https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEAThemes by Openjournaltheme.comEditorial Grupo AEA
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA
<p>El objetivo de la editorial es el de guiar, asesorar y publicar contenido científico, académico de acceso, con trabajos multidisciplinarios. Entregando producciones con ISBN, sello editorial, revisión por pares y con varias indexaciones de relevancia, todo bajo una licencia de atribución de Creative Commons.</p>es-ESEditorial Grupo AEA<p>Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</p> <p> </p> <p>El “copyright” y todos los derechos de propiedad intelectual y/o industrial sobre el contenido de esta edición son propiedad de la Editorial Grupo AEA y sus Autores. Se prohíbe rigurosamente, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento total y/o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático de la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma de ninguna forma o por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright, salvo cuando se realice confines académicos o científicos y estrictamente no comerciales y gratuitos, debiendo citar en todo caso a la editorial.<strong><br /></strong></p>Manejo seguro de productos químicos agrícolas: Fundamentos, normativa y práctica
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/142
<p>El uso de productos químicos en la agricultura ha permitido aumentar la productividad y controlar plagas, sin embargo, su manejo inadecuado representa un riesgo significativo para la salud humana, la seguridad laboral y el medio ambiente. Este libro ofrece una visión integral sobre la gestión segura y responsable de los productos químicos agrícolas, combinando fundamentos técnicos, normativas legales y buenas prácticas de prevención. A lo largo de sus capítulos, la obra presenta una clasificación detallada de los productos químicos agrícolas —pesticidas, fertilizantes, herbicidas y fungicidas—, así como su categorización según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA). Se analizan en profundidad los peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente, abordando temas como la toxicidad, la mutagenicidad, la carcinogenicidad y los efectos crónicos derivados de la exposición a agentes químicos. Asimismo, se desarrollan metodologías de identificación, evaluación y control de riesgos químicos, junto con estrategias de prevención, almacenamiento, transporte, manipulación y disposición final de residuos. Finalmente, se enfatiza la importancia de la capacitación, el uso de equipos de protección personal y la implementación de planes de emergencia y respuesta, con el fin de promover una cultura de seguridad y sostenibilidad en el manejo de sustancias químicas agrícolas. Esta obra constituye una guía técnica y formativa esencial para profesionales, docentes y estudiantes de las ciencias agrícolas, ambientales e industriales, que buscan comprender y aplicar los principios de gestión y prevención de riesgos químicos en el contexto actual de la producción sostenible.</p>Clara Isabel Ruiz-SánchezAdriana María Núñez-NiachimbaCarlos Andrés Navas-CárdenasMaría de Lourdes Correa-Salgado
Derechos de autor 2025 Ruiz-Sánchez, Clara Isabel, Núñez-Niachimba, Adriana María, Navas-Cárdenas, Carlos Andrés, Correa-Salgado, María de Lourdes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-142025-11-14Educación superior emprendedora estrategias para la creación de conocimiento y desarrollo
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/141
<p>Este manuscrito sitúa la transformación de la educación superior en el marco de la economía del conocimiento, mostrando cómo la misión universitaria se expande desde la formación disciplinar hacia la creación de valor público mediante emprendimiento, innovación y vinculación territorial; su objetivo es sistematizar evidencias recientes y proponer un andamiaje institucional para universidades emprendedoras. Se aplicó revisión bibliográfica cualitativa (2018–2025) con análisis temático de categorías: gobernanza, currículo y pedagogía activa, tecnologías digitales/IA, ecosistemas y medición del impacto. Los resultados identifican habilitadores convergentes—políticas internas, integración curricular por competencias, redes y alianzas, y adopción de TIC/IA—junto con fricciones persistentes—inercia burocrática, brechas informacionales y digitales, y tensiones entre misión pública y lógica de mercado. La discusión vincula estos hallazgos con escenarios de implementación: oficinas de transferencia e incubación, cultura maker y aprendizaje basado en retos, métricas de valor social y mecanismos de rendición de cuentas; se argumenta que la coherencia estratégica depende de alinear incentivos académicos con transferencia tecnológica y emprendimiento social. En síntesis, se propone un modelo integrador que articula gobernanza orientada al emprendimiento, infraestructura para la innovación y evaluación formativa del impacto, como vía para fortalecer la pertinencia social y la sostenibilidad institucional.</p>Nelly Narcisa Gallardo-ChiluisaJorge Hernan Almeida-BlacioEdison Riveliño Ramón-CurayCristina Elizabeth Oliva-Puertas
Derechos de autor 2025 Gallardo-Chiluisa, Nelly Narcisa, Almeida-Blacio, Jorge Hernan, Ramón-Curay, Edison Riveliño, Oliva-Puertas, Cristina Elizabeth
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-142025-11-14Constitucionalización del derecho penal: Garantías, límites y desafíos en el estado constitucional de derechos
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/140
<p>La obra aborda la constitucionalización del Derecho Penal en Ecuador, analizando cómo los principios y garantías constitucionales condicionan el ejercicio del poder punitivo. El primer capítulo explora la génesis histórica de la constitucionalización y su impacto en el Derecho Penal, destacando la transición hacia un Estado constitucional de derechos. Este cambio implica que la Constitución y los derechos fundamentales son el marco normativo que orienta el ejercicio del poder punitivo. En este contexto, se pone énfasis en la supremacía material de la Constitución, que exige que todas las leyes y prácticas jurídicas, incluida la penal, estén alineadas con los principios constitucionales. El segundo capítulo examina el marco constitucional del Derecho Penal ecuatoriano, destacando los principios que rigen el ejercicio del poder punitivo, como la legalidad, proporcionalidad y la dignidad humana. También se analiza el papel de la Corte Constitucional en la interpretación y el control de la normativa penal, resaltando la importancia del bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad en la protección de los derechos humanos. El libro también dedica atención a la prisión preventiva en Ecuador, subrayando su carácter excepcional y los riesgos de su uso excesivo, que puede llevar a la violación de derechos fundamentales. Finalmente, se plantea la necesidad de fortalecer las garantías constitucionales para asegurar un sistema penal justo y respetuoso de los derechos humanos.</p>Diego Marcelo Bonilla-MorejónRommel Gustavo Haro-SarabiaMilton Rodrigo Molina-VerdugoJasson Patricio Pérez-Arteaga Marco Gabriel Galarza-TonatoPaúl Alexander Rivadeneira-SantamaríaWilliam Danilo Castro-AcostaJosé Andrés Ulloa-Toalombo
Derechos de autor 2025 Bonilla-Morejón, Diego Marcelo, Haro-Sarabia, Rommel Gustavo, Molina-Verdugo, Milton Rodrigo, Pérez-Arteaga, Jasson Patricio, Galarza-Tonato, Marco Gabriel, Rivadeneira-Santamaría, Paúl Alexander, Castro-Acosta, William Danilo, Ulloa-Toalombo, José Andrés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-312025-10-31Delito y sociedad: un análisis crítico de la justicia penal
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/139
<p>El libro Delito y Sociedad: Un análisis crítico de la justicia penal ecuatoriana ofrece una reflexión profunda sobre la estructura, evolución y desafíos del sistema penal en Ecuador. A través de un enfoque interdisciplinario que combina el derecho, la criminología, la sociología y la medicina legal, la obra examina el modo en que el Estado responde al delito, las tensiones entre seguridad y derechos humanos, y las reformas necesarias para una justicia más equitativa. A lo largo de cinco capítulos, se analizan la historia y principios del Derecho Penal ecuatoriano, la teoría del delito y la pena, la construcción jurídica de la responsabilidad penal, las medidas alternativas a la privación de libertad y las condiciones del sistema penitenciario. Asimismo, se aborda la relación entre justicia penal, política criminal y sociedad, destacando la influencia del populismo punitivo y la criminalización de la pobreza. El texto propone una visión crítica orientada a la transformación estructural del sistema judicial, promoviendo la justicia restaurativa, la rehabilitación y la reinserción social. Con un análisis sólido y actualizado, la obra se consolida como un aporte académico indispensable para comprender los retos contemporáneos de la justicia penal ecuatoriana y su relación con los derechos humanos.</p>Edwin Raul Anrrango-MesaJanela Alejandra Campaña-BustamanteAna Lucía Encalada-EcheverríaBetty Verónica Gómez-SierraPablo Aníbal Herrera-PozoLilian Maribel Inuca-MoralesPaola Cristina Landázuri-LópezCarmen Magdalena Lopez-Salinas
Derechos de autor 2025 Anrrango-Mesa, Edwin Raul, Campaña-Bustamante, Janela Alejandra, Encalada-Echeverría, Ana Lucía, Gómez-Sierra, Betty Verónica, Herrera-Pozo, Pablo Aníbal, Inuca-Morales, Lilian Maribel, Landázuri-López, Paola Cristina, Lopez-Salinas, Carmen Magdalena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-142025-10-14Prevención en acción como la capacitación transforma riesgo en bienestar
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/137
<p>La investigación se realizó con un enfoque mixto, de tipo no experimental y corte transversal. Su objetivo fue analizar la situación actual de una empresa respecto a los programas de capacitación y medidas preventivas ante riesgos laborales. Se aplicaron entrevistas al gerente, encuestas a diez trabajadores y observación directa. Los datos obtenidos revelaron que, según la percepción del personal, los riesgos químicos, biológicos y mecánicos presentan un nivel muy alto, mientras que los riesgos psicosociales, físicos y ergonómicos muestran menor incidencia. Mediante un análisis correlacional con el coeficiente de Pearson (-0,78), se evidenció una fuerte relación negativa entre el nivel de capacitación y la presencia de riesgos laborales. A pesar de que la empresa proporciona equipos de protección personal, persisten deficiencias en la formación continua. Como resultado, se diseñó un plan de capacitación estructurado en torno a los riesgos identificados, con contenidos teóricos y prácticos sobre su prevención y el uso adecuado del equipo de protección. Esta estrategia busca fortalecer la cultura preventiva, mejorar la seguridad laboral y contribuir al bienestar y productividad de los trabajadores.</p>Cristina Guadalupe Vinza-CoronelInés Elizabeth Tenelema-JiménezGina del Pilar Rendon-GuerraDenisse Landy León-Fajardo
Derechos de autor 2025 Vinza-Coronel, Cristina Guadalupe, Tenelema-Jiménez, Inés Elizabeth, Rendon-Guerra, Gina del Pilar, León-Fajardo, Denisse Landy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-022025-10-02Círculos de estudio y redes de aprendizaje colaborativo: Transformación de las prácticas pedagógicas docentes
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/136
<p>El libro tiene como objetivo general determinar la incidencia de círculos de estudios redes de aprendizaje en el fortalecimiento pedagógico a docentes. Se desarrolló la investigación con una población de 99 docentes y la muestra fue de 79 docentes de las instituciones educativas que laboran en los niveles de educación inicial y preparatoria del distrito 12D03, la metodología utilizada fue diseño no experimental transaccional propositiva – explicativa, los instrumentos con los que se recabaron la información fueron la encuesta y cuestionarios de la variable dependiente círculos de estudios redes de aprendizajes se trabajó la dimensión (trabajo en equipo, interacción social,) indicadores (Calidad de educación, Liderazgo educativo) variable independiente fortalecimiento pedagógicos docentes, dimensiones (Interacción Social) indicadores (Liderazgo educativo, Reciprocidad tríadica). Los resultados dentro de la investigación de manera general mostraron que los círculos de estudios, redes de aprendizaje que se realzan con los docentes del educación inicial se encuentran en un nivel bajo según los datos estadísticos analizados y es en base a la opinión de los encuestados en diferentes dimensiones en relación a planificación, organización y práctica docente, las capacitaciones recibidas adolecen limitaciones, ya que no se realiza el monitoreo y evaluación constante que permita conocer si se aplican funcionan y mejoran los procesos enseñanza y el aprendizaje. En consecuencia, se puede concluir que, aunque existe relación entre variables hace falta mejorar las actitudes y desempeño en la práctica en las aulas de los docentes.</p>Mercy Karina Fuentes-RendónCésar Balladares-AtocheBadie Anneriz Cerezo-SegoviaAngela Villy Cervantes-Garcia
Derechos de autor 2025 Fuentes-Rendón, Mercy Karina, Balladares-Atoche, César, Cerezo-Segovia, Badie Anneriz, Cervantes-Garcia, Angela Villy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-292025-09-29Urgencias en Manos Pequeñas: Guía Esencial de Medicina en urgencias Pediátricas
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/135
<p>Este libro es un recurso exhaustivo y práctico para profesionales de la salud que atienden emergencias pediátricas. Con un enfoque basado en evidencia, abarca desde la evaluación inicial hasta el tratamiento de condiciones críticas en niños y adolescentes, proporcionando herramientas para una atención rápida y precisa. Dividido en capítulos específicos, el texto explora emergencias neurológicas, respiratorias, infecciosas, cardiovasculares y neonatales, abordando temas clave como el manejo de convulsiones febriles, el estado epiléptico, el trauma craneoencefálico, el asma grave, la insuficiencia respiratoria, el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), la bronquiolitis y las crisis de apnea en neonatos. Cada sección detalla la fisiopatología, criterios diagnósticos y estrategias terapéuticas más actualizadas, adaptadas al contexto pediátrico y fundamentadas en guías internacionales. El libro se destaca por el uso de tablas, figuras y algoritmos que optimizan el acceso a información crítica, facilitando la toma de decisiones rápidas en entornos de alta presión. También incluye recomendaciones de comunicación y apoyo emocional para los cuidadores y familiares, promoviendo un enfoque integral y humanizado. Además, se incorporan principios éticos y prácticas de comunicación que permiten a los profesionales ofrecer un soporte técnico y emocional adecuado. Con un formato accesible y detallado, "Urgencias en manos pequeñas"es una referencia esencial para médicos, residentes, enfermeros y otros profesionales que intervienen en la atención de urgencias pediátricas, aportando un marco seguro y eficiente para mejorar los resultados clínicos y el bienestar del paciente pediátrico en situaciones críticas.</p>Manuel Alejandro Camacho-EsquivelMilena María Ménendez-SuárezViviana Patricia Peralta-AlbánCésar Isaías Gómez-Valle
Derechos de autor 2025 Camacho-Esquivel, Manuel Alejandro, Ménendez-Suárez, Milena María, Peralta-Albán, Viviana Patricia, Gómez-Valle, César Isaías
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-122025-09-12El futuro inmersivo: Una guía al Metaverso
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/134
<p>El presente texto, basado en una revisión bibliográfica rigurosa de artículos científicos recientes y publicaciones emitidas por organizaciones líderes en tecnología, tiene como propósito ofrecer una comprensión integral y actualizada del fenómeno del metaverso, orientada a estudiantes, investigadores y profesionales de distintas disciplinas. Se aborda el metaverso como una iteración inmersiva, tridimensional y persistente de internet, en estrecha relación con las realidades extendidas (XR), y se analizan los pilares tecnológicos que posibilitan su desarrollo, tales como la conectividad avanzada, la inteligencia artificial, el blockchain, el Internet de las Cosas (IoT) y el hardware especializado. El estudio también profundiza en los principios del diseño inmersivo, destacando su rol en la creación de experiencias significativas a través de la narrativa ambiental, la atmósfera estética y el diseño de niveles. Asimismo, se examinan las herramientas del llamado cartógrafo digital, incluyendo motores gráficos avanzados, plataformas creator-friendly, gestión de assets tridimensionales y los flujos de trabajo propios del desarrollo en entornos virtuales. En conjunto, este análisis ofrece una visión estructurada de los fundamentos, aplicaciones y desafíos del metaverso, con el objetivo de preparar al lector para comprender, diseñar y participar activamente en esta evolución emergente del entorno digital.</p>Marcos Antonio Espinoza-MinaAlejandra Mercedes Colina-Vargas
Derechos de autor 2025 Espinoza-Mina, Marcos Antonio, Colina-Vargas, Alejandra Mercedes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-122025-09-12Educación preventiva integrando seguridad, salud y medio ambiente
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/133
<p>En un contexto global donde la seguridad, la salud y el medio ambiente son ejes prioritarios de las políticas públicas y del desarrollo sostenible, la educación preventiva se presenta como un componente esencial para la formación integral de las personas. Educación Preventiva Integrando Seguridad, Salud y Medio Ambiente es una obra académica y técnica que articula estos tres pilares con un enfoque interdisciplinario, basado en el marco normativo ecuatoriano y en estándares internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las normas ISO. A través de un desarrollo estructurado en cinco capítulos, el libro aborda desde los fundamentos conceptuales hasta la aplicación práctica de la prevención en entornos educativos y comunitarios, ofreciendo estrategias metodológicas, estudios de caso, tablas comparativas y herramientas de evaluación. Su contenido constituye una referencia para docentes, investigadores, gestores institucionales y autoridades, brindando bases sólidas para implementar programas preventivos que fortalezcan la resiliencia y la corresponsabilidad social en todos los niveles educativos.</p>Mercedes Guadalupe Loor-MacíasEliana Josefa Mera-ZambranoCristina Liseth Palma-LoorJorge Luis Martínez-LucasMaría Auxiliadora Lectong-AnchundiaCarolyn Estefanía Vera-IbarraMaría Fernanda Calle-MontielAngel Steeven Yunga-SuarezJenniffer Rosario Diaz-MárquezMauro Henry Fernández-Holguín
Derechos de autor 2025 Loor-Macías, Mercedes Guadalupe, Mera-Zambrano, Eliana Josefa, Palma-Loor, Cristina Liseth, Martínez-Lucas, Jorge Luis, Lectong-Anchundia, María Auxiliadora, Vera-Ibarra, Carolyn Estefanía, Calle-Montiel, María Fernanda, Yunga-Suarez, Angel Steeven, Diaz-Márquez, Jenniffer Rosario, Fernández-Holguín, Mauro Henry
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-032025-09-03Proceso de Análisis Jerárquico: La Ciencia detrás de las Decisiones Estratégicas
https://editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/132
<p>El libro <em>“Proceso de Análisis Jerárquico: La Ciencia detrás de las Decisiones Estratégicas”</em> ofrece una visión integral del método AHP, desarrollado por Thomas L. Saaty, como herramienta para abordar decisiones multicriterio en contextos complejos. A través de una estructura jerárquica que descompone un problema en niveles —objetivo, criterios y alternativas—, el AHP permite organizar y priorizar elementos clave mediante comparaciones por pares. La obra explica con claridad el sustento matemático del modelo, basado en el uso de matrices recíprocas y el cálculo de autovalores y vectores propios para obtener los pesos relativos. Asimismo, introduce el concepto de razón de consistencia como medida de validación de la coherencia en los juicios emitidos. Más allá de la teoría, el texto resalta su aplicabilidad en diversos ámbitos reales como la planificación estratégica, la evaluación de alternativas, la sostenibilidad y la gestión de riesgos, destacando también variantes como el AHP difuso y el Proceso de Red Analítica (ANP). Con un enfoque equilibrado entre rigor técnico y accesibilidad, esta obra constituye una referencia fundamental para estudiantes e investigadores que buscan aplicar el AHP con precisión y fundamento académico.</p>Giovanni Patricio Herrera-EnríquezEddy Antonio Castillo-Montesdeoca
Derechos de autor 2025 Herrera-Enríquez, Giovanni Patricio, Castillo-Montesdeoca, Eddy Antonio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-152025-08-15