Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria.

Autores/as

Madrid-Gómez, Karina Eddmy
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-1831-736X
Herrera-Aponte, Milca Betsabé
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0001-5643-8958
Arias-Huánuco, Jesús Mery
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-3167-1136
Zevallos-Parave, Ysabel
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0001-5528-9196
Camposano-Córdova, Alvaro Ignacio
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0001-8215-3438
LLancari-Choccelahua, Rosa Belinda
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-5541-8637

Palabras clave:

Autoestima, Adolescentes, Clima Social Familiar, Estudiantes

Sinopsis

El presente libro tuvo como objetivo determinar la clima social familiar y autoestima en estudiantes de nivel secundaria de Huancavelica, metodológicamente la investigación fue tipo aplicada, diseño no experimental de nivel correlacional y descriptivo, la población de estudio fue de 138 estudiantes de nivel de educación secundaria de edades 15 y 17 años del colegio "Francisca Diez Canseco de Castilla" en Huancavelica de muestreo probabilístico con técnica encuesta de escala de medición que incluye noventa ítems, diez sub dimensiones y tres dimensiones de confiabilidad entre 0.88 y 0.91, se utilizó el programa SPSS. Los resultados indican una relación positiva de intensidad baja entre el Clima Social Familiar y la Autoestima, con coeficiente de correlación 0.29. Se concluye, el clima social ayuda a mejor la autoestima de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Madrid-Gómez, Karina Eddmy, Universidad Nacional de Huancavelica

Licenciada en Educación y Psicóloga Magister en ciencias de la educación. Mención: Investigación y Docencia Superior, de la Universidad Nacional de Huancavelica. Con experiencia de muchos años como docente en Educación Básica. Soy una persona proactiva y carismática, formada con valores con visión de superación personal y académica. actualmente trabaja como docente en la Universidad Nacional de Huancavelica.

Herrera-Aponte, Milca Betsabé, Universidad Nacional de Huancavelica

Licenciada en Educación Primaria, con segunda carrera en Educación Inicial, Egresada de Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Docencia y Gestión Educativa, con Segunda Especialidad en la Lengua Extranjera: Ingles, con experiencia de muchos años como docente en Educación Básica, actualmente trabaja como docente en la Universidad Nacional de Huancavelica, es asesora de tesis de pregrado y posgrado.

Arias-Huánuco, Jesús Mery, Universidad Nacional de Huancavelica

Docente universitaria, de la especialidad de Educación Inicial, experiencia en las cátedras de Estimulación Temprana, Psicomotricidad, Metodología de la Investigación, Ex decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Directora de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe. Con grado de doctor, con una segunda especialidad en TIC.

Zevallos-Parave, Ysabel, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Licenciada en Educación con mención en Biología y Química, Magister en Ciencias de la Educación, con mención en Biología, por Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; Doctora en Ciencias de la Educación. Amplia experiencia como docente de educación superior universitaria y en gestión universitaria, experta en sistemas de gestión de la calidad; actualmente me desempeño como Vicerrectora Académica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Considero que el trabajo en equipo y la comunicación transparente son la clave para el éxito en la gestión, comparto mi actitud positiva con mis colaboradores para tener éxito con los objetivos planteados. En mi tiempo libre me gusta visitar el campo o nadar en el mar con mi hijo.

Camposano-Córdova, Alvaro Ignacio, Universidad Nacional de Huancavelica

Licenciado en Educación, titulado en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, de Cerro de Pasco; con grado de Magíster en Didáctica Universitaria, otorgado por la Universidad Nacional del Centro del Perú, de Huancayo; con grado de Doctor en Educación, otorgado por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima. Con treinta años de docencia universitaria; actualmente, en la Universidad Nacional de Huancavelica, con ejercicio, en diferentes periodos, en los siguientes cargos: Jefe de la Unidad de Asuntos Académicos, Dirección de la Oficina de Imagen Institucional, Jefe del Departamento Académico de Ciencias y Humanidades, Director de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, miembro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, con fines de Certificación ISO 21001 de la Facultad de Ciencias de la Educación.

LLancari-Choccelahua, Rosa Belinda, Universidad Nacional de Huancavelica

Soy Egresada, de la Carrera de Contabilidad con conocimiento en temas contables, experiencia en Procesos Contables, Contabilidad Pública, Privada, Análisis Financiero y Oficina de Administración, con capacitaciones en temas de modernización de la gestión pública.

Citas

Abreu, J. (2014). El método de la Investigación. Rescatado de dia 14 de noviembre del 2019, de spentamexico.org: http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Aguilar, B. (2018). Clima social familiar y conducta antisocial en adolescentes del municipio de Chimalhuacán. Chimalhuacán: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 6 de febrero de 2020, de http://132.248.9.195/ptd2018/octubre/0780816/0780816.pdf

Aguilar, F. (2015). Tesis: Estudio compartivo del Clima Social Familiar en estudiantes de secundaria según su rendimiento académico de la Institución Educativca N| 1279Huaycán R Ate - Vitarte 2015. Ate Vitarte: Universidad Peruana la Unión. Rescatado el 04 de febrero del 2020, de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/210/Flor_Tesis_bachiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alarcón, R. (1991). Investigacion, Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima - Perú. Fondo editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Alarcón, R. - Urbina, E. (2001). Tesis. "Relación entre el clima social familair y la expresión de cólera y hostilidad en alumnos de secundaria de instituciones educativas públicas, del sector Jerusalén del Distrito de la Esperanza". Lima. Universidad César Vallejo.

Benites, L. (1999). Tesis. tipos de familia- clima social familiar y asertividad en adolescentes que asisten a centros comunales por la vida y en la de Lima, Instituo de Buestar Familiar. Lima. Universidad San Martín de Porres.

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. Barcelona: Paidós.

Calderón, C. - De La Torre, A. (2005). Relacipon entre clima social familiar y la inteligencia emocional en alumnos del 5to año de secundaria de colegio particulares del distrito en Trujillo . Lima: Universidad César Vallejo.

Cancela, R. -Galindo, G. -Valilla, S. (2010). Estudio. Metodología de la investigación educativa . Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Castro , S. (2018). Tesis: Clima social familiar en estudiantes de 1ro, 2do, 3ro y 4to de secundaria de la I.E. Carmelitas del distrito de Barranco -Lima. Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Rescatado el 4 de febrero del 2020, de, http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3782/008594_Trab._Suf._Prof._Castro%20Segura%20Elena%20Claudia.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Coopersmith, S. (1976). Investigación -Estudio sobre la estimación propia. Psicología Contemporánea. Madrid : Selectión Scientifics American.

Espina, A., Pumar, B., Santos, A., & Ayerbe, A. (1996). Intervensiones familiares para reducir la tasa de recaídas en la esquizofrenía. Madrid: Fundamentos.

Freixa, M. (1993). Investigación. El ciclo vital de la familia de la persoan con disminuación psíquica. Servicio de Información sobre Discapacidad.

Furth, H., (2004). Estudio. La Potenciación de la Autoestima en la escuela. Madrid. Paidós- Ibérica.

García. (2005). Estudio. Habilidades sociales- clima social familiar & rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit revista.

Gonzáles, O. -Pereda, A. (2009). Tesis. Relación entre el clima social familair y el rendimiento académico de los alumnos de la Institucipon Educativa N° 86502 . Chimbote: Universidad César Vallejo.

Hernández , R. -Fernández, C. -Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw - Hill Interamericana editores S.A. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional e indicador de salud. -Revista cubana de medicina general integral. Recuperado el 7 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013

Herrera, R. (2016). Tesis. Clima social fmailiar y autoestima en adolescentes de una institución educativa nacional de Nuevo Chimbote. Chimbote. Universidad César Vallejo.

Liñan, H. K., & Valerio, P. D. (2018). Tesis: Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes del 4to de secundaria del colegio, Francisco Vidal Laos -Supe 2018. Supe: Universidad César Vallejo.

Martínez, S. (2012). La relación familia-escuela. La representación de un espacio compartido. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 7 de febrero de 2020, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/48969/4/SMP_1de2.pdf

Maslow, A. (1954). Motivatión and pesonality. New York: Harper y Row.

Mejía, A. -Pastrana, J. -Mejía, J. (2011). Investigación. -La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. (U. d. Barcelona, Ed.) Rescatado el 4 de febrero del 2020. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf

Meléndez, D. (2011). Tesis. -Relación entre autoestima y desempeño laboral en un grupo de mensajeros, de una empresa dedica a repartir correspondencia, ubicada en la ciudad de Guatemala. Guatemala. -Universidad Rafael Landivar.

Meléndez, R. (2002). Estudio. "En educación todos cuentan". Estrategias para el trabajo con padre y madre de familia. Lima. (PIEDI).

Méndez, J., & Quintana, J. (2001). Cómo educar en valores. Madrid: Edit. Síntesis.

Ministerio de Justicia. (1 de setiembre de 2014). minjus.gob.pe. https://www.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf

Minuchin, S., & Fisshman, H. C. (1984). Técnica de terapia familiar. Barcelona: -Paidós.

Moos, R. (1984). "La escala de clima social familiar". -Adaptación española TEA. España. Ediciones S.A.

Moos, R. -Trickett, E. (1985). Escala clima social familiar (FES). Madrid. (TEA) Ediciones S.A.

Moos, R. -Moos, B. -Trickett, E. (1987). -Escala de clima social. familia, trabajo, instituciones penitencias, centros escolares. Madrid. TEA.

Nardone, G. -Giannotti, E. -Rocchi, R. (2003). -Modelos de familia, Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona. (Herder Editorial), S. L. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Modelos%20de%20Familia.%20Conocer%20y%20resolver%20los%20problemas%20entre%20padres%20e%20hijos%20-%20Nardone.pdf

Obando Peralta, E. Huaranca Huillcas, R., & Madrid Gómez, K. E. (2021). Clima Social Familiar Y Autoestima En Estudiantes De Secundaria De Huancavelica, 2020 [Universidad Autónoma De Ica]. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/798

Organización de las Naciones Unidas, (1994). "La familia y los tipos de familia". Barcelona. Centro -UNESCO.

Pollishuke, M. -Schwartz, S. (2005). Aprendizaje activo. Una organizado de la clase centrada en el alumano. España. -Narcea Ediciones.

Pulla, N. (2017). Tesis: Autoestima de los adolescentes y su relación con el contexto familair, escolar y social. Cuenca - Ecuador: Universidad de Cuenca. Rescatado el 6 de febrero de 2020, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27112/1/Tesis.pdf.

Raffini, J. (1998). "150 Maneras de incrementar la motivación en la clase". Argentina. Editorial Troquel.

Reasoner, R. (1982). -Fomento de la autoestima. Guía para padres. California: S/E.

Robles, L. (2012). -Relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao-. Universidad San Ignacio de Loyola.

Ruíz Olabuenaga, J. I. (2003). Metodología e la investigación cualitativa. Rescatado de Webquestcreator: http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05.%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf

Sabino, C. (1992). "El proceso de investigación". Caracas: Panapo.

Yánez, L. E. (2018). Tesis: -Funcionamiento familiar y su relación con la autoestima de los adolescentes-. Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Rescatado el 6 de febrero de 2020, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27584/2/TESIS%201.pdf.

Zimmer, M. -Locke, E. -Gembeck, M. (2007). The socialization of adolescent coping. Relationships at hombre and school. Jorunal of Adolescence.


Flag Counter

Descargas

Publicado

6 November 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

doi

10.55813/egaea.fp.2022.122

Detalles sobre el formato de publicación disponible: HTML

HTML

doi

10.55813/egaea.fp.2022.123
Themes by Openjournaltheme.com

Como citar