Fundamento a la química ambiental

Autores/as

Flores-Murillo, Carlos Rene
Universidad Ecotec
https://orcid.org/0000-0003-1507-9113
Ochoa-Celi, Joaquín Alejandro
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-5535-6563
Santamaría-Robles, Lissette Beatriz
Universidad Internacional de la Rioja
https://orcid.org/0009-0008-0063-4237
Peñafiel Pazmiño, Magaly Elizabeth
Universidad Ecotec
https://orcid.org/0000-0002-3661-6603

Palabras clave:

Química Ambiental, Química Verde, Contaminación, Estrategias De Control

Sinopsis

Introducción a la Química Ambiental nos invita a entender cómo los principios químicos influyen en nuestro entorno y qué podemos hacer para cuidarlo. Este libro explora el impacto de nuestras actividades en el aire, el agua y el suelo, explicando las reacciones químicas detrás de estos problemas. Pero no se queda ahí: también nos muestra cómo la química puede ser una aliada en el desarrollo de tecnologías limpias y soluciones sostenibles que ayuden a contrarrestar los efectos negativos de la industrialización y el crecimiento poblacional. Además, propone reflexionar sobre nuestro papel en la protección del planeta. Con apartados clave como "Componentes del Sistema Ambiental", es una herramienta esencial para ingenieros y personas interesadas en comprender cómo interactúan los sistemas naturales y humanos, inspirando a buscar soluciones prácticas y sostenibles para los desafíos ambientales actuales.

Biografía del autor/a

Flores-Murillo, Carlos Rene, Universidad Ecotec

Ecuatoriano nacido en Guayaquil. Bachiller Químico-Biólogo, graduado en la Universidad de Guayaquil de Ingeniero Químico. Magister en Educación Superior. Ha laborado en empresas alimenticias, de productos químicos y de consultoría. Interesado en el área de las ciencias e impulsado por su creatividad y la investigación, ha publicado varios artículos científicos y libros. Docente en varias Instituciones Públicas, en la actualidad ejerce Docencia en la Universidad Ecotec de Samborondón-Ecuador en la Facultad De Ingenierías, Arquitectura Y Ciencias De La Naturaleza. Agradecido con Dios y con sus padres a quienes profesa profunda gratitud y dedica la presente obra, considera que el arte supremo del docente es: Despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento a los demás.

Ochoa-Celi, Joaquín Alejandro, Universidad de Guayaquil

Nacido en Santa Rosa, El Oro –Ecuador, se graduó de Bachiller en Ciencias en el colegio Zoila Ugarte de Landívar, continuó su educación superior en la Universidad de Guayaquil, obtuvo su título en Ingeniería Química. Posteriormente, alcanzó el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Química en la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela. Ha laborado como Inspector y Laboratorista de Control de Calidad en la producción de productos de limpieza, derivados del petróleo y agua potable y en el área de Ventas. Docente en el área de Admisión Nivelación y en la Carrera de Ingeniería Química en la Universidad de Guayaquil. Valora la importancia de la familia como base de la sociedad. Mantiene la convicción de que los valores familiares, la honestidad y la educación son fundamentales para construir una sociedad más justa y equilibrada.

Santamaría-Robles, Lissette Beatriz, Universidad Internacional de la Rioja

Nacida en Guayaquil, Ecuador, graduada en el Colegio Experimental Rita Lecumberry, con estudios de tercer nivel en la Universidad de Guayaquil, obteniendo el título de Química Farmacéutica. Cursando Maestría en Dirección y Gestión Sanitaria. Se ha desempeñado como analista de control de calidad en la industria farmacéutica. Auditor de Normativas regulatorias Sanitarias, directora técnica de la Industria con certificación de buenas prácticas de almacenamiento, distribución y transporte, analista zonal en la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), responsable de Calidad en el sector Farmacéutico. Docente de Bachillerato, y prepara estudiantes para ingreso a la Universidad. Considera que practicar deportes fomenta la salud física, el trabajo en equipo, la disciplina y la resiliencia. A su vez, la investigación impulsa el conocimiento y la innovación, aspectos esenciales para el progreso de la comunidad. Encontrar el equilibrio entre el desarrollo profesional y la convivencia familiar logra generar una mayor estabilidad, colocando a la familia como base fundamental del desarrollo.

Peñafiel Pazmiño, Magaly Elizabeth, Universidad Ecotec

Nacida en Ricaurte, Los Ríos, Ecuador obtuvo sus títulos de Licenciada en Biología, Magíster en Gestión Ambiental.  Ha desempeñado roles destacados en: Acuicultura sostenible, Consultoría ambiental y fiscalización de áreas verdes, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales. Su carrera combina docencia, investigación y consultoría, con más de 20 años de experiencia, aportando a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En su labor docente ha ejercido en la Universidad de Guayaquil y en la Universidad Ecotec, en donde actualmente lidera el colectivo académico de la carrera de Agronomía en las áreas de Sanidad Vegetal, Ecología y Desarrollo Sostenible, impulsando proyectos innovadores, fortaleciendo la formación de futuros profesionales. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales sobre biología, salud y medio ambiente, promoviendo el avance del conocimiento científico. Recientemente publicó "Problemas ambientales que Guayaquil debe enfrentar para la transformación en una ciudad sostenible" (2023), donde propone estrategias innovadoras para la sostenibilidad urbana en Ecuador.

Citas

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2017). Biología Molecular de la Célula (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Anastas, P. T., & Williamson, T. C. (Eds.). (1996). Green chemistry: Designing chemistry for the environment. American Chemical Society. https://doi.org/10.1021/bk-1996-0626

Anastas, P. T., & Warner, J. C. (1998). Green chemistry: Theory and practice. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198506980.001.0001

Anastas, P., & Eghbali, N. (2010). Green chemistry: Principles and practice. Chemical Society Reviews, 39(1), 301-312. https://doi.org/10.1039/B918763B

Anderson, R. A. (2012). Environmental Monitoring and Assessment: Methods and Approaches (2ª ed.). Springer.

Baker, A., & Smith, H. (2018). Emerging Technologies in Environmental Chemistry (2ª ed.). Springer.

Benigni, R., & Bossa, C. (2011). Mechanisms of chemical carcinogenicity and mutagenicity: A review with implications for predictive toxicology. Chemical Reviews, 111(4), 2507–2536. https://doi.org/10.1021/cr100222q

Brady, N. C., & Weil, R. R. (2008). The nature and properties of soils (14ª ed.). Pearson. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19861907639

Castellan, G. W. (2004). Química Física (4ª ed.). Pearson Educación.

Castro, M. (2013). Gestión y Remediación de Suelos Contaminados (2ª ed.). Ediciones Universitarias.

Carson R. L. (1962). Silent Spring, 1a. edición, the Riverside press, Cambridge, Massachusetts, EUA.

Carson, R. L. (2010). Primavera silenciosa (J. Ros, Trad.). Editorial Crítica.https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/34/33636_Primavera_silenciosa.pdf

Ceballos, E., & Mora, A. (2015). Química Ambiental: Fundamentos y Aplicaciones (1ª ed.). Editorial Reverte.

Cecin, A., & García, L. (2010). Contaminación Atmosférica: Causas, Consecuencias y Medidas de Control. Ediciones Akal.

Collins, T. J. (2002). TAML oxidant activators: A new approach to the activation of hydrogen peroxide for environmentally significant problems. Accounts of Chemical Research, 35(9), 782-790. https://doi.org/10.1021/ar010079s

Collins, T. J. (2011). TAML activators: Green chemistry catalysts as effective small molecule mimics of the peroxidase enzymes. Chemistry in New Zealand, 75(2), 72-77.https://www.researchgate.net/profile/Terrence-Collins/publication/304539473_TAML_activators_Green_chemistry_catalysts_as_effective_small_molecule_mimics_of_the_peroxidase_enzymes/links/5ad351f6aca272fdaf7a8f00/TAML-activators-Green-chemistry-catalysts-as-effective-small-molecule-mimics-of-the-peroxidase-enzymes.pdf

Cote, I. M., & Darling, E. S. (2010). Rethinking ecosystem resilience in the face of climate change. PLOS Biology, 8(7), e1000438. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000438

Fernández, J., & García, M. (2012). Contaminantes en el Agua: Metales Pesados y Productos Químicos (2ª ed.). Ediciones Akal.

García, J., & Martínez, M. (2002). Química: Estructura y Función (2ª ed.). Ediciones Pirámide.

García, C. (2012). Química del Aire: Contaminantes y sus Efectos. Editorial Síntesis.

García, A., & López, J. (2015). Tecnologías de Remediación: Biotecnología y Métodos Avanzados (1ª ed.). Ediciones Akal.

Garrido, M., & Sánchez, M. (2011). Tratamiento de Aguas Residuales: Métodos y Tecnologías (1ª ed.). Editorial Reverte.

Ghosh, A., Ryabov, A. D., Mayer, S. M., Horner, D. C., Prasuhn, D. E., Jr., Gupta, S. S., Vuocolo, L., Culver, C., Hendrich, M. P., Rickard, C. E. F., Norman, R. E., Horwitz, C. P., & Collins, T. J. (2003). Understanding the mechanism of H⁺-induced demetalation as a design strategy for robust iron(III) peroxide-activating catalysts. Journal of the American Chemical Society, 125(41), 12378-12379. https://doi.org/10.1021/ja0367344

Gómez, R. (2013). Contaminación Acuática: Efectos y Soluciones (1ª ed.). Editorial Universitaria Ramón Areces.

Gómez, J., & López, E. (2006). Química Física para Ciencias Ambientales (2ª ed.). Editorial Síntesis.

Harris, D. C. (2015). Quantitative Chemical Analysis (9ª ed.). W. H. Freeman.

Houghton, J. T., Ding, Y., & Griggs, D. J. (2001). Climate Change 2001: Mitigation. Cambridge University Press.

Iglesias, M. (2010). Química General y Experimental (1ª ed.). Editorial Universitaria Ramón Areces.

Krähling, H. (1999). "Green vs. sustainable chemistry-More than a discussion on catchwords". Environ. Sci. & Pollut. Res., 6, 124.

López, E., & Álvarez, P. (2012). Residuos Sólidos: Impacto Ambiental y Gestión (3ª ed.). Editorial Síntesis.

López, F., & Fernández, A. (2011). Técnicas de Monitoreo Ambiental (1ª ed.). Editorial Síntesis.

Madu, C. N., & Kuei, C. H. (2018). Managing the Quality of Environmental Management Systems. CRC Press.

Martínez, M., & Delgado, R. (2017). Riesgos Ambientales y Químicos: Evaluación y Gestión (1ª ed.). Editorial Reverte.

Matthews, J. A., & Douds, D. D. (2018). Introduction to Environmental Chemistry. Wiley.

Maiti, S. K. (2014). Fundamentals of Environmental Chemistry. CRC Press.

Martínez, J., & Fernández, R. (2013). Remediación de Suelos Contaminados: Métodos y Tecnologías (1ª ed.). Editorial Síntesis.

Metcalf & Eddy. (2014). Wastewater Engineering: Treatment and Resource Recovery (5ª ed.). McGraw-Hill.

Miller, G. T. (2015). Environmental Science: Sustaining the Earth (14ª ed.). Cengage Learning.

Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (2006). Química Orgánica (6ª ed.). Pearson Educación.

Muñoz, A. (2015). Contaminación Acuática: Productos Farmacéuticos y Plaguicidas (1ª ed.). Editorial Síntesis.

Niemann, R. (2012). Fundamentals of Air Pollution (4ª ed.). Academic Press.

Nota: Incluye secciones sobre tecnologías y métodos para el control de emisiones atmosféricas.

Pérez, M. (2011). Química Ambiental: Contaminantes y Procesos (1ª ed.). McGraw-Hill.

Pérez, E., & García, J. (2015). Monitoreo Ambiental: Calidad del Aire y Métodos de Muestreo (1ª ed.). Ediciones Akal.

Rodríguez, J., & Pérez, M. (2016). Casos Reales en Gestión Ambiental: Contaminación y Soluciones (1ª ed.). Ediciones Akal.

Sánchez, I., & Martínez, J. (2011). Tratamiento de Residuos y Productos de Desecho (1ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Sánchez, R., & Martínez, J. (2013). Planes de Manejo Ambiental y Estrategias de Mitigación (1ª ed.). Editorial Reverte.

Sanghi, R.; Singh, V.; Sharma, R. K. (2012). “Enviroment and the role of green chemistry” en Sanghi, Rashmi; Singh, Vandana (editores), Green Chemistry for Environmental Remediation, John Wiley & Sons, EUA, 1-34.

Seinfeld, J. H., & Pandis, S. N. (2016). Atmospheric Chemistry and Physics: From Air Pollution to Climate Change (3rd ed.). Wiley.

Sharma, S., & Sharma, S. (2016). Data Analysis in Environmental Chemistry (1ª ed.). CRC Press.

Schnoor, J. L. (1996). Environmental Modeling: Fate and Transport of Pollutants in Water, Air, and Soil. Wiley.

Sheldon, R. A. (1992). "Organic synthesis; past, present and future". Chem. Ind. (London), 903-906.

Sheldon, R. A. (2007). "The E factor: Fifteen years". Green Chem., 9, 1273-1283.

Snyder, L. R., Kirkland, J. J., & Glajch, J. L. (2012). Practical HPLC Method Development (3ª ed.). Wiley.

Tchobanoglous, G., & Kreith, F. (2002). Handbook of Environmental Engineering. McGraw-Hill.

Trost, B. M. (1991). "The Atom Economy. A Search for Synthetic Efficiency". Science, 254, 1471­1477.

Vázquez, J. L., & López, A. (2016). Modelos de Dispersión y Concentración de Contaminantes (1ª ed.). Ediciones Akal.

Vázquez, S., & Fernández, A. (2016). Política y Regulación Ambiental en España (1ª ed.). Editorial Reverte.

Sierra, A., Meléndez, L., Ramírez-Monroy, A., & Arroyo, M. (2014). La química verde y el desarrollo sustentable. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9).https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1/5

Escalante Cabeza, M. (2021). Diseño químico de materiales poliméricos para la sostenibilidad [Trabajo de fin de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/items/7ad111d6-2504-43c6-9753-9e138bed8beb

Bustamante, S. (2014). Gestión integral de la calidad ambiental [Presentación en Prezi]. https://prezi.com/-tcaouqxspvj/gestion-integral-de-la-calidad-ambiental/

Servicio de Evaluación Ambiental. (2022). ¿Qué son los componentes ambientales? [Actualización de LinkedIn]. https://es.linkedin.com/posts/serviciodeevaluacionambiental_qu%C3%A9-son-los-componentes-ambientales-inf%C3%B3rmate-activity-6810199696120840192-d9D0?trk=public_profile_like_view

Química Moderna. (2024). Rompiendo y formando enlaces químicos: La esencia de la vida. https://quimicamoderna.net/fundamentos-de-la-quimica/rompiendo-formando-enlaces-quimicos-esencia-vida/

Algor Education. (2023). Reacciones químicas: conceptos y clasificación. Recuperado de https://cards.algoreducation.com/es/content/t84_KfcW/reacciones-quimicas-conceptos-clasificacion

Thermal Engineering. (2020). ¿Qué es la Ley de Conservación de la Materia? – Definición. https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-ley-de-conservacion-de-la-materia-definicion/

COMPO EXPERT. (2017). Soluciones COMPO EXPERT para zonas vulnerables a contaminación por nitratos – PROYECTO N-AGUA 20[23]+. https://www.compo-expert.com/es-ES/noticias/notas-de-prensa/soluciones-compo-expert-para-zonas-vulnerables-contaminacion-por-nitratos

Carmona Martín, F. (2024). Reacciones ácido-base: neutralización. https://www.goconqr.com/ficha/26472376/reacciones-acido-base-neutralizacion

Estrada Ramírez, R. M. A. [@ricestrada]. (2021, 28 de agosto). 240/365 Si uno de los productos o reactivos es un gas, podemos utilizar un manómetro para encontrar la rapidez de la reacción [Tuit]. X. https://x.com/ricestrada/status/1431803194288521218

Khan Academy. (2017). Introducción a la fotosíntesis. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/photosynthesis/a/intro-to-photosynthesis

Núcleo Milenio en Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable. (2020). ¿Qué es una reacción de hidrólisis? [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=826762001496015&set=a.352642662241287

Cruz, R. (2012). Formación de iones complejos [Presentación de diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/RefugioCruz/08-formacion-de-iones-complejos

Fresco y del Mar. (2016). Cambio climático: su influencia en los océanos. https://frescoydelmar.com/blog/cambio-climatico-su-influencia-en-los-oceanos/

Tratamiento de Aguas Residuales. (2017). Etapas del proceso de tratamiento de aguas residuales. Recuperado de https://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

Mejía Cruz, J. (2018). Sistema de alarma y monitoreo de la contaminación del aire. Logicbus S.A. de C.V. Recuperado de https://www.logicbus.com.mx/Sistema-alarma-monitoreo-aire.php

Nadal, S. (2022). Remediación de suelos: Reestablecer la vida al suelo contaminado. Arcadis. https://www.arcadis.com/es-es/insights/blog/spain/silvia-nadal/2022/remediacion-de-suelos

Kalstein. (2022). ¿Qué es un pHmetro? Recuperado de https://kalstein.ec/que-es-un-phmetro-2/

Adu. (2010). Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios. Contaminación Ambiental. https://proteger-el-ambiente.blogspot.com/2010/09/contaminantes-atmosfericos-primarios-y_23.html

Administrator. (2014). Tipos de contaminantes. SatirNet Safety. https://www.satirnet.com/satirnet/2014/12/03/tipos-de-contaminantes/

Induanálisis. (2019). ¿Por qué es importante monitorear la calidad del aire? https://www.induanalisis.com/publicacion/detalle/por_que_es_importante_monitorear_la_calidad_del_aire_14

Wikipedia. (2024). HEPA. https://es.wikipedia.org/wiki/HEPA

FMUSER. (2021). ¿Qué es un transmisor de FM? R https://es.fmuser.net/content/?20950.html


Flag Counter

Descargas

Publicado

14 February 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar