Delito y sociedad: un análisis crítico de la justicia penal

Autores/as

Anrrango-Mesa, Edwin Raul
Fiscalia General Del Estado
https://orcid.org/0009-0000-2476-6017
Campaña-Bustamante, Janela Alejandra
Investigadora Independiente
https://orcid.org/0009-0006-3287-7669
Encalada-Echeverría, Ana Lucía
Fiscalia General Del Estado
https://orcid.org/0009-0003-7533-0231
Gómez-Sierra, Betty Verónica
Fiscalia General Del Estado
https://orcid.org/0009-0000-8716-1971
Herrera-Pozo, Pablo Aníbal
Fiscalia General Del Estado
https://orcid.org/0009-0002-3226-3932
Inuca-Morales, Lilian Maribel
Fiscalia General Del Estado
https://orcid.org/0009-0009-1583-049X
Landázuri-López, Paola Cristina
Fiscalia General Del Estado
https://orcid.org/0009-0000-5558-9244
Lopez-Salinas, Carmen Magdalena
Fiscalia General Del Estado
https://orcid.org/0009-0002-2775-1421

Palabras clave:

Derecho penal, justicia, política criminal, reinserción social

Sinopsis

El libro Delito y Sociedad: Un análisis crítico de la justicia penal ecuatoriana ofrece una reflexión profunda sobre la estructura, evolución y desafíos del sistema penal en Ecuador. A través de un enfoque interdisciplinario que combina el derecho, la criminología, la sociología y la medicina legal, la obra examina el modo en que el Estado responde al delito, las tensiones entre seguridad y derechos humanos, y las reformas necesarias para una justicia más equitativa. A lo largo de cinco capítulos, se analizan la historia y principios del Derecho Penal ecuatoriano, la teoría del delito y la pena, la construcción jurídica de la responsabilidad penal, las medidas alternativas a la privación de libertad y las condiciones del sistema penitenciario. Asimismo, se aborda la relación entre justicia penal, política criminal y sociedad, destacando la influencia del populismo punitivo y la criminalización de la pobreza. El texto propone una visión crítica orientada a la transformación estructural del sistema judicial, promoviendo la justicia restaurativa, la rehabilitación y la reinserción social. Con un análisis sólido y actualizado, la obra se consolida como un aporte académico indispensable para comprender los retos contemporáneos de la justicia penal ecuatoriana y su relación con los derechos humanos.

Biografía del autor/a

Anrrango-Mesa, Edwin Raul, Fiscalia General Del Estado

Profesional del derecho con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en la administración de justicia en Ecuador. Realizó estudios superiores en instituciones de prestigio, como la Universidad Regional Autónoma de los Andes, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Técnica Particular de Loja, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de Otavalo y la Universidad Nacional de Mar de Plata en Argentina, en la cual está cursando el Doctorado en Derecho. A lo largo de su carrera académica, obtuvo títulos de Técnico Asistente Jurídico, Tecnólogo Ayudante Judicial, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, y Doctor en Jurisprudencia, además de especializarse en Derecho Procesal Penal, Ciencias Penales y Criminológicas y obtener un Máster en Derecho Constitucional. En su experiencia profesional, inició como Asistente de Fiscales en la Fiscalía General del Estado (2008-2010) y luego fue Secretario de Fiscales (2010-2015). Desde 2015, se desempeña como Agente Fiscal en la Fiscalía de Imbabura, colaborando en diversas unidades especializadas, como la Unidad de Soluciones Rápidas, la Unidad de Personas y Garantías, la Unidad de Delincuencia Organizada y Delitos Transnacionales e Internacionales (FEDOTI) y la Unidad de Patrimonio Ciudadano. Su dedicación y experiencia lo destacan como un profesional comprometido con la justicia y la protección de los derechos en Ecuador. Autor de libro “Corrupción y Narcotráfico: Implicaciones del Derecho Penal en la Lucha contra la Corrupción Sistémica en Latinoamérica”.

Campaña-Bustamante, Janela Alejandra, Investigadora Independiente

Próxima médica graduada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), con una formación integral orientada a la práctica clínica, la investigación científica y la aplicación de principios éticos en el ejercicio profesional. Ha desarrollado proyectos en el ámbito de la investigación médica, con especial interés en la relación entre la medicina, la justicia y los derechos humanos. Su participación en espacios académicos y de análisis interdisciplinario evidencia un compromiso con la ciencia y la sociedad, buscando siempre vincular el conocimiento médico con la responsabilidad social y el servicio a la comunidad. En esta obra, colabora con un aporte especializado desde la medicina legal, contribuyendo al estudio de los aspectos médicos vinculados al Derecho y fortaleciendo el enfoque interdisciplinario entre la salud, la justicia y la protección de la vida humana.

Encalada-Echeverría, Ana Lucía, Fiscalia General Del Estado

Abogada ecuatoriana con más de 16 años de experiencia en el ámbito de la justicia penal. Se graduó en la Universidad Central del Ecuador y ha continuado su formación académica con una Especialización en Derecho Procesal Penal por la Universidad Técnica Particular de Loja, y en Derecho Penal, además de obtener una Maestría en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una sólida trayectoria en la Fiscalía General del Estado, donde ha ocupado cargos como asistente de fiscales y secretaria de fiscales. Desde 2014, se desempeña como Agente Fiscal en la Fiscalía de Otavalo, provincia de Imbabura. Su dedicación y conocimiento en derecho penal la han posicionado como una profesional comprometida con la justicia y el servicio público en Ecuador. Autora de libro “Corrupción y Narcotráfico: Implicaciones del Derecho Penal en la Lucha contra la Corrupción Sistémica en Latinoamérica”.

Gómez-Sierra, Betty Verónica, Fiscalia General Del Estado

Abogada por la Universidad Técnica Particular de Loja, con una sólida formación académica de cuarto nivel en distintas ramas del Derecho. Posee un Diploma Superior en Derecho Procesal y una Especialización en Derecho Procesal por la Universidad Tecnológica Indoamérica, además de un Diploma Superior en Derecho Constitucional otorgado por la Universidad Central del Ecuador. Cuenta con dos maestrías cursadas en el Ecuador: una en Derecho Procesal, mención Derecho Penal, por la Universidad Tecnológica Indoamérica, y otra en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género, por la Universidad UTE. A nivel internacional, obtuvo el Máster Universitario en Criminología, Delincuencia y Victimología por la Universidad Internacional de Valencia (España). Actualmente, se encuentra cursando el Doctorado en Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), consolidando su trayectoria académica y profesional. En el ámbito laboral, ha desarrollado una amplia experiencia dentro de la Fiscalía General del Estado del Ecuador, desempeñándose inicialmente como Asistente de Fiscalía (2010–2012), posteriormente como Secretaria Provincial (2012–2023), y desde el año 2023 ejerce como Agente Fiscal, demostrando compromiso institucional, solvencia jurídica y vocación de servicio público en la administración de justicia. Su perfil profesional se distingue por la especialización en Derecho Procesal, Penal y Constitucional, así como por una perspectiva de enfoque en derechos humanos, género e interculturalidad, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento del sistema judicial ecuatoriano y a la protección de los derechos fundamentales.

Herrera-Pozo, Pablo Aníbal, Fiscalia General Del Estado

Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Cooperativa de Colombia, con una sólida formación académica y experiencia en el ámbito jurídico, tanto en el sector público como en el ejercicio libre de la profesión. Es Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales por la Universidad Central del Ecuador, y cuenta con una destacada especialización en el área procesal, respaldada por un Diplomado y una Especialización en Derecho Procesal, así como una Maestría en Derecho Procesal Penal, otorgados por la Universidad Tecnológica Indoamérica. Durante su trayectoria profesional, se ha desempeñado en importantes funciones dentro de instituciones públicas. En la Agencia de Garantías de Depósitos (AGD), ejerció como Abogado Impulsador de Coactivas y Alguacil y Depositario Judicial del Juzgado de Coactivas, demostrando eficiencia en la gestión judicial y administrativa de procesos coactivos. Posteriormente, formó parte de la Fiscalía General del Estado, donde cumplió funciones como Agente Fiscal en la Fiscalía Provincial de Imbabura entre los años 2007 y 2017, destacándose por su compromiso con la legalidad, la ética y el servicio público. Posterior a su salida, ha ejercido como Abogado Litigante ante los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, brindando asesoría jurídica integral y representación procesal en diversas áreas del Derecho, especialmente en materia penal y procesal, actualmente se desempeña como Agente Fiscal. Su perfil combina una sólida base teórica con una amplia experiencia práctica, orientada a la defensa de los derechos y al fortalecimiento del sistema de justicia ecuatoriano, bajo los principios de transparencia, responsabilidad y respeto al debido proceso.

Inuca-Morales, Lilian Maribel, Fiscalia General Del Estado

Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, graduada en la Universidad Central del Ecuador, con una destacada formación académica y experiencia en el ámbito del Derecho Penal y Procesal Penal. Posee el título de Magíster en Derecho Penal, mención en Derecho Procesal Penal, otorgado por la Universidad de Otavalo, y una Maestría en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar, institución donde también obtuvo la Especialización en Derecho Penal. Asimismo, cuenta con una Especialización en Derecho Procesal Penal por la Universidad Técnica Particular de Loja, consolidando una sólida base teórica y práctica en la administración de justicia penal.Su formación se enmarca en las Ciencias Sociales, el Derecho y la Información Jurídica, con una orientación hacia la comprensión crítica del sistema penal, la protección de los derechos fundamentales y la aplicación del debido proceso. Es funcionaria de carrera de la Fiscalía General del Estado, institución en la que ha desarrollado una trayectoria caracterizada por la responsabilidad, la ética y el compromiso con la justicia. Actualmente se desempeña como Agente Fiscal de la Fiscalía Provincial de Imbabura, donde ejerce sus funciones con probidad, independencia y apego a los principios constitucionales y legales que rigen la función fiscal.

Landázuri-López, Paola Cristina, Fiscalia General Del Estado

Profesional del Derecho con destacada trayectoria en el ámbito judicial y administrativo del sector público ecuatoriano. Se ha desempeñado como Abogada de los Juzgados y Tribunales de Justicia de la República del Ecuador, demostrando sólida competencia jurídica y compromiso con la correcta aplicación de la ley. Ejerció funciones como Secretaria de la Asamblea Nacional Constituyente, participando activamente en procesos de gestión legislativa y administrativa, y como Secretaria Privada, fortaleciendo su experiencia en el manejo institucional y la coordinación de asuntos jurídicos y administrativos de alto nivel.Posee formación técnica en contabilidad, lo que complementa su perfil con conocimientos en gestión financiera y administrativa. Ha ejercido también como Abogada de Libre Ejercicio, brindando asesoría legal integral y representación judicial en diversas áreas del Derecho.En el ámbito de la Fiscalía General del Estado, ha desempeñado funciones en la Fiscalía Provincial de Napo, tanto como Analista de Talento Humano como Analista de Gestión Procesal, contribuyendo a la eficiencia institucional, al fortalecimiento del talento humano y al adecuado desarrollo de los procesos judiciales. Su carrera se caracteriza por la ética profesional, el compromiso con la justicia y la dedicación al servicio público, aportando su conocimiento y experiencia al fortalecimiento del sistema judicial ecuatoriano.

Lopez-Salinas, Carmen Magdalena, Fiscalia General Del Estado

Abogada y experta en derecho penal, cuya carrera profesional está marcada por un compromiso inquebrantable con la justicia y la reinserción social. Graduada como Abogada de los Tribunales de la República por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Técnica del Norte, complementa su formación con una especialización y una maestría en Derecho Penal de la prestigiosa Universidad Andina Simón Bolívar. Durante más de una década en la Fiscalía General del Estado, ha ocupado roles clave que han fortalecido la gestión judicial en Ecuador. Desde su labor como Analista de Talento Humano (2010-2014), donde optimizó la eficiencia del personal, hasta su actual cargo como Analista de Gestión Procesal Provincial 1 (2014- hasta la actualidad, demostrando su capacidad para enfrentar los retos del sistema penal con liderazgo y visión estratégica. Además de su práctica profesional, ha contribuido al conocimiento académico del derecho penal al escribir un capítulo en el libro "La Evolución de las Penas: De la Retribución a la Reinserción", donde aborda la transformación de las penas en un enfoque que prioriza la rehabilitación y reintegración social de los condenados y del libro “Corrupción y Narcotráfico: Implicaciones del Derecho Penal en la Lucha contra la Corrupción Sistémica en Latinoamérica”.

Citas

Albán, G. (2015). Derecho penal: Parte general. Ediciones Legales.

Albán, J. (2015). Derecho penal: Parte general. Ediciones Jurídicas.

Ambos, K. (2013). Temas de derecho penal internacional y europeo. Marcial Pons.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.

Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal. Parte general. Hammurabi.

Bazemore, G. (1998). Justicia restaurativa y redención merecida: Comunidades, víctimas y reintegración de ofensores. American Behavioral Scientist, 41(6), 768–813. https://doi.org/10.1177/0002764298041006003

Beccaria, C. (2015). De los delitos y de las penas (L. Prieto Sanchís, Trad.). Trotta. (Obra original publicada en 1764).

Beling, E. (1994). Escritos de derecho penal. Ediciones Jurídicas.

Bentham, J. (2000). El Panóptico (A. Escohotado, Trad.). Trotta. (Obra original publicada en 1791).

Bockelmann, G. (2020). Autoría y participación en el derecho penal. Editorial Jurídica.

Braithwaite, J. (2002). Justicia restaurativa y regulación responsiva. Oxford University Press.

Bravo, P., & Lloreta, R. (2005). Aspectos médico-legales del ejercicio de la medicina general. SEMERGEN - Medicina de Familia, 31(3), 125–131. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(05)72898-7

Byard, R., Payne James, J., & otros. (2015). Encyclopedia of Forensic and Legal Medicine (2.a ed., Vols. 1–4). Elsevier.

Cabanellas, G. (2001). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Heliasta.

Carrara, F. (2000). Programa de derecho criminal. Editorial Jurídica.

Carré de Malberg, R. (2018). La ley, expresión de la voluntad general. Editorial Comares.

Carvajal, H., Sakuma, E., Cáceres, P., & Tiñini, M. (2019). Lesiones patrón en el peritaje médico-legal hospitalario. Revista de Investigación e Información en Salud, 14(35), 32–45. https://doi.org/10.52428/20756208.v14i35.483

Castañeda, L., Quintero, M., & Moreno, S. (2022). Caracterización de las lesiones personales en el sistema estomatognático. Biomédica, 42(1), 112–126. https://doi.org/10.7705/biomedica.6102

Cathereine, J. (2023). Autopsy and forensic pathology: Shaping the truth beyond death. J Clin Path Lab Med, 5(4), 162–.

Chaudhary, B., Kumar, P., & Kumar, B. (2020). Role of clinical forensic medicine unit in quality and standardization of medico-legal reports. Journal of Forensic and Legal Medicine, 102007, 1–3. https://doi.org/10.1016/j.jflm.2020.102007

Coggle. (s. f.). Historia del derecho penal en el Ecuador. https://coggle.it/diagram/XrXBTy8XXl4smLj-/t/historia-del-derecho-penal-en-el-ecuador

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Informe sobre la situación de los derechos humanos en centros penitenciarios de Ecuador. CIDH.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Violencia y discriminación contra mujeres y niñas. CIDH.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2022). Situación de las personas privadas de libertad en Ecuador. OEA.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2017). Medidas para reducir la prisión preventiva. OEA.

Córdoba, L. (2013). Culpabilidad y error en el derecho penal. Editorial Jurídica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras. Sentencia de 7 de junio de 2003.

Corte Nacional de Justicia, Sala Penal. (2021). Resolución N.º 0796-2021-J.I.

Corte Nacional de Justicia. (2020, 24 de septiembre). Resolución No. 1258-2020, Recurso de Casación, causa No. 17282-2016-05523. Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.

Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2020). Informe anual sobre el sistema penitenciario ecuatoriano. Defensoría del Pueblo.

Dohna, A. G. zu. (1905). La teoría del error en el derecho penal. Berlín.

Donna, E. A. (2002). La autoría y la intervención criminal. Editorial Jurídica.

El País. (2024, 6 de diciembre). La Corte Constitucional de Ecuador confirma que hubo esclavitud moderna en Furukawa. https://elpais.com/america/2024-12-06/la-corte-constitucional-de-ecuador-confirma-que-hubo-esclavitud-moderna-en-furukawa.html

El País. (2025, 17 de agosto). El Gobierno de Noboa declara “enemiga del pueblo” a la Corte Constitucional de Ecuador. https://elpais.com/america/2025-08-17/el-gobierno-de-noboa-declara-enemiga-del-pueblo-a-la-corte-constitucional-de-ecuador.html

Encalada, R. (2015). Manual de derecho penal: Parte general. Ediciones Jurídicas.

Encyclopaedia Britannica, The Editors of. (2025, 8 de agosto). Forensic medicine. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/forensic-medicine

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trotta.

Frister, H. (2005). Derecho penal: Parte general. Marcial Pons.

Gallas, J. (2018). Introducción al derecho penal. Editorial Jurídica.

García Falconí, G. (2018). Manual de derecho penal ecuatoriano. Parte general. Ediciones Legales.

Herrera, J. (2020). La autoría y participación en el derecho penal contemporáneo. Editorial Jurídica Nacional.

Hobsbawm, E. (2014). La era de la revolución, 1789-1848. Crítica.

Human Rights Watch. (2022). Ecuador: Crisis carcelaria y masacres en prisiones. HRW.

Hurtado Pozo, J. (s.f.). Derecho penal: teoría de la autoría. Editorial Universitaria.

IJRR Journal. (2024). The application of forensic science enhances the accuracy and reliability of investigations [Artículo de revisión]. International Journal of Research and Review.

Jescheck, H. (2022). Tratado de derecho penal. Parte general. Editorial Jurídica.

Jescheck, H. H., & Weigend, T. (2014). Tratado de derecho penal. Parte general. Comares.

Jiménez Martínez, J. (2010). Derecho penal: fundamentos y límites. Editorial Jurídica.

Jiménez, D. (2015). Aplicación de criterios médico-legales en la relación de causalidad. Medicina Legal de Costa Rica, 32(2), 74–82.

Jiménez, J. (2010). Derecho penal: parte general (5.ª ed.). Editorial Jurídica de Chile.

Knight, B., & Saukko, P. (2016). Knight’s Forensic Pathology (4th ed.). CRC Press.

Lex Enlace. (2024, diciembre). Problemas en la teoría del delito en Ecuador. https://lexenlace.com/wp-content/uploads/2024/12/LEX-AC77.pdf

Loor, E. F. (2011). Fundamentos del Derecho Penal Moderno. Editorial Jurídica Ecuatoriana.

López, A., Benítez, X., León, M., Maji, P., Domínguez, D., & Báez, D. (2019). La observación: primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de Reumatología, 21(2).

López, M. (2015). Teoría del delito. Editorial Jurídica.

Madea, B. (2017). Handbook of Forensic Medicine. Wiley-Blackwell.

Marshall, T. (1999). Justicia restaurativa: Una visión general. Home Office Research Development and Statistics Directorate.

McCold, P., & Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: Una teoría de la justicia restaurativa. En E. G. M. Weitekamp & H. J. Kerner (Eds.), Fundamentos teóricos de la justicia restaurativa (pp. 153–205). Willan Publishing.

Meini, I. (2008). Fundamentos de derecho penal. Parte general. Grijley.

Miño, M. D., & Rodríguez, D. (2022). Medidas alternativas o sustitutivas a la prisión preventiva: ¿Hay un problema de fondo al momento de otorgarlas? Observatorio de Derechos y Justicia.

Mir Puig, S. (2015). Derecho penal. Parte general. Reppertor.

Mir Puig, S. (2018). Derecho penal. Parte general (10.ª ed.). Reppertor.

Montero Ramírez, J. E. (2020). La teoría del delito en el derecho penal ecuatoriano. Editorial Jurídica.

Muñoz Conde, F. (1999). Teoría general del delito. Tirant lo Blanch.

Muñoz Conde, F. (2016). Derecho penal: Parte general. Tirant lo Blanch.

Muñoz Conde, F. (2020). Derecho penal. Parte general (10.ª ed.). Tirant lo Blanch.

Muñoz, J. (2019). El error de prohibición y sus alcances. Editorial Jurídica.

Naciones Unidas (ONU). (2015). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Mandela).

National Institute of Justice (NIJ). (2024, 12 de diciembre). Overview of forensic pathology. https://nij.ojp.gov/topics/forensics/overview-forensic-pathology

ODJEC. (2023). Informe sobre la situación de la justicia en Ecuador. https://odjec.org/wp-content/uploads/2023/05/INFORME-SOBRE-LA-SITUACION-DE-L-JUSTICIA-EN-ECUADOR-3.pdf

OHCHR. (2023). Contemporary challenges to democracy and independence of judges. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/ijudiciary/cfis/contemporary-challenges-democracy/subm-sr-independence-judges-cso-cede.pdf

Osorio y Nieto, C. A. (2014). La antijuridicidad en el derecho penal moderno. Universidad Externado de Colombia.

Ossorio, M. (2002). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Heliasta.

Pazmiño, R. (2020). La crisis carcelaria en Ecuador: causas y perspectivas. FLACSO.

Peña, E., & Almanza, M. (2010). Manual de derecho penal. Ediciones Legales.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es

República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180.

Rodríguez Moreno, F. (2019). Manual de derecho penal ecuatoriano. Cevallos Editores.

Rodríguez, F. (2018). Manual de derecho penal: Parte general. Ediciones Legales.

Rodríguez, F. (2019). Curso de Derecho Penal. Editorial Jurídica.

Rodríguez, J. E. (2019). La teoría del delito en el derecho penal ecuatoriano. Editorial Jurídica.

Rodríguez, P. (2019). Manual de derecho penal: parte general. Editorial Jurídica Colombiana.

Román Márquez, Á. (2015). Teoría del delito en el Ecuador. Editorial Jurídica.

Román, C., & Pacheco, E. (2015). Teorías del dolo y el error en el derecho penal latinoamericano. Editorial Jurídica.

Román, F., & Pacheco, L. (2015). Historia y reforma del sistema penitenciario ecuatoriano. Editorial Jurídica.

Román, F., & Pacheco, M. (2015). Derecho penal: Parte general. Editorial Jurídica.

Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general (Vol. I). Civitas.

Roxin, C. (2004). Derecho penal. Parte general. Civitas.

Roxin, C. (2014). Derecho penal. Parte general. Tomo I (2.ª ed.). Civitas.

Roxin, C. (2016). Derecho penal. Parte general (Vol. I). Civitas.

Roxin, C. (2017). Derecho penal. Parte general. Tirant lo Blanch.

Sánchez, M. (2018). Prisiones y derechos humanos: análisis crítico del sistema penitenciario en Ecuador. Editorial Universitaria.

Sánchez-Málaga Carrillo, J. (2017). Historia y evolución del dolo en el derecho penal. Fondo Editorial.

ScienceDirect Topics. (2025). Forensic medicine. En ScienceDirect.

Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI). (2015). Manual de procedimientos y programas de rehabilitación. SNAI.

Silva Sánchez, J. M. (2018). La legítima defensa: teoría y práctica en el derecho penal contemporáneo. Marcial Pons.

Solarte, R. (2004). El dolo en el derecho romano. Revista de Derecho Romano, 12, 45–62.

SpringerLink. (s. f.). Forensic medicine. En Encyclopedia of Sciences and Religions (pp.

Suárez, J. (2002). Derecho penal: Parte general. Editorial Jurídica.

U.S. Department of Justice. (2002). Forensic pathology: A handbook for pathologists (NCJRS Document No. 43951). https://www.ojp.gov/sites/g/files/xyckuh241/files/media/document/43951NCJRS.pdf

UEES. (2020). La evolución de la función judicial en Ecuador. Repositorio de la Universidad Espíritu Santo. https://repositorio.uees.edu.ec/items/4fe3ce23-ddac-407a-a9e9-201f6d8a2e22/full

Villamarín, J. (2021). Sistema penitenciario ecuatoriano: un análisis crítico. Universidad Central del Ecuador.

Welzel, H. (1970). Derecho penal alemán. Bosch.

Welzel, H. (1993). Derecho penal alemán. Editorial Jurídica.

World Bank. (2004). Ecuador: Legal and judicial sector assessment. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/103461468751811623/pdf/269170Ecuador0Legal0Assessment0SCODE09.pdf

Zaffaroni, E. R. (2009). El poder punitivo del Estado. Ediar.

Zaffaroni, E. R. (2011). Derecho penal y poder punitivo. Ediar.

Zaffaroni, E. R. (2011). Derecho penal. Parte general (2.ª ed.). Ediar.

Zaffaroni, E. R. (2017). Derecho penal. Parte general. Ediar.

Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2012). Derecho penal. Parte general (2.ª ed.). Ediar.

Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2017). Derecho penal. Parte general. Ediar.

Zambrano, A. (2014). Comentarios al Código Orgánico Integral Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones.

Zambrano, J. (2014). El finalismo en el derecho penal contemporáneo. Editorial Jurídica.

Zavala Egas, J. (2015). Teoría del delito y sistema acusatorio. Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Zehr, H. (1990). Cambiar las lentes: Un nuevo enfoque sobre el crimen y la justicia. Herald Press.

Zehr, H. (2003). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books.

Zugaldía, J. (2016). Manual de derecho penal. Parte general. Tirant lo Blanch.


Flag Counter

Descargas

Publicado

14 October 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar