Educación superior emprendedora estrategias para la creación de conocimiento y desarrollo

Autores/as

Gallardo-Chiluisa, Nelly Narcisa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
https://orcid.org/0000-0001-9675-5288
Almeida-Blacio, Jorge Hernan
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6716-9113
Ramón-Curay, Edison Riveliño
Universidad Estatal de Bolívar
https://orcid.org/0000-0001-6284-4223
Oliva-Puertas, Cristina Elizabeth
Universidad de Investigación e Innovación de México
https://orcid.org/0009-0006-8836-3755

Palabras clave:

universidad emprendedora, gobernanza académica, innovación educativa, transferencia tecnológica, valor público

Sinopsis

Este manuscrito sitúa la transformación de la educación superior en el marco de la economía del conocimiento, mostrando cómo la misión universitaria se expande desde la formación disciplinar hacia la creación de valor público mediante emprendimiento, innovación y vinculación territorial; su objetivo es sistematizar evidencias recientes y proponer un andamiaje institucional para universidades emprendedoras. Se aplicó revisión bibliográfica cualitativa (2018–2025) con análisis temático de categorías: gobernanza, currículo y pedagogía activa, tecnologías digitales/IA, ecosistemas y medición del impacto. Los resultados identifican habilitadores convergentes—políticas internas, integración curricular por competencias, redes y alianzas, y adopción de TIC/IA—junto con fricciones persistentes—inercia burocrática, brechas informacionales y digitales, y tensiones entre misión pública y lógica de mercado. La discusión vincula estos hallazgos con escenarios de implementación: oficinas de transferencia e incubación, cultura maker y aprendizaje basado en retos, métricas de valor social y mecanismos de rendición de cuentas; se argumenta que la coherencia estratégica depende de alinear incentivos académicos con transferencia tecnológica y emprendimiento social. En síntesis, se propone un modelo integrador que articula gobernanza orientada al emprendimiento, infraestructura para la innovación y evaluación formativa del impacto, como vía para fortalecer la pertinencia social y la sostenibilidad institucional.

Biografía del autor/a

Gallardo-Chiluisa, Nelly Narcisa, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Magister en Administración orientada en Administración General (Universidad de Buenos Aires). Magíster en Educación, Tecnología e Innovación (Universidad del Pacífico Escuela de Negocios). Ingeniera en Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas CPA. (Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES), Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Bolivariana del Ecuador). Certificación por competencias Formador de Formadores, Certificado por competencias en Gestión de Sistemas Informáticos, La carrera profesional inicia en el Ministerio de Educación (2013-2014), Docente en el Instituto Superior de Música Inés Cobo (2013 -2015), Docente en el Tecnológico Superior Universitario España (2020-2021) Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (2018 -2022), Supervisor Provincial del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014 – 2023), Docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Sep 2023- Feb 2024), Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Latacunga (Enero 2025 - Actualidad)

Almeida-Blacio, Jorge Hernan, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contador Público – Auditor de profesión. Su formación académica de pregrado fue realizada en la Universidad Nacional de Loja obteniendo los títulos de Licenciado e Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, CPA., un Diplomado Internacional en Contabilidad Gerencial y Auditoria Ambiental en la Universidad Vladimir Illich, Las Tunas – Cuba, un postgrado en la Universidad Técnica Particular de Loja con el grado de Magister en Auditoría Integral, actualmente se encuentra estudiando un Doctorado en Ciencias Económicas mención Contabilidad en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza – Argentina, es miembro activo en Auditool – Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, Bogotá – Colombia. Se desempeña como docente catedrático desde el año 2010 en la Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES impartiendo las diferentes materias de Contabilidad, Auditoría, Tributación, Presupuestos, Administración Financiera y Trabajos de Grado, también se desempeña como Contador General y/o Subdirector de Gestión Financiera (e.) en el Patronato Municipal de Inclusión Social del GAD Municipal de Santo Domingo desde el año 2012, cuenta con artículos científicos publicados en revistas de alto impacto como Scopus y ha participado en ponencias nacionales e internacionales.

Ramón-Curay, Edison Riveliño, Universidad Estatal de Bolívar

Ecuatoriano nacido en Loja. Celica. Dr. Edison Riveliño Ramón Curay MVZ, Magister en Gerencia de Empresas Agropecuarias y Docente Investigador Titular de la Universidad Estatal de Bolívar, impartiendo la Catedra de Gestión y Emprendimiento de Empresas Veterinarias. He ejercido docencia Universitaria en la Universidad Técnica de Babahoyo por 15 años en Calidad de Docente - Contratado. Autor y Coautor de diversas publicaciones en Revistas indexadas de Alto Impacto Scopus, Scielo, Latindex. Autor y Evaluador de Libros de Relevancia. Participación como Director Principal e integrante de Algunos Proyectos de Investigación y Vinculación con la Sociedad.

Oliva-Puertas, Cristina Elizabeth, Universidad de Investigación e Innovación de México

Ecuatoriana, nacida en Quito. Ing. Cristina Elizabeth Oliva Puertas es Directora Administrativa del Hospital Básico Guaranda del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y cursa el Doctorado en Administración de Empresas en la Universidad de Investigación e Innovación de México. Posee un Máster en Alta Dirección (MBA) con especialidad en Dirección de Proyectos por la Universidad Rey Juan Carlos y una Especialización en Proyectos de Desarrollo y Reactivación Productiva por la Universidad Andina Simón Bolívar. Con más de 20 años de experiencia profesional en los sectores público y privado, ha liderado procesos de gestión administrativa, planificación estratégica, fortalecimiento institucional y desarrollo del talento humano, destacándose por su compromiso con la mejora continua, la eficiencia organizacional y el liderazgo con enfoque humanista.

Citas

Arias-Arciniegas, C., Villegas López, C., López Tovar, P., & Echavarría Cuervo, J. (2020). Emprendimiento universitario y educación emprendedora: Una revisión de literatura. Revista Reflexiones y Saberes, 1(12), 50–65. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1192

Barahona-Martínez, G. E., Gallardo-Chiluisa, N. N., Quisaguano-Caiza, Y. E., Jiménez-Rivas, D. E., Caicedo-Basurto, R. L., Guanotuña-Yaulema, J. A., Flores-Cruz, P. L., & Guevara-Hernández, D. M. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Avances y Desafíos Multidisciplinarios. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.101

Bazurto-Mendoza, A. B., Vera-Peña, M. A., Maliza-Muñoz, W. F., & Gómez-Rodríguez, V. G. (2025). Estrategia pedagógica del uso de los recursos digitales para la educación remota. Revista Científica Zambos, 4(2), 1–20. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/105

Berrios Galvez, A. G. R., Galvez-Alvarez, A., Berrios-Zevallos, A. A., Zapata-Mendoza, P. C. O., Atto-Coba, S. R., Zapata Cardoza, B. J., & Berrio-Tauccaya, O. J. (2024). La educación virtual y la procrastinación académica. “Bajo la percepción de estudiantes de una universidad privada del Perú”. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.102

Bozada Rivera, N. M., Loor Revolledo, R. F., Ortiz Hernández, M. M., & Clavel Quintero, Y. (2022). Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la educación. Journal TechInnovation, 1(2), 18–25. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.18-25

Caicedo-Basurto, R. L., Camacho-Medina, B. M., Quinga-Villa, C. A., Fonseca-Lombeida, A. F., & López-Freire, S. A. (2024). Análisis y beneficios de la educación en la era de la inteligencia artificial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 291–302. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/148

Chacín, A. J. P., & Ortega, R. F. (2024). Competencias en la formación emprendedora y desarrollo sostenible desde la educación superior. Revista de ciencias sociales, 30(3), 187-204. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9800766.pdf

Coronel, M. L. (2022). Papel de la Educación Superior para el Desarrollo de Emprendimientos y Emprendedores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14235-14250. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.5998

García, N. G. Y., Macías, V. M. G., & Álava, W. L. S. (2024). Educación para el emprendimiento en la Educación Superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(5), 366-376. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1277

García, P., González, V. y Montiel, F. (2022). Aprendizaje autodirigido y emprendimiento: Una aproximación desde la realidad universitaria. Educar, 58(2), 405-425. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1518

Grandes-Padilla, J. G., Duque-Sánchez, P. J., Barrionuevo-Montalvo, H. P., & Casa-Chicaiza, M. A. (2024). Guía de aprendizaje matemático para adultos con escolaridad inconclusa. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.74

Maldonado Zuñiga, K., Vera Velázquez, R., Ponce Delgado, L. M., & Tóala Arias, F. J. (2020). Software Educativo y su Importancia en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje: Software Educativo y su Importancia. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 123-130. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.211

Mazacón Gómez, M., Paliz Sánchez, C., & Espín Mancilla, Y. (2019). Emprendimiento en las instituciones de Educación Superior. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 11–18. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/212/306

Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43–57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14

Morejón, M. A. E., & Contreras, G. A. B. (2024). El emprendimiento y su desarrollo en instituciones de educación superior: Entrepreneurship and its Development in Higher Education Institutions. VERDAD ACTIVA, 4(1), 101-118. https://revista.usalesiana.edu.bo/verdad_activa/article/view/118

Moreno-Rodriguez, C. J., Otavalo-Criollo, I. A., Gallardo-Chiluisa, N. N., Díaz-Avelino, J. R., Ochoa Reyes, R. D., Moreno-Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda-Ojeda, J. J. (2024). Gestión del conocimiento y educación en el desarrollo organizacional y académico. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.98

Moya-Muñoz, L. D., Lopez-Velez, C. R., Pérez-Marquin, J. M., & Cedeño-León, M. M. (2025). La retroalimentación formativa como estrategia para mejorar el desempeño en el aula. Revista Científica Zambos, 4(2), 155–170. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/118

Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme, M. P., & Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación emocional en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 42–54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9

Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-Cabascango, J. F., & Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El futuro del aprendizaje: Preparando a los estudiantes de primaria para el mundo digital. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 73–88. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133

Sánchez Espada, J., Martín López, S., Bel Durán, P., & Lejarriaga, G. (2018). Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, ISSN 1135-6618, No. 129, 2018, Págs. 16-38, 129, 16–38. https://doi.org/10.5209/REVE.62492

Silva-Peralta, Y., Rompato, M. E., Pesce, N., Tassier, D., & Castaño, A. (2022). Estrategias de fomento al emprendimiento en la educación superior. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de pregrado universitarios. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 328-344. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.018

Tamayo-Verdezoto, J. J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 131–145. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165

Vélez, C., Bustamante, M., Loor, B., & Afcha, S. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 13(2), 63–72. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200063


Flag Counter

Descargas

Publicado

14 November 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar