Educación ambiental y seguridad ocupacional como base para el desarrollo sostenible.

Autores/as

Loor-Macías, Mercedes Guadalupe
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0009-0000-0586-0497
Palma-Loor, Cristina Liseth
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0001-5390-6023
Alcívar-Catagua, María Antonella
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0002-7950-146X
Lino-García, Margarita Jesús
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-8948-5491
Fienco-Bacusoy, Augusto Rafael
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-8390-1175
Quimis-Gomez, Alex Joffre
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0001-7434-0655
Álvarez-Gutiérrez, Yamel de las Mercedes
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0003-1509-9456
Fienco-Bacusoy, Dolores Estefanía
Universidad Central del Ecuador/ Escuela Politécnica Nacional
https://orcid.org/0009-0001-5412-7504
Cañarte-Baque, Sheila Johanna
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0000-0002-5181-8799

Palabras clave:

educación ambiental, seguridad ocupacional, desarrollo sostenible, gestión de riesgos, políticas públicas

Sinopsis

El estudio analiza la interrelación entre la educación ambiental y la seguridad ocupacional como pilares del desarrollo sostenible. A través de un enfoque multidisciplinario, se abordan los principales desafíos en la implementación de programas educativos en estos ámbitos, destacando su papel en la reducción de riesgos laborales y el impacto ambiental. La metodología utilizada se basa en una revisión documental de normativas internacionales, estrategias pedagógicas innovadoras y casos de éxito en la integración de estos enfoques en distintos sectores productivos y académicos. Los resultados evidencian que la educación ambiental y la seguridad ocupacional no solo contribuyen a la formación de ciudadanos responsables, sino que también fortalecen la cultura organizacional y el cumplimiento normativo en las empresas. Se identifican barreras como la falta de inversión en programas de formación y la resistencia al cambio en algunas instituciones, pero también se destacan oportunidades en la digitalización del aprendizaje y el uso de tecnologías emergentes. En conclusión, el estudio reafirma la necesidad de integrar de manera transversal estos enfoques en los planes educativos y organizacionales, promoviendo una cultura de sostenibilidad y prevención que permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Biografía del autor/a

Loor-Macías, Mercedes Guadalupe, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Medio Ambiente, Magíster en Seguridad Y Salud Ocupacional. Auditora Interna de Sistemas de Gestión Integrados en ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, e ISO 45001:2018, Técnica y coordinadora ambiental en diferentes proyectos de construcción e industrias, jefa del departamento de Seguridad y Salud Ocupacional en diferentes proyectos de construcción e industrias. Docente investigadora a tiempo completo en la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Actualmente estudiante del Doctorado de la Universidad Nacional de Rosario.

Palma-Loor, Cristina Liseth, Investigador Independiente

Ingeniera en Medio Ambiente y Magister en Seguridad y Salud Ocupacional. Elaboración de planes de Gestión Ambiental, conocimientos en manejo de equipos de medición de ruidos contaminantes. Más de trece años de experiencia participando en proyectos de construcción de obra civiles, incluyendo regeneración urbana, saneamiento y alcantarillado fluvial. También se incluye la reconstrucción del Colector Magaly Masson y la Planta de Tratamiento de aguas residuales de la Cuidad de Chone en la Provincia de Manabí. En cada uno de estos proyectos, he sido responsable de garantizar que se cumplan las normativas medioambientales, gestionando los impactos ambientales derivados de la construcción, tales como el manejo de residuos, el control de la contaminación acústica y la calidad del agua.

Alcívar-Catagua, María Antonella, Investigador Independiente

María Antonella Alcívar Catagua es Ingeniera en Recursos Naturales y Ambientales con un Máster en Gestión Ambiental por la Universidad de Córdoba (España). Ha trabajado como Supervisora de Salud, Seguridad y Ambiente (SSA) para SOLMAQUITRANS (2018-2019) y CYFOIL (2019), y como Fiscalizadora SSA para REVO Construcciones (2020-2021), empresas dedicadas a proyectos en el área petrolera. En 2021, colaboró con diversas consultoras ambientales. Su vocación docente la llevó a laborar en la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) desde el 2022 hasta el 2024, destacándose en la enseñanza de legislación ambiental. Ha publicado investigaciones en toxicología, salud, seguridad y ambiente, sistemas integrados de gestión y legislación ambiental. En su interés por seguir aprendiendo actualmente estudia la carrera de derecho.

Lino-García, Margarita Jesús, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Medio Ambiental, Magister en Administración Ambiental, Tecnóloga en Artes Escénico, Maestrante en teatro y artes escénico en NEWMAN,   Doctorando en ciencias Ambientales UNEG, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí de las carreras de Ingeniería Ambiental desde 2011 hasta la actualidad, directora del proyecto Gestión Integral Residuos sólidos desde 2020, Técnica de laboratorio de la planta de aguas residuales en el año 2009, técnica de laboratorio de la planta de agua potable San Manuel 2007, docente en la escuela particular García Moreno 2010, Docente de artes escénico de los cursos invernales del GAD Jipijapa desde 2008, Docente Investigadora del proyecto “Capacidad adaptativa y gestión del bosque protector Cantagallo”.

Fienco-Bacusoy, Augusto Rafael, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad Central del Ecuador, Magister en Agricultura y Agronegocios Sostenibles en la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”. Experiencia laboral: Docente en el 2012 de nivelación en la UNESUM, instructor calificado por la SETEC para elaboración de módulos de floricultura y capacitación. Inspector de ornamentales de exportación en el aeropuerto Simón Bolívar Quito 2012-2017 para Agrocalidad, Inspector de ensayos de eficacia para insumos agrícolas 2017 al presente. Docente universitario en la carrera de Ingeniería Ambiental desde 2018 al presente.

Quimis-Gomez, Alex Joffre, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero en Medio Ambiente, Master en administración ambiental, Doctor en Biociencias y ciencias agroalimentarias, con experiencia en supervisión Ambiental en actividades de Remediación de Cuerpos de Agua, tratamiento de suelo. Consultor Ambiental, Además fiscalizador ambiental de obras civiles. Actualmente profesor titular agregado 1, tiempo completo en la UNESUM, con 19 años de experiencia. Exdirector de proyecto de investigación de Joa. Ex - Coordinador de Carrera de ingenierías Ambiental - UNESUM. Investigador acreditado por la SENECYT. Presidente del Colegio de Ingenieros Ambientales de Manabí.

Álvarez-Gutiérrez, Yamel de las Mercedes, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Medio Ambiente, Magister en Administración Ambiental, doctora en Recursos naturales y gestión sostenible por la Universidad de Córdoba-España, Diplomado en Liderazgo, Cambio climático y ciudades, docente investigadora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de Universidad Estatal del Sur de Manabí, Líder del grupo de investigación en Cambio climático de la UNESUM. Representante legal de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente, REIMA, A.C., Premio iberoamericano de Medio Ambiente 2021, presidenta de la Fundación para la investigación y gestión sostenible de los recursos naturales de Ecuador FIGSO, Miembro de la Red Iberoamericana de Conservación de la Biodiversidad de España CONSERBIO.

Fienco-Bacusoy, Dolores Estefanía, Universidad Central del Ecuador/ Escuela Politécnica Nacional

Química de Alimentos con una Maestría en Ingeniería Industrial y Productividad. Cuento con un amplio conocimiento en áreas claves como la seguridad ocupacional y la gestión de aspectos ambientales, los cuales he desarrollado y perfeccionado a lo largo de mi carrera profesional. Mi formación y trayectoria me han permitido abordar desafíos complejos de manera efectiva, integrando soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito laboral.

Cañarte-Baque, Sheila Johanna, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera Industrial por la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, con un Diplomado Superior en Auditoría de Gestión de la Calidad por la UTPL. Poseo una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión por la Universidad de Guayaquil y una Maestría en Gestión del Talento Humano por la Universidad UTE. Actualmente, estoy cursando un doctorado en Bioingeniería en la UHIBA - Argentina y una tecnología en Cosmiatría y Tricología en el instituto tecnológico LENDAN. Cuento con una amplia trayectoria profesional en el ámbito de la gestión, planificación y seguridad laboral. He desempeñado cargos como Técnica de Planificación y Proyectos en la Compañía de Elaborados de Café “El Café C.A.” (2010-2013), y posteriormente como Jefa Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional en China Camc Engineering (2013-2018). Además, de haber participado en proyectos de mejora continua a nivel industrial y en proyectos hospitalarios a nivel nacional, trabajo actualmente como asesora externa en Seguridad y Salud Ocupacional para diversas empresas privadas. En el ámbito académico, he sido docente en la Carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (2010-2012) y actualmente, docente a tiempo completo en la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Citas

Ambiental, E. (2014). educación ambiental. Letras, 302, 03-320. https://berazategui.gob.ar/wp-content/uploads/2022/01/ea_-_aportes_politicos_y_pedagocios.pdf

Ancira, C. G. (2022). Aplicación del modelo de gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiental con énfasis en procesos. Estrategias de intervención en seguridad, salud ocupacional y el cuidado del medio ambiente aplicadas en Instituciones de Educación Superior, 11. http://eprints.uanl.mx/24697/1/24697.pdf#page=11

Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad educativa. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 52–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73

Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria . Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124

Gallegos, W. L. A. (2024). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista cubana de salud y trabajo, 13(3), 45-52. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/600

García Ancira, C., Cortes Coss, D. E., & Treviño Cubero, A. (2022). Estrategias de intervención en seguridad, salud ocupacional y el cuidado del medio ambiente aplicadas en instituciones de educación superior. http://eprints.uanl.mx/24697/1/24697.pdf

García González, S. (2023). Normativa legal y currículo académico hacia la educación ambiental Caso Universidad Central del Ecuador. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26841

Gavilanes Capelo, R. M., & Tipán Barros, B. G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(2), 286-298. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10

Guerra, P., Viera, D., Beltrán, D., & Bonilla, S. (2021). Seguridad industrial y capacitación: un enfoque preventivo de salud laboral. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2224

Lema-Jiménez, F. L., Quevedo-Barros, M. R., Ochoa-Crespo, J. D., & Ormaza-Andrade, J. E. (2021). Anólisis de la estructura organizacional de seguridad y salud ocupacional, una revisión desde la legislación Ecuatoriana. Dominio de las ciencias, 7(5), 724-744. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2279

López, O. L. O. (2022). Salud ocupacional. Educación para la salud: Programas preventivos, 425. ISBN 978-958-9446-55-3

Medina Quiroz, M. D. (2021). Seguridad ocupacional y medio ambiente y su influencia en el desempeño laboral en la empresa DHM Consultores, Lima 2018. http://hdl.handle.net/20.500.14067/4786

Pupo, Y. R. R., Almaguer, R. P., & Batista, R. H. (2021). LA SABANA DE SAN ANDRÉS: FUENTE DE BIODIVERSIDAD Y ENDEMISMO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 8(3), 25-38. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1500

Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57

Sabogal, L. H. G. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Bio-grafía, 547-596. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia547.596

Salas-Canales, H. J. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 229-246. https://www.researchgate.net/profile/Hugo-Salas-Canales/publication/350438937_Educacion_ambiental_y_su_contribucion_al_cuidado_y_proteccion_del_ecosistema/links/605f37dc299bf1736772883e/Educacion-ambiental-y-su-contribucion-al-cuidado-y-proteccion-del-ecosistema.pdf

Sánchez-Oropeza, A. W., González-Hernández, I. J., Granillo-Macías, R., Beltrán-Rodríguez, Z., Ramírez-López, L., & Sotero-Montalvo, B. (2022). La seguridad y salud ocupacional a través de los años. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(17), 1-11. https://doi.org/10.29057/escs.v9i17.7119

Sánchez-Oropeza, A. W., González-Hernández, I. J., Granillo-Macías, R., Beltrán-Rodríguez, Z., Ramírez-López, L., & Sotero-Montalvo, B. (2022). La seguridad y salud ocupacional a través de los años. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(17), 1-11. https://doi.org/10.29057/escs.v9i17.7119

Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/1

Sedano, J. A. C., & Zeballos, V. R. S. (2022). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la prevención de accidentes laborales en empresas mineras. LLamkasun: Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 3(1), 112-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8510597

Vargas-Fonseca, A. D., Borja-Cuadros, O. M., & Cristiano-Mendivelso, J. F. (2023). Introducción a la estructura ecológica principal del Distrito Capital y su región ambiental: Conceptos fundamentales, ordenamiento territorial e instrumentos jurídicos. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.34

Vargas-Fonseca, A. D., Borja-Cuadros, O. M., & Cristiano-Mendivelso, J. F. (2023). Estructura Ecológica Principal de la Localidad de Engativá: Estudio desde una perspectiva de ordenamiento territorial y sus instrumentos jurídicos. Editorial Grupo AEA.

Visa, G. J. C. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255


Flag Counter

Descargas

Publicado

7 March 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar