Normas Internacionales de
Información Financiera, su
Aplicación Financiera, Contable y
Tributaria
Autor/es:
Navarrete-Zambrano, Cecilia Mercedes
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
Publicado por Editorial Grupo AEA
Ecuador, Santo Domingo, Vía Quinindé, Urb. Portón del Río.
Contacto: +593 983652447; +593 985244607
Email: info@editorialgrupo-aea.com
https://www.editorialgrupo-aea.com/
Director General:
Prof. César Casanova Villalba.
Editor en Jefe:
Prof. Giovanni Herrera Enríquez
Editora Académica:
Prof. Maybelline Jaqueline Herrera Sánchez
Supervisor de Producción:
Prof. José Luis Vera
Diseño:
Tnlgo. Oscar J. Ramírez P.
Consejo Editorial
Editorial Grupo AEA
Primera Edición, 2024
D.R. © 2024 por Autores y Editorial Grupo AEA Ecuador.
Cámara Ecuatoriana del Libro con registro editorial No 708
Disponible para su descarga gratuita en https://www.editorialgrupo-aea.com/
Los contenidos de este libro pueden ser descargados, reproducidos difundidos e
impresos con fines de estudio, investigación y docencia o para su utilización en
productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca adecuadamente a los
autores como fuente y titulares de los derechos de propiedad intelectual, sin que ello
implique en modo alguno que aprueban las opiniones, productos o servicios resultantes.
En el caso de contenidos que indiquen expresamente que proceden de terceros,
deberán dirigirse a la fuente original indicada para gestionar los permisos.
Navarrete Zambrano C. M.
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación
Financiera, Contable y Tributaria
Editorial Grupo AEA, Ecuador, 2024
ISBN: 978-9942-651-25-9
Formato: 210 cm X 270 cm 163 págs.
Datos de Catalogación Bibliográfica
Título del libro:
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación
Financiera, Contable y Tributaria
© Navarrete Zambrano, Cecilia Mercedes.
© Marzo, 2024
Libro Digital, Primera Edición, 2024
Editado, Diseñado, Diagramado y Publicado por Comité Editorial del Grupo AEA,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 2024
ISBN:
978-9942-651-25-9
https://doi.org/10.55813/egaea.l.70
Como citar (APA 7ma Edición):
Navarrete Zambrano, C. M. (2024). Normas Internacionales de Información
Financiera, su Aplicación Financiera, Contable y Tributaria. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.70
Cada uno de los textos de Editorial Grupo AEA han sido sometido a un proceso de
evaluación por pares doble ciego externos (double-blindpaperreview) con base en la
normativa del editorial.
Revisores:
Universidad Nacional de
Huancavelica Pe
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí Ecuador
Los libros publicados por “Editorial Grupo AEA” cuentan con varias indexaciones y
repositorios internacionales lo que respalda la calidad de las obras. Lo puede revisar
en los siguientes apartados:
Editorial Grupo AEA
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA
Aviso Legal:
La información presentada, acomo el contenido, fotografías, gráficos, cuadros, tablas
y referencias de este manuscrito es de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Editorial Grupo AEA.
Derechos de autor ©
Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0).
El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el
contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se
prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento
total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna
forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo
cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y
gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial. Las opiniones expresadas en los
capítulos son responsabilidad de los autores.
Reseña de Autores
Cecilia Mercedes Navarrete Zambrano
Universidad Técnica Luis Vargas
Torres de Esmeraldas
cecilia.navarrete@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2953-3279
Magister en Finanzas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Magister en
Contabilidad y Auditoría mención en Riesgos Operativos y Financieros (Pontificia
Universidad Católica del Ecuador) Ingeniera En Contabilidad Superior Auditoria y
Finanzas CPA (Universidad Regional Autónoma de Los Andes). Contador Calificado
(Certificación ACCA). Perito contable, liquidador y auditor del Consejo de la Judicatura.
Auditor interno de la Superintendencia de Economía, Popular y Solidaria. Certificación
por competencias en Actividades de Docencia en la Metodología Aprendizaje basado
en Proyectos Abp y Formación de Formadores. La carrera profesional inicia en el área
contable (2006-2009), Contadora Unidad Educativa Antonio Neumane (2006-2015),
Gerente Propietaria de Consultoría Contable, tributaria y Financiera Conthabilis (2012-
actualidad), Instructor calificado (Servicio Ecuatoriano de capacitación profesional),
Experiencia profesional de docencia superior, en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador (2013-2019), en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la
Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo de Los
Tsáchilas (2019- actualidad).
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
X
Editorial Grupo AEA
Índice
Reseña de Autores .......................................................................................... IX
Índice ................................................................................................................ X
Índice de Figuras .......................................................................................... XVII
Introducción ................................................................................................... XIX
Capítulo I: Marco conceptual para la información financiera ............................. 1
1.1. El objetivo de la información financiera con propósito general ............ 3
1.2. Características cualitativas de la información financiera útil ................ 6
1.2.1. Relevancia ................................................................................. 7
1.2.2. Representación fiel ..................................................................... 7
1.2.3. Comparabilidad .......................................................................... 8
1.2.4. Verificabilidad ............................................................................. 8
1.2.5. Oportunidad ............................................................................... 8
1.2.6. Comprensibilidad ........................................................................ 8
1.3. Estados financieros y la entidad que informa ...................................... 9
1.3.1. Negocio en marcha .................................................................... 9
1.3.2. Los elementos de los estados financieros .................................. 9
1.3.2.1. Activos .................................................................................... 9
1.3.2.2. Pasivos ................................................................................. 10
1.3.2.3. Patrimonio ............................................................................. 11
1.3.2.4. Rendimiento .......................................................................... 12
1.3.2.5. Ingresos ................................................................................ 12
1.3.2.6. Gastos .................................................................................. 13
1.3.3. Criterios para reconocimiento ................................................... 14
1.3.3.1. La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros ... 14
1.3.3.2. Fiabilidad de la medición ....................................................... 14
1.3.3.3. Medición de los elementos de los estados financieros .......... 14
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XI
Editorial Grupo AEA
Capítulo II: Análisis de NIC y NIIF ................................................................... 17
2.1. NIC 1: Presentación de Estados Financieros .................................... 19
2.1.1. Negocio en marcha .................................................................. 20
2.1.2. Base contable de acumulación (devengo) ................................ 20
2.1.3. Materialidad o importancia relativa y agregación de datos ....... 21
2.1.4. Compensación ......................................................................... 21
2.1.5. Frecuencia de la información .................................................... 21
2.1.6. Información comparativa .......................................................... 21
2.1.7. Cambios en políticas contables, reexpresión retroactiva o
reclasificación .......................................................................................... 22
2.1.8. Uniformidad en la presentación ................................................ 22
2.1.9. Estado de situación financiera .................................................. 23
2.1.10. Estado del resultado del periodo .............................................. 27
2.1.11. Notas a los estados financieros ................................................ 29
2.1.11.1. Información a presentar en el estado de situación financiera o
en las notas explicativas ....................................................................... 29
2.1.11.2. Estructura de las notas explicativas .................................... 30
2.1.11.3. Orden de presentación de las notas .................................... 31
2.1.12. Estado de cambios en el patrimonio neto ................................. 31
2.1.13. Estado de flujo de efectivo ....................................................... 32
2.2. NIIF 9 Instrumentos financieros “Sección 11 PYMES” ...................... 32
2.2.1. Consideraciones ....................................................................... 32
2.2.2. Clasificación ............................................................................. 36
2.2.2.1. Instrumentos financieros a valor razonable con cambios en
resultados ............................................................................................. 36
2.2.2.2. Medición inicial ...................................................................... 36
2.2.2.3. Medición posterior ................................................................. 36
2.2.2.4. Costo amortizado .................................................................. 36
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XII
Editorial Grupo AEA
2.2.2.4.1. Medición inicial ............................................................... 36
2.2.2.4.2. Medición posterior .......................................................... 37
2.2.2.5. Método del interés efectivo ................................................... 37
2.2.3. Costo, menos deterioro en el caso de activos financieros ........ 38
2.2.4. Ejemplo de instrumentos financieros ........................................ 38
2.2.4.1. Ejemplos de medición inicial de instrumentos financieros ..... 39
2.2.4.2. Ejemplo Costo amortizado .................................................... 40
2.2.4.3. Ejemplo Método de interés efectivo....................................... 41
2.2.5. Deterioro de instrumento financiero .......................................... 45
2.2.5.1. Evidencia objetiva ................................................................. 45
2.2.5.2. Evaluación del deterioro ........................................................ 46
2.2.5.3. Medición del deterioro ........................................................... 46
2.2.5.4. Reversión del deterioro ......................................................... 46
2.3. NIIF 16 Arrendamientos “Sección 20 PYMES” .................................. 48
2.3.1. Objetivo .................................................................................... 48
2.3.2. Alcance .................................................................................... 48
2.3.3. Definiciones .............................................................................. 49
2.3.3.1. Arrendamiento ...................................................................... 49
2.3.3.2. Arrendamiento financiero ...................................................... 49
2.3.3.3. Inicio de arrendamiento ......................................................... 49
2.3.3.4. Plazo de arrendamiento ........................................................ 49
2.3.3.5. Pagos mínimos de arrendamiento ......................................... 49
2.3.3.6. Valor razonable ..................................................................... 49
2.3.3.7. Vida económica..................................................................... 50
2.3.3.8. Vida útil ................................................................................. 50
2.3.3.9. Inversión bruta en el arrendamiento ...................................... 50
2.3.4. Arrendamiento financiero (características) ............................... 50
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XIII
Editorial Grupo AEA
2.3.5. Arrendamiento financiero (reconocimiento por arrendatarios) .. 50
2.3.6. Arrendamiento financiero (revelación y presentación por
arrendatarios) .......................................................................................... 51
2.3.7. Arrendamiento financiero (Tratamiento y revelación por
arrendadores) .......................................................................................... 52
2.3.8. Arrendamiento financiero (tratamiento y revelación por
arrendadores) .......................................................................................... 53
2.3.9. Arrendamiento financiero (caso práctico) ................................. 53
2.3.9.1. Transacciones contables del arrendador ............................... 54
2.3.9.2. Transacciones contables del arrendatario ............................. 55
2.3.10. Arrendamiento operativo (tratamiento y revelación por
arrendatarios) .......................................................................................... 56
2.3.10.1. Caso práctico ...................................................................... 57
2.4. NIC 2 Inventarios “Sección 13 PYMES” ............................................ 57
2.4.1. Objetivo .................................................................................... 57
2.4.2. Alcance .................................................................................... 58
2.4.3. Definiciones .............................................................................. 58
2.4.3.1. Inventarios ............................................................................ 58
2.4.3.2. Valor neto de realización (VNR) ............................................ 58
2.4.3.3. Valor razonable ..................................................................... 58
2.4.3.4. Costos de las existencias ...................................................... 59
2.4.3.4.1. Costos de compra........................................................... 59
2.4.3.4.2. Costos de transformación ............................................... 62
2.4.4. Medición posterior .................................................................... 65
2.4.4.1. Prueba Observación física ................................................. 65
2.4.4.2. Valor neto de realización ....................................................... 66
2.4.4.3. Rotación ................................................................................ 68
2.4.4.4. Caducidad ............................................................................. 68
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XIV
Editorial Grupo AEA
2.5. NIC 7 Estado de flujo de efectivo “Sección 7 PYMES” ...................... 68
2.5.1. Objetivo del estado de flujo de efectivo .................................... 69
2.5.2. Actividades operativas .............................................................. 70
2.5.3. Actividades de inversión ........................................................... 70
2.5.4. Actividades de financiamiento .................................................. 71
2.5.5. Transacciones que no se realizan en efectivo deben ser excluidas
71
2.5.6. Métodos de preparación del Estado de Flujo de efectivo .......... 72
2.5.6.1. Método directo ...................................................................... 72
2.5.6.2. Método indirecto.................................................................... 73
2.5.6.3. Pasos para construir un estado de flujos de efectivo y su papel
de trabajo ............................................................................................. 74
2.6. NIC 12 Impuestos diferidos “Sección 29 PYMES” ............................. 76
2.7. NIC 16 Propiedad, planta y equipo “Sección 17 PYMES” ................. 78
2.7.1. Objetivo .................................................................................... 78
2.7.2. Reconocimiento ........................................................................ 78
2.7.3. Definiciones .............................................................................. 79
2.7.3.1. Depreciación ......................................................................... 79
2.7.3.2. Valor depreciable .................................................................. 79
2.7.3.3. Costo .................................................................................... 79
2.7.3.4. Valor residual ........................................................................ 79
2.7.3.5. Vida útil ................................................................................. 79
2.7.3.6. Vida económica..................................................................... 79
2.7.3.7. Valor razonable ..................................................................... 79
2.7.3.8. Valor en libros ....................................................................... 80
2.7.3.9. Pérdida por deterioro ............................................................ 80
2.7.4. Componentes del costo ............................................................ 80
2.7.5. Costos directamente atribuibles ............................................... 80
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XV
Editorial Grupo AEA
2.7.6. Medición posterior al reconocimiento ....................................... 81
2.7.6.1. Modelo del costo ................................................................... 81
2.7.6.2. Modelo de revaluación .......................................................... 81
2.7.7. Depreciación ............................................................................ 82
2.7.8. Baja del activo .......................................................................... 83
2.7.9. Revelaciones en las notas explicativas .................................... 83
2.8. NIC 36 Deterioro del valor de Activos “Sección 27 PYMES” ............. 90
2.8.1. Valor recuperable ..................................................................... 90
2.8.2. Valor razonable ........................................................................ 90
2.8.3. Valor de uso ............................................................................. 90
2.8.4. Fuentes de información externas ............................................. 91
2.8.5. Fuentes internas de información .............................................. 91
2.9. NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos
con clientes ................................................................................................. 94
2.9.1. Análisis simplificado de los cinco pasos para el reconocimiento de
los ingresos ordinarios ............................................................................. 97
2.9.1.1. Paso No.1 ............................................................................. 97
2.9.1.2. Paso No.2 ............................................................................. 97
2.9.1.3. Paso No.3 ............................................................................. 98
2.9.1.4. Paso No.4 ............................................................................. 98
2.9.1.5. Paso No.5 ............................................................................. 98
2.9.2. Costos incrementales ..............................................................100
2.9.3. Licencias de propiedad intelectual ...........................................100
2.9.4. Método de avance de obra o porcentaje de terminación .........103
2.9.5. Método del planillaje ................................................................106
2.9.5.1. Costos incrementales ...........................................................107
2.9.5.2. Licencia de propiedad intelectual .........................................108
2.10. NIC 19 Beneficios a empleados “Sección 28 PYMES” ...................109
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XVI
Editorial Grupo AEA
2.10.1. Definiciones .............................................................................110
2.10.2. Código de trabajo ....................................................................111
2.11. NIC 23 Costos por préstamo “Sección 25 PYMES”........................113
2.11.1. Definiciones .............................................................................113
2.11.1.1. Costos por prestamos ........................................................113
2.11.1.2. Activo acto .........................................................................113
2.11.1.3. Suspensión de la capitalización .........................................114
2.11.1.4. No suspensión de la capitalización.....................................114
2.11.1.5. Fin suspensión de la capitalización ....................................114
2.12. NIC 40 Propiedades de inversión “Sección 16 PYMES” ................117
2.12.1. Medición inicial ........................................................................119
2.12.2. Medición Posterior ...................................................................119
2.12.3. Ejemplos .................................................................................120
2.12.3.1. Registro contable en el reconocimiento inicial ....................121
2.12.3.2. Registro contable al cierre del ejercicio (reconocimiento
posterior) 121
2.13. NIC 41 Agricultura..........................................................................123
2.13.1. Objetivo ...................................................................................123
2.13.2. Alcance ...................................................................................123
2.13.3. Definiciones .............................................................................123
2.13.3.1. Actividad agrícola ...............................................................123
2.13.3.2. Producto agroindustrial ......................................................123
2.13.3.3. Activo biológico ..................................................................123
2.13.3.4. Transformación biológica ...................................................124
2.13.3.5. Cosecha o recolección .......................................................124
2.13.3.6. Mercado activo ...................................................................124
2.13.3.7. Valor razonable ..................................................................124
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XVII
Editorial Grupo AEA
2.13.4. Reconocimiento y valoración ...................................................125
2.13.5. Ganancia o perdida .................................................................126
2.13.5.1. Perdida...............................................................................126
2.13.5.2. Ganancia ............................................................................127
2.13.6. Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor razonable127
2.14. NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores Contables “Sección 10 PYMES” ....................................................132
2.14.1. Objetivo ...................................................................................132
2.14.2. Alcance ...................................................................................132
2.14.3. Definiciones .............................................................................132
2.14.3.1. Políticas contables .............................................................132
2.14.3.1.1. Cambios en políticas ...................................................133
2.14.3.2. Cambio en estimación contable .........................................133
2.14.3.3. Errores ...............................................................................134
Referencias Bibliográficas ..............................................................................139
Índice de Figuras
Figura 1 Orden de presentación ..................................................................... 31
Figura 2 Asiento de préstamo concedido ....................................................... 33
Figura 3 Asiento de acciones suscritas .......................................................... 34
Figura 4 Costos de existencias ...................................................................... 59
Figura 5 Pasos de ingresos de actividades .................................................... 95
Figura 6 Ejemplo de pasos de ingresos de actividades .................................. 96
Figura 7 Reconocimiento de ingreso .............................................................. 99
Figura 8 Definiciones NIC 19 .........................................................................110
Figura 9 Beneficios a corto plazo ..................................................................111
Figura 10 Artículos en el Código de trabajo ...................................................111
Figura 11 Beneficios Código de trabajo .........................................................112
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XVIII
Editorial Grupo AEA
Figura 12 Activo acto .....................................................................................113
Figura 13 Cálculo de financiamiento de préstamo bancario ..........................116
Figura 14 Propiedades de inversión ..............................................................118
Figura 155 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores Contables ..........................................................................................135
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XIX
Editorial Grupo AEA
Introducción
El IASB fue creado en el año 2001 como parte de la Fundación del Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (Fundación IASC), que en el año 2010
pasó a llamarse Fundación IFRS. Su objetivo principal es desarrollar un conjunto
unificado de normas de información financiera de alta calidad, comprensibles y
globalmente aceptadas, basadas en principios claros, y que sean legalmente
exigibles y de interés público. Estas normas deben garantizar que la información
financiera presentada en los estados financieros sea comparable, transparente
y de alta calidad, lo que ayudará a los inversores, a otros participantes del
mercado de capitales de todo el mundo y a otros usuarios de la información
financiera a tomar decisiones económicas informadas. Además, el IASB tiene
como objetivo promover el uso y la aplicación rigurosa de estas normas.
Normas Internacionales de Información Financiera, su Aplicación Financiera,
Contable y Tributaria
XX
Editorial Grupo AEA
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 1
Catulo I:
Marco conceptual para la informacn financiera
Capítulo I: Marco conceptual para la información
financiera
01
Marco conceptual
para la
información
financiera
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 2
Catulo I:
Marco conceptual para la informacn financiera
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 3
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financiera
1.1. El objetivo de la información financiera con propósito
general
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecen los
requisitos para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de
información sobre transacciones y eventos económicos importantes en los
estados financieros con fines de información general. Estas normas se aplican a
entidades con fines de lucro, ya sean comerciales, industriales, financieras u
otras, así como a organizaciones como compañías de seguros mutuos y otras
entidades de cooperación mutualista. Si bien no están diseñadas
específicamente para entidades sin fines de lucro, estas pueden encontrarlas
adecuadas para su uso.
Los estados financieros completos que deben cumplir con las NIIF incluyen un
estado de situación financiera, un estado de resultado integral, un estado de
cambios en el patrimonio, un estado de flujos de efectivo y las políticas contables
y notas explicativas. Se espera que estos estados financieros satisfagan las
necesidades comunes de información de una amplia gama de usuarios, como
accionistas, acreedores, empleados y el blico en general, al proporcionar
información útil para la toma de decisiones económicas.
Estas son algunas de las responsabilidades y decisiones que pueden ser
tomadas por los usuarios de la información financiera al utilizar los estados
financieros con propósito de información general:
a) Decidir si adquirir, retener o vender inversiones en patrimonio de la
entidad.
b) Evaluar la gestión y rendición de cuentas de la dirección de la entidad.
c) Evaluar la capacidad de la entidad para pagar y proporcionar otros
beneficios a sus empleados.
d) Evaluar la seguridad de los importes prestados a la entidad.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 4
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
e) Determinar las políticas fiscales aplicables a la entidad.
f) Determinar las ganancias distribuibles y los dividendos que se podrían
repartir.
g) Preparar y utilizar estadísticas de la renta nacional.
h) Regular las actividades de la entidad, cuando sea necesario.
Cada una de estas decisiones y responsabilidades requiere información
financiera precisa y confiable para ayudar a los usuarios a tomar decisiones
informadas. Los estados financieros completos, que incluyen un estado de
situación financiera, un estado del resultado integral, un estado de cambios en
el patrimonio, un estado de flujos de efectivo y notas explicativas, proporcionan
una visión general de la situación financiera de la entidad y su desempeño
durante el periodo correspondiente.
Muchos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales no
pueden solicitar información directamente a las entidades que reportan y deben
depender de los informes financieros generales para obtener la mayor parte de
la información que necesitan. Estos informes no tienen como objetivo mostrar el
valor de la entidad, pero proporcionan información útil para que los inversores,
prestamistas y otros acreedores puedan estimarlo. Los informes financieros
generales proporcionan información sobre la situación financiera de una entidad,
que incluye los recursos económicos y los derechos de los acreedores contra la
entidad. Además, proporcionan información sobre el impacto de las
transacciones y otros sucesos que afectan los recursos económicos y los
derechos de los acreedores de la entidad. Ambos tipos de información son
valiosos para tomar decisiones sobre proporcionar recursos a una entidad.
La información acerca de los recursos económicos y los derechos de los
acreedores de una entidad que informa puede resultar valiosa para los usuarios
al momento de evaluar tanto sus fortalezas como debilidades financieras. Esta
información también puede ayudar a los usuarios a determinar la liquidez y
solvencia de la entidad que informa, así como sus posibles necesidades de
financiamiento y las probabilidades de éxito al buscarlo. Conocer las prioridades
y requerimientos de pago de los derechos de los acreedores existentes les
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 5
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
permite a los usuarios prever cómo se distribuirán los flujos de efectivo futuros
entre los acreedores que poseen derechos contra la entidad que informa.
Es importante destacar que la evaluación de los flujos de efectivo futuros de una
entidad que informa varía según los diferentes tipos de recursos económicos.
Mientras que algunos flujos de efectivo futuros proceden directamente de
recursos económicos específicos, como las cuentas por cobrar, otros flujos de
efectivo surgen del uso conjunto de varios recursos en combinación con la
producción y comercialización de bienes o servicios a los clientes. Aunque estos
flujos de efectivo no puedan ser identificados con recursos económicos
individuales o derechos de acreedores, los usuarios de los informes financieros
necesitan conocer la naturaleza y monto de los recursos disponibles para su uso
en las operaciones de la entidad que informa.
La información que se brinda sobre el desempeño financiero de una entidad que
informa es fundamental para que los usuarios puedan entender la rentabilidad
que ha generado dicha entidad a partir de sus recursos económicos. Esta
información les proporciona una idea de hasta qué punto la administración ha
cumplido con su responsabilidad de utilizar los recursos de manera eficiente y
efectiva. Además, la información sobre la variabilidad y los componentes de esa
rentabilidad es crucial para evaluar la incertidumbre de los flujos de efectivo
futuros. Por lo tanto, la información sobre el rendimiento financiero pasado de la
entidad que informa y la forma en que la gerencia ha cumplido con sus
responsabilidades es muy valiosa.
En la contabilidad de acumulación, se describen los efectos de las transacciones
y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos
de los acreedores de la entidad que informa en los períodos en que ocurren,
incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un período diferente.
Esto es crucial porque la información sobre los recursos económicos y los
derechos de los acreedores de la entidad que informa, así como sus cambios
durante un período, proporciona una base más sólida para evaluar el rendimiento
pasado y futuro de la entidad que la información que solo se enfoca en los cobros
y pagos del período.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 6
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
La información que proporciona la entidad que informa sobre su rendimiento
financiero durante un periodo, a través de los cambios en sus recursos
económicos y los derechos de los acreedores diferentes de los que se obtienen
de forma directa de los inversores y acreedores, es valiosa para evaluar la
capacidad que ha tenido en el pasado y que tenden el futuro para generar
entradas de efectivo netas. Esta información refleja el aumento en los recursos
económicos disponibles de la entidad, lo que indica su capacidad para generar
entradas de efectivo netas a través de sus operaciones en lugar de obtener
recursos adicionales directamente de inversores y acreedores.
Además, la información sobre los flujos de efectivo de la entidad durante un
periodo también ayuda a los usuarios a evaluar su capacidad para generar
entradas de efectivo netas en el futuro. Esta información indica cómo la entidad
obtiene y gasta efectivo, incluyendo préstamos y reembolsos de deuda,
dividendos en efectivo u otras distribuciones de efectivo a los inversores, y otros
factores que pueden afectar su liquidez y solvencia. La información sobre los
flujos de efectivo ayuda a los usuarios a entender las operaciones de la entidad,
evaluar sus actividades de inversión y financiación, determinar su liquidez y
solvencia, e interpretar otra información sobre su rendimiento financiero.
Es importante destacar que los recursos económicos y los derechos de los
acreedores de una entidad pueden cambiar por motivos diferentes al rendimiento
financiero, como por ejemplo la emisión de títulos de propiedad adicionales. La
información sobre estos cambios también es necesaria para que los usuarios
tengan una comprensión completa de por qué se produjeron los cambios en los
recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad y las
implicaciones que tendrán en su rendimiento financiero futuro.
1.2. Características cualitativas de la información financiera útil
Aquí se identifican las características cualitativas de la información financiera útil
que son más relevantes para los inversores, prestamistas y otros acreedores
actuales y potenciales, y que les ayudarán en la toma de decisiones basadas en
los informes financieros de la entidad que informa. Además de los estados
financieros, algunos informes también pueden incluir información proyectada al
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 7
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
futuro y material explicativo sobre las expectativas y estrategias de la gerencia.
Las dos características cualitativas fundamentales son la relevancia y la
representación.
1.2.1. Relevancia
La información financiera relevante es aquella que puede influir en las decisiones
de los usuarios, ya sea por su valor predictivo, confirmatorio o ambos. Por
ejemplo, la información de ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio
actual puede ser utilizada para predecir los ingresos de actividades ordinarias en
ejercicios futuros, y compararse con las predicciones de ingresos hechos en
ejercicios pasados para corregir y mejorar los procesos de predicción anteriores.
1.2.2. Representación fiel
Los informes financieros presentan información económica en forma de palabras
y números. Para ser útiles, esta información debe no solo representar los
fenómenos relevantes, sino también ser una representación fiel de ellos. Una
representación fiel perfecta tiene tres características: ser completa, neutral y libre
de errores. Sin embargo, la representación fiel no significa que la información
deba ser exacta en todos los aspectos. Ser libre de errores significa que no debe
haber errores ni omisiones en la descripción del fenómeno y que el proceso
utilizado para producir la información debe ser seleccionado y aplicado
correctamente. Un ejemplo de esto es la estimación del ajuste del valor de un
activo para reflejar su deterioro. Esta estimación puede ser una representación
fiel si se ha aplicado un proceso adecuado y se han explicado las incertidumbres
significativas que afectan la estimación. Para que la información sea útil, debe
ser relevante y representarse fielmente. Para lograr esto, primero se debe
identificar un fenómeno económico que pueda ser útil para los usuarios de la
información financiera. Luego, se debe identificar el tipo de información sobre
ese fenómeno que sería más relevante y determinar si esa información está
disponible y puede ser representada fielmente.
La comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad son
características que aumentan la utilidad de la información financiera relevante y
fielmente representada.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 8
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
1.2.3. Comparabilidad
La comparabilidad permite a los usuarios identificar similitudes y diferencias
entre partidas, lo que la convierte en una característica importante para poder
comparar información sobre la misma entidad en diferentes períodos o con
información similar sobre otras entidades. La verificabilidad, por otro lado, se
refiere a la capacidad de confirmar la información a través de la observación
directa o indirecta.
1.2.4. Verificabilidad
La verificación directa implica la comprobación directa del importe o la
representación, mientras que la verificación indirecta implica la revisión de los
datos de entrada y el recálculo del resultado utilizando la misma metodología.
En resumen, estas características cualitativas son importantes para mejorar la
utilidad de la información financiera al permitir que los usuarios la comparen con
información similar, confirmen su exactitud y la comprendan de manera más
clara y oportuna.
1.2.5. Oportunidad
Oportunidad se refiere a que la información debe estar disponible en el momento
adecuado para que los tomadores de decisiones puedan utilizarla y que ésta
tenga un impacto significativo en sus decisiones. En general, cuanto más antigua
sea la información, menos útil será. Sin embargo, puede haber información que
siga siendo oportuna durante un tiempo después del cierre del periodo al que se
refiere, especialmente si los usuarios necesitan identificar y evaluar tendencias.
1.2.6. Comprensibilidad
Comprensibilidad significa que los informes financieros deben ser entendibles
para los usuarios que tienen conocimientos razonables de las actividades
económicas y empresariales, y que revisan y analizan la información con
diligencia. A veces, incluso los usuarios más diligentes y bien informados pueden
necesitar la ayuda de un asesor para comprender la información sobre
fenómenos económicos complejos.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 9
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
1.3. Estados financieros y la entidad que informa
1.3.1. Negocio en marcha
Se asume que una entidad seguirá operando y manteniendo su actividad en el
futuro previsible al preparar los estados financieros. Se espera que la entidad no
tenga la intención o necesidad de disolver o reducir significativamente sus
operaciones. Si esto no es así, se deben preparar los estados financieros
utilizando una base diferente, y se debe informar sobre ella. Los estados
financieros agrupan las transacciones y otros eventos en grandes categorías
basadas en sus características económicas, reflejando los efectos financieros.
Los elementos directamente relacionados con la medición de la posición
financiera son los activos, pasivos y patrimonio en el balance. Los ingresos y
gastos son los elementos directamente relacionados con la medición del
rendimiento en el estado de resultados. El estado de cambios en la situación
financiera normalmente muestra cambios en los elementos del balance y
elementos del estado de resultados.
1.3.2. Los elementos de los estados financieros
Para medir la situación financiera de una entidad, se deben considerar los
activos, los pasivos y el patrimonio.
Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro,
beneficios económicos.
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos.
1.3.2.1. Activos
Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el
potencial del mismo para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 10
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la entidad. El potencial puede ser
de tipo productivo, constituyendo parte de las actividades de operación de la
entidad. Puede también tomar la forma de convertibilidad en efectivo u otras
partidas equivalentes, o bien de capacidad para reducir pagos en el futuro.
Usualmente, una entidad emplea sus activos para producir bienes o servicios
capaces de satisfacer deseos o necesidades de los clientes; puesto que estos
bienes o servicios satisfacen tales deseos o necesidades, los clientes están
dispuestos a pagar por ellos y, por tanto, a contribuir a los flujos de efectivo de
la entidad. El efectivo, por mismo, rinde un servicio a la entidad por la
posibilidad de obtener, mediante su utilización, otros recursos.
Varios activos son tangibles, como las propiedades, planta y equipo, pero no es
un requisito esencial para su existencia. Los activos pueden incluir patentes y
derechos de autor, siempre y cuando se esperen beneficios económicos futuros
y estén controlados por la entidad. También pueden ser considerados activos los
procedimientos tecnológicos desarrollados por la entidad, aunque no estén
patentados, siempre y cuando la entidad controle los beneficios económicos que
se esperan de ellos.
Los activos de una entidad provienen de transacciones u otros sucesos que
ocurrieron en el pasado. Pueden ser adquiridos o producidos por la entidad, o
generados a través de otras transacciones, como los terrenos obtenidos por una
entidad del gobierno como parte de un programa de desarrollo económico o el
descubrimiento de yacimientos minerales.
El hecho de que una entidad realice un desembolso no es suficiente para
demostrar que se está ante un activo, aunque puede proporcionar evidencia de
la capacidad de obtener beneficios económicos. De manera similar, la ausencia
de un desembolso no impide que una partida sea considerada un activo si
cumple con la definición y puede ser reconocida como tal en el balance. Por
ejemplo, los activos donados a la entidad pueden ser reconocidos como tales.
1.3.2.2. Pasivos
Un pasivo se refiere a un compromiso o responsabilidad de realizar una acción
específica. Estas obligaciones pueden ser legalmente exigibles debido a la
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 11
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
ejecución de un contrato o a un mandato establecido por la ley. Un ejemplo
común de esto son las cuentas por pagar por bienes o servicios recibidos. Sin
embargo, las obligaciones también pueden surgir como resultado de la actividad
regular de la entidad, las prácticas comerciales habituales o el deseo de
mantener relaciones comerciales sólidas y actuar de manera justa. Por ejemplo,
si una entidad decide, como política, reparar defectos en sus productos incluso
después del período de garantía normal, los montos que se espera desembolsar
por los bienes ya vendidos también se considerarían pasivos para la entidad.
Frecuentemente, la liquidación de una obligación actual implica que la entidad
proporciona recursos que contienen beneficios económicos, con el fin de cumplir
con la demanda de la otra parte. La cancelación de un pasivo actual puede
realizarse de diversas maneras, como:
(a) Pago en efectivo; (b) Transferencia de otros activos; (c) Prestación de
servicios; (d) Reemplazo de ese pasivo por otra deuda; o (e) Conversión del
pasivo en capital. Existen otras formas en las que un pasivo puede ser
cancelado, como la renuncia o la pérdida de derechos por parte del acreedor.
Los pasivos surgen de transacciones u otros eventos que ocurrieron en el
pasado. Por ejemplo, la adquisición de bienes y la utilización de servicios
generan cuentas por pagar (a menos que el pago se haya anticipado o realizado
en efectivo), y la recepción de un préstamo bancario crea la obligación de
reembolsar la cantidad prestada.
1.3.2.3. Patrimonio
Es posible desglosar el patrimonio en diferentes categorías, como los fondos
aportados por los accionistas, las ganancias acumuladas, las reservas
específicas derivadas de las ganancias y las reservas destinadas a ajustes para
el mantenimiento del capital.
La presencia y el monto de las reservas legales, regulatorias o fiscales pueden
ser información relevante para las decisiones que toman los usuarios.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 12
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
1.3.2.4. Rendimiento
Los componentes vinculados directamente con la medición de la ganancia son
los ingresos y los gastos. A continuación, se describen los conceptos de ingresos
y gastos:
a) Los ingresos son los aumentos en los beneficios económicos que se
generan durante el período contable. Estos incrementos pueden
manifestarse como entradas o incrementos en el valor de los activos, o
como disminuciones en los pasivos. En última instancia, los ingresos dan
lugar a aumentos en el patrimonio y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a dicho patrimonio.
b) Los gastos son las disminuciones en los beneficios económicos que
ocurren durante el período contable. Estas disminuciones pueden
manifestarse como salidas o reducciones en el valor de los activos, o
como generación o aumento de los pasivos. En última instancia, los
gastos provocan disminuciones en el patrimonio y no están relacionados
con las distribuciones realizadas a los propietarios de dicho patrimonio.
El estado de resultados puede incluir el margen bruto, el resultado de operación
antes de impuestos, el resultado de operación después de impuestos y el
resultado del período.
1.3.2.5. Ingresos
Los ingresos de actividades ordinarias se generan en el transcurso de las
actividades regulares de la entidad y abarcan una amplia variedad de conceptos,
como ventas, honorarios, intereses, dividendos y alquileres.
Cuando se genera un ingreso, pueden recibirse o aumentar el valor de diversos
tipos de activos. Algunos ejemplos de esto incluyen el efectivo, las cuentas por
cobrar y los bienes y servicios recibidos a cambio de los bienes o servicios
suministrados. Los ingresos también pueden surgir al cancelar obligaciones. Por
ejemplo, una entidad puede proporcionar bienes y servicios a un prestamista
como forma de reembolso del capital pendiente de un préstamo.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 13
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
Los procedimientos comúnmente utilizados en la práctica para reconocer los
ingresos, como el requisito de acumulación o devengo, son aplicaciones de las
condiciones establecidas para el reconocimiento de los ingresos.
1.3.2.6. Gastos
La definición de gastos abarca tanto las pérdidas como los desembolsos que se
originan en las actividades habituales de la entidad. Entre los gastos
relacionados con la actividad ordinaria se incluyen, por ejemplo, el costo de las
ventas, los salarios y la depreciación. Por lo general, los gastos se manifiestan
como salidas o disminuciones de activos, como efectivo y otros equivalentes al
efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.
Entre las pérdidas se encuentran, por ejemplo, aquellas que resultan de eventos
desafortunados como incendios o inundaciones, así como las pérdidas derivadas
de la venta de activos no corrientes. La definición de gastos también abarca las
pérdidas no realizadas, como aquellas que surgen debido al impacto de los
cambios en la tasa de cambio de una determinada moneda en los préstamos
contraídos por la entidad en esa divisa.
Los procedimientos de reconocimiento se diseñan para que los gastos se
reconozcan en los períodos contables en los que se consumen o expiran los
beneficios económicos asociados con estos elementos.
Se debe reconocer cualquier partida que cumpla con la definición de un
elemento, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: (a) Exista
una probabilidad de que la entidad reciba o entregue cualquier beneficio
económico asociado con dicha partida; y (b) El elemento tenga un costo o valor
que pueda ser medido de manera confiable.
La interrelación entre los elementos implica que cualquier partida que cumpla
con las condiciones de definición y reconocimiento para ser considerada un
elemento específico, como un activo, automáticamente y en paralelo requeriel
reconocimiento de otro elemento relacionado con él, como un ingreso o un
pasivo.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 14
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
1.3.3. Criterios para reconocimiento
1.3.3.1. La probabilidad de obtener beneficios económicos
futuros
Por ejemplo, si existe una probabilidad razonable de que otra entidad pague una
cuenta pendiente, es adecuado reconocer esa cuenta como un activo, a menos
que haya evidencia en contrario. Sin embargo, en el caso de muchas cuentas
por cobrar, es comúnmente esperado un cierto grado de incumplimiento, por lo
tanto, se reconoce un gasto que refleja la reducción anticipada en los beneficios
económicos debido a este motivo.
1.3.3.2. Fiabilidad de la medición
El segundo criterio para el reconocimiento de una partida es que esta tenga un
costo o valor que pueda ser medido de manera confiable. En muchas ocasiones,
es necesario realizar estimaciones para determinar el costo o valor, y el uso de
estimaciones razonables es fundamental en la preparación de los estados
financieros, sin comprometer su confiabilidad. Sin embargo, cuando no es
posible hacer una estimación razonable, la partida no se reconoce en el balance
general ni en el estado de resultados.
Por ejemplo, las indemnizaciones esperadas de un litigio pueden cumplir con las
definiciones de activo e ingreso, y también pueden cumplir con el criterio de
probabilidad para su reconocimiento. Sin embargo, si no es posible medir de
manera confiable el monto de la reclamación, tanto el activo como el ingreso no
deben ser reconocidos. A pesar de esto, la existencia de la reclamación puede
ser revelada a través de notas, explicaciones adicionales o cuadros
complementarios.
1.3.3.3. Medición de los elementos de los estados financieros
Costo histórico: Los activos se registran inicialmente por el monto de efectivo u
otros recursos entregados, o por el valor justo de la contraprestación recibida al
momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor de los bienes o
servicios recibidos a cambio de incurrir en la obligación, o en algunas
circunstancias (como los impuestos a las ganancias), por las cantidades de
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 15
Capítulo I:
Marco conceptual para la información financiera
efectivo y equivalentes que se espera pagar para satisfacer el pasivo en el curso
normal de las operaciones.
Costo Corriente: Los activos se contabilizan por el monto de efectivo u otros
recursos equivalentes que se requerirían para adquirir el mismo activo o uno
similar en la actualidad. Los pasivos se contabilizan por el monto sin descontar
de efectivo u otros recursos equivalentes que se necesitarían para liquidar el
pasivo en el presente.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 16
Catulo I:
Marco conceptual para la informacn financiera
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 17
Catulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Capítulo II: Alisis de NIC y NIIF
02
Análisis de NIC y
NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 18
Catulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 19
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Análisis de NIC y NIIF
2.1. NIC 1: Presentación de Estados Financieros
Palabras utilizadas en esta norma:
Impracticable: Se considerará impracticable la implementación de un requisito
cuando, a pesar de haber realizado todos los esfuerzos razonables para hacerlo,
la entidad no pueda llevarlo a cabo.
Materialidad (o importancia relativa): Las omisiones o inexactitudes de
elementos son consideradas materiales o tienen importancia relativa cuando, ya
sea de forma individual o en conjunto, pueden influir en las decisiones
económicas tomadas por los usuarios en base a los estados financieros. La
determinación de la materialidad (o importancia relativa) depende tanto del
tamaño como de la naturaleza de la omisión o inexactitud, evaluadas en función
de las circunstancias específicas en las que se hayan producido.
Los estados financieros son una presentación organizada de la posición
financiera y el desempeño económico de una entidad. Su propósito principal es
proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos
de efectivo de la entidad, con el fin de ser útiles para diversos usuarios al tomar
decisiones económicas. Además, los estados financieros reflejan los resultados
de la gestión llevada a cabo por los administradores con los recursos que se les
han confiado.
Con el fin de lograr este propósito, los estados financieros proporcionarán
información sobre los siguientes elementos de una entidad:
a) Activos;
b) Pasivos;
c) Patrimonio;
d) Ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas;
e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su
calidad de tales; y
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 20
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
f) Flujos de efectivo.
Estos datos, junto con la información detallada en las notas, ayudan a los
usuarios a prever los flujos de efectivo futuros de la entidad, incluyendo su
distribución temporal y el grado de certeza asociado a los mismos.
Un juego completo de estados financieros comprende:
a) Un estado de situación financiera al final del periodo;
b) Un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;
c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
d) Un estado de flujos de efectivo del periodo;
e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y
otra información explicativa;
f) Información comparativa con respecto al periodo inmediato anterior.
2.1.1. Negocio en marcha
Al preparar los estados financieros, la dirección de una entidad evaluará su
capacidad para continuar operando. A menos que la dirección tenga la intención
de liquidar la entidad o cesar sus operaciones, o no haya otra alternativa más
realista que hacerlo, los estados financieros se elaborarán bajo la premisa de
negocio en marcha. Si la dirección es consciente, al realizar su evaluación, de
incertidumbres significativas relacionadas con eventos o condiciones que
generen dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para seguir como
negocio en marcha, se revelarán esas incertidumbres. Si la entidad no prepara
los estados financieros bajo la premisa de negocio en marcha, se revelará ese
hecho, junto con las premisas en las que se basaron los estados financieros y
las razones por las cuales la entidad no se considera un negocio en marcha.
2.1.2. Base contable de acumulación (devengo)
La entidad preparará sus estados financieros siguiendo la base contable de
acumulación (también conocida como base de devengo), a excepción de la
información relacionada con los flujos de efectivo.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 21
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.1.3. Materialidad o importancia relativa y agregación de datos
Los estados financieros resultan de la consolidación de numerosas
transacciones y eventos que se agrupan según su naturaleza o función. En la
etapa final del proceso de agregación y clasificación, se presentan datos
condensados y clasificados que conforman las partidas de los estados
financieros. Si una partida individual carece de importancia relativa por sola,
se agrupará con otras partidas, ya sea en los estados financieros o en las notas.
2.1.4. Compensación
Por ejemplo, el monto de los ingresos reconocidos por actividades ordinarias
refleja los descuentos comerciales y las rebajas por volumen de ventas
permitidas por la entidad. Durante el curso de sus actividades normales, la
entidad también realiza otras transacciones que no generan ingresos por
actividades ordinarias, pero que están relacionadas con las actividades
principales que generan dichos ingresos. La entidad presentará los resultados
de estas transacciones compensando los ingresos con los gastos relacionados
que surjan de la misma operación, siempre y cuando esta presentación refleje la
sustancia de la transacción u otro evento.
2.1.5. Frecuencia de la información
Una entidad deberá presentar un conjunto completo de estados financieros
(incluyendo información comparativa) al menos una vez al año. En caso de que
la entidad cambie el período de cierre sobre el cual se informa y presente los
estados financieros para un período contable que sea mayor o menor a un año,
también se revelará, junto con el período cubierto por los estados financieros, la
razón por la cual se utiliza un período de duración inferior o superior.
2.1.6. Información comparativa
A menos que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
permitan o requieran lo contrario, la entidad revelará información comparativa
del periodo anterior para todos los montos incluidos en los estados financieros
del periodo actual. Además, la entidad incluirá información comparativa en
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 22
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
cuanto a la descripción y narrativa, cuando sea relevante para comprender los
estados financieros del periodo actual.
La entidad presentará, como nimo, dos estados de situación financiera, dos
estados de resultados y otro resultado integral para el periodo, dos estados de
resultados separados (si aplicable), dos estados de flujos de efectivo y dos
estados de cambios en el patrimonio, junto con las notas relacionadas.
2.1.7. Cambios en políticas contables, reexpresión retroactiva o
reclasificación
Si una entidad aplica una política contable de forma retroactiva, realiza una
reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros o reclasifica
partidas en ellos, y esto tiene un efecto material (de importancia relativa) en la
información contenida en el estado de situación financiera al inicio del período
anterior inmediato, la entidad presentará un tercer estado de situación financiera
además de los estados financieros comparativos mínimos.
2.1.8. Uniformidad en la presentación
La entidad deberá mantener la misma forma de presentación y clasificación de
las partidas en los estados financieros de un periodo a otro.
Cada estado financiero y las notas serán claramente identificados por la entidad.
Además, la entidad resaltará la siguiente información de manera prominente y la
repetirá cuando sea necesario para asegurar la comprensión de la información
presentada:
a) El nombre de la entidad u otra forma de identificación, junto con los
cambios pertinentes desde el final del período anterior;
b) Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un
grupo de entidades;
c) La fecha de cierre del período informado o el período cubierto por el
conjunto de estados financieros o notas;
d) La moneda utilizada para la presentación, según lo definido en la Norma
Internacional de Contabilidad 21; y,
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 23
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
e) El nivel de redondeo aplicado al presentar las cifras de los estados
financieros.
Ejemplo:
Grupo XYZ
Estado del resultado del periodo y otro resultado integral para el año
finalizado a 31 de diciembre de 20X7
Expresado en dólares americanos
(en miles de unidades monetarias)
2.1.9. Estado de situación financiera
El estado de situación financiera incluirá partidas que reflejen los siguientes
importes:
a) Propiedades, planta y equipo;
b) Propiedades de inversión;
c) Activos intangibles;
d) Activos financieros, incluyendo inversiones contabilizadas utilizando el
método de la participación, deudores comerciales y otras cuentas por
cobrar, y efectivo y equivalentes al efectivo;
e) Activos biológicos cubiertos por la Norma Internacional de Contabilidad
41 - Agricultura;
f) Inventarios;
g) El total de activos clasificados como mantenidos para la venta.
h) Pasivos financieros; Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
Provisiones;
i) Pasivos y activos por impuestos corrientes, tal como se definen en la
Norma Internacional de Contabilidad 12 - Impuesto a las Ganancias;
j) Pasivos y activos por impuestos diferidos, tal como se definen en la Norma
Internacional de Contabilidad 12;
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 24
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
k) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y
l) Capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la entidad
controladora.
La entidad determinará si debe presentar partidas adicionales de manera
separada basándose en una evaluación de:
a) La naturaleza y liquidez de los activos;
b) La función de los activos dentro de la entidad; y
c) Los importes, naturaleza y plazo de los pasivos.
En el estado de situación financiera, la entidad presentará de forma separada
sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías distintas.
Sin importar el método de presentación utilizado, la entidad revelará el importe
esperado a recuperar o pagar después de los doce meses para cada partida de
activo o pasivo que combine importes a recuperar o pagar:
a) Dentro de los doce meses siguientes al periodo informado; y
b) Después de doce meses a partir de esa fecha.
Cuando una entidad proporciona bienes o servicios en un ciclo de operación
claramente identificable, la separación de activos y pasivos corrientes y no
corrientes en el estado de situación financiera brinda información útil al distinguir
los activos netos utilizados en el capital de trabajo circulante de aquellos
empleados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esta distinción
también resalta los activos que se espera realizar durante el ciclo operativo
normal y los pasivos que deben liquidarse en ese mismo periodo.
La información sobre las fechas esperadas de realización de los activos y
pasivos es relevante para evaluar la liquidez y solvencia de una entidad. La
Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 7 - Instrumentos
Financieros: Información a Revelar requiere la divulgación de la información
sobre las fechas de vencimiento de los activos financieros y pasivos financieros.
Los activos financieros incluyen las cuentas por cobrar y los pasivos financieros
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 25
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
incluyen las cuentas por pagar. También es útil conocer la fecha esperada de
recuperación de activos no monetarios, como los inventarios, y la fecha esperada
de cancelación de pasivos, como las provisiones, independientemente de si se
clasifican como corrientes o no corrientes.
Una entidad clasificará un activo como corriente en los siguientes casos:
a) Si espera realizar el activo, venderlo o consumirlo en su ciclo normal de
operación;
b) Si mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
c) Si espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes al periodo
sobre el que se informa;
d) Si el activo es efectivo o equivalente al efectivo (según la definición en la
NIC 7), a menos que esté restringido y no pueda intercambiarse ni
utilizarse para cancelar un pasivo por al menos doce meses después del
periodo sobre el que se informa.
En esta Norma, el término "no corriente" se refiere a activos tangibles, intangibles
y financieros que tienen una duración a largo plazo. Se permite el uso de
descripciones alternativas, siempre y cuando su significado sea claro.
El ciclo normal de operación de una entidad es el periodo que abarca desde la
adquisición de los activos utilizados en el proceso productivo hasta su realización
en efectivo o equivalentes al efectivo. En casos donde no sea posible identificar
claramente el ciclo normal de operación, se asumirá una duración de doce
meses. Los activos corrientes incluyen aquellos que se venden, consumen o
realizan dentro del ciclo normal de operación, incluso si su realización se espera
después de los doce meses a partir de la fecha de presentación de los estados
financieros.
Una entidad considerará un pasivo como corriente cuando:
a) tenga la expectativa de liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;
b) mantenga el pasivo principalmente con fines de negociación;
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 26
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
c) el pasivo deba ser liquidado dentro de los doce meses siguientes a la
fecha del periodo sobre el que se informa; o
d) no tenga el derecho incondicional de aplazar la cancelación del pasivo
durante al menos los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre
el que se informa. Las condiciones de un pasivo que permitan a la otra
parte elegir la liquidación mediante la emisión de instrumentos de
patrimonio no afectarán a su clasificación.
Algunos pasivos corrientes, como las cuentas por pagar comerciales y otros
pasivos acumulados, forman parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo
normal de operación de la entidad. Aunque estos pasivos se liquiden después
de los doce meses del periodo informado, una entidad los clasificará como
pasivos corrientes. La clasificación de activos y pasivos seguirá el mismo ciclo
normal de operación de la entidad. Si no se puede identificar claramente el ciclo
normal de operación, se supondrá que su duración es de doce meses.
Otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte del ciclo normal de
operación, pero deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha
del periodo de presentación o se mantienen principalmente con fines de
negociación. Ejemplos de estos pasivos incluyen los pasivos financieros
clasificados como "mantenidos para negociar" según la NIIF 9, los sobregiros
bancarios, la porción corriente de los pasivos financieros a largo plazo, los
dividendos por pagar, los impuestos sobre las ganancias y otras cuentas por
pagar no comerciales.
Los pasivos financieros que brindan financiamiento a largo plazo y no forman
parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad,
y que no deben liquidarse en los doce meses siguientes a la fecha del periodo
de presentación, se clasifican como pasivos no corrientes.
Sin embargo, una entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes si
deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo
informado, incluso si el plazo original del pasivo era superior a doce meses, y se
ha llegado a un acuerdo de refinanciamiento o reestructuración de los pagos a
largo plazo después de la fecha del periodo informado, pero antes de que los
estados financieros sean autorizados para su publicación.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 27
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Si una entidad tiene la expectativa y la capacidad de renovar o refinanciar una
obligación durante al menos los doce meses siguientes a la fecha del periodo de
informe, de acuerdo con las condiciones de financiamiento existentes, clasificará
la obligación como no corriente, incluso si su vencimiento original es en un
período más corto. Sin embargo, si la entidad no tiene la facultad de refinanciar
o extender el plazo de la obligación (por ejemplo, si no hay un acuerdo de
refinanciamiento), la entidad no considerará la posibilidad de refinanciación y
clasificará la obligación como corriente.
Sin embargo, una entidad clasificará el pasivo como no corriente si, al final del
periodo de informe, el prestamista ha acordado otorgar un periodo de gracia que
finaliza al menos doce meses después de esa fecha, dentro del cual la entidad
puede corregir la violación y durante el cual el prestamista no puede exigir el
reembolso inmediato.
En relación a los préstamos clasificados como pasivos corrientes, si ocurren
eventos subsiguientes entre el final del periodo de informe y la fecha en que los
estados financieros son autorizados para su publicación, dichos eventos se
revelarán como hechos ocurridos después de la fecha de balance que no
requieren ajustes, de acuerdo con la NIC 10 Hechos Ocurridos Después del
Periodo sobre el que se Informa. Estos eventos pueden incluir:
a) Refinanciamiento a largo plazo.
b) Corrección de incumplimiento del contrato de préstamo a largo plazo.
c) Concesión, por parte del prestamista, de un período de gracia para
corregir el incumplimiento del contrato de préstamo a largo plazo, que
finalice al menos doce meses después del periodo de informe.
2.1.10. Estado del resultado del periodo
Información a presentar en el estado del resultado del periodo
El estado del resultado del periodo, junto con el estado del resultado integral,
mostrará, además de las secciones correspondientes al resultado del periodo y
otro resultado integral, lo siguiente:
El resultado del periodo.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 28
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
El resultado del periodo atribuible a las participaciones no controladoras y
a los propietarios de la controladora.
Todas las partidas de ingresos y gastos de un periodo serán reconocidas en el
resultado, a menos que una Norma Internacional de Información Financiera
(NIIF) requiera o permita un tratamiento diferente.
El método de desglose utilizado es el de "naturaleza de los gastos". En este
método, una entidad agrupa los gastos en función de su naturaleza, como
depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los
empleados y costos de publicidad, sin redistribuirlos según las diferentes
funciones de la entidad. Este enfoque es fácil de aplicar, ya que no requiere la
clasificación de gastos por funciones. A continuación, se muestra un ejemplo de
clasificación utilizando el método de la naturaleza de los gastos:
Ingresos de actividades ordinarias
Otros ingresos
Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso
Consumos de materias primas y consumibles
Gastos por beneficios a los empleados
Gastos por depreciación y amortización
Otros gastos
Total de gastos
Ganancia antes de impuestos
La otra forma de desglose utilizada es el método de la "función de los gastos" o
del "costo de las ventas", donde los gastos se clasifican según su función, como
parte del costo de las ventas, costos de actividades de distribución o
administración. Al menos, una entidad revelará su costo de ventas de forma
separada de otros gastos. Este enfoque puede proporcionar información más
relevante a los usuarios que la clasificación de gastos por naturaleza, pero la
asignación de costos por función puede requerir decisiones arbitrarias y juicios
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 29
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
significativos. A continuación, se muestra un ejemplo de clasificación utilizando
el método de gastos por función:
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Otros ingresos
Costos de distribución
Gastos de administración
Otros gastos
Ganancia antes de impuestos
La elección entre el método de la naturaleza de los gastos o de la función de los
gastos dependerá de factores históricos, así como del sector industrial y la
naturaleza de la entidad en cuestión.
2.1.11. Notas a los estados financieros
Las notas de los estados financieros cumplirán con las siguientes funciones:
a) Presentar información sobre las bases de preparación de los estados
financieros y las políticas contables específicas utilizadas, según se
establece en los párrafos 117 a 124.
b) Revelar la información requerida por las NIIF que no se haya incluido en
otros lugares de los estados financieros.
c) Proporcionar información que sea relevante para comprender los estados
financieros, pero que no se presente en ninguno de ellos.
2.1.11.1. Información a presentar en el estado de situación
financiera o en las notas explicativas
La información proporcionada puede variar según cada partida. Por ejemplo:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 30
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Para las propiedades, planta y equipo, se mostrará una desagregación
por clases.
Las cuentas por cobrar se dividirán en importes debidos por clientes
comerciales, partes relacionadas, anticipos y otros importes.
Los inventarios se clasificarán en categorías como mercaderías, materias
primas, materiales, productos en proceso y productos terminados.
Las provisiones se detallarán separando aquellas relacionadas con
beneficios para empleados y las demás.
El capital y las reservas se desglosarán en varias categorías, como capital
pagado, primas de emisión y reservas.
En resumen, se proporcionará un nivel detallado de información para cada
partida, desglosando según la naturaleza y clasificación correspondiente.
2.1.11.2. Estructura de las notas explicativas
Se proporcionará información sobre los fundamentos utilizados para preparar los
estados financieros, así como sobre las políticas contables específicas.
Se mostrará la información que las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) requieren, pero que no está presentada en el balance, estado
de resultados, estado de cambios en el patrimonio neto o estado de flujos de
efectivo.
Además, se brindará información adicional relevante para la comprensión de
alguno de estos estados financieros, la cual no ha sido incluida en el balance.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 31
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.1.11.3. Orden de presentación de las notas
Figura 1
Orden de presentación
Nota: Autores (2023)
Para la presentación de las notas explicativas a los estados financieros, como
se observa en la figura 1, es imperativo observar rigurosamente la estructura
correspondiente. En su núcleo fundamental, la entidad manifiesta su adhesión y
acatamiento a las Normas Internacionales de Información Financiera. En
segundo término, procede a efectuar una declaración en la cual divulga las
políticas contables que resultan aplicables a su contexto. En tercer lugar, la
entidad dispone la exposición de información complementaria que respalda las
partidas pertinentes a los estados financieros. Por último, se requiere que se
efectúen revelaciones con respecto a contingencias e información no financiera
de relevancia para la adecuada comprensión de los estados financieros.
2.1.12. Estado de cambios en el patrimonio neto
En el estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas correspondientes,
la entidad también presentará:
Los montos de las transacciones realizadas por los poseedores de
instrumentos de patrimonio neto en su calidad de tales, indicando por
separado las distribuciones acordadas para ellos.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 32
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
El saldo de las reservas por ganancias acumuladas al inicio del ejercicio
y en la fecha del balance, ya sea en cantidades positivas o negativas, así
como los cambios ocurridos durante el ejercicio.
Una conciliación entre los montos registrados al inicio y al final del
ejercicio para cada tipo de patrimonio aportado y para cada tipo de
reservas, detallando por separado cada movimiento que haya ocurrido en
ellos.
2.1.13. Estado de flujo de efectivo
La información relacionada con los flujos de efectivo proporciona a los usuarios
los fundamentos necesarios para evaluar la capacidad de la entidad para generar
efectivo y equivalentes de efectivo líquidos, así como las necesidades de la
entidad para utilizar dichos flujos de efectivo. La Norma Internacional de
Contabilidad 7 (NIC 7) "Estado de flujos de efectivo" establece requisitos
específicos para la presentación del estado de flujos de efectivo, así como para
otras informaciones relacionadas con él.
2.2. NIIF 9 Instrumentos financieros “Sección 11 PYMES”
Un Instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero en
una entidad y simultáneamente a un pasivo financiero o de patrimonio en otra.
Una entidad registrara un instrumento financiero, cuando es participe de las
condiciones contractuales.
2.2.1. Consideraciones
Es un contrato o acuerdo
Es un acuerdo entre dos o más partes que trae consigo consecuencias
económicas inevitables
Normalmente los términos del cumplimiento son legalmente exigibles
Los contratos tienen diversas formas
No es obligatorio que se haga por escrito.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 33
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
“Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo en una
empresa y simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de
patrimonio en otra empresa.
Ejemplos:
Un préstamo concedido por una empresa a otra, donde los asientos que se hace
son los siguientes:
Figura 2
Asiento de préstamo concedido
Nota: Autores (2024)
Como se aprecia en la figura 2, en ambas instancias se origina un instrumento
financiero. En la entidad otorgante del préstamo, se establece una cuenta por
cobrar, mientras que, en la entidad receptora del préstamo, se genera una cuenta
o un documento por pagar. De acuerdo con la normativa vigente, esta situación
emana de un pacto, acuerdo o contrato celebrado entre las dos partes
involucradas. Unas acciones suscritas en una ampliación del capital.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 34
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Figura 3
Asiento de acciones suscritas
Nota: Autores (2024)
En la figura 3, dentro del contexto de una inversión mediante la adquisición de
acciones, se origina un instrumento financiero en ambas entidades participantes.
En el caso de la entidad que adquiere las acciones, se genera la cuenta de activo
denominada "inversiones financieras", mientras que en la entidad que vende sus
acciones, se configura un instrumento de patrimonio. Es importante destacar que
en ambas entidades se generaron instrumentos financieros significativos para
las partes involucradas.
Un activo financiero es un activo que es:
Caja
Un derecho contractual para recibir efectivo u otros activos financieros
Un derecho contractual para intercambiar instrumentos financieros con
otras entidades bajo condiciones que son potencialmente favorables, o
Un instrumento de capital en otra entidad
Un pasivo financiero es un pasivo que es una obligación contractual:
De entregar efectivo u otro tipo de activo financiero, o
De intercambiar instrumentos financieros con alguna otra empresa bajo
condiciones potencialmente desfavorables.
Instrumentos de patrimonio:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 35
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Cualquier instrumento que represente un interés de propiedad en una empresa
o el derecho de adquirir vender un interés de propiedad a precios fijos o
determinables, lo que incluye:
Acciones comunes o preferentes
Derechos de adquirir intereses
Definiciones de deuda versus Patrimonio
Uno de los principios para la distinción entre la clasificación de pasivo y
patrimonio es:
Sustancia sobre la forma legal
Pasivo = El emisor puede ser requerido o tiene la opción de entregar efectivo.
(Obligación contractual)
Patrimonio = Representa una participación residual en los activos netos del
emisor.
Ejemplos de instrumentos financieros
Básicos = Efectivo, cuentas comerciales por cobrar y por pagar, sobregiro,
préstamos bancarios.
Activos Financieros = Disponible, Inversiones, deudores
Pasivo Financiero= Obligaciones Financieras, proveedores, cuentas por pagar
Instrumento de patrimonio= Acciones cuotas, partes de interés social
Recibir un crédito a un banco, origina un activo y un pasivo financiero,
igual cuando se adquiere o usa el sobregiro bancario.
También al comprar mercancía a crédito se crean activos y pasivos
financieros, tanto en la compañía que compra como en la que vende.
(Proveedores, cuentas por pagar comerciales)
Comprar acciones preferentes o comunes de otra entidad por las que
recibirá dividendos. (Instrumento de patrimonio)
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 36
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Un derecho contractual a recibir dinero de otra entidad o a intercambiar
activos o pasivos financieros con otra entidad en condiciones favorables.
2.2.2. Clasificación
Enfoque de clasificación:
Características de los flujos de efectivo contractuales de los activos y el modelo
de negocio de la entidad.
2.2.2.1. Instrumentos financieros a valor razonable con
cambios en resultados
Al momento de reconocer un activo o pasivo financiero por primera vez, la
entidad lo valorará en su valor razonable, el cual generalmente es el precio de la
transacción.
2.2.2.2. Medición inicial
Los costos relacionados con la transacción serán reconocidos de inmediato
como gastos financieros.
2.2.2.3. Medición posterior
Posteriormente, cualquier cambio en el valor razonable del instrumento
financiero se reconocerá como un ingreso o gasto financiero.
Esta categoría incluye instrumentos financieros adquiridos en un mercado activo
y que tienen un precio público, principalmente acciones de empresas cotizadas.
2.2.2.4. Costo amortizado
2.2.2.4.1. Medición inicial
Este modelo de negocio se aplica a los instrumentos financieros básicos, como
efectivo, cuentas por cobrar, préstamos, inversiones en títulos de deuda, títulos
de capital no cotizados, proveedores, préstamos, títulos de deuda emitidos y
capital.
En la valoración inicial de un activo o pasivo financiero, la entidad lo medirá al
precio de la transacción, incluyendo los costos asociados. En el caso de los
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 37
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
activos financieros, los costos se suman al valor del instrumento, mientras que,
en el caso de los pasivos, se restan.
Si el acuerdo constituye una transacción de financiamiento con una duración de
12 meses o más, la entidad lo valorará al precio de contado o al valor presente
de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado.
2.2.2.4.2. Medición posterior
El propósito de la medición posterior es reflejar el valor justo de los activos y
pasivos en la fecha del balance.
El valor justo de los activos financieros se refiere al precio de venta que estos
tendrían si se vendieran en la fecha del balance.
El valor justo de los pasivos financieros se refiere al valor que la compañía
tendría que pagar por dichos pasivos si los liquidara en la fecha del balance.
A continuación, se presentan las políticas que la entidad puede emplear para
medir sus activos y pasivos financieros.
En la fecha del balance, los instrumentos de deuda que generan intereses se
medirán utilizando el método del costo amortizado, aplicando el concepto del
interés efectivo. El costo amortizado se calcula como el valor inicial menos los
pagos del principal, más o menos la amortización de intereses, descuentos y
costos de transacción, y menos cualquier deterioro en el caso de los activos
financieros.
2.2.2.5. Método del interés efectivo
Esta política consiste en calcular el costo amortizado de un instrumento
financiero y distribuir los gastos e ingresos por intereses. La tasa efectiva se
calcula utilizando el valor en libros del instrumento al inicio. El ingreso y los
gastos por intereses se determinan multiplicando el valor en libros por la tasa
efectiva en cada período. El costo amortizado se mantiene constante en cada
período, igualando su valor presente.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 38
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.2.3. Costo, menos deterioro en el caso de activos financieros
Esta política se aplica a instrumentos de deuda sin generación de intereses, que
se clasifican como activos y pasivos corrientes, como cuentas por cobrar o por
pagar. Estos instrumentos se miden por su importe no descontado, descontando
cualquier deterioro en el caso de activos financieros.
2.2.4. Ejemplo de instrumentos financieros
1) Préstamo bancario a tres años con tasa fija (pasivo financiero)
Como el interés se paga a una tasa de mercado del 6 por ciento, la entidad
inicialmente registra un préstamo por cobrar al precio de transacción es decir
$10.000,00, menos los costos de transacción de $100,00. Por ello el 1 de enero
del 2024, el préstamo se reconocerá a $9.900,00.
Los asientos en el libro diario el 1 de enero del 2024 (reconocimiento inicial), son
los siguientes:
Fecha
Detalle
Debe
Haber
01/01/2024
Préstamo
Efectivo o equivalente (Activo financiero)
10.000,00
Crédito/Préstamo (Pasivo
Financiero)
10.000,00
Fecha
Detalle
Debe
Haber
01/01/2024
Comisiones por transacción
Crédito/Préstamo (Pasivo Financiero)
100,00
Efectivo o equivalente (Activo
financiero)
100,00
2) Préstamo empresarial a un empleado
El préstamo se registra a su valor presente de $472.880 descontado empleando
la tasa de interés de mercado del 7 por ciento. Los flujos de efectivo esperados
(es decir, a lo largo de un periodo de dos años) se emplean en lugar de los flujos
de efectivo contractuales (es decir, a lo largo de todo el plazo de cinco años).
La diferencia entre el importe de efectivo que se otorga al empleado ($500.000)
y el importe con el que se mide el préstamo en el reconocimiento inicial (es decir
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 39
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
$472.880) es de $27.120. La diferencia se contabiliza como remuneración para
el empleado.
Se reconocerá de inmediato en los resultados o se diferirá dependiendo de si
hay más condiciones de servicios inherentes al préstamo que debe cumplir el
empleado.
Los asientos en el libro diario al 1 de enero del 2024.
Fecha
Detalle
Debe
Haber
xxxx
Préstamo por cobrar (activo financiero)
472.880
Gasto por beneficios a los empleados
27.120
Efectivo o equivalente (Activo
financiero)
500.000
2.2.4.1. Ejemplos de medición inicial de instrumentos
financieros
Todo instrumento financiero en su registro se medirá por un valor razonable, que
normalmente es el precio que tiene la transacción en el mercado, incluyendo los
costos de transacción.
Los costos de transacción, son las tasas, contribuciones, impuestos, comisiones
y valores que la entidad paga por instrumentar la operación.
En el caso de activos financieros los costos suman al valor del activo, en el caso
de pasivos financieros los costos restan el valor del pasivo.
Ejemplo 1.- Activo financiero bono
Valor
100.000,00
Comisión
1.500,00
Efectivo
101.500,00
Fecha
Detalle
Debe
Haber
xxxx
Activo financiero (bono)
101.500,00
Efectivo o equivalente (Activo
financiero)
101.500,00
Ejemplo 2.- Pasivo financiero (préstamo)
Valor
100.000,00
Costo transacción
1.500,00
Efectivo
98.500,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 40
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Fecha
Detalle
Debe
Haber
xxxx
Efectivo o equivalente (Activo financiero)
98.500,00
Crédito/Préstamo
98.500,00
Ejemplo 3.- Acuerdos de financiamiento Si el acuerdo es una transacción de
financiamiento el valor razonable del instrumento financiero seel precio de
contado o el valor presente de los cobros o pagos futuros descontados a una
tasa de interés de mercado.
Valor factura
$ 50.000,00
Plazo
12
meses
Tasa descuento
11%
Valor razonable
($ 44.814,16)
valor actual
Empresa que vende
Fecha
Detalle
Debe
Haber
xxxx
Cuentas por cobrar ingresos
44.814,16
Ingresos
44.814,16
Empresa que compra
Fecha
Detalle
Debe
Haber
xxxx
Inventarios
44.814,16
Cuentas por pagar
44.814,16
Es un proceso de valoración de los IF en la fecha del balance, que tiene como
propósito reflejar el valor justo de los IF en esa fecha.
Valor justo para activos financieros es el precio de venta que estos tendrían si
en la fecha del balance fuesen vendidos.
Valor justo para pasivos financieros es el valor que la entidad tendría que pagar
si en la fecha del balance la compañía liquidará.
2.2.4.2. Ejemplo Costo amortizado
Aplica a los instrumentos financieros de deuda pero que generan intereses
(Prestamos/ Inversiones en títulos de deuda/ Títulos de deuda emitidos).
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 41
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Los instrumentos financieros de deuda que generan intereses se medirán al
costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.
2.2.4.3. Ejemplo Método de interés efectivo
El método de interés efectivo es una forma de cálculo del valor en libros (costo
amortizado) de un instrumento financiero y de distribución de los ingresos y
gastos intereses en el tiempo, la tasa efectiva (TIR) es la tasa de descuento que
iguala los flujos de caja del instrumento financiero y se calcula sobre la base del
valor en libros del instrumento financiero en su registro inicial.
En cada periodo, según este método:
1) El costo amortizado de un activo o pasivo financiero será igual al valor
presente descontado por la tasa de interés efectiva.
2) En cada periodo el ingreso o gasto por intereses será igual al valor en
libros del instrumento financiero multiplicado por la tasa de interés
efectiva.
Caso 1.- Préstamo que se paga al vencimiento
Fecha
1-nov
Plazo
3 MESES
Valor
$ 100.000,00
Costo de Transacción
$ 2.000,00
Tasa de interés
11%
Interés al vencimiento
$ 2.750,00
Pago capital más interés al vencimiento
$ 102.750,00
Medición Inicial. - Inicialmente los préstamos se miden por su valor razonable
que es el precio de la transacción ajustada por los costos de la misma.
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
1-nov
Efectivo o equivalente
$98.000,00
Préstamos
$98.000,00
Medición Posterior. - De forma posterior los préstamos se miden al costo
amortizado utilizando el método del interés efectivo.
Costo amortizado
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 42
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Periodo
Flujo de caja
Interés
Valor en libros
0
$ -98.000,00
$ 98.000,00
1
$ -
$ 1.558,42
$ 99.558,42
2
$ -
$ 1.583,20
$ 101.141,62
3
$ 102.750,00
$ 1.608,38
$ 102.750,00
TIR=Tasa efectiva
1,59%
$ 4.750,00
El costo amortizado de un instrumento financiero es el
importe neto de los siguientes conceptos.
1.- Valor inicial del activo o pasivo financiero
98.000,00
2.- Menos abonos o cancelaciones del principal
3.- Mas menos amortización de intereses, descuentos y
costos de transacción
$ 3.141,62
4.- Menos deterioro (Activos Financieros)
Es igual a costo amortizado/valor en libros
$101.141,62
Caso 2.- Préstamo que se pagan en cuotas
Fecha
1-nov
Plazo
6
Valor
$ 100.000,00
Costo de transacción
$ 2.000,00
Tasa de interés
11%
Pago
$ 17.205,45
Tabla de amortización entregada por el banco
Periodo
Valor en libros
Interés
Pago Capital
Pago
1
$ 100.000,00
$ 916,67
$ 16.288,79
$ 17.205,45
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
30-nov
Gasto interés
$ 1.558,42
Prestamos
$ 1.558,42
-2
31-dic
Gasto interés
$ 1.583,20
Prestamos
$ 1.583,20
-3
31-ene
Gasto interés
$ 1.608,38
Prestamos
$101.141,62
Efectivo
$102.750,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 43
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2
$ 83.711,21
$ 767,35
$ 16.438,10
$ 17.205,45
3
$ 67.273,11
$ 616,67
$ 16.588,78
$ 17.205,45
4
$ 50.684,33
$ 464,61
$ 16.740,85
$ 17.205,45
5
$ 33.943,48
$ 311,15
$ 16.894,31
$ 17.205,45
6
$ 17.049,17
$ 156,28
$ 17.049,17
$ 17.205,45
$ 3.232,73
$ 100.000,00
Medición Inicial. - Inicialmente los préstamos se miden por su valor razonable
que es el precio de la transacción ajustada por los costos de la misma.
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
1-nov
Efectivo o equivalente
$ 98.000,00
Préstamos
$ 98.000,00
Medición Posterior. - De forma posterior los préstamos se miden al costo
amortizado utilizando el método del interés efectivo.
Periodo
Flujo de caja
Interés
Pago capital
Pago
0
$ -98.000,00
1
$ 98.000,00
$ 1.476,66
$ 15.728,79
$ 17.205,45
2
$ 82.271,21
$ 1.239,66
$ 15.965,79
$ 17.205,45
3
$ 66.305,42
$ 999,09
$ 16.206,36
$ 17.205,45
4
$ 50.099,05
$ 754,89
$ 16.450,56
$ 17.205,45
5
$ 33.648,49
$ 507,02
$ 16.698,44
$ 17.205,45
6
$ 16.950,05
$ 255,40
$ 16.950,05
$ 17.205,45
$ 5.232,73
$ 98.000,00
TIR 1,51%
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
30-nov
Gasto interés
$ 1.476,66
Prestamos
$ 15.728,79
Efectivo o equivalente
$ 17.205,45
31-dic
Gasto interés
$ 1.239,66
Prestamos
$ 15.965,79
Efectivo o equivalente
$ 17.205,45
Caso 3.- El 1 de enero del 2024 la compañía XY contribuyente especial
vende un inventario a la compañía MN también contribuyente especial por
$100.000,00 a 12 meses sin intereses. En condiciones normales esta
transacción está sujeta a una tasa de interés del 14%.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 44
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
El costo de venta del inventario es de $60.000,00.
m
Periodo
i
n
c
VF
Tasa
nper
Valor actual
12
Mensual
14,00%
12
($ 87.006,30)
$ 100.000,00
Periodo
Capital
Interés
0
($ 87.006,30)
1
0
$ 1.015,07
2
0
$ 1.026,92
3
0
$ 1.038,90
4
0
$ 1.051,02
5
0
$ 1.063,28
6
0
$ 1.075,68
7
0
$ 1.088,23
8
0
$ 1.100,93
9
0
$ 1.113,77
10
0
$ 1.126,77
11
0
$ 1.139,91
12
$100.000,00
$ 1.153,21
TIR 1,17%
$ 12.993,70
Empresa vendedora: Compañía XY
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1-
01/01/2024
Costo de venta
$ 60.000,00
Inventario de mercadería
$ 60.000,00
-2-
01/01/2024
Cuentas por cobrar
$ 87.006,30
Efectivo o equivalente
$ 9.277,39
Crédito tributario retenciones
impuesto a la renta
$ 1.522,61
Crédito tributario retenciones IVA
$ 1.200,00
Ventas
$ 87.006,30
IVA en ventas
$ 12.000,00
31/01/2024
-3-
Cuentas por cobrar
$ 1.015,07
Ingresos Financieros
$ 1.015,07
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 45
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Empresa compradora: Compañía XY
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
01/01/2024
-1-
Inventario de mercadería
$ 87.006,30
Crédito tributario IVA
$ 12.000,00
Cuentas por pagar
$ 87.006,30
Efectivo o equivalente
$ 9.277,39
Retenciones IR por pagar
1.75%
$ 1.522,61
Retenciones IVA por pagar
10%
$ 1.200,00
31/01/2024
-2-
Gasto Financiero
$ 1.015,07
Cuentas por pagar
$ 1.015,07
2.2.5. Deterioro de instrumento financiero
Es la pérdida del flujo de caja o de valor económico que sufre un activo.
El deterioro en contabilidad financiera es un asunto fundamental y todas las
empresas deben diseñar, deben establecer procesos para identificar deterioro.
En la fecha del balance se den preparar un estudio de deterioro y en el caso de
que exista evidencia objetiva del mismo se registrara una perdida por deterioro.
2.2.5.1. Evidencia objetiva
Existe evidencia objetiva del deterioro si existe información observable de los
siguientes sucesos que causas perdidas:
1) Cartera Vencida o morosa
2) Refinanciamiento o restructuración del crédito. (se extienden las
condiciones normales de crédito)
3) Quiebra del cliente
4) Cualquier información que aporte evidencia objetiva del que el crédito se
encuentra deteriorado (Central de Riesgo-Superintendencia de Bancos)
5) Dificultades financieras del deudor
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 46
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
6) Se observa que ha habido una disminución en los flujos futuros estimados
de efectivo (condiciones económicas adversas nacionales o locales o
cambios adversos en condiciones del sector).
2.2.5.2. Evaluación del deterioro
Una entidad evaluara deterioro de forma individual a todas aquellas partidas que
sean significativas.
La entidad realizara una evaluación individual a créditos no significativos si
quisiese.
Podrá revisar también una evolución colectiva a créditos no significativos si estos
pueden ser agrupados bajo características de riesgo similares.
2.2.5.3. Medición del deterioro
Una entidad medirá una pedida por deterioro de la siguiente forma:
1) Para un instrumento medido al costo amortizado la perdida por deterioro
es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los
flujos futuros estimados descontados a la tasa de interés efectiva original
del crédito.
2) Para un instrumento medido al costo menos deterioro la perdida es la
diferencia entre el valor en libros del activo y el precio de venta estimado
en la fecha del balance.
2.2.5.4. Reversión del deterioro
Si en periodos futuros la perdida por deterioro disminuyese la entidad revertiel
valor de dicha perdida como un ingreso financiero en el ejercicio corriente.
Caso 1
Valor de factura
$ 10.000,00
Plazo
30 días
Fecha
1-jun
Cartera nos informa que este saldo se encuentra vencido el cliente no ha pagado
esta vencido al 31/12.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 47
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Cartera nos informa que este saldo es irrecuperable.
Reporte de Medición
Cliente
Fecha de
transacción
Fecha de
vencimiento
Días
vencidos
Saldo
Tasa de
descuento
Plazo de
recuperación
Precio de
venta
Deterioro
Saldo neto
Evidencia
objetiva
N°1
1/6/202
3
1/7/202
3
183,00
$ 10.000,00
0,00
$10.000,00
Este crédito es
irrecuperable
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
31/12/2023
Gasto Deterioro
$ 10.000,00
Provisiona deterioro
$ 10.000,00
Caso 2
Valor de factura
$30.000
Plazo
30 DIAS
Fecha
1-sep
A la fecha del balance este saldo se encuentra vencido, cartera nos informa que
este cliente es bueno y que con seguridad cancelara el valor adeudado en abril.
Cliente
Fecha de
transacción
Fecha de
vencimiento
Días vencidos
Saldo
Tasa de
descuento
Plazo de
recuperación
Precio de
venta
Deterioro
Saldo neto
Evidencia
objetiva
N°2
1/9/20
23
1/10/20
23
91,00
$ 30.000,00
11%
4
($ 28.924,75)
$ 1.075,25
Cliente
cancelara en
4 meses
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
31/12/2023
Gasto Deterioro
$ 1.075,25
Provisiona deterioro
$ 1.075,25
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 48
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
La compañía XYZ se encuentra evaluando deterioro en la fecha del balance y
presente la siguiente información de cartera de créditos.
Cartera
Saldo
Tasa de
recuperación
Valor
recuperado
Deterioro
Vigente
$ 1.000.000,00
99,00%
$ 990.000,00
$ 10.000,00
Vencida
$ -
Entre 1 y 90 días
$ 100.000,00
97,00%
$ 97.000,00
$ 3.000,00
Entre 91 y 180
días
$ 60.000,00
93,00%
$ 55.800,00
$ 4.200,00
Entre 181 y 365
días
$ 42.000,00
77,00%
$ 32.340,00
$ 9.660,00
Mas de un año
$ 18.000,00
23,00%
$ 4.140,00
$ 13.860,00
Total, Cartera
$ 1.220.000,00
$ 1.179.280,00
$ 40.720,00
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
31/12/2023
Gasto Deterioro
$ 40.720,00
Provisiona deterioro
$ 40.720,00
2.3. NIIF 16 Arrendamientos “Sección 20 PYMES”
2.3.1. Objetivo
Establecer para los arrendatarios y arrendadores, las apropiadas políticas
contables de revelación que deben aplicarse a los contratos de arrendamiento
financiero.
2.3.2. Alcance
Esta norma se aplica a los convenios mediante los cuales se transfiere el
derecho de uso de activos, aun cuando el arrendatario quedara obligado a
prestar servicios importantes en relación con la operación o el mantenimiento de
dichos activos.
Esta norma no se aplica:
A los convenios que representen contratos de servicios en los cuales una parte
contratante no cede a la otra el derecho de usar activos.
A los convenios para usar o explorar recursos naturales.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 49
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Convenios de licencias para explotar partidas como películas cinematográficas,
grabación de videos, obras de teatro, derechos de autor y otros.
2.3.3. Definiciones
2.3.3.1. Arrendamiento
Transferencia del derecho de utilizar un activo a cambio de un pago durante un
período específico.
2.3.3.2. Arrendamiento financiero
Transferencia significativa de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
de un activo, donde la propiedad puede o no ser transferida.
2.3.3.3. Inicio de arrendamiento
Fecha en la que se establecen las principales estipulaciones del contrato de
arrendamiento, ya sea mediante acuerdo o aceptación mutua, lo que ocurra
primero.
2.3.3.4. Plazo de arrendamiento
Período durante el cual se ha acordado el arrendamiento del activo, incluyendo
cualquier período adicional en el cual el arrendatario tiene la opción de extender
el arrendamiento.
2.3.3.5. Pagos mínimos de arrendamiento
Pagos que el arrendatario está obligado a realizar durante el plazo del
arrendamiento, excluyendo los pagos contingentes, costos de servicios,
impuestos por pagar, entre otros conceptos. Esto incluye la opción de compra,
si corresponde.
2.3.3.6. Valor razonable
Monto por el cual un activo puede ser intercambiado o un pasivo puede ser
liquidado en una transacción entre partes informadas y dispuestas, en una
situación de independencia.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 50
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.3.3.7. Vida económica
Período durante el cual se espera que un activo sea económicamente utilizable
por uno o más usuarios, o la cantidad de unidades de producción o similares que
se esperan obtener del activo.
2.3.3.8. Vida útil
Período estimado desde el inicio del arrendamiento, no necesariamente limitado
a su plazo, durante el cual se espera que los beneficios económicos
incorporados en el activo sean consumidos por la entidad.
2.3.3.9. Inversión bruta en el arrendamiento
Desde la perspectiva del arrendador, es la suma de los pagos mínimos de
arrendamiento correspondientes a un contrato de arrendamiento financiero, más
cualquier valor residual no garantizado acumulable a favor del arrendador.
2.3.4. Arrendamiento financiero (características)
Transfiere la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo del
arrendamiento.
El arrendatario tiene la opción de adquirir el activo a un precio esperado
considerablemente inferior al valor justo en la fecha de la opción.
El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del
activo, aunque no se transfiera el título de propiedad.
Al inicio del arrendamiento, el plazo nimo del arrendamiento es
sustancialmente igual o superior al valor justo del activo arrendado.
Los activos arrendados son de naturaleza altamente especializada y solo
el arrendatario puede utilizarlos sin realizar modificaciones significativas.
2.3.5. Arrendamiento financiero (reconocimiento por
arrendatarios)
Los arrendamientos financieros se registran como activos y pasivos en los
balances generales.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 51
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
El registro se realiza por montos equivalentes al inicio del arrendamiento,
ya sea al valor justo del activo arrendado o al valor presente de los pagos
mínimos de arrendamiento, si este último es menor.
El factor de descuento utilizado es la tasa de interés implícita en el
contrato de arrendamiento, siempre y cuando sea determinable; de lo
contrario, se utiliza la tasa de interés marginal de los préstamos del
arrendatario.
Los pagos por arrendamiento se distribuyen entre el gasto financiero y la
reducción del pasivo pendiente.
El gasto financiero se asigna a los períodos durante el plazo del
arrendamiento, de manera que represente la aplicación de una tasa de
interés periódica y constante al saldo pendiente del pasivo en cada
período.
El arrendamiento financiero genera, en cada período contable, tanto un
gasto por depreciación como un gasto financiero.
Si no hay certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad
del activo al finalizar el plazo del arrendamiento, el activo se deprecia
completamente durante el plazo del contrato o durante su vida útil, según
sea más corto. De lo contrario, la depreciación se realiza de manera
similar a otros activos fijos.
2.3.6. Arrendamiento financiero (revelación y presentación por
arrendatarios)
El importe total de los pagos mínimos de arrendamiento al momento del
balance general y su valor presente.
Revelar el importe total de los pagos nimos de arrendamiento y su valor
presente, agrupados en cada período relevante: 1 año, de 2 a 5 años y
más de 5 años.
Los alquileres contingentes reconocidos en el estado de resultados.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 52
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Proporcionar una descripción general de los acuerdos de arrendamiento
importantes aceptados por el arrendatario, que incluya toda la información
relevante relacionada.
2.3.7. Arrendamiento financiero (Tratamiento y revelación por
arrendadores)
Los activos mantenidos en arrendamiento financiero deben ser
reconocidos y presentados como cuentas por cobrar en los balances
generales, por un monto igual a la inversión neta realizada en el
arrendamiento.
El reconocimiento del ingreso financiero debe basarse en un patrón que
refleje una tasa de retorno periódica y constante sobre la inversión neta
pendiente realizada por el arrendador.
La utilidad o pérdida derivada de la venta debe ser reconocida en el
estado de resultados del período, siguiendo la política de ventas comunes
y corrientes de la empresa.
Se debe proporcionar una conciliación entre el total de los pagos mínimos
de arrendamiento al momento del balance general y su valor presente.
Los pagos mínimos de arrendamiento por cobrar y su valor presente
deben ser revelados, agrupados en cada período pertinente: 1 año, de 2
a 5 años y más de 5 años.
El ingreso financiero no devengado debe ser revelado.
Se debe hacer una provisión acumulada para cubrir los pagos mínimos
de arrendamiento por cobrar que se consideren incobrables.
Los alquileres contingentes reconocidos deben ser presentados en el
estado de resultados.
Se debe proporcionar una descripción general de los acuerdos
importantes de arrendamientos aceptados por el arrendatario, incluyendo
toda la información relevante relacionada.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 53
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Los activos sujetos a arrendamiento operativo deben ser presentados en
los balances generales, de acuerdo con su naturaleza.
2.3.8. Arrendamiento financiero (tratamiento y revelación por
arrendadores)
El ingreso derivado de arrendamientos operativos se reconoce en el
estado de resultados de forma lineal durante el plazo del arrendamiento,
a menos que otra base sistemática sea más representativa.
Los costos incurridos, incluyendo la depreciación, para generar los
ingresos por arrendamiento se reconocen como gastos.
Los costos directos iniciales relacionados específicamente con la
obtención de ingresos de un contrato de arrendamiento operativo se
reconocen como gastos en el estado de resultados del período en que se
incurren, o se diferencian y distribuyen proporcionalmente a los ingresos
reconocidos durante el plazo del arrendamiento.
La depreciación de los activos arrendados debe seguir el mismo patrón
que se aplica a activos similares del arrendador.
Se deben revelar los activos comprometidos, los pagos mínimos, los
arrendamientos contingentes y una descripción general de los contratos
en cuestión.
2.3.9. Arrendamiento financiero (caso práctico)
La empresa “Somos todos S.A. firma un contrato de arrendamiento financiero
con la empresa “Todos podemos S.A. ambos son agentes de retención, toda
pago o cobro se realiza mediante transferencias bancarias.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 54
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Capital
Inicial
Costo
Servicio
Costo
Financiero
Cuota Total
IVA
IVA por
pagar
1
$518.857,43
$ 77.359,96
$72.640,04
$150.000,00
$18.000,00
$168.000,00
2
$441.497,47
$ 88.190,35
$61.809,65
$150.000,00
$18.000,00
$168.000,00
3
$353.307,12
$100.537,00
$49.463,00
$150.000,00
$18.000,00
$168.000,00
4
$252.770,12
$114.612,18
$35.387,82
$150.000,00
$18.000,00
$168.000,00
5
$138.157,94
$130.657,89
$19.342,11
$150.000,00
$18.000,00
$168.000,00
6
$ 7.500,05
$ 7.500,00
$ 7.500,00
$ 900,00
$ 8.400,00
Suman
$518.857,38
$238.642,62
$757.500,00
$90.900,00
$848.400,00
2.3.9.1. Transacciones contables del arrendador
Adquisición de la maquinaria para arrendamiento
Fecha
Detalle
Debe
Haber
1/1/2024
--
Maquinaria para leasing
$ 518.857,43
Crédito tributario por la adquisición de bienes
y servicios
$ 62.262,89
1,75% retención IR por pagar
(Transf.de bienes naturaleza
corporal)
$ 9.080,01
30% Retención IVA por pagar
$ 18.678,87
Bancos
$ 553.361,45
Realización del contrato de arrendamiento Leasing
Fecha
Detalle
Debe
Haber
1/1/2024
--
Cuenta por cobrar por arrendamiento leasing
$ 757.500,05
Ingreso diferido por financiamiento
$ 238.642,62
Maquinaria por leasing
$ 518.857,43
Cobro de la primera cuota del arrendamiento
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/1/2024
--
Banco
$ 168.000,00
Cuenta por cobrar por
arrendamiento leasing
$ 150.000,00
IVA en ventas por pagar
$ 18.000,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 55
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Reconocimiento del ingreso devengado
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/1/2024
--
Ingreso diferido por financiamiento
$ 72.640,04
Interés ganado por leasing
$ 72.640,04
Realizada la opción de compra al final del contrato
Fecha
Detalle
Debe
Haber
--
Bancos
$ 8.268,75
Crédito tributario por retenciones impuesto renta
$ 131,25
Crédito tributario por retenciones IVA
$ 270,00
Utilidad en venta
$ 7.500,00
IVA en ventas por pagar
$ 900,00
2.3.9.2. Transacciones contables del arrendatario
Contrata de arrendamiento leasing
Fecha
Detalle
Debe
Haber
1/1/2024
--
Maquinaria para leasing
$ 518.857,43
Gasto diferido por financiamiento
$ 238.642,62
Cuenta por pagar por arrendamiento
financiero
$ 757.500,05
Pago de la primera cuota del arrendamiento
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/1/2024
--
Cuenta por pagar arrendamiento financiero
$ 150.000,00
Crédito tributario por adquisición de bienes y
servicios
$ 18.000,00
Banco
$ 168.000,00
Reconocimiento del gasto devengado
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/1/2022
--
Gasto interés por leasing
$ 72.640,04
Gasto diferido por financiamiento
$ 72640,04
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 56
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Depreciación de la maquinaria
Fecha
Detalle
Debe
Haber
--
Gasto depreciación maquinaria por leasing
$ 8.522,62
Depreciación acumulada de
maquinaria por leasing
$ 8.522,62
Realizada la opción de compra al final del contrato
Fecha
Detalle
Debe
Haber
Cuenta por pagar arrendamiento financiero
$ 7.500,00
Crédito tributario por adquisición de bienes y
servicios
$ 900,00
Maquinaria
$ 7.500,00
Depreciación acumulada de maquinaria por
leasing
$ 511.357,43
Maquinaria para leasing
$ 518.857,43
1,75% retención IR por pagar
(Transfer bienes naturaleza
corporal)
$ 131,25
30% Retención IVA por pagar
$ 270,00
Bancos
$ 8.268,75
A modo de aclaración y para un mejor entendimiento hablaremos del
arrendamiento operativo, como lo trataba la NIC 17 anteriormente.
Es cualquier arrendamiento que no cumple con los requisitos para ser
considerado un arrendamiento financiero.
2.3.10. Arrendamiento operativo (tratamiento y revelación
por arrendatarios)
Los pagos realizados por concepto de arrendamiento operativo deben ser
registrados como gastos en el estado de resultados utilizando el método
de línea recta a lo largo del plazo del arrendamiento, a menos que exista
una base sistemática alternativa que refleje de manera más precisa el
patrón de beneficio obtenido por el arrendatario del activo arrendado.
Los arrendatarios están obligados a revelar el total de los pagos mínimos
futuros derivados de arrendamientos operativos no cancelables,
agrupados en diferentes períodos: hasta 1 año, de 2 a 5 años, y más de
5 años.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 57
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Se debe revelar el total de los pagos mínimos futuros esperados a recibir
por subarrendamientos no cancelables.
Se debe informar el monto total de los pagos por arrendamiento y
subarrendamiento reconocidos en el estado de resultados.
Se debe proporcionar una descripción general de los acuerdos de
arrendamiento importantes aceptados por el arrendatario, incluyendo toda
la información relevante sobre estos contratos.
2.3.10.1. Caso práctico
01/01/2024: La empresa Somos todos Cía. Ltda. agente de retención,
realiza un contrato de arrendamiento con la señora Luisa López, en el cual
menciona el pago de $1.000,00 por garantía del inmueble y un anticipo de
3 meses, sabiendo que cada mes tiene un costo de $1.200,00, todas estas
transacciones se realizan mediante transferencia bancaria, se pacta que
cada fin de mes la señora López entrega la factura del servicio.
Fecha
Detalle
Debe
Haber
1/01/2024
-1
Garantía por cobrar
$ 1.000,00
Arriendos pagados por anticipado
$ 3.600,00
Bancos
$ 4.600,00
31/01/2024
-2
Gasto arrendamiento local comercial
$ 1.200,00
Crédito tributario por adquisición de bienes
y servicios
$ 144,00
8% retención impuesto renta por
pagar (arrendamiento de inmueble)
$ 96,00
100% retención IVA por pagar
$ 144,00
Arriendos pagados por anticipado
$ 1.104,00
2.4. NIC 2 Inventarios “Sección 13 PYMES”
2.4.1. Objetivo
Prescribir el tratamiento contable para las existencias.
Un tema fundamental en la contabilización de las existencias es el monto del
costo que se ha de reconocer como un activo y mantenerlo hasta que las
ganancias sean relacionadas
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 58
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.4.2. Alcance
Esta norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:
Los instrumentos financieros; y,
Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección.
2.4.3. Definiciones
2.4.3.1. Inventarios
Los inventarios son activos que cumplen con alguna de las siguientes
condiciones:
Están listos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones.
Se encuentran en proceso de producción.
Se presentan en forma de materiales o suministros destinados a ser
utilizados en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
2.4.3.2. Valor neto de realización (VNR)
Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de las
operaciones, menos los costos estimados necesarios para su producción y
venta.
“Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea
menor.”
2.4.3.3. Valor razonable
Es el importe por el cual un activo puede ser intercambiado o un pasivo puede
ser cancelado entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan
una transacción en condiciones de independencia mutua.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 59
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.4.3.4. Costos de las existencias
Figura 4
Costos de existencias
Nota: Autores (2024)
La figura 4, indica que la normativa ofrece una clarificación respecto a los
factores que deben ser considerados en la medición inicial de los inventarios, ya
sea que se trate de mercancías, inventario de productos terminados, inventario
de productos en proceso o inventario de materia prima. Se enfatiza
particularmente en tres aspectos esenciales: el costo de adquisición, el proceso
de transformación y cualquier otro desembolso necesario para mantener las
existencias en su ubicación y condiciones idóneas para su posterior
comercialización.
2.4.3.4.1. Costos de compra
Forman parte de los costos de compra
1) Valor del inventario o valor factura
2) Aranceles de importación e impuestos no recuperables de las autoridades
tributarias
3) Fletes internos y externos
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 60
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
4) Seguros
5) Costos del agente afianzado
6) Costos de manipulación de la carga
7) Almacenaje durante el proceso de importación
8) y cualquier otro costo que se relacione con la importación o compra del
inventario
La entidad deducirá del costo de los inventarios cualquier descuento que reciba
del proveedor.
Ejemplo:
01/01/2024 Se realiza la importación de la siguiente mercadería, con
todos los costos incurridos en la transacción. Contabilice:
Unidad
Detalle
Valor
unitario
Valor total
50
Televisores SONY 50p
$ 450,00
$ 22.500,00
40
Hornos microondas Wirpool 30 litros
$ 100,00
$ 4.000,00
35
Licuadoras Oster 4 velocidades
$ 70,00
$ 2.450,00
45
Cocinas de inducción Wirpool 4 quemadores
$ 380,00
$ 17.100,00
55
Refrigeradores LG 12pies
$ 530,00
$ 29.150,00
30
Lavadoras Wirpool 32 libras
$ 410,00
$ 12.300,00
40
Secadoras eléctricas Wirpool de 36 libras
$ 495,00
$ 19.800,00
Valor FOB
Suman:
$ 107.300,00
Fletes
$ 2.500,00
Seguros
$ 3.200,00
Valor CIF
$ 113.000,00
Impuesto Aduaneros
$ 11.891,83
Puerto llegada bodega
$ 1.500,00
Alquiler del montacarga
$ 250,00
Total costo
$ 126.641,83
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
01/01/2024
-1
Inventario de mercadería
$ 130.596,83
Valor CIF
$ 113.000,00
Impuesto Aduaneros
$ 11.891,83
Puerto llegada bodega
$ 1.500,00
Alquiler del montacarga
$ 250,00
ISD
$ 3.955,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 61
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Crédito tributario por
adquisición de bienes y
servicios
$ 13.770,00
Bancos
$ 144.366,83
Nota: Se recalca que depende de la transacción que se realice con el proveedor
del bien o servicio será entregado el respectivo documento de sustento y por
ende se debe realizar el respectivo tratamiento tributario.
02/01/2024 Se contrata a la señora María Ramos RIMPE
EMPRENDEDOR para el estibaje y embalaje de la mercadería para poder
transportarla con el debido cuidado, por un valor de $1.200,00 pagaderos
mediante una transferencia bancaria.
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
Inventario de mercadería
$ 1.200,00
Embalaje
$ 1.200,00
Crédito tributario por adquisición
de bienes y servicios
$ 144,00
Retención
impuesto a la renta
por pagar 1% rimpe
emprendedor
$ 12,00
Retención IVA por
pagar 70% servicios
$ 100,80
Bancos
$ 1.231,20
02/01/2024 Se cancela al señor Benito Pérez por transporte de la
mercadería desde la aduana Guayaquil hasta la ciudad de Santo Domingo
de los Tsáchilas donde esta domiciliada la matriz, por un valor de
$5.000,00 pagaderos mediante una transferencia bancaria, se considera
que somos contribuyente especial.
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
02/01/2024
Inventario de mercadería
$ 5.000,00
Transporte de mercadería
$ 5.000,00
Retención
impuesto a la renta
por pagar 1% por
transporte
$ 50,00
Bancos
$ 4.950,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 62
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.4.3.4.2. Costos de transformación
Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos directamente
relacionados con las unidades de producción, tales como materia prima, mano
de obra directa y una distribución sistemática de los costos indirectos de
fabricación fijos y variables.
Los costos indirectos fijos son los que se mantienen constantes
independientemente de los niveles de producción, por ejemplo:
Las depreciaciones
Las amortizaciones
Mantenimiento programado de máquinas y edificios de fabrica
Arrendamiento
Costos de gestión y administración de la fábrica
Los costos indirectos variables son aquellos que varían por los niveles de
producción, por ejemplo:
Materiales
Mano de obra indirecta
Una entidad distribuirá los costos fijos de producción entre los costos de
transformación, sobre la base de la capacidad normal productiva.
Los costos fijos no asignados se reconocen como gastos en los ejercicios en el
que se realicen.
Costos variables = De acuerdo al volumen de producción.
Costo Fijo = Si trabaja al 100% este 100% forma parte del costo del producto.
Costo Fijo = Si trabaja al 50% solo el 50% de estos costos serán cargados al
costo del producto la diferencia el otro 50% va a cargarse al gasto del ejercicio.
Ejemplo: La compañía en promedio produce 500 unidades cada mes, es decir
este es el 100% de la capacidad normal productiva.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 63
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Receta de producción para 1 unidad
Materia Prima
$ 2,50
Mano de Obra
$ 1,50
CIF
$ 0,75
Costo receta
$ 4,75
Caso 1: La compañía produce las 500 unidades
Receta para producir 500 unidades:
Materia Prima
$ 1.250,00
Mano de Obra
$ 750,00
CIF
$ 375,00
Costo receta
$ 2.375,00
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
Producción en proceso
$ 2.375,00
Materia Prima directa
$ 1.250,00
Mano de obra directa
$ 750,00
Costos indirectos de
fabricación
$ 375,00
-2
Producto terminado
$ 2.375,00
Producción en proceso
$ 2.375,00
Costo Unitario=
$2.375,00
= $4,75
500
Receta
Costo real
Variación
Materia prima
$ 1.250,00
$ 1.250,00
$ -
Mano de obra
$ 750,00
$ 750,00
$ -
CIF
$ 375,00
$ 375,00
$ -
Costo receta
$ 2.375,00
$ 2.375,00
Caso 2: La compañía produce las 350 unidades.
Receta para producir 350 unidades:
Materia Prima
$ 875,00
Mano de Obra
$ 525,00
CIF
$ 262,50
Costo receta
$ 1.662,50
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 64
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
Producción en proceso
$ 1.662,50
Materia Prima directa
$ 875,00
Mano de obra directa
$ 525,00
Costos indirectos
de fabricación
$ 262,50
-2
Producto terminado
$ 1.662,50
Producción en proceso
$ 1.662,50
Costo Unitario=
$1.662,50
= $4,75
350
Receta
Costo real
Variación
Materia prima
$ 875,00
$ 875,00
$ -
Mano de obra
$ 525,00
$ 750,00
$ 225,00
CIF
$ 262,00
$ 375,00
$ 112,50
Costo receta
$ 2.375,00
$ 2.375,00
$ 337,50
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
Costo de venta
$ 337,50
Mano de obra directa
$ 225,00
Costos indirectos
de fabricación
$ 112,50
La entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida
en la que haya incurrido en ellos para darle al inventario su costo de condición
de ubicación actual.
Caso 3: Bajo el siguiente escenario, la compañía tiene una capacidad
de producción de $1.000 unidades.
Receta de producción para 1 unidad
Materia Prima
$ 1,50
Mano de Obra
$ 0,75
CIF
$ 0,50
Costo receta
$ 2,75
Al producir las 1.000 unidades se incurre en los siguientes costos reales:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 65
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Receta de producción para 1000 unidades
Materia Prima
$ 2.000,00
Mano de Obra
$ 1.000,00
CIF
$ 750,00
Costo receta
$ 3.750,00
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
Producción en proceso
$ 2.750,00
Materia prima directa
$ 1.500,00
Mano de obra directa
$ 750,00
Costos indirectos
de fabricación
$ 500,00
Receta
Costo real
Variación
Materia prima
$ 1500,00
$ 2.000,00
$ 500,00
Mano de obra
$ 750,00
$ 1.000,00
$ 250,00
CIF
$ 500,00
$ 750,00
$ 250,00
Costo receta
$ 2.750,00
$ 3.750,00
$ 337,50
Demostrando así que en la producción hubo desperdicios anormales de materia
prima, mano de obra y CIF.
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
Gasto desperdicio Mano de obra
$ 250,00
Gasto desperdicio Materia prima
$ 500,00
Gasto desperdicio CIF
$ 250,00
Materia Prima directa
$ 500,00
Mano de obra directa
$ 250,00
Costos indirectos
de fabricación
$ 250,00
2.4.4. Medición posterior
En la fecha del balance los inventarios deben quedar medidos al menor valor
entre el costo en libros y su valor realizable, para esto se necesita de un proceso
de identificación de deterioro.
Donde se debe realizar las 4 pruebas de deterioro.
2.4.4.1. Prueba Observación física
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 66
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Identificar deterioro por faltantes o existencia de daño físico en el inventario, ítem
por ítems, línea por línea.
2.4.4.2. Valor neto de realización
Es una prueba que se realiza al producto terminado o disponible para la venta,
se realiza también ítem por ítems y tiene como propósito identificar deterioro.
Como ya lo definimos en párrafos anteriores el VNR es el precio estimado de
venta de un activo en el curso normal de las operaciones, menos los costos
estimados necesarios para su producción y venta.
Para una mayor comprensión tenemos el siguiente ejemplo:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 67
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Valor
Ajuste
$
-
$1.105,36
$213,08
$
-
$62,54
$220,06
$44,04
$
-
$360,23
$
-
$44,04
$2.049,35
Total VNR
$40.074,51
$29.769,64
$6.411,92
$10.762,87
$11.312,46
$4.579,94
$3.205,96
$10.762,87
$11.014,77
$5.495,93
$3.205,96
$136.596,84
Gastos
Estim
$3.675,49
$2.730,36
$588,08
$987,13
$1.037,54
$420,06
$294,04
$987,13
$1.010,23
$504,07
$294,04
$12.528,16
% Gastos.
Estimados
de venta
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
8,40%
Total PVP
$43.750,00
$32.500,00
$7.000,00
$11.750,00
$12.350,00
$5.000,00
$3.500,00
$11.750,00
$12.025,00
$6.000,00
$3.500,00
$149.125,00
PVP
Unit
$175,00
$100,00
$56,00
$47,00
$38,00
$50,00
$70,00
$47,00
$37,00
$60,00
$70,00
$750,00
Costo
total
$37.500,00
$30.875,00
$6.625,00
$10.000,00
$11.375,00
$4.800,00
$3.250,00
$10.000,00
$11.375,00
$4.800,00
$3.250,00
$133.850,00
Costo
Unit
$150,00
$95,00
$53,00
$40,00
$35,00
$48,00
$65,00
$40,00
$35,00
$48,00
$65,00
Cant
idad
250
325
125
250
325
100
50
250
325
100
50
Detalle
Zapatos fila n.40
Zapatos reebook n.40
Cartera de cuero lady
Pantalones n.40
Camisas n.41
Chaqueta cuero nn
Levas sport n.41
Pantalones n.42
Camisas n.42
Chaqueta cuero zz
Levas sport n.42
Fecha
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
31-dic-23
Total Inventario
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 68
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Fecha
Detalle
Parcial
Debe
Haber
-1
31/12/2023
Desvalorización de inventarios
$ 2.049,35
Provisión por
desvalorización de
inventarios
$ 2.049,35
2.4.4.3. Rotación
Busca deterioro por obsolescencia o baja rotación
2.4.4.4. Caducidad
Prueba que se hace exclusivamente a los inventarios perecibles, medicamentos,
alimentos.
Se deben realizar todas estas pruebas de deterioro y se debe optar por la más
alta.
Fórmulas de costeo
Las únicas fórmulas de costeo permitidas por las NIIF son:
PEPS= Primeras en entrar y primeras en salir.
Promedio Ponderado.
Y prohíbe de manera rotunda el método UEPS = Ultimas en entrar primeras en
salir.
2.5. NIC 7 Estado de flujo de efectivo “Sección 7 PYMES”
El dinero en efectivo es fácilmente convertible y se considera el activo más
líquido, lo que le otorga a una organización una gran libertad para tomar
decisiones. En consecuencia, el flujo de efectivo marca tanto el inicio como el
final del ciclo de operación de una empresa.
Para obtener ganancias, las empresas llevan a cabo actividades que implican la
transformación del dinero en efectivo en diferentes activos, como inventarios,
que luego se convierten en cuentas por cobrar durante el proceso de ventas. Los
resultados de estas operaciones se consideran definitivos cuando los pagos son
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 69
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
recibidos y el flujo de efectivo vuelve a la empresa, lo que permite iniciar un nuevo
ciclo, potencialmente generando beneficios.
Cada empresa sigue un proceso de transformación de activos que incluye la
adquisición de materias primas o productos, la preparación de los productos para
su venta y finalmente la comercialización y venta de los productos o servicios a
los clientes, obteniendo así ingresos monetarios. La conversión de activos en
dinero es fundamental en todas las operaciones comerciales. Este proceso de
conversión de activos en dinero se divide en dos ciclos: el ciclo operativo y el
ciclo de inversión de capital.
El ciclo operativo engloba las actividades habituales necesarias para la
producción y venta de bienes y servicios. Inicia con la adquisición o producción
de inventario y finaliza con la recaudación de dinero de los clientes.
Por otro lado, el ciclo de inversión comprende la adquisición de equipos de
producción y otros activos necesarios para respaldar el ciclo operativo. También
implica la recuperación del costo de estos equipos a través de la depreciación a
lo largo de varios ciclos operativos.
2.5.1. Objetivo del estado de flujo de efectivo
La información sobre los flujos de efectivo es valiosa, ya que proporciona a los
usuarios de los estados financieros los fundamentos para evaluar la capacidad
de una empresa para generar efectivo y activos líquidos, así como sus
necesidades de liquidez. Al tomar decisiones económicas, los usuarios deben
evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo y activos líquidos, así
como los momentos en que ocurren y el nivel de certeza asociado a su aparición.
Es crucial para el director financiero identificar las necesidades de efectivo a
corto plazo de la empresa y, en función de ello, diseñar un plan de financiamiento
adecuado. El director financiero tiene la opción de ajustar las reservas de liquidez
de la empresa, renegociar los plazos de vencimiento de su deuda, establecer
una línea de crédito con un banco o emplear una combinación de estas
estrategias.
En términos generales, los préstamos bancarios se consideran actividades de
financiamiento. Sin embargo, en algunos países, los sobregiros disponibles en
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 70
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
cualquier momento por parte del banco se consideran parte integral de la gestión
del efectivo de la empresa. Bajo estas circunstancias, dichos sobregiros se
incluyen como componentes del efectivo y equivalentes al efectivo. Una
característica de los acuerdos bancarios que regulan los sobregiros, o
transacciones similares, es que el saldo con el banco fluctúa constantemente
entre ser deudor y acreedor.
2.5.2. Actividades operativas
El valor de los flujos de efectivo generados por las operaciones es un indicador
clave del grado en que una empresa ha generado suficiente efectivo para cubrir
préstamos, pagar a proveedores, mantener su capacidad operativa, distribuir
dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de
financiamiento.
Ingresos por ventas de bienes y servicios.
Ingresos por intereses y dividendos.
Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios.
Pagos en efectivo a empleados y en nombre de ellos.
Impuestos, tarifas y multas pagados al gobierno.
Intereses pagados.
Otros ingresos y egresos en efectivo relacionados con las operaciones.
2.5.3. Actividades de inversión
Incluyen la compra, venta u otra forma de disposición de valores no equivalentes
a efectivo y activos productivos que se espera generen ingresos a largo plazo.
También comprenden préstamos de dinero y la recuperación de dichos
préstamos.
Ingresos por la venta de propiedad, planta y equipo, así como de activos
productivos.
Egresos por pagos relacionados con préstamos otorgados por la empresa
y para la adquisición de valores de deuda de otras compañías.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 71
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Egresos por pagos para adquirir acciones de otras empresas.
Egresos por pagos al momento de la compra, o cerca de ella, de
propiedad, planta y equipo, y otros activos productivos.
2.5.4. Actividades de financiamiento
Incluyen la obtención de recursos de los propietarios y su distribución en forma
de rendimientos (dividendos) como retorno de inversión. También abarcan la
obtención de recursos de acreedores y la devolución de los montos tomados en
préstamo u otras obligaciones cumplidas.
Ingresos por la emisión de acciones de la compañía.
Ingresos y pagos relacionados con la emisión de bonos, obligaciones,
documentos y otros instrumentos de préstamo a corto y largo plazo.
Egresos por el pago de dividendos y la compra de acciones de la
compañía (acciones en tesorería).
Egresos por el reembolso de préstamos.
Otros pagos a acreedores a largo plazo.
2.5.5. Transacciones que no se realizan en efectivo deben ser
excluidas
La conversión de deuda en patrimonio
Depreciaciones, amortizaciones, provisiones actuariales
Castigos de activos y pasivos contra gastos o ingresos
Capitalización de resultados acumulados o reservas
Los efectos de las revaluaciones de propiedad, planta y equipos y activos
intangibles.
Ganancias y pérdidas en venta de propiedad, planta y equipos
La provisión para el pago de la participación laboral.
La provisión para el pago del impuesto corriente y diferidos.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 72
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Las provisiones por deterioros de inventarios, cuentas por cobrar y activo
fijo.
Provisiones por descuentos, devoluciones y pago de garantías.
2.5.6. Métodos de preparación del Estado de Flujo de efectivo
2.5.6.1. Método directo
Se presentan de forma separada las principales categorías de cobros y pagos
en términos brutos.
Se recomienda a las entidades que utilicen el método directo al presentar los
flujos de efectivo de las actividades operativas. Este método proporciona
información que puede ser valiosa para estimar los flujos de efectivo futuros,
información que no está disponible al utilizar el método indirecto.
Los flujos de efectivo reflejan los ingresos y egresos brutos más significativos
relacionados con la actividad operativa, y se deben presentar de forma separada:
1) Efectivo recibido de los clientes.
2) Intereses y dividendos recibidos.
3) Otros ingresos y egresos de efectivo operativos.
4) Efectivo pagado a proveedores y empleados.
5) Pagos de intereses.
6) Impuesto a la renta y participación a los trabajadores.
Ejemplo determinación del efectivo recibido de clientes:
Ventas X
(+) (-) Cambio en cuentas por cobrar X
(+) (-) Cambio en documentos por cobrar X
(+) (-) Cambio en anticipos de clientes X
Es necesario informar de manera separada los ingresos y pagos brutos en
efectivo relacionados con las actividades de inversión y financiamiento.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 73
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Ventajas
1) Muestra de manera clara las principales entradas y salidas de efectivo, lo
cual puede ser útil al realizar estimaciones de los flujos de efectivo futuros.
2) Proporciona elementos adicionales que permiten evaluar mejor a la
entidad y comprender su situación financiera.
Ejemplo:
Actividades de operación
Recibido de clientes
1.000,00
Pagado a proveedores y empleados
(880,00)
Intereses recibidos y pagados
30,00
Participación trabajadores e impuesto a la renta
(20,00)
Efectivo proveniente de actividades de operación
130,00
Actividades de inversión
(30,00)
Actividades de financiamiento
20,00
Incremento (disminución) del efectivo
120,00
Efectivo al inicio del año
30,00
Efectivo al finalizar el año
150,00
2.5.6.2. Método indirecto
Se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, y luego se
ajusta por los efectos de transacciones no monetarias, pagos diferidos,
acumulaciones y devengos que generan cobros y pagos en el pasado o futuro.
También se consideran las partidas de pérdidas o ganancias asociadas a flujos
de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiamiento.
El método indirecto muestra de forma indirecta el mismo flujo de efectivo a partir
de la utilidad neta, la cual se ajusta por los efectos de transacciones no
monetarias. Este método no requiere de una conciliación por separado.
En ambos métodos, se analizan las partidas que no representan movimientos de
efectivo, desglosando detalladamente el estado de resultados.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 74
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Es necesario informar de manera separada los ingresos y pagos de las
actividades de inversión y financiamiento.
Ventajas
1) Se centra en las diferencias entre la utilidad y el flujo neto de las
actividades operativas.
2) Establece un vínculo significativo entre el estado de resultados y el
balance general.
3) Es relativamente fácil de preparar.
4) Requiere menos tiempo para su elaboración.
Ejemplo:
Actividades de operación
Actividades de operación
Utilidad (perdida) neta
40,00
Ajustes (movimientos que no representan efectivo)
30,00
Cambios en activos y pasivos
60,00
Efectivo proveniente de actividades de operación
130,00
Actividades de inversión
(30,00)
Actividades de financiamiento
20,00
Incremento (disminución) del efectivo
120,00
Efectivo al inicio del año
30,00
Efectivo al finalizar el año
150,00
2.5.6.3. Pasos para construir un estado de flujos de efectivo
y su papel de trabajo
1) Obtener los balances generales de dos años (año 1 y año 0) y el estado
de resultados del último año (año 1).
2) Llenar los balances y el estado de resultados del último año, cuenta por
cuenta, en el papel de trabajo del flujo de efectivo.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 75
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
3) Calcular las variaciones de las cuentas en el papel de trabajo del último
año en comparación con el año previo (año 1 menos año 0).
4) Identificar y separar las partidas o movimientos que no representan
efectivo o sus equivalentes, como depreciaciones, provisiones, etc.
5) Registrar las compras y ventas en efectivo de activos productivos junto
con sus respectivas ganancias o pérdidas.
6) Realizar las eliminaciones y ajustes necesarios en el papel de trabajo del
flujo de efectivo y obtener las nuevas variaciones ajustadas.
7) Utilizando las variaciones ajustadas, preparar el estado de fuentes y usos
de fondos.
8) En base a las fuentes y usos de fondos, completar la columna de flujo de
caja, asignando signos positivos a las fuentes de fondos y signos
negativos a los usos de fondos.
9) Separar los resultados en las columnas correspondientes a las
actividades de operación, inversión y financiamiento.
10) Completar la columna de conciliación en el papel de trabajo, trasladando
los saldos de flujo de efectivo del balance general e incorporando la
utilidad o pérdida del ejercicio, así como los valores del estado de
resultados que no representan efectivo y que previamente fueron
eliminados con signos cambiados.
11) Preparar los estados de flujos de efectivo utilizando los formatos
preestablecidos.
Es importante seguir estos pasos para obtener un estado de flujos de efectivo
completo y preciso.
Un análisis exhaustivo del flujo de fondos considera estrictamente el efectivo, sin
tener en cuenta las transacciones que no tienen un impacto directo en el efectivo.
Sin embargo, es importante reconocer que estas transacciones pueden ser
fundamentales para evaluar completamente el negocio.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 76
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Para el análisis del estado de fuentes y usos de fondos son vitales las siguientes
reglas:
Fuentes de fondos
Cualquier disminución (-) en un activo.
Cualquier incremento (+) en un pasivo o en el patrimonio.
Uso de fondos
Cualquier incremento (+) en un activo.
Cualquier decremento (-) en un pasivo o en el patrimonio.
2.6. NIC 12 Impuestos diferidos “Sección 29 PYMES”
Tiene como objetivo proporcionar información financiera precisa y en tiempo real,
lo cual ha ayudado a prevenir fraudes contables-tributarios, quiebras
inesperadas y crisis financieras en muchos países. La mayoría de los países del
mundo han adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) sin restricciones ni modificaciones, y Ecuador también ha adoptado estas
normas sin restricciones.
La aplicación de la NIC 12 o de la Sección 29 para Pymes se vuelve obligatoria
debido a la adopción de las NIIF. Esta norma contable se centra únicamente en
el tratamiento contable financiero del Impuesto a la Renta y no tiene ninguna
implicación legal en la determinación del Impuesto a la Renta Causado Corriente.
La Ley de Régimen Tributario Interno es el marco legal principal para el pago del
Impuesto a la Renta, mientras que las NIIF son el marco contable utilizado para
las empresas reguladas por la Superintendencia de Compañías. La contabilidad
bajo las NIIF es obligatoria desde 2012. Para cumplir con ambas normas
contables y tributarias, se deben realizar procesos de conciliación, como la
Conciliación Tributaria y la Conciliación Contable.
El objetivo de la Ley de Régimen Tributario Interno es determinar el Impuesto a
la Renta Causado Corriente de acuerdo con lo establecido en dicha ley. Este
impuesto es el monto que los sujetos pasivos deben pagar al Estado.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 77
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
El objetivo de la NIC 12 o Sección 29 es presentar contablemente el Impuesto a
la Renta. Es esencial comprender esta presentación contable del Impuesto a la
Renta para entender la norma.
Los impuestos diferidos surgen cuando existen diferencias entre las normas
contables y fiscales, como gastos no deducibles, ingresos exentos y
deducciones especiales, entre otros. El contador y la empresa deben
comprender tanto el lenguaje fiscal como el contable al mismo tiempo.
La presentación contable del Impuesto a la Renta implica comparar las normas
fiscales y contables para determinar las diferencias, las cuales deben ser
tratadas según los dos cuerpos normativos.
Las diferencias permanentes solo afectan el Impuesto a la Renta Corriente y se
consideran en la Conciliación Tributaria. Las diferencias temporarias afectan
tanto el Impuesto Corriente como el Impuesto Diferido y pueden ser temporarias
imponibles (generan pasivos por impuestos diferidos) o temporarias deducibles
(generan activos por impuestos diferidos).
El método del pasivo basado en el balance es el método utilizado para
contabilizar los impuestos diferidos. Consiste en comparar la base fiscal y la base
financiera de un activo o pasivo (diferencia temporaria), de allí nacen las
siguientes diferencias:
a) Diferencias Temporarias Deducibles
b) Diferencias Temporarias Imponibles
Reglas
Activo en base
Financiera
(Menor)
Activo en
base
Tributaria
Diferencia
Temporaria
Deducible
Activo por
Impuesto Diferido
Activo en base
Financiera (mayor)
Activo en base
tributaria
Diferencia Temporaria
Imponible
Pasivo por
Impuesto Diferido
Pasivo en base
financiera (mayor)
Pasivo en base
tributaria
Diferencia Temporaria
Deducible
Activo por
Impuesto Diferido
Pasivo en base
financiera (menor)
Pasivo en base
tributaria
Diferencia Temporaria
Imponible
Pasivo por
Impuesto Diferido
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 78
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.7. NIC 16 Propiedad, planta y equipo “Sección 17 PYMES”
2.7.1. Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,
planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de su inversión, así como los cambios que se
hayan producido en dicha inversión.
Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que mantiene
una empresa para:
Usar en la producción o suministro de bienes o servicios
Para arrendar a terceros
Para propósitos administrativos
Se espera que los activos fijos sean usados en más de un período
Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocecomo activo si, y
sólo si:
a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros
derivados del mismo;
b) El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.
2.7.2. Reconocimiento
Piezas de repuesto y equipo auxiliar:
Se contabilizan como existencias y reconocen en el resultado cuando se
consumen.
Si son de importancia y se espera utilizarlos en más de un ejercicio se
registran como activo fijo.
Si el repuesto es un equipo auxiliar que solo puede ser utilizado con un
activo en especial se contabiliza como parte de él.
Unidad de medición:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 79
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
La norma no especifica el valor sobre el cual se puede reconocer un elemento
de Propiedad, planta y equipo, pero se requiere la realización de juicios (Política
Contable) para aplicar los criterios de reconocimiento a las circunstancias
específicas de la entidad.
2.7.3. Definiciones
2.7.3.1. Depreciación
Recuperación financiera o económica del valor del activo a través de los flujos
de caja que produce el activo.
Distribución sistemática del valor depreciable del activo al costo de otro activo o
al gasto.
2.7.3.2. Valor depreciable
Costo del activo menos el valor residual.
2.7.3.3. Costo
Precio que la entidad paga por comprar o construir el activo.
2.7.3.4. Valor residual
Es el precio de venta que tiene un activo cuando termina su vida útil y la entidad
espera venderlo.
En la práctica el valor residual suele ser insignificante y por ende irrelevante en
el cálculo de la depreciación.
2.7.3.5. Vida útil
Es el tiempo que la entidad espera usar el activo y espera beneficiarse de los
flujos de caja que éste produce, estimación que la hace la gerencia.
2.7.3.6. Vida económica
Es el tiempo que un activo puede ser usado por uno o más usuarios.
2.7.3.7. Valor razonable
Precio de venta menos gastos de venta.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 80
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.7.3.8. Valor en libros
Costo menos la depreciación acumulada y el deterioro acumulado.
2.7.3.9. Pérdida por deterioro
Existe pérdida por deterioro cuando el valor en libros de activo o unidad
generadora de efectivo supera a su valor de recuperación.
2.7.4. Componentes del costo
a) El costo total de adquisición, considerando los aranceles de importación
y los impuestos indirectos no reembolsables que se aplican a la compra,
después de restar cualquier descuento o reducción en el precio.
b) Todos los gastos que se pueden atribuir directamente a la preparación y
puesta en funcionamiento del activo en su ubicación adecuada y en las
condiciones necesarias para su operación según lo previsto por la
administración.
c) La estimación inicial de los costos asociados con el desmontaje y retiro
del activo, así como la restauración del área en la que se encuentra
ubicado. Estos son los compromisos adquiridos por una entidad al adquirir
o utilizar dicho activo durante un período determinado.
2.7.5. Costos directamente atribuibles
Costo beneficios a empleados para la construcción o adquisición
Costo de preparación del sitio
Costo de entrega inicial
Honorarios por servicios profesionales
Costos netos de prueba de funcionamiento
Costos de instalación y montaje
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 81
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.7.6. Medición posterior al reconocimiento
La entidad elegirá cualquiera de los siguientes modelos para medir su
propiedad planta y equipo:
o Modelo del costo
o Modelo de revaluación
2.7.6.1. Modelo del costo
En el modelo del costo comprenderá el costo de reconocimiento inicial menos
depreciaciones acumuladas y cualquier deterioro acumulado.
2.7.6.2. Modelo de revaluación
Este modelo implica revaluar regularmente y hacerlo con todos los activos de la
misma clase.
La periodicidad de las revaluaciones estará sujeta a los cambios observados en
los valores razonables de los elementos de propiedades, planta y equipo sujetos
a revaluación. En situaciones donde el valor razonable de un activo revaluado
difiera de manera significativa de su valor en libros, se requerirealizar una
nueva revaluación. Dado que ciertos elementos de propiedades, planta y equipo
exhiben fluctuaciones sustanciales y volátiles en sus valores razonables, se
establecerá la necesidad de llevar a cabo revaluaciones anuales para dichos
activos.
Por el contrario, para aquellos elementos cuyos cambios en el valor razonable
sean insignificantes, las revaluaciones frecuentes resultarán innecesarias. En
estos casos, puede considerarse suficiente realizar revaluaciones cada tres o
cinco años. Es importante destacar que, al realizar la revaluación de un elemento
específico de propiedades, planta y equipo, se extenderá dicha revaluación a
todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.
Bajo este método los activos también se deprecian y se deterioran.
Si la revaluación recae en un aumento del activo dicho superávit aumentara
nuestro patrimonio, caso contrario si se genera una disminución del activo
afectaría al resultado del periodo.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 82
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.7.7. Depreciación
Si un componente de un activo tiene un costo significativo en relación con el
costo total del activo, se puede optar por depreciar ese componente de forma
separada.
El cargo por depreciación se registrará en el estado de resultados en cada
período.
El importe depreciado de un activo se distribuirá de manera sistemática a lo largo
de su vida útil.
La entidad revisará el valor residual y la vida útil de un activo al menos al final de
cada período anual. Si las expectativas difieren de las estimaciones anteriores,
los cambios se tratarán como un cambio en las estimaciones contables.
El monto depreciado de un activo se determina al restar su valor residual. En la
práctica, el valor residual de un activo suele ser insignificante y, por lo tanto, no
es relevante en el cálculo del monto depreciado.
El valor residual de un activo podría aumentar hasta igualar o superar el valor en
libros del activo. En ese caso, no habrá un cargo por depreciación para el activo,
a menos que el valor residual disminuya posteriormente y sea menor que el valor
en libros del activo.
La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, es
decir, cuando esté ubicado en el lugar y en las condiciones necesarias para
funcionar de acuerdo con la planificación de la gerencia.
La depreciación de un activo se detendrá en la fecha más temprana entre aquella
en la que el activo se clasifique como mantenido para la venta y la fecha en que
se dé de baja contablemente.
La depreciación no se detendrá únicamente cuando el activo esté inactivo o se
haya retirado del uso activo, a menos que esté completamente depreciado o se
aplique el método de unidades de producción.
La vida útil de un activo se determinará en función de la utilidad que se espera
que aporte a la entidad (vida útil del activo).
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 83
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Es importante destacar que la vida útil del activo puede ser menor que su vida
económica.
Los terrenos y los edificios se consideran activos individuales y se registrarán
por separado, incluso si se adquieren conjuntamente.
El método de depreciación seleccionado reflejará el patrón esperado en el que
la entidad consumirá los beneficios económicos futuros del activo.
Cualquier cambio en el método de depreciación se tratará como un cambio en
una estimación contable.
Existen varios métodos disponibles para distribuir el monto depreciado,
Método de línea recta,
Método de saldos decrecientes.
Método de unidades de producción y sus variantes o método basado en
el uso.
2.7.8. Baja del activo
Al momento de la venta
No se esperan beneficios económicos futuros por su uso o en su arriendo
Beneficios o pérdidas al momento de la venta serán registradas en el
estado de resultados.
2.7.9. Revelaciones en las notas explicativas
a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros
bruto;
b) Los métodos de depreciación utilizados;
c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;
d) El importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el
importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), tanto al
principio como al final de cada período; y
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 84
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
e) Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del
período.
Ejercicio N°1 Reconocimiento inicial
La entidad paga 7.000,00 a un profesional que colaboro en la selección
de la maquinaria.
La compañía paga 500.000,00 por la maquinaria, pero recibe un
descuento de su proveedor del valor de la misma.
La compañía recibirá un descuento adicional del 1% por el pronto pago
de la maquinaria
La compañía paga 13.000 por formación del personal que va a manejar la
maquinaria
Los costos de importación incluyen aranceles, impuestos no
recuperables, costos a financiados y otros costos de importación suman
9.000
La compañía abrió parte del muro de la fábrica para que la maquinaria
pueda pasar, el
costo de construcción fue 3.000,00
La compañía instalo el aislamiento acústico en otras partes de la fábrica
por 7500
Todos los costos se cancelan mediante transferencia bancaria.
Nota: Se recalca que depende de la transacción que se realice con el proveedor
del bien o servicio será entregado el respectivo documento de sustento y por
ende se debe realizar el respectivo tratamiento tributario.
Fecha
Código
Detalle
Parcial
Debe
Haber
01/01/2024
Maquinaria y equipo
469.000,00
Costo de adquisición
450.000,00
Profesional selección
7.000,00
Costo de importación
(aranceles e impuestos
no recuperables)
9.000,00
Costos de ubicación
3.000,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 85
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Gasto Capacitación
13.000,00
Gasto Mantenimiento de
Instalaciones
7.500,00
Crédito tributario por
adquisición de bienes y
servicios
57.660,00
Retención
impuesto a la
renta por pagar
8%
560,00
Retención
impuesto a la
renta por pagar
2%
210,00
Retención IVA
70% por pagar
2.562,00
Bancos
543.828,00
Ejercicio N°2 Medición Posterior
Reevaluó
OPCION 1: Método de reexpresión
Al 31 de diciembre del 2022 una compañía decide realizar un revaluó al único
edificio que posee en sus libros, el cual antes del reevaluó mantiene un saldo en
libros neto de $337.500.
El informe del perito sobre el avaluó dio como resultado un incremento en el valor
del activo (edificio). Según el revaluó, el activo debería registrarse por $420.000.
Nombres de las cuentas
31/12/2022
(Antes reavalúo)
Edificios
450.000,00
(-) Dep. Acumulada edificios
-112.500,00
Valor neto en libros
337.500,00
Nombres de las
cuentas
31/12/2022
%
Proporción
31/12/2022
Diferencia
a
contabilizar
(Antes
reavalúo)
(Reexpresión)
Edificios
450.000,00
133%
560.000,00
110.000,00
(-) Dep.
Acumulada
edificios
-112.500,00
-33%
140.000,00
-27.000,00
Valor neto en
libros
337.500,00
100%
420.000,00
82.500,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 86
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/12/2023
Edificios
110.000,00
Depreciación acumulada de
edificios
27.500,00
Otro resultado integral
82.500,00
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/12/2023
Otro resultado integral
82.500,00
Superávit por revaluación
82.500,00
OPCION 2: Método de eliminación
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/12/2023
Edificios
112.500,00
Depreciación acumulada de
edificios
112.500,00
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/12/2023
Edificios
82.500,00
Otro resultado integral
82.500,00
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/12/2023
Otro resultado integral
82.500,00
Superávit por revaluación
82.500,00
Depreciación
La depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable a través
de su vida útil.
o Método de línea recta.
Se posee una maquinaría por un valor de $125.000 dólares con 6 años de vida
útil y un valor residual de $10.000,00.
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
125.000 10.000
6
= 19.166,67
o Método de unidades producidas.
Poseemos la misma maquinaria por $125.000 con una vida útil de 500.000
unidades producidas y que en este periodo se ha producido 50.000 unidades.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 87
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
125.000
500.000
50.000 = 12.500,00
Saldos decrecientes
Valor en libros
$92.142,86
$64.761,90
$42.857,14
$26.428,57
$15.476,19
$10.000,00
Depreciación
acumulada
$32.857,14
$60.238,10
$82.142,86
$98.571,43
$109.523,81
$115.000,00
Gasto
depreciación
$32.857,14
$27.380,95
$21.904,76
$16.428,57
$10.952,38
$5.476,19
Importe
depreciable
$115.000,00
$115.000,00
$115.000,00
$115.000,00
$115.000,00
$115.000,00
Valores
0,28571429
0,23809524
0,19047619
0,14285714
0,0952381
0,04761905
Decreciente
6/21
5/21
4/21
3/21
2/21
1/21
Años de
vida útil
1
2
3
4
5
6
Como podemos notar la depreciación del primer periodo es de $32.857,14.
Recordemos que para el registro contable de la depreciación se realiza de la
siguiente manera.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 88
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Gasto depreciación _____________
Depreciación acumulada de ___________
Comparación para reconocer el gasto deducible de la depreciación.
Método
Depreciación
contable
Depreciación
tributaria
Deducible
No deducible
Línea recta
$ 19.166,67
$ 12.500,00
$ 6.666,67
Unidades de producción
$ 12.500,00
$ 12.500,00
X
Saldos decrecientes
$ 32.857,14
$ 12.500,00
$ 20.357,14
Ejercicio N°3 Reconocimiento inicial con desmantelamiento
Adquirimos una maquinaria bajo los siguientes parámetros.
Costo de compra: $500.000,00
Instalación: $20.000,00
Desmantelamiento: $30.000,00
Vida útil 10 años
Tasa de descuento WACC 8%
Valor razonable desmantelamiento ($13.895,80) » Aplicar la fórmula del
valor actual
Cuenta
Debe
Haber
Maquinaria y Equipo
$ 533.895,80
Banco
$520.000,00
Pasivo por desmantelamiento
$ 13.895,80
El desmantelamiento se deprecia con el activo
Costo de compra: $533.895,80
Vida útil: 10 años
Cuenta
Debe
Haber
Gasto depreciación equipo y maquinaria
$ 53.389,58
Depreciación acumulada equipo y maquinaria
$53.389,58
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 89
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
De igual forma se actualiza el pasivo por desmantelamiento.
Valor desmantelamiento $30.000,00
Vida útil 9 años
Valor razonable desmantelamiento ($15.007,47) » Aplicar nuevamente la
fórmula del valor actual
Valor razonable al inicio del año ($13.895,80)
Cambio en el valor del pasivo ($1.111,66)
Cuenta
Debe
Haber
Gasto interés
$1.111,66
Pasivo por desmantelamiento
$1.111,66
Ejercicio N°4 Venta y baja de la propiedad, planta y equipo (NIIF 5)
Valor en libros:
Depreciación acumulada $ 100.000,00
Maquinaria y equipo $ 125.000,00
Cuenta
Debe
Haber
Maquinaria disponible para la venta
$ 25.000,00
Depreciación acumulada de maquinaria
$100.000,00
Maquinaria
$125.000,00
Venta al costo de la maquinaría
Cuenta
Debe
Haber
Bancos
$28.000,00
Maquinaria disponible para la venta
$25.000,00
IVA en ventas por pagar
$ 3.000,00
Venta con utilidad
Cuenta
Debe
Haber
Bancos
$31.360,00
Maquinaria disponible para la venta
$25.000,00
IVA en ventas por pagar
$ 3.360,00
Utilidad en venta de maquinaria
$ 3.000,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 90
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Venta con perdida
Cuenta
Debe
Haber
Bancos
$24.640,00
Pérdida en venta de maquinaria
$ 3.000,00
Maquinaria disponible para la venta
$25.000,00
IVA en ventas por pagar
$ 2.640,00
2.8. NIC 36 Deterioro del valor de Activos “Sección 27 PYMES”
Al final de cada periodo de informe, la entidad realizará una evaluación para
determinar si hay alguna señal de que la pérdida por deterioro del valor
reconocida previamente para un activo distinto de la plusvalía ya no está
presente o ha disminuido. En caso de detectarse algún indicio, la entidad
procederá a estimar nuevamente el valor recuperable del activo.
Durante la evaluación, se observan señales de que la pérdida por deterioro del
valor reconocida en periodos anteriores para un activo distinto de la plusvalía
podría haber disminuido o incluso desaparecido.
Una perdida por deterioro del valor surge cuando el valor recuperable de un
activo (o grupo de activos) es menor a su valor en libros.
2.8.1. Valor recuperable
El valor recuperable de un activo (o grupo de activos) es el mayor entre su valor
razonable menos los costos de venta y su valor de uso.
2.8.2. Valor razonable
El valor razonable de un activo es el precio al que podría venderse en una
transacción entre participantes informados del mercado en la fecha de la
transacción, teniendo en cuenta los costos de venta asociados.
2.8.3. Valor de uso
El valor de uso se refiere al valor actual de los flujos de efectivo esperados a lo
largo de la vida útil remanente del activo o de un grupo de activos.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 91
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.8.4. Fuentes de información externas
El valor de mercado del activo ha experimentado una reducción notable que
excede lo esperado por el mero paso del tiempo o el uso normal del mismo.
Se han producido cambios significativos en el entorno legal, económico,
tecnológico o de mercado en el que opera la entidad, o en el mercado al que se
destina el activo, y dichos cambios tienen un impacto adverso sobre la entidad.
2.8.5. Fuentes internas de información
Se cuenta con pruebas que indican la obsolescencia o el deterioro físico de un
activo.
Se dispone de informes internos que indican que el rendimiento económico del
activo es o será inferior a lo esperado.
La entidad tiene la capacidad de identificar otros indicios que sugieren un posible
deterioro en el valor del activo.
Ejemplo
Ejercicio práctico de deterioro
La compañía ABC adquiere una maquinaria el 01 de enero de 2013 por USD.
280.000, valor residual USD. 30.000, método línea recta y vida útil 15 años. Al
31 de diciembre de 2023 decide realizar una prueba para medir el deterioro de
su activo generador de efectivo para lo cual la gerencia provee la siguiente
información:
Una maquinaria de similares características a la fecha del estudio se puede
comercializar por USD. 78.000, para lo cual se hace necesario contratar los
servicios de un agente vendedor cuyos honorarios ascienden a USD. 1.500.
El departamento de producción ha preparado la siguiente proyección financiera
que determina el importe de los flujos económicos esperados de la maquinaria a
una tasa de promedio capital ponderado de 13%.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 92
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
1
2
3
4
5
Ingresos
65,000.00
68,000.00
75,000.00
78,000.00
53,000.00
Venta
30,000.00
Total Ingresos
65,000.00
68,000.00
75,000.00
78,000.00
83,000.00
Mantenimiento
15,000.00
18,000.00
14,000.00
16,000.00
1,700.00
Combustible
10,000.00
9,500.00
11,200.00
1,300.00
12,200.00
Repuestos
18,000.00
14,000.00
15,000.00
17,000.00
19,000.00
Lubricantes
8,000.00
9,400.00
7,900.00
8,100.00
7,900.00
Otros
6,000.00
4,000.00
3,500.00
4,200.00
5,100.00
Total Gastos
57,000.00
54,900.00
51,600.00
46,600.00
45,900.00
Flujos netos
Valor actual
Valor de uso proyectado
1) Determinar el valor en libros.
2) Valor de uso - VNA de los flujos operativos futuros descontados por una
tasa de descuento (wacc)
3) Valor razonable
4) Valor recuperable
5) Determinar deterioro
6) Valor del libro incluido deterioro
1. Valor en Libros:
Costo
280.000,00
Valor residual
(30.000,00)
Importe depreciable
250.000,00
Vida útil
15
años
Depreciación anual
16.666,67
Vida útil transcurrida
10,00
años
Depreciación acumulada
166.666,67
Costo
280.000,00
Depreciación
(166.666,67)
Valor en libros
113.333,33
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 93
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2. Valor de uso:
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ingresos
65.000,00
68.000,00
75.000,00
78.000,00
83.000,00
Egresos
(57.000,00)
(54.900,00)
(51.600,00)
(46.600,00)
(45.900,00)
Flujo operativo
8.000,00
13.100,00
23.400,00
31.400,00
37.100,00
Tasa descuento wacc 13%
VNA = Valor de uso $ 72.950,84
3. Valor Razonable:
Precio de venta
78.000,00
Gastos de venta
(1.500,00)
Valor razonable
76.500,00
4. Valor Recuperable:
El valor recuperable es el mayor valor entre en valor de uso y el valor razonable.
Valor de uso
$ 72.950,84
Valor razonable
$76.500,00
Valor Mayor
Valor recuperable
$ 76.500,00
5. Determinar el deterioro:
Existe pérdida por deterioro cuando el valor en libros del activo o unidad
recuperable de las inversiones realizadas.
Valor en libros
113.333,33
Valor recuperable
$ 76.500,00
Pérdida por deterioro
$ 36.833,33
Cuenta
Debe
Haber
Pérdida por deterioro
$ 36.833,33
Deterioro acumulado
$ 36.833,33
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 94
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
6. Valor en libros:
Costo
$ 280.000,00
Depreciación acumulada
($166.666,67)
Deterioro acumulado
($ 36.833,33)
Valor en libros
$ 76.500,00
2.9. NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de
contratos con clientes
La Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 15 introduce un
innovador paradigma para el reconocimiento de ingresos originados a partir de
acuerdos contractuales con clientes. Este marco normativo incorpora de manera
cohesiva todos los preceptos pertinentes, relegando a un segundo plano a las
directrices vigentes relativas al reconocimiento de ingresos, concretamente la
Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 18 concerniente a los Ingresos
Ordinarios y la NIC 11 que aborda los Contratos de Construcción.
Adicionalmente, dicha norma suplantará a cualquier interpretación proveniente
del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRIC, por sus siglas en inglés) relacionada con este contexto.
El pilar basal en torno al cual se erige el paradigma esencial de este modelo yace
en la observancia rigurosa de las responsabilidades de ejecución en relación con
los clientes. La Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 15 articula
y desmenuza dicho fundamento esencial mediante una secuencia de cinco
etapas, las cuales son minuciosamente expuestas y ampliamente analizadas en
el cuerpo normativo mismo, así como en sus Ilustraciones ejemplificativas.
Principio básico basado en cinco pasos:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 95
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Figura 5
Pasos de ingresos de actividades
Nota: Autores (2024)
Para la identificación de un ingreso, la normativa establece un proceso de cinco
pasos esenciales, los cuales se encuentran representados en la figura 5. El
primer paso consiste en la identificación del contrato celebrado con el cliente. El
segundo paso involucra la identificación de las obligaciones de desempeño que
la entidad se ha comprometido a cumplir. En el tercer paso, se procede a
determinar el precio de la transacción. El cuarto paso implica la distribución del
precio previamente determinado entre las obligaciones de desempeño
identificadas. Por último, el quinto paso implica el reconocimiento del ingreso una
vez que cada una de las obligaciones contractuales haya sido satisfecha.
Ejemplo del modelo de los cinco pasos:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 96
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Figura 6
Ejemplo de pasos de ingresos de actividades
Nota: Autores (2024)
En la figura 6, se ejemplifica el proceso de reconocimiento de un ingreso. En este
caso, se ilustra un contrato celebrado con un cliente por un monto de $330,00.
Este contrato comprende diversas obligaciones de desempeño, que incluyen la
entrega de un equipo por un valor de $220,00, la prestación de un servicio de
mantenimiento valorado en $35,00, la provisión de soporte técnico por $25,00 y
la oferta de una garantía extendida por $20,00. Estas obligaciones serán
cumplidas en un periodo determinado al prestar los respectivos servicios,
momento en el cual la entidad procederá al reconocimiento del ingreso
correspondiente.
El principio esencial radica en que una organización debe contabilizar sus
ingresos usuales de manera que la transacción de bienes o servicios pactados
con los clientes sea registrada por un valor que refleje la remuneración anticipada
que la entidad aguarda recibir a cambio de los mencionados bienes o servicios.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 97
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.9.1. Análisis simplificado de los cinco pasos para el
reconocimiento de los ingresos ordinarios
2.9.1.1. Paso No.1
Identificar el contrato con el cliente.
La determinación del contrato en cuestión se lleva a cabo mediante los siguientes
criterios:
1) Aprobación Contractual: Las entidades involucradas en la transacción han
otorgado su consentimiento al contrato, ya sea mediante una
formalización escrita, un acuerdo verbal, o conforme a prácticas
comerciales convencionales, y han asumido el compromiso de cumplir
con sus respectivas obligaciones.
2) Sustancia Comercial del Contrato: El contrato ostenta un contenido de
relevancia económica, en el sentido de que se prevé que las condiciones
de riesgo, el momento de ocurrencia, o la magnitud de los flujos de
efectivo futuros de la entidad se vean influenciados en virtud de la
ejecución del contrato.
3) Probabilidad de Contraprestación: Existe una alta probabilidad de que la
entidad efectivamente perciba la retribución correspondiente a cambio de
los bienes o servicios que están destinados a ser transferidos al cliente.
2.9.1.2. Paso No.2
Identificar las obligaciones separadas del contrato.
La regulación demanda la identificación de obligaciones distintas en el marco de
un contrato, a las cuales se les debe designar una fracción del importe total del
contrato, y posteriormente, definir su registro como ingresos de manera
individualizada. Estas obligaciones particulares engloban los bienes y servicios
acordados en virtud del contrato, los cuales necesitan ser registrados de manera
autónoma.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 98
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.9.1.3. Paso No.3
Determinar el precio de la transacción.
Monto considerado como expectativa de cobro por los bienes y servicios a
transferirse.
Se procede a calcular el precio de transacción del contrato, que representa el
monto esperado a cobrar por la transferencia de los bienes y servicios pactados.
Es el importe que se considera como la expectativa de pago por parte de la
entidad a cambio de los bienes o servicios que serán transferidos al cliente.
2.9.1.4. Paso No.4
Distribución del precio de la transacción.
Estimar el precio, en el caso de no ser observable utilizar métodos aceptables
como el enfoque de mercado ajustado, o el enfoque de costo más margen.
Posterior a ello distribuir el precio a cada obligación contractual en base a precios
individuales, observables.
Distribuir también los descuentos a todos los ingresos proporcionalmente a
menos que se tenga información de aplicación específica.
Distribución del componente variable y otros cambios en los precios a todas las
obligaciones contractuales si aplican.
No cambiar los precios individuales una vez realizada la distribución.
2.9.1.5. Paso No.5
Contabilizar los ingresos cuando (o a medida que) la entidad satisface las
obligaciones.
Una obligación se estima cumplida en el momento en que se efectúa la
transferencia del control sobre los bienes o servicios (denominados como
"activos") subyacentes a dicha obligación al cliente en cuestión. En este
contexto, la noción de "control" conlleva la aptitud para direccionar la utilización
y adquirir la gran mayoría de los demás beneficios que emanan del "activo"
subyacente al bien o servicio en cuestión.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 99
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Paso 5: Reconocimiento del ingreso.
Figura 7
Reconocimiento de ingreso
Nota: Autores (2023)
En la figura 7, se observa que en el quinto paso se define el instante preciso en
el cual se debe contabilizar el ingreso, independientemente de si se trata de un
bien o un servicio. Esto debe ocurrir cuando el comprador disfrute de dichos
activos, otorgando a la entidad un derecho presente de cobro. Simultáneamente,
el comprador adquiere el título legal de los bienes y servicios, a como la
posesión física de los mismos, lo que conlleva a la transferencia de los riesgos y
beneficios inherentes a la propiedad al aceptar el activo.
Una organización considerará como un activo los gastos adicionales incurridos
para asegurar un contrato con un cliente, siempre y cuando espere recuperar
dichos gastos, como por ejemplo una comisión por venta. Los gastos
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 100
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
relacionados con la obtención de un contrato, independientemente de si se logra
o no, no se registrarán como gastos de manera inmediata.
2.9.2. Costos incrementales
Una entidad reconocerá como un activo los costos adicionales incurridos para
obtener un contrato con un cliente, siempre y cuando se espere recuperar dichos
costos (por ejemplo, una comisión de venta).
Los costos relacionados con la obtención de un contrato, ya sea que se haya
obtenido o no, se reconocerán como gastos de forma inmediata.
2.9.3. Licencias de propiedad intelectual
La NIIF establece la necesidad de evaluar la naturaleza de las licencias,
diferenciando si estas otorgan al cliente el derecho de uso o el derecho de
acceso sobre la propiedad intelectual de la empresa.
Si la licencia implica un derecho de acceso a la propiedad intelectual, lo cual
implica la transferencia del control sobre la misma a lo largo del tiempo, se
registra el ingreso relacionado de acuerdo con esta modalidad.
Por otro lado, si la licencia representa un derecho de uso de la propiedad
intelectual y el control sobre la misma se transfiere en un momento específico
del tiempo, el ingreso relacionado se registra de acuerdo con esta condición.
Es esencial determinar la forma adecuada de registrar el ingreso relacionado con
estas licencias, y esto depende de si se trata de un derecho de uso o un derecho
de acceso a la propiedad intelectual.
Ejemplo: ingreso por venta de bienes
El 25 de diciembre del 2023 la compañía “De Todo Todito S.A contribuyente
especial", factura la venta de 100.000 unidades del producto A a un precio de
$2.00 a la empresa "Comunal S.A." agente de retención llegando a un acuerdo
para que el inventario le sea transferido el 20 de enero, se cancela mediante
transferencia bancaria.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 101
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
1) Como Dato adicional este producto consta en la tarjeta Kardex con un
costo de $1.10.
Fecha
Detalle
Debe
Haber
-1
25/12/2023
Bancos
220.500,00
Crédito tributario por retenciones renta
3.500,00
Pasivo por ingresos diferidos
200.000,00
IVA en ventas por pagar
24.000,00
20/01/2024
-2
Pasivo por ingresos diferidos
200.000,00
Ventas
200.000,00
20/01/2024
-3
Costo de ventas
110.000,00
Inventario de mercadería
110.000,00
2) El 25 de diciembre del 2023 la compañía “De Todo Todito S.A.
contribuyente especial". Transfiere a "LA REAL S.A. Contribuyente
especial” 100.000 unidades del producto C a un precio de $3.00, y llega a
un acuerdo para que la factura le sea emitida el 18 de enero, la
cancelación se realiza mediante transferencia bancaria.
Como Dato adicional este producto consta en la tarjeta Kardex con un
costo de $1.75.
Fecha
Detalle
Debe
Haber
25/12/2023
-1
Costo de ventas
175.000,00
Inventario de mercadería
175.000,00
25/12/2023
-2
Cuentas por cobrar
300.000,00
Ventas
300.000,00
18/01/2024
-3
Bancos
327.150,00
Crédito tributario por retenciones renta
5.250,00
Crédito tributario por retenciones IVA
3.600,00
Cuentas por cobrar
300.000,00
IVA en ventas por cobrar
36.000,00
3) El 10 de noviembre del 2023 la compañía “AUTO BANCOS contribuyente
especial” vende un vehículo a “NOVA CENTER S.A.” agente de retención
en $150.000,00 la venta del camión incluye 3 mantenimientos sin costo
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 102
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
para el cliente el ingreso estimado de cada mantenimiento es de 8,000 el
costo en libros del camión 78.000,00 y el costo de cada mantenimiento
2.500; el primer mantenimiento se realiza en diciembre el segundo en
febrero y el tercero en abril del año 2024.
Fecha
Detalle
Debe
Haber
10/11/2023
-1
Bancos
165.315,00
Crédito tributario por retenciones renta
2.685,00
Pasivo por ingresos diferidos
24.000,00
Ventas
126.000,00
IVA en ventas por pagar
18.000,00
10/11/2023
-2
Costo de ventas
78.000,00
Inventario de mercadería
78.000,00
-3
10/12/2023
Pasivo por ingresos diferidos
8.000,00
Ingresos por mantenimiento
8.000,00
10/12/2023
-4
Costo de servicios de mantenimiento
2.500,00
Insumos y Salarios
2.500,00
-5
10/2/2024
Pasivo por ingresos diferidos
8.000,00
Ingresos por mantenimiento
8.000,00
10/2/2024
-6
Costo de servicios de mantenimiento
2.500,00
Insumos y Salarios
2.500,00
-7
10/4/2024
Pasivo por ingresos diferidos
8.000,00
Ingresos por mantenimiento
8.000,00
10/4/2024
-8
Costo de servicios de mantenimiento
2.500,00
Insumos y Salarios
2.500,00
Ejemplo: ingresos por prestación de servicios
Cuando sea posible realizar una estimación confiable del resultado de una
transacción que incluya la prestación de servicios, una organización contabilizará
sus ingresos de operaciones regulares basándose en el nivel de avance de la
transacción en la fecha del estado financiero.
La medición precisa de los resultados de una transacción es posible cuando se
cumplen las condiciones siguientes:
1) El valor de los ingresos puede determinarse de manera confiable.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 103
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2) Existe una probabilidad sustancial de que la entidad obtenga los
beneficios económicos resultantes de la transacción.
3) Es viable medir con certeza el grado de avance de una transacción de
servicios o un contrato de construcción en la fecha del estado financiero.
4) Los costos acumulados (realizados) en la transacción y los costos
necesarios para su finalización en la fecha del estado financiero pueden
cuantificarse con confiabilidad.
2.9.4. Método de avance de obra o porcentaje de terminación
Este enfoque se emplea para contabilizar los ingresos de operaciones normales
relacionados con la prestación de servicios y contratos de construcción. Una
organización determinará el nivel de avance de una transacción o contrato de
construcción utilizando uno de los siguientes métodos:
1) Dividiendo los costos ya incurridos o ejecutados entre los costos totales
estimados o presupuestados.
2) Evaluando el trabajo realizado a través de inspecciones (enfoque de
inspección del progreso).
3) La finalización de una porción física de la transacción o contrato de
construcción (técnica de completitud parcial).
Analizaremos un ejemplo mediante varios escenarios:
El 1 de diciembre del 2023 la compañía CONTRUCCIONES S.A. Contribuyente
especial firma un contrato de una obra de construcción con el señor Francisco
Álvarez régimen RIMPE, las cancelaciones se realizarán mediante transferencia
bancaria.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 104
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Valor del contrato
980.000,00
Valor a facturar
Costos estimados
420.000,00
Presupuesto de obra
Plazo
2
meses
Fecha de inicio
01/12/2022
Costo incurrido/ejecutado
180.000,00
Libro de Obra a diciembre
% de Terminación =
A la fecha del balance
Costo incurrido
Costo estimado
% de Terminación =
180.000,00
420.000,00
% de Terminación =
0,43
Ingreso devengado=
Valor del contrato *
% terminación
» A diciembre
Ingreso devengado=
420.000,00
» Ingreso a diciembre
Año 1
Año 2
Ingresos
420.000,00
560.000,00
Costo de venta
(180.000,00)
(240.000,00)
Margen Bruto
240.000,00
320.000,00
Caso 1: La compañía factura y cobra la totalidad del contrato el día 01 del
proyecto.
AÑO 1
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
1/12/2023
Bancos
1.097.600,00
Pasivo por ingreso diferido
980.000,00
IVA en ventas
117.6000,00
01 al 31 de dic
-2
Costo de ventas
180.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
180.000,00
-3
Pasivo por ingreso diferido
420.000,00
Ingresos por servicios prestados
420.000,00
AÑO 2
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01 al 31 ene
Costo de ventas
240.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
240.000,00
-2
31/1/2024
Pasivo por ingreso diferido
560.000,00
Ingreso por servicios
560.000,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 105
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Caso 2: La compañía factura y cobra la totalidad el último día del contrato.
AÑO 1
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01 al 31 de dic
Costo de ventas
180.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
180.000,00
-2
1/12/2023
Cuenta por cobrar Work In Progress
420.000,00
Ingreso por servicio prestado
420.000,00
AÑO 2
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01 al 31 ene
Costo de ventas
240.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
240.000,00
-2
31/1/2024
Cuenta por cobrar Work In Progress
560.000,00
Ingreso por servicio prestado
560.000,00
-3
31/1/2024
Bancos
1.097.600,00
Cuenta por cobrar Work In Progress
980.000,00
IVA en ventas
117.600,00
Caso 3: La compañía factura y cobra un anticipo de US$250.000 el día 1 del
proyecto, la diferencia factura y cobra al final.
AÑO 1
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01/12/2023
Bancos
280.000,00
Pasivo por ingreso diferido
250.000,00
IVA en ventas
30.000,00
-2
01 al 31 dic
Costo de ventas
180.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
180.000,00
-3
31/12/2023
Cuenta por cobrar Work In Progress
170.000,00
Pasivo por ingreso diferido
250.000,00
Ingreso por servicio
420.000,00
AÑO 2
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01 al 31 ene
Costo de ventas
240.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
240.000,00
-2
31/1/2024
Bancos
817.600,00
Cuenta por cobrar Work in progress
170.000,00
Ingreso por servicios
560.000,00
IVA en ventas
87.600,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 106
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Caso 4: La compañía recibe un anticipo no facturado de US$300.000, la totalidad
factura al final y cobra la diferencia.
AÑO 1
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01/12/2023
Bancos
300.000,00
Anticipo clientes
300.000,00
-2
01 al 31 dic
Costo de ventas
180.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
180.000,00
-3
31/12/2023
Cuenta por cobrar Work In Progress
420.000,00
Ingreso por servicio prestado
420.000,00
AÑO 2
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01 al 31 ene
Costo de ventas
240.000,00
Proveedores/Salarios/Insumos
240.000,00
-2
31/01/2024
Ingreso por servicios
420.000,00
Cuenta por cobrar Work In
Progress
420.000,00
-3
31/01/2024
Bancos
797.600,00
Anticipo clientes
300.000,00
Ingreso por servicios
980.000,00
IVA en ventas
117.600,00
2.9.5. Método del planillaje
La compañía Constructora AA, mantiene una modalidad contractual de margen
sobre costos ejecutados, mes a mes la Cía. Prepara su planilla de obra por el
trabajo ejecutado para aprobación del cliente, quien luego de su aprobación
permite su facturación.
Fecha de planilla
31/12/2023
Costos realizados
300.000,00
Margen de ganancia
50%
Valor de la planilla
450.000,00
Fecha de aprobación
15/01/2023
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 107
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01/12/2023
Costo de ventas
300.000,00
Proveedores
300.000,00
-2
Cuenta por cobrar Work In Progress
450.000,00
Ingresos
450.000,00
-3
Ingresos
450.000,00
Cuenta por cobrar Work In Progress
450.000,00
-4
01 al 31 ene
Bancos
450.000,00
Ingresos
450.000,00
2.9.5.1. Costos incrementales
La constructora Z construye y vende casas y cierra un negocio con su cliente con
las siguientes condiciones:
Valor de la casa
400.000,00
Costo casa
200.000,00
Plazo entrega
12
meses
La casa se vende en planos y se cobra al cliente la totalidad de la misma.
Comisión por venta
4,00%
Fecha de inicio
1/06/2023
Fecha entrega
31/05/2024
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
-1
01/6/2023
Efectivo
400.000,00
Anticipo cliente
400.000,00
-2
1/6/2023
Activo contractual
16.000,00
Efectivo
16.000,00
-3
01 jun 2023 al
31 de mayo 2024
Inventario (casa)
200.000,00
Proveedores
200.000,00
-4
31/5/2024
Anticipo cliente
400.000,00
Ingresos venta de bienes
400.000,00
-5
31/5/2024
Costo de venta
216.000,00
Inventario
200.000,00
Activo contractual
16.000,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 108
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.9.5.2. Licencia de propiedad intelectual
La Cía. Vende una licencia para que un cliente pueda usar su sistema contable.
No se transfiere la propiedad intelectual, esta licencia solo permite el uso del
sistema, plazo en el que el cliente podrá usar el sistema 24 meses, el cliente
realizará 24 pagos iguales de US$2.000,00 cada mes, la totalidad del contrato
se factura el primer día, esto es cuando se activa la licencia de uso, fecha del
contrato 01 de enero de 2023.
Fecha
1/1/2024
Valor factura
48.000,00
Pago
2.000,00
mensuales
No. de pagos
24
Tasa
9%
Valor razonable
($ 43.778,29)
Valor presente de los pagos futuros
Interés implícito
4.221,71
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
1/1/2024
Cuenta por cobrar
43.778,29
Bancos
5.760,00
Ingreso licencias de uso
43.778,29
IVA en ventas
5.760,00
Período
Saldo (valor en libros)
Interés
Pago Capital
Pago
0
($ 43.778,29)
1
$ 43.778,29
328,34
1671,66
2.000,00
2
42.106,63
315,80
1684,20
2.000,00
3
40.422,43
303,17
1696,83
2.000,00
4
38.725,60
290,44
1709,56
2.000,00
5
37.016,04
277,62
1722,38
2.000,00
6
35.293,66
264,70
1735,30
2.000,00
7
33.558,36
251,69
1748,31
2.000,00
8
31.810,05
238,58
1761,42
2.000,00
9
30.048,63
225,36
1774,64
2.000,00
10
28.273,99
212,05
1787,95
2.000,00
11
26.486,04
198,65
1801,35
2.000,00
12
24.684,69
185,14
1814,86
2.000,00
13
22.869,83
171,52
1828,48
2.000,00
14
21.041,35
157,81
1842,19
2.000,00
15
19.199,16
143,99
1856,01
2.000,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 109
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Período
Saldo (valor en libros)
Interés
Pago Capital
Pago
16
17.343,15
130,07
1869,93
2.000,00
17
15.473,23
116,05
1883,95
2.000,00
18
13.589,28
101,92
1898,08
2.000,00
19
11.691,20
87,68
1912,32
2.000,00
20
9.778,88
73,34
1926,66
2.000,00
21
7.852,22
58,89
1941,11
2.000,00
22
5.911,11
44,33
1955,67
2.000,00
23
3.955,45
29,67
1970,33
2.000,00
24
1.985,11
14,89
1985,11
2.000,00
Total
43.778,29
Fecha
Cuenta
Debe
Haber
1/2/2024
Bancos
2.000,00
Cuentas por cobrar
1.671,66
Ingreso por interés implícito
328,34
2.10. NIC 19 Beneficios a empleados “Sección 28 PYMES”
Establecer el enfoque contable y las revelaciones informativas concernientes a
las ventajas conferidas a los empleados; la normativa demanda que una entidad
proceda al reconocimiento de los siguientes aspectos:
a) Un pasivo en el caso en que el empleado haya proporcionado sus
servicios, generando con ello el derecho subsiguiente a percibir
desembolsos en períodos venideros.
b) Un desembolso o un recurso, en aquellos escenarios en los que otra
directriz imponga o habilite tal proceder.
Esta Norma debe ser implementada por los empleadores al llevar a cabo la
contabilización de todas las remuneraciones concernientes a los empleados.
Los empleados pueden prestar servicios a una entidad a tiempo completo o a
tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o temporal.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 110
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.10.1. Definiciones
Figura 8
Definiciones NIC 19
Nota: Autores (2024)
La figura 8 indica que la normativa hace referencia a cuatro categorías de
beneficios a empleados. En primer lugar, encontramos los beneficios a corto
plazo, los cuales se liquidan en un plazo inferior a 12 meses a partir del cierre
del período contable. En segundo lugar, se mencionan los beneficios post-
empleo, que se abonan una vez que el empleado haya completado su período
de servicio en la entidad. Asimismo, se destacan los beneficios a largo plazo,
que se efectúan en un período que excede los 12 meses posteriores al cierre del
ejercicio fiscal. Por último, se alude a los beneficios por terminación, los cuales
se liquidan al finalizar la relación laboral.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 111
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Figura 9
Beneficios a corto plazo
Nota: Autores (2024)
En la figura 9, se presenta que nuestra jurisdicción, es posible mencionar
diversos ejemplos de beneficios a corto plazo, que abarcan sueldos y salarios,
contribuciones a la seguridad social, períodos de vacaciones, licencias por
enfermedad, la participación del 15% a favor de los trabajadores, así como
también la décima tercera y décima cuarta remuneración, los fondos de reserva
y las horas extras.
2.10.2. Código de trabajo
Figura 10
Artículos en el Código de trabajo
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 112
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Nota: Autores (2024)
En la figura 10, indica que nuestra nación, la legislación que regula los derechos
y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empleadores se encuentra
plasmada en el Código de Trabajo. En consecuencia, se ha llevado a cabo una
correlación entre la Norma Internacional de Contabilidad 19, la cual aborda los
beneficios a empleados, con dicho marco jurídico. Por esta razón, en la figura
presente se identifican y establecen los artículos del Código de Trabajo que
hacen referencia a los beneficios a corto plazo
Figura 11
Beneficios Código de trabajo
Nota: Autores (2024)
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 113
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
En la figura 11, se destacan los artículos del Código de Trabajo que aluden a los
beneficios posteriores al empleo, como es el caso de la jubilación patronal.
Asimismo, se mencionan los beneficios relacionados con la terminación del
empleo, tales como el desahucio y el despido intempestivo.
2.11. NIC 23 Costos por préstamo “Sección 25 PYMES”
2.11.1. Definiciones
2.11.1.1. Costos por prestamos
Intereses y otros costos.
2.11.1.2. Activo acto
Requiere de un periodo sustancial antes de estar listo.
No son activos aptos, los activos listos para su uso al que se les destina o están
listos para la venta.
Figura 12
Activo acto
Nota: Autores (2024)
En la figura 12, se indica que, para capitalizar los costos de los préstamos, es
necesario que dichos financiamientos estén destinados específicamente a la
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 114
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
adquisición o construcción de activos elegibles. Esto implica que los intereses
generados por los préstamos otorgados a entidades formarán parte del costo o
del reconocimiento inicial del activo designado como "apto".
Los fondos proceden de préstamos genéricos y son utilizados para obtener
activos aptos, además se determinará el importe de los costos susceptibles de
capitalización, el importe de los costos por préstamos no excederá del total de
costos en los que se haya incurrido en ese mismo periodo.
2.11.1.3. Suspensión de la capitalización
Durante los periodos en los que se haya suspendido el desarrollo de
actividades de un activo.
En caso de los periodos que se extienden en el tiempo.
2.11.1.4. No suspensión de la capitalización
Una entidad no interrumpirá normalmente la capitalización en caso de
llevarse a cabo actuaciones técnicas o administrativas importantes.
En demora temporal necesaria como parte del proceso de preparación de
un activo disponible.
2.11.1.5. Fin suspensión de la capitalización
Cuando el activo ya se encuentre preparado es decir se hayan completado todas
o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo apto
para el uso al que va destinado o para su venta.
Ejemplos:
Una empresa industrial necesita ampliar su planta, por lo cual decide construir
un edificio en uno de sus terrenos y realiza un préstamo en el mes de enero por
$1.000.000,00 a 5 años plazo a un interés del 14% anua. El tiempo de
construcción del edificio es de 3 años y el desembolso para empezar la
construcción se lo realiza en el mes de mayo por $800.000,00.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 115
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Ejecutado por medio del interés simple.
Préstamo:
1.000.000,00
Tasa:
14%
Interés anual:
140.000,00
Capital para activo:
800.000,00
Tasa:
14%
Interés anual:
112.000,00
Interés mensual:
9.333,33
De mayo a dic:
8 meses
Interés capitalizable:
74.666,67
Interés cargado al gasto de enero a mayo:
65.333,33
Fecha
Detalle
Debe
Haber
1/1/2023
--
Bancos
1.000.000,00
Préstamo por pagar
1.000.000,00
--
01/01/2023
al 30/4/2023
Gasto financiero
65.333,33
Bancos
65.333,33
---
1/5/2023
Edificio en construcción
800.000,00
Bancos
800.000,00
31/12/2023
---
Edificio en construcción
74.666,67
Bancos
74.666,67
El 01 de enero del 2023 la empresa Lolita S.A. realiza la compra de una
maquinaria en $100.00,00 más IVA a la empresa Junior S.A. ambos
contribuyentes especiales. Los costos de instalación de la maquinaria ascienden
a $3.000,00 más IVA. Con fecha 31 de marzo del 2023 se finaliza la instalación
y la maquinaria está en perfectas condiciones para iniciar la producción.
La forma de pago de la maquinaria establece mediante transferencia bancaria
en el momento de la entrega de la maquinaria es decir el mismo 01 de enero.
Lolita S.A. obtiene un financiamiento del 100% de la maquinaria incluido IVA, a
través de un préstamo bancario a 2 años plazo y tasa de interés del 4% a través
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 116
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
del pago de cuota mensuales. Con los datos calcular el precio de activo
financiado a través de un préstamo bancario.
Figura 13
Cálculo de financiamiento de préstamo bancario
Nota: Autores (2024)
La figura 13, presenta la tabla de amortización ha sido proporcionada por la
institución del sistema financiero en relación al préstamo adquirido para la
compra de la maquinaria, la cual asciende a un valor total de ciento doce mil
dólares. Este monto comprende cien mil dólares destinados al costo de la
maquinaria y doce mil dólares correspondientes al impuesto al valor agregado,
calculado al 12%.
Fecha
Detalle
Debe
Haber
1/1/2023
-1
Banco
112.000,00
Préstamo bancario por pagar
112.000,00
-2
1/1/2023
Maquinaria en proceso
100.000,00
Crédito tributario por ad bien y ser
12.000,00
1.75% RFIR por pagar por ad bie
muebl nat corp
1.750,00
10% RFIVA por pagar
1.200,00
Bancos
109.050,00
-3
31/1/2023
Maquinaria en proceso
373,33
Préstamo bancario por pagar
4.490,26
Bancos
4.863,59
-4
28/2/2023
Maquinaria en proceso
358,37
Préstamo bancario por pagar
4.505,23
112.000,00 4.863,59
4,00% 24
2 24
12 0,00
1/1/2023 4.726,19
Nº Pago Fecha de pago Saldo inicial Pago programado Pago adicional Pago total Capital Interés Saldo final Interés acumulado
1 1/2/2023 112.000,00 4.863,59 0,00 4.863,59 4.490,26 373,33 € 107.509,74 373,33
2 1/3/2023 107.509,74 4.863,59 0,00 4.863,59 4.505,23 358,37 € 103.004,52 731,70
3 1/4/2023 103.004,52 4.863,59 0,00 4.863,59 4.520,24 343,35 € 98.484,27 1.075,05
4 1/5/2023 98.484,27 4.863,59 0,00 4.863,59 4.535,31 328,28 € 93.948,96 1.403,33
5 1/6/2023 93.948,96 4.863,59 0,00 4.863,59 4.550,43 313,16 € 89.398,54 1.716,49
6 1/7/2023 89.398,54 4.863,59 0,00 4.863,59 4.565,60 298,00 € 84.832,94 2.014,49
Nombre de entidad de crédito:
Interés total
Total de pagos anticipados
Número de pagos real
Número de pagos programado
Pago programado
Importe del préstamo
Tasa de interés anual
Plazo del préstamo en años
Número de pagos al año
Pagos adicionales opcionales
Fecha inicial del préstamo
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 117
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Fecha
Detalle
Debe
Haber
Bancos
4.863,60
-5
31/3/2023
Maquinaria en proceso
3.000,00
Crédito tributario por ad bien y ser
360,00
2,75 % RFIR por pagar entre
sociedades
82,50
20% RFIVA por pagar
72,00
Bancos
3.205,50
31/3/2023
-6
Maquinaria en proceso
343,35
Préstamo bancario por pagar
4.520,24
Bancos
4.863,59
Maquinaria en proceso
Debe
Haber
100.000,00
373,33
358,37
3.000,00
343,35
104.075,05
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/3/2023
-7
Equipo y maquinaria
104.075,05
Maquinaria en proceso
104.075,05
-8
30/4/2023
Gasto interés
328,28
Préstamo bancario por pagar
4.535,31
Bancos
4.863,59
2.12. NIC 40 Propiedades de inversión “Sección 16 PYMES”
La cuestión que requiere respuesta es la siguiente: ¿con qué finalidad se ejerce
dominio sobre un inmueble al ser adquirido por la empresa? Esto se debe a que,
conforme a los preceptos contables, la contabilización de un inmueble varía en
función de su empleo específico.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 118
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Para ser ocupada por la empresa utilizándose en la producción de bienes
o servicios.
Para ser utilizada para arriendos.
Para la venta.
Propiedad Multiuso.
Inmuebles en construcción.
Las propiedades de inversión son terrenos y edificios que se tienen para obtener
rentas o valorización en lugar de ser usadas en producción de bienes y servicios
o administración o para la venta.
Figura 14
Propiedades de inversión
Nota: Autores (2024)
La figura 14, tiene como finalidad proporcionar una identificación más precisa de
la distinción entre una propiedad de inversión y una propiedad, planta y equipo.
En este contexto, una propiedad de inversión tiene como característica inherente
la generación directa de ingresos o ganancias, mientras que una propiedad,
planta y equipo genera beneficios principalmente a través de su utilización. Por
consiguiente, cuando una propiedad engloba ambas características, se asignará
el reconocimiento al concepto que predomine en mayor proporción
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 119
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Se hacen referencia en este contexto a aquellos bienes inmuebles que
comprenden propiedades como terrenos y edificios, ya sea en su totalidad o
parcialidad, o en ambas modalidades, sean poseídos con la finalidad de obtener
beneficios derivados tanto de las rentas generadas como de la plusvalía
acumulada, en contraposición a su destinación ya sea para:
a) Su empleo en el proceso de producción o suministros de bienes y
servicios, o para propósitos administrativos;
b) Su enajenación en el transcurso habitual de las operaciones comerciales.
Las propiedades en posesión del titular se encuentran categorizadas según las
pautas establecidas en la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16). Las
propiedades adquiridas con fines de inversión son responsables de generar
flujos de efectivo que exhiben un alto grado de autonomía con respecto a los
provenientes de otros activos poseídos por la entidad.
2.12.1. Medición inicial
Las propiedades destinadas a la inversión serán cuantificadas a partir de su
costo. Dicho costo de adquisición incorporatanto el importe de compra de la
propiedad de inversión como cualquier erogación directamente imputable a la
misma.
2.12.2. Medición Posterior
La entidad procederá a seleccionar, como directriz contable preferente, entre las
alternativas siguientes:
a) El modelo del valor razonable
b) El modelo del costo
La política escogida será implementada de manera uniforme en relación con
todas las propiedades de inversión de la entidad y se mantendrá con coherencia
en el tiempo. Se considera altamente improbable que una transición del modelo
de valor razonable al modelo de costo resulte en una presentación más
pertinente.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 120
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
La Norma Internacional de Contabilidad 40 (NIC 40) establece el requerimiento
para que todas las entidades valoren el valor razonable de sus propiedades de
inversión con el propósito de medición (utilizando el modelo de valor razonable)
o divulgación (utilizando el modelo de costo).
Se recomienda a las entidades, aunque no se les obliga, que valoren el valor
razonable de sus propiedades de inversión mediante una tasación llevada a cabo
por un perito independiente que posea reconocida competencia profesional y
una experiencia reciente en la localidad y el tipo de propiedad de inversión objeto
de medición.
Cualquier pérdida o ganancia resultante de cambios en el valor razonable de las
propiedades de inversión se registrarán en el estado de resultados
correspondiente al período en que ocurran.
En su medición posterior se establece mediante la consideración de información
concreta y valoraciones provenientes del mercado. Cualquier modificación en el
valor razonable se reconoce en los resultados del ejercicio; sin embargo, en
situaciones donde la determinación precisa del valor razonable no pueda ser
realizada de manera confiable, se recurre al empleo del modelo de costo.
Un activo será excluido de la categoría de propiedades de inversión en el caso
de que se proceda con su enajenación o si su potencial de rendimiento futuro se
vea comprometido.
Las consecuencias en términos de rdida o ganancia en la eliminación se
reflejan en los resultados del ejercicio, correspondiendo la disparidad entre el
valor a recibir y el valor en libros.
En el contexto de una venta, esta diferencia se registra, y en el supuesto de un
pago diferido, se incorpora como ingreso por concepto de intereses.
2.12.3. Ejemplos
Una entidad posee un edificio que arrienda a terceros independientes
mediante arrendamientos operativos, a cambio de pagos por el
arrendamiento.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 121
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Una entidad adquiere una extensión de tierra como inversión a largo plazo
por que prevé que su valor aumente con el tiempo mediante una plusvalía.
Una entidad posee un terreno para un uso futuro no determinado.
EJERCICIOS
1) A inicios del año 2023, la empresa LOLA S.A. ha adquirido un edificio,
destinado a la obtención de rentas (ingresos por alquileres a terceros) a
largo plazo. El precio de adquisición es de $600,000. En dicho edificio, por
ser antiguo, se incurrió en costos de acondicionamiento que han
ascendido a $150,000, para que pueda operar de forma prevista por la
administración.
La empresa sigue la política de valor razonable para las propiedades de
inversión. Al final del ejercicio 2023, el valor razonable del edificio asciende a
$850,000.
Realizar los registros contables correspondiente al 2023 de conformidad con la
NIC 40.
Cuentas
Debe
Haber
-1-
Propiedades de inversión (en curso)
600.000
Bancos
600.000
-2-
Propiedades de inversión (en curso)
150.000
Bancos
150.000
2.12.3.1. Registro contable en el reconocimiento inicial
Cuentas
Debe
Haber
Propiedades de inversión
750.000
Propiedades de inversión (en curso)
750.000
2.12.3.2. Registro contable al cierre del ejercicio
(reconocimiento posterior)
Cuentas
Debe
Haber
Propiedades de inversión
100.000
Ganancias por medición a VR
100.000
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 122
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2) Una empresa dedicada a la comercialización de electrodomésticos
adquirió un edificio en $90.000, este bien tiene una planta baja y tres pisos
altos, la planta baja es utilizada por la empresa y se piensa arrendar el
resto del edificio. También se pueden vender por separado los pisos en
$30.000.
Detalle
Debe
Haber
Propiedades de inversión
Edificio
60.000,00
Propiedad, Planta y Equipo
Edificio
30.000,00
Cuenta por pagar
90.000,00
En este ejemplo, el edificio se puede vender por separado, y se ha determinado
que cada piso tiene un costo de $30.000, por lo tanto, se tiene que contabilizar
la planta baja en $30.000 como propiedad, planta y equipo, y la parte que se va
a arrendar en $60.000 como propiedades de inversión.
3) Una empresa dedicada a la venta de llantas, adquirió un edificio por
$105.000 con la finalidad de obtener una renta, pero ocupa una bodega
pequeña para el giro del negocio. El edificio no se puede vender por
separado.
Detalle
Debe
Haber
Propiedad de Inversión
Edificio
105.000,00
Cuenta por pagar
105.000,00
Como podemos notar en este caso no se puede vender por separado el edificio
y como la parte ocupada para el giro del negocio es pequeña, todo el edificio se
lo contabiliza como propiedades de inversión.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 123
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.13. NIC 41 Agricultura
2.13.1. Objetivo
Prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la
información a revelar en relación con la actividad agrícola.
2.13.2. Alcance
Esta Norma tiene la encomienda de ser empleada para la contabilización de los
siguientes aspectos, siempre y cuando se hallen vinculados con la actividad
agropecuaria:
a) Activos biológicos;
b) Productos agrícolas al momento de su cosecha o recolección; y
Esta norma se aplica a los productos agrícolas, los cuales derivan de los activos
biológicos de la entidad, si bien únicamente hasta el punto de ser cosechados o
recolectados. A partir de dicho momento, las disposiciones contenidas en la
Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2), referente a Inventarios, o en otras
Normas Internacionales de Contabilidad pertinentes a los productos, deberán ser
aplicadas.
2.13.3. Definiciones
2.13.3.1. Actividad agrícola
Engloba la administración de las metamorfosis biológicas llevadas a cabo en los
activos biológicos, ya sea con el propósito de destinarlos a la comercialización,
propiciando la generación de bienes de índole agrícola, o encaminándolos hacia
su transformación en distintos activos biológicos.
2.13.3.2. Producto agroindustrial
Constituye el resultado obtenido tras la recolección, proveniente de los activos
biológicos de la entidad.
2.13.3.3. Activo biológico
Se refiere a un organismo vivo, como un animal o una planta.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 124
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.13.3.4. Transformación biológica
Engloba los procesos de incremento, degradación, generación y reproducción
que ocasionan alteraciones tanto cualitativas como cuantitativas en los activos
biológicos.
2.13.3.5. Cosecha o recolección
Refiere a la separación del producto del activo biológico del cual proviene, o bien,
la cesación de los procesos vitales de un activo biológico.
2.13.3.6. Mercado activo
Hace alusión a un mercado en el cual los bienes o servicios intercambiados son
uniformes en naturaleza, con una disponibilidad constante de compradores o
vendedores en todo momento, y en donde los precios son de acceso público.
2.13.3.7. Valor razonable
El valor razonable se define como la magnitud por la cual un activo puede ser
objeto de intercambio o un pasivo puede ser saldado, en una transacción entre
entidades con interés mutuo. Dicha apreciación encuentra sus fundamentos en
la posición y el estado del objeto de análisis, ambos referidos al instante
presente.
A modo ilustrativo, el valor razonable del ganado bovino en una explotación
ganadera se establece en función del precio observable en el mercado
pertinente, deduciendo de este los gastos asociados al transporte y otras
erogaciones vinculadas al traslado de los animales hasta dicho mercado.
Actividad agrícola: Características
1) Capacidad de cambio.
2) Gestión del cambio: Condiciones necesarias (niveles de nutrición,
humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la
actividad agrícola.
3) Evaluación de la Transformación: Tanto el cambio cualitativo
(compatibilidad genética, etapa de maduración, contenido proteico) como
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 125
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
el cuantitativo (número de crías, peso, cantidad de brotes) logrado por la
metamorfosis biológica, constituye un área de medición y regulación
integrada a las labores rutinarias de la dirección.
Transformación biológica: Características
Cambios de los activos a través de:
Crecimiento (un incremento en la cantidad o una mejora en la calidad de
cierto animal o planta);
Degradación (un decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad
del animal o planta), o bien;
Procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales).
Obtención de los productos agrícolas
Látex, hoja de té, lana, leche, etc.
2.13.4. Reconocimiento y valoración
La empresa debe proceder al reconocimiento de un activo biológico o un
producto agrícola bajo las siguientes condiciones exclusivas:
a) La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados;
b) Cuando exista una alta probabilidad de que la entidad experimente
beneficios económicos futuros vinculados al activo; y
c) Cuando se pueda evaluar de manera confiable el valor razonable o el
costo del activo.
En el momento de su reconocimiento inicial y en cada fecha de presentación de
estados financieros subsiguiente, un activo biológico debe ser valuado mediante
el valor razonable menos los costos estimados de venta.
Los productos agrícolas obtenidos de los activos biológicos de una entidad
deben ser valorados en el momento de su cosecha o recolección, utilizando el
enfoque del valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.
Los costos en el punto de venta engloban comisiones a intermediarios, tarifas
aplicadas por las agencias reguladoras y los mercados organizados de
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 126
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
productos, así como impuestos y gravámenes relacionados con las
transferencias. Los costos de transporte y otros gastos asociados al traslado de
los activos al mercado quedan excluidos de esta consideración.
Para facilitar la determinación del valor razonable de un activo biológico o un
producto agrícola, es posible agruparlos en función de sus atributos más
significativos, tales como su edad o calidad.
Si se dispone de un mercado activo para un producto específico, el precio de
cotización en dicho mercado servirá como base para la determinación del valor
razonable del activo. En caso de que la entidad tenga acceso a múltiples
mercados activos, se seleccionará aquel que sea más pertinente en la
valoración.
En ausencia de un mercado activo, el valor razonable se calculará tomando en
consideración:
1) El precio de la transacción más reciente en el mercado,
2) Los precios de mercado de activos comparables,
3) Referencias sectoriales relevantes, como el valor de los cultivos
expresado en hectáreas, el valor de la producción en términos de envases
estándar u otra unidad de capacidad, o el valor del ganado expresado en
kilogramos de carne.
2.13.5. Ganancia o perdida
Surgen a raíz del reconocimiento inicial de un activo biológico, calculadas
mediante el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta,
así como aquellas resultantes de cambios posteriores en el valor razonable,
deducidos los costes estimados en el punto de venta, deben ser incorporadas en
la ganancia o pérdida neta del ejercicio contable en el que se manifiesten.
2.13.5.1. Perdida
Ocurre después del reconocimiento inicial de un activo biológico, como
consecuencia de la necesidad de deducir los costos estimados en el punto de
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 127
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
venta, al calcular el monto del valor razonable menos dichos costos para el activo
en cuestión.
2.13.5.2. Ganancia
Surge tras el reconocimiento inicial de un activo biológico, como resultado, por
ejemplo, del nacimiento de un becerro.
2.13.6. Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor
razonable
Se presume que la determinación del valor razonable de un activo biológico es
fiable. Sin embargo, esta presunción solo puede ser desestimada en el momento
del reconocimiento inicial de un activo biológico para el cual no existan precios o
valores de mercado disponibles y en los casos en los que se haya establecido
de manera evidente que otras estimaciones alternativas del valor razonable no
son confiables.
En tales circunstancias, estos activos biológicos deben ser valorados utilizando
el método del costo menos la amortización acumulada y cualquier pérdida por
deterioro acumulada. Una vez que se pueda determinar de manera fiable el valor
razonable de estos activos biológicos, la entidad debe proceder a valorarlos
utilizando el enfoque del valor razonable menos los costos estimados en el punto
de venta.
Una vez que un activo biológico no corriente cumple con los criterios para ser
clasificado como mantenido para la venta, se presume que la determinación de
su valor razonable es fiable. Esta presunción solo puede ser refutada en el
momento del reconocimiento inicial.
La empresa que haya valorado previamente el activo biológico utilizando el
enfoque del valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta
continuarán haciéndolo hasta el momento de su enajenación.
En todos los casos, la entidad valorará el producto agrícola en el punto de
cosecha o recolección mediante el enfoque del valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 128
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Al determinar el costo, la depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por
deterioro del valor, la entidad deberá tomar en consideración las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) 2, referente a los Inventarios, la NIC 16,
relacionada con las Propiedades, Planta y Equipo, y la NIC 36, que trata el tema
del Deterioro del Valor de los Activos.
La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos naturales, como los
asociados al clima o a enfermedades.
En el evento de que ocurra un suceso que, debido a su magnitud, naturaleza o
impacto, sea relevante para comprender el rendimiento de la entidad durante un
período determinado, la entidad revelará la naturaleza y el monto de los ingresos
y gastos relacionados con dicho suceso de acuerdo con lo establecido en la NIC
8.
Ejemplo
Contabilización del costo del producto agrícola
El costo real del activo biológico es de $ 35.000,00, del cual se desprende el
producto agrícola.
Detalle
Debe
Haber
Producto Agrícola
35.000,00
Activo Biológico
35.000,00
Con la siguiente información es necesario determinar el valor del producto
agrícola: valor de mercado $ 50.000,00, menos los costos estimados hasta el
punto de venta: $ 2.000 costo de carga; $5.000,00 costo de transporte y $ 500,00
por otros gastos. Menos los costos estimados en el punto de venta: $ 2.500,00
comisiones y $1.000,00 otros costos.
Los productos agrícolas se tienen que registrar al valor razonable menos los
costos estimados en el punto de venta.
VALOR DEL MERCADO DEL PRODUCTO AGRÍCOLA
50.000,00
COSTOS ESTIMADOS HASTA EL PUNTO DE VENTA
COSTO DE CARGA
(2.000,00)
COSTO DE TRANSPORTE
(5.000,00)
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 129
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
OTROS COSTOS
(500,00)
COSTOS ESTIMADOS EN EL PUNTO DE VENTA
COMISIONES
(2.500,00)
OTROS COSTOS
(1.000,00)
VALOR ASIGNABLE AL ACTIVO AGRÍCOLA
39.000,00
Contabilización al valor razonable menos los costos estimados en el
punto de venta
El costo real del producto agrícola fue de $ 35.000,00. La Norma menciona que
el producto agrícola se debe registrar al valor razonable, menos los costos
estimados en el punto de venta, que tiene como valor $39.000,00; en este caso
es necesario realizar un ajuste por $ 4.000,00 que afecta a resultados.
Detalle
Debe
Haber
Producto Agrícola
4.000,00
Ingreso por valuación del activo agrícola
4.000,00
Al 1 de enero del 2023, tenemos el siguiente ganado, con los valores
razonables, menos el costo de venta.
Características
Valor razonable-costos de venta
Cantidad
Precio Total
ganado de 1 año
$ 200,00
50,00
10.000,00
ganado de 2 año
$ 210,00
80,00
16.800,00
ganado de 3 año
$ 220,00
60,00
13.200,00
ganado de 4 año
$ 230,00
TOTAL $
40.000,00
Medición del activo biológico al 31 de diciembre del 2023, asumiendo que el valor
razonable menos los costos de venta se han mantenido.
Si el valor razonable menos los costos de venta no han variado, se tendría que
ajustar por el cambio físico que ha tenido el ganado, ya que ha transcurrido un
año.
Características
Valor razonable-costos de venta
Cantidad
Precio Total
ganado de 1 año
$ 200,00
-
-
ganado de 2 año
$ 210,00
50,00
10.500,00
ganado de 3 año
$ 220,00
80,00
17.600,00
ganado de 4 año
$ 230,00
60,00
13.800,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 130
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
TOTAL $
41.900,00
El nuevo valor del activo biológico es $41.900,00 menos $ 40.000,00 que era el
valor anterior, entonces se tendrá que realizar un ajuste por $ 1.900,00.
Detalle
Debe
Haber
Activo biológico (Ganado)
1.900,00
Ingreso por valuación del activo biológico
1.900,00
Se adquirió una bananera en $2'400.000,00 incluye $100.000,00 del
terreno. Con los siguientes datos determinar: el valor razonable menos los
costos hasta el punto de venta; $80.000,00 por la cosecha; $40.000,00
por embalaje; $50.000,00 para los comisionistas y $ 10.000,00 en otros
gastos.
Determinar el valor razonable menos los costos hasta el punto de venta del activo
biológico, al inicio.
Precio total de la bananera
$ 2.400.000,00
Menos costo del terreno
$ -100.000,00
Precio activo biológico
$ 2.300.000,00
Cosecha
$ -80.000,00
Embalaje
$ -40.000,00
Costos totales de procesamiento
$ -120.000,00
Valor razonable activo biológico
$ 2.180.000,00
Costos hasta el punto de venta:
Comisionistas
$ -50.000,00
Otros
$ -10.000,00
Costos totales hasta el punto de venta
$ -60.000,00
Valor razonable-costos hasta el punto de venta
2.120.000,00
Detalle
Debe
Haber
Activo biológico
2,120,000.00
Terreno agrícola
100,000.00
Perdida inicial del activo biológico
180,000.00
Bancos
2,400,000.00
El valor que se canceló por el activo biológico fue $ 2'400,000,00, menos el valor
razonable menos los costos hasta el punto de venta $ 2´120.000,00 lo que nos
da una pérdida por el registro inicial del activo biológico que es de $ 180.000.00.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 131
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
La bananera tiene 200 hectáreas, con una producción promedio de 500
cajas de banano por hectárea. El precio de la caja de banano es de $
25,00, el de la cosecha es de $ 88.000,00, $44.000,00 el embalaje, $
55.000,00 cobra el comisionista y otros gastos son de $ 11.000,00.
El valor del activo biológico es de $ 2´120.000,00. Según la Norma la medición
posterior de la bananera se la debe realizar según su capacidad de producción,
al valor razonable menos los costos de venta.
Para realizar la medición posterior del activo biológico.
Cantidad de hectáreas
200
Productividad / hectárea
500
Precio / caja
25,00
Precio total de la bananera
2.500.000
Cosecha
88.000,00
Embalaje
44.000,00
Costos totales de procesamiento
132.000,00
Valor razonable biológico
2.368.000,00
Costos hasta el punto de venta:
Comisionistas
55.000,00
Otros
11.000,00
Costos totales hasta el punto de venta
66.000,00
Valor razonable - costos hasta el punto de venta
2.302.000,00
Detalle
Debe
Haber
Activo biológico
182,000.00
Ingreso por evaluación del activo biológico
182,000.00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 132
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
2.14. NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores Contables “Sección 10 PYMES”
2.14.1. Objetivo
Establecer los parámetros para la elección y ajuste de políticas contables, así
como para el registro contable y la divulgación de información relacionada con
las modificaciones en dichas políticas, las variaciones en las estimaciones
contables y las rectificaciones de errores.
La normativa tiene como objetivo destacar la importancia y confiabilidad de los
estados financieros de una entidad, así como fomentar la comparabilidad con los
estados financieros previos de la misma y con los de otras entidades.
2.14.2. Alcance
Esta normativa se utilizará en el proceso de elegir y implementar políticas
contables, así como en el registro de modificaciones en dichas políticas, ajustes
en estimaciones contables y rectificación de errores correspondientes a periodos
anteriores.
2.14.3. Definiciones
2.14.3.1. Políticas contables
Se refiere a los principios, fundamentos, acuerdos, normas y procesos
específicos que una entidad adopta en la preparación y presentación de sus
estados financieros.
Cuando una Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) sea
expresamente pertinente a una transacción, evento o condición específica, la
política o políticas contables asociadas con esa partida se determinarán
mediante la aplicación de la NIIF correspondiente. En casos en los que no exista
una NIIF específicamente aplicable a una transacción, evento u otras
circunstancias, la administración debe ejercer su juicio en la formulación y
aplicación de una política contable con el objetivo de proporcionar información
relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los
usuarios.
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 133
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Debe ser confiable en el sentido de que los estados financieros deben exhibir
con precisión la posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de
efectivo de la entidad. Además, deben reflejar la esencia económica de las
transacciones, eventos y condiciones, en lugar de limitarse a su forma legal. La
neutralidad es fundamental, lo que implica que los estados financieros deben ser
imparciales y carecer de cualquier sesgo o prejuicio. Asimismo, se requiere
prudencia en la presentación de la información. La completitud es esencial,
asegurando que la información abarque todos los elementos necesarios para
una comprensión integral de la situación financiera de la entidad.
La entidad optará por una selección y aplicación coherente de sus políticas
contables en situaciones, eventos y condiciones similares, a menos que una
Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) exija o permita
expresamente la creación de categorías de partidas para las cuales podría ser
adecuado aplicar políticas distintas.
2.14.3.1.1. Cambios en políticas
Una entidad cambiara su política contable solo si:
El cambio sea requerido por una NIIF
Que dicho cambio proporcione información precisa y significativa acerca de los
impactos de las transacciones, eventos u otras condiciones que incidan en la
posición financiera, el desempeño financiero o los flujos de efectivo de la entidad.
2.14.3.2. Cambio en estimación contable
Se trata de una modificación en el valor registrado de un activo o pasivo, o en el
gasto periódico asociado a un activo, que surge tras la evaluación de la condición
actual del elemento, considerando los beneficios futuros anticipados y las
obligaciones relacionadas con los activos y pasivos respectivos. Los ajustes en
las estimaciones contables se originan a partir de nueva información o eventos
recientes y, por lo tanto, no constituyen correcciones de errores.
Debido a las incertidumbres inherentes al entorno empresarial, varias partidas
de los estados financieros no pueden ser cuantificadas con exactitud y, en su
lugar, requieren estimaciones. El procedimiento de estimación implica la
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 134
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
aplicación de juicios respaldados por la información confiable más reciente
disponible.
Por ejemplo, podría requerirse estimaciones para:
(a) las cuentas por cobrar de dudosa recuperación;
(b) la obsolescencia de los inventarios;
(c) el valor razonable de activos o pasivos financieros;
(d) la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios económicos
futuros incorporados en los activos depreciables;
(e) las obligaciones por garantías concedidas
En caso de que las condiciones subyacentes a la estimación experimenten
cambios, podría ser necesario reevaluar dicha estimación, ya sea debido a la
adquisición de nueva información o a una mayor experiencia. Es importante
destacar que la revisión de la estimación, por su naturaleza, no guarda relación
con periodos anteriores ni constituye una corrección de errores.
2.14.3.3. Errores
Se refiere a omisiones o inexactitudes presentes en los estados financieros de
una entidad correspondientes a uno o más periodos anteriores, las cuales surgen
debido a la falta de utilización o al error en el empleo de información confiable
que estaba disponible al momento de la formulación de dichos estados
financieros. Esta información, que razonablemente se esperaría haber obtenido
y considerado durante la preparación y presentación de los estados financieros,
no fue debidamente empleada, resultando en omisiones o imprecisiones.
Los estados financieros no cumplen con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en caso de que incluyan errores, ya sean
sustanciales o inmateriales, que hayan sido cometidos de manera deliberada con
el propósito de lograr una presentación específica de la situación financiera, el
rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad. Cualquier error
potencial identificado durante el periodo actual y que sea corregido en ese mismo
periodo será abordado antes de que los estados financieros sean autorizados
para su emisión. No obstante, errores sustanciales a veces no se detectan hasta
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 135
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
periodos posteriores, por lo que se procederá a corregir dichos errores de
periodos anteriores en la información comparativa presentada en los estados
financieros de los periodos subsiguientes.
Figura 155
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
Contables
Situación
Aplicación
Afectación contable
Cambios en políticas
contables
Retroactiva
Resultados acumulados
(Patrimonio)
Cambios en
estimaciones contables
Prospectiva
Resultado del ejercicio (ERI)
Errores contables
periodo actual
Prospectiva
Resultado del ejercicio (ERI)
Errores contables de
periodos anteriores
Retroactiva
Resultados acumulados
(Patrimonio)
Nota: Autores (2024)
La figura 15, podemos notar que un cambio en la Política Contable implica un
efecto retrospectivo, es decir, afecta a periodos anteriores como si la nueva
política se hubiera aplicado desde el inicio. Por otro lado, el impacto de una
modificación en una estimación contable se reconocerá de manera prospectiva,
lo que significa que afectará al resultado del periodo actual o, en algunos casos,
a los resultados de este y futuros periodos. En el caso de errores materiales
identificados en periodos anteriores, se procederá a corregirlos retroactivamente
en los primeros estados financieros elaborados después de su descubrimiento.
Ejemplos
Cambios en políticas contables
La empresa "Pinturas S.A." deja de controlar sus inventarios por el método FIFO
y procede ahora a la aplicación por el método PROMEDIO PONDERADO. Una
vez determinados los inventarios, queda una diferencia de la siguiente manera:
Método FIFO $3.270,00
Método Promedio Ponderado $4.382,00
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 136
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Detalle
Debe
Haber
Inventarios
1.112,00
Resultados acumulados
1.112,00
Errores contables
En la empresa " Pinturas S.A." se detecta un fraude ocasionado en el año 2021
por $15.400,00 que corresponden a clientes, que cancelaron, pero funcionarios
de cartera no lo registraron, por fraude.
Detalle
Debe
Haber
Resultados acumulados
1.112,00
Cuentas por cobrar
1.112,00
En la empresa " Pinturas S.A.", los auditores externos han detectado que el
contador no ha registrado el gasto por depreciación de una maquinaria del año
2021 por un importe de $18.500,00.
Detalle
Debe
Haber
Resultados acumulados
18.500,00
Depreciación acumulada de maquinarias
18.500,00
Estimaciones contables
El 1 de enero del 2017 se compró una maquinaria por un valor de $220.000,00,
a finales del año 2022 se realiza un análisis de la vida útil de la maquinaria, que
en un inicio se esperaba tuviera una duración de 12 años, pero luego de los
estudios y análisis se indica que ahora tendrá una duración de 20 años.
Periodo
Depreciación anual
(inicial)
Valor en
libros
Dep. anual
(cambio en
estimación)
Valor en
libros
0
$ 220.000,00
1
$ 18.333,33
$ 201.666,67
2
$ 18.333,33
$ 183.333,33
3
$ 18.333,33
$ 165.000,00
4
$ 18.333,33
$ 146.666,67
5
$ 18.333,33
$ 128.333,33
6
$ 18.333,33
$ 110.000,00
$110.000,00
7
$ 102.142,86
$ 7.857,14
$102.142,86
8
$ 94.285,71
$ 7.857,14
$ 94.285,71
9
$ 86.428,57
$ 7.857,14
$ 86.428,57
10
$ 78.571,43
$ 7.857,14
$ 78.571,43
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 137
Capítulo II:
Análisis de NIC y NIIF
11
$ 70.714,29
$ 7.857,14
$ 70.714,29
12
$ 62.857,14
$ 7.857,14
$ 62.857,14
13
$ 55.000,00
$ 7.857,14
$ 55.000,00
14
$ 47.142,86
$ 7.857,14
$ 47.142,86
15
$ 39.285,71
$ 7.857,14
$ 39.285,71
16
$ 31.428,57
$ 7.857,14
$ 31.428,57
17
$ 23.571,43
$ 7.857,14
$ 23.571,43
18
$ 15.714,29
$ 7.857,14
$ 15.714,29
19
$ 7.857,14
$ 7.857,14
$ 7.857,14
20
$ -
$ 7.857,14
$ -
Fecha
Detalle
Debe
Haber
31/12/2023
Gasto depreciación
7.857,14
Depreciación acumulada de
maquinarias
7.857,14
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 138
Catulo II:
Análisis de NIC y NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 139
Referencias:
Referencias Bibliogficas
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 140
Referencias:
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 141
Referencias:
Referencias Bibliográficas
IFRS Foundation. (2019a). NIC 1 Presentación de Estados Financieros. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIIF-2019-Completas.pdf
IFRS Foundation. (2019b). NIC 2 Inventarios. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%202%20-%20Inventarios.pdf
IFRS Foundation. (2019c). NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%207%20-
%20Estado%20de%20Flujos%20de%20Efectivo.pdf
IFRS Foundation. (2019d). NIC 12 Impuesto a las Ganancias. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%2012%20-
%20Impuesto%20a%20las%20Ganancias.pdf
IFRS Foundation. (2019e). NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%2016.pdf
IFRS Foundation. (2019f). NIC 19 Beneficios a los Empleados. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%2019%20-
%20Beneficios%20a%20los%20Empleados.pdf
IFRS Foundation. (2019g). NIC 23 Costos por Préstamos. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%2023%20-
%20Costos%20por%20Pr%C3%A9stamos.pdf
IFRS Foundation. (2019h). NIC 36 Norma Internacional de Contabilidad. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 142
Referencias:
mentos/niif-2019/NIC%2036%20-
%20Norma%20Internacional%20de%20Contabilidad.pdf
IFRS Foundation. (2019i). NIC 40 Propiedades de Inversión. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%2040%20-
%20Propiedades%20de%20Inversi%C3%B3n.pdf
IFRS Foundation. (2019j). NIC 41 Agricultura. Deloitte.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/docu
mentos/niif-2019/NIC%2041%20-%20Agricultura.pdf
NIIF. (2020). Marco Conceptual de las NIIF. NIIF.INFO. https://niif.info/niif/marco-
conceptual-de-las-niif/
NIIF. (2021). NIIF. NIIF.INFO. https://niif.info/niif/
NIIF.INFO. (2020a). NIIF 8 - Instrumentos Financieros. NIIF.INFO.
https://niif.info/niif/niif-8/
NIIF.INFO. (2020a). NIIF 9 - Instrumentos Financieros. NIIF.INFO.
https://niif.info/niif/niif-9/
NIIF.INFO. (2020b). NIIF 10 - Estados financieros consolidados. NIIF.INFO.
https://niif.info/niif/niif-10/
NIIF.INFO. (2020c). NIIF 16 - Arrendamientos. NIIF.INFO. https://niif.info/niif/niif-
16/
NIIF.INFO. (2020d). Sección 11 NIIF para Pymes. NIIF.INFO. https://niif.info/niif-
para-pymes/seccion-11-niif-para-pymes/
NIIF.INFO. (2021). Sección 16 NIIF para PYMES. NIIF.INFO. https://niif.info/niif-
para-pymes/seccion-16-niif-para-pymes/
Normas Internacionales de Información Financiera, su aplicación financiera,
contable y tributaria
pág. 143
Referencias:
El libro se centra en las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) y su relevancia en el ámbito financiero, contable y tributario. Estas
normas buscan garantizar que la información financiera presentada en los
estados financieros sea comparable, transparente y de alta calidad,
ayudando a los inversores y otros usuarios a tomar decisiones económicas
informadas. El libro aborda diversos temas relacionados con las NIIF y
NIC, como el marco conceptual para la información financiera, la
presentación de estados financieros, instrumentos financieros,
arrendamientos, inventarios, estado de flujo de efectivo, impuestos
diferidos, propiedad, planta y equipo, entre otros. Es una herramienta
esencial para profesionales y estudiantes en el campo de la contabilidad y
finanzas que buscan comprender y aplicarlas en su trabajo diario.
Palabras Clave: NIIF, Tributario, Estándar contable, Regulación.
Abstract
The book focuses on International Financial Reporting Standards (IFRS) and their
relevance in the financial, accounting and tax fields. These standards seek to ensure
that the financial information presented in financial statements is comparable,
transparent and of high quality, helping investors and other users to make informed
economic decisions. The book addresses various topics related to IFRS and IAS, such
as the conceptual framework for financial reporting, presentation of financial statements,
financial instruments, leases, inventories, cash flow statement, deferred taxes, property,
plant and equipment, among others. It is an essential tool for professionals and students
in the field of accounting and finance who seek to understand and apply them in their
daily work.
Keywords: IFRS, Tax, Accounting standard, Regulation.
http://www.editorialgrupo-aea.com
Editorial Grupo AeA
editorialgrupoaea
Editorial Grupo AEA