Constitucionalización del derecho penal: Garantías, límites y desafíos en el estado constitucional de derechos
Palabras clave:
Constitucionalización, Derechos fundamentales, Derecho Penal, Corte Constitucional, prisión preventivaSinopsis
La obra aborda la constitucionalización del Derecho Penal en Ecuador, analizando cómo los principios y garantías constitucionales condicionan el ejercicio del poder punitivo. El primer capítulo explora la génesis histórica de la constitucionalización y su impacto en el Derecho Penal, destacando la transición hacia un Estado constitucional de derechos. Este cambio implica que la Constitución y los derechos fundamentales son el marco normativo que orienta el ejercicio del poder punitivo. En este contexto, se pone énfasis en la supremacía material de la Constitución, que exige que todas las leyes y prácticas jurídicas, incluida la penal, estén alineadas con los principios constitucionales. El segundo capítulo examina el marco constitucional del Derecho Penal ecuatoriano, destacando los principios que rigen el ejercicio del poder punitivo, como la legalidad, proporcionalidad y la dignidad humana. También se analiza el papel de la Corte Constitucional en la interpretación y el control de la normativa penal, resaltando la importancia del bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad en la protección de los derechos humanos. El libro también dedica atención a la prisión preventiva en Ecuador, subrayando su carácter excepcional y los riesgos de su uso excesivo, que puede llevar a la violación de derechos fundamentales. Finalmente, se plantea la necesidad de fortalecer las garantías constitucionales para asegurar un sistema penal justo y respetuoso de los derechos humanos.
Citas
Aertsen, I., Peters, T., & De Keijser, J. (2004). Restorative justice: A working definition. European Forum for Restorative Justice.
Arce Zaconeta, J. (2017). La justicia en Bolivia: Retos y perspectivas. Editorial Jurídica Boliviana.
Armijos, H. (2021). Crisis penitenciaria en Ecuador: Masacres, violencia y control de bandas criminales. Editorial Jurídica Ecuatoriana.
Ávila Santamaría, R. (2011). El Estado constitucional de derechos y justicia. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ávila Santamaría, R. (2024). Populismo penal y regresión garantista en el Ecuador. Revista Andina de Derecho, 12(2), 1–15.
Avilés Cordero, E. (2015). La constitucionalización del derecho penal en el Ecuador. UNIANDES.
Barroso, L. R. (2005). Neoconstitucionalismo e constitucionalización del derecho. Revista CEJ, 9(29).
Barton, M. (2000). The rise of restorative justice and its effectiveness. Crime and Justice, 25(3), 115-130.
Blum Carcelén, J. (2012). Temas penales. Doctrina y Ley.
Bonilla Morejón, M. (2023). Derecho penal y políticas de seguridad en Ecuador. Revista Czambos, 7(2).
Carbonell, M. (2008). Neoconstitucionalismo(s). Trotta.
Chiluiza Naranjo, C. (2024). La constitucionalización del principio de legalidad penal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1–22.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2008). Informe No. 86/09, Caso 12.553, Fondo, Jorge, José y Dante Peirano Basso, Uruguay.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2009). Informe No. 86/09, Caso 12.553, Fondo, Jorge, José y Dante Peirano Basso, Uruguay. Washington D.C.
Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 001-13-SCN-CC. Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia No. 114-14-CN/15. Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Sentencia No. 003-16-CN/18. Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 53-20-IN/21. Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 25-20-IN/22. Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Dictamen No. 2-23-EE/2023. Quito.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso Tibi vs. Ecuador. Sentencia de 7 de septiembre.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Caso Gelman vs. Uruguay.
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2021). Resolución N.º 14-2021: Criterios para la aplicación de la prisión preventiva y medidas alternativas.
Corte Suprema de Justicia del Perú. (2019). Acuerdo Plenario N.º 1-2019/CJI-116.
Covián Andrade, M. (2003). El control de constitucionalidad: fundamentos teóricos y sistemas de control. UNAM.
Díaz, A., & Martínez, R. (2021). El rol de los medios de comunicación en la justicia penal: Estudio sobre la prisión preventiva en Ecuador. Editorial Jurídica de Ecuador.
Dickson-Gilmore, J., & La Prairie, C. (2005). Restorative justice: A critical analysis. Canadian Review of Sociology/Revue canadienne de sociologie, 42(2), 315-335.
Duce, M., Fuentes, C., & Riego, C. (2009). La reforma procesal penal en América Latina y su impacto en el uso de la prisión preventiva. En Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina. Evaluación y perspectivas. CEJA-JSCA. Santiago, Chile.
Favoreu, L. (1990). El bloque de la constitucionalidad. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (5), 43–60.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trotta.
Ferrajoli, L. (2007). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia (Vol. I). Trotta.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2014). Panorámica del derecho procesal constitucional y convencional. UNAM.
Fuentes Maureira, C. (2010). Régimen de prisión preventiva en América Latina: la pena anticipada, la lógica cautelar y la contrarreforma. En Revista Sistemas Judiciales, Ed. Centro de Estudios de Justicia de las Américas – Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales – INECIP, Santiago, Chile.
Gargarella, R. (2013). La sala de máquinas de la Constitución: Dos siglos de constitucionalismo en América Latina. Katz Editores.
González, M. (2020). El sistema penitenciario en Ecuador: Entre la reforma y la crisis. Editorial Abya Yala.
González-Cuella, M. (2020). La desigualdad en la aplicación de la prisión preventiva en Ecuador. Revista de Derecho Penal Latinoamericano, 12(2), 99-115.
Harold, R. (2021). La prisión preventiva: breve estudio en Argentina y Ecuador. Tratamiento en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 159-168.
Holguín Tabarquino, O. (2023). La fuerza normativa de la Constitución en el neoconstitucionalismo. Universidad de Antioquia.
Martínez, P., & González, R. (2020). Consecuencias sociales de la prisión preventiva en Ecuador: Impacto en las familias y la reinserción social. Cuadernos de Investigación Penal, 9(1), 45-58.
Martínez, P., & González, R. (2021). La prisión preventiva en el Ecuador: Impacto en los derechos fundamentales. Revista Penal y Procesal Penal, 12(3), 100-115.
Masapanta, C. (2012). Jueces y control difuso de constitucionalidad: análisis de la realidad ecuatoriana. Universidad Andina Simón Bolívar.
Nogueira Alcalá, H. (2015). Constitucionalismo latinoamericano y justicia constitucional. Fondo de Cultura Económica.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa (Serie de manuales sobre justicia penal). Naciones Unidas.
Pérez Vásquez, P. B. (2019). El bloque constitucional y el bloque de la constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6616
Pretrial Justice Institute. (2009). 2009 Survey of Pretrial Services Programs. Estados Unidos.
Prieto Sanchís, L. (2005). Sobre principios y reglas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Racines Vivas, D. (2022). Influencia del populismo punitivo en el Ecuador. 593 Digital Publisher.
Samaniego-Quiguiri, D. P., Bonilla-Morejón, D. M., Pérez-Serrano, X. O., Salazar-Guerrero, R. J., Erazo-Domínguez, H. del R., Yánez-Erazo, T. F., Calles-Poveda, L. R., & Quiroz-Becerra, L. V. (2024, mayo 21). Revelando la Verdad: El Papel del Whistleblowing en la Preservación de la Integridad Estatal. Un Análisis de su Impacto en los ámbitos Penal, Administrativo y Financiero. Editorial Grupo AEA. https://www.editorialgrupo-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/75
Sánchez, M., & Pérez, J. (2022). Alternativas a la prisión preventiva en América Latina: Progresos y retrocesos en Ecuador. Revista Internacional de Derecho, 12(3), 85-102.
Schönteich, M. (2009). Mecanismos de implementación: Maximizando la libertad y minimizando los riesgos. Institución Renace - Open Society Justice Initiative - Proyecto Presunción de Inocencia en México.
Sempértegui, D. (2017). El Estado Constitucional de Derechos y el Derecho Penal en Ecuador. Editorial Justicia y Derecho.
SNAI. (2023). Informe de Rendición de Cuentas 2022.
Tena de Sosa, M. E. (2008). Constitucionalización del Derecho Procesal Penal. UNAM.
Trujillo Vallejo, D. M., & Silva Arroyave, S. O. (2021). La detención preventiva en Colombia: Tensiones entre fines constitucionales y derechos fundamentales. Estudios Constitucionales, 19(2), 325–356. https://doi.org/10.4067/S0718-52002021000200325
T-UTEQ. (2015). Principios constitucionales en el sistema penal ecuatoriano [Tesis de grado]. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Uprimny, R. (2011). El nuevo constitucionalismo transformador latinoamericano. Siglo del Hombre Editores.
Villavicencio, J. (2019). Derechos Humanos y Derecho Penal en Ecuador: Una mirada crítica. Editorial Constitucional.
Zaffaroni, E. R. (2007). Derecho Penal y Estado de Derecho. Ediar.
Zaffaroni, E. R. (2015). El enemigo en el Derecho Penal. Ediar.
Zepeda Lecuona, G. (2010). ¿Cuánto cuesta la prisión sin condena? Costos económicos y sociales de la prisión preventiva en México. Open Society Justice Initiative, Monterrey, México.
Zúñiga, F. (2021). Medios de comunicación y la presión sobre el sistema judicial en Ecuador. Revista de Derecho Penal, 14(3), 204-220.
Descargas
Próximamente
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
























