Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo Organizacional y Académico

Autores/as

Moreno-Rodriguez, Christian Josuepht
Investigador Independiente
https://orcid.org/0009-0001-7942-9074
Otavalo-Criollo, Inty Atahualpa
Instituto Superior Tecnológico Proyecto 2000
https://orcid.org/0009-0007-6834-3180
Gallardo-Chiluisa, Nelly Narcisa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
https://orcid.org/0000-0001-9675-5288
Díaz-Avelino, José Rafael
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0003-4574-2879
Ochoa Reyes, Roberto David
Investigador Independiente
https://orcid.org/0000-0003-4564-9797
Moreno-Gudiño, Bryan Patricio
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
https://orcid.org/0000-0002-3184-4965
Peñaherrera Andrade, Roger Santiago
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
https://orcid.org/0009-0009-8732-2005
Ojeda-Ojeda, José Jairo
Ministerio de Educación (MINEDUC)
https://orcid.org/0000-0002-6925-8195

Palabras clave:

gestión del conocimiento, indicadores clave de desempeño, cultura organizacional, mejora continua, innovación

Sinopsis

El documento examina la gestión del conocimiento (GC) como un factor clave en la mejora organizacional. Introduce la importancia de alinear las estrategias de GC con los objetivos estratégicos, destacando que este proceso debe ser dinámico para adaptarse a los cambios del entorno. El objetivo principal es optimizar la creación, transferencia y aplicación del conocimiento en las organizaciones. La metodología incluye el uso de indicadores clave de desempeño (KPI) para evaluar la efectividad de la GC, combinando análisis cuantitativo y cualitativo a través de encuestas y entrevistas. Los resultados revelan que la GC puede mejorar la eficiencia operativa, la innovación y la satisfacción del cliente, aunque también identifica barreras culturales y tecnológicas que dificultan la circulación efectiva del conocimiento. La discusión subraya la necesidad de una cultura organizacional que favorezca la mejora continua y la colaboración para superar estas barreras. En conclusión, el documento destaca que las organizaciones que fomentan una cultura de aprendizaje y adaptación están mejor posicionadas para implementar con éxito la GC y alcanzar sus objetivos estratégicos.

Biografía del autor/a

Moreno-Rodriguez, Christian Josuepht, Investigador Independiente

Ingeniero comercial desde 2008. Obtuvo una Maestría en Administración de Empresas con mención en Marketing en la Escuela de Postgrado de la facultad de ciencias Administrativa de la Universidad de Guayaquil con convenio con la Universidad de la Plata (Buenos Aires – Argentina), culminado en el año 2015. Egresando de un Doctorado en Administración en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Uncuyo (Mendoza - Argentina). Profesor de grado en la Facultada de Ciencias Administrativa de la Universidad de Guayaquil hasta el 2019. Desde 2020 comenzó como docente de posgrado en la universidad UTEG. Aparte exponente de artículos en congresos internacionales y nacionales como (Las vegas, Los Ángeles California, Galápagos y Guayaquil). Publicaciones en revistas Scopus, Latindex y capítulos de libros. En el mundo empresarial se ha desempeñado en varios cargos administrativos y gerenciales desde 2004. Es interventor, liquidador y auditor Externo de la superintendencia de compañías de valores y seguros. Creador y dueño de las marcas comerciales como Tabú, Cmr Stores, Casa pesca y Morrod Seguros.

Otavalo-Criollo, Inty Atahualpa, Instituto Superior Tecnológico Proyecto 2000

Profesional destacado con una sólida formación académica en Economía, Finanzas y Administración. Actualmente curso un Doctorado en Economía y Finanzas en la Universidad de Investigación e Innovación de México y poseo un MBA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Mi amplia experiencia laboral abarca roles como docente, administrador contable y financiero, así como cofundador de un startup en Otavalo. Con habilidades en gestión financiera, tributaria y empresarial. Como MBA he liderado diversos proyectos de emprendimiento impartiendo capacitaciones en administración contable y financiera. Además, domino herramientas tecnológicas y plataformas digitales, esenciales en el ámbito educativo y empresarial. Mi dominio de los idiomas español, inglés y kichwa, combinado con mi profundo conocimiento cultural y social, me convierte en un profesional versátil y capacitado para enfrentar retos complejos.

Gallardo-Chiluisa, Nelly Narcisa, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Magister en Administración orientada en Administración General (Universidad de Buenos Aires). Magíster en Educación, Tecnología e Innovación (Universidad del Pacífico Escuela de Negocios). Ingeniera en Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas CPA. (Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES), Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Bolivariana del Ecuador). Certificación por competencias Formador de Formadores, Certificado por competencias en Gestión de Sistemas Informáticos, La carrera profesional inicia en el Ministerio de Educación (2013-2014), Docente en el Instituto Superior de Música Inés Cobo (2013 -2015), Docente en el Tecnológico Superior Universitario España (2020-2021) Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (2018 -2022), Supervisor Provincial del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014 – 2023), Docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Sep 2023- Feb 2024).

Díaz-Avelino, José Rafael, Investigador Independiente

En 2012 se graduó de Ingeniero En Sistemas Administrativos Computarizados de la Universidad de Guayaquil y en 2015 de Magister en Administración de Empresas con mención en Recursos Humanos de la Facultad de Administración de la Universidad de Guayaquil. Actualmente está cursando el Doctorado en el área de Administración Gerencial de la Universidad Benito Juárez de México. Certificación por competencias en Formación de Formadores. La carrera profesional inicia en la Junta de Beneficencia de Guayaquil (2002-20016), en la actualidad presta sus servicios en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Experiencia profesional de docencia superior en varios tecnológicos y universidades ecuatorianas (2015-actualidad). Autor de varios libros y artículos académicos en revistas indexadas en el área administrativa y de sectores de la economía ecuatoriana.

Ochoa Reyes, Roberto David, Investigador Independiente

Ingeniero Comercial U.G., Magister en Administración de Empresas U.G., Magister en Administración Pública UEES, Magister en Relaciones Internacionales U.N.E.M.I., Master Coach Internacional UNIANDES, Diplomado Administración de Empresas (FEPA), Universidad La Plata Argentina. Docente de grado Facultad de Administración en la ULVR y docente Facultad Economía UTEG, ponente de artículos, en congreso nacionales e internacionales. He sido Gerente General, en Empresas Públicas y Privadas, Director y jefe departamental, Interventor calificado. Perito Valuador calificado. Perito Contable calificado. Auditor Externo calificado por la Superintendencia de Compañías, Asesor Empresarial, Gerencia, Finanzas y Comercialización. Actualmente Presidente de la Fundación MADEO, Presidente Compañía Global Mind S.A Consultora Auditora. Tengo experiencia como asesor comercial, administrativo, gerencias generales, tanto públicas y privadas, en empresas de diferente rubro y manejando equipos de trabajo, tanto industrial, como societaria. He trabajado aplicando mis conocimientos.

Moreno-Gudiño, Bryan Patricio, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Profesional ecuatoriano con una formación en comunicación y educación. Es magíster en Comunicación Digital por la Universidad Nacional de Rosario y cuenta con estudios de posgrado en educación, además de un diplomado en Gestión de Contenidos Digitales. En el ámbito profesional, ha trabajado como periodista y relaciones públicas para instituciones gubernamentales, enfocándose en la comunicación estratégica y la gestión de relaciones organizacionales. Actualmente, es docente universitario, impartiendo asignaturas sobre comunicación académica, donde combina su experiencia en medios con su preparación para empoderar a los educandos, dotándolos de las habilidades necesarias para afrontar los desafíos actuales.

Peñaherrera Andrade, Roger Santiago, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Profesional con una sólida formación en ingeniería, graduado en Control y Automatización por la Pontificia Universidad de Río Grande do Sul. Posee una Maestría en Robótica y Mecatrónica por la Escuela Politécnica Nacional y una Maestría en Industria de Hidrocarburos por la Universidad de Viña del Mar. Con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria, ha destacado en la dirección y acreditación de carreras. Además, cuenta con experiencia en la industria de manufactura y extracción de hidrocarburos, aplicando su conocimiento en estos sectores.

Ojeda-Ojeda, José Jairo, Ministerio de Educación (MINEDUC)

Nació en el cantón Quilanga de la provincia de Loja el 01 de noviembre de 1994, cursó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Loja durante el año 2019, donde se destacó como becario nacional de la SENESCYT y como mejor egresado de la carrera de “Educación Básica”. Sus estudios de cuarto nivel los realizó en la Universidad Internacional de Rioja (UNIR), donde obtuvo el título de: “Máster Universitario en Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil y Primaria”. Ha venido laborando en importantes instituciones educativas del país como: docente de Educación General Básica y profesor de cátedra en Institutos Tecnológicos de Educación Superior; de igual forma, ha realizado varias publicaciones en importantes revistas del campo educativo. Cuenta con certificaciones de la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC) en: formación de formadores, instrucción de actividades de capacitación y competencias digitales para la docencia.

Citas

Alavi, M., & Leidner, D. E. (2001). Knowledge management and knowledge management systems: Conceptual foundations and research issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136.

Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad educativa. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 52–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73

Argote, L., & Ingram, P. (2000). Knowledge transfer: A basis for competitive advantage in firms. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 82(1), 150-169.

Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. Sage.

Bravo-Bravo, I. F. (2024). Cultura de aprendizaje organizacional y su relación con la adaptabilidad empresarial. Revista Científica Zambos, 3(1), 1-18. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9

Calderón, M. (2018). Innovación en la educación superior: Tecnologías emergentes y sus implicaciones. Revista Iberoamericana de Innovación Educativa, 17(3), 105-121.

Calderón, M. (2018). Innovación pedagógica y gestión del conocimiento: Claves para la educación superior. Revista Iberoamericana de Innovación Educativa, 17(2), 85-102.

Calderón, M. (2018). La gestión del conocimiento como catalizador de la innovación tecnológica: Casos de éxito en la industria. Revista de Innovación y Gestión Empresarial, 26(3), 112-130.

Calderón, M. (2018). La medición del retorno de inversión en la gestión del conocimiento: Indicadores clave para organizaciones. Revista de Innovación y Gestión Empresarial, 26(2), 78-94.

Calderón, M. (2018). La mejora continua en la gestión del conocimiento: Claves para la sostenibilidad organizacional. Revista de Innovación y Gestión Empresarial, 22(4), 98-115.

Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Rivadeneira-Moreira, J. C., Ramos-Secaira, F. M., & Bueno-Moyano, F. R. (2022). Modelo Kaizen en el sector público. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.8

Chesbrough, H. (2003). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business School Press.

Choez-Calderón, C. J., & Montero de la Cueva, J. V. (2022). Gestión tecnológica y mejora de la productividad en la hacienda La Perla. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 29–40. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/50

Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business School Press.

Edvinsson, L., & Malone, M. S. (1997). Intellectual capital: Realizing your company’s true value by finding its hidden brainpower. HarperBusiness.

Fernández, M., & Díaz, R. (2022). Transferencia interdisciplinaria de conocimiento en entornos educativos. Journal of Education and Social Sciences Research, 20(1), 135-150.

Franco Intriago, M. E., & Loor Moncayo, S. A. (2021). La ética del control de la contaminación ambiental automotriz en el Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/V1/N1/16

García, J. (2020). Estrategias de enseñanza basadas en la gestión del conocimiento: Un enfoque hacia el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Innovación y Tecnología, 18(3), 98-115.

García, J. (2020). Estrategias de medición en la gestión del conocimiento: Casos de éxito en organizaciones. Revista Iberoamericana de Innovación y Tecnología, 18(3), 115-130.

García, J. (2020). Innovación abierta y gestión del conocimiento en grandes empresas: El caso de Procter & Gamble. Revista Iberoamericana de Innovación y Tecnología, 18(2), 135-149.

García, J. (2020). Inteligencia artificial y automatización en la gestión del conocimiento: Nuevas fronteras en la era digital. Revista Iberoamericana de Innovación y Tecnología, 19(1), 87-105.

García, J. (2020). La colaboración universidad-empresa: Claves para la formación de talento y la transferencia de conocimiento. Revista Iberoamericana de Innovación y Tecnología, 17(1), 98-115.

García, J. (2020). La educación a distancia como motor de cambio en la enseñanza superior: El caso de la UNAM. Revista Iberoamericana de Innovación y Tecnología, 18(2), 125-141.

García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Gestión del conocimiento en la era del big data: Aplicaciones y desafíos. Revista de Innovación Educativa, 11(2), 45-61.

García-Peñalvo, F. J. (2018). Innovación y gestión del conocimiento en e-learning: Un marco híbrido para la educación superior. Revista de Educación a Distancia, 20(2), 45-63.

García-Peñalvo, F. J. (2018). Seguridad y blockchain en la gestión del conocimiento: Un enfoque emergente. Revista de Educación y Tecnología, 12(3), 45-63.

González, A. (2021). La importancia del aprendizaje activo en la gestión del conocimiento en la educación superior. Journal of Education and Social Sciences Research, 18(2), 57-73.

Grandes-Padilla, J. G., Duque-Sánchez, P. J., Barrionuevo-Montalvo, H. P., & Casa-Chicaiza, M. A. (2024). Guía de Aprendizaje Matemático para Adultos con Escolaridad Inconclusa. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.74

Hermosa-Vega, G. G. (2022). Liderazgo y Gobernanza en Empresas Familiares en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(1), 13-32. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/20

Hurtado-Guevara, R. F., & Casanova-Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(1), 33-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: Translating strategy into action. Harvard Business School Press.

Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18

Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52

Mendoza-Armijos, H. E. (2022). Impacto de la Capacitación en el Desarrollo Profesional en Organizaciones Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 51-66. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27

Navarrete Zambrano, C. M., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Impacto de la Contabilidad Ambiental en las Empresas del Sector Minero en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 37-49. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/42

Nonaka, I., & Konno, N. (1998). The concept of "Ba": Building a foundation for knowledge creation. California Management Review, 40(3), 40-54.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Polanyi, M. (1966). The tacit dimension. Routledge & Kegan Paul.

Rivadeneira Moreira, J. C. (2021). Analizar los métodos de administración aplicados en pequeños negocios en el cantón Quinindé. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 1–13. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38

Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13

Senge, P. M. (2006). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Doubleday.

Serrano, C. (2014). Computación en la nube y colaboración global: Estrategias para la innovación en la era digital. Revista de Administración y Negocios, 22(1), 78-95.

Serrano, C. (2014). Gamificación y aprendizaje adaptativo: Nuevas herramientas para la enseñanza innovadora. Revista de Administración y Negocios, 25(1), 76-92.

Serrano, C. (2014). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje en la educación superior. Revista de Administración y Negocios, 23(2), 98-113.

Serrano, C. (2014). Medición del impacto de la gestión del conocimiento en la innovación organizacional. Revista de Administración y Negocios, 22(3), 102-115.

Serrano, C. (2014). Redes de conocimiento y colaboración interorganizacional: Estrategias para la innovación. Revista de Administración y Negocios, 22(1), 67-85.

Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 15–40. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23

Sveiby, K. E. (1997). The new organizational wealth: Managing & measuring knowledge-based assets. Berrett-Koehler Publishers.

Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe, A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29

Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 1–18. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.


Flag Counter

Descargas

Próximamente

20 September 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com

Como citar