Educación preventiva integrando seguridad, salud y medio ambiente

Autores/as

Loor-Macías, Mercedes Guadalupe
Universidad Estatal del Sur de Manabí
https://orcid.org/0009-0000-0586-0497
Mera-Zambrano, Eliana Josefa
Contratista - Consorcio Lodana
https://orcid.org/0009-0004-2774-1869
Palma-Loor, Cristina Liseth
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0001-5390-6023
Martínez-Lucas, Jorge Luis
Contratista – LARG Energy
https://orcid.org/0009-0006-5289-3260
Lectong-Anchundia, María Auxiliadora
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0001-5390-6023
Vera-Ibarra, Carolyn Estefanía
Consorcio Nuevo Chone Norte
https://orcid.org/0009-0007-1556-7551
Calle-Montiel, María Fernanda
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0005-0023-2850
Yunga-Suarez, Angel Steeven
Investigador Independiente.
https://orcid.org/0009-0003-2129-4730
Diaz-Márquez, Jenniffer Rosario
Investigador Independiente.
https://orcid.org/0009-0000-4130-0243
Fernández-Holguín, Mauro Henry
Investigador Independiente.
https://orcid.org/0009-0006-1889-5860

Palabras clave:

Educación preventiva, Seguridad, Salud ocupacional, Medio ambiente, Desarrollo sostenible

Sinopsis

En un contexto global donde la seguridad, la salud y el medio ambiente son ejes prioritarios de las políticas públicas y del desarrollo sostenible, la educación preventiva se presenta como un componente esencial para la formación integral de las personas. Educación Preventiva Integrando Seguridad, Salud y Medio Ambiente es una obra académica y técnica que articula estos tres pilares con un enfoque interdisciplinario, basado en el marco normativo ecuatoriano y en estándares internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las normas ISO. A través de un desarrollo estructurado en cinco capítulos, el libro aborda desde los fundamentos conceptuales hasta la aplicación práctica de la prevención en entornos educativos y comunitarios, ofreciendo estrategias metodológicas, estudios de caso, tablas comparativas y herramientas de evaluación. Su contenido constituye una referencia para docentes, investigadores, gestores institucionales y autoridades, brindando bases sólidas para implementar programas preventivos que fortalezcan la resiliencia y la corresponsabilidad social en todos los niveles educativos.

Biografía del autor/a

Loor-Macías, Mercedes Guadalupe, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Medio Ambiente y Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional. Actualmente cursa el Doctorado en Educación en la Universidad del Rosario, Argentina. Posee un diplomado internacional en “Liderazgo en Seguridad Basada en el Comportamiento y Compromiso Visible en Seguridad y Salud Ocupacional”. Se ha desempeñado como auditora interna de Sistemas de Gestión Integrados bajo los estándares ISO 9001:2015 (Calidad), ISO 14001:2015 (Gestión Ambiental) e ISO 45001:2018 (Seguridad y Salud en el Trabajo). Ha ejercido funciones técnicas y de coordinación ambiental en diversos proyectos de infraestructura y en el sector industrial, así como jefaturas en el área de Seguridad y Salud Ocupacional. Actualmente, se desempeña como docente investigadora a tiempo completo en la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, donde lidera procesos académicos y de investigación vinculados al desarrollo sostenible, la gestión ambiental y la prevención de riesgos laborales.

Mera-Zambrano, Eliana Josefa, Contratista - Consorcio Lodana

Ingeniera en Medio Ambiente, Auditora Interna en los Sistemas Integrados de Gestión de las Normas ISO 9001:2015, 14001:2015 Y 45001:2018. Participante de las Ponencias de investigación en la I Convención Científica de la UNESUM en el año 2024, Especialista Ambiental en proyectos de construcción e Industrias Alimenticias en cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente; Implementación de las Medidas Ambientales establecidas en los Planes de Manejo Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental; Gestión de los desechos líquidos, sólidos No peligrosos; Declaración de los desechos sólidos peligrosos; Elaboración de los Informes de cumplimiento ambiental.

Palma-Loor, Cristina Liseth, Investigador Independiente

Ingeniera Ambiental con Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional, y más de 13 años de experiencia en la Gestión Ambiental de proyectos de infraestructura civil. A lo largo de su carrera, ha formado parte de equipos técnicos en obras financiadas por Organismos Internacionales, donde ha liderado la elaboración e implementación de planes de Manejo Ambiental, supervisado el manejo de residuos, monitoreado niveles de ruido y controlado la calidad del agua, siempre en cumplimiento con normativas nacionales e internacionales. Ha publicado investigaciones en salud y seguridad, así como en educación ambiental, contribuyendo al desarrollo de estrategias para la mejora de condiciones laborales y la sensibilización ambiental. En su constante búsqueda de conocimiento, actualmente cursa un Doctorado en Educación. Su enfoque se centra en la sostenibilidad y el respeto al entorno, buscando siempre equilibrar el desarrollo con la conservación ambiental.

Martínez-Lucas, Jorge Luis, Contratista – LARG Energy

Ingeniero en Medio Ambiente, estudiante de Maestría en Gestión y Auditoría Ambiental, con Especialización en Minas y Tratamiento de Residuos Sólidos, en la Universidad Iberoamericana de México y en la Universidad Iberoamericana de Puerto Rico. Especialista Ambiental de la construcción de diferentes proyectos eléctricos del Sector Estratégico y Ministerio De Salud Pública del Ecuador. Jefe de Medio Ambiente y Seguridad Industrial de proyectos de obras civiles y alcantarillado. Analista de Saneamiento Ambiental en el Sector Público del Ecuador; Participante en Auditoría de Conjunción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Participación en la Implementación de Planes de Manejo Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental; Gestión de los desechos líquidos, sólidos No peligrosos; Declaración y gestión integral de desechos sólidos peligrosos; Elaboración de los Informes de cumplimiento ambiental. Colaboración en las consultorías para la obtención de permisos ambientales y de libre aprovechamiento en minas de áridos y pétreos.

Lectong-Anchundia, María Auxiliadora, Investigador Independiente

Ingeniera en Medio Ambiente, Magister en Seguridad y Salud Ocupacional. Capacitadora de capacitadores avalada por el Ministerio de Trabajo. 13 años de trayectoria como especialista ambiental y de seguridad laboral en la industria de la construcción de proyectos de ingeniería civil y arquitectónicos, dentro de los que se incluyen, construcción de alcantarillados sanitarios y pluviales, agua potable regeneración de vías, construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, puentes, viviendas y hospitales. Elaboración de reglamentos de seguridad y salud en el trabajo, planes mínimos de prevención de riesgos laborales y matrices de riesgo aplicadas según el decreto ejecutivo 255 vigente en el país y aprobados en el sistema único del trabajo (SUT).

Vera-Ibarra, Carolyn Estefanía, Consorcio Nuevo Chone Norte

Arquitecta de profesión, magister en diseño, gestión y dirección de proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNIB). Apasionada por el diseño y la construcción, con experiencia en residencia de obra, planillaje y asistencia técnica de obras civiles. Cada proyecto ha sido un reto y aprendizaje constante donde he puesto en práctica mis conocimientos. Desde proyectos de alcantarillado, construcción de vías, puentes, edificaciones y regeneración urbana hasta tener la oportunidad de estar presente en el modulo de la materia de Diseño Básico del primer semestre de la carrera de Arquitectura de la ULEAM Ext. Chone, donde tuve la oportunidad de enseñar, evaluar y aportar con la comunidad estudiantil de dicha institución como parte de su formación académica. 

Calle-Montiel, María Fernanda, Investigador Independiente

Ingeniera Ambiental, actualmente cursando una Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo. Se desempeña como Monitor de Seguridad e Higiene del Trabajo, integrando el equipo técnico de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en obras de infraestructura civil. Su experiencia se enfoca en la implementación de medidas preventivas en campo, inspecciones de seguridad, supervisión del uso de Equipos de Protección Personal (EPP), aplicación de normativa técnica, y control operativo de condiciones laborales. Colabora activamente en la ejecución de planes de contingencia, señalización vial, control de accesos, delimitación de áreas de riesgo y respuesta ante emergencias. Participa en capacitaciones, charlas, inducciones y simulacros dirigidos al personal operativo y técnico, fomentando la cultura de seguridad en el entorno de obra. También apoya en la elaboración de registros técnicos, cronogramas de actividades, seguimiento de IPERC, y soporte en auditorías internas. Su perfil combina una sólida base técnica con criterio analítico, compromiso profesional y orientación al cumplimiento normativo, con una visión enfocada en la mejora continua de las condiciones de trabajo dentro del sector de la construcción civil.

Yunga-Suarez, Angel Steeven, Investigador Independiente.

Ingeniero Ambiental ecuatoriano de 26 años, con experiencia en la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos de agua potable y saneamiento básico en contextos rurales y urbanos. Su ejercicio profesional se orienta a la gestión ambiental aplicada a la infraestructura civil, con énfasis en el manejo responsable de los recursos naturales, la evaluación de impactos y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Actualmente cursa una Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, área en la que también ha desempeñado funciones como asistente técnico, aportando al control y prevención de riesgos laborales en entornos de obra. Su perfil combina conocimientos técnicos y una visión integral del desarrollo sostenible, con el objetivo de contribuir a proyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades respetando el entorno natural.

Diaz-Márquez, Jenniffer Rosario, Investigador Independiente.

Socióloga, con más de 4 años de experiencia en la Gestión e implementación de componentes sociales en proyectos de infraestructura pública, con énfasis en procesos de intervención comunitaria, participación ciudadana, atención a grupos de interés y manejo de conflictos. Ha desempeñado funciones clave como Especialista Social en obras vinculadas al Programa CAF XV, así como en proyectos municipales y de cooperación bilateral. Actualmente forma parte del equipo técnico como Especialista Social del Programa CAF XVI en el Municipio de Guayaquil. A lo largo de su trayectoria ha liderado la planificación y ejecución de estrategias de relacionamiento comunitario, desarrollo de instrumentos de comunicación social y ejecución de levantamientos de línea base.

Fernández-Holguín, Mauro Henry, Investigador Independiente.

Ingeniero Ambiental, se ha desempeñado en foros y programas ambientales, trabajado en asesorías de evaluaciones de impactos ambiental y planes de manejo ambiental a realizado investigaciones de seguridad industrial, actualmente se dedica a voluntariados ambientales en Mingas por el Mar donde realiza educaciones ambientales, programas de liderazgo y mingas en diversos sectores de Manabí.

Citas

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Registro Oficial Suplemento 303.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Suplemento 298.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Registro Oficial Suplemento 417.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial Suplemento 796.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 983.

Augsburg, T. (2014). Becoming transdisciplinary: The emergence of the transdisciplinary approach. World Futures, 70(3-4), 233-247.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Banco Mundial. (2023). Strengthening the Resilience of Ecuadorian Schools Project (P180688). World Bank.

Beane, J. A. (1997). Curriculum Integration: Designing the Core of Democratic Education. Teachers College Press.

Beaudoin, A. J., Turcotte-Tremblay, A.-M., Roberge, M.-C., Fortin-Simard, A., & Doré, I. (2023). Collaboration between public health and schools to implement a positive intervention: Known unknowns and an agenda for future research. International Journal of Integrated Care, 23(2), 13. https://doi.org/10.5334/ijic.7529

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.

Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Derecho Penal y Políticas de Seguridad en Ecuador: Análisis de la Eficacia. Revista Científica Zambos, 2(3), 59-74. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/50

Bonney, R., Phillips, T. B., Ballard, H. L., & Enck, J. W. (2014). Can citizen science enhance public understanding of science? Public Understanding of Science, 23(1), 17-35.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Brundtland, G. H. (1987). Our common future: Report of the World Commission on Environment and Development. Oxford University Press.

Cabero-Almenara, J., & Barroso-Osuna, J. (2021). The educational possibilities of augmented reality. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 6-20.

Caicedo-Basurto, R. L., Camacho-Medina, B. M., Quinga-Villa, C. A., Fonseca-Lombeida, A. F., & López-Freire, S. A. (2024). Análisis y beneficios de la educación en la era de la inteligencia artificial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 291–302. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/148

Camacho, J., & López, M. (2022). Estrategias didácticas activas en entornos virtuales: innovación educativa y aprendizaje significativo. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-20.

Chiappe-Laverde, A., Hine, N., & Martínez-Silva, J. A. (2020). Gamification and active methodologies in digital education: A systematic review. Education and Information Technologies, 25(6), 5073–5095.

Chiappe-Laverde, A., Segovia, Y., & Montoya, R. (2020). Cultura preventiva y formación de competencias en seguridad laboral. Revista Educación y Desarrollo Social, 14(2), 123–138.

Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Laboratori de Mitjans Interactius. www.cochranelibrary.com

Cooper, M. D. (2016). Strategic Safety Culture Roadmap: Assessing and Improving Organizational Safety Culture. Safety Science, 86, 21–30. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2016.02.015

Cutter, S. L., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E., & Webb, J. (2008). A place-based model for understanding community resilience to natural disasters. Global Environmental Change, 18(4), 598-606. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.07.013

DeJoy, D. M., Della, L. J., & Wilson, M. G. (2021). Safety culture in schools: Toward a model of systemic safety in educational settings. Journal of Safety Research, 77, 192–200.

Deming, W. E. (1986). Out of the Crisis. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology, Center for Advanced Educational Services.

Dobson, A. (2007). Environmental citizenship: Towards sustainable development. Sustainable Development, 15(5), 276-285. https://doi.org/10.1002/sd.344

Ecuador es un país multiamenazas (2023). Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec

Ekwaru, J. P., Ohinmaa, A., Tran, B. X., Kuhle, S., & Veugelers, P. J. (2021). Cost‑effectiveness and return on investment of school‑based health promotion programmes: A systematic review. European Journal of Public Health, 31(6), 1183–1193.

Escuela Politécnica Nacional (EPN). (2020). Informe de sostenibilidad: Proyecto Campus Sostenible. Quito: EPN.

Eyler, J., & Giles, D. E. (1999). Where’s the learning in service-learning? Jossey-Bass.

FAO. (2018). School gardens for better learning and nutrition. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Fernández, A., García, M., & López, J. (2022). Capacitación docente y estrategias de prevención en contextos escolares. Revista Latinoamericana de Educación Preventiva, 15(2), 45–62.

Fernández-Muñiz, B., Montes-Peón, J. M., & Vázquez-Ordás, C. J. (2017). Safety management system: Development and validation of a multidimensional scale. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 49, 617-624.

Ferrer, D., & Luna, A. (2022). Cultura preventiva: enfoque educativo y organizacional para la seguridad laboral. Revista Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo, 6(1), 35–48.

Fischer, D., King, J., Rieckmann, M., Barth, M., Büssing, A., Hemmer, I., & Lindau‑Bank, D. (2022). Teacher education for sustainable development: A review of an emerging research field. Journal of Teacher Education, 73(5), 509–524. https://doi.org/10.1177/00224871221105784

Folke, C. (2016). Resilience (Republished). Ecology and Society, 21(4), 44. https://doi.org/10.5751/ES-09088-210444

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Fullan, M. (2014). The Principal: Three Keys to Maximizing Impact. Jossey-Bass.

Galindo-Domínguez, H. (2021). Impact of flipped learning in higher education: A meta-analysis. Educational Technology Research and Development, 69(3), 1451-1476.

García-Sánchez, I. M., Rodríguez-Ariza, L., & Frías-Aceituno, J. V. (2020). The influence of educational strategies on sustainable waste management. Journal of Cleaner Production, 247, 119606.

Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press.

Gómez-Pablos, V. B., Pozo, J. I., & Martínez-Fernández, J. R. (2020). Project-based learning (PBL) through simulation and augmented reality. Education and Information Technologies, 25(2), 1307-1324.

Gómez-Pérez, L. J., Ruiz-Frutos, C., & Pinos-Mora, T. (2020). Interdisciplinary approach to occupational health and environmental sustainability. Safety Science, 127, 104703.

González-Gaudiano, E., & Meira-Cartea, P. (2019). Educación ambiental y sustentabilidad: desafíos actuales. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1-12.

Goodchild, M. F. (2020). Geographic information science: The grand challenges. International Journal of Geographical Information Science, 34(1), 1-8.

Gulikers, J. T., Bastiaens, T. J., & Kirschner, P. A. (2004). A five-dimensional framework for authentic assessment. Educational Technology Research and Development, 52(3), 67–86. https://doi.org/10.1007/BF02504676

Hadjichambis, A. C., & Reis, P. (2020). Conceptualizing environmental citizenship for 21st century education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1

Haklay, M., Mazumdar, S., & Wardlaw, J. (2021). Citizen Science and Policy: A European Perspective. Citizen Science: Theory and Practice, 6(1), 1-12.

Herlitz, L., MacIntyre, H., Osborn, T., & Bonell, C. (2020). The sustainability of public health interventions in schools: A systematic review. Implementation Science, 15(1), 4. https://doi.org/10.1186/s13012-019-0961-8

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn?. Educational Psychology Review, 16(3), 235-266.

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., Vallejo-López, A. B., Chang-Camacho, L., & Martínez-Bayas, M. E. (2024). La huella ergonómica una visión integradora entre la productividad y la salud. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.97

Ilaquiche-Toaquiza, M. O. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y desafíos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 174–187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2015). Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo (SART): Manual de aplicación. Quito: IESS.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2019). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Quito: IESS.

International Organization for Standardization. (2018). ISO 45001: Occupational health and safety management systems — Requirements with guidance for use. https://www.iso.org/standard/63787.html

International Organization for Standardization. (2019). ISO 7010: Graphical symbols — Safety colours and safety signs — Registered safety signs. ISO. https://www.iso.org/standard/7010.html

ISO. (2015). ISO 14001:2015 Environmental management systems — Requirements with guidance for use. International Organization for Standardization.

ISO. (2018). ISO 45001:2018 Occupational health and safety management systems — Requirements with guidance for use. International Organization for Standardization.

Jacobs, H. H. (2010). Interdisciplinary curriculum: Design and implementation. ASCD.

Langford, R., Bonell, C., Jones, H., Pouliou, T., Murphy, S., Waters, E., Komro, K., Gibbs, L., Magnus, D., & Campbell, R. (2014). The WHO Health Promoting School framework for improving the health and well‑being of students and their academic achievement. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2014(4), CD008958. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008958.pub2

Lehtonen, A., Salonen, A., & Cantell, H. (2018). Integrating art-based approaches into education for sustainable development. Environmental Education Research, 24(1), 1-16.

Loor-Macías, M. G., Mendoza-Cevallos, M. G., Alcívar-Catagua, M. A., Álvarez-Gutiérrez, Y. de las M., Lino-García, M. J., Cañarte-Baque, S. J., Gras-Rodríguez, R., Quimis-Gómez, A. J., & Fienco-Bacusoy, A. R. (2024). Regulaciones Ambientales y de Seguridad Laboral en Ecuador. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.93

López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en educación superior: experiencias de innovación en el ámbito docente. Narcea Ediciones.

Love, H. E., Soleimanpour, S., & Schlitt, J. (2019). Twenty years of school‑based health care growth and expansion. Health Affairs, 38(5), 755–764. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2018.05472

Lozano, R. (2018). Sustainable development in higher education: Incorporating learning outcomes. International Journal of Sustainability in Higher Education, 19(1), 3-18.

Mezirow, J. (2009). Transformative learning in practice: Insights from community, workplace, and higher education (pp. 18–32). Jossey-Bass.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Lineamientos curriculares para la educación integral. Quito: MINEDUC.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo de Educación General Básica y Bachillerato Unificado: Lineamientos para la transversalización del enfoque preventivo. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Guía técnica para la conformación de brigadas escolares y planes de gestión de riesgos en instituciones educativas. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Guía técnica para la elaboración e implementación del Plan Institucional de Gestión de Riesgos. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la gestión de riesgos en instituciones educativas. Quito: MinEduc.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Modelo de gestión educativa para instituciones fiscales. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Política Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Plan Nacional “Escuelas Seguras”: Acciones de prevención. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/11/Acciones-de-prevencion-Plan-Nacional-Escuelas-Seguras.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Reglamento de Infraestructura Física Educativa. https://educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Inserción curricular: Educación para el Desarrollo Sostenible (Plan Natura: Educación, Innovación, Sostenibilidad 2030). Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/insercion-curricular-educacion-para-el-desarollo-sostenible.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Lineamientos de seguridad, salud y ambiente en el sistema educativo nacional.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Metodología del Plan de Gestión de Riesgos en el Sistema Educativo (PGR). Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/07/metodologia-PGR-2023.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Inserción curricular: Educación para el Desarrollo Sostenible. Ministerio de Educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec

Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2017). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo N.º 2393).

Ministerio de Trabajo. (2017). Normativa de Seguridad y Salud Ocupacional. Quito: Gobierno de Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (2020). Política Nacional Ambiental del Ecuador. Quito: MAE.

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2017). Acuerdo Ministerial 135: Norma para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quito: MDT.

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2017). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo N.º 2393).

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2019). Acuerdo Ministerial 174: Disposiciones para la prevención de riesgos laborales en sectores estratégicos. Quito: MDT.

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2020). Lineamientos técnicos para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Quito: MDT.

Ministerio del Trabajo. (2020). Normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Acuerdos Ministeriales 135 y 174. Quito: Gobierno del Ecuador. https://www.trabajo.gob.ec

Moreno-Rodriguez, C. J., Otavalo-Criollo, I. A., Gallardo-Chiluisa, N. N., Díaz-Avelino, J. R., Ochoa Reyes, R. D., Moreno-Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda-Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo Organizacional y Académico. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.98

Morin, E. (2001). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Seuil.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Nicolescu, B. (2008). Transdisciplinarity: Theory and practice. Hampton Press.

Noddings, N. (2012). The ethics of care: Personal, political, and global. University of California Press.

Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2008). The theory underlying concept maps and how to construct and use them. Technical Report IHMC CmapTools.

OIT. (2019). Convenio sobre seguridad y salud en el trabajo, 1981 (C155). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

OIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo.

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.

ONU-Hábitat. (2020). Informe mundial sobre las ciudades 2020: Valorando el futuro urbano. Nairobi: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Convenio sobre seguridad y salud en el trabajo, 1981 (C155). Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Informe mundial sobre seguridad y salud en el trabajo: Un futuro del trabajo seguro y saludable. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Promoción de una cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Directrices sobre cultura de prevención y gestión de riesgos. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Promoción de una cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo. OIT.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Global standards for health-promoting schools.

Piaget, J. (1976). La equilibración de las estructuras cognitivas. Siglo XXI Editores.

Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. Viking Press.

Plataforma de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. (2021). Ecuador: compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., & Palos, J. (2017). Aprendizaje-servicio y compromiso social: una propuesta pedagógica para la educación superior. Revista Española de Pedagogía, 75(266), 71-89. https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-02

Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57

Saavedra Mera, K. A., Cabrera Aguilar, J. K., & Zambrano Flores, P. A. (2022). La ética en la agricultura para el cuidado del medio ambiente en el Ecuador. In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria (pp. 45–58). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.5

Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Flores-Verdesoto, G. E., Montaño-Villa, J. J., & Salazar-Alcivar, L. E. (2024). Educación ambiental como herramienta para fomentar la conciencia ecológica en estudiantes de secundaria. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(2), 40-52. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42

Sauvé, L. (2019). Educación ambiental y ciudadanía: Retos y perspectivas. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1-14.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017‑2021: Planificamos para toda una vida. Quito, Ecuador.

SENPLADES. (2017). Plan Nacional para la Reducción de Riesgos en el sector educativo. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

SENPLADES. (2021). Resolución para vinculación del Plan Nacional de Desarrollo con la Agenda 2030. Consejo Nacional de Planificación.

SENPLADES. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024‑2025. Quito, Ecuador.

Sierra, M., Ferrer, A., & Sánchez, F. (2021). Integration of occupational safety, health, and environmental management systems: A systematic review. Journal of Cleaner Production, 296, 126460.

Sterling, S. (2010). Transformative learning and sustainability: Sketching the conceptual ground. Learning and Teaching in Higher Education, 5, 17–33.

Tilbury, D. (2011). Education for sustainable development: An expert review of processes and learning. UNESCO.

Tobón, S. (2017). Evaluación por competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE Ediciones.

Tobón, S. (2017). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2017). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE Ediciones.

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

UNDRR (United Nations Office for Disaster Risk Reduction). (2020). Comprehensive School Safety Framework.

UNDRR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Naciones Unidas.

UNDRR. (2019). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2019. United Nations Office for Disaster Risk Reduction.

UNESCO. (1978). Intergovernmental Conference on Environmental Education: Tbilisi Declaration. UNESCO Publishing.

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444

UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. UNESCO Publishing.

UNESCO. (2021). Educación para la sostenibilidad y prevención: orientaciones para políticas públicas. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378705

UNESCO. (2021). Education for Sustainable Development: A roadmap. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

UNICEF. (2020). Escuelas seguras: lineamientos para la reducción del riesgo en contextos educativos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Watson, C. S., Elliott, J. R., Ebmeier, S. K., Vásquez, M. A., Zapata, C., Bonilla‑Bedoya, S., Cubillo, P., Orbe, D. F., Córdova, M., Menoscal, J., & Sevilla, E. (2022). Enhancing disaster risk resilience using greenspace in urbanising Quito, Ecuador. Natural Hazards and Earth System Sciences, 22, 1699–1721. https://doi.org/10.5194/nhess-22-1699-2022

World Health Organization & UNESCO. (2021). Making every school a health‑promoting school: Global standards and indicators for health‑promoting schools and systems (ISBN: 978‑92‑4‑002505‑9). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341907/9789240025059-eng.pdf

Zabala, A., & Arnau, L. (2015). Metodología de enseñanza basada en competencias: Diseño y desarrollo curricular. Graó.


Flag Counter

Descargas

Publicado

3 September 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar