Desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en el sistema educativo ecuatoriano.

Autores/as

Defas-Ayala, Roberto Vinicio
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0002-3240-3595
Guallo-Choca, Armando Moises
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0007-8849-4365
Alvarado-Huatatoca, Bertha Genoveva
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0005-7027-6357
Cruz-Barrionuevo, Byron Vladimir
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0003-2408-5259
Villalta-Baquero, Ángela Paola
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0001-5130-1717
Galarza-Macias, Priscilla Alejandra
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0007-1859-1338
Quinata-Encarnación, Lourdes del Rocío
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0002-5510-6270
Gutiérres-Vargas, Mirella Marisel
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0007-3046-8295
Vinces-García, Rosana Pamela
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0000-5557-9986
Doicela-Doicela, Enma Yolanda
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0004-1157-0137

Palabras clave:

inteligencia artificial, educación, beneficios, desafíos

Sinopsis

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el sector educativo ofrece muchas oportunidades sin precedentes, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos, libros y documentos técnicos para la inteligencia artificial (IA) utilizada en el sector educativo. Se utilizaron bases de datos especiales como PubMed, IEEE Xplore, Google Scholar y Scopus utilizando palabras clave como "inteligencia artificial en educación", "aprendizaje " y "beneficios". Esta metodología proporciona un enfoque sistemático y riguroso para revisar la literatura sobre un tema particular que puede proporcionar una visión completa y actualizada del tema de la investigación. La inteligencia artificial educativa (IA)  ofrece una amplia gama de posibilidades, desde el aprendizaje hasta las tareas administrativas. Esto mejora en gran medida la eficiencia y la efectividad del proceso educativo. Estos aspectos requieren un equilibrio cuidadoso entre el uso de IA y las posibles limitaciones y consideraciones de riesgo.

Biografía del autor/a

Defas-Ayala, Roberto Vinicio, Investigador Independiente

Docente investigador con 12 años de experiencia en el campo educativo, profesor de ciencias sociales en instituciones públicas y privadas, elaborador de ítems para las evaluaciones ser maestro del INEVAL y maestro de personas adultas en los programas de educación intensiva del ministerio de educación. Licenciado en ciencias de la educación mención ciencias sociales y magister en liderazgo e innovación educativa. Capacitador independiente en tópicos como la gamificación, la inteligencia artificial en la educación y la redacción de artículos científicos.

Guallo-Choca, Armando Moises, Investigador Independiente

Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo. Servidor público del Ministerio de Educación, docente comprometido con la excelencia educativa, con 7 años de experiencia en educación básica superior y bachillerato.

Alvarado-Huatatoca, Bertha Genoveva, Investigador Independiente

Docente del Ministerio de Educación y Profesor Primario del Instituto Pedagógico Hermano Miguel. Licenciada en Educación Intercultural Bilingüe por la UNAE y Máster en Didáctica de la Lengua y Literatura para Básica Superior y Bachillerato por la Universidad Internacional de La Rioja. Profesional con 21 años de experiencia en el ámbito educativo, guiada por una profunda vocación docente. La interacción con niños y jóvenes ha sido una experiencia enriquecedora que ha contribuido significativamente a mi desarrollo profesional, desde la educación elemental hasta el bachillerato. Fiel defensora de la pedagogía basada en metodologías constructivistas, ya que promueven un aprendizaje significativo y fortalecen la calidad educativa con enfoque cultural y lingüístico, en concordancia con el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).

Cruz-Barrionuevo, Byron Vladimir, Investigador Independiente

Profesional en educación, ambiente y turismo con amplia experiencia en el sector público y privado. Docente en la Universidad Central del Ecuador, con experiencia en liderazgo de programas de educación semipresencial. Magíster en Innovación y Liderazgo Educativo, candidato al doctorado en Educación orientado en transformación digital en la educación superior. Ha trabajado en formación y capacitación en Formador de Formadores, en cursos de especialización en varias instituciones públicas. Autor de publicaciones académicas, con enfoque en tecnología, pedagogía e innovación para fortalecer la educación en el siglo XXI.

Villalta-Baquero, Ángela Paola, Investigador Independiente

Licenciada en Turismo Histórico-Cultural y Máster en Educación, con cinco años de experiencia en educación secundaria. Actualmente, docente en la Unidad Educativa Cardenal Spínola. Redactora de artículos de investigación, con un enfoque constante en la búsqueda de recursos y herramientas que optimicen las estrategias y técnicas de enseñanza, promoviendo un entorno de aprendizaje efectivo, motivador y vinculado al cuidado ambiental. Miembro del Equipo de Calidad en la Educación, comprometida con la búsqueda de alternativas para una enseñanza de excelencia, mediante metodologías innovadoras, prácticas y colaborativas, adaptables a diversos contextos educativos.

Galarza-Macias, Priscilla Alejandra, Investigador Independiente

Docente de educación primaria y secundaria, Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática por la Universidad de Guayaquil y MSc. en Tecnología e Innovación Educativa en la universidad ECOTEC. Cuento con 10 años de experiencia y actualmente curso una maestría en Gestión Educativa en la UNEMI. Me especializo en pedagogía, inglés básico y Excel avanzado. Poseo habilidades en liderazgo, evaluación, retroalimentación y creatividad. He participado en capacitaciones de la Municipalidad de Guayaquil y seminarios en la Universidad Casa Grande sobre dirección educativa, pedagogía y gamificación.Estoy comprometida con la innovación y la mejora continua en la enseñanza.

Quinata-Encarnación, Lourdes del Rocío, Investigador Independiente

Docente con doce años de experiencia en la enseñanza de inglés a nivel superior y veinte años en el ámbito educativo. Profesional comprometida con la formación integral de los estudiantes, aplicando metodologías activas que favorecen el aprendizaje del idioma y el desarrollo de competencias comunicativas en diversos contextos académicos y profesionales. Licenciada en Ciencias de la Educación, mención ingles por la Universidad Técnica de Ambato y Magíster en Lingüística y Didáctica de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros por la Universidad Central del Ecuador, con certificación en inglés avanzado y acreditación en los tres módulos del Teaching Knowledge Test (TKT) de Cambridge.

Gutiérres-Vargas, Mirella Marisel, Investigador Independiente

Licenciada en Educación por la Universidad Estatal de Guayaquil y magíster en Educación por la Universidad Casa Grande. Cuento con más de seis años de experiencia en educación básica, cuatro de ellos como pluridocente, lo que me ha permitido desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras y adaptables a distintos niveles. Mi enfoque didáctico se centra en el aprendizaje significativo, fomentando el desarrollo integral de mis estudiantes y contribuyendo al fortalecimiento de la enseñanza. Mi interés por la innovación pedagógica me llevó a investigar el impacto de la tecnología en la educación, publicando el artículo Inteligencia Artificial (IA) en la personalización del aprendizaje en el aula.

Vinces-García, Rosana Pamela, Investigador Independiente

Docente del Magisterio Fiscal con más de 15 años de experiencia en educación inicial, secundaria y superior. Me formé como Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Literatura y Castellano, en la Universidad Técnica de Manabí. Además, obtuve un Diplomado en Innovación Educativa en la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala y una Maestría en Innovación Pedagógica y Liderazgo Educativo en la Universidad Tecnológica Indoamérica de Quito. Comprometida con la niñez y la adolescencia en la era digital, promuevo el uso responsable de la tecnología, aplicando estrategias y herramientas innovadoras en la educación.

Doicela-Doicela, Enma Yolanda, Investigador Independiente

Docente con una trayectoria de 20 años en la educación básica superior y bachillerato, se distingue por su compromiso con la educación liberadora y participativa. Su experiencia se extiende a la capacitación en educación popular, así como a la enseñanza en el nivel superior durante cuatro años. Su práctica pedagógica, profundamente arraigada en los principios de Paulo Freire, se adapta a contextos rurales, promoviendo un aprendizaje transformador. Posee una sólida formación académica como Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Informática en la Universidad Central del Ecuador, Especialista en Enseñanza de Lenguaje y Comunicación, Magíster en Innovación de la Educación por la Universidad Andina Simón Bolívar y Magíster en Educación, mención en Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC por la Universidad Tecnológica Israel. Su enfoque se centra en la innovación educativa y la integración efectiva de la tecnología en el aula y entornos virtuales, buscando siempre fomentar la inclusión y el aprendizaje significativo.

Citas

Arguello, A. (2019). Análisis del femicidio caso Ecuador. ECOCIENCIA, 1-19.

Balladares, J. (2019). Competencias para una inclusión digital educativa. Revista PUCE, 107, 191-211. https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/179

Barrios, H., Díaz, V., y Guerra, Y. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos de pesquisa, 51(e07767. doi:). https://doi.org/https://doi.org/10.1590/198053147767

Bates, T., Cobo, C., Mariño, O., y Wheeler, S. (2020). Can artificial intelligence transform higher education? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(42), 1-12. https://doi.org/doi: 10.1186/s41239-020-00218-x

Breines, M., y Gallagher, M. (2023). A return to Teacherbot: Rethinking the development of educational technology at the University of Edinburgh. Teaching in Higher Education, 28(3), 517-531. https://doi.org/doi: 10.1080/13562517.2020.1825373

Carrillo, J. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 1-10.

Cespedes, L., Zambrano, S., y Cabanes, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría, 129-150.

Chávez, M. (2020). El Femicidio en Ecuador. Análisis de sentencias 2014-2019 bajo una visión garantista, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos. Quit: Universidad Andina Simón Bolívar. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1793/179348853008.pdf.

Diaz, L., Cárdenas, J., García, G., y Boy, A. (2021). Inteligencia artificial aplicada al sector educativo. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(96), 1189-1200. https://doi.org/doi: 10.52080/rvgluz.26.96.12

Estupiñán, J., Leyva, M., Peñafiel, A., y Assafiri, Y. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Universidad y Sociedad, 13(53), 362-368.

Freitas, S., Freitas, E., y Winkler, I. (2021). Inteligência artificial e virtualização em ambientes virtuais de ensino e aprendizagem: desafios e perspectivas tecnológicas. ETD - Educação Temática Digital, 23(1), 2-19. https://doi.org/doi: https://doi.org/10.20396/etd.v23i1.8656150

García, M., y Mesias, G. (2021). Precisión dogmática del femicidio en Ecuador y su debida aplicación. Programa de Maestría en Derecho Penal, 1-14.

Giró, X., y Sancho, J. (2022). La inteligencia artificial en la educación: big data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 130-145. https://doi.org/doi: 10.17398/1695-288X.21.1.129

Gómez, M., y Arroyo, A. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Ecuatoriana. Revista Hallazgos 21, 9(2), 201-207. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/663/688

González, C. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://doi.org/https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

Haan, K. (16 de octubre de 2023). 24 top AI statistics and trends in 2023. Forbes Advisor: https://www.forbes.com/advisor/business/ai-statistics/#sources_section

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 2014: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Herrera, J., y Ochoa, E. (2022). Análisis de la relación entre educación y tecnología. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 47-68. https://doi.org/doi:https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.03

Hidalgo, H., y Pico, F. (2021). Intenciones y realidades: el femicidio en Ecuador y Argentina a la luz del feminismo olvidado. Boletín mexicano de derecho comparado.

Hwang, G., Xie, H., Wah, B., y Gašević, G. (2020). Vision, challenges, roles and research issues of artificial intelligence in education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 1. https://doi.org/doi: 10.1016/j.caeai.2020.100001

Imaymana, F. (Octubre de 2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Lucana, Y., y Roldan, W. (2023). Chatbot basado en inteligencia artificial para la educación escolar. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 1580-1592. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-9222-3970

Macías, R., Solorzano, L., Choez, C., y Blandón, B. (2023). La inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 4(1), 861-887.

Merchán, J. (2021). Dificultades probatorias particulares del delito de femicidio en Ecuador. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Pontón, J. (2019). Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada. Flacso, 4-9. https://doi.org/https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/326.2-atencion_temprana.pdf.

Porro, F., y Florio, A. (2009). Las garantías constitucionales en el derecho procesal penal . Revista de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 1-12.

Rojas, R., Bauz, A., García, N., Andrade, C., y Merino, R. (2024). Perspectivas de la educación con la inteligencia artificial a un cercano plazo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5522-5536. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10966

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Barcelona: Editorial Planeta.

Sambola, D. (2023). Inteligencia artificial en la educación: estado del arte. Wani. Revista del Caribe Nicaragüense, 39(79), 13-26. https://doi.org/doi: 10.5377/wani.v39i79.16806

Sanabria, J., Silveira, Y., Pérez, D., y Cortina, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar, 31(77), 97-107. https://doi.org/doi: 10.3916/C77-2023-08

Suco, J. (2016). El femicidio en el Ecuador. Guayaquil: Universidad Laica de Guayaquil. https://doi.org/https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/295

Tamayo y Tamayo, M. (2017). El proceso de la investigación científica. México: Limusa-Noriega.

Ulloa, D. (25 de junio de 2023). La inteligencia artificial desafía a la educación en Ecuador. El Comercio.

Van Dijk, T. (1993). Principios del Analisis del Discurso Crítico. Barcelona: Anthropos.

Varela, S. (25 de junio de 2023). Experto en tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). El Comercio.

Vera, F. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la Educación Superior: desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34.

Zuleta, A. (2019). Análisis del femicidio: tipificación y realidades en el Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 1-19.


Flag Counter

Descargas

Publicado

2 April 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar