Corrupción y Narcotráfico: Implicaciones del Derecho Penal en la Lucha contra la Corrupción Sistémica en Latinoamérica

Autores/as

Moscoso-Loayza, Esdenkha
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0001-7754-1804
Anrrango-Mesa, Edwin Raul
Fiscalía General del Estado
https://orcid.org/0009-0000-2476-6017
Torres-Ortiz, José Vicente
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0001-1850-3314
Encalada-Echeverría, Ana Lucía
Fiscalía General del Estado
https://orcid.org/0009-0003-7533-0231
Landázuri-Pastrana, Fernanda Jacqueline
Fiscalía General del Estado
https://orcid.org/0009-0000-5558-9244
Lopez-Salinas, Carmen Magdalena
Fiscalía General del Estado
https://orcid.org/0009-0002-2775-1421
Andachi-Trujillo, Wellington Amado
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0001-9132-9295

Palabras clave:

Corrupción, narcotráfico, derecho penal, impunidad, justicia

Sinopsis

Este libro examina la interrelación entre la corrupción y el narcotráfico en América Latina, destacando cómo ambas problemáticas crean un ciclo vicioso que perpetúa la criminalidad y la impunidad en la región. La corrupción no solo facilita las actividades de las organizaciones narcotraficantes, sino que también socava las instituciones encargadas de mantener el orden y la justicia. A través de un análisis profundo de los contextos históricos y sociales, se identifican los factores que permiten la expansión de estas organizaciones, así como los efectos negativos de la corrupción en el desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos. Una parte esencial de este análisis se centra en el derecho penal y su capacidad para responder a los desafíos que presentan la corrupción y el narcotráfico. El libro se basa en un enfoque analítico que combina la revisión de estudios previos, informes de organizaciones internacionales y casos emblemáticos en diferentes países de la región. Se presenta un examen detallado de la realidad pertinente en relación con la corrupción y el narcotráfico, utilizando datos estadísticos que ilustran el impacto de estas problemáticas en la sociedad.

Biografía del autor/a

Moscoso-Loayza, Esdenkha, Investigador Independiente

Es licenciada en Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, cuenta con tres diplomados en diferentes áreas de Derecho, Gestión Transparente y Estudios Anticorrupción, Derechos Humanos, Racismo y Discriminación, así como Educación Superior. Cuenta con una maestría en Derechos Humanos realizada en la Universidad Andina Simón Bolívar. Como parte de su trayectoria laboral, se desenvolvió en diferentes entidades a nivel nacional como jefa de Unidad de Transparencia del Ministerio de Comunicación, fue directora de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se desempeñó como directora General de Control a la Actividad Turística del Ministerio de Culturas y Turismo entre otros. Actualmente se desempeña como Fiscal de Materia en la Fiscalía General del Estado.

Anrrango-Mesa, Edwin Raul, Fiscalía General del Estado

Profesional con estudios en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Técnica Particular de Loja, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de Otavalo y la Universidad Nacional de Mar de Plata en Argentina. A lo largo de su carrera académica, obtuvo títulos de Técnico Asistente Jurídico, Tecnólogo Ayudante Judicial, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, y Doctor en Jurisprudencia, además de especializarse en Derecho Procesal Penal, Ciencias Penales y Criminológicas y obtener un Máster en Derecho Constitucional. Actualmente, es aspirante a doctor en Derecho. En su experiencia profesional, inició como Asistente de Fiscales en la Fiscalía General del Estado (2008-2010) y luego fue Secretario de Fiscales (2010-2015). Desde 2015, se desempeña como Agente Fiscal en la Fiscalía de Imbabura, colaborando en diversas unidades especializadas, como la Unidad de Soluciones Rápidas, la Unidad de Personas y Garantías, la Unidad de Delincuencia Organizada y Delitos Transnacionales e Internacionales (FEDOTI) y la Unidad de Patrimonio Ciudadano.

Torres-Ortiz, José Vicente, Investigador Independiente

Abogado de los Tribunales de la República, formado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Actualmente, cursa una maestría en Derecho Constitucional y Gobernanza Local en la Universidad Ecuatoriana Bolivariana (UBE), y ha ampliado su formación con diplomados en Derecho Penal Económico y Lavado de Activos con mención en Delitos de Corrupción, así como en Derecho Procesal y Procesal Constitucional, con énfasis en justicia constitucional. En su experiencia profesional, se ha desempeñado como abogado en el ejercicio libre de la profesión, especializándose en el asesoramiento y patrocinio legal en el sector privado.

Encalada-Echeverría, Ana Lucía, Fiscalía General del Estado

Abogada ecuatoriana con más de 16 años de experiencia en el ámbito de la justicia penal. Se graduó en la Universidad Central del Ecuador y ha continuado su formación académica con una Especialización en Derecho Procesal Penal por la Universidad Técnica Particular de Loja, y en Derecho Penal, además de obtener una Maestría en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una sólida trayectoria en la Fiscalía General del Estado, donde ha ocupado cargos como asistente de fiscales y secretario de fiscales. Desde 2014, se desempeña como Agente Fiscal Multicompetente en la Fiscalía de Otavalo, provincia de Imbabura. Su dedicación y conocimiento en derecho penal la han posicionado como una profesional comprometida con la justicia y el servicio público en Ecuador.

Landázuri-Pastrana, Fernanda Jacqueline, Fiscalía General del Estado

Profesional del derecho, Doctora en Jurisprudencia por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, especializada en áreas clave como Derecho Penal, Justicia Indígena y Derecho Procesal Penal. Con una sólida base académica, ha obtenido además una Maestría en Derecho con mención en Derecho Penal en la Universidad Técnica del Norte, lo que la convierte en una experta integral en el ámbito penal. Su trayectoria profesional abarca más de una década de servicio en instituciones clave de la justicia en Ecuador. Su compromiso comenzó en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cotacachi como abogada, y desde 2007, su carrera en la Fiscalía General del Estado ha sido testimonio de su dedicación. Ha ocupado posiciones cruciales, desde Amanuense y Analista hasta Secretaria de Fiscalía, y actualmente, se destaca como Agente Fiscal, un rol que le permite impactar directamente en la justicia penal del país.

Lopez-Salinas, Carmen Magdalena, Fiscalía General del Estado

Abogada experta en derecho penal, cuya carrera profesional está marcada por un compromiso inquebrantable con la justicia y la reinserción social. Graduada como Abogada de los Tribunales de la República por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Técnica del Norte, complementa su formación con una especialización y una maestría en Derecho Penal de la prestigiosa Universidad Andina Simón Bolívar. Durante más de una década en la Fiscalía General del Estado, ha ocupado roles clave que han fortalecido la gestión judicial en Ecuador. Desde su labor como Analista de Talento Humano (2010-2014), donde optimizó la eficiencia del personal, hasta su actual cargo como Analista de Gestión Procesal Provincial 1 (2014-2024). Además de su práctica profesional, ha contribuido al conocimiento académico del derecho penal al escribir un capítulo en el libro "La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción", donde aborda la transformación de las penas en un enfoque que prioriza la rehabilitación y reintegración social de los condenados.

Andachi-Trujillo, Wellington Amado, Investigador Independiente

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Magíster en derecho Penal y Criminología, Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena, Diplomado Superior en asesoría Familiar. He desempeñado varios cargos como Asesor Jurídico de diversas Instituciones públicas y privada, Docente Universitario. El ejercicio libre de la abogacía es una profesión que juega un papel crucial en la administración de justicia y la defensa de los derechos individuales y colectivos. Ser abogado en libre ejercicio no solo implica un profundo conocimiento del derecho, sino también una serie de habilidades y competencias que permiten contribuir de manera significativa al bienestar de la sociedad. Autor del libro “El derecho sucesorio y las legítimas: ¿Un equilibrio entre la autonomía testamentaria y la protección de los herederos forzosos?”

Citas

Aedo, C. (1995). La corrupción: ¿exceso de permisividad o escasa respuesta legal? En T. A. Guzmán y S. R. Herrera (Eds.), Corrupción y ética (pp. 45-67). Editorial Universitaria.

Ades, A., & Di Tella, R. (1994). Corrupción, crecimiento e inversión. En NBER Working Paper Series.

Ades, A., & Di Tella, R. (1997). La nueva economía de la corrupción: un estudio y algunas aplicaciones. European Economic Review, 41(6), 1023-1042. https://doi.org/10.1016/S0014-2921(96)00051-8

Alvear Cordero, M. S. (n.d.). Blanqueo de capitales o lavado de activos, en la nueva legislación penal ecuatoriana. Universidad de Cuenca.

Annan, K. (2014). Drug Control: A Health Problem, Not a Criminal Justice Problem.

Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y Capos. Revista Historia y Espacio, 31.

Argandoña, A. (2006). La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y su impacto sobre las empresas internacionales. IESE Business School - Universidad de Navarra. http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0656.pdf

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal

Asamblea Nacional (2014). Código Monetario y Financiero del Ecuador.

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Aymerich Cano, C. (2015). Un problema pendiente: La anulación de los contratos administrativos afectados por actos de corrupción. España: Thomson Reuters Aranzadi.

Báez, R. (2001). El origen de la corrupción en las primeras repúblicas latinoamericanas. Historia y Sociedad, 12(3), 45-62. https://doi.org/10.1016/hist.soci.2021.03.001

Banerjee, A. (1994). Las dos caras de la corrupción: los costos de la corrupción y la estructura de la corrupción política. The Journal of Political Economy, 102(3), 528-567.

Becker, G. S., & Stigler, G. J. (1974). La aplicación de la ley, la mala conducta y la compensación de los encargados de hacer cumplir la ley. Journal of Political Economy, 82(6), 1070-1081.

Bobbio, N. (1987). El futuro de la democracia.

Bourgois, P. (2010). En busca del respeto: Vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI.

Castresana Fernández, C. (2018). Corrupción, globalización y delincuencia organizada. En Rodríguez García, N. y Fabián Caparrós, E. A. (Eds.), La corrupción en un mundo globalizado: análisis interdisciplinar (pp. 1-26). Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, 14

Chiaramonte, J. C. (2003). La corrupción en la América colonial. Revista de Historia de América, 37(2), 13-29. https://doi.org/10.1016/j.rha.2003.04.002

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (2021). Corruption and drug trafficking: A dangerous connection. http://www.cicad.oas.org

Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. (2003).

Cruz, J. F. (2019). La percepción de la corrupción en estudiantes universitarios: Impacto en su comportamiento político. Revista Latinoamericana de Ciencias Políticas, 5(2), 67-85.

Cox, R. W. (2018). Fuerzas sociales, Estados…. Relaciones Internacionales, 37, 146-151.

Del Olmo, R. (1988). Los discursos sobre la droga. Bogotá: Hisbol.

De Rementería, I. (2001). “Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención”. CEPAL, División desarrollo social.

Díaz y García Conlledo. (2012). La autoría en Derecho Penal (p. 159).

De Castro Panoeiro, C. (2014). Corrupción, transparencia gubernamental y derecho de acceso a la información: un análisis comparativo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información brasileña. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Escohotado, A. (1988). Historia elemental de las drogas. Madrid: Ediciones Destino.

Escobar, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Anagrama.

Fernández, M. (2019). Derecho Penal: Una mirada histórica y contemporánea. Editorial Universitaria.

Fernández Ríos, L. (1999). Psicología de la corrupción y los corruptos. Santiago de Compostela: Grupo Editorial Universitario.

Farquharson, E., Torres de Mästle, C., Yescombe, E. R., & Encinas, J. (2011). How to engage with the private sector in public-private partnerships in emerging markets. Washington: Public-Private Infrastructure Advisory Facility and The World Bank.

Friedrich, C. (2002). Corruption concepts in historical perspective. En Corruption and reform: Lessons from America’s economic history.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

García Falconí, J. (2013). “La proporcionalidad o dosimetría de las penas”. Comentario sobre el Principio de Proporcionalidad (17 de julio). http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopenal/2012/11/26/la-proporcionalidad-de-las-penas

Garzón, C. (1997). La corrupción en Colombia: Diagnóstico y propuestas. Revista de Estudios Políticos, (98), 47-62.

Grupo de Acción Financiera Internacional. (n.d.). Recuperado de [GAFI]

Gossaín, A. (1994). La prensa y la corrupción: un análisis crítico. Revista de Estudios Políticos.

Goel, R. K., & Nelson, M. A. (2010). Causes of corruption: History, geography, and government. Journal of Policy Modeling, 32, 433-447.

Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). (2019). Money laundering and terrorist financing: Risks and trends. http://www.fatf-gafi.org

Gupta, S., Davoodi, H. R., & Alonso-Terme, R. (1998). ¿Afecta la corrupción a la desigualdad del ingreso y la pobreza? Economía de la Gobernanza, 1(1), 23-45. https://doi.org/10.1007/s101010050007

Hirschman, A. O. (1970). Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States. Harvard University Press.

Hirschman, A. O. (1994). The Ethics of Commitment. Princeton University Press.

Jain, A.K. (2001). "Corruption: a review". Journal of Economic Surveys, 15(1), 71-120.

Klidgaard, R. (1988). Controlando la corrupción. Los Ángeles: University of California Press.

Klidgaard, R. (1989). Controlando la corrupción: la nueva economía de la gobernanza. The Journal of Developing Areas, 23(4), 429-438.

Klitgaard, R. (1998). International Cooperation Against Corruption. Finance and Development.

Klitgaard, R. (2009). Corrupción Normal y Corrupción Sistémica. Banco Interamericano de Desarrollo, p. 4.

Kaufmann, D. (1999). Anticorrupción en transición: una contribución al proceso de formulación de políticas. Documento de trabajo sobre políticas del Banco Mundial No. 2363. https://doi.org/10.1596/1813-9450-2363

Kaufmann, D., & Wei, S.-J. (1999). ¿El "dinero para lubricar" acelera las ruedas del comercio? Documento de trabajo del Banco Mundial, No. 2254.

Keesing, R. M. (1998). Symbolic Anthropology: A Reader in the Study of Symbols and Meaning. John Wiley & Sons.

Lindarte, J. P. (2017). Corrupción y cultura política en Colombia. Revista de Sociología, 19(2), 89-112.

Malem Seña, J. F. (2018). La corrupción: Algunas consideraciones generales. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, 14, 1-26. ISSN 2007-3798.

Martínez, A. (2016). El poder soberano y la justicia penal en la Edad Media. Editorial Historia Viva.

Mata Barranco, J. (2016). La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: Un marco global para combatir la corrupción.

Merino, L. (2017). Uruguay y Chile como modelos en la lucha contra la corrupción. América Latina Hoy, 45(1), 32-50. https://doi.org/10.1111/amer.2017.0135

Mauro, P. (1993). Corrupción y crecimiento. The Quarterly Journal of Economics, 107(3), 681-712.

Mauro, P. (1995). Corrupción y crecimiento. Quarterly Journal of Economics, 110(3), 681-712. https://doi.org/10.2307/2946696

McCoy, J. (2018). Elections in the Americas: A Data Handbook. Cambridge University Press.

McCoy, A. (1973). The politics of heroin in Southeast Asia. Nueva York: Harper Colophon Books.

Mierina, I. (2014). Political Cynicism and Political Participation among Youth: Analysis of Attitudes in Eastern Europe. Journal of Youth Studies, 17(4), 540-561.

Montenegro Brito, M. (2019). Análisis del tráfico de influencias en el contexto del derecho penal ecuatoriano.

Muñoz Conde, F. (2013). “La teoría de la tolerancia cero”. En J. Pesántez Benítez (Ed.), Memorias: Prevención del delito y derecho penal (Vol. 5). Quito: Ed. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Neuman, F. (2010). Behemoth: Estructura y práctica del nacionalsocialismo 1933-1944. Fondo de Cultura Económica.

Neuman, W., & Ángel, C. (2017). Cultura política y corrupción en América Latina: un análisis comparado. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 283-308.

Nye, J. S. (1989). Corruption and political development: A cost-benefit analysis. En A. J. Heidenheimer, M. Johnston, & V. T. LeVine (Eds.), Political corruption: A handbook (pp. 166-179). Transaction Publishers.

Ossorio, M. (1987). Enciclopedia Jurídica OMEBA. Driskill.

Organización Mundial de la Salud. (2017). WHO Lexicon of alcohol and drug terms. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39461/1/9241544686_eng.pdf

Participación Ciudadana. (2003). La corrupción: características y consecuencias en la República Dominicana. Programa de Transparencia de la Gestión Pública.

Piga, G. (2011). "A fighting chance against corruption in public procurement?" En S. Rose-Ackerman y T. Søreide (Eds.), International Handbook on the Economics of Corruption, Volume Two (pp. 149-153). Edward Elgar.

Polaino Navarrete, M. (2012). Introducción al Derecho Penal de la Administración Pública (p. 87).

Prieto, L. (2014). Apuntes de Derecho Penal Económico. Lima: PUCP.

Reyes, H. (2020). La prevención del crimen en Ecuador: Un enfoque necesario.

Rodríguez García, N. (2004). La necesaria flexibilización del concepto de soberanía en pro del control judicial de la corrupción. En Rodríguez García, N. y Fabián Caparrós, E.

Rothstein, B., & Teorell, J. (2008). What is quality of government? A theory of impartial government institutions. Governance, 21(2), 165-190.

Sampson, R. J., & Bean, S. M. (2006). Cultural mechanisms and the social control of crime: Neighborhoods and networks in the process of community organizing. Sociological Forum, 21(1), 115-141.

Seligson, M. A. (2002). The ineffectiveness of anti-corruption campaigns: What happens when you have a good government? Journal of Democracy, 13(3), 112-126.

Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1993). Corruption. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), 599-617.

Smith, D. M. (2013). Human Rights, Corruption, and Socio-Economic Development: A Critical Examination. Journal of International Development, 25(4), 570-586.

Treisman, D. (2000). The causes of corruption: A cross-national study. Journal of Public Economics, 76(3), 399-457.

TNI. (2015). Las Convenciones de Drogas de la ONU. Recuperado de https://www.tni.org/files/publicationdownloads/primer_unconventions_24102015-es.pdf

Ugalde, A. (2007). La corrupción y su efecto en el desarrollo. Revista Centroamericana de Administración Pública, 24, 45-67.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2020). Corruption: The Anti-Corruption Toolkit. https://www.unodc.org

Varma, R. (2014). Corruption in India: A Global Perspective. New Delhi: Cambridge University Press.

Vogt, C. (2013). Measuring corruption and its effects on growth and development. Journal of Comparative Economics, 41(3), 624-644.

Villoria, M. (2015). Las causas de la corrupción. En Ética Institucional: Mercado y Corrupción (p. 37).

Waller, I. (2016). Menos represión, más seguridad. [Fuente]

Zaffaroni, E. R. (2008). El enemigo en el derecho penal. Fundación de Cultura Universitaria.

Zaffaroni, E., & Vannelli, R. (2010). "El dilema de la seguridad en la realidad latinoamericana". En Cuestiones de Derecho Penal, Proceso Penal, y Política Criminal. Lima: ARA Editores.


Flag Counter

Descargas

Próximamente

11 November 2024

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar