https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEAThemes by Openjournaltheme.comhttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/issue/feedEditorial Grupo AEA2025-08-13T03:09:11+00:00Casanova Villalba César Iváninfo@editorialgrupo-aea.comOpen Monograph Press<p>El objetivo de la editorial es el de guiar, asesorar y publicar contenido científico, académico de acceso, con trabajos multidisciplinarios. Entregando producciones con ISBN, sello editorial, revisión por pares y con varias indexaciones de relevancia, todo bajo una licencia de atribución de Creative Commons.</p>https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/132Proceso de Análisis Jerárquico: La Ciencia detrás de las Decisiones Estratégicas2025-08-13T03:09:11+00:00Giovanni Patricio Herrera-Enríquezgpherrera@espe.edu.ecEddy Antonio Castillo-Montesdeocaeacastillo@espe.edu.ec<p>El libro <em>“Proceso de Análisis Jerárquico: La Ciencia detrás de las Decisiones Estratégicas”</em> ofrece una visión integral del método AHP, desarrollado por Thomas L. Saaty, como herramienta para abordar decisiones multicriterio en contextos complejos. A través de una estructura jerárquica que descompone un problema en niveles —objetivo, criterios y alternativas—, el AHP permite organizar y priorizar elementos clave mediante comparaciones por pares. La obra explica con claridad el sustento matemático del modelo, basado en el uso de matrices recíprocas y el cálculo de autovalores y vectores propios para obtener los pesos relativos. Asimismo, introduce el concepto de razón de consistencia como medida de validación de la coherencia en los juicios emitidos. Más allá de la teoría, el texto resalta su aplicabilidad en diversos ámbitos reales como la planificación estratégica, la evaluación de alternativas, la sostenibilidad y la gestión de riesgos, destacando también variantes como el AHP difuso y el Proceso de Red Analítica (ANP). Con un enfoque equilibrado entre rigor técnico y accesibilidad, esta obra constituye una referencia fundamental para estudiantes e investigadores que buscan aplicar el AHP con precisión y fundamento académico.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Herrera-Enríquez, Giovanni Patricio, Castillo-Montesdeoca, Eddy Antoniohttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/131Inclusión y resiliencia educativa: construyendo oportunidades en contextos desafiantes para el Ecuador2025-08-03T01:15:34+00:00Jenny Elizabeth Gomes-Vallejenny.gomes@educacion.gob.ecVerónica Elizabeth Herrada-Lópezvherradal@unemi.edu.ecCarmen Liliana Mendoza-Zambranolilianamen5@hotmail.comDayci Maricela Zambrano-Loordayci.zambrano@educacion.gob.ec<p>Este libro aborda la inclusión y la resiliencia educativa en el contexto ecuatoriano, destacando los desafíos que enfrentan estudiantes en situación de vulnerabilidad por razones de pobreza, discapacidad, interculturalidad y desigualdad territorial. A través de enfoques interseccionales y evidencias científicas recientes, se analizan prácticas pedagógicas innovadoras, liderazgo inclusivo, participación comunitaria y transformación curricular. Se examinan experiencias exitosas a nivel nacional y latinoamericano, proponiendo estrategias para construir sistemas escolares más equitativos, sostenibles y culturalmente pertinentes. La obra ofrece herramientas teóricas y aplicadas para docentes, investigadores y responsables de política educativa comprometidos con el derecho a una educación de calidad para todos.</p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gomes-Valle, Jenny Elizabeth, Herrada-López, Verónica Elizabeth, Mendoza-Zambrano, Carmen Liliana, Zambrano-Loor, Dayci Maricelahttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/130Estrategia didáctica basada en TIC para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes preescolares2025-08-03T01:00:40+00:00Ivonne Gioconda Meléndez-Colomaivonmelendez1966@hotmail.comAlexandra Elizabeth Flores-Roblesaefloresr@ube.edu.ecAdriana Genoveva Silva-Carrilloassilvac@ube.edu.ecKlever-Gonzalo Cárdenas Velascokgcardenas@uce.edu.ecMireya Fernanda Quinahuano-Cepedamfquinahuanoc@ube.edu.ecMartha Esther Jaime-Contrerasmarthajaime17@hotmail.comAmelia Sulay Gómez-Romerosulay.gomez@educacion.gob.ecGerman Rolando Cuji-Yepezgerman.cuji@educacion.gob.ecJenny Azucena Plaza-Pontejennyplaza56@gmail.comJeniffer Norely Muñoz-Plazajnmunozp@ube.edu.ec<p>El desarrollo de habilidades sociales en la infancia es crucial para el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los niños. Las habilidades sociales, como la empatía y la comunicación, se aprenden y perfeccionan durante la vida, siendo la etapa preescolar crucial para su adquisición. Sin embargo, diversos factores pueden obstaculizar este desarrollo, afectando la comunicación y la autoestima de los niños. En este contexto, el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) emerge como una estrategia didáctica que podría favorecer el desarrollo de habilidades sociales en niños preescolares. El estudio propone analizar cómo contribuye una estrategia didáctica basada en TIC al desarrollo de habilidades sociales en estudiantes preescolares, Ecuador. El problema general plantea la necesidad de comprender esta contribución, y los problemas derivados buscan explorar conceptos, actividades educativas actuales, elementos didácticos de las TIC, y diseñar e implementar estrategias específicas. La hipótesis sugiere que el uso de una estrategia didáctica basada en TIC facilita el desarrollo de habilidades sociales en estos estudiantes. Los objetivos generales proponen la implementación de dicha estrategia, mientras que los objetivos específicos incluyen una revisión documental, un diagnóstico de actividades actuales, la caracterización de factores didácticos de las TIC y la sistematización de la estrategia didáctica. La metodología adopta un enfoque mixto, combinando aspectos cualitativos y cuantitativos, con un diseño no experimental y técnicas de recolección de datos como escalas, fichas sociodemográficas, registros de observación y análisis académicos. La muestra consta de 30 estudiantes. Como conclusión final, se establece que las habilidades sociales son fundamentales para el desarrollo personal y profesional, las habilidades sociales como la comunicación, empatía y autoestima mejoran cuando se promueven actividades que integran el uso de los recursos digitales como Educaplay.</p>2025-08-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Meléndez-Coloma, Ivonne Gioconda, Flores-Robles, Alexandra Elizabeth, Silva-Carrillo, Adriana Genoveva, Cárdenas-Velasco, Klever Gonzalo, Quinahuano-Cepeda, Mireya Fernanda, Jaime-Contreras, Martha Esther, Gómez-Romero, Amelia Sulay, Cuji-Yepez, German Rolando, Plaza-Ponte, Jenny Azucena, Muñoz-Plaza, Jeniffer Norelyhttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/129El Derecho Notarial y la protección de los derechos fundamentales en la familia, el patrimonio y la autonomía personal: Análisis doctrinal y modelos notariales en el ordenamiento jurídico ecuatoriano2025-07-16T14:22:19+00:00Delia Paulina Samaniego-Quiguirisamaniegod@fiscalia.gob.ecGraciela Edith Rivera Arreguigraviandy52@hotmail.comMateo Napoleón García-Fierromngf051999@gmail.comFabian Heriberto Toscano-Broncanofabitorio@gmail.comMaría Ana de Jesús Lara-Palominoanitalara15@gmail.comJuan Carlos Pástor-Guevarajcpastorec@yahoo.comJenny Angélica Vallejo-Chiliquingajennyvch80@hotmail.comCarlos Alfredo Lara-Saltosalfred_ls89@yahoo.esYánez Erazo Thelmo-Fernandothelmo_yanez@hotmail.com<p>Esta obra analiza el papel del derecho notarial en la protección de derechos fundamentales en tres ámbitos clave: la familia, el patrimonio y la autonomía personal, en el contexto jurídico ecuatoriano. A través de un enfoque doctrinal y práctico, se exploran las funciones del notario como garante de la legalidad, la fe pública y la seguridad jurídica en actos extrajudiciales. En materia familiar, se estudian actos notariales como el matrimonio, la unión de hecho, el divorcio, las capitulaciones matrimoniales y la emancipación voluntaria, todos instrumentos que fortalecen la protección de los vínculos familiares. Respecto al patrimonio, se aborda la constitución del patrimonio familiar y su marco legal, facilitando la transmisión y preservación de bienes. En cuanto a la autonomía personal, el notario permite proyectar la voluntad del individuo mediante poderes notariales y decisiones anticipadas, protegiendo especialmente a personas vulnerables. El texto también incluye modelos notariales y documentos frecuentes como contratos, poderes, actas y escrituras, promoviendo una práctica notarial accesible y eficiente. La obra destaca la importancia de la desjudicialización de ciertos trámites, lo cual contribuye a un sistema legal más ágil y centrado en los derechos humanos. Invitamos cordialmente a los lectores a explorar esta valiosa obra que revela el rol esencial del derecho notarial en la protección de los derechos fundamentales, esta publicación es una guía indispensable para profesionales del derecho, académicos, estudiantes y toda persona interesada en los vínculos entre el derecho y la vida cotidiana. En un mundo donde la seguridad jurídica es clave para la estabilidad familiar, patrimonial y personal, esta obra constituye una lectura necesaria y enriquecedora.</p>2025-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Samaniego-Quiguiri, Delia Paulina, Rivera Arregui, Graciela Edith, García-Fierro, Mateo Napoleón, Toscano-Broncano, Fabian Heriberto, Lara-Palomino, María Ana de Jesús, Pástor-Guevara, Juan Carlos, Vallejo-Chiliquinga, Jenny Angélica, Lara-Saltos, Carlos Alfredo, Thelmo-Fernando, Yánez Erazohttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/128Más allá de la digitalización: La necesidad de la transformación digital estratégica2025-06-13T01:47:26+00:00Marcos Antonio Espinoza-Minamespinoza@ecotec.edu.ecAlejandra Mercedes Colina-Vargasacolina@ecotec.edu.ec<p>En la era actual de disrupción digital, impulsada por avances en IA, Big Data y cambios en las expectativas del cliente, la Transformación Digital Estratégica (TDE) es un imperativo que va más allá de la simple digitalización. Este texto ofrece una guía estratégica integral, basada en investigación académica y análisis de la industria, para navegar esta compleja transición. Se presenta la TDE como un fenómeno holístico y multifacético que requiere la integración coherente de estrategia, cultura organizacional y liderazgo transformador. Es crucial desarrollar agilidad y capacidades dinámicas para la adaptación e innovación continuas. Los pilares clave incluyen el alineamiento estratégico, la creación de valor digital centrado en el cliente, modelos de negocio adaptables, gestión de datos como activo, culturas ágiles y liderazgo digital. Se examina el rol de tecnologías habilitadoras como Cloud (agilidad), IA (eficiencia/personalización) y Analítica Avanzada (decisiones), enfocadas en generar valor empresarial, junto a IoT y Blockchain. El texto también aborda desafíos inherentes como resistencia cultural, ciberseguridad, privacidad y ética de la IA, extrayendo perspectivas de ejemplos y mejores prácticas. Dirigido a estudiantes y profesionales, proporciona un marco integrado, accionable y basado en evidencia para liderar una TDE exitosa y sostenible.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Grupo AEAhttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/127Anatomía y patología nerviosa de los miembros superior e inferior: Guía para la movilización neural2025-06-11T00:43:50+00:00Johannes Alejandro Hernández-Amaguayaj_hernandez3@outlook.esShirley Mireya Ortiz-Pérezmireyaortiz203@gmail.comDavid Marcelo Guevara-Hernándezdavidzguevara@icloud.com<p>El libro constituye una guía especializada que integra de manera sistemática la anatomía y la patología del sistema nervioso periférico de los miembros superior e inferior, con un énfasis particular en la movilización neural como estrategia terapéutica dentro del ámbito de la fisioterapia. Basado en una revisión rigurosa de la literatura científica, el texto describe con precisión las trayectorias anatómicas de los principales nervios periféricos, sus zonas de mayor vulnerabilidad, los mecanismos fisiopatológicos de lesión y las manifestaciones clínicas asociadas. Asimismo, se desarrolla de forma detallada la aplicación clínica de las técnicas de movilización neural, presentadas mediante una metodología paso a paso que facilita su incorporación en la práctica profesional. Esta obra está dirigida tanto a estudiantes de ciencias de la salud como a fisioterapeutas en ejercicio, con el objetivo de fortalecer la capacidad diagnóstica y terapéutica en el abordaje de disfunciones neurodinámicas. El contenido se complementa con ilustraciones anatómicas precisas, esquemas funcionales y ejemplos de evaluación y tratamiento, lo que contribuye a consolidar el aprendizaje y a estimular el razonamiento clínico. En conjunto, esta obra representa una herramienta de consulta académica y profesional que promueve una intervención segura, basada en la evidencia y orientada a la optimización del funcionamiento neuromusculoesquelético.</p>2025-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Grupo AEAhttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/125Más allá del texto: Derechos Humanos y Constitucionales en Ecuador.2025-05-27T18:35:09+00:00Diego Marcelo Bonilla-Morejóndiego.bonilla@funcionjudicial.gob.ecDavid Marcelo Calles-Sotodavid.calles@funcionjudicial.gob.ecRonny Alejandro Núñez-Ribadeneyraralejandro.nr@gmail.comIvan Alejandro Mora-Estradaihs_ivanmora@hotmail.comJosé Vicente Torres-Ortiztorres.asistencialegal@gmail.comMaría Isabel Navarrete-Valladolidmariaisabel050989@hotmail.comJosé David Martínez-Tapiajdmt_2605@hotmail.comThelmo Fernando Yánez-Erazothelmo_yanez@hotmail.com<p>Más allá del texto es una obra que propone una reflexión crítica sobre la distancia entre el reconocimiento formal de los derechos humanos en la Constitución ecuatoriana del 2008 y su aplicación efectiva en la vida cotidiana. El objetivo principal del libro es analizar cómo, a pesar de contar con uno de los marcos jurídicos más avanzados de América Latina que incluye el "buen vivir" (Sumak Kawsay) y los derechos de la naturaleza, persisten profundas brechas estructurales que impiden su realización práctica, especialmente para los sectores más vulnerables. La metodología utilizada es interdisciplinaria, con un enfoque analítico y comparativo que combina herramientas del derecho constitucional, la sociología jurídica y el análisis de políticas públicas. A través de la revisión crítica de indicadores institucionales, el libro examina cinco ejes clave: la protección de los derechos humanos, el acceso a la justicia, la situación de grupos vulnerables, el impacto de los programas sociales y la seguridad jurídica como pilar del desarrollo. Cada capítulo busca no solo identificar los desafíos actuales, sino también proponer líneas de acción para una transformación estructural. El texto se dirige a profesionales del derecho, estudiantes, tomadores de decisiones y ciudadanos comprometidos, y se presenta como una invitación abierta al diálogo. Su mensaje central es claro: los derechos deben sentirse y ejercerse, no solo proclamarse en la ley.</p>2025-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Grupo AEAhttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/124Libro de Memorias: I Congreso Internacional de Innovación y Sostenibilidad Digital - CiiSD2025-05-05T20:21:03+00:00Tito Gimmy Jacome-Véleztito.jacome.velez@utelvt.edu.ecMarlene Campos-Tufiñomarlenecampos@bet-el.edu.ecCésar Iván Casanova-Villalbacesar.casanova.villalba@utelvt.edu.ec<p>El I Congreso Internacional de Innovación y Sostenibilidad Digital (CIISD-2025), organizado por la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Sede Santo Domingo, constituye un espacio académico de reflexión, análisis y divulgación científica que promueve el intercambio de experiencias entre investigadores, docentes y profesionales nacionales e internacionales. El evento se estructura en torno a cuatro ejes temáticos: economía global y nuevas fronteras del comercio, que abarca áreas como la economía, finanzas, marketing y comercio internacional; desarrollo urbano y tecnologías inteligentes, con énfasis en la arquitectura, urbanismo, energía y sistemas tecnológicos aplicados a la infraestructura; educación y formación en la era digital, donde se abordan los retos y oportunidades de la pedagogía, la comunicación y la tecnología educativa; e innovación tecnológica y transformación digital, centrado en tendencias como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la programación y la robótica. Estos ejes permiten una mirada integral a los procesos de cambio que atraviesan las sociedades contemporáneas, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo sostenible, la inclusión, la tecnología y el conocimiento al servicio de la sociedad. Las memorias del congreso recogen los aportes presentados, que contribuyen al fortalecimiento académico y a la construcción de redes científicas orientadas al futuro.</p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Grupo AEAhttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/123La justicia constitucional como garante del derecho a una educación de calidad2025-04-29T21:40:53+00:00Luis Alfonso Bonilla Alarcónlbonilla@ueb.edu.ecMarcelo Eduardo Rojas-Monteromarojas@ueb.edu.ecRenata Valeria Llanos-Garcíarenata.llanos@ueb.edu.ecGabriela Fernanda Ocampo-Vallerenata.llanos@ueb.edu.ecLuis Fernando Bonilla FierroFerchobonilla1996@hotmail.comEduardo Efraín Calero Britoeduardo.calero@ueb.edu.ec<p>El presente libro examina el papel crucial que desempeña la justicia constitucional en la protección y garantía del derecho a una educación de calidad. A través de un enfoque comparado y multidisciplinario, se analizan los fundamentos doctrinales de la justicia constitucional, su evolución histórica y su impacto en el desarrollo de políticas públicas inclusivas y equitativas. La obra recoge jurisprudencia clave, estudios de caso y experiencias internacionales que demuestran cómo los tribunales constitucionales han intervenido activamente para corregir desigualdades educativas, proteger a grupos vulnerables y garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales e internacionales. Asimismo, se abordan los desafíos estructurales, legales y sociales que limitan la efectividad de las decisiones judiciales, y se proponen estrategias para fortalecer la tutela judicial del derecho a la educación. Con una visión crítica y propositiva, el libro ofrece una guía integral para académicos, operadores jurídicos y responsables de políticas públicas comprometidos con la justicia educativa y los derechos humanos.</p>2025-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Grupo AEAhttps://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/120Desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en el sistema educativo ecuatoriano.2025-03-31T02:03:39+00:00Roberto Vinicio Defas-Ayalaroberto.defas@gmail.comArmando Moises Guallo-Chocaguallochoca@gmail.comBertha Genoveva Alvarado-Huatatocagenovevangelo1982x@gmail.comByron Vladimir Cruz-Barrionuevovladycruz@hotmail.comÁngela Paola Villalta-Baqueropaolavillalta@outlook.esPriscilla Alejandra Galarza-Maciasalejandra.prisss@gmail.comLourdes del Rocío Quinata-Encarnaciónourdesrocio_q@hotmail.comMirella Marisel Gutiérres-Vargasmarishelvargas@gmail.comRosana Pamela Vinces-Garcíamagdietstef@hotmail.comEnma Yolanda Doicela-Doicelayolydoicela@gmail.com<p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en el sector educativo ofrece muchas oportunidades sin precedentes, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos, libros y documentos técnicos para la inteligencia artificial (IA) utilizada en el sector educativo. Se utilizaron bases de datos especiales como PubMed, IEEE Xplore, Google Scholar y Scopus utilizando palabras clave como "inteligencia artificial en educación", "aprendizaje " y "beneficios". Esta metodología proporciona un enfoque sistemático y riguroso para revisar la literatura sobre un tema particular que puede proporcionar una visión completa y actualizada del tema de la investigación. La inteligencia artificial educativa (IA) ofrece una amplia gama de posibilidades, desde el aprendizaje hasta las tareas administrativas. Esto mejora en gran medida la eficiencia y la efectividad del proceso educativo. Estos aspectos requieren un equilibrio cuidadoso entre el uso de IA y las posibles limitaciones y consideraciones de riesgo.</p>2025-04-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Grupo AEA