambio
subraya la necesidad de estrategias de intervención más sofisticadas que
aborden no solo la tecnología en sí, sino también la forma en que se integra y
gestiona dentro de las organizaciones y la sociedad en general.
3.3.1.2. Dimensiones del Tecnoestrés.
Las dimensiones del tecnoestrés han sido ampliamente exploradas en la
literatura académica, destacando la complejidad de cómo la tecnología impacta
en los usuarios. Según Tarafdar et al. (2019), el tecnoestrés puede manifestarse
tanto positiva como negativamente, dependiendo de la percepción individual y el
contexto de uso de la tecnología. Esta dualidad se describe como tecnoeustrés
y tecnodistrés, respectivamente, sugiriendo que el diseño y la implementación
de tecnologías pueden influir significativamente en la experiencia del usuario. En
un estudio clave, Ragu-Nathan et al. (2008) identifican cinco dimensiones
primarias del tecnoestrés: sobrecarga tecnológica, invasión tecnológica,
complejidad tecnológica, inseguridad tecnológica e incertidumbre tecnológica.
Estas dimensiones abordan desde la percepción de estar abrumado por la
tecnología hasta la sensación de invasión en la vida personal, destacando la
variedad de experiencias de estrés que pueden surgir del uso de la tecnología.
Además, Salanova et al. (2014) examinan el "lado oscuro" de las tecnologías,
enfocándose en los impactos del tecnoestrés en el bienestar psicosocial de los
trabajadores y extendiendo su relevancia a otros ámbitos, como el educativo. La
creciente dependencia de la tecnología en la educación sugiere que estas
dimensiones son igualmente aplicables en contextos académicos, donde el
tecnoestrés puede afectar tanto a estudiantes como a personal docente y
administrativo. Srivastava et al. (2015) aportan otra perspectiva, analizando
cómo los creadores de tecnoestrés impactan en los resultados laborales y cómo
ciertos rasgos de personalidad pueden moderar estos efectos, indicando que la
experiencia de tecnoestrés es altamente individualizada.
La identificación y comprensión de estas dimensiones del tecnoestrés son
cruciales para desarrollar estrategias efectivas de mitigación, reconociendo que
la tecnología, si bien es una herramienta poderosa, también puede ser una
fuente significativa de estrés. Este reconocimiento subraya la importancia de un
enfoque holístico en la gestión del tecnoestrés, que considere tanto los aspectos
tecnológicos como los humanos para mejorar el bienestar y la productividad en
diversos entornos, incluidas las universidades.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
57
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
3.3.2. Impacto del Tecnoestrés en la Productividad
Académica
3.3.2.1. Sobre la Enseñanza: Efectos en la preparación
y entrega de clases, interacción con estudiantes y
desarrollo de materiales didácticos.
El tecnoestrés tiene implicaciones significativas en el ámbito de la enseñanza,
afectando la preparación y entrega de clases, la interacción con los estudiantes,
y el desarrollo de materiales didácticos. Profesores y educadores enfrentan
desafíos únicos al integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas, donde la
sobrecarga tecnológica y la constante necesidad de actualización pueden
resultar en estrés y afectar negativamente su desempeño y bienestar (Jena,
2015).
En la preparación de clases, los docentes a menudo requieren familiarizarse con
nuevas herramientas y plataformas digitales para crear contenido interactivo y
atractivo. Esta demanda de competencias digitales constantemente actualizadas
puede provocar tecnoestrés, especialmente cuando los educadores perciben
una discrepancia entre sus habilidades tecnológicas actuales y las necesidades
impuestas por las tecnologías emergentes. La presión de integrar eficazmente
las TIC en el currículo, sin el suficiente soporte técnico o formación, puede llevar
a una sensación de inseguridad tecnológica y sobrecarga de trabajo (Al-Fudail &
Mellar, 2008).
La entrega de clases también se ve impactada, ya que la dependencia de la
tecnología en el aula puede introducir barreras inesperadas, como fallas técnicas
y problemas de conectividad, que interrumpen el flujo de la enseñanza y generan
frustración tanto en docentes como en estudiantes. Además, la necesidad de
adaptar las metodologías de enseñanza a formatos en línea o híbridos ha
intensificado el tecnoestrés, desafiando la capacidad de los docentes para
mantener un nivel óptimo de interacción y compromiso estudiantil (Aguilera-
Hermida, 2020).
La interacción con los estudiantes en entornos digitales presenta otro conjunto
de desafíos relacionados con el tecnoestrés. Aunque las plataformas en línea
ofrecen nuevas oportunidades para el aprendizaje colaborativo y la
comunicación fuera del aula, también requieren que los educadores desarrollen
nuevas habilidades para gestionar eficazmente estas interacciones,
manteniendo al mismo tiempo un equilibrio entre la accesibilidad y la sobrecarga
de comunicación (Tondeur et al., 2008).
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
58
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Finalmente, el desarrollo de materiales didácticos se ha transformado con la
inclusión de recursos digitales, lo que exige un esfuerzo adicional para
seleccionar, adaptar o crear contenidos que sean pedagógicamente efectivos y
tecnológicamente compatibles. Este proceso puede ser especialmente
estresante para aquellos que sienten que su competencia digital no está al nivel
requerido, incrementando el riesgo de tecnoestrés y afectando su motivación y
satisfacción laboral.
En conjunto, estas áreas destacan cómo el tecnoestrés incide directamente en
la práctica docente, sugiriendo la necesidad de abordajes institucionales que
proporcionen soporte técnico, oportunidades de formación continua en TIC, y
políticas que reconozcan y mitiguen las presiones tecnológicas enfrentadas por
los educadores en la era digital.
3.3.2.1.1. Adaptación a Nuevas Tecnologías: Desafíos
enfrentados por el personal docente.
La adaptación a nuevas tecnologías constituye un reto significativo para el
personal docente, implicando no solo el aprendizaje de nuevas habilidades
digitales sino también la integración de estas herramientas en prácticas
pedagógicas efectivas. Según Ertmer y Ottenbreit-Leftwich (2010), uno de los
principales desafíos es la brecha existente entre las competencias digitales del
personal docente y las demandas tecnológicas emergentes. Esta discrepancia
puede generar tecnoestrés y una sensación de incompetencia.
Además, la falta de tiempo y recursos adecuados para el aprendizaje y la
implementación de nuevas tecnologías es una barrera destacada (Huang & Rust,
2018). La presión por incorporar rápidamente innovaciones tecnológicas en el
currículo, sin el apoyo necesario, puede aumentar significativamente el estrés
entre los educadores.
La resistencia al cambio es otro factor que contribuye al tecnoestrés, donde la
preferencia por metodologías de enseñanza tradicionales y la percepción
negativa sobre la eficacia de las nuevas tecnologías juegan un papel crucial
(Zhao & Cziko, 2001). Esta resistencia se ve agravada por la presión institucional
para adoptar tecnologías avanzadas, lo cual puede no siempre estar
acompañado por el soporte adecuado, aumentando el tecnoestrés entre el
personal docente (Al-Fudail & Mellar, 2008).
La incertidumbre sobre cómo integrar efectivamente las nuevas tecnologías en
la enseñanza y su impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes
también constituye un desafío importante (Koehler & Mishra, 2009). El personal
docente debe navegar por la complejidad de seleccionar herramientas
tecnológicas que complementen y enriquezcan sus estrategias pedagógicas sin
comprometer la calidad educativa.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
59
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Para mitigar estos desafíos, las instituciones deben ofrecer formación continua y
soporte técnico, promoviendo una cultura de innovación que también priorice el
bienestar del personal docente (Zhao et al., 2002). Reconocer y validar las
experiencias y preocupaciones de los educadores respecto a la tecnología es
fundamental para facilitar una transición más fluida hacia la integración efectiva
de nuevas herramientas tecnológicas en la educación.
3.3.2.1.2. Gestión del Tiempo y Multitarea: Cómo el
tecnoestrés afecta la eficiencia en las tareas
académicas.
La gestión del tiempo y la multitarea en el ámbito académico se ven
significativamente afectadas por el tecnoestrés, impactando la eficiencia en las
tareas académicas de docentes y estudiantes. La constante conectividad y el
acceso inmediato a información pueden llevar a una sobrecarga de trabajo y a la
dificultad de concentrarse en tareas específicas, reduciendo la eficacia y
aumentando el estrés.
El tecnoestrés interfiere con la gestión efectiva del tiempo al forzar a los
educadores y estudiantes a navegar entre múltiples plataformas digitales y
herramientas tecnológicas. Mark et al. (2008) describen cómo la interrupción
constante, característica del entorno digital, puede disminuir significativamente
la productividad al fragmentar el trabajo y alargar el tiempo necesario para
completar las tareas. Esta fragmentación, a su vez, puede aumentar la sensación
de presión y urgencia, haciendo más difícil la priorización de tareas y la
concentración en actividades que requieren un esfuerzo cognitivo sostenido.
Además, el tecnoestrés agrava los desafíos de la multitarea, una práctica cada
vez más común en entornos académicos que buscan maximizar el uso del
tiempo mediante la realización simultánea de varias actividades. Carrier et al.
(2009) han encontrado que la multitarea mediada por tecnología puede afectar
negativamente la comprensión y retención de información, ya que el cerebro
humano tiene limitaciones en el procesamiento de múltiples flujos de información
simultáneamente.
La eficiencia en las tareas académicas se ve comprometida no solo por la
disminución de la calidad del trabajo, sino también por el impacto psicológico del
tecnoestrés. La ansiedad generada por la necesidad de estar constantemente
conectado y disponible puede reducir la capacidad de los individuos para
desconectarse y recuperarse, esencial para el mantenimiento de un alto
rendimiento académico (Son et al., 2020).
Para contrarrestar los efectos del tecnoestrés en la gestión del tiempo y la
multitarea, es crucial desarrollar estrategias de manejo del tiempo y uso
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
60
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
consciente de la tecnología. Esto incluye establecer límites claros para el uso de
dispositivos digitales, priorizar tareas según su importancia y urgencia, y
fomentar periodos de trabajo ininterrumpido para mejorar la concentración y
eficiencia.
3.3.2.2. Sobre la Investigación: Influencia en la gestión
de proyectos de investigación, escritura académica
y colaboraciones.
El tecnoestrés afecta de manera significativa la gestión de proyectos de
investigación, la escritura académica y las colaboraciones, elementos cruciales
en el ámbito académico. A medida que las tecnologías digitales se vuelven
indispensables en estos procesos, los desafíos asociados al tecnoestrés
emergen como factores críticos que pueden impactar en la productividad y la
eficiencia de académicos e investigadores.
En la gestión de proyectos de investigación, el tecnoestrés puede surgir de la
necesidad de utilizar múltiples plataformas y herramientas digitales para
coordinar actividades, recopilar datos y comunicarse con los miembros del
equipo. La complejidad tecnológica y la sobrecarga de información pueden
dificultar la planificación efectiva y el seguimiento del progreso del proyecto. Suh
y Lee (2017) discuten cómo la percepción de ineficiencia y falta de control sobre
las tecnologías utilizadas en la investigación puede aumentar el estrés y
disminuir la satisfacción general con el trabajo.
En términos de escritura académica, el tecnoestrés puede interferir con la
capacidad de concentración y fluidez necesarias para la producción de textos
científicos de calidad. La constante interrupción por comunicaciones electrónicas
y la presión por utilizar herramientas de edición y gestión bibliográfica
sofisticadas pueden incrementar la ansiedad y reducir el tiempo efectivo de
escritura. Bawden y Robinson (2009) señalan que la sobrecarga de información
a la que se enfrentan los académicos en la era digital puede dificultar la
identificación de fuentes relevantes y la gestión eficiente del conocimiento,
aspectos clave en la escritura académica.
Las colaboraciones académicas, esenciales para el avance de proyectos de
investigación complejos y la producción de conocimiento interdisciplinario,
también se ven afectadas por el tecnoestrés. La coordinación de equipos de
trabajo a través de distintas zonas horarias y plataformas digitales exige una alta
competencia tecnológica y puede generar conflictos y malentendidos cuando no
se maneja adecuadamente. Haines et al. (2011) exploran cómo las diferencias
en la familiaridad y el confort con herramientas de colaboración en línea pueden
influir en la dinámica de trabajo y el logro de objetivos comunes.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
61
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Para mitigar el impacto del tecnoestrés en estas áreas, es crucial promover la
capacitación tecnológica dirigida y el desarrollo de habilidades digitales entre el
personal académico. Asimismo, las instituciones deben proporcionar soporte
técnico adecuado y fomentar una cultura organizacional que reconozca y aborde
los desafíos del tecnoestrés. Implementar prácticas de trabajo que prioricen
periodos de concentración ininterrumpida y fomenten un uso equilibrado de la
tecnología puede ayudar a mejorar la gestión del tiempo, la eficiencia en la
escritura académica y la efectividad de las colaboraciones.
3.3.2.2.1. Acceso y Manejo de Información Científica:
Dificultades con bases de datos y software
especializado.
El acceso y manejo de información científica, fundamentales para la
investigación académica, presentan desafíos significativos en la era digital,
especialmente en relación con el uso de bases de datos y software
especializado. Estas dificultades pueden ser exacerbadas por el tecnoestrés,
afectando la eficiencia en la búsqueda, análisis y gestión de la información
relevante.
El uso de bases de datos científicas requiere conocimientos específicos para
realizar búsquedas efectivas y filtrar resultados relevantes. La sobrecarga de
información y la complejidad de las interfaces de búsqueda pueden generar
frustración y tecnoestrés entre investigadores que luchan por mantenerse al día
con la literatura en sus campos (Bawden & Robinson, 2009). La constante
actualización de estas plataformas y la necesidad de adaptarse a diferentes
sistemas de búsqueda agregan una capa adicional de dificultad.
Por otro lado, el software especializado utilizado para el análisis de datos, la
visualización de información o la gestión bibliográfica es esencial para la
investigación moderna. Sin embargo, la curva de aprendizaje para estos
programas puede ser pronunciada, especialmente cuando se introducen nuevas
actualizaciones o herramientas. La falta de capacitación adecuada y el apoyo
técnico insuficiente pueden llevar a situaciones de tecnoestrés, donde los
investigadores sienten que no pueden aprovechar plenamente las capacidades
de estas herramientas.
Además, la interoperabilidad entre diferentes sistemas y plataformas puede
representar un desafío, ya que los investigadores a menudo necesitan integrar
datos y referencias de múltiples fuentes. La incompatibilidad entre formatos de
archivo y software puede obstaculizar la eficiencia y provocar tecnoestrés, al
forzar a los usuarios a buscar soluciones alternativas o realizar conversiones
manuales de datos (Chadegani et al., 2013).
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
62
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Para abordar estas dificultades, es crucial que las instituciones educativas y de
investigación ofrezcan formación continua en el uso de bases de datos y software
especializado, así como soporte técnico que facilite la adaptación a nuevas
herramientas. Crear comunidades de práctica donde los investigadores puedan
compartir estrategias y consejos también puede ayudar a mitigar el tecnoestrés
asociado al acceso y manejo de información científica.
3.3.2.2.2. Productividad en la Publicación: Retrasos y
desafíos en la publicación de resultados.
La productividad en la publicación, especialmente en lo que respecta a los
retrasos y desafíos en la publicación de resultados de investigación, es un
aspecto crucial en la carrera académica. El tecnoestrés puede jugar un papel
significativo en este proceso, afectando tanto la eficiencia de los investigadores
como la calidad de los trabajos publicados. La presión por publicar en revistas
de alto impacto, junto con el manejo de sistemas de gestión editorial y las
exigencias de formatos específicos de publicación, puede contribuir al estrés y
la ansiedad, llevando a posibles demoras y dificultades en la publicación de
resultados científicos.
Los sistemas de gestión de manuscritos y las plataformas de revisión por pares,
aunque diseñados para facilitar el proceso editorial, pueden ser fuentes de
tecnoestrés para autores y revisores. La necesidad de familiarizarse con
múltiples sistemas, cada uno con sus propias interfaces y requisitos, puede
resultar abrumadora (Nicholas, Watkinson, Jamali, Herman, Tenopir, Volentine,
Allard & Levine, 2015). Esta situación se complica aún más con la creciente
demanda de datos abiertos y el uso de software especializado para el análisis
de datos, que requiere competencias técnicas adicionales.
Además, la competitividad del entorno académico, marcada por el imperativo de
"publicar o perecer", intensifica el tecnoestrés relacionado con la publicación. La
presión por producir resultados de investigación de alta calidad a un ritmo pido
puede llevar a los investigadores a sentirse sobrecargados, impactando
negativamente en su bienestar y productividad (Van Noorden, 2014). La
ansiedad por cumplir con los estándares de publicación y el temor al rechazo o
a recibir críticas negativas en el proceso de revisión por pares puede retrasar la
presentación de manuscritos, afectando la velocidad y eficiencia de la
publicación académica.
Para mitigar los retrasos y desafíos en la publicación de resultados, es esencial
adoptar estrategias de manejo del estrés y tecnoestrés. Esto incluye la formación
en habilidades de gestión de tiempo y productividad, así como el apoyo en el uso
de tecnologías y plataformas digitales relacionadas con la publicación. Además,
fomentar una cultura académica que valore la calidad de la investigación sobre
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
63
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
la cantidad de publicaciones puede ayudar a reducir la presión y el tecnoestrés
asociado con la productividad en la publicación.
3.3.3. Costos Ocultos del Tecnoestrés
3.3.3.1. Económicos: Estimaciones cuantitativas de
pérdidas económicas debido a disminuciones en la
productividad.
El tecnoestrés no solo impacta el bienestar psicológico y la eficiencia laboral,
sino que también conlleva consecuencias económicas significativas para las
instituciones académicas y de investigación. Estas pérdidas económicas se
derivan principalmente de disminuciones en la productividad, que pueden ser
estimadas cuantitativamente para ilustrar el alcance del problema. Sin embargo,
es importante señalar que, debido a la complejidad y la naturaleza multifacética
del tecnoestrés, realizar estimaciones precisas de las pérdidas económicas
asociadas puede ser desafiante.
La disminución en la productividad causada por el tecnoestrés puede
manifestarse de varias maneras, incluyendo retrasos en la entrega de proyectos
de investigación, demoras en la publicación de resultados académicos, y una
reducción en la calidad de la enseñanza. Estos factores, a su vez, pueden afectar
la reputación y el ranking de las instituciones, lo que potencialmente conduce a
una disminución en la financiación y los ingresos provenientes de matrículas y
subvenciones (Tarafdar et al., 2015).
A nivel individual, el tecnoestrés puede llevar a una mayor incidencia de
enfermedades y ausentismo laboral entre el personal académico y
administrativo, resultando en costos adicionales para las instituciones en
términos de cobertura de salud y contratación de reemplazos temporales (Jena,
2015). Además, la necesidad de invertir en capacitación y soporte técnico para
abordar el tecnoestrés representa un costo directo que, si bien es necesario para
mitigar sus efectos, también impacta el presupuesto disponible para otras
actividades académicas y de investigación.
La eficacia de las estrategias implementadas para combatir el tecnoestrés
también debe ser considerada en las estimaciones económicas. La inversión en
programas de bienestar para el personal, mejoras en la infraestructura
tecnológica y el desarrollo de políticas que promuevan un uso saludable de la
tecnología pueden tener beneficios a largo plazo, reduciendo los costos
asociados con el tecnoestrés y mejorando la productividad general (Ragu-
Nathan et al., 2008).
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
64
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Para cuantificar las pérdidas económicas debidas al tecnoestrés, sería útil
realizar análisis de costos-beneficios que consideren tanto los gastos directos e
indirectos como los ahorros potenciales derivados de intervenciones efectivas.
Estos análisis deben tener en cuenta la variabilidad en la experiencia del
tecnoestrés entre individuos y disciplinas, así como las diferencias en los
recursos disponibles para abordarlo en distintas instituciones.
3.3.3.2. Psicosociales: Impacto en el bienestar, la
satisfacción laboral y las relaciones entre colegas.
El bienestar de los académicos y personal de investigación se ve comprometido
por el tecnoestrés, manifestándose en forma de fatiga, estrés crónico y
problemas de salud mental. La relación entre el uso excesivo de tecnología y el
deterioro del bienestar físico y psicológico ha sido documentada en diversos
estudios. Por ejemplo, Tarafdar et al. (2007) encuentran que el tecnoestrés no
solo reduce la satisfacción laboral, sino que también puede afectar
negativamente la salud y el bienestar personal, llevando a condiciones como el
agotamiento emocional y el estrés.
La satisfacción laboral en el ámbito académico se ve afectada por la percepción
de que la tecnología incrementa la carga de trabajo y reduce la calidad de las
interacciones personales. Según Ragu-Nathan et al. (2008), el tecnoestrés
puede disminuir la percepción de eficacia y control sobre el trabajo, impactando
negativamente en la satisfacción y el compromiso con la institución. La
frustración derivada de enfrentarse a problemas técnicos constantes y la
necesidad de aprender nuevas herramientas digitales sin suficiente apoyo
pueden contribuir a este fenómeno.
Las relaciones entre colegas también pueden ser afectadas por el tecnoestrés,
ya que la comunicación mediada por tecnología reemplaza las interacciones cara
a cara, lo que puede llevar a malentendidos y una sensación de aislamiento.
Chadegani et al. (2013) discuten mo la dependencia de la comunicación
electrónica puede impactar la dinámica de trabajo en equipo, alterando la
cohesión y el apoyo mutuo entre colegas. La competencia por recursos
tecnológicos y la disparidad en habilidades digitales pueden exacerbar
tensiones, afectando la colaboración efectiva.
Para abordar estos impactos psicosociales del tecnoestrés, es esencial que las
instituciones implementen estrategias enfocadas en el bienestar de los
empleados, como programas de manejo del estrés, formación continua en
competencias digitales, y fomento de un entorno laboral que priorice el equilibrio
entre la vida laboral y personal. Además, promover una cultura organizacional
que valore las interacciones personales y brinde espacios para la comunicación
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
65
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
abierta y el apoyo entre colegas puede mitigar los efectos del tecnoestrés en las
relaciones profesionales.
3.3.4. Estrategias de Mitigación y Adaptación
3.3.4.1. Desarrollo Profesional y Formación
Tecnológica: Efectividad de programas de
capacitación.
El desarrollo profesional y la formación tecnológica son aspectos fundamentales
para abordar los desafíos del tecnoestrés en el ámbito académico y de
investigación. La efectividad de los programas de capacitación en tecnología
juega un papel crucial en la preparación de académicos y personal de
investigación para manejar de manera eficiente las herramientas digitales
necesarias en su trabajo diario, reduciendo así el impacto del tecnoestrés.
Los programas de capacitación tecnológica efectivos se caracterizan por su
capacidad para mejorar las competencias digitales, aumentar la confianza en el
uso de tecnología y disminuir la ansiedad asociada con el manejo de nuevas
herramientas digitales. Según Compeau y Higgins (1995), la autoeficacia en el
uso de tecnología es un predictor significativo de la adopción y uso efectivo de
nuevas herramientas tecnológicas. Por lo tanto, los programas de formación que
se centran en el desarrollo de habilidades prácticas y ofrecen apoyo continuo
son esenciales para superar el tecnoestrés.
La personalización de la formación tecnológica para satisfacer las necesidades
específicas de los distintos grupos dentro de la comunidad académica es
fundamental para su efectividad. Tondeur et al. (2017) destacan la importancia
de adaptar la formación tecnológica a los contextos disciplinarios y pedagógicos
de los participantes, asegurando que la capacitación sea relevante y aplicable a
sus prácticas de enseñanza e investigación.
Además, la creación de una cultura que promueva el aprendizaje continuo y el
desarrollo profesional en tecnología es crucial para mitigar el tecnoestrés. Al
ofrecer oportunidades regulares de formación y espacios para el intercambio de
conocimientos y experiencias entre colegas, las instituciones pueden fomentar
un entorno de apoyo que valora la mejora continua de las competencias digitales
(Barak, 2016).
Los estudios han demostrado que la formación tecnológica efectiva no solo
mejora las habilidades digitales, sino que también contribuye a una actitud más
positiva hacia la tecnología, reduciendo el tecnoestrés. Vannoy y Palvia (2010)
indican que la percepción de apoyo organizacional en la capacitación tecnológica
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
66
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
disminuye la ansiedad tecnológica y aumenta la satisfacción y el rendimiento
laboral.
3.3.4.2. Políticas Institucionales: Implementación de
políticas para gestionar el uso de tecnologías y
reducir el tecnoestrés.
La implementación de políticas institucionales dirigidas a gestionar el uso de
tecnologías y reducir el tecnoestrés se ha convertido en una estrategia crucial
para las instituciones educativas y de investigación. Estas políticas pueden
desempeñar un papel fundamental en la creación de un entorno de trabajo que
promueva el bienestar de los empleados y mejore su eficiencia y satisfacción
laboral al interactuar con la tecnología.
Las políticas institucionales efectivas para la gestión del uso de tecnologías
deben abordar varios aspectos, incluyendo la capacitación y el desarrollo
profesional en competencias digitales, el apoyo técnico para el uso de
herramientas y plataformas tecnológicas, y la promoción de prácticas saludables
de trabajo digital. Según Tarafdar et al. (2015), el establecimiento de directrices
claras sobre el uso adecuado de tecnologías puede ayudar a minimizar el
tecnoestrés al establecer expectativas realistas y proporcionar recursos para el
manejo efectivo de las tecnologías.
Además, las políticas institucionales deben incluir componentes que fomenten la
conciencia sobre el tecnoestrés y sus efectos negativos en la salud y la
productividad. La educación sobre las señales de advertencia del tecnoestrés y
estrategias de autocuidado puede empoderar a los empleados para que
gestionen mejor sus interacciones con la tecnología.
Las políticas que promueven la flexibilidad en el trabajo, como horarios flexibles
y la posibilidad de trabajar remotamente, pueden contribuir significativamente a
reducir el tecnoestrés al permitir que los empleados adapten su entorno de
trabajo a sus necesidades individuales, mejorando el equilibrio entre la vida
laboral y personal (Suh & Lee, 2017).
Es crucial que las instituciones implementen procesos de evaluación y
actualización continua de sus políticas de tecnología para asegurar que sigan
siendo relevantes y efectivas ante los rápidos cambios tecnológicos y las
dinámicas laborales cambiantes. Esto incluye la recopilación de feedback de los
empleados sobre su experiencia con la tecnología y el tecnoestrés, lo cual puede
informar ajustes y mejoras en las políticas (Wang et al., 2008).
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
67
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
3.4. Discusión
La evidencia acumulada sugiere que el tecnoestrés representa una dualidad en
la experiencia académica, donde la tecnología, si bien es esencial para el avance
y la productividad, también implica desafíos significativos para el bienestar y la
eficiencia de los académicos (Tarafdar et al., 2015). Esta situación subraya la
importancia de desarrollar estrategias efectivas para la adaptación tecnológica y
el manejo de la información científica, aspectos cruciales para el éxito en la
investigación y la enseñanza (Vannoy & Palvia, 2010).
Los impactos psicosociales del tecnoestrés, incluidos el bienestar personal, la
satisfacción laboral y las relaciones interpersonales, revelan que el manejo
adecuado del tecnoestrés trasciende la responsabilidad individual, ubicándose
también como una prioridad organizacional (Ragu-Nathan et al., 2008). Este
enfoque sistémico es esencial para abordar las raíces del tecnoestrés y fomentar
un entorno laboral saludable.
La literatura sugiere que programas de formación tecnológica bien diseñados y
políticas institucionales claras pueden mitigar efectivamente el tecnoestrés, al
mejorar la autoeficacia tecnológica y establecer prácticas de trabajo saludables
(Compeau & Higgins, 1995). Estas intervenciones son fundamentales para
equilibrar las demandas tecnológicas con las necesidades humanas,
promoviendo una cultura organizacional que valora tanto la innovación como el
bienestar.
Para futuras investigaciones, se destaca la necesidad de explorar estrategias
concretas y medidas de intervención que puedan ser aplicadas en diferentes
contextos disciplinarios y culturales dentro del ámbito académico. Además, el
desarrollo de instrumentos específicos para medir el tecnoestrés en entornos
académicos facilitaría una evaluación más precisa de sus efectos y la eficacia de
las intervenciones propuestas (Suh & Lee, 2017).
La gestión efectiva del tecnoestrés en la academia requiere un enfoque integrado
que combine el desarrollo profesional, el apoyo institucional y la promoción de
prácticas saludables de trabajo. A medida que las tecnologías continúan
evolucionando, las instituciones académicas deben adaptarse para asegurar que
sus miembros puedan aprovechar los beneficios de la tecnología sin sufrir sus
posibles consecuencias negativas.
3.5. Conclusiones
La investigación sobre el tecnoestrés en el ámbito académico revela un
panorama complejo, en el cual las tecnologías digitales, si bien son herramientas
esenciales para la enseñanza, la investigación y la colaboración, también
presentan desafíos significativos. Estos desafíos están relacionados con el
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
68
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
bienestar y la eficiencia de los académicos y personal de investigación,
impactando aspectos cruciales como la gestión del tiempo, la multitarea, el
acceso y manejo de información científica, y la productividad en la publicación.
Los hallazgos de esta revisión subrayan la importancia de abordar el tecnoestrés
de manera proactiva y sistemática para mitigar sus efectos adversos.
Impacto Multidimensional: El tecnoestrés afecta diversas áreas del ámbito
académico, incluyendo el bienestar psicosocial de los individuos, su satisfacción
laboral y las dinámicas de colaboración entre colegas. Estos efectos subrayan la
necesidad de un enfoque holístico que considere tanto las dimensiones
tecnológicas como humanas en la gestión del tecnoestrés.
Importancia de la Capacitación y el Desarrollo Profesional: Los programas de
formación tecnológica y el desarrollo profesional emergen como elementos clave
para equipar a los académicos con las habilidades necesarias para navegar
eficientemente en un entorno tecnológico en constante cambio, reduciendo la
brecha de competencias digitales y disminuyendo el tecnoestrés asociado.
Rol de las Políticas Institucionales: La implementación de políticas institucionales
que promuevan prácticas saludables de trabajo digital y gestionen
adecuadamente el uso de tecnologías es fundamental para crear un entorno
laboral que minimice el tecnoestrés. Estas políticas deben incluir medidas para
fomentar la flexibilidad, el equilibrio entre la vida laboral y personal, y el soporte
técnico adecuado.
Las instituciones académicas deben considerar el tecnoestrés como un factor
crítico en la planificación y ejecución de sus estrategias tecnológicas. La
inversión en capacitación y desarrollo profesional, junto con la creación de
políticas institucionales enfocadas en el bienestar y la eficiencia tecnológica, son
pasos esenciales para abordar este desafío. Además, es importante promover
una cultura organizacional que valore el equilibrio y el bienestar, reconociendo
los límites saludables en el uso de tecnologías.
La investigación futura debe enfocarse en desarrollar y evaluar intervenciones
específicas diseñadas para mitigar el tecnoestrés en el ámbito académico. Esto
incluye estudios longitudinales que examinen la efectividad de programas de
capacitación y políticas institucionales a largo plazo. Además, es crucial explorar
el impacto del tecnoestrés en diferentes disciplinas académicas y contextos
culturales para comprender las variaciones en su experiencia y gestión.
El tecnoestrés en la academia representa un desafío importante que requiere
atención y acción estratégica. Al abordar proactivamente el tecnoestrés a través
de la capacitación, el desarrollo profesional y políticas institucionales efectivas,
las instituciones pueden mejorar el bienestar y la productividad de su comunidad
académica, asegurando un uso saludable y efectivo de las tecnologías digitales.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
69
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Referencias Bibliográficas
Al-Fudail, M., & Mellar, H. (2008). Investigating teacher stress when using
technology. Computers & Education, 51(3), 11031110.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.11.004
Barak, M. (2017). Science teacher education in the twenty-first century: A
pedagogical framework for technology-integrated social
constructivism. Research in Science Education, 47(2), 283303.
https://doi.org/10.1007/s11165-015-9501-y
Bawden, D., & Robinson, L. (2009). The dark side of information: overload,
anxiety and other paradoxes and pathologies. Journal of Information
Science, 35(2), 180191. https://doi.org/10.1177/0165551508095781
Brod, C. (1984). Techno stress: The human cost of the computer revolution.
Longman Higher Education.
Carrier, L. M., Cheever, N. A., Rosen, L. D., Benitez, S., & Chang, J. (2009).
Multitasking across generations: Multitasking choices and difficulty ratings
in three generations of Americans. Computers in Human Behavior, 25(2),
483489. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.10.012
Chadegani, A. A., Salehi, H., Yunus, M. M., Farhadi, H., Fooladi, M., Farhadi, M.,
& Ebrahim, N. A. (2013). A comparison between two main academic
literature collections: Web of science and Scopus databases. Asian social
science, 9(5). https://doi.org/10.5539/ass.v9n5p18
Compeau, D. R., & Higgins, C. A. (1995). Computer self-efficacy: Development
of a measure and initial test. MIS quarterly: management information
systems, 19(2), 189. https://doi.org/10.2307/249688
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher technology change:
How knowledge, confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of
Research on Technology in Education, 42(3), 255284.
https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551
Haines, V. A., Godley, J., & Hawe, P. (2011). Understanding interdisciplinary
collaborations as social networks. American Journal of Community
Psychology, 47(12), 111. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9374-1
Huang, M.-H., & Rust, R. T. (2018). Artificial intelligence in service. Journal of
Service Research, 21(2), 155172.
https://doi.org/10.1177/1094670517752459
Jena, R. K. (2015). Technostress in ICT enabled collaborative learning
environment: An empirical study among Indian academician. Computers
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
70
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
in Human Behavior, 51, 11161123.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.020
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content
knowledge. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education
Journal, 9, 6070. https://citejournal.org/volume-9/issue-1-
09/general/what-is-technological-pedagogicalcontent-knowledge
Mark, G., Gudith, D., & Klocke, U. (2008). The cost of interrupted work: More
speed and stress. Proceedings of the SIGCHI Conference on Human
Factors in Computing Systems.
Nicholas, D., Watkinson, A., Jamali, H. R., Herman, E., Tenopir, C., Volentine,
R., Allard, S., & Levine, K. (2015). Peer review: still king in the digital
age. Learned Publishing: Journal of the Association of Learned and
Professional Society Publishers, 28(1), 1521.
https://doi.org/10.1087/20150104
Patricia Aguilera-Hermida, A. (2020). College students’ use and acceptance of
emergency online learning due to COVID-19. International Journal of
Educational Research Open, 1(100011), 100011.
https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100011
Ragu-Nathan, T. S., Tarafdar, M., Ragu-Nathan, B. S., & Tu, Q. (2008). The
consequences of technostress for end users in organizations: Conceptual
development and empirical validation. Information Systems Research :
ISR, 19(4), 417433. https://doi.org/10.1287/isre.1070.0165
Salanova, M., Llorens, S., & Ventura, M. (2014). Technostress: The dark side of
technologies. En The Impact of ICT on Quality of Working Life (pp. 87
103). Springer Netherlands.
Selwyn, N. (2016). Minding our language: why education and technology is full of
bullshit and what might be done about it. Learning, Media and
Technology, 41(3), 437443.
https://doi.org/10.1080/17439884.2015.1012523
Son, C., Hegde, S., Smith, A., Wang, X., & Sasangohar, F. (2020). Effects of
COVID-19 on college students’ mental health in the United States:
Interview survey study. Journal of Medical Internet Research, 22(9),
e21279. https://doi.org/10.2196/21279
Srivastava, S. C., Chandra, S., & Shirish, A. (2015). Technostress creators and
job outcomes: theorising the moderating influence of personality
traits. Information Systems Journal, 25(4), 355401.
https://doi.org/10.1111/isj.12067
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
71
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Suh, A., & Lee, J. (2017). Understanding teleworkers’ technostress and its
influence on job satisfaction. Internet Research, 27(1), 140159.
https://doi.org/10.1108/intr-06-2015-0181
Tarafdar, M., Cooper, C. L., & Stich, J.-F. (2019). The technostress trifecta
techno eustress, techno distress and design: Theoretical directions and an
agenda for research. Information Systems Journal, 29(1), 642.
https://doi.org/10.1111/isj.12169
Tarafdar, M., Pullins, E. B., & Ragu-Nathan, T. S. (2015). Technostress: negative
effect on performance and possible mitigations. Information Systems
Journal, 25(2), 103132. https://doi.org/10.1111/isj.12042
Tarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, B. S., & Ragu-Nathan, T. S. (2007). The
impact of technostress on role stress and productivity. Journal of
Management Information Systems : JMIS, 24(1), 301328.
https://doi.org/10.2753/mis0742-1222240109
Tondeur, J., van Braak, J., Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2017).
Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and
technology use in education: a systematic review of qualitative
evidence. Educational Technology Research and Development: ETR &
D, 65(3), 555575. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2
Tondeur, J., van Keer, H., van Braak, J., & Valcke, M. (2008). ICT integration in
the classroom: Challenging the potential of a school policy. Computers &
Education, 51(1), 212223.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.05.003
Van Noorden, R. (2014). Online collaboration: Scientists and the social
network. Nature, 512(7513), 126129. https://doi.org/10.1038/512126a
Vannoy, S. A., & Palvia, P. (2010). The social influence model of technology
adoption. Communications of the ACM, 53(6), 149153.
https://doi.org/10.1145/1743546.1743585
Wang, K., Shu, Q., & Tu, Q. (2008). Technostress under different organizational
environments: An empirical investigation. Computers in Human
Behavior, 24(6), 30023013. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.05.007
Weil, M. M., & Rosen, L. D. (1997). Technostress : coping with technology @work
@home @play. J. Wiley.
Zhao, Y., & Cziko, G. (2001). Teacher adoption of technology: A Perceptual
Control Theory perspective. Journal of technology and teacher
education, 9(1), 530. https://www.learntechlib.org/primary/p/8455/
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
72
Capítulo III:
Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en
la productividad académica en universidades
Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S., & Byers, J. L. (2002). Conditions for classroom
technology innovations. Teachers College Record (1970), 104(3), 482
515. https://doi.org/10.1177/016146810210400308
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
73
Catulo IV:
La Evolucn de las Penas: De la Retribución a la Reinsercn
Capítulo IV: La Evolución de las Penas: De la
Retribución a la Reinserción
La Evolución de las
Penas: De la
Retribución a la
Reinserción
04
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
74
Catulo IV:
La Evolucn de las Penas: De la Retribución a la Reinsercn
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
75
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la
Reinserción
The Evolution of Sentences: From Retribution to Reintegration
Calero-Cherres, Rosa Vitelia
1
López-Salinas, Carmen Magdalena
2
Mora-Estrada, Iván Alejandro
3
Chuchuca-Peñaloza, Patricia
Mercedes
4
1 Ecuador, Bolívar, Defensoría Publica
2 Ecuador, Imbabura, Fiscalía General del Estado
3 Ecuador, Bolívar, Investigador Independiente
4 Ecuador, Ibarra, Investigador Independiente
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.41
Resumen: El capítulo aborda el debate en el ámbito penal sobre los objetivos de la
pena, influenciado por factores sociales, políticos, económicos y criminales. Se
cuestiona la efectividad del tratamiento penitenciario en la resocialización o
desocialización, siendo este tema susceptible a cambios sociales. La sociedad adopta
penas privativas de libertad, especialmente la prisión, para protegerse contra amenazas
a las normas sociales. La Constitución de la República del Ecuador aborda la
rehabilitación social en su artículo 201, considerándola un sistema integral para
reintegrar a personas sentenciadas a la sociedad. El trabajo explora diversas
direcciones que pueden tomar las penas, como la resocialización, retribución,
intimidación y otras finalidades. Se examina la crisis del ideal resocializador, la evolución
carcelaria, reincidencia y alternativas a la prisión. Se analizan los efectos de la prisión,
cuestionando su capacidad para lograr la reinserción o contribuir a la desinserción. Se
explora la dicotomía entre prevenir y castigar, reconociendo la eficacia a largo plazo de
la prevención, aunque el castigo sea más aceptado socialmente. El trabajo destaca la
necesidad de equilibrar la protección de intereses individuales y colectivos. La
investigación tiene como objetivo identificar el conflicto entre la finalidad de la pena y la
rehabilitación social, explorando la prevención como la primera finalidad y la
rehabilitación como complemento.
Palabras clave: Debate penal, Pena privativa de libertad, Resocialización, Retribución,
Rehabilitación integral.
Abstract:
The chapter addresses the debate in the criminal field about the objectives of
punishment, influenced by social, political, economic and criminal factors. The
effectiveness of prison treatment in resocialization or desocialization is questioned, this
issue being susceptible to social changes. Society adopts custodial sentences,
especially prison, to protect against threats to social norms. The Constitution of the
Republic of Ecuador addresses social rehabilitation in its article 201, considering it a
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
76
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
comprehensive system to reintegrate sentenced people into society. The work explores
various directions that punishments can take, such as resocialization, retribution,
intimidation and other purposes. The crisis of the resocializing ideal, prison evolution,
recidivism and alternatives to prison are examined. The effects of prison are analyzed,
questioning its capacity to achieve reintegration or contribute to disintegration. The
dichotomy between prevention and punishment is explored, recognizing the long-term
effectiveness of prevention, although punishment is more socially accepted. The work
highlights the need to balance the protection of individual and collective interests. The
research aims to identify the conflict between the purpose of punishment and social
rehabilitation, exploring prevention as the first purpose and rehabilitation as a
complement.
Keywords: Criminal debate, Custodial sentence, Resocialization, Retribution,
Comprehensive rehabilitation.
4.1. Introducción
La Constitución de la República del Ecuador (CRE), en su libro primero, sección
décimo tercera, artículo 201, establece un sistema integral de rehabilitación
social con el propósito de reintegrar a la sociedad a todas las personas con
condena penal (CRE, 2018:53). Al mismo tiempo, el Estado asume la
responsabilidad de proteger los derechos de los privados de libertad,
enfocándose en el desarrollo de sus capacidades para el ejercicio pleno de sus
derechos tras cumplir su condena.
No obstante, se presentan desafíos con la acumulación de penas, ya que el
Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece un límite máximo de cuarenta
años para las penas privativas de libertad (COIP, 2019:45). Esta situación genera
dificultades para la rehabilitación, especialmente cuando la acumulación impide
la reintegración efectiva en la sociedad, creando un conflicto con el principio de
rehabilitación integral.
La falta de concordancia entre la Constitución y el COIP queda de manifiesto en
el artículo 203 de la CRE, que confiere a los jueces penitenciarios la
responsabilidad de garantizar los derechos de los privados de libertad, mientras
que el COIP establece un límite de cuarenta años para la acumulación de penas.
Esta discrepancia puede obstaculizar la reintegración social, contradiciendo el
propósito rehabilitador establecido constitucionalmente.
Esta investigación explora estos desafíos, teniendo en cuenta la perspectiva de
expertos en derecho penal y la teoría de rehabilitación. Se analiza cómo la
acumulación de penas impacta a los condenados y cómo el sistema legal aborda
la rehabilitación integral. Además, se resalta la importancia de armonizar las
disposiciones legales para asegurar una ejecución penal coherente con los
principios de derechos humanos y lograr la rehabilitación efectiva de aquellos
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
77
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
que han violado la ley. En última instancia, se busca proporcionar una
comprensión integral de la acumulación de penas y su influencia en la
rehabilitación social dentro del contexto legal ecuatoriano.
En este capítulo, exploraremos la evolución de las teorías penales y las prácticas
punitivas a lo largo del tiempo, centrándonos en el cambio de enfoque desde la
retribución hasta la reinserción como objetivo principal del sistema penal.
4.2. Materiales y métodos
Este estudio adopta una metodología cualitativa basada en la revisión
bibliográfica, con el objetivo de explorar la evolución de las penas desde una
perspectiva retributiva hacia una enfocada en la reinserción y rehabilitación de
los delincuentes. La investigación cualitativa permite una comprensión profunda
de las teorías, prácticas y debates contemporáneos en torno a la justicia penal,
así como un análisis crítico de los enfoques adoptados por diversos sistemas
judiciales en el tratamiento de la delincuencia.
La información recopilada ha sido sometida a un proceso de análisis de
contenido cualitativo. Este enfoque implica una lectura detallada y crítica de los
textos seleccionados, con el fin de identificar patrones, temas, argumentos y
discrepancias en el discurso sobre la evolución de las penas y las teorías de
castigo. La codificación temática ha permitido organizar los datos en categorías
analíticas relevantes para el estudio, facilitando su interpretación y la extracción
de conclusiones.
4.3. Resultados
4.3.1. Orígenes de la Retribución
La imposición de castigos en el ámbito del derecho penal se lleva a cabo como
respuesta a la violación de las normas legales establecidas por la institución
jurídica. El derecho penal, como sistema normativo, define las acciones u
omisiones que constituyen delitos. La reflexión sobre la justificación del castigo
se remonta al siglo XVIII, en el contexto de la Ilustración, y ha generado diversas
teorías y enfoques que explican tanto la evolución como la persistencia y eficacia
del castigo.
En este contexto, las teorías normativas, también llamadas jurídico-filosóficas,
fundamentan el castigo en objetivos absolutos, evaluándolo según criterios como
la justicia o sus propósitos. Por otro lado, las teorías sociales analizan la
permanencia y transformación del castigo en función de su utilidad para la
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
78
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
sociedad, diferenciándose de las investigaciones empíricas o psicológicas que
cuestionan aspectos individuales de la culpabilidad o delincuencia.
El debate normativo aborda la legitimidad y autoridad del derecho penal para
hacer cumplir la ley mediante el castigo y se estructura en torno a las teorías
relativas y absolutas, conocidas como utilitaristas y retributivistas
respectivamente.
Las teorías utilitaristas justifican el castigo en función de los beneficios que
aporta a la comunidad, orientándose hacia el futuro con el objetivo de prevenir
futuras violaciones de la ley. Estas teorías se centran en las consecuencias del
castigo, como su efecto disuasivo o preventivo, y argumentan que el castigo solo
es justificable si contribuye a la felicidad general, bienestar o seguridad social.
Sin embargo, son susceptibles a críticas que cuestionan la pertinencia del
castigo para lograr los efectos reclamados.
En contraste, la postura retributivista justifica el castigo apelando a valores
absolutos como la justicia o al propósito intrínseco del castigo como forma de
retribución, sin considerar sus consecuencias. Las teorías retributivistas sitúan
el significado y propósito del castigo en la reacción retroactiva a un acto pasado,
argumentando que las sanciones están inherentemente vinculadas a la ley.
Además, sostienen que solo su teoría demuestra la absoluta injusticia de castigar
a un inocente.
La perspectiva utilitarista, guiada por el principio de promover la mayor felicidad
para el mayor número, estaría dispuesta a castigar a un individuo inocente si, en
determinadas circunstancias, contribuyera a ese fin. En contraste, la postura
retributivista aborda la necesaria relación entre crimen y castigo, argumentando
que solo aquel que infringe la ley merece ser castigado, evitando así la
imposición de castigo a quienes no han cometido delitos.
Jeremy Bentham y Cesare Beccaria, destacados representantes que
cuestionaron el sistema de castigo medieval, abogaron por la reforma del castigo
en la Ilustración. Beccaria, en su obra "De los delitos y las penas" (1764),
examinó la legitimidad del derecho para castigar y discutió la eficacia del castigo
como medio disuasorio. Los reformadores, incluyendo a Bentham, denunciaron
la tiranía y abogaron por un orden normativo que castigara en lugar de vengarse.
4.3.2. La Transformación Ilustrada del Sistema
Punitivo
Según los utilitaristas como Beccaria, se centra en su finalidad: reducir la
delincuencia. Sin embargo, este enfoque plantea el riesgo de que los medios
penales maximicen su fuerza y resulten en castigos más severos. Para abordar
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
79
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
esto, se busca establecer una relación necesaria entre crimen y castigo,
anulando la atracción de la idea de una acción reprobable.
En la reforma Ilustrada, representada por Beccaria y Bentham, se buscó
desplazar la venganza del soberano hacia la defensa de la sociedad mediante el
castigo. El castigo, entendido como una "tecnología de la representación" según
Foucault, se vincula necesariamente a su pena, buscando controlar la
representación de intereses, ventajas y desventajas. Beccaria, por ejemplo,
relacionó la abolición de la pena de muerte con el desarrollo de la prisión.
No obstante, el análisis histórico-genealógico de Foucault no aborda la
legitimidad o dimensión normativa del castigo. Teorías como las de Kant y Hegel,
presentes en la reforma Ilustrada, justifican el castigo desde enfoques
retributivistas o absolutos. Mientras que Kant se alinea con las teorías
contractualistas y del liberalismo político, Hegel se distancia del liberalismo,
proponiendo una teoría mixta de la pena que combina elementos relativos y
absolutos. Esta reflexión sobre la legitimidad del castigo en el contexto de la
reforma Ilustrada permite distinguir matices entre teorías utilitaristas y
retributivistas.
4.3.3. Perspectivas divergentes: La Fundamentación
del Castigo en las Teorías Políticas de Hobbes,
Locke y Rousseau
Según Hobbes, la soberanía, otorgada por los ciudadanos a través de un pacto
fundacional, encarna el poder colectivo que puede aplicar castigos. Sin embargo,
Hobbes reconoce que el ciudadano castigado no puede esperarse que obedezca
al soberano, ya que ambos se encuentran en un estado de guerra. Locke, por su
parte, avanza la discusión al incluir el derecho a castigar en la definición del
poder político, fundamentando la legitimidad del castigo en la transferencia de
derechos individuales al Estado. Rousseau, en un paso definitivo, vincula la
justificación del castigo con la legitimidad del poder, afirmándolo como legítimo
cuando se deriva de la voluntad general y obliga al infractor a ser libre.
Estos pensadores comparten la idea de que el castigo debe ser legítimo y justo,
no solo un acto de violencia, y que el Estado debe poseer el monopolio sobre los
medios de coerción y castigo. Sin embargo, Rousseau introduce un cambio al
desvincularse de las premisas individualistas de Hobbes y Locke, proponiendo
que el ciudadano, al unirse a la comunidad, abandona su identidad natural en
favor de una identidad social.
Kant, por su parte, internaliza la voluntad general en la conciencia individual,
vinculando el derecho del Estado a castigar con la voluntad racional de los
ciudadanos. Su justificación normativa-conceptual del castigo se distancia de las
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
80
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
teorías utilitaristas al no apelar a consideraciones empíricas, basando la
legitimidad del castigo en la conexión a priori entre derecho y coerción.
Kant destaca que el castigo es legítimo cuando se basa en la ley, evitando la
arbitrariedad del gobernante. Según él, el criminal comete un delito contra la
comunidad al violar la ley, y el castigo, inspirado en el principio del talión, debe
ser proporcionado al delito. Kant se posiciona como un representante de la teoría
del derecho penal absoluto, subrayando la necesidad inmanente del castigo en
función de la justicia.
4.3.3.1. Delito y coacción: La transgresión de los
derechos
En los Fundamentos de la Filosofía del Derecho, específicamente en el capítulo
sobre El Derecho Abstracto y su tercera sección sobre lo Injusto, Hegel aborda
el concepto de crimen como una forma de coerción, entendida como el ejercicio
de fuerza sobre la voluntad objetiva de otra persona. Esto se traduce en la
violación del derecho abstracto de individuos específicos. Hegel, en el rrafo
§92, argumenta que la coerción siempre implica daño cuando se considera de
manera abstracta. Aquí, coerción se refiere tanto a la fuerza física como a la
violencia que causa daño, siendo injusta cuando se examina de forma aislada,
es decir, desvinculada de la relación social en la que se inscribe.
Hegel distingue entre dos formas de coerción: la primaria, que implica fuerza
física o violencia, y la secundaria, que justifica como la vía para superar la
primera y restablecer el derecho vulnerado. Esta segunda forma de coerción,
según Hegel, es jurídica y necesaria. Así, define el crimen como una coerción no
legal y el castigo como una segunda coerción de naturaleza jurídica.
En el párrafo 94, Hegel caracteriza el Derecho Abstracto como "derecho
coercitivo", ya que el ejercicio de lo injusto contra él implica la aplicación de
fuerza a la existencia de la libertad en una cosa exterior. Esta asociación entre
derecho y capacidad coercitiva es externa y limitada, específica del Derecho
Abstracto, ya que implica una concepción negativa del derecho como
constricción o prohibición.
Hegel, a diferencia de Kant, no considera el poder coercitivo como algo incluido
analíticamente en el concepto legal. Para él, el sistema del derecho no es
inherentemente coercitivo ni tiene como principio estructural la sanción, sino que
representa el reino de la libertad realizada.
El análisis de Hegel se centra en el crimen punible, el cual vulnera la voluntad
subjetiva del individuo y la objetividad de la ley. El objetivo del castigo, según
Hegel, no es atacar un mal moral, sino restablecer el derecho vulnerado. La
superación del crimen implica la negación de la negación introducida por este
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
81
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
acto, rechazando la negación de los derechos particulares y reconociendo la
personalidad del criminal.
Hegel considera la indemnización como parte de la superación del crimen,
aunque reconoce que no siempre es posible en todos los casos. Su enfoque
muestra un interés por una justicia que va más allá de la retribución, acercándose
a lo que hoy conocemos como justicia restaurativa, que busca la reconciliación
y la reparación más que la retribución.
4.3.3.2. Punición y equidad: Reciprocidad y las
restricciones del Derecho Teórico.
El Castigo y la justicia, así como las limitaciones del Derecho Abstracto, son
temas abordados en la teoría de Hegel. La visión común sobre la teoría de
castigo de Hegel la describe como retributiva, donde los castigos buscan anular
la ejecución de delitos. A diferencia de las teorías relativas, que justifican el
castigo por sus beneficios sociales y preventivos, las retributivas se centran en
la reparación retrospectiva de errores, basándose en la idea de que los
delincuentes merecen castigo.
Hegel introduce una perspectiva social en su teoría retributiva al afirmar que la
relación entre castigos y crímenes es conmensurable pero no de igualdad
específica. La retribución, según Hegel, implica la superación del crimen y la
reafirmación de la voluntad común sobre la subjetiva. La ejecución del derecho,
para Hegel, implica retribuir la vulneración mediante el castigo.
Contrario al retributivismo clásico, Hegel sostiene que la relación entre crimen y
castigo no es de igualdad, sino de valor. Argumenta que el derecho debe hacerse
efectivo como respuesta a lo injusto, rechazando motivos pragmáticos de
prevención. Aunque reconoce la importancia de considerar las consecuencias
psicológicas, sostiene que no son fundamentales para la legalidad y justicia del
castigo.
En el Derecho Abstracto, Hegel destaca la necesidad de la retribución como
respuesta al crimen, pero señala que los castigos son actos de venganza en
ausencia de un código penal y poder penal institucionalizado. La legitimidad del
castigo, según Hegel, reside en la Sociedad Civil, con los tribunales
transformando la venganza en justicia.
La interpretación dominante sobre la teoría de castigo de Hegel en el Derecho
Abstracto es cuestionada, argumentando que los delitos y castigos dependen
esencialmente del Estado de derecho y las instituciones judiciales. Hegel
distingue entre castigo y venganza, buscando eliminar la arbitrariedad del castigo
para alcanzar la justicia.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
82
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Para comprender sobre la retribución, les invitamos a revisar la siguiente
infografía:
4.3.4. Teoría Retributiva de Hegel: Anulación y
Relación con el Derecho Abstracto
Hegel, según esta interpretación, presenta una teoría retributiva que se
diferencia de las teorías relativas, las cuales fundamentan el castigo en los
beneficios para la comunidad y su función preventiva. La retribución, en
contraste, se enfoca retrospectivamente en la reparación de errores pasados,
fundamentándose en la idea de que los delincuentes merecen el castigo. Este
enfoque, en palabras de Hegel, se sitúa en el acto criminal mismo, a diferencia
de las teorías relativas.
Figura 9
Fray Pedro de Zaldivia
Nota: Extraído de Fundación Goya (2010)
4.3.4.1. Caractesticas Principales del Retributivismo
de Hegel
Las teorías retributivas sostienen tres tesis fundamentales: la mereced de
castigo por parte de los delincuentes, la justificación del castigo en su justicia
intrínseca más que en efectos beneficiosos contingentes, y la proporcionalidad
del castigo con la naturaleza del delito. Hegel, en su retributivismo, se presenta
como una teoría individualista, vinculando la justificación del castigo únicamente
a los elementos inherentes al delincuente, particularmente a la maldad de sus
intenciones pasadas.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
83
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Figura 10
Esposado
Nota: Extraído de Alejandro (2022)
4.3.4.2. Críticas a las Teorías Retributivas Clásicas:
Relación y Proporcionalidad
Contrariamente a la creencia en una equivalencia estricta entre crimen y castigo,
como propone la teoría de Kant y la ley del talión, Hegel reformula la relación
entre castigos y crímenes en términos explícitamente sociales. Destaca que la
relación es conmensurable pero nunca de igualdad específica. Este ajuste a la
perspectiva clásica retributiva muestra una oposición a la idea de una
equivalencia rigurosa entre acto delictivo y consecuencia punitiva
Figura 11
Castigos graves
Nota: Extraído de Gonzales (2021)
4.3.4.3. Retribución social y la superación del crimen
según Hegel
Hegel argumenta que la retribución es crucial para superar el crimen,
entendiendo esta superación como una reafirmación de la voluntad común sobre
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
84
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
la subjetiva. La noción de "superación del delito" se define como retribución,
donde la vulneración del delito se compensa con su negación. Esto implica que,
para Hegel, el castigo es un mecanismo fundamental para reestablecer el
derecho y restituir las condiciones para el reconocimiento mutuo.
Figura 12
Orden en cárceles
Nota: Extraído de Plan V (2021)
4.3.4.4. Rechazo a motivos pragmáticos y
consideración de la dimensión social
Hegel rechaza motivos pragmáticos como la prevención, la intimidación y la
amenaza, argumentando que el castigo no debe considerarse como un mal
destinado a anular otro mal. Para él, la esencia reside en lo injusto y lo justo,
marcando el primer y sustancial punto de vista del delito. Si bien reconoce la
importancia de factores como la violencia psicológica y las consecuencias de la
intimidación, distingue entre la legalidad del castigo y la justicia como condición
esencial para su legitimidad.
Figura 13
Castigos
Nota: Extraído de Cambio (2023)
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
85
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
4.3.5. Críticas a la retribución y sus limitaciones en
la prevención del crimen y la rehabilitación del
delincuente.
Las críticas a las teorías retributivas, tanto antiguas como modernas, se centran
en varios aspectos:
En primer lugar, se critica que estas teorías presuponen la necesidad de
la pena sin tener la capacidad de imponer límites efectivos a la potestad
penal estatal que suelen atribuirse. Se destaca la limitación evidente
desde la perspectiva kantiana al intentar introducir relativizaciones al ius
talionis. Se argumenta que el derecho penal, al igual que otras ramas del
derecho, no puede pretender establecer una justicia absoluta en la tierra
sin confundir sus fronteras con las de la moral (Mir Puig, 2003, p. 52).
En segundo lugar, se cuestiona el fundamento filosófico último basado en
el indeterminismo o la posibilidad de actuar de otra manera
(alternativismo), considerándolo indemostrable y desvinculado de los
conocimientos científicos actuales derivados de la investigación sobre el
cerebro. Se critica la sugerencia de prescindir de la culpabilidad,
argumentando que la culpabilidad desempeña un papel fundamental en
el Derecho penal democrático y es compatible con una visión
compatibilista entre determinismo y libertad (Demetrio Crespo, 2017, pp.
19 y ss., 694 y ss.).
En tercer lugar, se señala que la idea misma de la retribución exige un
acto de fe, ya que resulta difícil comprender racionalmente cómo hacer
desaparecer un mal mediante la imposición de un segundo mal
equivalente. Se plantea que las doctrinas que respaldan la retribución son
propicias para justificar modelos autoritarios de Derecho penal máximo
(Ferrajoli, 1995, pp. 257-258).
Respecto a las "teorías mixtas" o "teorías de la unión," se critica que no
han contribuido a esclarecer el debate y, en ocasiones, parecen afirmar y
contradecir cosas a la vez. Esto se atribuye a la falta de una distinción
adecuada entre los diferentes planos discursivos involucrados en estas
teorías, lo que puede llevar a acuerdos o desacuerdos dependiendo del
pasaje (Alonso Álamo, 2019, pp. 1302 y ss.; Chiesa, 2020, pp. 119 y ss.).
Se argumenta que la retribución puede quedar al margen de los fines de
la pena debido a la subordinación de estos fines como teoría marco del
Derecho penal a la función que este desempeña en el Estado
constitucional de Derecho. Esta subordinación implica la sujeción a los
principios y garantías propios de dicho Estado, tanto en el nivel explicativo
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
86
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
de la teoría del Estado como en el de la teoría del derecho y la dogmática
(Strantenwerth, 1995, p. 20).
Diferenciando entre retribución, reprobación y venganza, se critica la idea
de que la pena estatal es un castigo, un mal, sin términos intermedios. Se
sostiene que la finalidad del castigo es preventiva, buscando prevenir la
repetición de actos delictivos y evitar la venganza privada. Se argumenta
que la pena estatal no es ni venganza ni un sustituto de la venganza, sino
que busca impedirla, respetando los principios y garantías del Estado
constitucional de Derecho en cada fase de intervención delictiva
(Demetrio Crespo, 2011, pp. 90-91).
4.3.6. La Retribución y las limitaciones en la
prevención del crimen
Como hemos visto la retribución, posiblemente la más antigua justificación del
castigo y presente en las teorías de Kant y Hegel (Brooks, 2001), se basa en la
premisa de que un individuo ha llevado a cabo una acción culposa que merece
castigo, el cual debe guardar proporción con el delito cometido. El filósofo Kurt
Baier ha condensado la premisa subyacente en los siguientes términos:
Todas las personas declaradas culpables de un delito merecen una pena.
Solo aquellas personas declaradas culpables de un delito merecen una
pena.
La severidad del castigo no debe ser menor que la gravedad del delito.
La severidad del castigo no debe ser mayor que la gravedad del delito
(Baier, 1977, pág. 37, énfasis en el original).
Aquellos que respaldan la retribución argumentan que los individuos son seres
racionales, capaces de tomar decisiones informadas, por lo que el
incumplimiento de las normas se considera una elección consciente y racional.
Proponen un sistema de "tarifa según el delito", que comprende una "serie de
castigos que varían en severidad y se adaptan a delitos de diferente gravedad:
castigos menores para crímenes menos graves y castigos más severos para
delitos más graves" (Cavadino y Dignan, 2007, pág. 44).
A pesar de contar con un respaldo intuitivo, la retribución como justificación para
las condenas penales ha enfrentado diversas críticas. Algunos críticos plantean
interrogantes sobre la posibilidad de desarrollar una escala adecuada de
castigos para todos los crímenes, mientras que otros cuestionan en qué medida
los crímenes son cometidos por agentes racionales, sugiriendo que la retribución
podría racionalizar excesivamente la delincuencia. También se argumenta que
sancionar a las personas por comportamientos incorrectos no aborda las causas
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
87
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
fundamentales y las condiciones sociales que llevan a la delincuencia, abogando
en su lugar por un enfoque más orientado hacia la rehabilitación (Hudson, 2003;
Zedner, 2004).
Ahora bien, la retribución en el caso del Ecuador está presente en el poder
punitivo del Estado, y a pesar de ello, el auge delincuencial ha ido alcanzado su
mayor nivel, tornándose en un problema complejo. La delincuencia abarca
diversas causas, entre las que se encuentran la pobreza, la desigualdad social,
la falta de oportunidades educativas y laborales, la corrupción y la limitada
accesibilidad a la justicia. En Ecuador, la delincuencia no solo afecta a nivel
individual, sino que también tiene repercusiones significativas en la economía y
la calidad de vida de la población.
En el contexto específico del Ecuador, algunas causas de la delincuencia
abordan aspectos particulares:
Pobreza: Aquellas personas que viven en condiciones de pobreza enfrentan una
mayor propensión a la comisión de delitos debido a la escasez de oportunidades
legítimas para generar ingresos. La sensación de tener poco que perder y de
poder salir impunes también contribuye a esta vulnerabilidad.
Desigualdad social: La marginalización y exclusión social de aquellos que viven
en la pobreza pueden conducir a la atracción por el delito como una forma de
rebelión ante la sociedad. La percepción de no tener alternativas puede llevar a
recurrir a la delincuencia como medio de subsistencia.
Falta de oportunidades educativas y laborales: Individuos sin acceso a la
educación o habilidades laborales tienen más probabilidades de incurrir en
actividades delictivas al carecer de opciones para empleo legítimo. La frustración
y desilusión derivadas de la falta de perspectivas pueden impulsarlos hacia el
delito.
Corrupción: La corrupción crea un entorno de impunidad, incrementando la
propensión de las personas a cometer delitos. Además, debilita las instituciones
y el Estado de derecho, dificultando la prevención y el control del crimen.
Falta de acceso a la justicia: La ausencia de acceso a la justicia genera
frustración y desconfianza en el sistema legal, lo que puede motivar a la
participación en actividades delictivas. Asimismo, la falta de acceso puede
exponer a las personas a ser víctimas de crímenes, aumentando así el riesgo de
reincidencia.
Paralelamente, los impactos de la delincuencia en Ecuador se manifiestan en
distintos aspectos:
Aumento de costos gubernamentales: El gobierno enfrenta considerables
gastos en la prevención y control del delito, incluyendo la financiación de fuerzas
policiales, sistemas judiciales y centros penitenciarios.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
88
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Pérdida de oportunidades económicas: La delincuencia puede desincentivar
la inversión en negocios y la creación de empleos, afectando negativamente las
oportunidades económicas.
Disminución de la calidad de vida: El clima de miedo e inseguridad generado
por la delincuencia puede obstaculizar el desarrollo económico y social,
desalentando la inversión extranjera y afectando la calidad de vida de la
población.
Aumento de la violencia: La delincuencia puede dar lugar a situaciones
violentas, con consecuencias devastadoras para individuos y comunidades en
términos físicos y emocionales.
4.3.7. Balance de Inversiones Sociales: Prisiones vs
Educación en Ecuador
El análisis comparativo revela una marcada disparidad en la asignación de
recursos entre educación y prisiones. Aunque ambos experimentan un aumento
nominal, la brecha persiste, con un gasto en prisiones considerablemente mayor.
La inversión en educación, fundamental para el desarrollo humano y económico,
plantea interrogantes sobre las prioridades gubernamentales en inversión social
y prevención del delito.
4.3.7.1. Causas y Consecuencias de la Delincuencia en
Ecuador
Se destacan diversas causas de la delincuencia en Ecuador, incluyendo
pobreza, desigualdad social, falta de oportunidades educativas y laborales,
corrupción y limitado acceso a la justicia. La delincuencia impacta negativamente
en la economía y calidad de vida de la población. El análisis de la tasa de
homicidios evidencia un aumento del 45% en la última década, señalando la
urgencia de abordar factores como pobreza, desigualdad y falta de
oportunidades para revertir esta tendencia.
4.3.7.2. Delincuencia por Tipo de Delito en Ecuador
La tabla detalla la proporción de delitos en Ecuador, destacando que los delitos
contra la propiedad, como robos y hurtos, son los más predominantes con un
46.15%. Esto plantea desafíos para la seguridad ciudadana y la percepción de
inversores y empresas. Delitos sexuales y lesiones también son significativos,
subrayando la necesidad de estrategias de prevención y apoyo a víctimas.
A continuación se presenta un desglose de diferentes tipos de delitos junto con
el número de casos, la proporción de delitos en relación con el total y la tasa de
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
89
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
delitos por cada 100,000 habitantes. Aquí hay una clasificación de los tipos de
delitos basada en la información proporcionada:
Homicidio:
Número de delitos: 1,348
Proporción de delitos: 0.34%
Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes: 5.4
Robo:
Número de delitos: 12,199
Proporción de delitos: 3.07%
Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes: 46.2
Hurto:
Número de delitos: 145,911
Proporción de delitos: 36.67%
Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes: 582.5
Lesiones:
Número de delitos: 28,242
Proporción de delitos: 7.10%
Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes: 107.7
Delitos sexuales:
Número de delitos: 15,721
Proporción de delitos: 3.95%
Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes: 63.8
Delitos contra la propiedad:
Número de delitos: 183,660
Proporción de delitos: 46.15%
Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes: 718.4
Delitos contra la administración pública:
Número de delitos: 10,875
Proporción de delitos: 2.73%
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
90
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Tasa de delitos por cada 100,000 habitantes: 41.9
Estas cifras proporcionan una visión detallada de la distribución y la gravedad de
varios tipos de delitos en términos de número absoluto, proporción y tasa per
cápita.
4.3.7.3. Desafíos del Sistema Penitenciario en Ecuador
La noticia del motín en Guayaquil, resultado de disputas entre pandillas por el
control del tráfico de drogas, destaca la violencia y la inestabilidad en las
prisiones ecuatorianas. El gobierno declara un estado de emergencia y despliega
el ejército. La situación resalta la urgencia de abordar problemas subyacentes
como superpoblación, falta de seguridad y control del tráfico de drogas por
pandillas.
4.3.7.4. Presos vs Niños: Comparativa de Costos:
El análisis comparativo entre el gasto en prisiones y educación resalta la
disparidad en la asignación de recursos. El costo promedio anual por preso es
de $31,286, mientras que para un niño es de $12,000. A pesar de los impactos
negativos de la inversión en prisiones en la economía, el enfoque en educación
y bienestar infantil promete un impacto positivo a largo plazo, contribuyendo al
desarrollo social y económico sostenible del país.
En resumen, el panorama económico de Ecuador enfrenta desafíos asociados
con la delincuencia y el sistema penitenciario. Se hace evidente la necesidad de
una revisión de políticas para abordar desigualdades, priorizar la inversión social
y fortalecer estrategias de prevención del delito.
4.3.8. El Paradigma de la Reinserción: El enfoque del
castigo hacia la rehabilitación y la reinserción social.
Es adecuado iniciar considerando que las personas privadas de su libertad
tienen diversos derechos, indicando que, al menos en teoría, debería existir un
sistema que proteja sus intereses, dada la vulnerabilidad que implica la privación
de libertad. En esta situación, el Estado asume una responsabilidad especial
como garante.
De acuerdo con la Constitución, las personas privadas de libertad son
consideradas parte de los grupos de atención prioritaria del Estado, lo que las
posiciona como un grupo vulnerable con derechos específicos establecidos en
la legislación. Además, el Código Orgánico Integral Penal reconoce a estas
personas, además de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y
tratados internacionales, derechos relacionados con la integridad personal,
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
91
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
salud, higiene, agua potable, alimentación, vestimenta, trabajo, educación,
sufragio, y otros que abarcan el acceso a la justicia.
A nivel internacional, el Estado ecuatoriano está obligado a respetar y garantizar
los derechos y libertades establecidos en la Convención Americana de Derechos
Humanos, así como seguir informes, resoluciones de organismos
internacionales y estándares de jurisprudencia, como los casos Neira Alegría y
otros vs. Perú, Castillo Petruzzi y otros vs. Perú, Fleury y otros vs. Haití, entre
otros, y las reglas mínimas de Bangkok para mujeres privadas de libertad.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) desempeña un
papel fundamental al abordar los casos presentados por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al emitir sentencias de
obligatorio cumplimiento, estableciendo así responsabilidades internacionales
de los Estados por violaciones a los derechos humanos. Un ejemplo concreto de
este proceso es el caso Vera Vera, donde la Corte IDH determinó que el Estado
ecuatoriano vulneró el derecho a la integridad personal. En este incidente, la
víctima fue detenida en Santo Domingo con una herida de bala, retenida bajo
custodia estatal y, debido a la falta de atención médica adecuada y oportuna,
falleció después de diez días. Como resultado, Ecuador indemnizó a los
familiares de la víctima. Además, en cumplimiento de la decisión de la Corte, el
país lleva a cabo capacitaciones para funcionarios públicos y personal dico
en derechos humanos, entre otras responsabilidades asumidas.
En este marco, las actuaciones erróneas por parte de los funcionarios del
Sistema Nacional de Rehabilitación Social y de otras instituciones han dado lugar
a sentencias internacionales adversas de la Corte IDH contra Ecuador. Casos
emblemáticos, como Vera Vera, Tibi, Suárez Rosero vs. Ecuador, han sentado
precedentes jurisprudenciales a nivel internacional.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
92
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Figura 14
Casos
Desde la creación del pacto constitucional, el Estado adquirió una
responsabilidad especial para garantizar el respeto de todos los derechos
humanos de las personas bajo su control, especialmente aquellas privadas de
libertad, consideradas como un grupo vulnerable.
Desde esta perspectiva, el Estado, como defensor de derechos, debe seguir las
directrices del garantismo penal, un modelo normativo que busca establecer y
optimizar la organización jurídico-política del Estado de manera más
humanizada, evitando cualquier acción u omisión que vulnere las garantías de
los seres humanos en general.
En lo que respecta a las personas privadas de libertad, el Estado, como
responsable de los centros de detención, debe garantizar el respeto al derecho
a la vida y la integridad personal de los detenidos. Además, tiene la obligación
de proporcionar condiciones de detención que sean compatibles con la dignidad
humana y favorezcan la resocialización voluntaria, ya que, al privar a alguien de
su libertad, solo se debería restringir su movilidad, manteniendo los demás
derechos en armonía.
En este contexto, se destaca que el sistema penitenciario ecuatoriano alberga a
casi 40,000 personas en 53 centros penitenciarios, con 9,000 personas
careciendo de un lugar donde dormir, según el resumen del informe sobre la
crisis carcelaria en Ecuador presentado por el Comité Permanente por la
Defensa de los Derechos Humanos. Esta realidad evidencia la falta de adopción
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
93
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
de medidas mínimas por parte del Estado para garantizar los derechos más
básicos de las personas privadas de libertad.
Este escenario conlleva diversas consecuencias, como condiciones de vida
incompatibles con la dignidad humana, falta de acceso a recursos básicos,
especialmente preocupante en el contexto de la pandemia, y peores condiciones
de hacinamiento debido al aumento de la población carcelaria en los últimos
años. Además, se señala la implementación de procedimientos sumarios, el
patrón de uso excesivo de la prisión preventiva, la falta de separación y
clasificación penitenciaria mínima, y la ausencia de acceso a condiciones de
salud física y mental, seguridad e integridad personal. Como resultado, las
cárceles de Ecuador no se gestionan como parte de un verdadero proceso de
rehabilitación social.
Cada una de estas problemáticas debe analizarse detenidamente, ya que las
implicaciones y críticas son diversas, denotando un incumplimiento sistemático
de las obligaciones institucionales con respecto a los privados de libertad. En
respuesta a estas consideraciones, es crucial analizar la dirección y las acciones
que el Estado debe emprender para establecer un eje de política criminal
coherente con miras a la rehabilitación social, con el objetivo de minimizar el
impacto del incumplimiento de las obligaciones internacionales que generan un
patrón de violaciones sistemáticas de derechos por parte del Estado.
4.3.8.1. La reintegración Social: Definición y
Programas
La reintegración social se refiere al proceso de adaptarse tanto social como
psicológicamente al entorno social. En contextos de prevención del delito y
justicia penal, se emplea para describir intervenciones y programas destinados
a prevenir la participación en conductas delictivas o, para aquellos ya en conflicto
con la ley, reducir la probabilidad de reincidencia. Estas intervenciones buscan
respaldar la integración social de individuos en riesgo de delinquir, involucrando
a diversos actores del sistema judicial, organizaciones sociales, ONG,
instituciones educativas, comunidades y familiares.
Los programas de reintegración social se centran específicamente en ayudar a
delincuentes que se encuentran en instituciones como reformatorios, centros de
detención o prisiones, así como en instituciones de salud mental o centros
residenciales para el tratamiento de drogas. Estos programas, que incluyen
rehabilitación, educación y actividades previas a la liberación, tienen como
objetivo principal proporcionar asistencia y supervisión para que los delincuentes
aprendan a vivir sin cometer delitos y eviten reincidir. La meta última es facilitar
una reintegración exitosa en la comunidad.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
94
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Existen dos categorías principales de programas de reintegración social. La
primera abarca intervenciones realizadas dentro de la institución antes de la
liberación, ayudando a resolver problemas, abordar factores de riesgo y adquirir
habilidades para llevar una vida respetuosa de la ley. La segunda, de base
comunitaria, se implementa después de la liberación, a menudo como parte de
la libertad condicional, facilitando la reintegración social con supervisión
comunitaria, apoyo y asistencia.
En algunos países, estas intervenciones posteriores a la liberación se
denominan "ayuda pos penitenciaria", "servicios transitorios" o "programas de
reasentamiento". Estos programas, que pueden comenzar mientras los
delincuentes aún están encarcelados, buscan gestionar la reinserción de los
delincuentes en la sociedad. La reinserción puede ocurrir al final de una
sentencia o como parte de la libertad condicional, con o sin supervisión formal.
En algunos países se cuenta con organismos como la Asociación de
Funcionarios a Cargo de la Libertad Condicional del Reino Unido define un
"programa de reasentamiento" como un proceso sistemático basado en pruebas
para trabajar con delincuentes, ya sea en prisión o en libertad, con el objetivo de
proteger mejor a las comunidades y reducir significativamente la reincidencia. La
reintegración exitosa requiere considerar tanto las necesidades de los
delincuentes como los riesgos para la seguridad comunitaria, involucrando la
concientización pública y colaboración con las comunidades locales.
4.3.8.2. Reintegración Social: Un Pilar Esencial en la
Prevención del Delito y la Construcción de
Comunidades Seguras
Los niveles de reincidencia persisten elevados en ciertos grupos delictivos,
llegando hasta un 70% en algunas naciones según estadísticas de Brasil y el
Reino Unido, aun después de recibir condenas severas. La prisión, por sola,
no aborda de manera efectiva la reintegración social de los delincuentes, a pesar
de los avances en los programas carcelarios. La falta de supervisión y asistencia
posterior a la liberación contribuye a la repetición de los delitos.
Es fundamental que las estrategias de prevención del delito, a niveles local y
nacional, se centren en la integración social de los delincuentes y en su exitosa
reintegración en la comunidad. Los sistemas de justicia penal deben implementar
intervenciones de reintegración social efectivas para interrumpir el ciclo de
integración social fallida y prevenir la reincidencia. Estas intervenciones no
necesariamente requieren el encarcelamiento y, de hecho, resultan más
efectivas dentro de la comunidad que en una institución penitenciaria.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
95
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
La inversión en programas de rehabilitación y reintegración es esencial como
componente integral de cualquier estrategia de prevención del delito.
Simplemente invertir en prisiones sin complementar con programas de
reintegración no reduce de manera significativa la reincidencia y, en muchos
casos, complica el problema. Una reintegración exitosa implica menos
delincuentes reincidiendo, lo que se traduce en mayor seguridad comunitaria y
menos presión sobre las fuerzas policiales.
El costo social y económico de la integración fallida de los delincuentes es
notable, abarcando costos policiales, de investigación, procesamiento,
encarcelamiento y repercusiones para las víctimas y la comunidad. Además, el
hacinamiento en las prisiones es un problema en aumento, y el incremento de la
población carcelaria se atribuye en gran medida a la reincidencia. Para reducir
la sobrepoblación y mejorar la efectividad del sistema, es crucial ofrecer
programas de rehabilitación y reintegración eficaces para los prisioneros.
Los delincuentes reincidentes, frecuentemente relacionados con problemas
como abuso de sustancias y trastornos mentales, deben tener acceso prioritario
a programas de rehabilitación y supervisión comunitaria eficaz. La reticencia a
brindar asistencia a los delincuentes debe abordarse desde la perspectiva de
que la reintegración no solo beneficia a los criminales, sino que es esencial para
la seguridad comunitaria, la prevención de futuros delitos y el desarrollo
socioeconómico de los países.
4.3.8.3. Fomentando el Abandono del Delito y
Previniendo la Reincidencia
Facilitar la reintegración de individuos que han incurrido en conductas delictivas
representa un desafío complejo, y la evaluación precisa del impacto de
intervenciones específicas a menudo resulta difícil. En este contexto, la
reducción de la reincidencia delictiva emerge como el criterio más fiable para
determinar la eficacia de un programa de reintegración social. El término
"reincidencia" se refiere a la tendencia de una persona sometida a intervención
penal a cometer o no cometer nuevos delitos. A nivel individual, el desistimiento
del delito se manifiesta cuando el infractor renuncia a participar en actividades
delictivas.
Los programas de reintegración tienen como objetivo fundamental incentivar a
los delincuentes a abandonar sus prácticas delictivas, con la consiguiente
interrupción de la reincidencia. El "desistimiento" denota el proceso mediante el
cual los infractores, ya sea con o sin intervención del sistema de justicia penal,
dejan de cometer delitos y llevan una vida sin reincidencia. Este cambio suele
ocurrir tras un período de tiempo significativo.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
96
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Diversos factores están asociados con el desistimiento del delito, como la
adquisición de nuevas habilidades, la obtención de empleo a tiempo completo,
la convivencia con otras personas o el establecimiento de una familia,
especialmente en el caso de las mujeres. Los cambios en las circunstancias
familiares y laborales son indicadores clave del desistimiento, aunque establecer
una relación causal precisa entre estos factores y la ausencia de comportamiento
delictivo en un individuo resulta desafiante. Un estudio sobre libertad condicional
en el Reino Unido sugiere que el desistimiento se vuelve menos probable a
medida que aumenta la cantidad total de circunstancias sociales "problemáticas"
que enfrenta el individuo.
El desistimiento suele ser un proceso difícil, especialmente para aquellos
delincuentes que han desarrollado patrones repetitivos de conducta delictiva,
caracterizado por ambivalencia y vacilación. Los programas fundamentados en
la teoría del desistimiento se centran en un cambio a largo plazo en lugar de un
control a corto plazo, reconociendo que el progreso puede ser indirecto o
discontinuo. Estos programas se orientan a respaldar a los delincuentes en la
construcción de una autopercepción más positiva y en la generación de
expectativas de futuro. Este enfoque presupone que una reintegración social
exitosa depende de la combinación de motivación y capital humano y social, este
último incluyendo aspectos como el trabajo y el respaldo de la familia u otras
relaciones personales.
4.3.8.4. Abordando Factores de Riesgo en la
Prevención de la Reincidencia
La eficacia en la prevención de la reincidencia implica la implementación de
intervenciones que consideren los elementos de riesgo que dificultan la
reintegración efectiva de los delincuentes en la sociedad. Estos elementos
abarcan experiencias tempranas de victimización, desafíos educativos, consumo
de sustancias, carencia de respaldo familiar, así como problemas de salud
mental y física. Algunos de estos factores son dinámicos y susceptibles de
cambio, mientras que otros son estáticos. La formulación de programas de
reintegración se realiza teniendo en cuenta el entendimiento actual de los
factores dinámicos de riesgo asociados con la reincidencia, las necesidades
particulares de los delincuentes y los desafíos que enfrentan después de ser
liberados.
La diversidad de programas se adapta a los factores de riesgo específicos y a
los obstáculos de integración social que buscan abordar. Estos programas
pueden centrarse en desafíos específicos como el abuso de drogas, la
dependencia de sustancias o el desempleo. Asimismo, existen programas
diseñados para atender categorías particulares de delincuentes, como
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
97
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
reincidentes, aquellos con dependencia de sustancias, jóvenes infractores,
personas con enfermedades mentales o delincuentes sexuales peligrosos.
La mayoría de los delincuentes enfrenta una variedad de desafíos sociales,
económicos y personales que actúan como obstáculos para su reintegración
exitosa. Estos desafíos pueden derivar de su entorno social, familia,
compañeros, consumo de sustancias o falta de educación y habilidades. Los
programas de reintegración, tanto a nivel institucional como comunitario,
abordan estos factores de riesgo mediante enfoques que incluyen motivación,
educación, desarrollo de habilidades, empleo, vivienda, relaciones
interpersonales y tratamiento de salud mental y adicciones.
Lamentablemente, muchos delincuentes carecen de oportunidades sociales y
económicas, especialmente en países de bajos y medianos ingresos,
exacerbando así sus problemas. En estos casos, el encarcelamiento puede
agravar aún más las dificultades que enfrentan. Es vital destacar la importancia
de intervenciones integrales y continuas, tanto antes como después de la
liberación, para brindar asistencia coherente y fomentar una reintegración
exitosa en la comunidad.
4.3.8.5. Normativas Internacionales sobre
Rehabilitación y Reintegración de Delincuentes
La rehabilitación exitosa y la integración de los delincuentes en la sociedad son
metas fundamentales de los sistemas de justicia penal, conforme a leyes de
derechos humanos y estándares de las Naciones Unidas. Estos estándares
abordan directamente la rehabilitación y reintegración social de los delincuentes,
incluyendo normas relacionadas con intervenciones en prisión (educación,
formación vocacional, entre otros), la libertad anticipada, la provisión de ayuda y
apoyo post liberación, la participación comunitaria en el proceso de
reintegración, y la preferencia por programas comunitarios en lugar del
encarcelamiento.
El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos establece que el
sistema penitenciario debe incluir el tratamiento de prisioneros con el objetivo
esencial de su reforma y rehabilitación social. Las Reglas Mínimas Estándar para
el Tratamiento de Prisioneros subrayan que el propósito de las penas privativas
de libertad es proteger a la sociedad y que este fin solo se logra si se aprovecha
el tiempo de privación para preparar al delincuente para una vida conforme a la
ley.
Para mujeres prisioneras, las Reglas de Bangkok reconocen la dificultad de
reintegración social tras la reclusión, instando a programas integrales pre y post
liberación. En el caso de menores delincuentes, la Convención sobre los
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
98
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Derechos del Niño y las Reglas de Beijing enfatizan la importancia de promover
la reintegración y garantizar cuidado y educación.
Estos estándares reflejan la preocupación por prevenir la reincidencia y
promover una integración social efectiva, destacando la necesidad de medidas
integrales y continuas antes y después de la liberación para lograr resultados
positivos en la reintegración de los delincuentes en la sociedad.
4.3.8.6. Desafíos y estrategias en la Implementación de
Programas de Reintegración Efectivos
A menudo, las normativas y políticas presuponen la existencia de programas de
reintegración en prisiones y comunidades, aunque en la realidad estos puedan
ser escasos, básicos o de alcance limitado. La carencia de estrategias definidas
y eficientes para desarrollar, ejecutar y respaldar tales programas puede
hacerlos ineficaces en términos de rehabilitación de delincuentes y salvaguardia
de la comunidad.
En el presente acápite se investiga cómo la colaboración entre la policía,
funcionarios penitenciarios, organismos gubernamentales y organizaciones
comunitarias puede abordar los desafíos vinculados con la creación y gestión de
programas de reintegración exitosos. Se enfatiza la importancia de la
colaboración, el respaldo continuo y el diseño de programas adaptados a las
diversas necesidades de los grupos delincuentes. Se extraen enseñanzas de
experiencias anteriores y prácticas actuales, culminando con la evaluación del
impacto de estas iniciativas en la seguridad comunitaria y la prevención de la
reincidencia.
4.3.8.7. Desarrollo de una Estrategia Integral de
Reintegración
Se destaca la imperiosa necesidad de un enfoque estratégico para abordar la
prevención completa de la reincidencia y la reintegración de delincuentes. No
obstante, se reconocen hechos inevitables que deben considerarse al concebir
e implementar intervenciones:
Las prioridades de prevención del delito varían en cada comunidad,
afectando las estrategias de intervención y programas de prevención de
la reincidencia.
Ex-delincuentes enfrentan diversos desafíos, exigiendo la atención de
factores que contribuyeron a su recaída en el pasado.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
99
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Existen necesidades ltiples entre los ex-delincuentes, como
limitaciones de capacidad, abuso de sustancias y falta de apoyo familiar,
demandando soluciones integrales y a largo plazo.
Los servicios de reintegración deben colaborar con organismos
gubernamentales y comunitarios, aprovechando todos los recursos
disponibles.
La colaboración y el trabajo con los delincuentes suele ser más efectivo
que simplemente administrarlos.
Las intervenciones de reintegración deben abordar de manera específica
las necesidades de género, edad y circunstancias únicas de los
delincuentes.
La atención a minorías étnicas y comunidades rurales también requiere
consideraciones específicas para promover una reintegración exitosa.
Estos principios resaltan la complejidad y singularidad de cada situación,
enfatizando la necesidad de ajustar las estrategias de reintegración a las
características particulares de cada grupo de delincuentes y comunidad.
4.3.8.8. Facetas Clave de Intervenciones Exitosas en la
Reintegración
Las intervenciones más efectivas para la reintegración son aquellas que:
Reflejan las prioridades de seguridad pública de la comunidad donde se
implementan.
Involucran activamente a la comunidad en la planificación y ejecución,
fomentando un fuerte sentido de pertenencia comunitaria.
Se centran en un grupo específico de delincuentes y sus desafíos
particulares.
Son sensibles al género.
Utilizan métodos rigurosos para evaluar las necesidades y factores de
riesgo de los delincuentes.
Exigen que los delincuentes asuman la responsabilidad de sus elecciones
y acciones.
Comienzan lo más pronto posible, especialmente si el delincuente está en
prisión, y continúan a lo largo de la transición y estabilización en la
comunidad, brindando asistencia continua.
Logran un equilibrio entre vigilancia y control, y apoyo y asistencia.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
100
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Ofrecen asistencia de manera integral, abordando los diversos desafíos
interrelacionados que enfrentan los delincuentes.
Se presentan como un esfuerzo coordinado de todos los organismos
involucrados, respaldados por una sólida cooperación y protocolos de
información, con roles definidos y una clara articulación de los servicios,
incluidos los plazos correspondientes.
Cuentan con prácticas serias de gestión de casos y sistemas adecuados
de gestión de la información, proporcionando a los delincuentes un único
punto de contacto y apoyo para acceder a los servicios.
Incluyen una estrategia cuidadosamente planificada de comunicaciones y
relaciones con los medios.
Incorporan un componente sólido de evaluación que permite la evolución
y mejora de las intervenciones, manteniendo la responsabilidad ante la
comunidad por los resultados en la reducción del delito.
Este conjunto de características destaca la complejidad y la integralidad que
debe tener cualquier intervención exitosa en el proceso de reintegración de
delincuentes. Además de abordar específicamente las necesidades y desafíos
individuales de los delincuentes, se enfoca en la importancia de la participación
comunitaria, la coordinación entre organismos, el monitoreo continuo y la
capacidad de adaptarse y mejorar en función de los resultados y las necesidades
cambiantes. La evaluación continua y la rendición de cuentas ante la comunidad
reflejan un enfoque transparente y responsable en la implementación de
programas de reintegración.
4.3.9. Revisión del Marco Legal y Normativo en
Programas de Rehabilitación y Reintegración:
Estrategias de Desarrollo y Desafíos Potenciales
En numerosas ocasiones, resulta imperativo perfeccionar el marco legal y
reglamentario existente para potenciar los programas de rehabilitación y
reintegración de delincuentes. Un enfoque estratégico en la concepción de
políticas y programas eficaces implica una evaluación minuciosa de las leyes y
políticas vigentes. El propósito es identificar cualquier impedimento legal o
reglamentario que pudiera entorpecer la colaboración entre agencias y la
efectiva prestación de supervisión y asistencia a los delincuentes en la
comunidad.
Diversos aspectos de la legislación actual requieren atención, entre ellos:
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
101
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Legislación y políticas de sentencia: Evaluación del impacto del Derecho
Penal en la selección de quienes son sentenciados, la duración y los
propósitos de la prisión, definiendo la esencia e importancia de los
programas de reintegración en prisión.
Legislación de sentencia y alternativas basadas en la comunidad: Análisis
de la posibilidad y frecuencia de aplicar sentencias sin privación de
libertad para diferentes categorías de delincuentes y tipos de delitos.
Disposiciones legales relacionadas con la remisión: Revisión, aclaración
o fortalecimiento de leyes referentes al uso de autoridad discrecional y
derivación a intervenciones no penales.
Leyes relacionadas con la libertad condicional: Regulación de objetivos,
disponibilidad, condiciones y supervisión, así como la definición de
responsabilidades del servicio de libertad condicional.
Leyes concernientes a la administración de sentencias: Evaluación del
impacto del cálculo, remisión y ejecución de sentencias en el progreso del
delincuente y su retorno a la comunidad.
Leyes penitenciarias: Determinación de programas e intervenciones
posibles en prisión.
Leyes de libertad condicional: Regulación de programas y condiciones,
incluyendo elegibilidad, proceso de toma de decisiones y supervisión.
Leyes policiales: Examen de leyes y políticas que rigen organismos
policiales para facilitar la colaboración con organismos penitenciarios y
comunidades.
Leyes de privacidad: Consideración de leyes de protección a la privacidad
y su aplicación para facilitar o dificultar intercambios de información.
Leyes de protección y educación de menores: Relevancia en la
reintegración de menores delincuentes, incluyendo la protección de niños
en prisión con sus madres.
Leyes de justicia para menores: Revisión desde la perspectiva de
alternativas de reclusión, remisión y garantía de programas y educación
adecuados.
Leyes de elegibilidad para los servicios: Identificación y eliminación de
obstáculos para acceder a servicios médicos y de otro tipo.
Leyes y tratados de transferencia internacional de delincuentes:
Evaluación de facilitadores o barreras para el retorno voluntario de
delincuentes extranjeros.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
102
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Leyes sobre drogas: Evaluación del impacto de leyes y reglamentos para
reducir la reincidencia y abordar problemas de adicción.
Este análisis exhaustivo proporciona una base para identificar áreas críticas que
requieren intervenciones estratégicas y el desarrollo de políticas que respalden
la rehabilitación y reintegración efectiva de los delincuentes.
4.3.9.1. Facilitando el Camino hacia la Reintegración
Exitosa: Explorando Programas Innovadores en el
Entorno Penitenciario
Es esencial comenzar con la revisión de los estándares y normas internacionales
aplicables a los programas basados en prisiones. Se destaca la importancia
crucial del tratamiento, la educación y los programas de rehabilitación en las
prisiones para preparar a los reclusos para su reintegración exitosa en la
comunidad y prevenir la reincidencia. Se analizan programas cognitivos, de
comportamiento y otros enfoques de tratamiento, así como programas
especializados diseñados para abordar los factores de riesgo y las necesidades
específicas de los delincuentes, facilitándoles la confrontación de los desafíos
que surgirán después de su liberación. Esto engloba la implementación de
programas de planificación antes de la liberación y la facilitación de instalaciones
de transición, que juegan un papel crucial en el éxito de la reintegración y la
prevención de la recidiva del delito.
Los reclusos enfrentan una amplia variedad de desafíos sociales, económicos y
personales dentro de las prisiones, lo que complica significativamente su
proceso de reintegración social. Algunos de estos desafíos surgen de sus
propias circunstancias y experiencias previas, mientras que otros son
consecuencia directa del encarcelamiento y de la actitud de la comunidad hacia
quienes han cumplido condena.
Los reclusos pueden tener historias marcadas por el aislamiento, la marginación
social, el abuso físico o emocional, la falta de empleo o el desempleo, y la
participación temprana en actividades delictivas. También pueden enfrentar
discapacidades físicas y mentales, problemas de salud, incluyendo adicciones,
así como dificultades en destrezas básicas como relaciones interpersonales,
educación formal, analfabetismo, disfunción cognitiva/emocional o la falta de
habilidades de planificación y gestión financiera.
El encarcelamiento en mismo conlleva varios "efectos colaterales" para los
reclusos, como la pérdida de medios de vida, pertenencias personales y
relaciones significativas, además de posibles problemas de salud y dificultades
mentales. La reclusión puede contribuir a la institucionalización de los
delincuentes, dificultando su capacidad para reintegrarse en la sociedad. Sin
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
103
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
programas eficaces que aborden estos desafíos, la probabilidad de éxito en la
reintegración social es baja.
Los programas institucionales diseñados para preparar a los reclusos para la
reintegración comprenden diversas estrategias cognitivas, de comportamiento,
atención a la salud mental, tratamiento de la dependencia de drogas, educación,
formación laboral, terapia psicológica y mentorías. Estos programas son más
efectivos cuando se basan en evaluaciones integrales de los reclusos y sus
circunstancias. La implementación exitosa de estos programas requiere métodos
serios y buenas prácticas de gestión de casos, junto con personal capacitado y
experimentado.
Los programas efectivos se centran en factores dinámicos del riesgo y otros
desafíos que requieren atención para preparar a los reclusos para su liberación
y reintegración social exitosa. Sin embargo, muchos reclusos cumplen con
sentencias cortas que no les permiten participar en programas. Dado que el
acceso a estos programas suele ser limitado y la participación es voluntaria,
muchos reclusos no pueden o no participan en programas adecuados, lo que
resulta en liberaciones sin preparación. Por lo tanto, es crucial ofrecer programas
en la comunidad.
Algunos programas especializados pueden ofrecerse cerca de la liberación, en
colaboración con organizaciones comunitarias para brindar servicios de ayuda y
seguimiento posliberación. El tratamiento y el apoyo recibidos durante la
reclusión a menudo deben continuar después de la liberación para garantizar el
éxito de la reintegración. La planificación de la liberación debe asegurar servicios
y apoyo continuos al regresar a la comunidad, estableciendo vínculos y
colaborando con organismos de salud y otros proveedores comunitarios.
Es fundamental que todos los programas sean sensibles al género y aborden las
necesidades y circunstancias especiales de las mujeres. Además, deben ser
culturalmente sensibles, y quienes los implementen deben ser culturalmente
competentes, reflejando y respetando la diversidad cultural. Esto incluye la
programación en los idiomas preferidos por los reclusos.
4.3.9.2. Normativas Globales para la Reinserción
Exitosa en la Sociedad: Un Análisis Integral de
Estándares Internacionales en Programas de
Prisiones
Las Reglas Estándar nimas para el Tratamiento de los Reclusos desempeñan
un papel fundamental en la administración y condiciones carcelarias. Estos
lineamientos subrayan la necesidad de que la experiencia de reclusión impulse
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
104
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
la disposición a vivir de acuerdo con la ley, mantenerse económicamente y
cultivar el respeto propio y la responsabilidad. Asimismo, resaltan la importancia
de contemplar el futuro del recluso desde el inicio de la condena, fomentando las
conexiones familiares y la preparación para la reintegración.
Estas normativas a nivel internacional promueven un enfoque personalizado en
el tratamiento de los reclusos, demandando evaluaciones pertinentes y
regulares. También hacen hincapié en la relevancia del contacto con la familia y
la comunidad, así como la necesidad de programas adecuados en la comunidad,
especialmente para aquellos con condenas breves y acceso limitado a
programas institucionales.
Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados
de su Libertad resaltan la evaluación previa a la detención de los menores y la
necesidad de programas adecuados para abordar sus particulares necesidades
y desafíos.
Las normas internacionales también defienden el derecho de los reclusos a
mantener vínculos familiares, recibir visitas periódicas, comunicarse por escrito
o vía telefónica, y participar en actividades educativas, laborales y otros permisos
especiales fuera del establecimiento.
La consideración de género y cultural es esencial en la planificación y ejecución
de estos programas, garantizando que se aborden las necesidades específicas
de las mujeres y se respete la diversidad cultural.
Estas normas y reglas establecen un marco crucial para el desarrollo e
implementación de programas de reintegración en prisiones, priorizando la
personalización del tratamiento y la preparación integral de los reclusos para su
reintegración en la sociedad.
4.3.9.3. Transformando Vidas: Programas Innovadores
para la Reintegración de Delincuentes a la Sociedad
Los programas para cambiar conductas y actitudes han evolucionado a lo largo
del tiempo, presentando diversas formas de motivar a los delincuentes para que
transformen sus conductas, modifiquen su proceso cognitivo, aborden sus
emociones y sigan ejemplos positivos. Estos programas tienen metas centradas
en el abandono del delito y la pre-adaptación social. A continuación, se describen
algunos ejemplos:
Programas cognitivos y de comportamiento: Frecuentemente, los
delincuentes exhiben distorsiones cognitivas, como justificación propia,
interpretación errónea de señales sociales, desplazamiento de culpa y
razonamiento moral deficiente. La terapia cognitivo-conductual aborda
estos déficits enseñando a los delincuentes a comprender su modo de
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
105
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
pensar y las opciones relacionadas con su conducta delictiva. Las
intervenciones incluyen entrenamiento cognitivo, control del enojo y otras
técnicas para el desarrollo de habilidades sociales, madurez
interpersonal, desarrollo moral y prevención de recaídas.
Programas de control del enojo y control emocional: Estos programas
ayudan a los delincuentes, especialmente los violentos, a gestionar sus
respuestas al enojo. Ejemplos incluyen el Control del Enojo y su
Aprendizaje (CALM), que enseña a controlar el enojo, expresar
sentimientos de manera positiva y resolver problemas de forma no
agresiva.
Terapia de prevención de recaídas: Dirigida principalmente a casos de
adicciones, esta terapia enseña estrategias para mantener el cambio de
conducta. Implica cambios en actitudes, entorno social, físico y la
evitación de activadores de conducta adictiva.
Aptitudes básicas para la vida y las relaciones: Se enfoca en ayudar
a los delincuentes a adquirir habilidades esenciales, como resolución de
problemas, comunicación, manejo de conflictos y toma de decisiones,
preparándolos para la vida cotidiana fuera de prisión.
Motivación: Reconoce que la motivación intrínseca y factores
interpersonales son clave para el cambio. Intervenciones buscan reducir
ambivalencia, mejorar autoestima, aumentar la autoconfianza y confrontar
miedos asociados al cambio.
Oportunidades para convertirse en ciudadanos activos: Involucra
programas de arte, música y apoyo entre pares, así como proyectos que
fomentan la responsabilidad y contribución positiva, promoviendo un
sentido de ciudadanía activa.
Programas de cuidado de animales: Estos programas permiten a los
prisioneros cuidar de animales, enseñándoles responsabilidad, respeto y
nuevas habilidades, contribuyendo a su preparación para la reintegración
social.
A manera de ejemplo citaremos ciertos programas que son desarrollados en
algunos países:
Tabla 3
Programas por el mundo
Canadá: Programa de terapia para mujeres facilitada por mascotas
En Canadá, el Servicio Penitenciario implementó en 1998 un programa de
terapia facilitada por mascotas dirigido a mujeres en instituciones
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
106
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
penitenciarias. Esta iniciativa, ejemplar de programas similares, utiliza
mascotas como herramientas terapéuticas dentro de las instalaciones.
Estados Unidos: Un programa de entrenamiento de perros
En Estados Unidos, la Prisión Estatal de Colorado administra el Programa de
Perros Entrenados, proporcionando perros previamente adiestrados a la
comunidad. Formando parte de las Industrias Penitenciarias de Colorado, este
programa brinda a los reclusos la oportunidad de aprender nuevas habilidades,
mejorando su autoestima y generando ingresos a través del trabajo con los
perros. Aquellos que participan pueden incluso obtener un certificado
vocacional en modificación de la conducta canina.
Reino Unido (Irlanda del Norte): Apreciación del Arte
En Irlanda del Norte, la Fundación Artes de la Prisión, creada por varias
entidades, tiene como objetivo principal facilitar el acceso a las artes a
prisioneros y ex-prisioneros. A través de programas de "artista-en-residencia",
la fundación promueve la apreciación del arte mediante talleres que abarcan
diversas formas artísticas, como escritura, teatro, bellas artes, artesanía,
música y danza. Estos talleres fomentan la exploración creativa y refuerzan la
confianza de los participantes.
India: Terapia de música, danza y teatro
El Departamento de Prisiones en India ha implementado ampliamente la
terapia musical, utilizando salas de música equipadas con diversos
instrumentos para los prisioneros. Además, se fomenta la terapia de teatro y
danza para elevar la autoestima y la confianza de los reclusos, presentando
sus aspectos humanos y creativos. Un ejemplo concreto se llevó a cabo en la
Prisión Central de Midnapore, donde un grupo de prisioneros participó en un
taller intensivo de danza, resultando en un impacto positivo evidente,
documentado a través de un festival y la grabación de un CD.
Nota: Autores (2024)
4.4. Discusión
La transición desde un paradigma punitivo basado en la retribución hacia uno
enfocado en la reinserción y rehabilitación del delincuente marca un cambio
fundamental en la concepción de la justicia penal. Como lo sugiere Zehr (2014),
la justicia restaurativa emerge como un complemento crucial a las perspectivas
tradicionales, centrando su atención en la reparación del daño, la
responsabilización del infractor de manera constructiva y la participación activa
de la comunidad en el proceso de justicia. Esta visión se alinea con el
reconocimiento creciente de que las respuestas meramente punitivas son
insuficientes para abordar las raíces de la criminalidad y fomentar la
reintegración social efectiva (Johnstone, 2001).
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
107
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
El análisis de los sistemas penales actuales revela una tensión persistente entre
las demandas de justicia retributiva y la necesidad de estrategias rehabilitadoras
que preparen al delincuente para volver a integrarse en la sociedad. Mientras
que la justicia retributiva enfatiza la proporcionalidad del castigo y el equilibrio
moral, la rehabilitación busca transformar al individuo, reduciendo la probabilidad
de reincidencia mediante la educación, el tratamiento psicológico y el soporte
social (Cullen & Jonson, 2016).
La implementación de programas de reinserción ha demostrado ser un desafío
considerable, dada la variabilidad en su efectividad y la dependencia de factores
como la disponibilidad de recursos y la colaboración interinstitucional (Fader,
2018). Sin embargo, estudios como el de Latessa et al. (2020) sugieren que
programas bien diseñados y administrados pueden tener un impacto significativo
en la reducción de la reincidencia y en el fomento de una transición exitosa de
los reclusos a la vida comunitaria.
Además, la integración de perspectivas de justicia restaurativa dentro del
sistema penal se presenta como una estrategia prometedora para reconciliar las
necesidades de las víctimas, la sociedad y los infractores. Tal como lo plantean
Van Ness y Strong (2014), la justicia restaurativa proporciona un marco para el
diálogo, el entendimiento mutuo y la reparación del daño, complementando las
medidas retributivas y rehabilitadoras con un enfoque más humano y
personalizado de la justicia.
En resumen, la evolución de las penas hacia la reinserción refleja una búsqueda
de equilibrio entre la justicia, la seguridad pública y la dignidad humana. Si bien
el camino hacia la implementación efectiva de estas estrategias es complejo, la
evidencia sugiere que un enfoque integrado que combine retribución,
rehabilitación y justicia restaurativa puede ofrecer la mejor oportunidad para una
sociedad más segura y justa (Sherman & Strang, 2007).´
4.5. Conclusiones
La reflexión sobre la legitimidad del castigo en el Derecho Abstracto según Hegel
destaca un cambio estratégico desde la venganza interpersonal hacia la
justificación de la coerción en el ámbito social, especialmente en la
Administración de Justicia de la Sociedad Civil. Hegel desafía las teorías
contractuales y liberales, redefiniendo la noción de soberanía y explorando los
fundamentos del orden político.
Para Hegel, la coerción como castigo encuentra su legitimación exclusivamente
en el ámbito de la Administración de Justicia. Si el orden legal no puede superar
el crimen, la criminalidad valida la existencia del arbitrio del delincuente como
algo universal. En este contexto, Hegel aboga por la imposición del castigo para
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
108
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
salvaguardar la legitimidad del orden jurídico, argumentando que la ley debe ser
vinculante incluso para el criminal.
A diferencia de Kant, Hegel no proporciona una definición analítica del castigo y
cuestiona la legitimidad del derecho para ejercer coerción. Su teoría mixta de la
pena jurídica busca superar el daño al sistema legal y aboga por la rehabilitación
de la voluntad del criminal, demostrando la legitimidad y justicia inherentes al
castigo.
La persistencia de la retribución como base para las condenas penales enfrenta
desafíos evidentes, especialmente en contextos como Ecuador, donde la
delincuencia está en aumento. La falta de abordaje a las causas sociales
subyacentes y la disparidad en la asignación de recursos subrayan la necesidad
urgente de repensar las estrategias, priorizando la inversión en educación y la
lucha contra la pobreza.
La reciente crisis en las prisiones ecuatorianas resalta la urgente necesidad de
abordar problemas estructurales como la superpoblación y la falta de seguridad.
La respuesta gubernamental destaca la magnitud del desafío en el sistema
penitenciario, exigiendo una revisión de las prioridades gubernamentales y un
enfoque renovado en políticas centradas en los derechos humanos y la
construcción de comunidades seguras.
La persistencia de altos niveles de reincidencia subraya la limitación de la prisión
en abordar eficazmente la reintegración social. Estrategias de prevención del
delito que se centren en la reintegración exitosa de los delincuentes en la
comunidad son esenciales. La inversión en programas de rehabilitación y
reintegración, sensibles al género y culturalmente competentes, emerge como
una estrategia crucial para superar los desafíos del sistema penitenciario y
construir comunidades más seguras y resilientes.
Referencias Bibliográficas
Alejandro, A. (2022). Canciller anuncia investigación por ecuatoriano que
permaneció detenido durante once días en Dubái. El Universo.
https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/canciller-anuncia-
investigacion-por-ecuatoriano-que-permanecio-detenido-durante-11-
dias-en-dubai-nota/
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial,
Suplemento 180.
Baier, K. (1977). The Strengths and Limits of the Theory of Retributive
Punishment. Philosophic Exchange, 8(1), 37-53.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
109
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Beccaria, C. (2011). De los delitos y las penas. Fondo de Cultura Económica.
Bentham, J. (1996). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation.
Clarendon Press.
Binder, A. (2015). Análisis Político Criminal. Buenos Aires: Astrea.
Bitencourt, C. (2012). Tratado de Direito Penal. Parte Geral, Vol. 1. São Paulo:
Saraiva.
Brooks, T. (2001). Corlett on Kant, Hegel and retribution. Philosophy, 76(4), 561-
580.
Brooks, T. (2007). Hegel’s Political Philosophy: A Systematic Reading of the
Philosophy of Right. Edinburgh UP.
Brooks, T. (2017). Hegel’s Philosophy of Law. En D. Moyar (Coord.), The Oxford
Handbook of Hegel, (pp. 32-62). Oxford UP.
Cambio. (2023). La operación en la cárcel Tocorón que demostró el poder del
Tren de Aragua en Venezuela. Cambiocolombia.com.
https://cambiocolombia.com/internacional/la-operacion-en-la-carcel-
tocoron-que-demostro-el-poder-del-tren-de-aragua-en
Castejón y Martínez de Arizala. (1912). Prólogo”. En La Defensa Social y las
Transformaciones del Derecho Penal, editado por Prins, A. Madrid: Hijos
de Reus.
Cavadino, M., & Dignan, J. (2007). The Penal System: An Introduction. London:
Sage Publications.
CIDH. (2008). Resolución 1/08, establece los Principios y Buenas Prácticas
sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.
Recuperado de enlace.
CIDH. (2009). Informe n.º 86/09, Caso 12.553, Fondo, José, Jorge y Dante
Peirano Basso, Uruguay.
Conklin, W. E. (2008). Hegel’s Laws: The Legitimacy of a Modern Legal Order.
Stanford UP.
Cooper, D. E. (1971). Hegel’s Theory of Punishment. En Z. A. Pelczynski
(Coord.), Hegel’s Political Philosophy: Problems and Perspectives, (pp.
15167). Cambridge UP.
Corte IDH. (2020). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos n 9: Personas privadas de libertad. San José: Corte
IDH. Recuperado de enlace.
Corte IDH. (s.f.). “Sentencia de 07 de septiembre de 2004 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Tibi vs. Ecuador de
7 de septiembre de 2004. Recuperado de enlace.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
110
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Corte IDH. (s.f.). “Sentencia de 18 de agosto de 2000 (Fondo)”. Caso Cantoral
Benavides vs. Perú, de 18 de agosto de 2000.
Corte IDH. (s.f.). “Sentencia de 2 de septiembre de 2004 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso “Instituto de
Reeducación del Menor” vs. Paraguay de 2 de septiembre de 2004.
Corte IDH. (s.f.). “Sentencia de 8 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y
Costas)”. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú, de 8 de julio
de 2004. Recuperado de enlace.
Corte IDH. (s.f.). Resolución n 18/02. Asunto de la Cárcel de Urso Branco
respecto Brasil. Medidas Provisionales.
Cullen, F. T., & Lero Jonson, C. (2016). Correctional theory: Context and
consequences (2a ed.). Sage Publications.
Dübgen, F. (2016). Theorien der Strafe zur Einführung. Junius.
El Universo. (2021).
Fader, J. J. (2018). after life imprisonment: Reentry in the era of mass
incarceration. By Marieke Liem. New York: New York university press,
2016. Pp. Xii+267. 89.00 (cloth); 28.00 (paper). American Journal of
Sociology, 123(6), 18561858. https://doi.org/10.1086/696843
Fiandaca, G., & Musco, E. (2006). Derecho Penal Parte General. Bogotá: Temis.
Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI
Editores.
Fundación Goya. (2010). Fray Pedro de Zaldivia ata al “Maragato”. Fundación
Goya en Aragón. https://fundaciongoyaenaragon.es/obra/fray-pedro-de-
zaldivia-ata-al-maragato/173
González, D. M. (2021). Castigos “gore” para delincuentes en la antigua Roma.
La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
antigua/20211103/7833402/precio-saltarse-ley-antigua-roma.html
Hegel, G. W. F. (1991). Elements of the Philosophy of Right. Ed. by Allen Wood,
trans. H.B. Nisbet. Cambridge UP.
Hegel, G. W. F. (2009). Grundlinien der Philosophie des Rechts. Felix Meiner
Verlag.
Hegel, G. W. F. (2014). El joven Hegel: Ensayos y esbozos, trad. José María
Ripalda. Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G. W. F. (2015). Fundamentos de la Filosofía del Derecho, trad. Carlos
Díaz. Fontamara.
Hegel, G. W. F. (GW). (1968). Gesammelte Werke. Verbindung mit der
Deutschen Forschungsgemeinschaft (DFG) herausgegeben von der
Nordrhein-Westfälischen Akademie der Wissenschaften und der Künste.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
111
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Hudson, B. (2003). Understanding Justice. Maidenhead: Open University Press.
Johnstone, G. (2001). Restorative justice: Ideas, values, debates. Willan
Publishing.
Kant, I. (1900). Gesammelte Schriften, Hrsg. von der Preußischen Akademie der
Wissenschaften (Bd. 1-22), Deutsche Akademie der Wissenschaften zu
Berlin (Bd. 23), Akademie der Wissenschaften zu Göttingen. Berlin.
Kant, I. (2016). Metafísica de las Costumbres, trad. Adela Cortina y Jesús Conill.
Tecnos.
Knowles, D. (2002). Hegel and the Philosophy of Right. Routledge.
Krauth, S. (2018). La prisión preventiva en el Ecuador, Serie Justicia y Defensa,
n.º 8. Quito: Defensoría Pública del Ecuador.
Latessa, E. J., Johnson, S. L., & Koetzle, D. (2020). What works (and doesn’t) in
reducing recidivism (2a ed.). Routledge.
Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil: Un ensayo acerca del
verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Tecnos.
Luzón Peña, D. M. (2012). Lecciones de Derecho Penal Parte General. Valencia:
Tirant lo Blanch.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado e
indirecto. Trad. E. Falomir Archambault. España: Melusina.
Morillas Cueva, L. (1990). Metodología y Ciencia Penal. Granada: Ed.
Universidad de Granada.
Muñoz Conde, F. (2010). Derecho Penal Parte General. Valencia: Tirant lo
Blanch.
Plan V. (2021). Cárceles: la rehabilitación imposible. Plan V.
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/carceles-la-rehabilitacion-
imposible
Prieto Luís. (2011). Garantismo y derecho penal. Madrid: Iustel.
Resumen del informe sobre la crisis carcelaria en Ecuador. (2019). Recuperado
de enlace.
Rousseau, J. (2017). El contrato social. Akal.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal Parte General Tomo I. Madrid: Civitas.
Sherman, L. W., & Strang, H. (2007). Restorative justice: The evidence.
Silva Sánchez, J. (2012). Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo.
Montevideo: BdeF.
Van Ness, D. W., & Strong, K. H. (2014). Restoring justice: An introduction to
restorative justice (5a ed.). Anderson Publishing.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
112
Capítulo IV:
La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción
Wood, A. W. (1990). Hegel’s Ethical Thought. Cambridge UP
Zaffaroni, E. (2006). Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires:
Ediar.
Zedner, L. (2004). Criminal Justice. Oxford: Oxford University Press.
Zehr, H. (2014). Welcome Home diabetic cookbook: 450 Easy-to-prepare recipes
for the slow cooker, stovetop, and oven. Good Books.
Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
113
Catulo V:
xxxxxx
Se aborda desde una perspectiva multidisciplinaria los desafíos
contemporáneos en los campos de la legislación sobre drogas, la
innovación pedagógica para la creación de spin-offs universitarios, el
impacto económico del tecnoestrés en la productividad académica, y las
tendencias evolutivas en las penas y su enfoque hacia la reinserción. A
través de un análisis crítico de la legislación sobre drogas, el documento
resalta la importancia de considerar la salud y la rehabilitación en lugar de
la criminalización. Examina cómo la integración de empresas familiares en
la educación universitaria puede fomentar la innovación y el
emprendimiento. Destaca los costos ocultos del tecnoestrés en la
productividad académica, subrayando la necesidad de estrategias de
manejo. Finalmente, discute la evolución de las penas con un enfoque en
la reinserción social como medio para mejorar la seguridad pública y
reducir la reincidencia.
Palabras Clave: legislación sobre drogas, spin-offs, tecnoestrés,
reinserción social, emprendimiento.
Abstract
It addresses from a multidisciplinary perspective contemporary challenges in the fields
of drug legislation, pedagogical innovation for the creation of university spin-offs, the
economic impact of technostress on academic productivity, and evolving trends in
sentencing and its focus on reinsertion. Through a critical analysis of drug legislation,
the paper highlights the importance of considering health and rehabilitation rather than
criminalization. It examines how integrating family businesses into university education
can foster innovation and entrepreneurship. It highlights the hidden costs of technostress
on academic productivity, underscoring the need for management strategies. Finally, he
discusses the evolution of sentencing with a focus on social reintegration as a means to
improve public safety and reduce recidivism.
Keywords: drug legislation, spin-offs, technostress, social reintegration,
entrepreneurship.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA